33
ORIGEN, TECTÓNICA Y CRONOLOGIA VOLCÁNICA DE LA CUENCA DE MEXICO Honorio Ramírez Jiménez* H. Fernando Hernández H.** Jaime Rueda Gaxiola*** RESUMEN Se propone un modelo tectónico que implica las fuerzas que actúan en la subduccion de la Placa de Cocos bajo la Placa de Norteamérica y la formación del Golfo de Baja California, con el fin de explicar no solo el origen de las lavas que circundan la Cuenca de México, sino de toda la I a- ja Volcánica Transmexicana. Así se propone una triple unión compuesta por los siguientes elementos tectónicos: el "Rift" del Mar de Cortez, el extremo N de la Dorsal E del Pacífico y el sistema de "Rift-Valleys" de la Faja Volcánica. A esta unión triple se agrega el elemento tectónico correspondiente a la zona de subduccion que no sólo afecta a la Faja Volcánica por fuerzas compresivas, sino también por fuerzas distensivas. Por otra parte, el volcanismo alcalino reportado en la parte occidental de la Faja Volcánica, indica cambios importantes en el ambiente geodinàmico que puede deberse a una reactivación del sistema de fallas de la Faja Volcánica, causada por la actividad tectónica de la zona de sub- duccion. El volcanismo calcoalcalino no debe considerarse únicamente como producto del proceso de subduccion, sino que debe relacionarse también, con los demás factores geodinámicos que han afectado a la Faja Volcánica. ABSTRACT A tectonic model is suggest which involve the forces which perform in the subduction of Cocos Plate under Nortamerican Plate and formation of Baja California Gull and then explain the origin of ridges whien shape the Mexico Basin and all of Mexican Volcanic Belt. A triple juntion is suggest, which is compound by next tectonic elements; the "Rift" of the Cortes Sea, the N part of the East Pacific Rise and the sistem of the "Rift Vallys*' of the Vol- canic Belt. The volcanism alkaline reported in theW part of the Mexican Volcanic Belt, suggest important changes in the geodynamic enviroment, which can be a new reactivation of the sistem faults in the Volcanic Belt, caused by the tectonic activity of the subduction zone. * Schiumberger Offshore Services Centro de Computación ** Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática *** Instituto Mexicano del Petróleo

ORIGEN, TECTÓNICA Y CRONOLOGIA VOLCÁNICA DE LA …de Cocos bajo la Placa de Norteamérica y la formación del Golfo de Baja California, con el fin de explicar no solo el origen de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ORIGEN, TECTÓNICA Y CRONOLOGIA VOLCÁNICA DE LA …de Cocos bajo la Placa de Norteamérica y la formación del Golfo de Baja California, con el fin de explicar no solo el origen de

ORIGEN, TECTÓNICA Y CRONOLOGIA VOLCÁNICA DE LA CUENCA DE MEXICO

Honorio Ramírez Jiménez* H. Fernando Hernández H.**

Jaime Rueda Gaxiola***

R E S U M E N

Se propone un m o d e l o t ec tón ico que implica las fuerzas que actúan en la subduccion de la Placa de Cocos bajo la Placa de Norteamérica y la formación del Golfo de Baja California, con el fin de explicar no solo el origen de las lavas que circundan la Cuenca de México , sino de toda la I a-ja Volcánica Transmexicana.

As í se propone una triple unión compuesta por los siguientes e l ementos tectónicos: el "Rift" del Mar de Cortez, el ex tremo N de la Dorsal E del Pacífico y el sistema de "Rift-Valleys" de la Faja Volcánica. A esta unión triple se agrega el e lemento t ec tón ico correspondiente a la zona de subduccion que no sólo afecta a la Faja Volcánica por fuerzas compresivas, sino también por fuerzas distensivas.

Por otra parte, el volcanismo alcalino reportado en la parte occidental de la Faja Volcánica, indica cambios importantes en el ambiente geodinàmico que puede deberse a una reactivación del sistema de fallas de la Faja Volcánica, causada por la actividad tectónica de la zona de sub­duccion.

El volcanismo calcoalcalino no debe considerarse únicamente c o m o producto del proceso de subduccion, sino que debe relacionarse también, con los demás factores geodinámicos que han afectado a la Faja Volcánica.

A B S T R A C T

A tec ton ic m o d e l is suggest which involve the forces which perform in the subduction o f Cocos Plate under Nortamerican Plate and formation o f Baja California Gull and then explain the origin o f ridges whien shape the Mexico Basin and all o f Mexican Volcanic Belt.

A triple junt ion is suggest, which is c o m p o u n d by next tectonic e lements; the "Rift" of the Cortes Sea, the N part o f the East Pacific Rise and the sistem of the "Rift Vallys*' o f the Vol­canic Belt.

The volcanism alkaline reported in theW part of the Mexican Volcanic Belt, suggest important changes in the geodynamic enviroment, which can be a new reactivation of the sistem faults in the Volcanic Belt, caused by the tectonic activity o f the subduction zone .

* Schiumberger Offshore Services Centro de Computac ión ** Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática * * * Instituto Mexicano del Petróleo

Page 2: ORIGEN, TECTÓNICA Y CRONOLOGIA VOLCÁNICA DE LA …de Cocos bajo la Placa de Norteamérica y la formación del Golfo de Baja California, con el fin de explicar no solo el origen de

BOL ASOC. МЕХ. GEOL. PETR.

The volcanism calko-alcaline can't be consider only a product of process of subduction of the Cocos Plate, but may be related also with besides geodynamic factors in the Mexican Vol­canic Belt.

I. TECTÓNICA Y ORIGEN

A. ANTECEDENTES La Geología, como muchas otras

ciencias, ha evolucionado en gran medida y los modelos o teorías se han sucedido, dando diferentes orí­genes a los eventos geológicos y /o tectónicos que afectan a nuestro país.

La Faja Volcánica Transmexicana (F.V.T.M.), constituye uno de los rasgos fisiográficos más importantes de la República Mexicana, por lo mismo, muchas han sido también las teorías acerca de su origen, aun­que la mayoría de ellas convergen en que es un producto de la subduc­cion de la Placa de Cocos bajo la Pla­ca de Norteamérica.

Este razonamiento no parece tan simple dada la evolución magmá-tica de las rocas que afloran en la F.V.T.M., así como la disposición de ésta con respecto a la "línea de subduccion". El objetivo principal de éste trabajo, es hacer un análisis •de los fenómenos tectónicos que originaron la Cuenca de México, la cual forma parte de la F.V.T.M.

