origenes de la vida

Embed Size (px)

DESCRIPTION

teorias sobre el origen de la vida

Citation preview

Aunque definir vida es una tarea difcil, recientemente hemos pro-

plantea una definicin que intenta unir en un compact frase tanto

aspectos biogrficos: "un ser vivo es cualquier autonoma

En las actuales formas de vida, las actividades dependen de digital registros genticos. Cambio, adquisicin, prdida y fragmentacin de-

las molculas de los informativos son los mecanismos bsicos de la evolucin, es decir, el diferencial capacidad de adaptacin, supervivencia y reproduccin. La persistencia histrica de registros genticos depende absolutamente de la capacidad metablica y ecolgica de los organismos. Una cuestin fundamental es la de cmo las funciones metablicas y genticas, que en vida terrestre

formas son tan ntimamente entrelazadas, lleg a ser parte integrante de la historia de este planeta. Qu fue primero, el autopoietic hereditaria o propiedades de la materia viva?

Este artculo est dedicado a la memoria de tres iluminando los cientficos recientemente fallecido

Ramn Margalef (1919-2004), Joan Or (1923-2004) y Alfred

Giner-Sorolla (1919-2005).

Vida es asunto de dos biografas: (i) ontogentico, syn- crnica, desarrollo, existencia individual, basado en la autopoietic (esto es, la autorregulacin de edificio) propiedades de las clulas y su ecologa (es decir biogeoqumicos) consecuencias, y (ii) el histrico-colectiva, diacrnicos, poblacional, proceso evolutivo. Metabolismo y la gentica son los dos pilares fundamentals que sustentan la vida. Todo ser vivo utiliza fuentes externas de energa y de la materia de lucha contra el desorden, equilibrio, y la muerte. Membranas y mquinas moleculares ubicado en la frontera entre el interior y el exterior control y gestionar los flujos de energa y de la materia, para el beneficio de la clula

ARTCULO DE REVISIN

I nternational M ICROBIOLOGY (2005) 8:23

www.im.microbios.org

Juli Peret

Instituto Cavanilles de

Biodiversidad y Biologa Evolutiva,

y el Departamento de

Bioqumica y Biologa Molecular

, Universidad de Valencia, Espaa

Controversias sobre el origen de la vida

Resumen. Puntos de vista diferentes, muchas de ellas con profundas races filosficas e histricas , han conformado el estudio cientfico del origen de la vida. Algunos de estos sostienen que se basaba la vida primitiva de microorganismos anaerbicos simples para utilizar un inventario de materiales orgnicos abiticos (origen heterotrfico), mientras que otras ms complejas que se nutran de inorgnicas simples mol- ecules (es decir, un origen autotrfico). Aunque muchos cientficos suponen que la vida empez con una molcula autorreplicativa, el primer gen, metablicas autocatalticas primitivas net- tambin se ha propuesto como punto de partida. Incluso la aparicin de la clula misma es una cuestin polmica: lmites y los compartimientos temprana o tarda del origen de la vida? Partiendo de una definicin reciente de la vida, basada en los conceptos de autonoma y evolucin abierta, que aqu se propone, en primer lugar, mol- ecules orgnicos en un metabolismo primordial localizado dentro de protoclulas. El flujo de materia y energa a travs de dichos sistemas moleculares permiti la gener- racin de estados ms ordenados, o sea, la cuna de los primeros registros genticos. Por lo tanto, el origen de la vida fue un proceso que se inici con compartimentos autnomos interconectados ecolgicamente que evolucionaron hasta convertirse en clulas con verdaderas capacidades hereditarias y evolutivas en sentido darwiniano. En otras palabras, la existencia individual de la vida precedi a su dimensin histrico-colectiva. [Int Microbiol 2005; 8 (1) :23-31]

Palabras clave: autonoma definicin de vida evolucin abierta protoclulas

recibido 4 de febrero de 2005

aceptado 18 de febrero de 2005

Direccin para la correspondencia: Institut

Cavanilles de Biodiversitat

i Biologia Evolutiva

circulaba de la Coma, s/n

E-46980 Paterna, Espaa Tel.

+34-963543666. Fax: +34-963543670

E-mail: [email protected]

Introduccin

Qu es la vida?

con sistema geoqumico de composicin abierta capacidad evolutiva" [ 34]. El trmino "autonoma" se refiere a la relacin entre el ser vivo y su medio ambiente y su mutua modificaciones, as como la capacidad de un ser vivo para utilizar la energa y mat- ter para sintetizar sus propios componentes, es decir, a la construccin, creando as una identidad separada del ambiente. En el caso ms sencillo, un

ser vivo es una clula (labor pionera en el concepto de la clula mnima se puede encontrar en [ 25] ). El trmino " evolucin abierta" se refiere a la capacidad de un ser vivo

para explorar nuevas funciones y relaciones con el ambiente (incluidos otros seres vivos) y a adaptarse a las diversas situaciones de manera casi ilimitada. La gama de condiciones fsicas compatibles con utilizando las palabras de Oro [ 13] -planetario infeccin por microorganismos es sorprendente: Siempre que hay una fuente de energa til (para liv- ing seres visibles, es decir de los fotones de luz, algunos inorgan- ic las reacciones qumicas, o materia orgnica) y agua lquida, alguna forma de actividad biolgica puede encontrarse en el nivel molecular, la biodiversidad muestra un no menos strik- unidad bioqumica bsica: en el mismo (mvil) organizacin, el uso recurrente del ADN como material hereditario, el uni- versal cdigo gentico y variaciones de la misma (es decir mecanismos bioenergticos y chemiosmotic energa qumica- cipos ). La explicacin ms parsimoniosa de los bien-doc- umented observaciones es que todas las formas de vida terrestres tienen la misma tarde antepasado, el universal cenancestor de una idea que ya pensaban por Charles Darwin, que se basa en mucho menos evidencia [ 4].

