66
1 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS Análisis De La Situación del Grupo Nacional de Trabajo GNT y Grupos de Trabajo Departamentales del Proyecto Demostrativo “Mejoramiento de Las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en Comunidades Indígenas de Huhuetenango, Quiché y Alta Verapaz. Guatemala, mayo de 2,005

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

1

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

OPS

Análisis De La Situación del Grupo Nacional de Trabajo GNT

y Grupos de Trabajo Departamentales del Proyecto Demostrativo “Mejoramiento de Las Condiciones Ambientales

(Agua y Saneamiento) en Comunidades Indígenas de Huhuetenango, Quiché y Alta Verapaz.

Guatemala, mayo de 2,005

Page 2: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

2

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

OPS

Análisis De La Situación del Grupo Nacional de Trabajo GNT

y Grupos de Trabajo Departamentales del Proyecto Demostrativo “Mejoramiento de Las Condiciones Ambientales

(Agua y Saneamiento) en Comunidades Indígenas de Huhuetenango, Quiché y Alta Verapaz.

Guatemala, mayo de 2,005 Ing. Msc. Nery Martín Méndez y Méndez

Page 3: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

3

ANTECEDENTES El presente documento tiene por objeto hacer un análisis de la situación del Grupo de Trabajo Nacional –GNT- y grupos de trabajo departamentales del proyecto demostrativo “Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) en comunidades indígenas de Quiché, Huhuetenango y Alta Verapaz”. Se implemento en el año de 2,000 el inicio de del proyecto regional en Guatemala y en el 2003 se logró la conformación de El Grupo Nacional de Trabajo, desarrollo de seminario nacional, elaboración de diagnóstico de la situación de los proyectos demostrativos, desarrollo de ecuación sanitaria y capacitación para los proyectos demostrativos y evaluación del material educativo sobre agua y saneamiento. De tal manera que bajo esas circunstancias se revisó la bibliografía existente al respecto, se realizaron visitas oculares a las poblaciones Chilil I y Chilil II, San Andrés Sajcabajá, El Quiché; Tierra Negra y Esperancita del Río, Chisec, Cobán, Alta Verapaz; Tuitul-Tojchiquel, Chejión-Tojcail, Tuichimac-Tojchiquel, Santa Bárbara, Huhuetenango. En la visita ocular realizada a las Comunidades se visitó y entrevistó con los miembros del Grupo Comunitario Local, Alcaldes, Jefes de Area de Salud, Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo comunitario y beneficiarios de la comunidad principalmente. Los aspectos básicos que se investigaron fueron: agua, letrinas, basuras, estufas, higiene domiciliar y organización comunitaria.

Page 4: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

4

Análisis de las situaciones del Grupo de Trabajo Nacional –GNT- y grupos de Trabajo Departamentales del proyecto demostrativo “Mejoramiento de las condiciones ambientales (agua y saneamiento) en comunidades indígenas de Huhuetenango, Quiché y Alta Verapaz”. Fecha de Visita: 25 de abril del 2005 Departamento: Huhuetenango Municipio: Santa Bárbara Comunidades: Tuitul Tojchiquel

Tuichimac Tojcail Chejión Tojcail

Nos reunimos en la Alcaldía de Santa Bárbara, el Sr. Alcalde Rogelio Pérez Luis no estuvo presente en la reunión por estar de comisión, en su lugar estuvo presente el Sr. Manuel Claudio Pérez (concejal 1º), Sr. Augusto Gómez Sales (concejal 2º), Sr. Vicente Calmo Sánchez (concejal 3º), de parte del Ministerio de Salud se presentó el Técnico en Salud Rural Edgardo Fidel Lucas López y el Promotor Social del Infom Jorge Ernesto Figueroa. Se les informó a los señores miembros de la Municipalidad el objeto de nuestra visita a las comunidades y se programó la visita de campo a las comunidades, en compañía de los Alcaldes Auxiliares siguientes: Sres. Julián Luis López y Andrés Sales Gómez. Tuitul Tojchiquel Chiquilá Tuichimac Tojchiquel Chejión Tojcail Posteriormente se visitó el Centro de Salud de Sta. Bárbara y nos entrevistamos con el Dr. José Belarmino Gómez Ruiz y Dra. Sofía Elena Estrada García y con el Auxiliar de enfermería Antonio Pérez Gómez. Los Doctores son recién llegados a este Centro este año, por lo que tenían desconocimiento del Grupo Nacional de Trabajo y de los proyectos, según nos indica el Auxiliar de enfermería que ellos solamente prestaron material educativo en Letrinización y Agua.

Page 5: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

5

El centro de Salud actualmente da charlas cuando llegan a consultas en horario de 8:00 a 12:00 hrs y en horario de 14:00 a 16:00 hrs salen al campo a promover sobre modo y estilo de vida. Dan charlas sobre Rotavirus, Sida, Higiene en general, Manejo de agua, Iras, Eras y Escarioris. En la Cabecera de Santa Bárbara no tienen agua, solamente los jueves de 8:00 a 8:30 tienen agua y el Miércoles y Viernes llega una cisterna de agua para abastecer el depósito y la gente se surte como puede en tambos, cántaros, barriles, etc. Visita a la Comunidad de Chejión: Población: 17 familias

Nos entrevistamos con el presidente del Comité Julio García. Proyecto de Agua Potable: 15 viviendas tienen agua Domiciliar y funciona bien, tienen agua todo el día, según indica que solamente recibieron capacitación al inicio del proyecto cloran el tanque cuando lo lavan antes del invierno y en las casa hierven el agua para tomar. No tienen un fondo de cuota mensual por el servicio, cuando se descompone o daña el sistema juntan el dinero entre todos y le pagan al fontanero para que realice las reparaciones necesarias, tienen una bodega con repuestos y cuando no hay repuesto lo compran entre todos, en caja hay Q. 90.00 disponibles. Proyecto de Sumideros o Drenaje para los chorros de agua: No hay. Proyecto de Letrinización: Hay 15 letrinas, pero no todas las letrinas funcionan, no tienen el dato de cuantas no funcionan, utilizan papel después del uso de la letrina, sin embargo manifiesta que se necesita capacitación para uso de las letrinas. Energía Eléctrica: El proyecto de energía eléctrica se realizó antes que el agua.

Page 6: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

6

Proyecto de Pilas: Indican que el Alcalde de la anterior corporación les ofreció pilas y ya no se las dio, no tienen pilas. Animales: Los animales los tienen en corrales, generalmente corrales para aves: gallinas, pollos, chompipes,etc. Estufas: Tienen estufas economizadoras de leña. Basuras: La riegan en el Rastrojo (lugar donde se siembra), no la separan tiran plásticos, botes de metal, vidrio, papel, etc. Lo riegan y allí lo dejan. Paraje Tuitul: No se encontró el presidente del comité de Tuitul, no avisaron a la comunidad de nuestra visita y solamente mandaron una nota con alcalde auxiliar. Presidente de COCODE Sr. Cristóbal Gómez López Secretario de COCODE Sr. Sr. Arturo Sales Gómez Entrevista con el Sr. Arturo Sales en el parque de Sta. Bárbara Presidente de Tuitul y Chiquilá No. De viviendas 30 Ninguno tiene Letrinas Proyecto de Agua: Los nacimientos actuales ya no son suficientes, buscaron un nacimiento y encontraron uno que les cuesta Q. 80,000.00.

