18
7/17/2019 orq http://slidepdf.com/reader/full/orq 1/18 Programación de Orquesta 2011-2012 C.P.M “Antonio Lorenzo”. Motril PROGRAMACIÓN DE ORQUESTA CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA “ANTONIO LORENZO” MOTRIL 2011-2012

orq

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Orqu

Citation preview

7/17/2019 orq

http://slidepdf.com/reader/full/orq 1/18

Programación de Orquesta2011-2012

C.P.M “Antonio Lorenzo”. Motril 

PROGRAMACIÓNDE

ORQUESTA

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA “ANTONIOLORENZO”

MOTRIL

2011-2012

7/17/2019 orq

http://slidepdf.com/reader/full/orq 2/18

Programación de Orquesta2011-2012

C.P.M “Antonio Lorenzo”. Motril 

INTRODUCCIÓN

El proceso de enseñanza y aprendizaje de las diversas especialidades

instrumentales tiene, forzosamente, un marcado carácter individual. De ahí que elcurrículo deba albergar asignaturas que trasciendan en este componente unipersonal dela práctica musical e introduzcan elementos colectivos.

La práctica instrumental resulta así entendida no sólo como la adquisición deuna compleja técnica y la progresiva formación de unos criterios musicales propios,sino también como una herramienta de relación social y de intercambio de ideas entrelos propios instrumentistas. La educación musical no puede ni debe perseguir comoúnica meta la formación de solistas instrumentales «stricto sensu»; su principal misióndebe ser ofrecer a la sociedad los músicos que ésta necesita para poder canalizaraquellas actividades que demanda la comunidad. En este sentido, a partir del siglo XIX,

la orquesta se ha convertido, por su extenso repertorio y su vasto potencialcomunicador, en el vehículo de expresión musical por antonomasia. El elevado númerode instrumentistas que la integra provoca, en consecuencia, que un porcentaje muy altode los estudiantes de aquellos instrumentos susceptibles de entrar a formar parte de laorquesta (cuerda, viento y percusión, fundamentalmente), tengan en ésta su destinoprofesional más frecuente y, a menudo, único.

La práctica indistinta de orquesta o banda, o, en su caso, el conjunto quecorresponda, tiene por finalidad facilitar la participación, a través de distintasformaciones, de todo el alumnado. Se procura así una organización más flexible de laenseñanza, al mismo tiempo que se permite que determinados instrumentos condificultades de integración tengan el marco oportuno para la práctica instrumentalcolectiva. Así pues, la participación en las agrupaciones, ya sean instrumentales ocorales, supone y garantiza la presencia activa del alumnado en una de las actividadesque implican mayor proyección del centro en la sociedad.

La práctica de la orquesta o banda se impone, por tanto, como una asignaturacuya inclusión en el seno del currículo de las enseñanzas profesionales de música, viene

 justificada en un doble sentido. Por un lado, porque ofrecerá a los instrumentistas laexperiencia y los conocimientos necesarios relativos al funcionamiento, las reglas y laconvivencia características de la interpretación de estas agrupaciones. Por otro, porqueactuará positivamente sobre todos aquellos instrumentos, cuyo nivel les capacite

especialmente para tocar en una agrupación.Evitará, en suma, que consideren la vida profesional de estos músicos como unaopción de segunda fila, acrecentará su decantación hacia el inicio de una determinadaopción profesional y facilitará su ingreso y su adaptación psicológica en un cuerposocial reducido, pero con unas reglas muy definidas y no siempre cómodas o fáciles decumplir. Al igual que la música de cámara -una asignatura que persigue objetivos deuna naturaleza similar-, la orquesta o la banda servirán para sacar al alumnado de unrepertorio casi siempre caracterizado por sus dificultades técnicas y por la desigualdadcon respecto al instrumento encargado de acompañarlo (a menudo el piano) eintroducirlo en un mundo nuevo, más igualitario y de naturaleza más rica y variopinta.

7/17/2019 orq

http://slidepdf.com/reader/full/orq 3/18

Programación de Orquesta2011-2012

C.P.M “Antonio Lorenzo”. Motril 

Así, los géneros musicales dejarán de ser solamente la sonata, el concierto o laspiezas de virtuosismo, con lo cual el alumnado podrá adentrarse en otras como lasinfonía, el oratorio, el poema sinfónico o incluso la ópera. Estas agrupaciones suponenla posibilidad de adentrarse en las composiciones más relevantes de la historia de la

música occidental en igualdad de condiciones con respecto a instrumentos más«hegemónicos» (violín, flauta o trompa, por ejemplo), con todo lo que ello implica deenriquecimiento en la formación musical del alumnado.

