24
Organización Mundial de la Salud ESCUELA MEDIA Daniela Perlaza Mejía Alejandro Saavedra Hurtado

Organización Mundial de la Salud - Modelo ONU …modelo-onu-asobilca.org/wp-content/uploads/2017/12/Guia-de-OMS-.pdf · sanitaria internacional durante la Segunda Guerra Mundial,

Embed Size (px)

Citation preview

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Organización Mundial de la Salud  

ESCUELA MEDIA    

Daniela Perlaza Mejía  

Alejandro Saavedra Hurtado  

 

 

    2        

  OMS  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>ÍNDICE>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>  

1  

6  

5  

4  

3  

2  

CARTA DE BIENVENIDA  

INTRODUCCIÓN A LA COMISIÓN  

TEMA DEL SIMULACRO: El estudio de genes y tácticas relacionadas para prevenir las enfermedades no transmisibles (ENT).  

TEMA MODELO 1: Efectos de la industria de alimentos en la salud en un mundo globalizado.    

TEMA MODELO 2: Privatización de los sistemas de salud y el Derecho a la Salud.    

RECOMENDACIONES FINALES    

 

    3        

  OMS  

Carta de bienvenida Queridos delegados,

Es un honor para nosotros darles la bienvenida a la Organización Mundial de la Salud en la versión XXV del Modelo de las Naciones Unidas de ASOBILCA. Nosotros somos Daniela Perlaza y Alejandro Saavedra, cursamos 9° en el Gimnasio la Colina y, hasta la fecha, ambos tenemos 16 años. Hemos tenido la enriquecedora oportunidad de compartir 4 años de experiencias en este tipo de eventos como compañeros, rivales, delegados y presidentes.

La OMS es una agencia especializada de las Naciones Unidas con el fin de abordar temas de salud a nivel regional, nacional e internacional a mano de los Estados miembros, juntos trabajando para alcanzar niveles de bienestar físico, mental y social en la población global. Durante tres días, vamos a discutir los efectos de la industria de alimentos en la salud en un mundo globalizado donde se hablará sobre algunas enfermedades no transmisibles y la responsabilidad social de las corporaciones. Como segundo tema tenemos la privatización de los sistemas de salud y el Derecho a la Salud enfocados en los efectos sociales y la legalidad de este Derecho.

Como mesa directiva, esperamos que los delegados trabajen para promover negociaciones multilaterales, que sean inclusivas y consideren la salud como un Derecho Humano para todos en virtud de la carta de DDHH. Pero, sobre todo, queremos que nuestros delegados recuerden del debate que, con nuestra ayuda, va a ser una importante experiencia memorable, ya que los forma como ciudadanos globales y colombianos. Nuevamente, muchos éxitos y ¡bienvenidos a la comisión de la OMS!

Atentamente,

Daniela Perlaza y Alejandro Saavedra, presidentes de OMS.

 

    4        

  OMS  

Introducción a la comisión

"Imagino un mundo en el que todos puedan vivir vidas saludables y productivas, sin importar quiénes sean o dónde vivan. Creo que el compromiso global con el desarrollo sostenible - consagrado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible -

ofrece una oportunidad única para abordar los determinantes sociales, económicos y políticos de la salud y para mejorar la salud y el bienestar de las

personas en todas partes " - Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) es la autoridad directiva y coordinadora en temas de salud internacional dentro del sistema de las Naciones Unidas (ONU), promoviendo la meta de alcanzar el mayor nivel de salud posible para todas las personas. La OMS interviene en seis áreas de trabajo que se cruzan: la prestación de asistencia a sus 194 Estados Miembros en el desarrollo de sus respectivos sistemas de salud; la erradicación de las enfermedades no transmisibles; la promoción de una buena salud para toda la vida; la prevención, el tratamiento y la atención de las enfermedades transmisibles; la preparación, vigilancia y respuesta con respecto a las emergencias de salud internacionales; y la extensión de los servicios corporativos a los socios públicos y privados de la organización. Esta organización se guía por el principio de que la salud es un

 

    5        

  OMS  

estado de completo bienestar físico, mental y social, y no simplemente la ausencia de enfermedades o dolencias.1