El origen de las condiciones de vida

y, a continuacin, examinar los principios tericos que se podran aplicar a los procesos de la materia ms antigua organizacin. modelos matemticos y simulaciones por ordenador puede ayudar a definir algunas propiedades generales de los sistemas de antigedad

.No hace falta decir que muchos de los pasos, las etapas y transiciones de evolucin bioqumica qumica a son, y sern por mucho tiempo, con los temas de discusin cientfica. El Cuadro 1 muestra una lista de notables obras dedicadas al problema del origen de la vida. Desde las contribuciones histricas de Aleksandr I. Oparin, en la dcada de 1920, el desafo intelectual de el origen de la vida

enigma ha desarrollado sobre la base de la hiptesis que la vida se origin en la Tierra por procesos fisicoqumicos que puede suponerse, comprendido, y la simulacin, es decir, no hay ni milagros ni las generaciones espontneas. Por lo tanto, los mritos cientficos de

Oparin la propuesta no en sus detalles, que siempre estn sujetos a cambios con el perfeccionamiento del conocimiento cientfico, sino

en la posibilidad de probar experimentalmente la verosimilitud histrica de hiptesis e, incluso, al uso de productos qumicos artificiales muy sencillo implementar formas de vida [ 18]. Por ejemplo, en 1953, el experimento Urey-Miller [ 24] el inau- gurated la qumica prebitica programa de investigacin [ 3]. Desde entonces,

muchas reacciones distintas (en particular, la sntesis de la mayora los aminocidos, bases de cido nucleico (como en la notable

sntesis de adenina de cianuro de hidrgeno por Or [ 28] ), lpidos

y otras biomolculas simples de han sido propuestas para explicar

el origen abitico de la materia orgnica presente en los espacio interestelar [ 9], los meteoritos [9,20 ], cometas [9,21 ], y los primeros

Arqueano Tierra (revisado en [ 27] ). Aunque algunos de los principals factores abiticos sntesis son ms fcil de decir que de hacer, incluyend la sntesis de sustancias muy lbiles, como los azcares (p. ej., ribosa), o ms sofisticados mecanismos moleculares, como

los nucletidos (abiticos la combinacin de fosfato, [deoxi-] ribosa y una base, en las posiciones correctas, esta lejos de ser trivial y puede ser bien considerado como prebiotically inac- cesibles), la participacin de los minerales catalizadores (por ejemplo las arcillas como polimerizacin promotores [ 10] y El borato de azcar- mitaner [ 33]) facilita algunas de las ms difciles sntesis. Sin embargo, no es necesario tener un plan plausible de sntesis abitica de una biomolcula sino tambin para explicar cmo se acumulan (es decir presentar en tiempo suficiente para ser utilizado en el primitivo planeta [ 2]. siguiente escenario de Oparin, molculas orgnicas prebiticas, ya sean terrestres o de origen extraterrestre, edificado en los ocanos, por lo tanto, promover la organizacin de la materia a prim sada sistemas capaces de prosperar en medio ambiente anaerobiamente compuestos orgnicos. En este escenario, la vida hubiera comenzado con muy simple ; y las clulas hetertrofas primordial prebitica. Las dificultades relativas a las reacciones qumicas que tienen lugar en la atmsfera ( ya que an carecen de cualquier evidencia robusta de su

Cmo podemos abordar la pasos primordiales de la vida evolucin? En el "top-down" estrategia, todos los organismos son conocidos- con el fin de reconstruir la composicin gentica y metablica de la universal cenancestor. As, en el

rbol de la vida universal basado en estructura ribosomal, esto significa la comparacin de los dos dominios procariotas, las bacterias y las arqueobacterias, desde el dominio Eucarya , productores se considera una quimera asociados derivados de procariotas. Molecular mtodos cladsticos son una de las herramientas ms poderosas disponibles para hacer esas comparaciones, pero las posibilidades de ir ms all en este tipo de estudio retrospective y aventurarse con una cuidadosa adivina en las etapas anteriores a la universal cenancestor son limitados. En el otro sentido, la estrategia de abajo a arriba se inicia con cosmochemical, avin-tological, geolgicos, y cualquier otra fuente til de evi- dencias a reconstruir el ambiente, inventario de sustancias qumicas y los procesos que intervienen en el origen de la vida. Sin embargo, tambin es possible considerar la forma abstracta primordial

I NT . M ICROBIOL . Vol., 8, 2005 24

PERET

Orgenes. Gua del escptico a la creacin de la vida sobre la Tierra.

Cumbre Books, Nueva York

La Controversia generacin espontnea

de Descartes de Oparin.

La Johns Hopkins University Press, Baltimore

La evolucin de los procesos Bioenergticos.

Pergamon Press, Oxford

El origen de la vida: una clida estanquecito.

Freeman, Nueva York

vida misma. Su origen y naturaleza,

Simon and Schuster, Nueva York

Hay una versin en espaol (Alianza, Madrid, 1975) de esta revisin de prebi-

tica qumica para un lector general.

el original y trabajo seminal sobre la "autopoiesis" concepto. Hay una segunda edicin

(1994),

clsico de prestigio y revisin de los experimentos de qumica prebitica.