La convivencia con instrumentos de naturaleza y técnicas muy diversas,proporcionará también al alumnado una visión mucho más amplia del hecho musical yenriquecerá su conocimiento de los timbres (tanto individual, como colectivamente) yde las diversas peculiaridades organológicas.

Las dificultades técnicas, o el mero lucimiento del solista, darán paso a unrepertorio que alberga muchas de las mejores páginas de la música occidental y a un

complejo entramado de interrelaciones instrumentales en las que el alumnado se sentiráprotagonista destacado. El hecho de que sean varios los instrumentistas encargados detocar una sola voz o parte, no tiene por qué empañar un ápice este protagonismo, que,por el hecho de ser colectivo, no debe implicar una disminución del perfil desempeñadopor cada uno de los integrantes de la agrupación. Ésta es una suma de individualidadesaunadas por la mente rectora del director o directora, que ha de saber extraer lo mejor deaquéllas, que en ningún caso deben aspirar a perderse en el anonimato, como tampocosobresalir por encima de sus compañeras. La unidad de criterio y la igualdad de laejecución han de ser, por ello, las principales metas a alcanzar.

La orquesta, la banda y los conjuntos que se formen deben fomentar también lasrelaciones humanas entre el alumnado, acostumbrado casi siempre a una prácticaindividualista y solitaria de su instrumento. Debe incrementar la actitud de escucha detodo aquello que rodea la propia ejecución unipersonal, en aras de conseguir aspectosinherentes a toda buena interpretación en la agrupación: afinación, empaste,homogeneidad en el fraseo, igualdad en los ataques, claridad en las texturas,etc.

El respeto a todas las indicaciones del director o directora fomentará una actitudde disciplina y provocará la necesidad de memorizar las mismas, para que el trabajorealizado a lo largo de los ensayos dé sus frutos en el concierto. En éste, el alumnado

podrá experimentar una sensación muy diferente, ya que será consciente de que en lapráctica de grupo, la responsabilidad es compartida. Todo ello redunda, a fin de cuentas,en la introducción de esa componente de pluralidad que el alumnado debe sentir comoun elemento básico de su formación al entrar en las enseñanzas profesionales, en lasque, parafraseando a Goethe, los conocimientos adquiridos deben permitirle convertir lapráctica instrumental en el seno de las agrupaciones en “una conversación entre muchas

 personas razonables”. 

7/17/2019 orq

http://slidepdf.com/reader/full/orq 4/18

Programación de Orquesta2011-2012

C.P.M “Antonio Lorenzo”. Motril 

OBJETIVOS GENERALES

1. Profundizar en el conocimiento de los diferentes estilos y de los recursosinterpretativos de cada uno de ellos.

2. Elaborar criterios personales y razonados sobre cuestiones estéticas a través deltrabajo del director o directora y de la experiencia del grupo, que le permitancumplir con su responsabilidad como intérprete dentro del mismo.

3. Dominar el propio instrumento, de acuerdo con las exigencias de cada obra.

4. Aplicar en todo momento la audición polifónica para escuchar simultáneamente lasdiferentes partes, al mismo tiempo que se ejecuta la propia, demostrando la sensibilidad

auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la calidad sonora.

5. Utilizar una amplia y variada gama sonora, de manera que el ajuste de sonido serealice en función de los demás instrumentos del conjunto y de las necesidadesinterpretativas de la obra.

6. Interpretar obras representativas del repertorio de la agrupación de acuerdo con sunivel instrumental y reaccionar con precisión a las indicaciones del director o directora.

7. Adquirir y aplicar progresivamente herramientas y competencias para el desarrollo dela memoria.

8. Desarrollar la capacidad de lectura a primera vista y aplicar, con autonomíaprogresivamente mayor, los conocimientos musicales para la improvisación con elinstrumento.

9. Leer a primera vista, con un nivel que permita el montaje fluido de las obras.

10. Respetar las normas que exige toda actuación en grupo: afinación previa, atencióncontinua, valoración del trabajo colectivo, etc., y responsabilizarse en todo momento delas mismas.