Page 7: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

7

Dice que el primer proyecto se había hecho para 30 viviendas y ahora se da servicio para 103 viviendas, este proyecto fue hecho en 1993, hay otro grupo de vecinos que están gestionando otro proyecto para abastecer el tanque de distribución actual con otro nacimiento, ya que actualmente solamente una vez a la semana abren la llave para abastecerse. Indica que solamente cuando se promovió el proyecto del GNT se recibió capacitación, después ya nadie le dio seguimiento. Proyectos en gestión y/o ejecución: Solamente tienen en gestión con la Municipalidad una carretera Letrinas ya no se gestionaron, porque indican que Guillermo estaba haciendo la gestión y ya no saben que paso, y ellos ya no le dieron seguimiento. Ellos piensan que debe seguir la capacitación, pero como la persona encargada ya no siguió, ya no continuaron, considera que les falta limpieza en los hogares y que se necesitan de las charlas. Actualmente están participando en charlas de reforestación y dice que están muy contentos y entusiasmados en la comunidad y en la escuela. El particularmente participó con Moscamed y está dispuesto a ayudar y apoyar en el proyecto. Entrevista con el Sr. Arnulfo Gómez (Presidente Comité de Agua). Aqui la población es muy reservada en dar información, nos indican que son 259 chorros del sistema de agua, pero no tienen agua, cada 5 días de 5:00 a 7:00 a.m. les ponen el agua, luego cuando necesitan caminan ½ hora al río para abastecerse y antes de tomar la hierven. Visita Casa de la Sra. Pabustina Gómez Morales Ellos no tienen agua, no hay letrina. Ellos no saben sobre la capacitación en letrinas, agua potable y manejo de basuras porque el papá murió y el fue el que recibió las pláticas.

Page 8: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

8

No tienen Estufas. Hay luz eléctrica pero ellos no tienen para pagar el servicio. Grupo Organizado: Existe COCODE Sr. Cristóbal Gómez Visita Casa del Sr. Rafael Méndez Indica el Sr. Rafael Méndez que todos tienen chorros, ninguno tiene letrinas, el día 24 de abril tuvieron una reunión con la comunidad porque tienen planes de comprar una fuente de agua para ampliar el proyecto porque el proyecto actual no les alcanza. Cada mes limpian el tanque y hierven el agua par tomar. Indica que si recibieron las pláticas sobre saneamiento. Proyecto de Letrinas: No hay, defecan en los alrededores de la casa Proyecto de Estufas: No tienen estufas y no han tramitado el proyecto. Basuras: El mismo caso que los anteriores, no la clasifican tiran toda la basura en la siembra (en el rastrojo)., a veces queman el plástico. Visita a Casa del Señor Genaro Gómez López: Ellos tienen dos chorros, en un chorro si tiene agua, al parecer es de otro proyecto desde hace un año que entraron a ese proyecto, indica que entre 25 o 30 casas se pusieron de acuerdo y compraron un nacimiento y entubaron el agua hacia un tanque y luego la distribuyen a sus viviendas. Los animales tienen corral para encerrarlos.

Page 9: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

9

Basuras: El mismo caso que los anteriores, no la clasifican tiran toda la basura en la siembra (en el rastrojo)., a veces queman el plástico. No tienen letrinas, las excretas las hacen alrededor de la casa. Los niños están sucios, tienen apariencia de falta de higiene. Visita Escula Rural Mixta Preprimaria-Primaria Caserío Chiquilá: Profesores: Edgar Enrique Gómez Enrique García Díaz Luis Arturo Gutierrez Hay una población de 141 alumnos y solamente hay capacidad para 3 aulas de 30 alumnos por aula. Los maestros indican que si recibieron capacitación en saneamiento básico, manejo de basuras, reforestación, manejo y uso del agua y letrinas, y que tratan de darle algunas charlas a iniciativa de ellos a los niños. En la Comunidad del Caserío Chiquilá se encontró a una Sra. Dando clases de preparación de alimentos y conservación de frutas y verduras y como componente se le da pláticas de Saneamiento Básico, este caserío está pegado a Tuitul y asisten varias señoras de Tuitul, ellos tienen este programa que cubre de 2 a 3 semanas en cada comunidad de lunes a jueves y después se le da seguimiento de acuerdo a las necesidades. Este programa pertenece al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Sra. Mayra Sandoval Maestra de Educación para el Hogar Tel. 7764-4664; 77648408 con sede en Huhuetenango. Nota es muy importante integrar al Ministerio de Agricultura al GNT. Para optimizar esfuerzos. Menciona el Promotor que se les citó a las comunidades para que llegaran al Area de Salud pero no llegaron.

Page 10: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

10

COMUNIDAD DE CHEJION Casa del Sr. José García Aguilar: Proyecto de Agua: Hay agua, tienen servicio todo el día, el Infom realizó el proyecto y solamente cuando realizaron el proyecto recibieron capacitación, posteriormente ya no. Proyecto de letrinas. Hay letrinas y las usan, no saben quien realizó el proyecto. Estufas: No tienen Visita Casa del Sr. Julio García Aguilar Proyecto de Agua: Tienen todo el día, no hay drenaje para el agua. Basura: No la recogen, ni clasifican, la tiran en el sitio donde siembran y en los alrededores de la casa, no tienen letrina, se derrumbó y la están haciendo nuevamente. Visita Casa del Sr. Arturo Calmo López: Hay suficiente agua, no hay drenaje, hay letrina en condiciones malas de limpieza, basura igual que los casos anteriores. Total 15 casas, 4 no tienen letrina. Paraje Tuichimac:

Presidente Norberto Sales Sánchez Población 83 viviendas Tienen sistema de agua y letrinas, no tienen drenaje El sistema de agua lo hizo el INFOM.

Page 11: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

11

Recibieron capacitación en basuras, y saneamiento básico, pero desde que se fue el promotor ya no volvieron a recibir capacitación, la basura la tiran en el rastrojo, algunos no tienen letrina. La casa de Norberto no tiene letrina, se derrumbo.

Page 12: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

12

Centro de Salud de Sta. Barbara Huhuetenango, reunión con el Dr. José Ruiz, Alcaldes Auxiliares y Promotor Social Infom y Ministerio

Capacitación a Grupo de Mujeres Comunidad de Tuitul

Corrales de Aves de Tuitul

Page 13: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

13

Letrina en malas condiciones Con heces fuera de ella Heces fecales fuera de letrina

Corral de Aves Desorden en casa

Casa de Sra. Fabustina sin agua Corral y basura Desde hace mucho tiempo

Notese la basura Amontonada en el patio

Page 14: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

14

Lugar de siembra con basura Cocinando en el patio no tienen estufa

Niños con mala higiene No tienen agua Ni drenaje

Page 15: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

15

Malas condiciones para No tienen estufa dormir y descansar Baño de vapor Heces Fecales, tienen letrina Chorro sin agua Heces Fecales alrededor de la casa

Page 16: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

16

Chejión sin disposición de basura Corral para Aves Basura a un lado de la casa Proyecto de agua privado Campo de Escuela Basura a un costado de la casa rural mixta Chiquilá

Page 17: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

17

Escuel rural mixta Chiquilá Capacitación del Ministerio De Agricultura

Casa de Sr. Julio con Agua y Pila Basura en el lugar de sin drenaje siembra

Letrina en Regular estado Caseta de Letrina

Page 18: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

18

Basura alrededor de casa No tienen estufa

Basura alrededor de casa Agua suficiente, pero mal uso, los animales tienen acceso a la captación

Basura regada por cualquier lugar

Page 19: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

19

Corral para aves plancha de concreto de letrina

Fosa para letrina que se derrumbó Utensilios de cocina con basura

Basura en lugar de siembra Cerdos libres por la casa

Page 20: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

20

Cerdos libres por la casa

Chorro sin drenaje

Chorro sin drenaje

Chorro sin drenaje y antihigiénico Letrina en malas condiciones

Page 21: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

21

Vista de Paraje Chejión Paraje Tuixchimac Sin agua

Basura alrededor de la casa niños con falta de higiene

Chorro sin agua Convivencia con Cerdos.

