19
FUNCIÓN ADMINISTRATIVA II Catedrático: Lic. MAYO ICELA DEL REAAL BARRAGAN Aula y Hora: 0102/19:00PM-20:00PM Carrera: Licenciatura en Administración. TEMA: DINÁMICA DE LOS DIFERENTES ORGANISMOS SOCIALES COMO: DIF BOMBEROS CRUZ ROJA SEGURO POPULAR Semestre lll ALUMNOS: De La Rosa Casas Giovanni Manuel. 1 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE AGUASCALIENTES

Organizaciones civiles

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Organizaciones civiles

FUNCIÓN ADMINISTRATIVA II

Catedrático: Lic. MAYO ICELA DEL REAAL BARRAGAN

Aula y Hora: 0102/19:00PM-20:00PM

Carrera: Licenciatura en Administración.

TEMA:

DINÁMICA DE LOS DIFERENTES ORGANISMOS SOCIALES COMO:

DIF

BOMBEROS

CRUZ ROJA

SEGURO POPULAR

Semestre lll

ALUMNOS:

De La Rosa Casas Giovanni Manuel.

López Vidales José Raúl.

Loera Navarro Almendra Yesenia.

1

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE AGUASCALIENTES

Page 2: Organizaciones civiles

INTRODUCCIÓNEn este semestre se abordaron temas de alta relevancia que acontecen en la vida del ser humano desde su principio con fundamento en la sociedad, donde se ha observado los cambios que se han presentado a lo largo del tiempo en su forma de organizarse funcionalmente en las tareas cotidianas y laborales, sus estructuras jerárquicas y por supuesto la forma en que se relacionan entre sí.

La razón esta porque en su nombre está la clave de la evolución social “La dinámica social es un conjunto de relaciones”, en las cuales se tiene un papel como funcionario e integrante de esta el cual es indispensable desarrollar para el buen funcionamiento, ya que la dinámica no se adaptara al actor sino el a está, como se observa la dinámica social está en todas partes de nuestras vidas las cuales desempeñamos en veces sin darnos cuenta.

A continuación abordaremos cuatro organizaciones sociales que como lo vimos en esta materia pueden ser formales e informales por lo que estas pertenecen al grupo formal ya que tienen cada uno de sus funcionarios obligaciones a cumplir para el adecuado funcionamiento ya que si algún actor falla se pone en riesgo la colaboración de otro, y por consecuente el objetivo final de la organización puede estar en riesgo, lo cual evaluaría a la organización como un sistema ineficiente.

En este resumen veremos las instancias del DIF, El escuadrón de Heroicos Bomberos, Cruz Roja y Seguro Popular, las cuales son grandes instituciones de nuestro México que brindan sus mayores esfuerzos en procurar el bien de la sociedad Mexicana.

DIF

Page 3: Organizaciones civiles

El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) es una institución pública mexicana del gobierno federal que conduce las políticas públicas de asistencia social de asistencia social fundada en 1977, que se enfoca en desarrollar el bienestar de las familias mexicanas.

Visión 

Ser la institución nacional rectora de las políticas públicas con perspectiva familiar y comunitaria que hace de la Asistencia Social una herramienta de inclusión mediante el desarrollo de modelos de intervención teniendo como ejes la prevención, la profesionalización y la corresponsabilidad social. Entre las actividades generales del Sistema se encuentran la asistencia social que promueven el desarrollo integral de la familia y la comunidad, que combaten las causas y efectos de vulnerabilidad, en coordinación con los sistemas estatales y municipales e instituciones públicas y privadas, con el fin de generar capital social.

El DIF Nacional lleva a cabo: acciones encaminadas a proteger a la infancia y la adolescencia, especialmente a quienes se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad; estrategias y programas en materia alimentaria encaminados a mejorar la calidad de vida de la población vulnerable; acciones y programas para rehabilitar y atender a personas con discapacidad, así como para la asistencia social de infantes y adultos de la tercera edad carentes de una familia; acciones para prevenir y atender a las niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados y repatriados; asesoría jurídica y conducción del proceso de adopción, así como acciones para prevenir la discapacidad, la explotación sexual infantil, el embarazo en adolescentes y los riesgos psicosociales durante la infancia y la adolescencia.