Ahora bien, al hacer un análisis de los fenómenos que originaron la F.V.T.M., fue necesario consultar diferentes teorías y modelos pro­puestos para la separación de las pla­cas Norteamericana y Sudamericana del resto de los continentes. El ob­

jetivo fue el relacionar los procesos tectónicos que originaron el Golfo de México y su influencia sobre la F.V.T.M.

Muchas investigaciones se han he­cho para establecer un origen del Golfo de México, en ellas, tanto la Península de Yucatán como una parte de Centroamérica juegan pa­peles importantes dentro de la geo­dinámica que hasta la fecha tienen configuradas ésta zona.

En primer término, en el modelo de Bullard ( 1 9 6 9 ) para el Triásico, ajustado por computadora, se obser­va que no aparecen el Sur de nuestro país y Centroamérica, o cuando me­nos comienza la duda de su proce­dencia. Lám. 1, Fig. 1.

En seguida el modelo de Seyfert y Sirkin ( 1 9 7 3 ) también para el Triá­sico, en el que ya figuran la parte Sur de México y Centroamérica for­mando parte de lo que a la postre sería el Golfo de México. Lám. 1 Fig. 2.

En 1974 surge el modelo de Moore y Del Castillo, los que basan sus estudios en datos geofísicos, magnéticos y geológicos, y sugieren que el Golfo de México se originó por expansión del piso marino, al mismo tiempo que el "rift" inicial del N del Atlántico. Infieren tam­bién, una falla que atraviesa la Repú­blica Mexicana, entre Tabasco y Oa-xaca pasando por el Itsmo de Te-

Page 3: ORIGEN, TECTÓNICA Y CRONOLOGIA VOLCÁNICA DE LA …de Cocos bajo la Placa de Norteamérica y la formación del Golfo de Baja California, con el fin de explicar no solo el origen de

VOL. XXXV. NUM. 2, 1983

Mode lo de t. Bul lord Tec ton i co de Plocos

Sc ien t i f i c Amer i con

F I G I

F I G 2

T R I A S I C O

S e y f e r l y S i r V i n l i 9 7 » J

LAMINA I

Page 4: ORIGEN, TECTÓNICA Y CRONOLOGIA VOLCÁNICA DE LA …de Cocos bajo la Placa de Norteamérica y la formación del Golfo de Baja California, con el fin de explicar no solo el origen de

BOL ASOC. МЕХ. GEOL. PETR.

ñuantepec, lo que les permite expli­car el trayecto que siguió la Penín­sula de Yucatán, que sitúan para el Triásico Tardío, en el borde de la costa de lo que actualmente son los estados de Texas y Louisiana en los Estados Unidos, hasta su ubicación actual. Referente al vulcanismo mencionan que existen evidencias submarinas sobre y cerca del Talud Continental y que siguen una línea, sugiriendo con ésto que la F.V.T.M. se continúa, pasando por el vulca­nismo masivo de Los Tuxtlas, hasta la Faja Guatemalteca más al Sur. Lám. 2 y 3.

Van Der Voo y French (1974) , proponen un modelo, en el que se observa que casi la totalidad de Mé­xico y Centroamérica no aparecen (Lám. 4, Fig. 1). Este mismo mode­lo fue modificado por R.H. Pilger (1978) , de acuerdo a evidencias geológicas y geofísicas, y sugiere una apertura del Golfo de México ocurrida hace 198 m.a. en una direc­ción N-S relacionada presumible­mente a la expansión de la corteza oceánica, lo justifica porque ésta misma en el Golfo y hacia nuestro país es de composición básica, ca­racterísticas que presenta también la costa N del Golfo en los E.U.A.

Pilger (op. cit) divide la porción S de la Placa Norteamericana, en cuatro grandes bloques o subplacas por medio de fallas transcurrentes, originadas entre los 190 y 155 m.a., éstas, probablemente tuvieron co­nexión con el sistema 'de fallas trans­

formes del Oceano Pacífico. Lám .4 . Fig. 2.

Otras fallas transcurrentes de éste tipo ya habían sido propuestas, p o r ejemplo: la "megashear M o j a v e - S o -nora" de Silver y Anderson ( 1 9 7 4 ) que afecta terrenos del S de los E.U.A. y N de México; principal­mente afecta a las rocas precámbri-cas con un desplazamiento lateral izquierdo.

De Cserna ( 1 9 7 1 ) plantea pra el N de México, movimientos similares laterales izquierdos con dirección E-W.

El "Texas Lineamen" propuesto por M.A. Wiley y W. R. Muehlbergei (1970) para el corredor "Eagle Flat" en los estados de Nuevo México y Texas en E.U.A.

También J.A. Zwanzinger propo­ne que el Sistema Marathon-Ouachi­ta (S.M.O.), sufrió un fallamiento transcurrente lateral izquierdo al fi­nal de la Orogenia Apalachiana, que lo dividió en 6 segmentos.

En los modelos de Pilger se obser­va también que la totalidad de nues­tro país y una parte de Centroamé­rica, aparecen para el Triásico, for­mando parte de la Placa de Nortea­mérica. (Lám. 4 y 5).

En 1980, en un simposium reali­zado en Louisiana para analizar el origen del Golfo de México, se esta­blecieron diferentes puntos de vista en cuanto a la posición de la Penín­sula de Yucatán y Centroamérica, al inicio de la disgregación de la Pan­gea.

Uno de los trabajos presentados,

Page 5: ORIGEN, TECTÓNICA Y CRONOLOGIA VOLCÁNICA DE LA …de Cocos bajo la Placa de Norteamérica y la formación del Golfo de Baja California, con el fin de explicar no solo el origen de

VOL. XXXV. NUM. 2. 1983

T R I A S I C O T A R D O

FIG. I

RG. 2

J U R Á S I C O T A R D Í O

N O R T E A M E R I C A

LAMINA 2

Page 6: ORIGEN, TECTÓNICA Y CRONOLOGIA VOLCÁNICA DE LA …de Cocos bajo la Placa de Norteamérica y la formación del Golfo de Baja California, con el fin de explicar no solo el origen de

BOL. ASOC. MÉX. GEOL. PETR.

MOORE Y DEL C A S T I L L O (1974)

C R E T A a C O TEMPRANO

SUR AMERICA

FIG.

