Origen del nombre siku.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

  • INTRODUCCIN

    Para tratar el tema del Siku, empecemos estando concientes que existen muchas

    categoras y definiciones conceptuales que ya no es de uso comn entre la gente que lo

    practica; por lo mismo que, desde el momento de la llegada de los invasores del siglo

    XVI, a Abya Yala (Amrica Latina), hasta la actualidad, se han venido cometiendo un

    permanente etnocidio de los conocimientos y saberes de la cultura de los pueblos

    originarios Aymara y quechua. Sin embargo, la estructura del sistema de organizacin

    de la sociedad andina de origen ancestral, hizo posible la capacidad reproductiva de su

    cosmovisin hoy vigente. Si bien es cierto que, diversos conceptos del saber andino de

    procedencia antigua han sido tergiversados y algunos otros intencionalmente mal

    interpretados, estos en la actualidad requieren ser esclarecidos haciendo uso de las

    diversas fuentes como son las crnicas y versiones orales felizmente existentes.

    En ese entender, el esfuerzo del presente trabajo nos lleva en aproximarnos al

    Siku, desde la cosmovisin aymara, sobre temas como: 1.- el origen de su nombre en

    funcin a su tcnica de ejecucin, destacando el aspecto de dilogo musical; 2.- el siku,

    y el sistema de organizacin social en seqes, en base y desde la perspectiva de las

    sociedades pre-inkas e inka; donde los conceptos de dualidad (hembra macho),

    triparticin (cheqa saya kupi saya, ms su centro), y cuatriparticin (pusi inti suyu),

    en el Siku se expresan sobre todo, en los nombres de los componentes particulares del

    instrumento, en ella se destaca las definiciones conceptuales de gnero, comportamiento

    psico-social, y desarrollo del ciclo vital humanos. Por lo tanto, el Siku, viene a ser la

    sntesis de una forma de vida comunitaria en armona y equilibrio, hecho msica.

    Finalmente, cabe expresar nuestro reconocimiento a todas las generaciones de

    los pueblos originarios cultores del Siku; a don Francisco Apaza Huanca, que por ser

    aymara transmiti su saber milenario en el contexto de su cosmovisin, que siendo uno

    de los grandes maestros como tantos otros, en vida, hizo posible mi aprendizaje; es ms,

    expresar mi gratitud a don Augusto Canaza Apaza de Conima, y al Centro de Expresin

    Cultural Wayra Marka de Juliaca Puno Per.

    Y en este tiempo de interculturalidad, nuestra labor sea fortalecida desde el

    vientre de la pacha mama, que junto a todos los hermanos del mundo podamos cantar

    un solo himno en Suma Qamaa (aymara), en Sumaq Kawsay (quechua), y en plena

    vida (castellano), haciendo que la armona de los sikuris siempre se exprese en

    2

  • equilibrio entre todos los espacios de vida humanos, con la naturaleza y los espacios

    sagrados como son los uywiri, los Achachila, los Apu, y el gran pacha qmaq.

    1. EL INSTRUMENTO DE MSICA SIKU. El Siku, es un instrumento de msica de viento de la cultura andina de origen

    ancestral, cultivada por diversas culturas pre-inkas e inka del pasado histrico del Per.

    En la actualidad se encuentra en el altiplano Peruano Boliviano, parte de Chile y

    Argentina.

    Sin embargo, de acuerdo a la informacin proporcionada por el arquelogo Lus

    Barredas Murillo, del Cusco, da constancia que el origen del Siku tiene una antigedad

    pre-cermica; y por su parte segn los datos arqueolgicos proporcionados por Chvez

    Balln, se constata que el desarrollo del Siku, se da entre los nexos del horizonte Chavin

    y horizonte Tiawanaku, siendo sus cultores predilectos los habitantes del altiplano

    circunlacustre del Qollasuyu ancestral, llegando hasta nuestra poca contempornea.

    Cabe destacar que el siku, en el pasado histrico tom parte en todo un conjunto de

    hechos sociales, religiosos, poltico y militares; por lo mismo que en la actualidad al

    siku se le encuentra tambin en eventos sociales como son los bautizos, matrimonios, y

    principalmente en eventos religiosos como es la festividad de la cruz de mayo, entre

    otros de tipo santoral y patronal de las localidades del altiplano.

    El Siku, como instrumento musical, est compuesto por diversos tubos sonoros

    de distintos calibres de longitud y dimetro, elaborado a manera de quenillas (Flautas),

    que resulta ser un instrumento sin canal de insuflacin compuesto por tubos de caa,

    que sujetos a un proceso de transformacin, estos se convierten en tubos musicales; por

    tanto la estructura de un Siku, est elaborado por tubos pequeos de sonidos agudos y

    tubos grandes de sonidos graves yuxtapuestas y ensambladas a manera de una flauta de

    Pan, tradicionalmente conocido con el nombre de Chaka Siku, histricamente vinculado

    con la cruz andina: Chakata (aymara), Chakana (quechua), cruz cuadrada (castellano),

    siendo un musical compuesto por tubos musicales de menor a mayor dimensin, de

    izquierda a derecha en manos del interprete.

