24
INTRODUCCIÓN En el Perú, durante la década del año 1990, se producen cambios en la política de la economía del estado, en el que se determinó la transferencia al sector privado de la propiedad de numerosas empresas estatales y el otorgamiento de concesiones de servicios públicos y de obras públicas de infraestructura. Como consecuencia de estos cambios en la política del Estado Peruano, se crearon organismos reguladores de los servicios públicos como: en telecomunicaciones - OSIPTEL, suministro de electricidad-OSINERG y saneamiento-SUNASS, y en cuanto se refiere a las concesiones de obras públicas de infraestructura de transporte (puertos, aeropuertos, carreteras, vías ferroviarias)-OSITRAN, con el objeto de garantizar un tratamiento técnico de la regulación y supervisión delas actividades económicas calificadas como servicios públicos. Que, en cuanto al tema materia de la exposición, OSINERG, se crea mediante Ley N° 26734, publicada el 31 de diciembre de 1996, como organismo Supervisor de la Inversión en Energía, que luego de ser reglamentada inicia el ejercicio de sus funciones el 15 de octubre de 1997, como un organismo de carácter esencialmente supervisor y fiscalizador del cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas relacionadas con los subsectores de electricidad e hidrocarburos, así como el cumplimiento de las normas legales y técnicas, referidas a la conservación y protección del medio ambiente en el desarrollo de dichas actividades. La competencia de este organismo (OSINERG) en ese entonces abarcaba la supervisión de actividades de hidrocarburos que no constituyen servicios públicos, sino actividades privadas con el objeto de resguardar la seguridad de las personas y del medio ambiente, en el presente trabajo hablemos sobre este organismo denominado hoy en día “OSINERGMIN).

Osinerming

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería

Citation preview

Page 1: Osinerming

INTRODUCCIÓN

En el Perú, durante la década del año 1990, se producen cambios en la política de la economía del estado, en el que se determinó la transferencia al sector privado de la propiedad de numerosas empresas estatales y el otorgamiento de concesiones de servicios públicos y de obras públicas de infraestructura. Como consecuencia de estos cambios en la política del Estado Peruano, se crearon organismos reguladores de los servicios públicos como: en telecomunicaciones - OSIPTEL, suministro de electricidad-OSINERG y saneamiento-SUNASS, y en cuanto se refiere a las concesiones de obras públicas de infraestructura de transporte (puertos, aeropuertos, carreteras, vías ferroviarias)-OSITRAN, con el objeto de garantizar un tratamiento técnico de la regulación y supervisión delas actividades económicas calificadas como servicios públicos.

Que, en cuanto al tema materia de la exposición, OSINERG, se crea mediante Ley N° 26734, publicada el 31 de diciembre de 1996, como organismo Supervisor de la Inversión en Energía, que luego de ser reglamentada inicia el ejercicio de sus funciones el 15 de octubre de 1997, como un organismo de carácter esencialmente supervisor y fiscalizador del cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas relacionadas con los subsectores de electricidad e hidrocarburos, así como el cumplimiento de las normas legales y técnicas, referidas a la conservación y protección del medio ambiente en el desarrollo de dichas actividades.

La competencia de este organismo (OSINERG) en ese entonces abarcaba la supervisión de actividades de hidrocarburos que no constituyen servicios públicos, sino actividades privadas con el objeto de resguardar la seguridad de las personas y del medio ambiente, en el presente trabajo hablemos sobre este organismo denominado hoy en día “OSINERGMIN).

Page 2: Osinerming

CAPÍTULO I

1. ¿Qué es OSINERGMIN?

Es el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, una institución pública encargada de regular y supervisar que las empresas  del sector eléctrico, hidrocarburos y minero cumplan las disposiciones legales  de las actividades que desarrollan.

2. HISTORIA

Se creó el 31 de diciembre de 1996, mediante la Ley N° 26734, bajo el nombre de OSINERG. Inició el ejercicio de sus funciones el 15 de octubre de 1997, supervisando que las empresas eléctricas y de hidrocarburos brinden un servicio permanente, seguro y de calidad.

A partir del año 2007, la Ley N° 28964 le amplió su campo de trabajo al subsector minería y pasó a denominarse OSINERGMIN. Por esta razón,  también supervisa que las empresas mineras cumplan con sus actividades de manera segura y saludable.