11. Valorar la práctica en grupo como un proceso de aprendizaje imprescindible para elfuturo ejercicio profesional.

7/17/2019 orq

http://slidepdf.com/reader/full/orq 5/18

Programación de Orquesta2011-2012

C.P.M “Antonio Lorenzo”. Motril 

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- Valor formativo de la Orquesta para el músico . 1.1 Valoración de la importancia de la Orquesta como asignatura.1.2 Integración social y trabajo en equipo .

2.-Comportamiento dentro de una Orquesta .2.1 Control del cuerpo y concentración .2.2 Comportamiento en el concierto .

3.-Desarrollar el oído en grupo3.1 Afinación .3.2 Diferenciación de timbres .

3.3 Desarrollo del oído polifónico .

4.- Habito de escuchar música . 4.1 Conocimiento de las distintas obras y estilos .4.2 Desarrollo de la sensibilidad artística y criterio estético .4.3 Análisis y valoración .

5.- Interpretar.5.1 Dominio del instrumento solo y en grupo .5.2 Desarrollo de la memoria .5.3 Lectura a primera vista e improvisación .

6.-Actividades culturales 6.1 Actividades de animación cultural .6.2 Valoración del patrimonio cultural .

7/17/2019 orq

http://slidepdf.com/reader/full/orq 6/18

Programación de Orquesta2011-2012

C.P.M “Antonio Lorenzo”. Motril 

CONTENIDOS.

1.- Valor formativo de la Orquesta para el músico .

1.1 Conocimiento de la organización y funcionamiento de una orquesta :Como se distribuyen las secciones , función de cada músico(concertino, solistas , ayudantes de atril ,…), resaltando la importancia de todos ellospor igual , como elementos constituyentes de un único instrumento .

1.2 Papel que desempeña el director .1.3 Aprendizaje del vocabulario elemental .

2.- Comportamiento dentro de una Orquesta . 2.1 Conocimiento de las normas , respeto, saber escuchar, forma de

sentarse .2.2 Valoración del silencio .

2.3 Tomar anotaciones.2.4 Comprensión de los gestos del director.2.5 Conocimiento del protocolo a realizar en un concierto , forma de

entrar, de afinar , comportamiento ante los aplausos ,ante unsolista, etc…

3.- Desarrollo del oído .3.1 Aprender a afinar , valoración de su importancia ,saber en que

circunstancias un instrumento se desafina con antelación, ( porcondiciones atmosféricas .porque no se haya realizado uncalentamiento previo, etc ) y actuar en consecuencia ,observarcomo afinan los demás ,resaltar la importancia del silencio en esteprocedimiento.

3.2 Conocimiento no sólo visual , sobre todo acústico de todos losinstrumentos de la Orquesta .

3.3 Aprender a escuchar a los demás músicos .

4.- Hábito de escuchar música . 4.1 Conocimiento de la obra y su estilo mediante un análisis previo de lamisma que permita el desarrollo de un análisis crítico del alumno eintercambio de ideas con el director y demás compañeros.

4.2 Visión monofónica y polifónica de la orquesta: el músico además de interpretar suparticella, ha de conocer que papel desarrolla dentro de la obra en cada momento, tantoél como sus compañeros.

5.- Interpretación5.1 Estudio de la particella.5.2 Trabajo por secciones.5.3 Igualdad en ataques y golpes de arco.5.4 Empaste equilibrado de la orquesta.

6.- Actividades culturales.

6.1 Realización de conciertos.

7/17/2019 orq

http://slidepdf.com/reader/full/orq 7/18

Programación de Orquesta2011-2012

C.P.M “Antonio Lorenzo”. Motril 

ACTIVIDADES

1.- Valor formativo de la Orquesta para el músico .

1.1 Experimentar con la colocación de la orquesta, para que los mismosalumnos sean los que se den cuenta de la lógica de sudistribución.

1.2 Hacer que los alumnos vayan rotando durante el año, de tal forma quemediante su propia vivencia comprendan como deben actuarsegún su posición; así por ejemplo los violinistas aprenderán quefunciones desempeña el concertino, valorarán la gran dificultad eimportancia que tienen los últimos atriles.