    Si observamos a un Siku cualquiera, las boquillas de cada tubo musical estn

    cortadas en coronilla, en cambio la pare inferior de cada caa se encuentran tapadas por

    su mismo nudo natural que sirve como fondo o base soporte de la intensidad de aire que

    ingresa al tubo. Este hecho, hace que los tubos de un Siku, se encuentren abiertas por un

    3

  • lado (parte superior o boquilla) y serradas por el otro extremo distal (parte inferior o

    fondo), a estas caas los identificamos como tubos sonoros o cantantes de primer orden

    cuidadosamente elaboradas bajo exigencias y cumplimiento de las leyes acsticas

    requeridas por la estructura del Siku; en la mayora de los casos, estos se someten a un

    proceso riguroso de afinacin siempre precisa y exacta, accin importante para la

    instrumentacin y armonizacin musical.

    2. EL SIKU: ORIGEN DEL NOMBRE EN FUNCION A SU TECNICA DE EJECUCION

    Los testimonios obtenidos en comunidades de origen aymara, son diversos. En

    un ensayo del Grupo Hacha Sikuris de la parcialidad de Lloqesani de la Provincia de

    Moho Puno, el testimonio de un sikuri de edad avanzada deca: Sikunakaja waly

    suma siktasiapa, irampi arkampi, jaqthapisiapa, traducido al castellano: Los sikus,

    deben interrogarse con mucha armona, entre Ira y Arka. (Lloqesani, Moho, Abril,

    1988).

    En efecto, una unidad par de Sikus, se ejecutan como intercambiando preguntas

    y respuestas, como tratndose de una conversacin armnica entre dos personas en

    dialogo permanente; las preguntas del Siku Ira, se convierten en respuestas cuando este

    interacta con el Siku Arka, por tanto, las respuestas del Siku Arka, se convierte en

    preguntas a la vez; de esta forma, las preguntas y respuestas desarrolladas entre Siku Ira

    y Siku Arka, interactan en dilogo, por encontrarse las notas musicales en ambas

    partes del instrumento. A esto se denomina: Irampi Arkampi, jaqthapisiapa

    (intercambio recproco de sonidos entre Siku Ira y Siku Arka*), que viene a ser la

    tcnica de dilogo musical, como ensamblando la msica de los sikuris, parte por parte.

    Por lo tanto, si una de las caractersticas del dilogo implica interrogaciones y

    respuestas, en el hecho musical de los sikuris, exactamente se realiza un permanente

    intercambio de sonidos, como si se tratara de un dilogo permanente. Como se ver,

    para encontrar el origen de la palabra siku, acudimos a la lengua aymara de la zona

    norte de la regin Puno; y de acuerdo a los argumentos arriba expuestos sobre la tcnica

    del dilogo musical, la palabra que ms se aproxima en la lengua aymara, refiere al

    vocablo Siktasia (preguntarse), o Sikhum (pregunte), que provienen del verbo:

    Sikhtaa, que traducido al castellano refiere al verbo: Preguntar. Por su parte, de *Ira: el que va adelante. Arka: el que le sigue (segn el aymara umasuyo)

    4

  • acuerdo al diccionario Aymara Castellano de Flix Leyme Pairumani, cuando refiereal

    verbo preguntar define: SIKHIA.- Interrogar, preguntar. En tal sentido, tanto la

    palabra sikhtaa y/o sikhia ambos refieren en castellano al verbo preguntar, por lo

    tanto, para tener una mayor aproximacin al tema, el uso de este verbo con los

    pronombres personales de la lengua aymara, se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro N 1.- Los pronombres personales del aymara y el verbo sikhtaa.

    PRONOMBRES PERSONALES VERBO SIKTAA

    AYMARA CASTELLANO AYMARA CASTELLANO Naya Yo Nayaj sikhttuwa Yo pregunto Juma Tu Jumaj sikhtma Tu preguntas Jupa El Jupaj sikhti El pregunta

    Jiwasa Nayanakaja sikhtapta Nayanaka Jumanakaja sikhtapjta Jumanaka Ellos Jupanakaj sikhtapje Ellos preguntan Jupanaka Jiwasanakaja sikhtapjtana Nosotros preguntamos

    Jiwasanaka Nosotros

    Fuente: Elaborado sobre la base de Huayhua, 2001.

    En el caso de los integrantes de un grupo de sikuris, cuando se encuentran entre

    dos personas ideales emparejadas, ejecutantes del Siku Ira y Siku Arka, ambos se

    dicen: Siktasiani (preguntmonos), o Sikhisiani (nos preguntaremos), de esta

    manera los expertos en la ejecucin del instrumento dan inicio en la elaboracin de una

    meloda musical. Entonces, como las palabras sikhtasia o sikhisia (preguntarse),

    provienen del verbo sikhtaa o sikhia (preguntar), por referir a un acto de

    comunicacin o conversacin, estos vocablos dan origen a la palabra siku, por lo mismo

    que en el hecho musical de los sikuris, en relacin a su tcnica de ejecucin del

    instrumento, refiere al intercambio de sonidos y notas musicales entre Siku Ira y Siku

    Arka, como tratndose de seres vivientes sociales que hablan y se comunican a travs de

    interrogaciones y respuestas.