Leslie E. Orgel (1973)

Humberto Maturana y

Francisco Varela (1973),

Stanley L. Miller y

Leslie E. Orgel (1974)

John Farley (1974),

Uno de los ms completos de la historia de las ideas sobre el origen de la vida, entre las que se incluye un debate

sobre cmo factores culturales interfieren con criterios cientficos, uno

Engelbert Broda (1975)

de los primeros y ms amplia gama de estudios sobre el origen y- prensin

de metabolismo energtico, incluyendo la hiptesis clsica de la fotosntesis,

respiracin tesis anterior.

Una breve y claro cuenta que incluye algunas propuestas originales para un qumico

definicin de la vida. Hay una versin en espaol (Revert, Barcelona, 1981).

Crick explica la improbabilidad de aparicin en la vida y provocador

panspermia dirigida propone como solucin. Crick tambin analiza la forma en que la

discusin sobre el origen de la vida sera mucho ms fcil si una molcula

se plantilla y catalizador. Esto fue en el ao de la primera descripcin de un

ribosoma.

El origen y la evolucin temprana de la vida de un gran especialista en evolucin celular.

Existe una versin en espaol (Revert, Barcelona, 1986) y una segunda edicin en ingls

de la que es coautor junto con Michael F. Dolan (Jones y Bartlett, Boston, 2002).

Basada en la crtica de la sopa prebitica, hay una muy bien escrito introduccin

con el tema (

una brillante presentacin de bioenergtica y la chemiosmotic teora,

incluyendo un captulo sobre el origen y la evolucin temprana de la celda.

continuacin)

Clair Folsome E. (1979)

Francis Crick (1981)

Lynn Margulis (1984)

los primeros aos de vida. Jones

y Bartlett, Boston

La Fuerza Vital. Un estudio de bioenergtica,

Freeman, Nueva York

Robert Shapiro (1986)

Franklin M. Harold (1986)

ORIGEN DE LA VIDA

ME NT . M ICROBIOL . Vol., 8, 2005

25

. Biblioteca esencial sobre el origen de la vida. (Esta no es una lista exhaustiva, pero sobre todo una eleccin personal)

Autor

(ao de publicacin) John

Aleksandr I. Oparin (1924) en el Cuadro 1

B. S. Haldane (1929)

Ttulo y

Entre Proiskhozhedenie.

Moscovksii Rabotchii, Mosc

El origen de la vida.

El racionalista anual para el ao 1929,

editado por Charles A. Watts, p. 3-10

Comentarios

primer trabajo publicado por Oparin. Primera versin en ingls publicada en 1967 por

Bernal.

primer trabajo de Haldane, introduciendo la idea de que la aparicin de la vida fue asociado con el

origen de los virus. El autor tambin introdujo el concepto de

sopa prebitica. Reimpreso por Bernal en 1967.

Aleksandr I. Oparin (1938)

El origen de la vida.La versin en ingls del libro publicado en ruso en 1936. Primera edicin

Traducido y anotado por Sergio Morgulis. en Dover Publications, Nueva York, en 1953. La versin en espaol se public

Macmillan, Nueva Yorkin Argentina por la Editorial Losada en el decenio de 1960.

los planetas. Su origen y desarrollo,

Yale University Press, New Haven

El origen de la vida en la Tierra, Traducido

por A. Synge.

Oliver & Boyd, Edimburgo

su naturaleza, origen y desarrollo.

Academic Press, Nueva York

argumentos a favor de una atmsfera de reduccin para la poca temprana de la Tierra, el punto de partida de

Miller, la clsica experiencia de sntesis abitica de molculas orgnicas

en el ao 1953, se presentan en longitud.

Uno de los ms completos de las cuentas las races histricas de la vida estudio de los orgenes

y los enfoques cientficos que se han usado. La traduccin al espaol

del Ruso (Tecnos, Madrid, 1970) es, probablemente, la versin ms conocida

de lectores de habla hispana. Vida:

un notable libro de Oparin, en la que se analiza la relacin

entre el problema del origen y la definicin de la vida.

Harold C. Urey (1952)

Aleksandr I. Oparin (1957)

Aleksandr I. Oparin (1961)

John D. Bernal (1967)

el origen de la vida.una revisin general sobre el tema incluido como un apndice la versin en ingls

La Weidenfeld y Nicolson Historia Natural. de Oparin (1924) y el documento de Haldane (1929),

ed. por R. Carrington,

Weidenfeld y Nicolson, Londres

Los Orgenes de la vida. Molculas y de la Seleccin Natural.

John Wiley and Sons, Nueva York, el

de mquinas y seres vivos. Una teora sobre la

organizacin otra,

Editorial Universitaria, Santiago de Chile

origen de la vida sobre la tierra; los conceptos

de la biologa moderna, ed. por

W. D. McElroy y C. P. Swanson,

Prentice Hall, Englewood Cliffs

Origen de la vida en la Tierra y en el Cosmos. Una original visin, bioqumico. Segunda Edicin. Academic Press, San Diego

del origen de la vida. Desde el nacimiento de la vida en

el origen del lenguaje, Oxford

University Press, Oxford

inicios de la vida celular. Metabolismo recapitula Biognesis Imprenta de la Universidad de Yale, en New Haven

composicin qumica exacta y condiciones fsicas) y la incertidumbre en cuanto a la acumulacin de extraterrestres de

ics han cambiado la orientacin en la bsqueda de otros lugares de

vida primitiva. Que es la fuente de inters en

los respiraderos hidrotermales submarinas como las bases qumicas de la vida. De hecho,

algunos de los recientes simulaciones indican que materia orgnica puede originarse en

los ambientes extremos [ 11].