OSINERGMIN tiene personería jurídica de derecho público interno y goza de autonomía funcional, técnica, administrativa, económica y financiera. Las labores de regulación y supervisión de esta institución se rigen por criterios técnicos, de esta manera contribuye con el desarrollo energético del país y la protección de los intereses de la población.

OSINERGMIN tiene asignadas funciones de supervisión, regulación, fiscalización y sanción, normativa, solución de reclamos en segunda instancia administrativa y solución de controversias.

Page 3: Osinerming

CAPÍTULO II

1. PLAN ESTRATÉGICO OSINERGMIN

El Plan Estratégico de OSINERGMIN es la herramienta estratégica de mayor relevancia para la gestión institucional. En el mismo, están definidos los principales criterios que permitirán a nuestra institución desarrollar el liderazgo que le toca cumplir como ente responsable de la regulación y supervisión de los sectores de energía y minas.

El Plan Estratégico de OSINERGMIN define las estrategias a seguir para el logro de la Visión y Misión; por lo que su finalidad general es orientar, facilitar y hacer eficaz tanto la gestión de los responsables del planeamiento, la dirección y la supervisión de la institución, así como, el desempeño y resultado de todos quienes integran el OSINERGMIN. Esta herramienta estratégica es el resultado de la interacción de la Alta Dirección de OSINERGMIN, quien a través de su activa participación en la discusión del mismo, ha definido la orientación estratégica de la institución.

El desarrollo del Plan Estratégico de OSINERGMIN ha implicado la revisión de sus problemas claves y sus factores críticos de éxito; generando un ciclo de revisión permanente de estos aspectos, y la realización de ajustes periódicos, para convertirse en un estilo de gestión que haga de la organización una entidad proactiva. El desarrollo e implementación del planeamiento estratégico de OSINERGMIN se realiza a través de los diversos niveles de la organización; para ello es necesario la comunicación y difusión del mismo, con el fin de que todas las áreas y personas alineen sus actividades y metas con esta nueva versión del Plan Estratégico.

Mediante una amplia y oportuna difusión de nuestra misión, visión y objetivos, la comunicación apropiada de nuestros logros y la realización oportuna y eficaz de nuestras metas, el OSINERGMIN estará en una posición conveniente para verse institucionalmente fortalecido.

2. FINES DEL PLAN ESTRATÉGICO

Page 4: Osinerming

Facilitar la visión del conjunto sobre la realidad institucional y su entorno.

Conocer las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la institución.

Evaluar los factores críticos de éxito de OSINERGMIN. Plantear objetivos y retos precisos. Armonizar los esfuerzos hacia los resultados deseados. Lograr orden y objetividad en las acciones de la institución. Unificar los criterios de los diferentes niveles y áreas de la institución.

Plan Estratégico OSINERGMIN 2010 – 2014 Página 3 de 43 Integrar, coordinar y armonizar la sinergia de la institución en una

misma dirección. Lograr eficiencia en el manejo institucional y en el uso de los

recursos. Establecer las bases para el control de las acciones y de sus

resultados. Definir y contar con una base concertada para la elaboración de los

planes operativos y el desarrollo de las estrategias de ejecución.

3. METODOLOGÍA

La formulación del plan estratégico se basó en un enfoque participativo que promovió la reflexión y discusión sobre temas estratégicos que afectarán a la Institución. Para conseguir los resultados esperados se aplicaron diversas metodologías, entre las que se incluyen:

Revisión de documentos. Se realizó el análisis de información secundaria de diversas fuentes con la finalidad de hacer un diagnóstico preliminar del análisis de los sectores involucrados, análisis interno y externo de OSINERGMIN.

Entrevistas internas. Se realizaron 22 entrevistas en profundidad a miembros de las gerencias de los órganos de línea y de las áreas de apoyo de OSINERGMIN, con la finalidad de recoger insumos que permitan plantear propuestas del diagnóstico interno y externo.

Entrevistas externas. Se realizaron 30 entrevistas en profundidad a directivos, gerentes y expertos de empresas relevantes para OSINERGMIN (stakeholders), con la finalidad de recoger insumos que permitan plantear propuestas del diagnóstico externo; asimismo, los resultados permitieron enfocar y realizar un análisis de grupos de interés enfatizando la voz del cliente.  

Page 5: Osinerming

Reuniones previas. Previo a los talleres generales (con los Gerentes y Jefes), se realizaron reuniones de trabajo con la Alta Dirección con la finalidad de hacer la revisión y ajuste de la Misión, Visión y Valores de la Institución.  