FIG. 2

MOORE Y DEL CAST

HOLDCENO

SUR AMERICA

LAMINA 3

Page 7: ORIGEN, TECTÓNICA Y CRONOLOGIA VOLCÁNICA DE LA …de Cocos bajo la Placa de Norteamérica y la formación del Golfo de Baja California, con el fin de explicar no solo el origen de

VOL. XXXV. NUM. 2, 1983

R E C O N S T K U C C I O N DC VAN DER V O O r F R E N C H ( 19 7 4)

T R I A S I C O

A F R I C A

FIG. i

FIG. 2

N O J t T E A M E R I C A

LAMINA 4

Page 8: ORIGEN, TECTÓNICA Y CRONOLOGIA VOLCÁNICA DE LA …de Cocos bajo la Placa de Norteamérica y la formación del Golfo de Baja California, con el fin de explicar no solo el origen de

BOL. ASOC. MEX. GEOL. PETR.

FIG. I

FIG 2

LAMINA

10

Page 9: ORIGEN, TECTÓNICA Y CRONOLOGIA VOLCÁNICA DE LA …de Cocos bajo la Placa de Norteamérica y la formación del Golfo de Baja California, con el fin de explicar no solo el origen de

VOL. XXXV. NUM. 2 , 1 9 8 3

en el simposium, fue el que postuló R. Schmitt (1980) . Sugiere con ba­se en evidencias tectónicas, paleon­tológicas y estratigráficas que el Gol­fo de México se formó a partir de un "rift" de edad Hettangiensé. Con­sidera que los grandes espesores de sedimentos terrígenos y marinos del Grupo Huayacocotla, fueron apor­tados en un corto tiempo y rellena-rcm la estructura de un graben, in­terpretado como AULACOGENO en el sentido de Hoffman et. al. y 9 7 4 , in R. Schmitt op. cit.). Lám. 6, Fig. 2.

El aulacógeno de Huayacocotla fue activo durante el Jurásico Tem­prano y Medio, posteriormente re­llenado por sedimentos en el Jurási­co Tardío y Cretácico, y finalmente plegado en el Terciario Temprano.

Estructuras similares rellenadas sólo por sedimentos terrígenos, se encuentran a lo largo de la costa atlántica de Norteamérica.

Por otra parte, al considerar una estructura como Aulacógeno, es evi­dente su asociación con un sistema de "rift" o un punto de Unión Tri­ple, y ciertamente así lo plantea R. Schmitt, al proponer que el Aulacó­geno de Huayacocotla tendría una dirección NW, otro brazo con direc­ción E-W y el tercero pasaría entre Oaxaca y el Núcleo de América Cen­tral.

Establece también, que debido a la predominancia de rocas de origen marino en el Grupo Huayacocotla, el Aulacógeno tendría una conexión

con el Pacífico en la región del pre­sente Istmo de Tehuantepec.

Otro trabajo expuesto en el sim­posium de Baton Rouge Louisiana, fue el de A. Salvador y A. Green los que están de acuerdo también en que el origen del Golfo de México se debe a un "rift" y sitúan para el Triásico a la Península de Yucatán en contacto con la parte N de la Pla­ca de Suramérica; la porción corres­pondiente a Honduras y Nicaragua estaría formando parte de la Placa de Norteamérica a la altura de las costas de los actuales estados de Guerrero y Oaxaca en México. Lám. 7, Fig. 1.

En el mismo simposium. Coney y Dickinson proponen un modelo, en el que la Península de Yucatán, esta­ría también en contacto con la par­te N de la Placa Suraméricana y casi tocando a la Norteamericana, que­dando una especie de "canal" entre Norteamérica y la Península, por otra parte, colocan de una forma in­cierta la porción correspondiente a Honduras.

Como se ve existen puntos de di­vergencia entre los autores, sobre todo en la posición que guardan la Península de Yucatán y Centroamé­rica, pero el criterio se uniformiza a la hora de analizar el proceso tectó­nico que dio orgien al Golfo de Mé­xico.

Ahora bien, existen de igual for­ma, numerosos modelos que permi­ten explicar el origen y orientación de la F.V.T.M.

1 1

Page 10: ORIGEN, TECTÓNICA Y CRONOLOGIA VOLCÁNICA DE LA …de Cocos bajo la Placa de Norteamérica y la formación del Golfo de Baja California, con el fin de explicar no solo el origen de

BOL. ASOC. MEX. GEOL. PETR.

T E C T Ó N I C A D€L C A R I B E Y DEL P A Í I F I C O C E N T R O

FI6.

R G . Z

H U A Y A C O C O T L A

^ AMAZONAS X

L U A N D A

R . SCHMITT t 1980) 1

LAMINA 6

12

Page 11: ORIGEN, TECTÓNICA Y CRONOLOGIA VOLCÁNICA DE LA …de Cocos bajo la Placa de Norteamérica y la formación del Golfo de Baja California, con el fin de explicar no solo el origen de

VOL. XXXV. NUM. 2. 1983

s i M B O L O C i * : I I C o a t m a l l K

r V ' 3 D t p . ne mor iAM

l»'.',ì t . o p o r l l o t

f-,-..V.H DepoKitot morlfiot

E //im C o r t o Q oceanico mar ina , •'^f- d e p o i l l o t t lo»oi

[X*J«1 E w f l f o t l n c J l n a l — F o J » « o l c o n i c a

K o r t d u r a t - N i c o r o g y a

C a b *

Y

H-N

C

A. S A L V A D O R (1980)

FIG. I

FIG. 2

LAMINA 7

13

Page 12: ORIGEN, TECTÓNICA Y CRONOLOGIA VOLCÁNICA DE LA …de Cocos bajo la Placa de Norteamérica y la formación del Golfo de Baja California, con el fin de explicar no solo el origen de

BOL ASOC. МЕХ. GEOL. PETR.

Una de las primeras teorías al res­pecto fue la de Menard (1955) , que considera a dicha F.V.T.M., como la prolongación de la Fractura Cla­rión) se localizan las Islas Revillagi-gedo, en las cuales, la última erup­ción fue la del Volcán Barcena, en 1952, y que constituyen para Moo­ser y Maldonado ( 1 9 6 1 , indemant op. cit.) las manifestaciones más W del "Eje Neovolcánico"; sin embar­go, las rocas que forman éstas islas son basaltos, traquitas y riolitas (Ri­chards 1964, 1966 in Demani op. cit.), es decir, una secuencia típica­mente alcalina, característica de un vulcanismo de Islas Oceánicas.