La propuesta de Gnter Wchtershuser [ 41] de all-

mophilic autotrficos y origen de la vida fortalece la atencin

se centr en las chimeneas submarinas (vase el captulo 4 de

[ 29] ). Este autor sugiere que la anoxia sntesis de

la pirita la energa y fuente de electrones

fijacin de carbono y la gnesis de cada componente orgnico de nas-

ciento materia viva. En otras palabras, Wchtershuser esti un

primitivo metabolismo autotrfico y bidimensional

de la superficie de pirita de la sopa prebitica [ 23]. Este es un

tipo acelular, genticamente no se indica metabolismo, uno que se ha visto favorecido por

altas temperaturas y utiliza azufre gases

que abundan en las fuentes hidrotermales submarinas. No hay

soporte experimental para algunos de los qumicos postulados pero

todava no dispone de las pruebas en muchos aspectos de un origen autotr

de la vida, incluyendo el personaje ancestral del Arnn

ciclo [26,30 ]. Chemolithoautotrophic primordial metabo-

shock basado en la red sntesis de acetil-CoA (madera camino de

forma) se ha propuesto como un vnculo entre una surgencia hidrotermal

geoqumica y la ms antigua bioqumica [ 35].

Harold J. Morowitz (1992)

John Maynard Smith y

Ers Szathmry (1999)

Iris Repblica Federativa de Yugoslavia (2000)

Christopher Wills y Jeffrey

Bada (2000)

Geoffrey Zubay (2000)

Tom Fenchel (2002),

una versin actualizada y amplia vista, incluyendo una buena introduccin histrica, el

origen y la evolucin temprana de la vida, Oxford

University Press, Oxford

Un actualizado, breve y bien equilibrado historia.

un extenso y slido argumento en contra de diseo inteligente

evolucin metablica.

Athel Cornish-Bowden (2004) La bsqueda de la perfeccin. Aspectos

bioqumicos de evolucin. Oxford University Press, Oxford

toda la diversidad de procesos y escenarios de la abi-

tica generacin de complejidad qumica en la Tierra primitiva

, tanto endgenas (la atmsfera, la superficie del mar,

las chimeneas submarinas) y exgenos (meteoritos, cometas, partculas de polvo interestelar

), el papel de los minerales (catlisis y estabilidad)

y de las diferentes fuentes de energa (electromagntica, chemi-

cal) -nos conduce, como Antonio Lazcano [ 19] ha propuesto, de una eclctica

visin del origen del problema de la vida, en la que la het-

erogeneity de mecanismos y condiciones es esencial para

montaje de una narrativa histrica coherente.

Frente vista

Hay varias polmicas con respecto al origen de la vida, cada uno con

profunda races filosficas e histricas (para una

discusin general, ver el libro de Fry citados en la Tabla 1, y referencias bibliogrficas

). En este sentido, la discusin cientfica de la vida

la aparicin no difiere del de otros intelectuales magnifiquen

en biologa. La figura 1 resume los principales temas

en debate.

vs. autotr heterotr orgenes. Ya empez la vida

como un sistema sencillo, aprovechando las ventajas de un

entorno complejo, como se ha sugerido, entre otros, por Oparin y

Haldane, o la aparicin temprana de sistemas auto-sostenido

26

ME NT . M ICROBIOL . Vol., 8, 2005 En el Cuadro

PERET

1 (cont. ). Biblioteca esencial sobre el origen de la vida. (Esta no es una lista exhaustiva, pero sobre todo una eleccin personal)

autor

(ao de publicacin)

Christian de Duve (1991)

ttulo y

Comentarios

Plan de una celda: La naturaleza y el origen

de la vida.

Neil Patterson, Burlington

el surgimiento de la vida en la Tierra. UN

Resumen histrico y cientfico,

Rutgers University Press, New Brunswick

chispa de la vida. Darwin y la

sopa primigenia. Perseus, Cambridge MA

Una vista original de uno de los ms destacados bilogos celulares. El autor introduce

el concepto de "thioester mundo" como escenario de endocrinologa "principios de

olism. El libro contiene una completa bibliografa comentada por de Duve.

Morowitz presenta sus ideas sobre la aparicin temprana de clulas, incluyendo un completo informe de la

mnimo concepto de la clula de la

Esta es una versin ms reducida y popular de la clebre obra de los mismos autores

: la gran transicin en la evolucin (Freeman, Oxford, 1995).

No hay una traduccin al espaol (Tusquets, Barcelona, 2001).

un informe completo con las descripciones cientficas especialmente precisa.

se basa en la utilizacin de las ms sencillas molculas disponibles,

como postulado por Wchtershuser. Si tenemos en cuenta que un het-

metablico erotrophic grfico es ms sencillo que un autotr uno

(por ejemplo un postulado an tiene que probarse), a continuacin, la primera opcin es la

ms parsimonioso, como admitida por la mayora de los expertos de

replicadores o metabolismo primero. Este es un viejo

debate, frente a los partidarios de una de las primeras origen de los genes (

incluso antes de que su naturaleza qumica se estableci, por ejemplo

Herman J. Muller en las ideas de la dcada de 1920 con los que abogan por

la aparicin de las protenas (p. ej. Leonard, un galardn a en la dcada de 1910

(vase libro de Farley citados en la Tabla 1, y [ 18] ). Muchos autores

(incluyendo Manfred Eigen y Richard Dawkins) creen

que el origen de la vida es igual a el origen de los primeros replicadores

, es decir, el primer auto-copiar las molculas.