Reuniones virtuales. Este taller se realizó con la participación de un equipo de 23  expertos de las diversas áreas de OSINERGMIN. Como resultado del mismo, se pudo completar el análisis interno y externo que sustentó las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades para OSINERGMIN.

Talleres de inmersión. Estos talleres se realizaron con la participación de 25 integrantes de las diversas áreas de OSINERGMIN.  

Talleres especializados. Posteriormente a los talleres de inmersión se realizaron talleres especializados con grupos de trabajo sobre los temas estratégicos identificados. En estos talleres se revisaron los objetivos estratégicos, iniciativas generales y específicas, junto con sus respectivos indicadores y responsables.

4. PLAN ESTRATÉGICO 2010 – 2014  

4.1. Visión

Que la sociedad reciba un adecuado abastecimiento de energía y que las actividades supervisadas por OSINERGMIN se realicen en forma segura y con cuidado del medio ambiente.  

4.2. Misión  

Regular y supervisar los sectores de energía y minería con autonomía y transparencia para generar confianza a la inversión y proteger a la población.

4.3. Valores

Compromiso: Actuar identificados con el organismo y sus funciones de manera proactiva.

Excelencia: Actuar con eficacia y eficiencia.

Page 6: Osinerming

Servicio: Tener la disposición para atender a los clientes y grupos de interés en los sectores minero energéticos.

Integridad: Actuar con profesionalismo y honestidad.  

4.4. Factores Críticos de Éxito de OSINERGMIN

Capital humano íntegro y de alto desempeño. Cuenta con capital humano, profesional, competitivo, independiente, motivado e identificado con los objetivos institucionales en todos los niveles.

Marco legal para un adecuado funcionamiento del sistema. Desarrolla y propone normas que permiten el funcionamiento adecuado del Sistema.

Participación y satisfacción de los actores del sistema. Propicia la interacción y el involucramiento de los grupos de interés incluyendo a los usuarios e inversionistas.

Crecimiento sostenido del sistema. Promueve el crecimiento y expansión de las inversiones en la red energética.

Desarrollo de los Modelos de Regulación y Supervisión. Cuenta con procedimientos efectivos de regulación y supervisión, y herramientas tecnológicas que los apoyen.

Page 7: Osinerming

CAPÍTULO III

ESTRUCTURA ORGANIZACIONALPara el cumplimiento de sus objetivos, OSINERG cuenta con los órganos y sus dependencias según la siguiente estructura organizacional:

1. Órganos Dirección

a.1. Consejo Directivo.a.2. Presidencia del Consejo Directivo.

Dependencias de la Alta Dirección.a.2.1. Asesoría de la Alta Dirección.a.2.2. Oficina de Comunicaciones.a.2.3. Oficinas Desconcentradas y atención al Usuario.

2. Órganos Ejecutivos

b.1. Gerencia General.Dependencias de Apoyo de la Gerencia General.b.1.1. Oficina de Administración y Finanzas.b.1.2. Oficina de Estudios Económicos.b.1.3. Oficina de Sistemas.b.1.4. Oficina de Planeamiento y Control de Gestión.Dependencias de Línea de la Gerencia General.b.1.5. Gerencia Legal.b.1.6. Gerencia de Fiscalización Eléctrica.

Dependencias de Línea de la Gerencia de Fiscalización Eléctrica.

b.1.6.1. Unidades de Fiscalizaciónb.1.7. Gerencia de Fiscalización de Gas Natural

Dependencias de Línea de la Gerencia de Fiscalización en Gas Natural

b.1.7.1. Unidades de Fiscalizaciónb.1.8. Gerencia de Fiscalización en Hidrocarburos.

Dependencias de Línea de la Gerencia de Fiscalización en Hidrocarburosb.1.8.1. Divisiones

Page 8: Osinerming

b.1.8.1.1. Unidades de Fiscalización

b.1.9. Oficinas Regionales

b.2. Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria.Dependencias de Línea de la Gerencia Adjunta de Regulación

Tarifaria.b.2.1. División de Generación y Transmisión Eléctrica.b.2.2. División de Distribución Eléctrica.b.2.3. División de Gas Natural.

3. Órganos de Solución de Controversias y Atención de Reclamos

c.1. Tribunal de Solución de Controversias y Cuerpos Colegiados de Solución de Controversias.c.1.1. Secretaría Técnica del Tribunal de Solución de Controversias y de Cuerpos Colegiados de Solución de Controversias.

c.2. Junta de Apelaciones de Reclamos de Usuarios (JARU).c.2.1. Secretaría General de la JARU.