1.3 Con este sistema se pretende fomentar la integración y valoración detodos los miembros de la orquesta, por ello en todo momento siun compañero piensa que no lo hace bien, deberá exponer y

 justificar sus ideas ya que se trata de un trabajo en equipo y detodos se puede aprender, del mismo modo se tratará que ellosmismos decidan quien será el concertino en un concierto,explicando siempre el porqué.

1.4 Se les exigirá en todo momento que se expresen correctamente, asícomo mantener un trato cordial y respetuoso tanto con el director,como con los demás músicos.

2.- Comportamiento dentro de una Orquesta . 2.1 Desde el primer día, se le exigirá al alumno un comportamiento

totalmente profesional.2.2 Experimentar con los gestos del director, haciendo que el alumno

mediante un razonamiento lógico, sea quien se de cuenta de lossignificados de estos.

2.3 Explicar, ensayar y vivir como deben comportarse ante el público.

3.- Desarrollo del oído.3.1 Afinar, una vez por ensayo, siguiendo los

procedimientos propios de una orquesta profesional. Corregir entodo momento errores de afinación y tratar que sean los propiosalumnos quienes reaccionen ante ellos (opinando si sus

compañeros están bien o mal afinados).3.2 Hacer que en un determinado momento una sección falle adrede paraponer a prueba a sus compañeros y ver si están atentos a lo quevan tocando los demás, y no sólo se fijen un su particella; de estaforma también se conseguirá que los alumnos atiendan a lasexplicaciones que se les de a una determinada sección, aunque nose trate de la suya, ya que ante toda corrección que se realice, seles pedirá su opinión; además en caso de parar a la orquesta ellostendrán que saber el motivo de la detención, donde se encuentra elerror.

7/17/2019 orq

http://slidepdf.com/reader/full/orq 8/18

Programación de Orquesta2011-2012

C.P.M “Antonio Lorenzo”. Motril 

4. Hábito de escuchar música.4.1 Antes de comenzar a trabajar una obra, se pedirá a los alumnos que

busquen información acerca de ella, será misión del director que

aprendan que función desempeña cada voz en todo momento, conel fin de que después lo lleven a la práctica; por ejemplo: si es laflauta la que lleva el tema principal y los violines realizan elacompañamiento, estos ya saben que tendrán que tocar mas pianoy abrir sus oídos para ir junto con ella.

4.2 Mediante la ejecución de obras de distintos estilos , los alumnos sedarán cuenta de las diferencias existentes entre ellas, por la formacomo están escritas, por las dificultades técnicas, diferencias en lainterpretación , etc .Lo que se complementará con ejemplossonóros:experimentos en clase ,comparación de versionesgrabadas,etc.

4.3 Observación de una misma obra realizada por distintas orquestas ,para incrementar el sentido critico de los músicos ,así como paraque aprendan del comportamiento de las grandes orquestas. Losconciertos que se realicen con la orquesta también serán grabados,para que después ellos mismos vean que podrían mejorar .

5.- Interpretación .5.1 Se comprobará el estudio en casa de los alumnos ,haciendo que

toquen solos determinadas partes de las obras vistas en clase.5.2 Se realizarán lecturas a primera vista de obras asequibles para los

músicos, así como ejercicios de improvisación en los quesiguiendo unas pautas marcadas deberán responder a lasindicaciones del director. Estos últimos ejercicios acompañadosde ejemplos sonoros, ayudarán a que el alumno conozca algunosestilos compositivos del siglo XX.

5.3 Improvisaciones, experimentando con todos los efectos sonoros quepuede dar cada instrumento, sobre todo con aquellos que seencontrarán en un futuro en composiciones de músicacontemporánea y completarlo con audiciones.

7/17/2019 orq

http://slidepdf.com/reader/full/orq 9/18

Programación de Orquesta2011-2012

C.P.M “Antonio Lorenzo”. Motril 

6.-Actividades culturales. 6.1 En los conciertos además de obras sinfónicas se realizarán conciertos

con solistas del conservatorio, ya sean seleccionados dentro de lapropia orquesta , como del centro. De tal forma que los alumnosno se centren tan sólo en repertorio sinfónico. Del mismo modo sepodrían montar algunas arias con cantantes del conservatorio, asícomo obras con coro , fomentando la colaboración entre todos losestudiantes .