Page 22: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

22

Análisis de las situaciones del Grupo de Trabajo Nacional –GNT- y grupos de Trabajo Departamentales del proyecto demostrativo “Mejoramiento de las condiciones ambientales (agua y saneamiento) en comunidades indígenas de

Huhuetenango, Quiché y Alta Verapaz”. Fecha de Visita: 20 de abril del 2005 Departamento: Quiché Municipio: San Andres Sajcabajá Comunidades: Chilil I y II Datos de Población: (fuente Municipalidad) Fuente Ministerio de Salud: Mujeres Hombre Total Total Chilil I 226 218 444 417 Chilil II 452 437 889 913 Reunión en Alcaldía Municipal de San Andrés Sajcabajá. Personas reunidas: Se programó la reunión en la Municipalidad a las 9:00 a.m. y después se visitó la comunidad a las 4:00 pm ya que a esa hora se convocó para reunión en la Comunidad. Sr. Abimael Uriza Alcalde Municipal Sra. Adelma Hernández Inspector de Saneamiento Ambiental Sr. Julio R. Mazariegos Supervisor de Saneamiento Sr. Gilberto Barrios Facilitador gestión social INFOM Oficina Regional Sr. Francisco Samuel Quintana Coordinador Técnico Administrativo Magisterio (CTA) Sr. Profesor Nelson Orlando Docente Chilil II Sra. Magda Reyes Directora Escuela Oficial Rural I Chilil I Ing. Msc. Nery Martín Méndez y Méndez Consultor Temporal OPS Las siguientes son palabras de las personas que participaron en la reunión: El Sr. Alcalde Abimael Uriza: Dio la bienvenida a todos los presentes y manifestó su satisfacción por nuestra presencia en la Municipalidad y por el apoyo que se le pueda brindar

Page 23: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

23

a las Comunidades que más lo necesitan, y que ellos están dispuestos a colaborar en lo que sus recursos lo permitan. Sra. Adelma Hernández: Presentó a las personas e indicó al Sr. Alcalde y demás personas el motivo de nuestra visita a las Comunidades. El Sr. Francisco Quintana (Chilil I) Manifestó estar muy satisfecho en que se halla tomado en cuenta a los directores de las escuelas, pues ellos están dispuestos a colaborar con la educación y concientes de que los niños es un buen medio para transmitir la educación a sus hogares Menciona que en Chilil I las personas no quieren colaborar quizá porque ellos están cansados de ofrecimientos de Instituciones y Organizaciones de diversa índole les han ofrecido y que no se han cumplido y sienten que solamente los han utilizado y piensa que los maestros son un buen medio para ayudar a involucrarlos y concientizarlos y que ellos podrían colaborar en ese sentido. Sr. Nelson Orlando: Las escuelas se están quedando con poca capacidad debido al crecimiento de la población estudiantil, los pupitres no alcanzan y algunos niños reciben clases en el suelo, con tablas, y block para sentarse. Ellos siguen trabajando el material de Capacitación en Saneamiento que utilizaron con Guadalupe Ruiz, lo trabajan con mucha limitación por falta de tiempo y que tienen escaso material, pero están concientes de que al que hay que hacer cambiar de actitud es al niño, porque el adulto es muy difícil que cambie de actitud. Sra. Magda Reyes: En la comunidad hay un líder que es al que hay que convencer, el manipula las decisiones de la comunidad y lo que el dice es lo que se hace, con el se tiene que dialogar sobre cualquier asunto relacionado con la comunidad. Ellos no hablan español y para comunicarse con ellos se necesita un traductor y considero que se pierde el mensaje cuando se traduce. Tenemos el caso del proyecto de letrinas que se construiría por fases y que solamente se darían 14 y luego otras 14 pero la gente no quiso porque desconfiaban que se continuara con la segunda fase, entonces la Institución que iba apoyar el proyecto ya se retiró del área.

Page 24: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

24

Una vez realizamos campaña de limpieza con los niños de la escuela en las viviendas, pero la gente se molestó porque dijo que nos estábamos llevando la basura. Sra. Adelma: Yo programé una reunión con la comunidad en agosto del 2002 y no llegó nadie, no hay mucho interés de parte de la comunidad por recibir apoyo, el facilitador comunitario me indicó que “no querían las letrinas porque los marranos ya no tendrían que comer”. Sr. Gilberto INFOM: El proyecto de agua no se realizó para toda la población porque no era suficiente el caudal para todas las viviendas. Cuando se realizó el proyecto de agua la comunidad no quería poner la mano de obra no calificada, querían recibir pago a cambio, había mucha presión por esto, lo cual dificultó mucho los trabajos, por otro lado el material que sobró del proyecto era propiedad de INFOM, entonces tenía que retornar a bodegas de Oficinas Regionales de INFOM, pero la comunidad no quiso devolverlo, entonces “recibí órdenes de mis superiores de no volver a poner un pié en la comunidad”. Sra. Magda: Hablé con el presidente del comité de Chilil I y dice que cada vez que se descompone el proyecto de agua, se reúnen y juntan dinero para pagarle al fontanero y comprar repuestos para que se arregle el daño y esto les ocasiona que se queden sin agua hasta por ocho días y los obliga a tomar agua del río, el cual está en muy malas condiciones sanitarias. Sr. Alcalde Abimail Uriza: En Chilil II se está gestionando con CARITAS en forma mancomunada con la Municipalidad, un proyecto de agua, CARITAS está haciendo el estudio para las personas que no tienen agua, ya hicieron el levantamiento, la fuente de agua la compró la comunidad más o menos en Q. 60,000.00, ya tienen definido la ubicación y construcción del tanque de distribución. Asimismo la Municipalidad tiene programado el proyecto de construcción de pilas para un grupo de 40 familias, aproximadamente el costo es de Q. 43,384.00, pero no tiene considerado sumideros. Hemos tenido problema hasta con la recaudación de datos con las comunidades porque piensan que la Municipalidad les cobrará impuestos o que les invadirán sus tierras.