Funcionamiento

Page 4: Organizaciones civiles

La institución fue fundada por Carmen Romano, esposa del presidente José López Portillo. La principal razón por lo cual la directora de esta organización es tradicionalmente la esposa del presidente. Es el Director Nacional del DIF quien reporta directamente al Presidente de México, y tradicionalmente ha sido la Primera dama de México; esto aconteció hasta el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, cuando fue nombrada Laura Vargas, esposa del Secretario de Gobernación y ex gobernador de Hidalgo, Miguel Ángel Osorio Chong, en lugar de la esposa del primer mandatario del País, la actriz Angélica Rivera, por lo cual Laura Vargas reporta periódicamente las operaciones y actividades acontecidas en los DIF del todo el país al Presidente de la Republica. Las secciones locales del DIF reportan a los presidentes municipales y gobernadores

BOMBEROSAntecedentesEsta institución existió desde siglos antes donde durante siglos, los hombres permanecieron trabajando en línea, pasándose unos a otros, de mano en mano, cubos con agua para arrojarlos al fuego; sus brazos y músculos parecían quemarse por el esfuerzo y la temperatura de las llamas.

Hasta entonces algunas de estas técnicas, aplicadas siglos atrás, se mantienen hasta nuestros días, pero con la diferencia que ahora contienen una estructura más organizada ya que están formalmente constituidos.

Objetivo General

Page 5: Organizaciones civiles

Definir y establecer los planes de prevención de desastres y los programas de auxilio a la población de la Ciudad de México, primordialmente en el combate y extinción de incendios y el rescate de lesionados en emergencias u otras conflagraciones a que se refiere la Ley, ejecutando las acciones destinadas a su control y mitigación en coordinación con los Organismos Públicos o Privados encargados de la Protección Civil y la Seguridad Pública del Distrito Federal, procurando la profesionalización del personal mediante la operación de la Academia de Bomberos y la modernización de su equipo e infraestructura para enfrentar eficazmente dichas situaciones.

Misión

Proteger a los habitantes y propiedades de una de las Ciudades más grandes del mundo, responder a las necesidades de los ciudadanos mediante un eficaz, eficiente, profesional y humanitario servicio, cumpliendo con el compromiso a través de la prevención, combate y extinción  de incendios, servicios de emergencias medicas Pre-Hospitalarias, rescate, educación a la ciudadanía para la autoprotección, atención de desastres en cualquier sentido, técnicos, sociales, naturales, públicos y/o privados; utilizando suficientemente todos los recursos asignados al Organismo, siempre proporcionando el mejor servicio a la comunidad.

Visión

Disponer de una institución capacitada profesionalmente, con funcionarios que tengan una preparación acorde con las exigencias del mundo moderno, a fin de alcanzar los niveles óptimos de calidad y excelencia, para la tranquilidad y satisfacción de la comunidad.

ValoresVOLUNTAD

Tener siempre la determinación, disposición y el deseo propio de participar y colaborar con todas las actividades que conlleven a lograr los objetivos del Organismo.

SACRIFICIO

Page 6: Organizaciones civiles

El tiempo y esfuerzo siempre se invierte en participar en todas aquellas actividades del Organismo sobre todo en casos de desastres y emergencias.

ACCIÓN

Tenemos la facultad de hacer, ayudar, proteger y tomar las mejores decisiones en el momento preciso y bajo cualquier  ambiente de riesgo.

Heroico Cuerpo de Bomberos En general, el Cuerpo de Bomberos es una Institución de servicio a la ciudadanía, indispensable para la protección de la vida y coopera para el desarrollo normal de la vida cotidiana de nuestra gran ciudad.

La corporación es frecuentemente halagada y respetada por toda la sociedad; ya es necesario mencionar que ha sido el producto del arduo trabajo que a lo largo de más de 100 años de sacrificio y entrega en el servicio, lo que ha hecho que el Heroico Cuerpo de Bomberos y sus integrantes sean el orgullo por parte de la sociedad.