6.2 De ser posible también sería interesante la realización de actividadesfuera del conservatorio, o junto con otras escuelas de arte cómo la

de arte dramático ó danza.6.3 Con respecto a la valoración del patrimonio cultural sería interesante

trabajar obras de compositores andaluces así como mantener una

relación con la asignatura de composición o fundamentos , por sise diera el caso de que algún alumno aventajado pudiese escribiruna obra asequible para la orquesta , siempre bajo la supervisióny aprobación de su profesor y el director de la orquesta .

En el caso de la experiencia de una plantilla muynumerosa , irán a concierto los alumnos que el profesorseleccione; de la misma forma , la distribución por atrilesdependerá de una selección previa .

7/17/2019 orq

http://slidepdf.com/reader/full/orq 10/18

Programación de Orquesta2011-2012

C.P.M “Antonio Lorenzo”. Motril 

METODOLOGÍA.

La actividad constructiva la tenemos que entender como un factor decisivo para

el aprendizaje. Esto significa, que todo nuevo aprendizaje es construido por el propioalumno o alumna, mediante su propia actividad, a partir de conocimientos previos yanteriormente desarrollados, mediante nuevas informaciones modificando yreelaborando sus esquemas de dichos contenidos anteriores. Para ello es necesario quedichas nuevas informaciones y contenidos (conceptos, hechos, principios,procedimientos, actitudes, normas o valores) cumplan algunas condiciones.

Entre estas condiciones podemos destacar que sean siempre asequibles para elnivel de los alumnos y alumnas, queremos decir con esto, que a pesar que sean nuevaspara ellos no estén en ningún momento tan distantes de los contenidos que ya sabenpara que no les resulte un reto inalcanzable. De ninguna manera, estos contendidos

deben estar tan cercana de sus conocimientos que no representen un avance apreciable.Esto implica, por un lado, cuales son sus capacidades para aprender, y por otro,establecer de forma consecuente una buena secuenciación de contenidos a lo largo delcurso académico para cada uno de nuestros alumnos/as. Otra de estas condiciones esque los nuevos contenidos tengan significado con respecto a sus conocimientosanteriores y que sean percibidos como elementos útiles en sí mismos y como elementosde progreso en la tarea de aprendizaje.

También es nuestra tarea de alguna manera, garantizar la funcionalidad de lossucesivos aprendizajes. Por aprendizaje funcional se entiende no sólo la posible einmediata aplicación práctica del conocimiento adquirido, sino también, el hecho de quelos contenidos sean percibidos, como útiles y necesarios para llevar a cabo otrosaprendizajes posteriores con las miras puestas en la formación técnica, artística ypersonal del futuro intérprete.

En lo que a la técnica se refiere, es necesario concebirla y hacerla concebir a losalumnos y alumnas, de alguna manera u otra en su sentido más profundo, como unaverdadera “técnica de la interpretación”, lo cuál rebasa el mero concepto de la puramecánica de la ejecución. De hecho, la técnica, en su sentido más amplio, es larealización de la obra artística, y por tanto, se fusiona, se integra en ella.

Se apuesta por un modelo de clase dinámico e integrador, que estimule eldiálogo y la participación ordenada de los alumnos. En algunos casos el trabajo serásimultáneo. Otros ejercicios tienen un carácter más individual, pero pueden ejecutarsede forma sucesiva o alternativa. Es importante que se establezca un buen ritmo derotación para que no pase demasiado tiempo hasta que ceda participante vuelva aintervenir.

Una condición necesaria para que la clase en grupo sea efectiva es conseguir elorden y la disciplina necesarios que permitan la realización del trabajo de todos. No sedebe imponer una autoridad dictatorial sino tratar con respeto y afecto a los alumnos

interesándoles mediante actividades motivadoras para mantener la atención debida.

7/17/2019 orq

http://slidepdf.com/reader/full/orq 11/18

Programación de Orquesta2011-2012

C.P.M “Antonio Lorenzo”. Motril 

El ambiente de trabajo es determinante para el buen funcionamiento de la clase.El profesor deberá esmerarse en crear un ambiente de trabajo serio pero distendido ycordial, procurando que el alumno se encuentre a gusto. Es importante darle confianza,

mucho más delante de sus compañeros, valorando debidamente el trabajo bien hecho yel buen comportamiento, para que gane seguridad en sí mismo. Deberá esmerarse paracorregir con delicadeza para que el alumno nunca se sienta humillado y se puedaproducir un rechace del instrumento.