Page 25: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

25

La Municipalidad considera conveniente en los proyectos involucrar a las Iglesias Católicas y Evangélicas, para que ayuden a concienciar a las poblaciones. Se Visito el Centro de Salud de San Andrés Sajcabajá y se habló con el Dr. Carlos Castillo, quien manifestó su apoyo y disponibilidad para apoyar en lo que fuera posible, el es de CODECO (Consejo de Desarrollo Comunitario, del programa de Extensión de Cobertura). COMENTARIO DEL CONSULTOR: En general por lo que se pudo hablar con todos los integrantes del Grupo Departamental y Local de Trabajo, desde que se retiró el Sr. Guadalupe Ruiz no se le dio seguimiento a los proyectos programados, tampoco se continuaron con las charlas de Saneamiento Ambiental, y han cambiado autoridades y algunos de ellos no sabían sobre el Grupo Nacional de Trabajo –GNT- como la Alcaldía de San Andrés Sajcabajá, del proyecto demostrativo “Mejoramiento de las condiciones ambientales (agua y saneamiento) en comunidades indígenas de Huhuetenango, Quiché y Alta Verapaz”. VISITAS DE CAMPO: CHILIL I Aca la Municipalidad citó a las 3:00 pm en Chilil I el 20-04 y a las 9:00 a.m. en Chilil II para el 21-04 y el CTA citó a las 4:00 pm. En Chilil I el 20-04 y en Chilil II el 21-04 a las 4:00 pm, Lo que ocasionó una confusión en la comunidad. (se puede apreciar la descoordinación que hay en el Grupo Departamental). La maestra les dijo a los padres de familia que les visitaríamos para hablarles de nuevos proyectos, lo que ocasiona falta de credibilidad por no dar bien la información). Visita a casa de la Sra. Magdalena Chach Mateo, acá son 9 habitantes, 5 niños y 4 adultos. (traducción por el Sr. Nelson, no hablaba castellano)

- No tienen agua potable

Page 26: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

26

- Según indica el Comité decidió a quienes darle agua, y ellos no fueron incluidos en el listado.

- Para abastecerse de agua van al río, hacen un pozo cercano al río y de allí sacan el agua para consumo.

- No tienen letrina, las necesidades las hacen en los alrededores de la casa en el campo.

- Aca solamente tienen pollos, no tienen marranos. - No recibieron nunca capacitación de parte de Guadalupe Ruiz,

solamente recibieron capacitación los que estaban incluidos en el proyecto.

- Sus ingresos es por medio de la elaboración de sopladores con materia prima que es el SIBAQUE que algunos lo cultivan o lo compran para su elaboración.

Entrevista con el Sr. Santos de León (presidente del comité y vigilante de salud de la comunidad)

- Hay 75-80 casas sin agua - Solamente 29 casas tienen agua y 1 casa que está fuera de la

comunidad - Tienen previsto un nacimiento que está en la Comunidad de San

bartola para ampliar el proyecto al resto de la comunidad que no tiene agua, todavía no saben el costo exacto del mismo.

- Acá se realizó ampliación de la carretera. - Hace 2 años recibieron capacitación en Saneamiento, visitaron casa

por casa, recibieron también capacitación sobre letrinización, algunos vecinos si quieren proyecto de letrinas.

- Marranos hay pocos porque se murieron, las gallinas también se han enfermado.

- Desde que Guadalupe Ruiz se fué de la Comunidad ya no recibieron capacitación en Saneamiento y ya no se le dio seguimiento, nadie más los visitó para charlar.

- En la Comunidad solamente hay 3 vigilantes de Salud y 1 facilitador comunitario, como vigilantes pocas veces se reúnen, hace una semana llegó el Dr. De Servicios de Extensión de Cobertura (CODECO) quien visita 1 vez al mes el Centro de Convergencia.

- Pagan Q.5.00 al mes para el servicio de fontanero y materiales para el mantenimiento y operación del sistema de agua, a veces se atrasan en la cuota pero siempre dan.

Page 27: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

27

- Se aprecia que las condiciones de Saneamiento son precarias, la basura la tiran alrededor de la casa, la juntan en el rastrojo (lugar donde amontonan la milpa y tusa seca y donde siembran el maíz). Allí tiran los plásticos y demás basura producida por los habitantes de la casa.

- Acá no hay grupo comunitario organizado, en COCODE - En el año 2001 hicieron el proyecto de energía eléctrica, todos tienen

energía. - La gente quiere proyecto de pilas. - El tanque se lava cada mes y se desinfecta con cloro, después ya no

se le agrega cloro al agua. - CODECO les dio cloro Magia Blanca para clorar el agua, en Diciembre

se repartió el cloro para hacerle frente a epidemia de Rotavirus, pero al parecer lo usan solamente para lavar el tanque de distribución una vez al mes, no cloran en la casa el agua para consumo humano.

- No hay suficientes maestros, solamente 2 maestros uno para primaria y otro para preprimaria.

- Ha aumentado la población estudiantil, ahora las niñas también van a clases, antes regularmente era la mayoría niños, porque las niñas se quedaban en casa haciendo tareas del hogar para ayudar a la madre.

- La escuela tiene letrinas y si son usadas, aunque algunas veces los niños se van al campo alrededor a hacer sus necesidades fecales.

Reunión con la comunidad de Chilil I, llegó bastante gente aproximadamente 15 adultos y 12 señoras y niños. Se habló con el Sr. Santos quien es el presidente del Comité, SOLAMENTE 30 personas tienen agua, dice que se se promovió el proyecto de letrinas pero que el Alcalde las repartió a otra comunidad y ya no se realizó el proyecto. La comunidad no está organizada, debe de formar su COCODE el Alcalde ofreció mandar a formarlo y elaborar el acta para legalizarlo, para que la comunidad haga sus gestiones oficialmente a través de COCODE, también el alcalde ofreció apoyo a las mujeres para su organización, ofreció enviar de parte de la Municipalidad el lunes 26 a las 4:00 pm a la persona encargada para conformar el COCODE. El hecho de que no tengan COCODE es una debilidad significativa dentro de la comunidad.

Page 28: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

28

Con el proyecto de agua UNICEF a través de Agua Fuente de Paz se les asignó el proyecto con un presupuesto de $48,000, pero que la gente no tenía confianza y no quiso trabajar porque no confiaron en el proyecto. Según ellos la Institución Alianza Para el Desarrollo Juvenil Comunitario, les indicó que el nacimiento no alcanzaba para todos, es por eso que no tuvieron confianza con el INFOM, por la información que anteriormente les dieron. Según menciona el Sr. Santos el nacimiento que tienen visto alcanza para 125 chorros. Asimismo el Alcalde ofreció la construcción de un muro de contención para protección de la escuela y evitar que el agua se meta a las aulas en tiempo de lluvia, ofreció apoyarlos con cemento, hierro y un albañil, también les ofreció pintura color fusia para pintar el zócalo de la escuela. El comité indica su interés por proyectos de estufas y letrinas. VISITA CASA DEL SR. ANDRES CHACH, se entrevisto a la Sra. ANDREA CAHUEC (Vecino del Sr. Santos) - No tienen agua potable Ellos indica que al principio del proyecto estaban incluidos en el listado, pero en cada reunión les pedían Q. 15.00 y a veces no podían darlo y por eso optaron por quedar fuera del proyecto, solamente 2 veces dieron dinero. El agua que consumen es del río, no la hierven porque dicen que los niños ya no la toman porque no les gusta el sabor del agua hervida, y los niños no hacen caso para lavarse las manos, por lo tanto no se les exige que se laven. Las condiciones higiénicas son muy malas, la cocina no tiene lugar específico, está en el corredor de la casa y el acceso de los animales es evidente, en donde se acercan a lamer los platos los gatos, perros, gallinas, puercos, etc. (Ver foto) Hay mucha basura alrededor, los niños son de apariencia sucia de manos, cara, ropa, presentan síntomas de padecimiento de parásitos y de piel. < VISITA CASA SR. COLAJ SAM