Mooser y Maldonado K. ( 1 9 6 1 , in Gastil y Jensky 1973) sugieren que el sistema de fallas del Golfo de California, podría extenderse hacia el SE del mismo, debajo de las rocas de la F.V.T.M.

Posteriormente en 1963 Mooser menciona dos alineamientos que limitan la F.V.T.M. (Lám. 8, Fig. 1): una al S que forma parte de la "Lina Humbolt", que atraviesa el territorio desde las playas del Golfo de México hasta la costa del Oceano Pacífico y que se extiende todavía 1000 Km. hacia mar adentro, y otro al N llamado "Chapola-Acambay", que parece representar un ramal del gran fracturamiento del Mar de Cor­tés que se introduce al continente por Nayarit y que rompe la corteza de México siguiendo un arco, pasan­do por Chápala, continuando en la región del Cofre de Perote y termi­nando al N de Veracruz.

Mooser (1975) dice: "El Eje Vol­cánico Mexicano es una estructura compleja que demuestra un arreglo zigzagueante, éste se debe a despla­zamientos provocados por zonas de cizalleo compuestas de fallas dirigi­das de SSW a NNE, que afectan la corteza S de México, dividiendo al Eje en 5 bloques (Lám. 9, Fig. 1). De los hechos anteriores, así como de la ubicación de los distritos mi­neros y de los grandes volcanes en la estructura zigzagueante, Mooser considera que la F.V.T.M. sea una geosutura de edad precámbrica, que fue reactivada en el Terciario Medio como consecuencia de movimientos tectónicos en el Pacífico, entre los que figuran la subduccion de la Pla­ca de Cocos, originando magmas in­termedios que aprovecharon la geo­sutura para quedar expuestas en la actual faja volcánica; para Demani (op. cit.) la hipótesis anterior per­mite explicar a Mooser la posición oblicua de la F.V.T.M. con respecto a la Fosa de Acapulco.

Gastil y Jensky (1973) creen que existió una zona de debilidad corti­cal debajo de la F.V.T.M. que se prolongaba a finales del Mesozoico hasta lo que hoy es el Golfo de Cali­fornia y que al mismo tiempo ocu­rrieron desplazamientos de falla a la derecha (Lám. 8, Fig. 2). Al respec­to Demani í'op. cit.) dice que la teo­ría anterior permite explicar a Gas-til y Jensky, el desplazamiento de los batolitos costeros, del l ímite en­tre la Sierra Madre Occidental y la zona de cuencas y sierras (basin and

1 4

Page 13: ORIGEN, TECTÓNICA Y CRONOLOGIA VOLCÁNICA DE LA …de Cocos bajo la Placa de Norteamérica y la formación del Golfo de Baja California, con el fin de explicar no solo el origen de

VOL. XXXV. NUM. 2, 1983

Mooser 19 6 3

Rt i t del P o c f f i c o Or ienta l

n g . 2

LAMINA 8

1 5

Page 14: ORIGEN, TECTÓNICA Y CRONOLOGIA VOLCÁNICA DE LA …de Cocos bajo la Placa de Norteamérica y la formación del Golfo de Baja California, con el fin de explicar no solo el origen de

BOL. ASOC. MEX. GEOL. PETR.

FIG. 2

DO—» C U - C U C H C « MARCIML

iTl - ARCO ISLA

Z V - Z D N A sa

V O L C A M C S M O

T - T R I H C H O U

C O - CUENCA OCEANICA

DO- DORSAL OCEANfCA

M A - M A G M A S A L C A L I N O S U P - M A G U A S PCrrASKX>S M C - M A G M A S C A U X I A L C A L I Ñ O S M T - I K A G H A S r O C E i n C O S

H A P - M E T A M O R F . A L T A P R E S I O N

« B P - M E T A M O R f . B A J A P R E S I O N S - S E D I M E N T O S B - B A S A L T O »

RW - ROCAS U L T R A M A F I C A t E - ECXOGITAS

R U I Z - A R A Ñ A 1980

LAMINA 9

1 6

Page 15: ORIGEN, TECTÓNICA Y CRONOLOGIA VOLCÁNICA DE LA …de Cocos bajo la Placa de Norteamérica y la formación del Golfo de Baja California, con el fin de explicar no solo el origen de

VOL. XXXV. NUM. 2 , 1 9 8 3

range) que bordea el Golfo de Cali­fornia y que el movimiento total durante el Paleoceno-Plioceno sería del orden de 435 Km., agrega ade­más que no existe evidencia alguna que apoye un movimiento horizon­tal a lo largo de la F.V.T.M. y que las fracturas son en realidad fallas normales.

También en el trabajo de Demant (op. cit.) se menciona que Urrutia y Del Castillo (1977) , siguieron la misma idea de Mooser de dividir la corteza S de México en cinco blo­ques y proponen también una dis­minución continua del ángulo y un aumento de la velocidad de hundi­miento de la Placa de Cocos; para Demant ésta teoría no es válida ya que para determinar la posición del Plano de Benioff utilizan el modelo de Dickinson y Hatherton (1960) , el cual fue muy criticado por Nielson y Stoiber (1973 in Demant op. cit.). Demant agrega además, que los án­gulos de subduccion de Urrutia y Del Castillo no concuerdan con los datos de sismicidad ya que no exis­ten focos sísmicos profundos supe­riores a 150 Km. en México.

Roberto Flores (1978) distingue dos sistemas de fallas de cizalla-miento para el Cenozoico, en una área comprendida entre los estados de Guerrero y México. Estos siste­mas los explica utilizando los mo­delos de combamiento de H. Cióos para producir los "rifts" por ten­sión, y utiliza los modelos del Río Rhin y del Mar Rojo y los compara con la zona de "rift" continental el

volcanismo que se genera es de tipo* alcalino. <•*

En el breve análisis de los traba­jos enunciados anteriormente, es notoria la discrepancia que existe al proponer diferentes modelos y teorías, lo que trae como consecuen­cia, que no exista un modelo acep­tado en forma general que explique, el origen de la F.V.T.M. y la orien­tación de ésta con respecto a la línea de subduccion. Idealmente la F.V.­T.M., considerada como un arco volcánico, debería estar con orien­tación paralela a la zona de subduc­cion en el Oceano Pacífico, como sucede en Guatemala (Tridian y Larson, 1975 in Demant, op. cit.).