    Ahora bien, si desarrollamos una atenta observacin a la forma de la escritura

    aymara de los vocablos: sikhtasia, sikhum, o sikhisia, todos tienen como principio

    en comn a la slaba Sikh-, que vinculado con la tcnica de ejecucin del instrumento

    Sikhu (esta ltima frecuentemente pronunciada por los ancianos sikuris); es razn por

    lo que estamos seguros que la palabra siku, proviene del vocablo aymara sikhum del

    5

  • verbo sikhia. Al respecto, Cceres Olazo, en su tesis de grado, quizs teniendo en

    cuenta la referencia ancestral de la palabra sikhum, escribe diciendo: Los Sikhu

    Morenos de Llavine; en consecuencia son las pruebas concernientes para afirmar que

    el origen de la palabra siku, pronunciada en castellano, proviene del vocablo sikhum,

    relacionado con el verbo sikhtaa y/o sikhia (preguntar).

    3. EL SIKU, Y EL SISTEMA DE ORGANIZACIN SOCIAL EN SEQES. Los diferentes estudios realizados sobre el sistema de organizacin en Seq'es,

    por los diferentes especialistas que investigan el pasado histrico de la sociedad andina

    (Zuidema, 1995), afirman que la cosmovisin social y cultural de los pueblos

    originarios, tuvo un principio ordenador sobre el cual se desarrollaban todas las

    actividades sociales, polticas, educativas, econmicas, militares y religiosas; esto se

    daba no solo en el inkario, sino desde tiempos pre-inkas.

    Rostorowski, manifiesta que Los Seqes, segn Polo de Ondegardo, y ms tarde

    Cobo, eran unas rayas imaginarias que rodeaban la ciudad que partan de la Plaza del

    Templo de Sol semejando un gigantesco Quipu. Estas rayas, de profundo sentido y

    significado religioso se divida en cuatro secciones y seguan los Suyu del

    Tawantinsuyu, es decir, Chinchaysuyu, Contisuyu, Antisuyu, Collasuyu, con un total de

    cuarenta y dos lneas (Rostorowski, 1988). Por su parte, el arquelogo, Manuel Chvez

    Balln, discpulo de Julio C. Tello, va ms all, afirmando que: segn la relacin de los

    Seqes, y adoratorios del Cusco, del Padre Bernab Cobo, todo el sistema de

    organizacin religiosa, educativa, militar y econmica, estaba inspirado en el calendario

    solar, es decir: en Dos, Cuatro, Nueve, Tres, Doce, Diez, y en Treinta y seis semanas

    de Diez das. Y la ciudad del Cusco, con su forma de Puma, era un calendario gigante

    con Suyus, Saywas, Wankas, Ayllus, Paas, Etc. (Chvez, 15-07-1994). Por nuestra

    parte, en concordancia con lo mencionado por Rostorowski y Chvez Balln, segn la

    informacin obtenida en algunas comunidades aymaras de las provincias de Moho y

    Huancan, entre otros de la zona quechua (isla Takily) se ha podido identificar que la

    dualidad (dos), la triparticin (tres) y la cuatriparticin (cuatro), de manera

    sorprendente se encuentran expresadas en la organizacin instrumental de una tropa de

    sikus; por ejemplo, los instrumentos que forman parte de una tropa, llevan nombres

    que tienen una directa relacin con los conceptos de genero (macho = orqo y

    hembra = qachu,), con los comportamientos psico-social de las personas (cheqa

    6

  • jaqe = persona correcta, sallqa jaqe = persona salvaje, qewsa jaqe = persona

    pedante) y finalmente tiene relacin con el desarrollo de ciclo vital humanos (ua =

    recin nacido, chili = infante, ankuta = juventud, sankha o tayka = madre adulta

    de andar gangoso).

    Como se ver, las estructuras de organizacin de la sociedad andina de origen

    ancestral, fueron mucho ms complejas, hasta considerar que los instrumentos

    musicales tenan poderes espirituales de extraordinaria expresin desde la mente y el

    sentimiento de los hombres que lo ejecutan; al respecto, Josafat Roel Pineda, nos dice

    que: Los instrumentos musicales en el Per antiguo, y con ellos casi todas las cosas

    que lo rodeaban al hombre eran sentidas como algo vivas (Roel, 1978). Por esta

    razn, desde la cosmovisin de la cultura andina de origen aymara y quechua, gran parte

    de los hechos sociales, como es la identidad de gnero, las actitudes psicolgico

    sociales, y el desarrollo del ciclo vital humanos, se expresan en los nombres de los

    componentes especficos de una tropa de sikus; por consiguiente, este viene a ser la

    sntesis de una forma de vida comunitaria, con toda sus variantes tan diversos que se

    encuentran complementados en armona y equilibrio, hecho msica.

    4. DUALIDAD Y GNERO EN EL SIKU. De acuerdo a la documentacin escrita y fuentes orales existentes, se dice que el

    sistema de organizacin en Seqes de origen ancestral, est expresado en esquemas

    mentales o simblicas, que para el caso de la biparticin o dualidad, parte

    universalmente de dos opuestos complementarios, ms que todo en una posicin de

    valor, tal como: bueno-malo, grande-chico, vida-muerte, noche-da; y dicho de otra

    manera, si existe un macho, por oposicin complementaria debe haber una hembra, si

    existe el da, por oposicin complementaria existe la noche.