Page 29: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

29

Miembros de la familia 5 hijos y los padres. Tienen servicio de agua, el drenaje del agua servida de la pila lo usan para regar un sembrado de caña, ellos pagaron por la construcción de pila Q.100.00 ellos jalan la arena del río y un señor llega a construirla con 2 qq de cemento y 2 varillas de hierro lisa. No hay letrina y cuando van al baño utilizan olotes o papel para limpieza. Juntan la basura en el rastrojo y la queman, sin embargo se puede apreciar un poco de basura alrededor del predio. Tienen 5 cerdos, 1 vaca y pollos. En esta región como en la mayoría de las casa no están acostumbrados a utilizar el agua de lluvia. Recibieron capacitación sobre saneamiento ambiental y uso del agua y letrinas cuando se realizó el proyecto solamente de allí ya no vino nadie a visitarlos. Ellos en su tiempo fuera de actividades del hogar y su siembra se dedican a la hechura artesanal de petates, la Sra. Manuela Ventura indica que se tarda 2 días haciendo un lienzo de 1 m x 1.70m y le pagan Q.35 y por el pequeño Q.20, la materia prima se cultiva durante un año. A ellos el ejército les quemo su casa y mataron a los papas en el año 81-82 y ellos volvieron a reconstruirla. VISITA A LA COMUNIDAD DE CHILIL II Fecha 21 abril 2005 En esta comunidad ya tienen organizado el COCODE desde hace un año. Sr. Andrés Caló Chach Presidente del Comité Sr. Antonio García Alcalde Auxiliar y facilitador comunitario Lugar de la entrevista: Casa del Sr. Andrés Caló Chach

Page 30: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

30

Ellos indican que no han recibido pláticas, solamente antes de la realización del proyecto de agua tuvieron la visita de Guadalupe Ruiz en el año 2,000 más o menos 3 meses de capacitación. En esta comunidad indica que existe ahora el proyecto de ampliación de agua potable para 125 casas solamente, porque las demás gente no quisieron participar, ya compraron 2 nacimientos en Q. 70,000.00 Primero compraron un nacimiento en Q. 40,000.00, pero cuando limpiaron el terreno encontraron otro nacimiento y el propietario les dijo que no les podía dar el otro nacimiento a pesar de estar dentro del predio que ellos habían comprado de 30 m x 30 m, entonces les pidió otros Q. 30,000. Fuente: Antonio García Ciprian (Facilitador Comunitario Chilil I y II) Consolidado Anual del Ministerio de Salud Población Actual

Comunidad Hombres Mujeres Total Familias No. CasasHabitantes

Chilil II 459 440 899 203 184Chilil I 230 187 417 104 86 Modificar 454 hombre Fuente de abastecimiento actual

Chilil II Chilil INo. Casas No Casas

Casas con chorro 68 29Casas con pozo artesanal 28 -Casas Toman agua del río 78 57Total 174 86

Letrinas

Page 31: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

31

Chilil II Chilil INo. Casas No. Casas

Casas sin letrinas 174 86Casas deshabitadas 10total 184 86

En Chilil II y Chilil I hay guardianes de Salud, los cuales son los siguientes:

CHILIL II Mujeres Hombres

1 Juana Chach Iboy 83 962 Elena Colaj Mateo 89 943 Felipe Aj Chach 81 774 Isabel Colaj López 100 855 Antonio Iboy 87 102

Total 440 454

CHILIL I

1 Santos De León 60 652 Magdalena Chach Blanco 49 643 Andrea Chach Blanco 46 574 Andres Chic Sam 32 44

Total 187 230

Pobladores asignados

Fuente: Consolidado Anual Nivel de Supervisión: Primer nivel de atención Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Sistema de Información Gerencial de Salud Período 14 enero 2005 hasta el año 2006 En este documento se lleva la estadística de mortalidad por año, sexo, etc, información migratoria, características de la vivienda, abastecimiento de agua, disposición de excretas, disposición de basuras (ninguno tiene).

Proyectos Nuevos:

Ampliación de Agua Potable:

Mencionan los señores que CARITAS está haciendo el estudio de agua para la comunidad de Chilil II, pero de las 184 viviendas solo 125 van a entrar al

Page 32: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

32

proyecto porque el resto no dio el dinero requerido o bien algunos no quisieron entrar al proyecto por falta de interés. Sin embargo mencionan que están haciendo gestiones para conseguir apoyo con el Alcalde Municipal, Consejos de Desarrollo, Embajadas, Etc. Proyecto Letrinas: El comité actual solamente está trabajando en la ampliación de Agua Potable, pero mencionan que el comité anterior estaba gestionando un proyecto de letrinas pero dejaron de hacerlo, pero no saben que pasó al final, no tienen conocimiento, porque además el Alcalde anterior los condicionó a que votaran por el y solo a ellos les dio letrina a cambio del voto. Por ahora no quieren comprometerse a trabajar con letrinas porque quieren primero terminar el proyecto de agua. Proyecto de Luz eléctrica: Tienen Luz Eléctrica desde el año 2,001 Visita a la Escuela de Primaria y entrevista con el Dr. De la Escuela Profesor Ovidio Ismael Quintana: Ellos indican que el material que les dejó Guadalupe Ruiz los siguen utilizando con los niños para darles ecuación de saneamiento básico, pero no es suficiente el material con el que cuentan. Indica que la gente cuesta que trabaje en los proyectos porque piden que se les pague la mano de obra no calificada, en el año 2002 estaba de alcalde el hermano del Director (Sr. Nery Quintana) de la escuela, entonces el consiguió apoyo de parte de la Municipalidad para cercar la escuela pero nadie quiso colaborar no logró que la gente se organizara para colaborar y se perdió la oportunidad de realizar el proyecto. La población estudiantil de la escuela es de 133 niños y solamente tienen 60 escritorios, los demás reciben clases en el suelo y/o tablas y block.

Page 33: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

33

Según manifiesta el Director de la escuela de aquella fecha en el año 2001 que recibió capacitación la población, a esta fecha 2005 se ha logrado ver algunos cambios de actitud de los niños, llegan más limpios a la escuela. Visita a la casa de la Sra. Rosa García Colaj, el esposo vive en E.U., la vivienda es de block y pisos de cemento, tienen una tienda, agua, luz eléctrica, pila sin drenaje, no tienen letrina, no juntan la basura la tiran alrededor de la casa o en el rastrojo. Visita a la casa de la Sra. María Chach y Sr. Santos Sam Esta es una de las viviendas de más pobreza, ellos indican que no entraron en el proyecto de agua porque no mostraron interés y tampoco dieron su cuota que se solicitó en su momento, ellos querían que se les pagara por ir a las reuniones. No recibieron capacitación de parte de Guadalupe Ruiz porque no estaban en el listado del proyecto, y solamente se capacitó a los beneficiaros del proyecto de agua. Se puede apreciar las malas condiciones de saneamiento básico, no tienen agua, no hay letrina, no tienen un lugar adecuado para cocinar alimentos, los marranos están sueltos y con acceso a la vivienda y cocina, hay heces fecales de animales y humanos en los alrededores de la vivienda. Visita a la escuela de Preprimaria de Chilil II Maestra: Martina Rodríguez Ajcot La escuela se formó este año, tienen un chorro de agua, no tienen letrina, los niños haces sus necesidades alrededor de la escuela, la maestra es nueva llego este año, y ella les da recomendaciones de saneamiento básico a los niños, los niños se ven en su mayoría limpios.