Por otro lado, la geoquímica de las rocas de la F.V.T.M., ha permiti­do deducir un vulcanismo "clásico" de zonas de subduccion, es decir, de carácter calcoalcalino (Lám. 9, Fig. 2). Aquí parece que todos los autores están de acuerdo, dados los numerosos datos petrográficos y análisis químicos que existen (Ne-gendak, 1972; Mooser, Nair y Ne-gendak 1974; Schlaepfer, 1968; Gunn y Mooser, 1970).

B. MODELO PROPUESTO PARA EL ORIGEN DE LA FAJA VOLCÁNICA TRANSMEXICANA.

El modelo que se propone en éste trabajo se basa en parte, en los da­tos aportados por Zwanzinger (Lám. 10, Figs. 1 y 2), referentes a la posi­ción del sistema orogénico Apala-ches-Marathon-Ouachita para el Pér-

1 7

Page 16: ORIGEN, TECTÓNICA Y CRONOLOGIA VOLCÁNICA DE LA …de Cocos bajo la Placa de Norteamérica y la formación del Golfo de Baja California, con el fin de explicar no solo el origen de

BOL. ASOC. MEX. GEOL. PETR.

M A R A T H O N O U A C H I T A >.

Z W A N Z I N G E R

F I G I

FIG 2

M A R A T H O N O U A C H I T A

Z W A N Z I N G E R

LAMINA 10

18

Page 17: ORIGEN, TECTÓNICA Y CRONOLOGIA VOLCÁNICA DE LA …de Cocos bajo la Placa de Norteamérica y la formación del Golfo de Baja California, con el fin de explicar no solo el origen de

VOL. XXXV. NUM. 2 , 1 9 8 3

mico Tardío; y también, de su pro­bable continuación hacia el S, for­mado por grandes macizos consti­tuidos por rocas ígneas intrusivas y metamórficas paleozoicas distribui­das, según Viniegra (1965) , uno al SE de México, que es el Macizo de Los Tuxtlas, que se continúa hacia el E, y al que ha denominado Maci­zo del Golfo, cuya prolongación hacia el NW es el Macizo de Santa Ana que, a su vez, se encuentra aproximadamente en contacto con el Macizo de Teziutlán más al W. (Lám. 11, Fig. 1). En la Penínsu­la de Yucatán se encuentra otro ma­cizo en el subsuelo, constituido por rocas metamórficas (Viniegra 1981) y que, suponemos, es la continua­ción más al S del Sistema Orogénico Marathón-Ouachita (S.O.M.O.).

El S.O.M.O. Sufrió un fallamien­to transcurrente con movimiento lateral izquierdo al final de la Oro­genia Apalachiana (Paleozoico Tar­dío) , que lo dividió en seis segmen­tos (Zwanzinger op. cit.), que fue­ron desplazados como se ve en la lámina 10 figura 2. Desplazamien­tos similares a los que propone Zwanzinger, son considerados tam­bién por, Pilger (op. cit.); Silver y Anderson (po. cit.); De Csernaí'op. cit.); M.A. Wiley y W. R. Muehlber-ger (op. cit.); Richard T. Buffler, Joel S. Watkins, F. Jeanne Sháub y J. Lámar Worzel (1980); Murray y Syker (1969 in Demant op. cit.).

En la lámina 12, que es el mode­

lo que proponemos para el Triásico y que fue modificado del de Bullard (1969) , representamos la recons­trucción de la Pangea y particular­mente para la Placa de Norteaméri­ca, se indica el Sistema Orogénico Apalache-Marathon-Ouachita y su prolongación hasta el sur de México.

De lo anterior concluímos que al comenzar la separación de la Placa de Norteamérica de la Pangea, en el Triásico Medio y /o Tardío (Seyfert y Sirkin 1979), y consecuentemen­te la apertura del Golfo de México, se efectuó el desplazamiento de sub­placas en Norteamérica, por medio de fallas transcurrentes que afecta­ron a México y el S de los E.U.A., las que provocaron desplazamientos laterales izquierdos, Pilger ('op. cit.). Lám. 13.

La lenta apertura del Golfo de México, por expansión de la corteza oceánica, trajo consigo la invasión de agus marinas en los grabenes for­mados, éstas provenían probable­mente del Pacífico y sirvieron -de base para la evaporación y acumula­ción de grandes espesores de Sal en el Triásico Tardío. Lám. 13. Pilger ( o p . c i t . ) supone lo anterior debido a la existencia de una cuenca en la parte N de la Costa del Golfo repre­sentada por la Cuenca Salina del N de Louisiana y centro del Mississipi.

De acuerdo con los datos aporta­dos por R. Schwitt (op. cit.), en la expansión que originó el Golfo de México, actuó un punto de unión triple, y uno de los brazos tendría una dirección al SW afectando la

1 9

Page 18: ORIGEN, TECTÓNICA Y CRONOLOGIA VOLCÁNICA DE LA …de Cocos bajo la Placa de Norteamérica y la formación del Golfo de Baja California, con el fin de explicar no solo el origen de

BOL. ASOC. MEX. GEOL. PETR.

\ . P*PAI

/r. • . S . v . - . \ í - . v . J;TEZ.UTLAN::..; •.•••..••.•.•.V-.''. " . f - - . ' ^ ' ^

• JALAPA • • ' . ••/» •

Viniegro MACIZO

D E L G O L F O

--.rs .'<*>.•. ; . V - .

FIG I

FIO 2

1 H O N D U R A S ( ? )

2 S I E R R A M A D R E D E L S U R

3 T 2 I - T Z I O - H U E T A M O

4 T E L O L O A P A N I X T A P A N DE U A S A L

5 P L A T A F O R M A G U E R R E R O - M O R .

C o m p o ( 1 9 7 5 )

LAMINA I I

2 0

Page 19: ORIGEN, TECTÓNICA Y CRONOLOGIA VOLCÁNICA DE LA …de Cocos bajo la Placa de Norteamérica y la formación del Golfo de Baja California, con el fin de explicar no solo el origen de

VOL. XXXV. NUM. 2, 1983

TRIASICO

S I S T E M A

CORDILLERANO

S. HERCYNIANO

MODIFICADO DE

E . B U L L A R D . J . E . E V E L E T T

Y A.G. SMITH.

LAMINA 12 i

2 1

Page 20: ORIGEN, TECTÓNICA Y CRONOLOGIA VOLCÁNICA DE LA …de Cocos bajo la Placa de Norteamérica y la formación del Golfo de Baja California, con el fin de explicar no solo el origen de

BOL. ASOC. MEX. GEOL. PETR.