Page 7: Organizaciones civiles

Nuestro Cuerpo, como todos los de su tipo alrededor del mundo, se encarga de la protección de la comunidad; es el producto lógico del desarrollo de los pueblos.  Es así como en las postrimerías del siglo XIX, bajo el esquema del progreso y la modernidad, nuestra ciudad empezó a contar con los servicios del Cuerpo de Bomberos organizado.

Anteriormente en caso de algún incendio o siniestros, eran los propios vecinos los encargados de hacer frente a estos eventos.

Con el objeto de fortalecer el espíritu institucional, es importante recordar los acontecimientos y los hombres que con voluntad, patriotismo y amor a sus semejantes, fueron capaces de llevar a cabo la fundación del Cuerpo de Bomberos.

Page 8: Organizaciones civiles

El Heroico Cuerpo de Bomberos a través de su Estación Central, Subestaciones, Estaciones Piloto y demás instalaciones, tendrá las siguientes funciones:

   I.        Control y extinción de todo tipo de conflagraciones e incendios que por cualquier motivo se susciten en el Distrito Federal;

   II.        Desarrollar todo tipo de labores de prevención.;

   III.        Coadyuvar en el control y extinción de incendios en aquellas áreas forestales, así determinadas por los Programas de Desarrollo Urbano del.

    IV.        Control y extinción de fugas de gas y derrames de gasolina y cualquier tipo de sustancia peligrosa que ponga en riesgo la integridad de las personas;

Organigrama

Page 9: Organizaciones civiles

Estructura Orgánica

1.0 Dirección General del H. Cuerpo de Bomberos.

1.0.1 Subdirección de la Contraloría Interna

1.0.1.1 J.U.D de Auditoria.1.0.1.2 J.U.D de Responsabilidades.1.0.1.3 J.U.D de Quejas y Denuncias

1.0.2 Subdirección Jurídica1.0.2.1 J.U.D. de Relaciones Laborales

1.0.3 Oficina de Información Pública

1.1 Dirección Operativa.

1.1.1 Subdirección Operativa Región 1.1.1.1.1 J.U.D. de la Estación 

1.2 Dirección Técnica.

1.2.1 Subdirección de Planeación y Evaluación.

1.2.1.1 J.U.D. de Planeación.1.2.1.2 J.U.D. de Evaluación.

1.2.2 Subdirección de Prevención. 1.2.2.1 J.U.D. de Servicios Preventivos.1.2.2.2 J.U.D. de Dictaminación.

1.2.3 Subdirección de Informática y Comunicaciones.1.2.3.1 J.U.D. de Comunicaciones.1.2.3.2 J.U.D. de Soporte Informático de Sistemas.

Page 10: Organizaciones civiles

1.3 Dirección de la Academia de Bomberos.

1.3.1 Subdirección Académica.1.3.1.1 J.U.D. de Formación Básica y Especializada.1.3.1.2 J.U.D. de Educación Continua y Extensión a la Comunidad.1.3.1.3 J.U.D. de Investigación y Estudios de Laboratorio.

1.3.2 Subdirección de Servicios Escolares.1.3.2.1. J.U.D. de Servicios Escolares1.3.2.2. J.U.D. de Evaluación y Promoción1.3.2.3 J.U.D. de Documentación y Audiovisuales

1.4 Dirección Administrativa.

1.4.1 Subdirección de Recursos Financieros.1.4.1.1 J.U.D. de Presupuestación.1.4.1.2 J.U.D. de Finanzas.1.4.1.3 J.U.D. de Contabilidad.