4. Órgano de Control.

d.1. Órgano de Control Institucional.

Page 9: Osinerming

CAPÍTULO IV

1. FUNCIONES DE OSINERGMIN

Se define que Osinergmin tiene personería jurídica de derecho público interno y goza de autonomía funcional, técnica, administrativa, económica y financiera y se encuentra adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros.

Asi mismo, se establece en el Reglamento General de Osinergmin sus funciones:

a. Normativa, de dictar de manera exclusiva y dentro de su ámbito de competencia, reglamentos y normas de carácter general, aplicables a todas las entidades (empresas de los sub-sectores electricidad e hidrocarburos) y usuarios que se encuentren en las mismas condiciones. Estos reglamentos y normas podrán definir los derechos y obligaciones de las entidades y de éstas con sus usuarios. Velar por el cumplimiento de la normatividad que regule la calidad y eficiencia del servicio brindado al usuario.

b. Reguladora, por la que tiene la facultad de fijar tarifas del servicio público de electricidad así como del servicio de transporte de hidrocarburos por ductos y distribución de gas natural por red de ductos.

c. Fiscalizadora del cumplimiento de las obligaciones contraídas por los concesionarios en los contratos de concesiones eléctricas y otras establecidas por la ley.

d. Supervisar y fiscalizar que las actividades de los subsectores de electricidad, hidrocarburos y minería se desarrollen de acuerdo a los dispositivos legales y normas técnicas vigentes.

e. Fiscalizadora y Sancionadora, facultándole imponer sanciones a las entidades que realizan actividades sujetas a su competencia por el incumplimiento de las obligaciones legales, técnicas y aquellas derivadas de los contratos de concesión, así como de las disposiciones reguladoras y/o normativas dictadas por Osinergmin. Si

Page 10: Osinerming

en el ejercicio de sus funciones, cualquier Órgano de Osinergmin tuviera indicios de la comisión de una infracción y las normas aplicables son de competencia exclusiva del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), Osinergmin tendrá legitimidad para obrar e iniciar cualquier denuncia que estime pertinente. La misma facultad le corresponderá en el caso de infracciones cuya decisión esté a cargo de otras autoridades.

f. De solución de Controversias y de Conciliación, por el que se autoriza a los órganos competentes de Osinergmin, a resolver en la vía administrativa los conflictos y las controversias que, dentro del ámbito de su competencia, surjan tanto entre las entidades, entre éstas y los usuarios libres y entre éstos.

i. Controversias entre Generadores, entre Generadores y Transmisores, y entre Transmisores del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, distintas a las originadas en el COES y que se relacionen con materias sujetas a supervisión, regulación y/o fiscalización por parte de OSINERGMIN.

ii. Controversias entre Transmisores y Usuarios Libres, y entre Distribuidores y Usuarios Libres del sub-sector eléctrico, que dificulten o limiten el acceso del usuario a las redes tanto de los sistemas secundarios de transmisión y/o de los sistemas de distribución eléctrica.

iii. Controversias entre Generadores y Distribuidores, entre Generadores y Usuarios Libres, entre Distribuidores, entre Usuarios Libres, y entre Transmisores y Distribuidores de Electricidad, relacionadas con aspectos técnicos, regulatorios, normativos o derivados de los contratos de concesión sujetos a regulación, supervisión y/o fiscalización por parte de OSINERGMIN.

iv. Controversias entre Transportistas de hidrocarburos o Distribuidores de gas natural con los Distribuidores, Comercializadores y Usuarios Libres que emplean sus servicios de transporte o distribución, sobre los aspectos técnicos, regulatorios o normativos del servicio, o derivados de contratos de concesión sujetos a supervisión, regulación y/o fiscalización por parte de OSINERGMIN.

v. Controversias entre Usuarios Libres y Productores, Distribuidores o Comercializadores que le proporcionan suministro de gas natural, relacionadas con los aspectos técnicos, regulatorios o normativos del suministro, o derivados de contratos de concesión, sujetos a supervisión, regulación y/o fiscalización por parte de OSINERGMIN.