Page 34: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

34

Personal del Ministerio de Salud, de Educación (Magisterio), Municipalidad,

Infom, reunidos en la Municipalidad de San Andrés Sajcabajá, Quiché.

Visita a la Comunidad de Chilil I, Casa de la Sra. Magdalena Chach Mateo, notese la falta de higiene a poca distancia del corredor de la casa, en esta

casa solamente tienen aves, no tienen cerdos.

Page 35: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

35

Escuela de Chilil I, reunión con el Sr. Santos De León, presidente del Comité

de Chilil I, personal de Infom y Area de Salud

Reunión en la Comunidad de Chilil I, Señoras y Señores de la Comunidad, Alcalde Municipal y personal del Area de Salud, en la Escuela de Chilil I

Page 36: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

36

Visita a la casa del Sr. Santos, se puede apreciar el chorro con agua y su drenaje para aprovechar el agua para riego, asimismo la basura tirada a un

costado de la casa.

Visita a casa del Sr. Andrés Chach, no tienen agua potable ni letrina, Se puede apreciar las malas condiciones de de saneamiento.

Page 37: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

37

Los animales no tienen un lugar apropiado, no hay un lugar apropiado para cocinar, los niños con parásitos intestinales y enfermedades de piel.

Page 38: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

38

Casa del Sr. Juan Colaj Sam, compró la pila con un señor que las hace a domicilio, ellos ponen la arena y el señor el cemento y el hierro, cobra Q.

100.00 por pila

No hay drenajes para la pila, hay basura amontonada y los animales estan todos juntos y en convivencia con los que habitan la casa.

Page 39: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

39

Puede notarse las malas condiciones de higiene en el lugar donde se cocinan los alimentos y el hacinamiento de objetos de diferente índole y animales en

los cuartos en donde duermen, ellos fabrican petates.

VISITA A VIVIENDAS DE CHILIL II

Casa del Alcalde Auxiliar Antonio García.

Page 40: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

40

Puede apreciarse las malas condiciones de almacenamiento de agua, la basura tirada sin clasificar, y el pozo donde se abastecen actualmente, el

cual es insuficiente para todos

Page 41: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

41

Escuela de Chilil II, letrinas de la escuela en condiciones no adecuadas, letrinas antiguas de la escuela que se construyo mal y el viento levanto el techo y el río donde se abastecen de agua y es utilizado para lavar ropa y baño personal.

Page 42: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

42

Notese el río donde se abastecen agua, los animales también tienen libre acceso, en una de las pocas viviendas de block y concreto también los cerdos tienen libre acceso, no hay letrina y no hay drenaje para la pila, actualmente es una tienda de artículos de consumo diario.

Page 43: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

43

Casa de la Sra María Chach y Sr. Santos Sam

Notese la cocina en donde se preparan los alimentos, la niña jugando con el cerdo, la letrina tirada atrás de la cocina desde hace muchos años, el almacenamiento de agua con acceso para los animales, no hay letrina defecan en alrededor de la casa y hay mucha basura.

Page 44: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

44

Cocina con evidente falta de higiene

Niños con falta de higiene

Escuela Preprimaria, con agua pero sin letrina, hacen sus necesidades al aire libre.

Page 45: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

45

CONFORMACION DE COCODE DE CHILIL I Y II POR EL ALCALDE DE SAN ANDRES SAJCABAJA, ABRIL 2,005 NOMBRE: CARGO: Santos de León Presidente Andrés Chic Sam Vicepresidente Victoriano Chach Blanco Secretario Manuel Chach Tum Prosecretario Miguel Tum Tesorero Domingo Gómez Protesorero Miguel Ixcuna Ramos Vocal I Fernando Chach Chac Vocal II Mateo Acevedo Ciprian Vocal III Antonio Yac Vocal IV José Sam Gonzales Vocal V

Page 46: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

46

Análisis de las situaciones del Grupo de Trabajo Nacional –GNT- y grupos de Trabajo Departamentales del proyecto demostrativo “Mejoramiento de las condiciones ambientales (agua y saneamiento) en comunidades indígenas de Huhuetenango, Quiché y Alta Verapaz”. Fecha de Visita: 4 de mayo del 2005 Departamento: Cobán Alta Verapaz Municipio: Chisec Comunidades: Tierra Negra Esperancita del Río Población: EsperanCita del Río 347 habitantes Hombres 182 Mujeres 165 Viviendas 45 Familias 49 Tierra Negra: 160 habitantes Hombres 83 Mujeres 77 Vivendas 25 Familias 26 Comunidad Esperancita del Río: Visita acompañados de las siguientes personas: Ing. Eri Reyes Coordinador de Saneamiento del Ministerio de Salud Sr. Aldo Caldo Coordinador de Saneamiento Sr. Alfredo Cuc Seb Consejal 2º Municipalidad de Chisec De parte del Infom no asistió nadie porque la persona que estaba designada para asistir fue destituida a finales de abril, sin embargo visitó la comunidad una semana anterior y realizó un reporte pero no lo entregó.

Page 47: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

47

Nos reunimos con representantes de la Comunidad entre los que estuvieron presentes miembros del comité, de la comunidad y las mujeres quienes están organizadas, se les explicó el motivo de nuestra visita. Nos entrevistamos con los señores siguientes: Sr. Juan Coi Chub Tesorero del Comité de Agua Sr. José Santiago Caal, COCODE y Alcalde Auxiliar. Mencionan que recibieron capacitación en el año 2002 por Hector Yat y César Prado. Proyecto de Agua: No hay agua, actualmente se descompuso la bomba en el 22 de febrero, se daño una tarjeta electrónica y no la han podido reparar, llegaron unos técnicos de Perenco a revisarla, el repuesto para la reparación cuesta Q.9,970.00 actualmente se abastecen de pozos excavados a mano y del río. Tiene un tanque de distribución de 200 m3 el cual lo llenan y cada 6 días activan la bomba. Tienen 2 bodegas con repuestos de tubos y accesorios, en muy buenas condiciones de bodegaje con orden y limpieza. Cobran una tarifa de Q. 20.00 por mes y si alguien no pagan le suspenden el servicio, pero regularmente no tienen ese problema porque todos están dispuestos a colaborar, en caja tienen actualmente Q. 5,000.00., es por eso que no han podido reparar la bomba. Hace un año se descompuso la bomba pero tenía garantía y la empresa que la suministró cubrió los gastos de la reparación, están haciendo gestiones para que Perenco les preste el dinero y ellos pagarlo mensualmente con la cuota de mantenimiento, o bien tratarán de conseguirlo con alguna ONG, están haciendo algunas gestiones, en la Municipalidad también gestionaron el apoyo para compra del repuesto. Proyecto de sumideros: Solo algunos tienen sumideros o drenaje canalizado.