La disposición ideal es en forma de U, para que exista un contacto físico y visualmás directo entre todos. En general conviene que toda actividad en equipo y muyespecial si se refiere a la educación musical tenga un carácter lúdico. Los psicólogos yeducadores conceden una importancia enorme al juego como herramientaimprescindible en el proceso educativo de los escolares (Piaget). La música se disfrutamás si se enfoca desde un punto de vista lúdico, mediante pequeños juegos y melodías

divertidas y entretenidas.

El profesor deberá preparar concienzudamente la clase seleccionandopreviamente el material que va a utilizar. Como el centro en el que nos encontramosposee una gran carencia de material didáctico de este tipo, corresponde al profesorrecurrir a canciones populares, adaptar pequeños temas conocidos de los spotspublicitarios, series infantiles de televisión o dibujos animados, melodías actuales yobras famosas conocidas. El límite lo pone, solamente, la imaginación del profesor. Enningún caso se debe, por tanto, improvisar la clase. En caso contrario se perderá laatención del grupo y no se podrá lograr ningún objetivo correctamente.

La clase en grupo debe ser profundamente abierta e interactiva. Se aprende delprofesor y también de los demás alumnos. En la clase en grupo el profesor no es másque un guía que encauza debidamente todas las iniciativas de los verdaderosprotagonistas que son los alumnos. El profesor deberá, eso sí, disponer de todos losrecursos didácticos necesarios, para que la atención sea constante y el interés nodecaiga.

Sin perder de vista que cada alumno constituye una individualidad distinta elhecho de contar con una clase semanal en grupo nos permite exponer y abordarconceptos (técnicos, estéticos o musicales) de carácter general, que se trabajarán ya de

manera individual con cada uno de los alumnos y así mismo repasar ya otros yatrabajados y conocidos. En concreto, se puede trabajar en grupo los aspectosinterpretativos de las obras que los alumnos van montando. Se puede exponer datoshistóricos y contextuales de las obras, hacer análisis técnicos y formales, estudiar lasindicaciones de la partitura, comparar versiones discográficas y analizar documentosaudiovisuales.

7/17/2019 orq

http://slidepdf.com/reader/full/orq 12/18

Programación de Orquesta2011-2012

C.P.M “Antonio Lorenzo”. Motril 

Será interesante abordar en público los problemas técnicos que presenten lamayoría de los alumnos, con el fin de que las indicaciones y correcciones del profesor

lleguen a todos a la vez, ahorrando al profesor tener que repetir individualmente lasaclaraciones que pueda hacer en grupo. De la misma manera se aprovechará el grupopara recordar los conceptos que más insistencia exige por parte del profesor, como es laposición del cuerpo y colocación del instrumento y el arco. Pero también podemosabordar problemas particulares felizmente por otros alumnos para que unos y otros sepuedan dar cuenta de cual es el error o problema que impide la correcta realización delejercicio y su adecuado tratamiento.

En los momentos previos a las audiciones, la clase en grupo nos proporcionará elmarco adecuado para su preparación siendo los propios alumnos, a la vez, losprotagonistas, críticos y público. Se trata de vencer el miedo al fracaso apoyándolos en

la complicidad del grupo. Un aspecto importante que se debe tener en cuenta es el usocorrecto del léxico que se utiliza. No se puede olvidar que las palabras juegan un papelimportante en la transmisión de un mensaje, del cerebro a los músculos.

7/17/2019 orq

http://slidepdf.com/reader/full/orq 13/18

Programación de Orquesta2011-2012

C.P.M “Antonio Lorenzo”. Motril 

EVALUACIÓN

Evaluación continua e individual, teniendo en cuenta el logro por parte delalumn , de todos los objetivos propuestos y especialmente la actitud e interés quemuestren a lo largo del año. Todas las anotaciones se recogerán en un diario de clase.

CRITERIOS DE EVALUACION GENERAL

1. Interpretar, por secciones, cualquiera de las obras programadas durante el curso.Mediante este criterio se trata de valorar la capacidad para adecuar el propio sonido alde la familia correspondiente y la precisión de ataques y entradas, de acuerdo con laanacrusa del director o directora.