    En esta misma orientacin, la identificacin de las partes del instrumento

    musical Siku, compuesto por dos elementos, tienen una directa relacin con los

    trminos de gnero; de esta manera el Siku Ira (de seis tubos de caas), es considerado

    como el macho, y por otro lado el Siku Arka (de siete tubos de caa), es considerado

    como la hembra. Y en concordancia con la cosmovisin de la cultura andina, esto se

    repite de manera constante entre piedra macho y piedra hembra; ortiga macho y ortiga

    hembra; entre un ser divino con identidad de gnero masculino, y otro con identidad de

    gnero femenino, siendo complementarios, conforme se ilustra en el siguiente cuadro:

    7

  • Cuadro N 2.- La dualidad y gnero en el Siku.

    NOMBRE GENERO Traduccin al castellano

    IRA SIKU ORQO SIKU Siku Macho

    Su complemento recproco

    ARKA SIKU QACHU SIKU Siku Hembra

    Fuente: Elaboracin propia

    a. Origen y significado socio-lingstico del Siku Ira.- En concordancia con la documentacin oral y escrita, la palabra Ira, proviene

    del vocablo aymara irpiri, que traducido al castellano refiere a la persona que conduce,

    como tambin puede provenir del vocablo aymara irpaa, que significa guiar.

    Segn el diccionario de Ludovico Bertonio (1612), se define: Irpiri.- El que

    lleva, la que gua; Irpata.- La persona llevada; Irpaa.- Lo que se va ha llevar". En

    todas estas acepciones se encuentra una relacin con el conducir, de guiar, de llevar

    algo; por ello, dentro de las relaciones sociales comunitarias, Ira, es la persona o

    autoridad que por derecho legtimo conduce a un ayllu originario. La otra forma de

    identificar a un Ira, refiere al jefe de familia, que viene a ser el Irpiri de una unidad

    familiar; dicho de otra manera, el jefe de familia es la persona que conduce su hogar.

    En el hecho musical, el Siku Ira, considerado como instrumento de gnero

    masculino, en la mayora de los casos, este da inicio a las melodas musicales; por el

    contrario, cuando se culmina una meloda musical implcitamente se finaliza en los

    sonidos musicales que se encuentran en el mismo Siku Ira.

    b. Origen y significado socio-lingstico del Siku Arka.- La palabra arka, proviene de los vocablos aymara, arkaa y/o arkiri. De

    acuerdo al uso comn de los pobladores de las comunidades aymara de la zona norte de

    8

  • la Regin Puno, la palabra arkaa significa: seguir, ir tras de otro; en cambio la palabra

    arkiri, refiere a la persona que sigue. Esta refiere a la persona o grupo de personas

    (tambin se dice de los animales domstico y salvajes), que siguen a una autoridad

    comunitaria, o ha un delantero de una tropa de camlidos sudamericanos, siguiendo uno

    tras de otros.

    Y segn el diccionario Ayamra Castellano, de Flix Layme Pairumani, la

    palabra arkaa se define como: ARKAA, arktaa.- Perseguir. Seguir al que huye

    intentando alcanzarle Perseguir, estar siempre detrs de una persona. ARKIRI.-

    Seguidor, ra. Que sigue. ARKIRI.- Discpulo, la. Persona que recibe la enseanza de un

    maestro. Por tanto, en las relaciones sociales establecidas al interior de una comunidad

    originaria, la palabra arkaa y/o arkiri, refiere a las personas que siguen a sus

    autoridades.

    En trminos musicales, el Siku Arka, lleva en su estructura de sonidos

    musicales, el complemento de sonidos al Siku Ira. De esta manera, el Siku Arka, se

    convierte en un componente imprescindible al Siku Ira; por cuanto, los sonidos

    musicales se encuentran distribuidos en las dos partes del instrumento, y por ser un

    instrumento conformado por una unidad par complementaria de Siku (macho y

    hembra), hacen posible la reproduccin musical.

    5. TRIPARTICIN Y ACTITUDES PSICO SOCIALES HUMANAS EN EL SIKU.

    Continuando con la lgica de organizacin del sistema de Seqes, la dualidad

    genera un tercer y cuarto elemento que estn expresados entre dos opuestos, donde,

    entre el da y la noche hay un amanecer y entre estos tres hay un atardecer; estos

    componentes, da noche, amanecer y atardecer, no son iguales, pero, siempre se

    expresan complementarios.

    En los apuntes de Porfirio Enrquez Salas (docente de la UNA, Puno),

    encontramos datos categricos, donde una oposicin binaria (biparticin o dualidad),

    siempre da origen a un tercer componente, que en conjunto viene a ser una triparticin,

    es decir, la biparticin ms un elemento o una tercera parte (2+1=3) (Enrquez, 1992).

    Entonces, considerando la definicin del sistema de Seqes, la conformacin de una

    tropa de Sikus, no solo est limitada a la identificacin de gnero (macho, hembra);

    sino, la triparticin est expresada en: 1.- Cheqa Siku (primera voz); 2.- Sallqa Siku

    9

  • (segunda voz), y 3.- Qewsa Siku (tercera voz). Estas constataciones se muestran en el

    cuadro 3. Cuadro N 3.- Triparticin en una tropa de sikus, identificado en base a las voces

    Nombre del instrumento

    Caracteristicas Sallqa Siku Cheqa Siku (Centro) Qiwsa Siku

    Tono de voz Segunda voz Primera voz Tercera voz

    Triparticion Phalsu Siku Taypi Siku Contra Siku

    Definicin El que va engaoso El que dice y va en correcto El que va, contrario a lo

    correcto

    2 1 3 Fuente: Elaboracin propia.