Page 48: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

48

Solamente una persona no tiene chorro porque no ha querido colaborar, y cuando va la sesiones no participa se aísla de toda la comunidad y les manifiesta que no participa porque el trabajo es muy fuerte. Proyecto de Letrinas: Inicialmente el proyecto de letrinas fue de pozo ventilado pero como el nivel freático era muy alto ya no se realizó y se recogió el material y entonces se decidió hacer Letrinas Tipo Abonera y fueron construidas en el año 2,000 por el Infom y la Cruz Roja Holandesa, el Infom realizó la cámara de block y la Cruz Roja la Caseta, la lámina la puso el Infom. Acá existe un Centro de Convergencia hecho por APRESAL y la extensión de cobertura de salud la tiene FUNDAMEND, una vez al mes vienen a dar consulta. Mencionan que tienen problema con las letrinas en las puertas de las cámaras que no sellaron bien y salen malos olores, el abono dicen que cuando sea época de invierto lo usaran porque esta muy seco. Utilizan papel después del uso de la letrina y lo queman posteriormente. Proyecto en Ejecución Actual: Estan construyendo un puente vehicular sobre el río, para ingresar a la comunidad, la Municipalidad está financiando el proyecto y ellos ponen la mano de obra no calificada, la que les consume mucho tiempo y es por eso que ahora están muy limitados para salir a gestionar fondos para otros proyectos e inclusive para conseguir para reparar la bomba. Sr. José Chó Caz: El tiene letrina y dice que si la usan que han sentido el cambio en beneficio de ellos y los niños, ya que les evita salir a defectar por cualquier sitio alrededor de la casa lo cual es muy dañino. Sr. Santiago Caal. (comité de salud) Manifiesta que está muy contento con la letrina porque ya no hay malos olores.

Page 49: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

49

Sr. Juan Coi Chub: El problema que le ve a la letrina es el mantenimiento porque tienen que comprar cal y entonces les dijeron que también le pueden poner ceniza, pero ahora con estufas economizadoras de leña ya no se produce suficiente ceniza, entonces le ponen tierra. El comité de agua funciona para las dos Comunidades. Abastecimiento de Agua Actual: Tienen dos pozos artesanos, la Municipalidad les dio las bombas tipo Maya, y la comunidad compró los tubos de concreto e hicieron los pozos, el problema es que no tienen suficiente agua y menos en esta época. Cada quien ve como se abastece, van a los arroyos porque no les gusta usar agua del río, porque es muy salada y los pone mal del estómago, los frijoles no se cosen y el pelo queda muy duro. No tienen captación de agua de lluvia. Mencionan que a pesar de que ya no recibieron capacitación tienen muy presente lo que aprendieron y que ya se convirtió en hábitos. Actualmente la comunidad siembra Maiz y Arroz y lo venden, producen 2,000 qq de maiz y 1,000 qq de arroz. Organización de las Mujeres: La mujeres están organizadas en un comité, la Sra. Natividad Chub es la encargada. Ella menciona que han experimentado un gran cambio con las letrinas, hacian hoyos por donde quiera y habia muy malos olores, contaminaban el agua y el suelo, etc. Es por eso que están muy contentos con el agua. Ahora es primera vez que se quedaron tanto tiempo sin agua, y sienten la diferencia pues antes había que acarrearla desde lejos y desde que tienen chorro en su casa las cosas han cambiado para bien, sienten mucho la diferencia porque ahora nuevamente tienen que acarrear el agua como antes y ven que es muy difícil vivir así.

Page 50: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

50

A diario se bañan en el río, eso es por hábito aunque tengan agua en el chorro de la casa van al río a bañarse. Actualmente dieron Q. 50 para el estudio de luz eléctrica. Proyecto de Estufas: Se construyeron hace 8 años, estufas mejoradas, el proyecto fue financiado por el FIS, todos tienen estufas, algunas están dañadas. Proyecto de Pilas: La Asociación ASEDE les está apoyando con las pilas para lavado de ropa, pero necesitan gestionar el proyecto para la instalación y el drenaje de las mismas, van a solicitar en el INFOM para pedir ayuda en Cemento y Tubos. La comunidad está relativamente limpia, hay mucho estiércol de ganado (vacas y caballos). COMUNIDAD TIERRA NEGRA II Entrevista con el Señor Leonardo Chiquín, Miembro de COCODE. Sr. Felipe Caal COCODE Sistema de Agua Potable: Población servida 25 chorros, ellos indican que no están en el comité de agua potable porque las personas de Espeanzita del Río los excluyeron y que el cargo lo tiene exclusivamente Esperanzita. Ellos se abastecen del mismo proyecto de Esperanzita, pero ahora que no hay agua porque la bomba está descompuesta, se abastecen de un pozo que tienen en el centro de la comunidad, y alcanza para 3 tinajas por familia, la extracción es por medio de una bomba maya, la cual tiene en malas condiciones el empaque de cuero, se les indicó por medio del promotor social de salud que hagan una solicitud al ministerio de salud para que se les pueda proporcionar un empaque. Ellos quieren arreglar el pozo y no depender de Esperanzita del Río.

Page 51: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

51

Proyecto de Letrinas: Tienen 25 letrinas si las usan según mencionan ellos. Saneamiento Básico: Se puede apreciar que alrededor de las casas hay mucha basura, no la juntan adecuadamente. Proyectos en Gestión: Ningún proyecto en gestión, solamente el mejoramiento del techo de la escuela con la Municipalidad. Mencionan que solamente recibieron Educación Sanitaria en Agua y Letrinas

Page 52: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

52

ANEXO

TASA DE INCIDENCIA DE DIARREAS COMUNIDADES: ESPERANCITA DEL RIO Y TIERRA NEGRA II

COMUNIDADES CASOS 2004 TASA * 100

TIERRA NEGRA II

26

158.54

ESPERANCITA DEL RIO

32

81.01

COMUNIDADES CASOS 2005 TASA * 100

TIERRA NEGRA II

3

18.29

ESPERANCITA DEL RIO

9

22.78

Fuente: Estadística Centro de Salud de Chisec, A.V. Año 2004 COMUNIDAD IRAS NEUMONIA MALARIA VARICELA MOR.GRAL MOR.

INF. ESPERANCITA DEL RIO

52 13 4 3 1 hepa. 8 años

0

TIERRA NEGRA II

24 2 3 0 1 caso cir. Hepatica 42 años

0

Año 2005 COMUNIDAD IRAS NEUMONIA MALARIA VARICELA MOR.GRAL MOR.

INF. ESPERANCITA DEL RIO

18 1 1 0 0 0

TIERRA NEGRA II

15 1 0 0 0 0

Page 53: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

53

Fuente: Estadística Centro de Salud de Chisec, A.V

COMUNIDAD ESPRANCTA DEL RIO CENTRO DE CONVERGENCIA

LETRINA ABONERA FUERA DE USO (PROYECTO ANTIGUO)

BODEGA DE MATERIALES AGUA POTABLE

Page 54: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

54

BODEGA DE MATERIALES AGUA POTABLE

TUBERIA PVC CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR

POZO DE AGUA, BOMBA MAYA LETRINA CON MOLINO A LA PAR

Y CAPTACION DE AGUA

Page 55: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

55

COMUNIDAD ESPERANCITA DEL RIO BASURA ALREDEDOR DE LA CASA

LETRINA ABONERA PROYECTO DE AGUA POTABLE SIN DRENAJE Y PILA

PILA SIN CONECTAR BASURA A UN COSTADO DE LA CASA

SIN ESTUFA

Page 56: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

56

PILA SINDRENAJE ESTUFA FUERA DE USO

BASURA ACUMULADA POZO ARTESANAL CAMARAS MAL SELLADAS Y SALE MUCHO OLOR

Page 57: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

57

CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR DE CONCRETO

RIO A LA PAR DE LA COMUNIDAD

CASETA DE PLANTA DIESEL

Page 58: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

58

MANO DE OBRA NO CALIFICADA PARA CONSTRUCCION PUENTE

ESPECIFICACIONES DE PLANTA DESCOMPUESTA.