Conocimientos tericos y experimentales (p. ej. Leslie Orgel clsico de los ensayos

de las enzimas de replicacin plantilla libre; para una revisin, vase [ 27])

y el descubrimiento de ARN cataltico (Tom de Cech y Sidney

Altman la descripcin de la primera ribosomas, en los primeros aos del decenio de 1980

han llevado a un renovado inters en la idea de una tra-

y aparicin temprana de polmeros genticos. Este es uno de los

postulados fundamentales del ARN-mundo hiptesis, la

supuesta solucin a la gentica versin del clsico

"la gallina y el huevo" dilema [8,42 ]. Sin embargo, otros

cientficos sci- asumir una posicin diferente: cmo sera el origen de la orden (

p. ej., los polmeros sintetizados de manera enrgica y chi

rally pura monmeros) hubiera sido posible sin una plausible

y eficaz de encauzamiento energa a travs del sistema?

Varios autores, entre ellos Christian de Duve, David Deamer,

Tibor Gnti, Harold Morowitz, Stuart Kauffman, Robert

Shapiro y Wchtershuser, han sostenido que la apariencia

I NT . M ICROBIOL . Vol., 8, 2005

27 ORIGEN DE LA VIDA

Fig. 1. Principales temas de investigacin controvertida en el origen de la vida.

primitivas redes metablicas catalizador como un primer paso

hacia la sntesis de replicadores. Los auto-organizados

los procesos prebiticos que han proporcionado un andamio para la aparicin

de la gentica [36,37 ]. Sin embargo, un grupo de partidarios del replicador

de primer enfoque han refutado el metabolismo de

propuestas [1,32 ].

Tarde o temprano cellularization.

Formacin del habitculo si era un fenmeno precoz o tarda de la vida, ori- rior

es un debate estrechamente relacionadas con el mencionado-

redonda origen de los primeros frente a gentica del metabolismo. Muchos promotores de una

aparicin temprana de replicadores considerar la clula como

un mero fsico para separar del habitculo poly-

mers replicativo del diferencial de capacidades, aunque algunos autores han adoptado

posiciones intermedias [ 6]. Sin embargo, la amplia

evidencia bioqumica ha demostrado que las clulas no es un simple

espacio fsico delimitado por una membrana semipermeable.

En su lugar, el interior es qumica y fsicamente diferente

desde el exterior por medio de la funcionalmente activa presencia de

fosfolpidos y sus molculas las membranas

(protena) las mquinas, es decir jugadores activos en la

transduccin bioenergtico y el control de la conexin entre el interior

y el exterior. Con el fin de construir sus propios componentes, materia viva

debe ser capaz de acceder a recursos externos a travs de sus

membranas biolgicas. La esencia de bioenergtica se encuentra en la

disposicin asimtrica de mquinas moleculares en la membrana de la clula

y los correspondientes flujos de producto qumico de

plataformas adicionales que permite acoplamiento eficiente entre las fuentes primarias de energa

(luz visible, productos qumicos) y redes metablicas.

Algunas protenas (transporte de electrones cadenas, objetivos) tendr tamao

monedas bioenergtico (chemiosmotic o qumico de

Int. Microbiol.

cal) mientras que otros utilizan esas monedas, para ejecutar una amplia gama

de tareas: motilidad celular, la biosntesis de arquitecturas complejas

, el mantenimiento de la identidad contra las fluctuaciones ambientales

, la herencia, etc. sin duda se adhieran a Franklin M.

Harold [15,16 ] incapacidad de imaginar alguna otra forma (por no mencionar

los sistemas acelular) para hacer y mantener las estructuras complejas

que exhiben comportamientos complejos utilizando la energa solar o

exergonic reacciones qumicas simples y bloques de construccin.

As pues, habra sido celular ab initio ( pgs. 65-76, en

[ 29] ), aunque muchas cuestiones controvertidas,

la naturaleza qumica de las membranas (p.ej. ver los modelos tericos

discutidos en [ 31]) y el tipo de primitiva

los transductores molecular de las fuentes primarias de energa y de la membrana trans-

los cargadores que hubiera sido necesario para evitar una

crisis osmtica [ 7] antes de la existencia de complejas mquinas protenicas.

este controvertido tema ha impregnado incluso "de abajo arriba"

las estrategias para la artificial (qumicos) sntesis de la vida: los

cientficos interesados en el diseo de la rplica-

ME NT . M ICROBIOL . Vol., 8, 2005 28

PERET

ribozimas- [ 17] o en la aplicacin de productos qumicos

autopoiesis a travs de la auto-organizada y auto-reproductivos

vesculas lipdicas [14,22 ]. Otros investigadores han tratado de encontrar un terreno comn en

sistemas qumicos, tales como ampollas conteniendo

tanto autorreplicativa ribosomas ribosomas y

participan en la sntesis de las vesculas de ser anfipticos compo- nentes

[ 40]. Nuestro entendimiento de la naturaleza y el origen de la vida

, antes de cerrar con una conjetura razonable las diferencias

entre estos enfoques, tanto terica como experimental, y

el "top-down" estrategias encaminadas a imaginar el sim

plest- formas de vida [ 39].