2. Reproducir cualquiera de las obras programadas durante el curso, reduciendo lacuerda al número mínimo posible de alumnos y alumnas por cada sección dela misma. Este criterio pretende evaluar la capacidad de escucha de las otras partes,unificándose con las afines, y el grado de afinación armónica y del conjunto, unificandounísonos.

3. Repentizar una obra de pequeña dificultad. Este criterio pretende comprobar laintegración rítmica en el conjunto siguiendo el tempo marcado por el director odirectora,

la precisión para reaccionar a sus indicaciones, el dominio de su instrumento yel grado de afinación en la lectura a vista.

4. Estudiar en casa las obras correspondientes al repertorio programado. Mediante estecriterio se pretende evaluar el sentido de la responsabilidad como miembro de un grupo,la valoración que tiene de su papel dentro del mismo y el respeto por la interpretaciónmusical.

5. Realizar conciertos públicos con las obras ensayadas. Este criterio constata la actitud,necesariamente disciplinada del instrumentista en la orquesta, la capacidad de asumir elpapel asignado, su contribución dentro del equilibrio de planos del conjunto y su

adecuación al carácter y estilo que marca el director o directora.6. Idealmente esperamos trabajar 3 obras con cada una de las Orquestas. Una obra portrimestre de diferente estilo, sino de diferente forma/formación. Ejemplo, Conciertopara cuerdas (Vivaldi) o Concierto Grosso (Corelli), es el mismo estilo pero de diferenteformación. Trabajar o no la tres obras al año dependerá del nivel base y laheterogeneidad de la propia orquesta.

7/17/2019 orq

http://slidepdf.com/reader/full/orq 14/18

Programación de Orquesta2011-2012

C.P.M “Antonio Lorenzo”. Motril 

- Mínimos exigibles para superar la asignatura.

1.1 Interpretación correcta tanto individual como en grupo de todas lasparticellas asignadas y trabajadas.1.2 Interpretación correcta en grupos de dos o más integrantes el

repertorio sinfónico asignado o en su caso, en grupos mínimos de cada cuerda yla orquesta.

1.3 Interpretación por secciones las obras programadas durante el curso.1.4 Demostración del estudio individual en casa de las obras

correspondientes al repertorio asignado hasta conseguir un nivel deinterpretación acorde con el nivel y curso de instrumento y por tanto deorquesta.

1.5 Repentizar al menos una obra de baja dificultad por trimestre.

1.6. Demostración de un conocimiento mínimo de las obras interpretadas,análisis, forma, estructura, contexto histórico, etc.

1.7. Demostración de un sentido rítmico grupal, tocar en conjunto de unamanera correcta.

1.8 Realizar al menos 2 conciertos públicos al año.

CALIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 

1.- Los apartados 1.2,1.3, 1.4 y 1.7 anteriormente reseñados en el epígrafeCriterios de evaluación, constituirán el 50 % de la nota final.

2.- El apartado 1.1,1.5 y 1.6 añadirán a la nota obtenida en los apartadosanteriores un 30 % más de calificación.

3.- El apartado 1.8, sumará asimismo el 20 % restante.

4.- Autoevaluación como proceso formativo: el resultado del proceso deevaluación ayudará al profesor a ir introduciendo mejoras en su práctica docente.

RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Aquellos alumnos que no hayan superado el trimestre o perdido el derecho aevaluación continua podrá aprobar dicho trimestre o bien por medio de la propiaevaluación continua o por medio de una prueba que tendrá como objetivo que el alumnosupere y alcance los contenidos que no haya podido superar con anterioridad. Estesistema quedará a criterio y decisión de cada profesor, siendo el más adecuado el quecada uno considere mejor y más apropiado a cada caso.

7/17/2019 orq

http://slidepdf.com/reader/full/orq 15/18

Programación de Orquesta2011-2012

C.P.M “Antonio Lorenzo”. Motril 

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

1.- Asistencia a todas las sesiones de ensayos ordinarios, extraordinarios yconciertos. Tendrán permitido hasta un máximo de 7 faltas justificadas y 4 sin

 justificar al trimestre.

2.- Dominio de la particella asignada e interpretada con las indicaciones que eldirector realizó durante los ensayos. Se tendrá en cuenta el curso de instrumento en elque se encuentra el alumno, siempre que la dificultad técnica que se le exija esté en ellímite de los contenidos de su curso de instrumento.