Page 11: Osinerming

vi. Otras controversias que determine el Consejo Directivo, de conformidad con la normatividad establecida en el Sector Energía.

g. De solución de Reclamos de Usuarios del Servicio Público, en primera instancia administrativa está a cargo de las entidades, y en vía de apelación y segunda y última instancia administrativa por la Junta de Apelaciones de Reclamos de Usuarios. Versen sobre las siguientes materias

i. Instalación o activación del servicio.ii. Suspensión o corte del servicio.iii. Calidad e idoneidad en la prestación del servicio.iv. Facturación o cobro del servicio, lo que incluye expresamente

reclamos vinculados con la aplicación del Artículo 14 del D.L. 716, Ley de Protección al Consumidor.

v. Cobros por cortes y reconexiones.vi. Errores de medición y/o facturación.vii. Compensaciones por interrupción parcial o total del

servicio.viii. Cualquier otro reclamo de usuarios del Servicio Público

ante Entidades supervisadas, dado en el marco de la prestación del servicio regulado por OSINERGMIN.

La actuación de los Órganos de Osinergmin está sujeta a los Principios establecidos en su Reglamento, que son : Transparencia, Imparcialidad, Libre Acceso, Neutralidad, No Discriminación, Eficiencia y Efectividad, Celeridad.

Además, el principio de Autonomía: “Osinergmin no se encuentra sujeto en su actuación funcional a mandato imperativo de ningún otro órgano o institución del Estado. Su actuación se sujetará estrictamente a las normas legales aplicables y a estudios técnicos debidamente sustentados”.

El de Subsidiariedad dice que: “La actuación de Osinergmin es subsidiaria y sólo procede en aquellos supuestos en los que el mercado y los mecanismos de libre competencia no sean adecuados para la satisfacción de los intereses de los Usuarios de Servicio Público o Consumidores Regulados. En caso de duda sobre la necesidad de establecer disposiciones regulatorias y/o normativas, se optará por no aprobarlas, y entre varias opciones

Page 12: Osinerming

similarmente efectivas, se optará por la que menos afecte la autonomía privada”.

El principio de Supletoriedad: “Las normas de libre competencia son supletorias a las disposiciones regulatorias y/o normativas que dicte Osinergmin en el ámbito de su competencia. En caso de conflicto primarán las normas de Osinergmin”.

Habría que agregar : Independencia de la influencia político-partidaria y los otros agentes económicos en el Sector Energía , evitándose la captura del regulador; Capacidad Prospectiva de anticipación de posibles escenarios futuros para la adopción de adecuadas políticas regulatorias, que tiene ver con el liderazgo que asuma el titular del Osinergmin. Sobre todo, la Ética e Integridad , lo que implica también que el Titular y los más altos ejecutivos (Gerente General , Gerentes de Área, etc) trabajen a dedicación exclusiva para la institución reguladora manteniendo independencia de los stakeholders. Como se dice, “el ejemplo lo dá la cabeza”.

2. OSINERGMIN y el sector eléctrico

Debemos recordar que el sector eléctrico se reestructuró en todo un accionar en la década de los 90, basados fundamentalmente en los siguientes aspectos:

Crear un sistema tarifario que cumpla con fomentar la eficiencia económica y técnica, que permita generar precios que correspondan a una correcta asignación de recursos, sin discriminaciones y que al mismo tiempo haga posible que se cubran los costos económicos de las empresas eficientes.

Incentivar un proceso de inversión en el sector que permita aumentar la capacidad de generación y facilitar el acceso al servicio eléctrico a más usuarios (más cobertura).

Este cambio, se acompañó de varias leyes, las cuales determinaron que el OSINERGMIN, para el caso específico del sector eléctrico tenga como funciones principales:

Velar por el cumplimiento de la Ley de Concesiones Eléctricas. Fiscalizar las obligaciones de los concesionarios. Supervisar la calidad y suministro de energía. Servicio eléctrico de calidad: (Sin cortes ni variaciones de

tensión). Alumbrado público. Facturación y atención a usuarios.

Page 13: Osinerming

Instalaciones de la vía pública seguras. Fijación de tarifas eléctricas. Resolución de reclamos en segunda instancia.

En resumen, el OSINERGMIN supervisa que el usuario final reciba un servicio eléctrico seguro, eficiente y confiable, cuidando que se cumplan las normas vigentes en temas como seguridad, calidad y protección al medio ambiente.

3. OSINERGMIN y el sector de hidrocarburos

Para el caso de los hidrocarburos el reordenamiento del sector, realizado en la década pasada, tuvo como lineamiento central el propiciar la participación de empresas privadas en las distintas actividades del sector, desde las actividades de exploración y extracción hasta las de comercialización de derivados.