Una conjetura ruta para la transicin de Inerte materia viva

Ers Szathmry [ 12] propuso distinguir entre las unidades

de la vida (aquellas entidades que muestran el autoservicio de mantenimiento) y de las unidades de evo-

Fig. 2. Las unidades de la vida y de las unidades de evolucin: una

perspectiva genealogi- cal. (A) El concepto de las unidades de vida y la evolucin

, tras Szathmry (ver [ 12] ). (B) UN genealogi-

cal ver que van desde la organizacin de sistemas qumicos

, unidades autnomas (protoclulas sin genoma),

a las unidades autnomas y evolucionables (verdadero darwinista po-

desbordes de protoclulas y clulas). Finalmente, y despus phe-

notype (protenas) y el genotipo (cidos nucleicos) decou- portamiento

y la invencin de ADN, evolucin abierta

, dando lugar a una gran cantidad de diversidad (

vase la Fig. 1 En [ 34] ). Algunas

unidades autnomas y evolutivo, eventualmente perdi su autonoma y se ha convertido en oblig noti-

dependientes de otras unidades autnomas (por ejemplo, los virus

y los viroides).

Int. Microbiol.

resolucin (entidades con repeticin, mutable y

instrucciones hereditarias). Algunos ejemplos tpicos de los seres vivos (por ejemplo, la libre

de bacterias vivas) son las dos unidades de la vida y de las unidades de - prensin

, y son, por tanto, situado en la interseccin de las dos categoras.

No obstante, situaciones lmite tambin se puede imaginar cmo

ined: las unidades de la vida, incapaz de evolucionar (los animales estriles) o unidades

de la evolucin depende estrictamente de las unidades de la vida (obliga-

sitios, tales como los virus y los viroides) (Fig. 2A). Hemos pro-

plantea una visin genealgica de la vida (vase la Fig. 1 En [ 34] ), que

se puede combinar con Szathmry de plan, pero que cambia

las unidades de la vida como unidades autnomas. En este caso,

el primer paso de la auto-organizacin de la materia en la

Tierra primitiva habra sido el surgimiento de las unidades de la autonoma

, que carecen de la capacidad para evolucionar en el

sentido darwiniano.

En otras palabras, evolucin qumica

primitiva habra producido su propio mantenimiento sistemas qumicos con rudimenta-

ry mecanismos de transduccin energtica pero sin digital (

replicativa y mutable) registros. Hacemos un llamamiento, "infrabiolog-

ical", (sensu Szathmry de [ 39] ), que implica una

asociacin entre el metabolismo primitivo y frontera, protoclulas

(Fig. 2B). Una vez que los registros genticos fueron adquiridos y no

se indica metabolismo fue tomada por un ins-

reconviertan genticamente, una de las etapas de la evolucin se inici [ 6] (Fig. 2B).

La versin primordial de estos sistemas podra haber sido un

ORIGEN DE LA VIDA

NT . M ICROBIOL . Vol 8, 2005

29

Fig. 3. Un plan detallado de una hipottica transicin de qumica prebitica a las clulas. Protobiological etapas constituyen el origen de los sistemas autnomos

(protoclulas sin genoma), un polmero de protoclulas (incluyendo ribocytes [ 42], es decir protoclulas basada slo en el ARN) y las primeras etapas de una poli-

mer (ARN y protenas) mundo. Cierto estadios biolgicos comenz con ADN-ARN-protenas y clulas de composicin abierta capacidad evolutiva, es decir, el origen de la vida

[ 34]. Las flechas con signos de interrogacin indican procesos desconocidos. El plan no implica la existencia de una escala temporal, por ejemplo, la transicin de los ADN-ARN de

las clulas a la protena cenancestor universal podra haber sido ms prolongada en el tiempo. B: dominio Bacteria, A: Archaea el dominio, E: dominio Eucarya , Productores,

Polmero protocell dependientes de, como en un mundo de ARN celular. Hay que sealar que

la mayora de los defensores de esta

hiptesis de un polmero consulte a un hipottico mundo de ARN acelular, que, en nuestra opinin,

es muy inverosmil de un prebitico dedi-

. La invencin de la ARN catalizada por sntesis de la protena y

la fijacin de un cdigo toma una segunda clave: de un

ribosoma catalizada por metabolismo primitivo en dinmica con- trol

de redes metablicas por protenas. Esta importante evolucin de

transicin permiti que el fenotipo (organizacin) -genotipo

(estructura) disociacin tan peculiar de vida terrestre. Por ltimo,

importante adquisicin era la sustitucin del ADN del

ARN como material gentico, lo que marc el inicio del

abierto de proceso evolutivo [ 34], y el universal

las clulas cenancestor como una de sus consecuencias. Finalmente,

algunas unidades autnomas con una composicin abierta evolutiva capac- ban

perdido totalmente su autonoma (es decir, de su capacidad metablica- ban

desaparecido totalmente obligada) y se convirti en

otras comunidades autnomas dependientes unidades (por ejemplo, los virus y los viroides, Fig. 2B).

La figura 3 presenta una descripcin ms detallada de los procesos involucrados

en el origen de la vida tras la propuesta de pre-

biticos de protoclulas qumica a las clulas. Si suponemos, como

Simpson, que "el origen de la vida es necesariamente el principio

de la evolucin orgnica" [ 38], a continuacin, todas las etapas de la

evolucin abierta fase deben considerarse como proto-

biolgicas.

Int. Microbiol.

acuses de recibo. Mi inters por el problema del origen de la vida

siempre ha sido motivado por las conversaciones con distintas personas, en especial-

ly Antonio Lazcano, lvaro Moreno y Andrs Moya, quien amablemente leda y comentada

en una versin anterior de este manuscrito. Se agradece a los organizadores

del simposio "Banquete. Comunicacin en evolucin"

(Madrid, 19 enero -21, 2005), en las que parte de este documento fue presentado. Este trabajo

fue financiado por MECD, Espaa (BMC2003-06957).