3.- Interpretación de la obra asignada en grupos de diferentes dimensiones ycaracterísticas, por atril, por fila, por sección, interseccional, etc.

4.- Interés y espíritu de superación del alumno.

5.- Será de interés preferente para completar la calificación final del trimestre ocurso, la asistencia a todas las clases, ensayos generales y conciertos programados paradicha agrupación. La asistencia a este tipo de actividades programadas con antelación esfundamental a la hora de calificar este apartado.

6.- Participación, puntualidad, respeto al profesor y a los compañeros.

7/17/2019 orq

http://slidepdf.com/reader/full/orq 16/18

Programación de Orquesta2011-2012

C.P.M “Antonio Lorenzo”. Motril PROGRAMACIÓN ORIENTATIVA DE OBRAS POR CURSO 

Obras del primer grupo de EE. PP. 

Adagio en Sol m ALBINONI

Cantata 140 J.S. BACH“ 147 “Benedicat Vobis G.F. HANDELCanción de cuna BRAHMSCanticorum Jubilo G.F. HANDELCaro mio ben GIORDANILargo G.F. HANDELPolnisches Concert TELEMANNHarry Potter J. WILLIAMSNoche de Paz GRUBERMarcha Nupcial WAGNER

Obras del segundo grupo de EE.PP

Concerto Op.7 nº 4 ALBINONIConcierto para Oboe en Re m “Plink, plank, plunk L. ANDERSONViva tutte le vezose AnónimoOjos Traidores “ Aria de la Suite en Re M J.S. BACHConcierto para Flauta en Mi m “Concierto para Oboe en Sol m “Concierto para violín en La m “Concierto para 2 violines en Re m “Fuga BWV 578 “Concierto para Flauta en Re m C.Ph.E. BACHMemorias de África J. BARRYHimno a la Alegría BEETHOVENRondó “L’Arlesienne (Minueto) G. BIZETConcierto para Piano nº 1 (2º mov.) F. CHOPIN

El Mar en calma A. CONDECanción de cuna “Concerto Grosso nº 8 CORELLIConcerto Grosso nº 3 “Trio Sonata “Los Chicos del Coro COULAIS-BARRATIERAcércate más O. FARRESPanis Angelicus C. FRANCKEl Mesías (Ouverture) G.F. HANDEL

“ (Alleluya) “Water Music “

Zarabanda “Sinfonía de los Juguetes J. HAYDN

7/17/2019 orq

http://slidepdf.com/reader/full/orq 17/18

Programación de Orquesta2011-2012

C.P.M “Antonio Lorenzo”. Motril Misa de San Juan de Dios J. HAYDNHimno de Andalucía B. INFANTEIn the gymnasium D. KABALEVSKYThe drummer “Concierto para violonchelo en La M L. LEO

Concierto para Oboe en Do m MARCELLOLa Bella y la Bestia A. MENKENAladín “La misión E. MORRICONEConcierto para Clarinete (2º mov.) W.A. MOZARTConcierto para Flauta y Arpa (2º mov.) “Concierto para piano nº 1 (1º mov.) “Pequeña Serenata Nocturna “Sinfonía nº 6 “Sinfonía nº 12 “Cavatina S. MYERS

Canon PACHELBELSons de carrihoes J. De PERNAMBUCOThe rain and the rainbow S. PROKOFIEFFPedro y el Lobo “March “En mísero Establo J. SANDOVAL¿Qué sonajero daré? “Marcha Militar F. SCHUBERTMomento Musical “Vals Triste J. SIBELIUSConcierto para Clarinete nº 10 (1º mov.) STAMITZMarcha Radetzky J. STRAUSSDer Sculmeister-Suites orquestales TELEMANNSweet dreams TCHAIKOVSKYConcierto para Trompeta TORELLIConcierto para Flauta nº 3 A. VIVALDIConcierto para dos violines “Concierto para violonchelo en Do M “Concierto para dos violonchelos “Las cuatro estaciones “

El repertorio en ambos grupos podrá variar según el nivel de cada agrupación, siendoesta lista anteriormente citada, una mera enumeración de obras orientativas, quedando adecisión del profesor/a elegir qué repertorio es el mejor indicado para cada agrupación.

7/17/2019 orq

http://slidepdf.com/reader/full/orq 18/18

Programación de Orquesta2011-2012

C.P.M “Antonio Lorenzo”. Motril