Es así, que los cambios normativos determinaron, entre otros, que las funciones del OSINERGMIN en la industria de Hidrocarburos fueran fundamentalmente:

Velar por el cumplimiento de la normatividad que regula la calidad y eficiencia del servicio brindado.

Fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones contraídas en los contratos de concesiones y otras establecidas por ley.

Cuidar que se cumplan las disposiciones técnicas y legales relacionadas con la protección y conservación del ambiente.

Controlar la calidad y cantidad de los combustibles. Supervisa que cumplan las normas técnicas y de seguridad. Promueve la comercialización formal de los combustibles. Lucha contra la informalidad. Supervisa que despachen la cantidad exacta de combustible y

cumplan con la calidad que indica la norma.

Las funciones de OSINERGMIN se centran en el cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas relacionadas a seguridad, operaciones y asuntos ambientales con el objetivo de minimizar o eliminar las condiciones inseguras, y contrarrestar la informalidad y adulteración de hidrocarburos.

4. OSINERGMIN y el sector minero

Page 14: Osinerming

A partir del 2007 y en base a la ley antes indicada, el OSINERGMIN posee las facultades para realizar la supervisión, fiscalización y sanción del accionar de las empresas del sector minero que implica:

Supervisar (controlar) el cumplimiento de compromisos y obligaciones ambientales.

Supervisar (controlar) la existencia de condiciones de trabajo adecuado y seguro en las actividades mineras.

En líneas generales, el OSINERGMIN se encarga de velar porque las empresas cumplan con la normativa ambiental (por ejemplo, con los LMP’s) y con las normas de salud y seguridad en el trabajo. Es importante mencionar que el OSINERGMIN solo supervisa a aquellas empresas consideradas como Gran y Mediana Minería.

5. El rol regulador de OSINERGMIN - La Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria

Es importante remarcar, lo que se mencionó en un principio, que parte de las actividades que fiscaliza OSINERGMIN, tienen la característica de ser reguladas. Es decir, la determinación de sus precios no la hace el mercado (oferta y demanda), y es por ello que existe la Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria (GART).

En base a los criterios que se establecen en la Ley de Concesiones Eléctricas y las normas del sector Hidrocarburos, la GART se encarga de proponer al Consejo Directivo del OSINERGMIN (que resulta ser la máxima instancia de dicha institución), las tarifas máximas de generación, transmisión y distribución eléctrica; las tarifas máximas de transporte de hidrocarburos líquidos por ductos, de transporte de gas natural por ductos y de distribución de gas natural por red de ductos.

Page 15: Osinerming

CAPÍTULO V

1. SUPERVISIÓN Y FISCALIZACION

a. Fiscalización pre-operativa. Se realiza para que las empresas con contratos de explotación

obtengan un Informe Técnico Favorable. En la instalación, modificación o ampliación de: baterías, patios de

tanques, estaciones de bombeo.

b. Fiscalización operativa. En instalaciones en operación para determinar si cumplen con la

normatividad, en aspectos técnicos y de seguridad en actividades de: Sísmica.

Perforación. (Exploratoria y de Desarrollo). Producción.

Se realizan visitas periódicas (mensual y/o anual) Se emiten oficios con observaciones detectadas Oficios incluyen plazos para su levantamiento

c. Fiscalización Especial. En caso de accidentes, derrames e incendios:

Las empresas están obligadas a reportar a OSINERGMINa) un informe preliminar en un plazo de 24 horas yb) en 10 días hábiles un informe final.

En caso de accidentes fatales, derrames mayores de 10 Bbls de petróleo crudo e incendios.

Son investigados inmediatamente y después de haber sido reportados a OSINERGMIN.

Se emiten Informes Técnicos y se aplican sanciones si se encuentra que la empresa ha infringido la norma.

d. Planes de Abandono.

Page 16: Osinerming

En instalaciones en cese de actividades, a fin de asegurar el cumplimiento del Plan de Abandono, según la normativa vigente.

Las empresas deben obtener aprobación del Plan de Abandono en la DGAAE – MINEM.

Luego solicitar la fiscalización del Plan por OSINERGMIN.