1. Anet FAL (2004) El lugar del metabolismo en el origen de la vida. Curr Op

Chem Biol 8:654

2. Bada JL, Lazcano (2002) El origen de la vida: some like it hot, pero no la primera

biomolculas. Ciencia 296:1982

3. Bada JL, Lazcano (2003) sopa prebitica de revisitar las expe- Miller

. Ciencia 300:745

4. Darwin C (1859) sobre el origen de las especies. John Murray, Londres, p 484

5. Dawkins R (2004) La historia de los antepasados. La peregrinacin de los albores de la vida.

Weidenfeld & Nicolson, Londres, p 467

6. de Duve C (2005) La aparicin de la seleccin. Naturaleza 433:581

7. Deamer DW (1997) Los primeros sistemas vivos: una perspectiva bioenergtica. microbiol

Mol Biol Rev 61:239

8. Dworkin JP, Lazcano A, Miller SL (2002) Los caminos hacia y desde el

mundo de RNA. J Elo Biol 222:127

9. Ehrefreund P, Irvine W, Becker L, blanco J, Brucato JR, Colangeli L,

Derenne, Despois D, Dutrey, Fraaije H, Lazcano A, Owen T,

Robert F, ISSI-Team 2002 (2002), Astrofsico astrochemical y

perspectivas sobre el origen de la vida. Rep Progr Md 65:1427

10. Ferris JP (2002) catlisis heterognea de montmorillonita 30-50mer oligonu-

cleotides: laboratorio demostracin de los posibles pasos en el origen del

mundo de RNA. Orgenes Vida Evol Biosph 32:311

11. Foustoukos DI, Seyfried Jr (2004) hidrocarburos

lquidos en chimeneas hidrotermales: el papel de cromo de catalizadores. Ciencia 304:1002

12. Gnti T (2003) Los principios de la vida. Con un comentario por J

Griesemer y Szathmry. Oxford University Press, Oxford, p 159

resumen, durante vida individual es permanente comunicacin

con el medio ambiente, mientras que en historia evolutiva

hay algunos (unidireccional) comunicacin entre el pasado y el presente

. Tal como aqu se propone, durante el ori- gen

de la vida la organizacin y los mecanismos que permitan un chem-

ical sistema de ser materialmente y enrgica (ecolgico) conectado

con el ambiente, y equipado con la capacidad de auto-

construccin, surgido en primer lugar. Todo esto fue antes de la aparicin de

complejas estructuras qumicas que proporciona el sistema con

una relacin temporal en las sucesivas generaciones. La parfrasis

Ramon Margalef, las redes ecolgicas,

tambin en el mismo principio, la base de la evolucin.

las tendencias futuras en el origen de la vida la investigacin se necesita una

ms fluida interaccin entre los que proponen, "el origen de la vida

fue el origen de la verdadera herencia; incluso se podra decir que el

origen de la primera gen" [ 5], y quienes afirman "no biopoiet-

ic sistema merece ser tomada en serio a menos que proporciona un

explcito y fuente de energa sostenible y plausible

para acoplar la energa para el flujo de materia a travs del

sistema emergente" (p. 244 En [ 16] ). Referencias

30

ME NT . M ICROBIOL . Vol., 8, 2005, en

PERET

13. Oro (1992) La profunda, caliente biosfera. Proc Acad Sci USA Nacional

89:6045

14. Hanczyc MM, Fujikawa SM, Szostak JW (2003) modelos experimentales de

compartimentos celulares primitivas: encapsulacin, crecimiento y divisin.

Ciencia 302:618

15. Harold FM (1986) La fuerza vital. Un estudio de bioenergtica. Freeman, New York,

pp 168-172

16. Harold FM (2001) La forma de la clula. Las molculas, los organismos y el

fin de la vida. Oxford University Press, Nueva York, en el captulo 11 17.

Joyce GF (2004) evolucin dirigida de cidos nucleicos enzimas. United States Rev

Biochem 73:791

18. Lazcano (1995) Alexander I Oparin: apuntes para anu tiene escrita ya

intelectual. En: Morn F, Peret J, Moreno (eds. ), Orgenes de la vida.

En el centenario de Aleksandr Ivanovich Oparin. Ed Complutense, Madrid,

pp 15-39 (en espaol)

19. Lazcano (2001) Origen de la vida. En: Briggs GRADOS, Crowther PR (eds),

Paleobiologa II. Blackwell Science, Oxford

20. Llorca J (2004) materia orgnica en forma de meteoritos. Intl Microbiol 7:239

21. Llorca J (2005) materia orgnica en los cometas. Intl Microbiol 8:5

22. Luisi PL, Rasi PS, Mavelli F (2004) una posible ruta de prebiticos vesi-

cle reproduccin. Vida artif 10:297

23. Maden BEH (1995) No sopa para empezar? Autotrophy y orgenes del metabolismo.

Trends Biochem Sci 20:337

24. Miller SL (1953) una produccin de aminocidos en

condiciones Tierra primitiva. Ciencia 117:528

25. Morowitz HJ (1992) Orgenes de la vida celular. Metabolismo recapitu-

biognesis. Yale University Press, New Haven, captulo 5 26.

Orgel LE (2000) Auto-organizar ciclos bioqumicos. Proc Acad Sci

USA Nacional 97:12503

27. Orgel LE (2004) qumica prebitica y de que el origen del mundo de RNA.

Crit Rev Biochem Mol Biol 39:99

28. Or J (1960) Sntesis de adenina de cianuro de amonio. Biochem

Biophys Res Comm 2:407

29. Peret J (1994), Orgenes de la evolucin otra. Eudema, Madrid (en espaol,

disponible como archivo PDF: http://www.valencia.edu/~orilife/Autors/

El objetivo/El Objetivo.htm) 30.