T R I A S I C O TARDÍO

Modi f icado de :

R.S. 0 IET2 . J . C HOLDEN R . H . PILGER J . A Z W A N Z I N G E R

1970 1978 1978

LAMINA 13

2 2

Page 21: ORIGEN, TECTÓNICA Y CRONOLOGIA VOLCÁNICA DE LA …de Cocos bajo la Placa de Norteamérica y la formación del Golfo de Baja California, con el fin de explicar no solo el origen de

VOL. XXXV. NUM. 2, 1983

parte Sur de la Placa de Norteamé­rica y en forma particular al área correspondiente a la Península de Yucatán.

Por tanto en el S.O.M.O. una de las fallas transcurrentes provocó el desplazamiento de los macizos de los Tuxtlas y el de Yucatán sufrien­do éste último un desplazamiento hacia el SE; posteriormente, actuó la expansión de la corteza oceánica haciendo las veces de una cuña, ace­lerando el movimiento de la penín­sula en la misma dirección y se for­mó una gran cuenca que probable­mente corresponda a un Aulacóge­no de edad Jurásico Tardío (Callo-viense-Oxfordense, Viniegra op, c i t . ) y que recibe el nombre de "Cuenca Salina de Campeche". Lám. 14,Figs. 1 у 2 .

Por otra parte, la deriva de la Pla­ca de Norteamérica, en dirección NW, provocó zonas de subduccion, desde el comienzo de la deriva. Una observación es que la expansión de la corteza oceánica en el Pacífico fue de menor velocidad que el des­plazamiento hacia el NW de la Placa de Norteamérica, y como respuesta, una zona de subduccion aparece en el lado W.

En el Jurásico (Lám. 15), los pro­cesos de subduccion dieron origen a las primeras manifestaciones volcá­nicas en el flanco W de la Placa de Norteamérica, evidencias al respec­to son el Arco Volcánico de Alisitos y su continuación hacia el S (Cam­pa 1979). El volcanismo de arcos insulares en el flanco W de la Placa

de Norteamérica siguió hasta el Cre­tácico Superior (Campa o p . c i t . ) .

Desde el Jurásico Tardío hasta el Cretácico, el desplazamiento de los bloques hacia el SE, provocado en parte por el movimiento al NW de la Placa de Norteamérica y en parte por las fallas transcurrentes ya exis­tentes desde el Triásico Tardilo, fue dando forma paulatinamente a la República Mexicana. Lám. 16. Tam­bién durante éste gran lapso de tiem­po y aún en parte del TerciarioTem-prano, hubo transgresiones y regre­siones que invadieron gran parte del país, éstos movimientos dieron ori­gen a la gran cantidad de depósitos sedimentarios marinos distribuidos principalmente en E y que corres­ponden a la Sierra Madre Oriental.

En el Terciario Temprano, la Orogenia Laramide tuvo lugar afec­tando a la República Mexicana en una gran extensión, provocando ple-gamientos y fallamientos de todos los depósitos sedimentarios acumu­lados desde el Jurásico Medio. Este evento tectónico marca probable­mente la terminación de la activi­dad de las fallas transcurrentes que dividían en grandes subplacas a la Placa de Norteamérica según R.H. Pilger op. cit.), con quien estamos de acuerdo los autores de éste estu­dio, debido a las evidencias descri­tas por múltiples autores que com­parten la misma idea.

Las rocas sedimentarias pertene­cientes a la formaciones Cretácicas Mezcala y GrupoBalsasíFries 1960), fueron también plegadas durante la

23

Page 22: ORIGEN, TECTÓNICA Y CRONOLOGIA VOLCÁNICA DE LA …de Cocos bajo la Placa de Norteamérica y la formación del Golfo de Baja California, con el fin de explicar no solo el origen de

BOL. ASOC. MEX. GEOL. PETR.

CALLOVIANO OXFORDIANO

LA GRAN CXENCA SALINA DE CAMPECHE

éioLFO DE

MEXICO

- -dar ' ' p » ' - ^

A R E A T E R R E S T R E

R O C A S M E T A - P A L E O Z O I C A S

F?3 R O C A S NO M E T A - P A L E O Z O C A S

l . l ^ i L I N E A DE C O N T O R N O DE S A L

B O R D E D E S A L

r r C f ] L E C H O S R O J O S D E L A t í - ^ F . T O D O S S A N T O S

I . M A C I Z O D E S T A . A N A

2 _ M A C I Z O DE T U X T L A

3 _ M A C I Z O DE C H I A P A S

A " K N O L L S " D E S I G S B E E

B DOMO S A L I N O DE C A M P E C H E

C D O M O S A U N O D E J A L A P A

D D O M O SALINO DE N A N C H T I U A N

E C U E N C A S A L I N A DE C H I S .

FIG

FIG 8

U S A

OCEANO

A TLANTICO

CUBA

OCEANO

PACIFICO R 0 Ò 4 S VOLCÁNICAS

MAR CARIBE

Moore y del caslillo 1974

LAMINA 14

2 4

Page 23: ORIGEN, TECTÓNICA Y CRONOLOGIA VOLCÁNICA DE LA …de Cocos bajo la Placa de Norteamérica y la formación del Golfo de Baja California, con el fin de explicar no solo el origen de

V O L . X X X V . N U M . 2 , 1 9 8 3

JURÁSICO TARDÍO

CRESTA ORIENTAL

DEL PACIFICO

Modi fico da de

R S. D I E T Z , J . C . H O L D E N - I 9 7 0 R , H P I L G E R — 1978

J . a Z W A N Z I N G E R - 1978

LAMINA 15

25

Page 24: ORIGEN, TECTÓNICA Y CRONOLOGIA VOLCÁNICA DE LA …de Cocos bajo la Placa de Norteamérica y la formación del Golfo de Baja California, con el fin de explicar no solo el origen de

BOL. ASOC. МЕХ. GEOL. PETR.

CRETACICO TARDÍO

CRESTA r ORIENTAL

DEL PACIFICO

R.S. O I E T Z , J . C . H O L D E N — 1970

R . H . P I L G E R — 1 9 7 8

J . H . Z W A N Z I N G E R — 1 9 7 8

LAMINA 16

26

Page 25: ORIGEN, TECTÓNICA Y CRONOLOGIA VOLCÁNICA DE LA …de Cocos bajo la Placa de Norteamérica y la formación del Golfo de Baja California, con el fin de explicar no solo el origen de

VOL. XXXV. NUM. 2, 1983

Orogenia Laramide, tales plegamien-tos, provocaron cabalgamientos y fosas, las que por acción de los agen­tes erosivos se rellenaban paulatina­mente; un ejemplo de lo anterior sería la Cuenca de México, eviden­cias al respecto son proporcionadas por O. de León (1970) , al hacer un análisis de los resultados de la Per­foración del Pozo Texcoco No. 1.