Page 59: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

59

COMUNIDAD DE TIERRA NEGRA II

CORRAL PARA AVES MIEMBROS DEL COMITE

CHORRO SIN AGUA BASURA ALREDEDOR DE LAS CASAS

Page 60: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

60

MOLINO DE NIXTAMAL LETRINA ABONERA DONADO POR CRUZ ROJA

ESCUELA PREPRIMARIA

POZO CON BOMBA MAYA, SIN PRO- ESCUELA PRIMARIA TECCION Y EN MAL ESTADO

ACUMULACION DE BASURA POZO CON BOMBA MAYA

Page 61: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

61

ESCUELA SIN PUPITRES HABITACION CON DI- VERSIDAD DE OBJETOS

Page 62: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

62

Conclusiones y Recomendaciones:

1. Con apoyo de OPS en el año 2003 se dio capacitación a las Comunidades y desde aquella época, no se le dio continuidad al proyecto de Capacitación, desde que los técnicos de OPS Guadalupe Ruiz en Quiché, Hector Felipe Yat en Cobán y Guillermo Cardona en Huhuetenango, finalizaron en asistir a las comunidades, nadie le dio seguimiento.

2. Se creo una dependencia de parte de las Comunidades a estas

personas a tal grado que al ver que ya no llegaron, ellos dejaron por un lado lo que habían aprendido.

3. El Grupo Departamental de Trabajo no le dio continuidad a las

actividades iniciadas, por lo tanto los Grupos Comunitarios se quedaron sin dirección, lo que provoco que abandonaran las actividades encomendadas para bien de su Comunidad.

4. La falta de Recursos, especialmente de movilización de los

Promotores Sociales de las Instituciones limita en gran parte que puedan llegar oportunamente a las comunidades para darle seguimiento al proyecto demostrativo.

5. Las responsabilidades de los miembros que integren los Grupo de

Trabajo no deben ser a título personal, es decir se deberá dejar establecido dentro del contrato de trabajo de cada Persona sus atribuciones dentro del Grupo Nacional de Trabajo, esto ha provocado que al ser despedido o reubicado el personal, a su llegada el nuevo personal, desconozca totalmente lo que se está trabajando y se pierda la continuidad del proyecto.

6. La comunicación con las comunidades debe ser bilingüe, ya que es una

barrera muy grande para poder entender y ayudar a las necesidades de ellos.

Page 63: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

63

7. Se debe involucrar cada vez más la participación de los niños y jóvenes, ya que en los adultos es un poco más difícil el cambio de actitud, así mismo en el caso de El Quiché por ejemplo el Alcalde de San Andrés Sajcabajá Sr. Abimael Uriza recomienda involucrar a los Grupos Religiosos ya que considera que hay una masiva participación de la población y además es un buen medio de canalización para penetrar a la población.

Quiché por ser uno de los departamentos de mayor dificultad para desarrollar el proyecto, se recomienda coordinar e involucrar al Alcalde Municipal de San Andrés Sajcabajá, quien demostró tener el deseo y espíritu de participación activa dentro del proyecto, lo cual debe ser aprovechado ya que la Municipalidad juega un papel muy importante.

8. En el GNT se debe involucrar a más Instituciones que estén

trabajando en el área, por ejemplo, el Ministerio de Agricultura con el programa de Manejo y Conservación de Alimentos, con el objeto de no duplicar esfuerzos.

9. Mantener una capacitación constante con los Grupos de Trabajo

Nacional y Departamental, específicamente en lo que se refiere a Monitoreo y Evaluación.

10. Por las mismas características de Vulnerabilidad Social, Ambiental y

Productiva de las Comunidades tienen un alto grado de desconfianza en las instituciones lo que dificulta el trabajo con ellos, sin embargo se pudo observar y constatar en la visita ocular que están dispuestos a trabajar, siempre y cuando se sepa transmitir la información de lo que quiere que se haga.

11. En Quiché considero que hay mucha apatía de parte de la población a

realizar proyectos, esto quizá se debe a que han sido utilizados políticamente o con algunos otros intereses, lo que ha creado mucha desconfianza de parte de ellos hacia las autoridades.

Page 64: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

64

12. Las condiciones de salud son muy malas, se necesita trabajar mucho para mejorar sus hábitos y tener un nivel de vida más sano, principalmente dominando el adecuado manejo del agua y el uso de letrinas, pues actualmente defecan en el campo y crianza de animales dentro del hogar, también en el manejo de basura ya que la tiran alrededor de su casas.

13. En Huhuetenango, las comunidades tienen agua suficiente, pero no

hay concepto en su buen uso, se necesita reforzar a la población sobre el uso de la misma y también se necesita reforzar el uso adecuado de letrinas, su operación y mantenimiento, ya que algunas están muy descuidadas.

14. En Cobán parece ser que la gente ya sintió la diferencia entre tener

agua servida en casa, comparado con ir a traerla al río, solamente que hay hábitos que todavía están arraigados como por ejemplo bañarse en el río con el peligro de que puedan contraer una infección en la piel o estómago, pues el agua del río puede estar contaminada. En relación a las letrinas se pudo apreciar que si las usan, pero no están utilizando el abono y no les dan mantenimiento, pero en el aspecto de basuras siguen teniendo la costumbre de tirarla alrededor de casa, a pesar de que son comunidades muy limpias.

Las comunidades han mostrado interés en el desarrollo de su comunidad ya que tienen en gestión el proyecto de pilas y sumideros y actualmente están construyendo un puente vehicular.

15. Se recomienda aplicar el documento Sistema de Seguimiento y

Evaluación del Proyecto Regional (CEPIS) y elaborar una Guía con los miembros de los Grupos de Trabajo, pero adaptado a los proyectos que están actualmente en demostración, lo cual considero que podría ser el producto de un taller con todos los técnicos involucrados, incluyendo a los Alcaldes Municipales.

Page 65: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

65

CONFORMACION DE COCODE NOMBRE: CARGO: Santos de León Presidente Andrés Chic Sam Vicepresidente Victoriano Chach Blanco Secretario Manuel Chach Tum Prosecretario Miguel Tum Tesorero Domingo Gómez Protesorero Miguel Ixcuna Ramos Vocal I Fernando Chach Chac Vocal II Mateo Acevedo Ciprian Vocal III Antonio Yac Vocal IV José Sam Gonzales Vocal V

Page 66: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS · Inspectores de Salud y Promotores Sociales, de Salud y del Infom, profesores del Ministerio de Educación, miembros del comité de desarrollo

66

Bibliografía y/o Literatura Consultada Primer Informe Evaluación Preliminar Salud de Poblaciones Indígenas. Mejoramiento de la Condición Ambiental (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas. OPS. Ing. Gunther Carranza/ Ing. Luis Sosa. 2,003 Proyecto Regional. La Salud de las Poblaciones Indígenas: Mejoramiento de las Condiciones Ambientales en las Comunidades Indígenas. Convenio GTZ-OPS/OMS. Sistematización de Experiencias. Términos de Referencia. Sistema de Seguimiento y Evaluación. Guía para los miembros de los grupos de Trabajo. Proyecto Regional Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento en las Comunidades Indígenas).Ricardo Furman. Primera Edición, 2004 Lima Perú. Documentos y Boletín Epidemiológico. Ministerio de Salud Pública.