Peret J, Velasco ME, Becerra A, Lazcano (1999), Comparative bio-

qumica de CO 2 fijacin y a la evolucin de autotrophy. Int Microbiol

2:3

31. Peret J, Lpez-Garc a P, Moreira D (2004) biosntesis lipdica ancestrales

y evolucin temprana de membranas. Trends Biochem Sci 29:469

32. Pross (2004) causalidad y el origen de la vida. Metabolismo o rplica-

en primer lugar? Orgenes Vida Evol Biosph 34:307

33. Ricardo A, Carrigan MA, Olcott, Benner SA (2004) minera borato de

als estabilizar ribosa. Ciencia 303:196

34. Ruiz-Mirazo K, Peret J, Moreno (2004) una definicin universal de la vida:

autonoma y evolucin abierta. Orgenes Vida Evol Biosph 34:323

35. Russell MJ, Martin W (2004) La base rocosa de la acetil-CoA ruta.

Trends Biochem Sci 29:358

36. Segr D, Ben-Eli D, Deamer DW, The Lancet D (2001) Los lpidos mundo.

Origen Vida Evol Biosph 31:119

37. Shapiro R (2000) un replicador no estaba involucrado en el origen de la vida.

IUBMB Vida 49:173

38. Simpson GG (1949) el sentido de la evolucin. Un estudio de la historia de la vida

y de su importancia para el hombre. Yale University Press, New Haven,

p 14

39. Szathmry E (2005) la vida: en busca de la ms simple clula. Naturaleza 433:469

40. Szostak JW, Bartel DP, Luisi PL (2001) Sintetizando vida. Naturaleza

409:387

41. Wchtershuser G (1988) Ante las enzimas y plantillas: teora de sur de

metabolismo. Microbiol Rev 52:452

42. Yarus M (2002) gentica primordial: fenotipo del ribocyte. United States

Rev Genet 36:125

ramas. El estudio cientfico del origen de la vida se ha moldeado desde

diferentes perspectivas con profundas races pocos filsofos han definido e histricas. Ciertas

hiptesis suponen una vida primordial microorganismos colombia anaerbi-

cos sencillos que ese mismo ao intervino materiales orgnicos abiticos (orgenes heterotrfi-

co), mientras que otras postulan que se inici con organizaciones ms com-

plejas que se nutran de molculas inorgnicas simples (origen autotrfico).

Muchos autores postulan que la vida empez con una molcula autorreplica-

tiva, el primer gen. Sin embargo, otros toman como punto de partida las anus

redes metablicas autocatalticas primitivas. Por ltimo, la aparicin de la

clula misma es controvertida: joysticks y compartimentos tuvieron una

incorporacin temprana o tarda? Partiendo de una definicin reciente de

vida, colombia los espaol de autonoma y evolucin abierta, proponemos

que, en un principio, las molculas orgnicas se autoorganizaron en un

metabolismo primordial localizado dentro de protoclulas. El detection etancheite Leak test instrument de mate-

ria y energa a travs de dichos sistemas moleculares permiti la generacin

de estados ms ordenados, o sea, la cuna de los primeros registros genticos.

De este modo la vida se inici con compartimentos antoquia interconecta- dos

ecolgicamente en la transformaci que se relato dotadas de verdaderas

capacidades hereditarias y evolutivas en sentido darwiniano. En otras pal-

alquilaban, se emplee la individual de la vida precedi a su dimensin histrico-

colectiva. [Int Microbiol 2005; 8 (1) :23-31]

ORIGEN DE LA VIDA

I NT . M ICROBIOL . Vol 8, 2005

31

recursos o controversias sobre el origen de la vida

Palabras clave: autonoma definicin de vida evolucin abierta

protoclulas

Controvrsias sobre a origem da vida

Portugusl. O estudo cientfico da origem da vida foi moldado a partir de

diferentes perspectivas sob pocos filsofos han definido razes profundas e histricas. Certas

hipteses pressupem uma vida primordial baseada nos microrganismos

anaerbicos simples que usavam material orgnico abitico (origem dos

heterotrficos), enquanto que outras postulam que aquela se iniciou

Profisso professor [ com mais complexas que se nutriam inorgnicas de molculas sim-

ples (origem dos autotrficos). Muitos autores argumentam que a vida venir-

ou com uma molcula auto-replicativa, o primeiro gen. Outros tomam

como ponto de partida uma redes metablicas auto-catalticas primitivas.

Por ltimo, at mesmo a apario da clula controvertida: joysticks

compartimentos e tiveram uma incorporao ou tardia prematura? Partindo de uma

definio recente de vida, baseada nos conceitos da evoluo aberta,

propomos que no princpio, como molculas orgnicas se auto- organizaram em

um metabolismo primordial localizado dentro de protoclulas. O fluxo de

matria e energia atravs de tais sistemas moleculares permitiu a gerao de estados

ordenados mais, ou seja, o bero dos primeiros registros genticos.

Ddste modo una vida se iniciou com compartimentos autnomos revisar interconex-

tados ecologicamente que se transformaram em relato dotadas de capacida-

des e hereditrias evolutivas sin sentido darwiniano. Em outras palavras, a

existncia da vida individual precedeu a sua dimenso histrico-- Abrasco.

[Int Microbiol 2005; 8 (1) :23-31]

Palavras chave: autonoma definio de vida evoluo aberta

protoclulas