2. SUPERVISIÓN Y FISCALIZACIÓN EN OPERACIONES DE

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN.

a. ObjetivoDesarrollo eficiente y responsable del sector con operaciones óptimas y seguras, según normativa con mínimos impactos ambientales y sociales que promueva el desarrollo local.

b. ¿Qué supervisamos?i. El cumplimiento de disposiciones legales y técnicas en

operaciones de exploración y explotación Hidrocarburos.ii. Normas de seguridad y protección al medio ambiente (en las

áreas de influencia directa e indirecta del proyecto).iii.Compromisos Asumidos en el Estudio de Impacto Ambiental (Plan

de Manejo Ambiental).

c. ¿Qué fiscalizamos?i. Una adecuada gestión de los Residuos sólidos.ii. Buen manejo y almacenamiento de los combustibles en sus

operaciones.iii. La Calidad de Agua en los ríos y quebradas.iv.Tres meses luego de terminada las Sísmicas, se realizará visita de

fiscalización.v. Todos los materiales sin usar y desechos son removidos de las

líneas sísmicas.vi.Promover la re-vegetación natural. (Plan de Abandono -

Helipuerto).

Page 17: Osinerming

CAPÍTULO VI

1. Carácter Interdisciplinario de la Regulación de los Servicios Públicos

Con los procesos de liberalización de mercados y privatizaciones a nivel internacional de inicios de la década de 1990, particularmente en el sector energía, paradójicamente también se empezó a dar más atención a la Regulación debido, entre otras, a las fallas de mercado e insuficiencias institucionales, que tienen impacto económico, social y político sobre todo cuando se trata de servicios públicos. Dada la complejidad de la regulación y su tratamiento más adecuado, participan especialistas aportando con lo mejor de su conocimiento sobre la problemática : economistas, ingenieros, abogados, contadores y otros profesionales.

Aplicar un enfoque especializado, viendo solo una parte de la realidad es garantía de fracaso; el enfoque interdisciplinario, que trata de abarcar aspectos esenciales del problema de la Regulación de los Servicios Públicos es el recomendable y, consecuentemente el Regulador no debe ser un profesional unidimensional o especialista en un solo componente del problema regulatorio, es decir, preparado para tratar sistemas complejos con una visión de totalidad.

Considerando las funciones de Osinergmin que hemos revisado en el acápite anterior, podemos ver que: su función Reguladora está sustentada esencialmente en la participación de economistas e ingenieros especialistas en regulación; la Normativa, de Solución de Controversias y de Reclamos, tiene vinculación con el Derecho Administrativo fundamentada y complementada con el aporte de la Microeconomía y la Ingeniería Energética principalmente ; la Supervisión y Fiscalización de las actividades técnicas de los subsectores de electricidad e hidrocarburos están a cargo de ingenieros especializados en cada una de estas actividades y que, en la Fiscalización del cumplimiento de contratos de concesión así como en la imposición de Sanciones tienen que tener la colaboración de los economistas y abogados.

Page 18: Osinerming

CONCLUSIONES

1. OSINERGMIN, cuyas siglas significa Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, es una institución pública descentralizado adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros del Perú con personería jurídica de derecho público interno, patrimonio propio y autonomía administrativa, funcional, técnica, económica y financiera.

2. Tiene como objetivo general procurar que las entidades de los sub-sectores de electricidad e hidrocarburos, brinden al usuario, servicios y/o productos en las mejores condiciones de calidad, seguridad, oportunidad y precio y como específicos promover el desarrollo, modernización y explotación eficiente del suministro de electricidad e hidrocarburos, velar por el cabal cumplimiento de los contratos de concesión eléctrica, de transporte de hidrocarburos por ductos y de distribución de gas natural por red de ductos, entre otros.

3. Misión: Regular y supervisar los sectores de energía y minería con autonomía y transparencia para generar confianza a la inversión y proteger a la población. Visión: Que la sociedad reciba un adecuado abastecimiento de energía y que las actividades supervisadas por OSINERGMIN se realicen en forma segura y con cuidado del medio ambiente.

4. El OSINERGMIN cuenta con los siguientes valores Compromiso, excelencia, servicio, integridad.

5. El OSINERGMIN tiene asignadas las siguientes funciones: Regulación, Supervisión, Fiscalización y Sanción, Normativa, Solución de Reclamos, y Solución de Controversias.

6. El OSINERGMIN cuenta con la siguiente estructura:, Órganos Dirección, Órganos Ejecutivos, Órganos de Solución de Controversias y Atención de Reclamos y Órgano de Control.