    4.1 Origen y significado socio lingstico del Cheqa Siku Cheqa Siku (Instrumento de primera voz).- Instrumento que canta y entona en

    su tono de voz normal, generalmente refiere a Malta Siku o Ankuta Siku, alrededor del

    cual se encuentran organizados todos los componentes de una tropa de sikus. La palabra

    Cheqa, dentro de las relaciones sociales del mundo originario aymara, refiere a la

    realidad, a lo correcto, a lo normal; a diferencia de la lgica occidental la traduccin en

    castellano refiere a la verdad ambigua, a un supuesto.

    Ludovico Bertonio, en su diccionario (1612), define: Checa.- Verdad; Checa.-

    Derecho; Checa haque.- Verdadero, hombre de verdad; Checachata.- Ir derecho sin

    torcer a otra parte. De acuerdo a la identificacin de estas definiciones, la gente aymara

    actual dice: hombre que acta de acuerdo a la realidad, que anda por el camino

    correcto, manteniendo sus valores y actitudes en concordancia a su cosmovisin; por

    esta razn, se dice que no existe una verdad absoluta ni verdad relativa, existe una

    realidad concreta, as los procesos de cambio y transformacin son producto de una

    causa y efecto.

    10

  • En el hecho musical en aymara, el Cheqa Siku, es considerado como: Cheqa

    wankiri Siku, traducido al castellano quiere decir: Siku que canta en voz correcta,

    por lo mismo que se trata de un instrumento que entona en voz normal, sin alteraciones

    de su estado natural; es el instrumento base alrededor del cual todos los componentes de

    una tropa de sikus se encuentran organizadas. Por otro lado, de acuerdo al sistema de

    organizacin en Seqes, el Cheqa Siku, viene a ser el centro de las dos voces

    complementarias (segunda y tercera de voz), siendo la base fundamental en el proceso

    de la instrumentacin musical de una tropa de sikus; en aymara, Taypi Siku, en

    quechua, Chawpi Phuku.

    Este instrumento, por tratarse de un grupo de primera voz, viene a ser el

    principio de una tropa de sikus, sin el cual no sera posible la estructuracin

    instrumental de sus dems componentes; as el Cheqa Siku, viene a ser el centro entre el

    Sallqa Siku (segunda de voz) y el Qewsa Siku (tercera de voz), y la tropa propiamente

    dicha.

    4.2 Origen y significado socio lingstico del Sallqa Siku. Sallqa Siku (Instrumento de segunda voz).- Tambin conocido como

    instrumento que va en falso (phalsu Siku), otros lo conocen con el nombre de do o

    bajo; es el instrumento que canta en segunda voz, la misma que en los procesos de

    musicalizacin, orquestacin y armonizacin, juega un rol fundamental en la

    instrumentacin de una tropa de sikus.

    La palabra sallqa, en la lengua aymara se define como salvaje, farsante. Esta

    palabra tiene relacin con otras como sallqaqaa, que traducido al castellano, quiere

    decir: Engaar a una persona. Por su parte, Ludovico Bertonio, define; Sallca: Vicua,

    Venado y animales salvajes, como estos sin dueo; Sallqa: () Kita haque.- Cimarrn

    (Salvaje); Cimarrn: Se le dice al animal domstico que huye al campo y se hace fiero;

    Qquita: Cimador, Huidor. En las comunidades aymaras actuales, la palabra Sallqa es

    utilizado en diferentes acepciones, entre los cuales refiere a los animales salvajes sin

    dueo, a los animales domsticos que no son fciles de agarrar; y por otro lado, al

    interior de una organizacin comunitaria, en las relaciones sociales de la gente la

    palabra Sallqa, refiere a la persona tmida, hurao, persona que no da la cara, con

    actitud salvaje, persona que huye (Kita), no sociable. En trminos mucho ms

    concretos refiere a una personalidad de actitudes fuera de lo correcto, casi anormal.

    11

  • En el hecho musical, el Sallqa Siku, es el instrumento que tiene limitaciones

    para principiar una meloda musical, que al ser tocado en falso, su tcnica de ejecucin

    se muestra de un aspecto casi complejo; teniendo un sonido de voz fuera de lo correcto

    o voz normal. Sallqa, (indomable), instrumento casi difcil de ser ejecutado por persona

    inexperta o en proceso de perfeccionamiento; sin embargo, en los procesos de

    musicalizacin es un instrumento fundamental en la instrumentacin y armonizacin de

    una composicin musical de los sikuris.

    La tcnica utilizada en la ejecucin de un Sallqa Siku, es diferente al Cheqa

    Siku, siendo una de sus caractersticas, tocar haciendo sonidos prolongados, pausados, y

    profundamente ligados. En el concepto de la triparticin el Sallqa Siku, viene a ser uno

    de los lados opuestos al Qiwsa Siku.

    4.3 Origen y significado socio-lingstico del Qiwsa Siku. Qiwsa Siku, (Instrumento de tercera voz). Tambin conocido como Contra

    Siku; los pobladores de Cojata Huancan Puno, lo conocen con el nombre de

    Marimacha. La palabra Qiwsa Siku, es el nombre original en Aymara.