A finales del Eoceno y principios del Oligoceno, tuvo lugar el vulca-nismo andesítico calcoalcalino que forma la base de las emisiones ig-nimbríticas de la Sierra Madre Oc­cidental.

En el Oligoceno (Lám. 17) el desplazamiento al SE, de Honduras y partes adyacentes, que se encon­traban frente a las actuales costas de Guerrero y Oaxaca. Demant ( o p . cit.). Campa fop. cit.). Lám. 11, Fig. 2; Moore y Del Castillo (op. cit.); A. Salvador (op. cit.), produjo pro­bablemente movimientos distensi­vos sobre una de las fallas transcu­rrentes ya inactivas y que correspon­dería con el alineamiento de la Faja Volcánica Trans-mexicana.

Los movimientos distensivos pro­vocaron que las fosas, fallas y plie­gues ocasionados por la Orogenia Laramide se reactivaran y el hundi­miento progresivo de las fosas fuera más profundo.

También, a partir del movimien­to de Honduras y la Placa de Nor­teamérica en el Oligoceno, se origina progresivamente la Fosa de Acapul­co. Lám. 18. Karinger, a l . ( 1 9 7 8 / n Demant op. cit.), confirman ésta hi­

pótesis ya que los sedimentos encon­trados en la fosa al S de Acapulco no son más antiguos que el Mioceno Medio. Para éste tiempo también, la colisión de una parte (Baja Califor­nia), de la Placa de Norteamérica con la "Dorsal Este del Pacífico" da inicio a una nueva etapa de movi­mientos y magmatismo, los que tie­nen reflejo volcánico en toda la geodinámica del área.

Con ésta situación, se origina una "Triple Unión", que se localizaría frente a las costas de lo que actual­mente son los estados de Nayarit y Sinaloa.

La Triple Unión estaría consti­tuida por el rift del Mar de Cortés que separa a la Península de Baja California de la Placa de Norteamé­rica; la porción S del rift del Océa­no pacífico y la falla transcurrente que se propone para la F.V.T.M.; en adición a los tres elementos tectóni­cos anteriores, está la zona de sub­duccion generada por el choque de la Placa de Cocos, con la Placa de Norteamérica. En ésta Triple Unión no sólo estarían actuando fuerzas distensivas, como sucede por ejem­plo en la Península Arábiga, sino también, actuarían fuerzas compre­sivas ejercidas en la zona de subduc­cion. Lám. 18.

La falla transforme correspon­diente a la F.V.T.M. que para el Oli­goceno estaría funcionando como un "rift", se había considerado de una forma similar por Mooser (op. cit.), y se refiere a ella como una antigua "geosutura" reactivada; y

27

Page 26: ORIGEN, TECTÓNICA Y CRONOLOGIA VOLCÁNICA DE LA …de Cocos bajo la Placa de Norteamérica y la formación del Golfo de Baja California, con el fin de explicar no solo el origen de

BOL. ASOC. MEX. GEOL. PETR. i

OLIGOCENO

CRESTA ORIENTAL

DEL PACÍFICO

APALACHES

MARATHON - OUACHITA

S I S T E M A DE F A L L A S

P O L O C H I C - MOTAGUA

MODIFICADO DE

R . H . PILGER - 1 9 7 8 .

L A M I N A 17

28

Page 27: ORIGEN, TECTÓNICA Y CRONOLOGIA VOLCÁNICA DE LA …de Cocos bajo la Placa de Norteamérica y la formación del Golfo de Baja California, con el fin de explicar no solo el origen de

va

L A M I N A 1 8

Page 28: ORIGEN, TECTÓNICA Y CRONOLOGIA VOLCÁNICA DE LA …de Cocos bajo la Placa de Norteamérica y la formación del Golfo de Baja California, con el fin de explicar no solo el origen de

BOL ASOC. МЕХ. GEOL. PETR. ~

por R. Flores ( o p cit.) que utiliza los modelos del Río Rhin y del Mar Rojo y los compara con la F.V.T.M.

Por otra parte, se sabe que en zo­nas de rift intercontinental el vulca­nismo es de tipo alcalino, hecho que no sucede en uno de los elemen­tos de la Triple Unión, ya que la composición del vulcanismo en la F.V.T.M. es calcoalcalino, relacio­nado únicamente a la zona de sub­duccion. Al respecto inferimos, que el vulcanismo presente en la F.V.T.-M. no sólo es resultado de la acción de la subduccion, sino también, ten­drían que ver los movimientos dis­tensivos de las otras placas propues­tas.

La zona de subduccion y los mo­vimientos distensivos en la zona de "rift" de la F.V.T.M. produjeron en el Oligoceno, su reactivación con emisiones de andesitas, dacitas, rio-litas e ignimbritas (según varios au­tores); al respecto Demant ('op. cit.) dice: "La evolución magnética de éstas rocas no corresponde con la curva de evolución del volcanismo pliocuaternario", lo que le permite inferir que éste volcanismo no co­rresponde a la F.V.T.M., sino que corresponde con la prolongación del sistema volcánico de la Sierra Madre Occidental.

Para el Mioceno, el desplazamien­to hacia el NW de la Península de Baja California, debido a las fuerzas distensivas es cada vez más grande, (Lám. 19 y 20). Además la zona de subduccion sigue actuando y por ende el vulcanismo sobre la F.V.T.M.

continúa manifestándose, hecho que siguió hasta el reciente con la emisión de lavas en la Cuenca de México, específicamente en el Pe­dregal de San Ángel.

Ultimamente se tienen noticias de vulcanismo tipo alcalino en la parte W de la F.V.T.M., lo que indi­ca cambios importantes en el am­biente geodinàmico, y puede deberse a dos cosas: auna nueva reactivación de fuerzas distensivas en el "rift" o al acercamiento de la Placa de Nor­teamérica a la Cordillera del Pacífi­co Oriental, tal como sucedió en Baja California. Lám. 2 1 .