1.4.2 Subdirección de Recursos Humanos.1.4.2.1 J.U.D. de Control de Personal.1.4.2.2 J.U.D. de Nóminas.

1.4.3 Subdirección de Recursos Materiales y Servicios Generales.1.4.3.1 J.U.D. de Servicios Generales.1.4.3.2 J.U.D. de Almacenes.1.4.3.3 J.U.D. de Adquisiciones. 1.4.3.4 J.U.D. de Mantenimiento

Page 11: Organizaciones civiles

CRUZ ROJA

Emblema oficial

El símbolo de la Cruz Roja sobre un fondo blanco fue decidido el 28 de octubre de 1863 en la Conferencia Internacional preparatoria de la Convención de Ginebra. El emblema inicialmente propuesto como distintivo internacional era "un brazal blanco en el brazo izquierdo desconociéndose cómo se decidió finalmente añadirle una cruz roja.

¿Qué es?

Es una institución no lucrativa, de interés social y voluntaria que presta auxilio a la población que se encuentre en riesgo o en desastre.

Movimientos

Es parte de la organización internacional Cruz Roja , cuyo fin es aliviar el dolor humano mediante atenciones inmediatas de acuerdo a cada situación en particular.

En su mayor parte, La Cruz Roja Mexicana subsiste y se mantiene de las donaciones que recibe de los ciudadanos, a través de la colecta anual que realiza. Cuenta en México con 486 filiales clasificadas en delegaciones, subdelegaciones y puestos de socorro repartidos por todo el territorio nacional.

Page 12: Organizaciones civiles

En homenaje a Suiza, el signo heráldico de la cruz roja sobre fondo blanco, formado por intraversión de los colores federales, se mantiene como emblema y signo distintivo del Servicio Sanitario de los ejércitos.

SEGURO POPULAR

¿Qué es?

El Sistema de Protección Social en Salud, mejor conocido como Seguro Popular, es el mecanismo por el cual el Estado garantizará el acceso efectivo, oportuno, de calidad, sin desembolso al momento de su utilización y sin discriminación a los servicios médico-quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios que satisfagan de manera integral las necesidades de salud.

El Seguro Popular fue creado para brindar protección financiera a la población no derechohabiente, mediante un esquema de aseguramiento de salud, público y voluntario, a través de la consolidación de recursos provenientes de diversas fuentes, a fin de financiar el costo de los servicios de salud para la población que lo requiera

Page 13: Organizaciones civiles

Misión del Sistema de Protección Social en Salud 2013-2018

Garantizar el acceso efectivo a los servicios de salud, a través de la afiliación de la población no derechohabiente de la Seguridad Social; la tutela de sus derechos, así como la administración y uso eficiente de los recursos, dentro de un marco de transparencia y rendición de cuentas.

Visión del Sistema de Protección Social en Salud 2013-2018 

México tiene el Sistema de Protección Social en Salud financieramente sustentable y transparente, que permite tutelar el acceso efectivo a los servicios integrales de salud, con estándares homogéneos de calidad para atender de manera oportuna e incluyente las necesidades de salud de su población afiliada.

Funcionamiento

El Seguro Popular es coordinado por el Gobierno Federal, a través de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud y operado por los Regímenes Estatales de Protección Social en Salud, con el apoyo de los servicios Estatales de Salud.

La Comisión Nacional de Protección Social en Salud es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud con autonomía técnica, administrativa y operativa que se encarga principalmente de establecer las medidas y acciones para la debida tutela de los derechos de los beneficiarios del Sistema; administrar los recursos financieros para el desarrollo de programas de salud, y evaluar su desempeño.

Page 14: Organizaciones civiles

Conclusión

Como parte de la materia dinámica social impartida por la Lic. Mayo Ícela Del Real Barragán se observaron detenidamente cada uno de los aspectos primordiales que contempla la sociedad para su evolución y perfecto funcionamiento donde cuando algún sistema no funciona en una sociedad determinada se opta por eliminarlo y adaptar uno nuevo para no quedarse estancados y seguir evolucionando como sociedad entre-relacionada entre sí, con varias relaciones entre sus miembros en diversos puntos de actuar como la familia o las organizaciones, como se observo en los puntos anteriores cada organización tiene un sistema formal ya que están regidos bajo leyes y normas establecidas por la propia autoridad máxima de la institución.