    En las relaciones sociales, la palabra Qiwsa, tiene diversas acepciones y todas

    ellas concuerdan con una personalidad peculiar y sicolgicamente identificable por su

    forma de ser. Segn el P. Ludovico Bertonio (1612), define; Keusa: Impotente. Refiere

    a una persona que no puede. Por su parte el diccionario Aymara Castellano, de Apaza

    Suca y otros, define; Qiwsa.- (-) Cobarde. Qiwsasia.- Acobardarse. La otra identidad

    del instrumento, se define como: Marimacha.- 1.- Estril; 2.- Mujer varonil.

    Marimachu.- Maricn, hombre afeminado.

    En el trato cotidiano de los pobladores de la zona Aymara, se define: Qiwsa.-

    Maricn, amujerado, neutro, por ningn lado. Persona no afectiva, su accin no tiene

    efecto. Puede cumplir con alguna funcin pero no es efectiva. Su personalidad es

    considerada como endeble, vacilante, no firme en sus decisiones, pudiendo participar

    no lo hace, criticn, que acta fuera de lo normal. Persona no conversadora, aptica,

    idiota, no sociable, pedante, hipcrita, que no da importancia, egosta, persona que dice

    ser importante, no da nada de l. Qiwsa.- En trminos de reproduccin refiere a la

    esterilidad; se sabe que tiene una identidad sexual pero no puede engendrar. Por su

    parte, el diccionario Aymara Castellano de Flix Layme Pairumani, define de la

    manera siguiente: QIWSA, Afeminado.

    12

  • En el hecho musical, el Qiwsa Siku, entona en tercera voz, siendo complemento

    fundamental en los procesos de instrumentacin y musicalizacin de una meloda de los

    sikuris. Sin embargo, cabe enfatizar que el nombre de Qiwsa Siku, obedece al uso de

    una tcnica de ejecucin del instrumento muy semejante a la definicin arriba indicado,

    radicalmente distinta que necesita un dominio particular en comparacin a los otros

    componentes de una tropa de sikus. Al respecto, los expertos en la ejecucin del siku

    dicen: Uka sikuja wali Qewsasiapa, traducido al castellano vendra a decirse que:

    Ese siku debe ejecutarse muy contrario a lo correcto. Dicho de otra manera, el Qiwsa

    Siku, se ejecuta como haciendo ondear sonidos prolongados, entrecortando algunas

    partes de una meloda, produciendo sonidos musicales profundamente ligados entre una

    y otra caa musical, sin dejar espacio alguno; de esta manera, en el proceso de

    armonizacin e instrumentacin de una tropa de sikus, su toque es diferente a la primera

    (Cheqa Siku), y segunda voz (Sallqa Siku). En trminos reproductivos musicales, el

    contra Siku o Qiwsa Siku, por ser neutro de tipo estril, tiene limitaciones para

    principiar a una meloda musical de voz normal; sin embargo es un instrumento que

    cuenta con una tcnica de ejecucin imprescindible en el desarrollo y embellecimiento

    musical de una meloda de los sikuris.

    6. CUATRIPARTICION Y CICLO VITAL HUMANOS EN EL SIKU. En los componentes de una tropa de sikus, la cuatriparticin est expresada en el

    nombre de los instrumentos en relacin directa al desarrollo del ciclo vital humanos, as

    tenemos al nonato y recin nacido, infancia, juventud y adultez. Los cuatro tamaos

    fundamentales de una tropa de sikus, llevan por nombre: 1.- Ua Siku (contra alto de

    voz, afinada a una octava alta del suly Siku), 2.- Suly o Chily Siku (de una voz aguda,

    afinada a una octava alta del Malta Siku), 3.- Ankuta o Malta Siku (de una voz normal,

    afinada a una octava alta del Sankha Siku), 4.- Tayka o Sankha Siku (de una voz grave,

    afinada a una octava baja del Malta Siku). Cuadro N 4.- Cuatri particin en relacin al desarrollo del siclo vital humanos.

    Nombre del Instrumento

    Caractersticas

    Ua siku Suly o chily

    siku

    Malta o ankuta

    siku

    Sankha o

    tayka siku

    Ciclo vital Nonato Infancia Juventud Adultez

    Tonos de voz Contra alto de voz Voz aguda Voz normal Voz grave

    Cuatriparticin 1 2 3 4

    Fuente: Elaboracin propia.

    13

  • 5.1 Ua Siku.- Es el instrumento que suena mucho ms alto afinada a una octava alta del Chily

    Siku, preferentemente utilizado por los sikuris de la Isla Takily del Titicaca, y siendo el

    ms pequeo de una tropa de sikuris, tiene un sonido agudo y entona en contra alto de

    voz. Por su tamao y tono de voz, requiere de una tcnica muy fina, tocado por personas

    especializadas de labios inferiores delgados; las personas de labios gruesos, no le ser

    fcil obtener sonidos apropiados.

    Ua, es una palabra de la lengua quechua que refiere al nonato y/o recin nacido,

    es decir, es el ser que se encuentra entre el vientre de la madre y el recin nacido.

    5.2 Suly Siku. Tambin conocido con el nombre de Chily.- Instrumento de voz aguda,

    utilizado por los sikuris de Moho, Conima, Huancan, y los Phusa Morenos, Suri

    Sikuris, Qantus, Ayarachis de Sandia, y Parata, entre otros estilos de toque.