Un hecho es cierto, y es que el llamado vulcanismo valcoalcalino de la F.V.T.M. no está relacionado únicamente a la subduccion de la Placa de Cocos, sino que deberá rela­cionarse con toda la geodinámica existente en el área. Lám. 6, Fig. 1.

C. CRONOLOGÍA VOLCÁNICA EN LA CUENCA DE MEXICO

De acuerdo con los resultados obtenidos por O. de León f'op. cit.) de la perforación del Pozo Texcoco No. 1, es posible que las primeras manifestaciones volcánicas en la cuenca de México no hayan sido an-desíticas ya que el "Conglomerado Texcoco", además de estar consti­tuido en su mayor parte por guija­rros arredondados y subarredonda-dos de caliza, está integrado también por fragmentos de rocas volcánicas, que al decir de O. de León, son pro-

30

Page 29: ORIGEN, TECTÓNICA Y CRONOLOGIA VOLCÁNICA DE LA …de Cocos bajo la Placa de Norteamérica y la formación del Golfo de Baja California, con el fin de explicar no solo el origen de

VOL. XXXV. NUM. 2, 1983

M I O C E N O

APALACHES - MARATHON OUACHITA

CRESTA

ORIENTAL

DEL PACIFICO

L A M I N A 19

3 1

Page 30: ORIGEN, TECTÓNICA Y CRONOLOGIA VOLCÁNICA DE LA …de Cocos bajo la Placa de Norteamérica y la formación del Golfo de Baja California, con el fin de explicar no solo el origen de

ut

MIOCENO

C A L S T A

DEL PACIFICO

O r > O p

ra ><

O m O r

-v

po

L A M I N A 2 0

Page 31: ORIGEN, TECTÓNICA Y CRONOLOGIA VOLCÁNICA DE LA …de Cocos bajo la Placa de Norteamérica y la formación del Golfo de Baja California, con el fin de explicar no solo el origen de

M I O C E N O - P L I O C E N O

UNION

CSCST* OnCNTAL

CO. O r

LAMINA 21 S I

Page 32: ORIGEN, TECTÓNICA Y CRONOLOGIA VOLCÁNICA DE LA …de Cocos bajo la Placa de Norteamérica y la formación del Golfo de Baja California, con el fin de explicar no solo el origen de

BOL ASOC. MEX. GEOL. PETR.

bablemente basaltos. La edad del conglomerado quedaría compren­dida, según el mismo autor entre el Cretácico y Oligoceno Tardío. Las consideraciones anteriores nos per­miten inferir que las primeras emi­siones volcánicas se deben a esfuer­zos distensivos en la falla transcu­rrente, la que comenzaría a funcio­nar como un "rift" para ese tiempo.

Otro dato aportado por el mismo autor, es que a la profundidad de 1965 m. se encontró un espesor de 100 m. de anhidrita, suprayacente al Conglomerado Texcoco , hecho que significó considerar, que la Cuen­ca de México, estaría formada pro­bablemente desde principios del ter­ciario.

La cuenca de México formada antes del Oligoceno-Mioceno se vio afectada de nueva cuenta, por la mezcla de movimientos distensivos-comprensivos, ocasionados por la geodinámica de la Triple Unión, pro­vocando con ello volcanismo corres­pondiente, a las primeras emisiones en la base de las sierras: Nevada, De las Cruces, Chichinautzin, Xochite-pec y Guadalupe, las rocas de ésta edad quedan representadas por la formación Xochitepec, excepto en la- Sierra de Guadalupe, quedando contenidas en el Miembro Andesita Cuautepec de la misma formación.

Estas rocas fueron extravasadas, para las Sierras Nevada y De las Cru­ces, por fracturas tensionales con dirección NNW-SSE y para las sie­rras de Guadalupe y Chichinautzin la dirección de fracturamiento sería

ENE-WSW, delmiitando con ello el graben formado, el cual se rellenaba también paulatinamente, con el ma­terial erosionado así como el pro­ducido por los eventos volcánicos.

Un período de quietud volcánica en la Cuenca de México es eviden­ciada, ya que una superficie de ero­sión, queda expuesta por un paleo-suelo, localizado en la parte supe­rior de las rocas que constituyen el Miembro Andesita Cuautepec de la Formación Xochitepec en la Sierra de Guadalupe, ésta situación se pre­senta también en las Sierras de Chi­chinautzin y de Las Cruces.

Nuevos eventos tectónicos, pre­sumiblemente compresivos tienen lugar en el Mioceno-Plioceno, pro­duciendo una nueva etapa de vulca­nismo en la F.V.T.M. y Cuenca de México; los productos son de tipo andesítico y constituyen para la Sie­rra de Guadalupe, las formaciones Chichihuite y Santa Isabel-Peñón; en la Sierra Nevada, las formaciones Iztaccihuatl y Tláloc; en la Sierra de Las Cruces, las formaciones Ajusco, Zempoala y Las Cruces.

En la Sierra de Patlachique ésta etapa volcánica queda representada por rocas dacíticas. Las rocas de las formaciones nombradas anterior­mente fueron el producto principal para la acumulación y desarrollo de grandes espesores de brechas, arenas, tobas, lahares y conglomerados de composición intermedia, que origi­naría la Formación Tarango.

En el Plioceno-Pleistoceno entran en juego los esfuerzos distensivos y

34

Page 33: ORIGEN, TECTÓNICA Y CRONOLOGIA VOLCÁNICA DE LA …de Cocos bajo la Placa de Norteamérica y la formación del Golfo de Baja California, con el fin de explicar no solo el origen de

VOL. XXXV. NUM. 2, 1983

comprensivos, lo que trae c o m o con­secuencia la emisión de magmas bá­sicos y ácidos con un alto conteni­do de vidrio y que const i tuyen a la Formación Chichinautzin y Rioda-cita Popocatépet l respectivamente. Después del lapso de actividad vol­cánica correspondiente a la Forma­ción Chihinautzin, cont inuó la ero­sión, transporte y acumulación de tobas, horizontes arenosos, suelos, arcillas, etc . , que originarían a las

Formaciones Tacubaya, Becerra, Toto l tz ingo y Noche Buena, del Pleistoceno y Holoceno .

El úl t imo per íodo de actividad volcánica dentro de la Cuenca de México , está representada por "El Xit le" que data de 2 4 0 0 años, cons­t i tuido por basaltos y que posible­mente corresponda a esfuerzos dis­tensivos y con el cual se cierra todo tipo de actividad volcánica dentro de la Cuenca de México.

3 5