    La palabra Suly, es un vocablo de la lengua Aymara, sinnimo de la palabra

    Chily; de acuerdo al Diccionario Aymara Castellano de N. Apaza Suca y otros, su

    definicin es: Chili: 1.- ltimo, Sin. Churi CH, 2.- Instrumento de viento H.

    En el contexto de las relaciones sociales de la unidad familiar y comunitaria,

    Chili, refiere al ltimo de los hermanos. Por Chili, se entiende al hijo menor o ltimo

    hijo (varn, mujer), tambin refiere al ltimo hermano (a) menor de una unidad familiar.

    Con frecuencia se escucha decir a los padres: Chilillija, que traducido al castellano

    quiere decir: Mi ultimito hijo (a). Por lo tanto, por tratarse de un instrumento musical

    de tamao pequeo de un sonido de voz agudo de una tropa de sikus, lleva por nombre

    de Suli y/o Chili, que a la vez identifica a la edad de la infancia del siclo vital

    humanos.

    14

  • 5.3 Malta Siku Tambin conocido con el nombre de Ankuta.- Instrumento considerado como

    base fundamental de una tropa de sikuris; que canta en primera voz.

    En el vocabulario de la Lengua Aymara del P. Ludovico Bertonio (1612),

    define: Malta.- Mediano, no grande, ni chico: Dcese de todo. Y, Ancuta Yocalla,

    Ancuta Imilla.- Nio o nia ya grandecita (Ob. Cit.). Entonces, Malta y Ankuta, son

    dos palabras utilizadas para identificar al instrumento Siku de tamao mediano. Dentro

    de las relaciones sociales de una unidad familiar y comunitaria, indistintamente refieren

    a la etapa de la juventud; por ejemplo, en aymara se dice: Imillaja ankutaje, que

    traducido al castellano quiere decir: Mi hija ya es joven; de esta manera, en

    concordancia al ciclo vital humanos, la Malta o Ankuta, refiere a la etapa intermedia

    entre la niez y la adultez.

    Haciendo una ligera comparacin entre la juventud y Malta Siku, el instrumento

    musical en referencia requiere ser ejecutado haciendo uso de una tcnica particular, que

    muchas veces se expresan en unsono, en otros veces se expresan diferenciados entre s;

    unos se expresan haciendo toques en barajeo, conocido en aymara como chhuti-chhuti,

    o chhuta-chhuta; en cambio otros pueden emitir sonidos prolongados y/o jugueteos

    entre tubos de caa a otra del Siku Ira y Siku Arka, difcil en su descripcin; por lo

    mismo que el comportamiento de la juventud siempre se expresa energtico y diverso;

    en el hecho musical existen diversas maneras de armonizar con un Malta Siku,

    5.4 Sankha Siku (Tambin conocido con el nombre Tayka Siku).- Instrumento de voz grave, que

    ejecutado se escucha un sonido pausado como gangueando los toques de cada caa (de

    toque gangoso), siendo una de sus caractersticas principales de ser tocado con

    solemnidad, sonoridad de expresin profunda.

    Al respecto, el P. Ludovico Bertonio, define: Sanka.- De labios partidos: Lacca

    Sanka. Y cuando define el hablar con dificultad, dice que: Sankatha arusta.- Hablar

    gangoso, ganguear. Esta ltima definicin, es la que ms se aproxima a la tcnica de

    ejecucin del instrumento Sankha Siku; en efecto, se toca como gangueando, y que por

    ser un instrumento de tamao grande de voz grave, se escucha como roncando en ritmo

    secuencial y armonioso. Finalmente, el Tayka Siku, refiere a la madre de un andar

    15

  • pausado, como gangoseando los pasos, esta sea una de las razones por lo que el

    instrumento lleva el nombre de Tayka o Sankha Siku.

    CONCLUSIONES.

    1. El origen de la palabra Siku, proviene del vocablo aymara sikhum, del verbo

    sikhtaa (preguntar), en relacin a la tcnica de ejecucin del instrumento Siku.

    2. La estructura instrumental de una tropa de sikus, viene a ser la sntesis de la

    organizacin social en base al sistema de seqes, hecha msica: primero, la

    dualidad se expresa en la unidad par complementaria de Siku (Siku Ira =

    macho, Siku Arka = hembra); segundo, la triparticin se encuentra identificada

    en los tonos de voz de una tropa de sikus, expresado en Cheqa Siku (primera

    voz), Sallqa Siku (segunda voz), y Qiwsa Siku (tercera voz), nombres dados en

    funcin a su tcnica de ejecucin comparados al comportamiento psico-social

    humanos; tercero, la cuatriparticin se encuentra identificada en el tamao de los

    instrumentos, afinadas a una octava baja o alta en funcin al otro, los mismos

    que llevan nombres en relacin con el desarrollo del ciclo vital humanos: Ua

    Siku (nonato y/o recin nacido, afinada a una octava alta de Suly), Suly o Chily

    Siku (infancia y/o ltimo de los hijos, afinada a una octava alta de Malta),

    Ankuta o Malta Siku (juventud y/o ternera, afinada a una octava alta de Sankha),

    Tayka o Sankha Siku (Adults, afinada a una octava baja de Malta).

    16

  • BIBLIOGRAFA APAZA, Rubn Daro (2004) El Siku en la Cosmovisin Aymara. Tesis de Grado. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias Sociales Antropologa.Cusco. ARGUEDAS, Jos Mara (1987) Indios Mestizos y Seores. Seleccin de Sibila Arredondo de Arguedas. Editorial Horizonte. Lima Per. CERRON PALOMINO, Rodolfo (2000) Lingstica Aimara. Centro de Estudios Andinos, Bartolom de las Casas. Cusco Per. CERRON PALOMINO, Rodolfo (2000) Lingstica Quechua. Centro de Estudios Andinos, Bartolom de las Casas. Cusco Per. COBO, Bernab () Historia del Nuevo Mundo. Crnicas Siglo XVII, Mxico Per. CUSIHUAMAN G., Antonio (1976) Diccionario Quechua, Cuzco Collao. Ministerio de Educacin/Instituto de Estudios Peruanos. Impreso en el Per. Lima. CHOQUE, Roberto y otros (1992) La Cosmovisin Aymara. Talleres Grficos hisbol. La Paz Bolivia. FIGUEROA, Nelson (1991) El Mundo al revs. Adaptacin de: Nueva Crnica y Buen Gobierno. Centro de produccin y Documentacin Radiofnica El da Del Pueblo. Lima Per. ESKIN, Sam (1955) Consejos para los que Recolectan Canciones Folklricas. Universito Miami Press, coral, gables, Florida U.S.A. ENRIQUEZ SALAS, Porfirio (2005) Cultura Andina. Editorial Altiplano E.I.R. Ltda. Puno. FLORES OCHOA, Jorge (1966) El Ayarachi. Revista Cultural Tradicional. Per. GARCIA, Genaro (1901) Carcter de la Conquista Espaola en Amrica Latina y Mxico, Segn los textos de los historiadores primitivos. Ediciones Fuente Cultural. Mxico. GUAMAN POMA DE AYALA, Felipe (1614 1980) El primer nueva cornica y buen Gobierno. Siglo XXI IEP Mxico. HUAYHUA, Felipe (2001) Gramtica descriptiva de la lengua aymra. Instituto de Reafirmacin de los pueblos aimras, quechua y amazonenses. Lima. LAYME PARUMANI, Flix (2004) Diccionario Bilinge, Aymara Castellano, Castellano Aymra. Consejo Educativo Aymara (CEA). El Alto La Paz. MANRIQUE, Nelson; GLAVE, Lus, y otros (1992) 500 aos despus, El fin de la Historia? Escuela para el Desarrollo. Lima Per. MILLA, Carlos (1983) Gnesis de la Cultura Andina. Fondo Editorial C.A.P. Coleccin Bienal. Lima Per. MONTOYA, Rodrigo, Edwin y Lus (1987) La Sangre de los Cerros. Antologa de la poesa Quechua que se canta en el Per. Editorial Mosca Azul, Lima Per. PACHECO FARFN, Juvenal (1994) Filosofa Inka y su Proyecto al Futuro. Edita. Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuesco. Cusco Per. POLICARPO CABALLERO, Farfn (1988) Msica Inkaika, sus Leyes y su Evolucin Histrica. Editado por el Comit de Servicios Integrados Turstico Culturales del Cusco (CONSITUC). Cusco Per. ROEL, Josafat y GARCIA, Fernando (1987) Mapa de los Instrumentos Musicales de Oro Popular en el Per. Editorial, INC Lima. ROSTOROWSKI, Mara (1988) Estructuras Andinas de Poder. Ideologa religiosa y poltica. Instituto de Estudios Peruanos. Lima Per. VAN KESSEL, Juan (1981) Danzas y Estructuras Sociales de los Andes. Instituto de Pastoral Andina. Cusco Per. VAN KESSEL, Juan y Porfirio ENRIQUEZ (2002), Seas y sealaros de la Santa Tierra: Agronoma andina. Abya Yala IECTA. Quito Iquique. VALENCIA, Amrico (1989) El Siku o Zampoa. Edicin Bilinge. Editado por Artex Editores. EIRL. Lima Per. ZUIDEMA, Rot (1995) El Sistema de Seques del Cuzco. PUCP Fondo Editorial. Lima.

    17

  • Resea: Rubn Daro Apaza Aamuro, naci en 1963 en el distrito y provincia de Moho (Puno - Per). Licenciado en Antropologa. Hizo sus estudios superiores en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Es presidente fundador del Centro de Expresin Cultural Wayra Marka (1982) sikuris de la ciudad de Juliaca; integrante del Parlamento del Pueblo Qullana Aymara Suyu (Argentina, Bolivia, Chile y Per), actual presidente de la Asociacin de Culturas Originarias Suma Kawsay Per, e integrante del equipo de estudio e investigacin del Programa Qhapaq an de la Direccin de Registro y Estudio de la Cultura en el Per Contemporneo, del Instituto Nacional de Cultura Lima. Cuenta con una tesis de grado: El Siku en la Cosmovisin Aymara, y publicacin de artculos en revistas locales de Juliaca. Direccin postal: Lic. Rubn Daro Apaza Aamuro. Jr. Lambayeque 1599 Juliaca Puno Per. E-mail: [email protected]

    18