Trazado en la Constitución de la Organización Mundial de la Salud (1946), el principio fue adoptado en julio de 1946 por los entonces 51 Estados Miembros de la ONU y los 10 Estados adicionales2. Después de un colapso total de la cooperación sanitaria internacional durante la Segunda Guerra Mundial, una Comisión Interina continuó las actividades de las instituciones existentes hasta que 26 Estados Miembros ratificaron la constitución de la OMS.3 Después de que la constitución entró en vigor en abril de 1948, la Asamblea Mundial de la Salud, el órgano decisorio de la organización compuesto por todos los Estados Miembros de la OMS, fue convocado en Ginebra el 24 de junio de 1948 por primera vez. Pero, no fue hasta 1966 que la OMS pasó de ser únicamente un estimulador de la investigación de la salud, si no también, un actor de atención a nivel internacional. La adopción de la resolución WHA 19.16 del 13 de mayo de 1966 sobre un "Programa de erradicación de la viruela" marcó la primera campaña mundial de inmunización de la organización y, finalmente, logró eliminar la enfermedad en 19804. Otro momento decisivo para la OMS fue la Conferencia Internacional de 1978 sobre Atención Primaria de Salud, que declaró acceso a la atención primaria de salud para todos, como objetivo estratégico clave de la organización y vinculación de la salud al desarrollo social y económico.

Hoy en día, la OMS se estableció como una agencia especializada de la ONU de acuerdo con el Artículo 57 de la Carta de las Naciones Unidas (1946). Y a pesar de su condición de organización autónoma, la OMS opera dentro del ámbito del Consejo Económico y Social (ECOSOC). En consecuencia, la OMS informa a ECOSOC sobre cualquier acuerdo entre la organización y la ONU. Además, el Director General de la OMS (Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus), quien es el                                                                                                                          1  OMS,  Constitución  OMS:  principios,  2017  2  ONU,  Crecimiento  de  Número  de  Estados  Miembros  de  las  Naciones  Unidas,  desde  1945  hasta  el  presente,  2017  3  OMS,  Origen  y  desarrollo  de  la  cooperación  en  la  salud,  2017  4  OMS,  Los  terceros  diez  años  de  la  Organización  Mundial  de  la  Salud  -­‐  1968-­‐1977,  2008,  pp.  177-­‐181  

 

    6        

  OMS  

representante oficial de los esfuerzos internacionales de salud en una gama más amplia de áreas políticas. Como tal, el Director General es un miembro clave de la Junta de los Jefes Ejecutivos del sistema de las Naciones Unidas para la Coordinación, que comprende los jefes ejecutivos de las agencias especializadas de la ONU, organizaciones relacionadas, fondos y programas.

La Organización Mundial de la Salud lleva a cabo diversos proyectos, campañas y asociaciones, abordando una amplia gama de temas de salud, que pueden operar a nivel mundial, regional y nacional simultáneamente. En julio de 2015, la OMS tenía aproximadamente 1.100 expertos técnicos y personal médico desplegado en los tres Estados más afectados: Guinea, Liberia y Sierra Leona.5 Las actividades de la OMS en estos Estados se complementaron con el trabajo de Global Outbreak Alert and Response Network, una coalición de instituciones científicas de los Estados Miembros, iniciativas médicas y de vigilancia, redes técnicas regionales, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Cruz Roja y ONG’s humanitarias.

                                                                                                                         5  OMS,  Respuesta  al  ébola  en  acción,  2015;  OMS,  socios:  red  global  de  respuesta  y  alerta  ante  brotes  (GOARN),  2017.  

 

    7        

  OMS  

Tema del simulacro: El estudio de genes y tácticas relacionadas para prevenir enfermedades no

transmisibles.

Contexto de la situación: A lo largo de los años la OMS ha luchado incansablemente contra el problema más grande que ha enfrentado, se trata de las enfermedades no transmisibles (ENT), que son las causantes de casi el 70% de las muertes anuales. Estas enfermedades se definen como aquellas que no pueden ser transmitidas y por ende son de larga duración y de un mejoramiento lento. Dentro de las más

comunes se encuentran la obesidad, la diabetes, problemas cardiovasculares, entre otras, que representan un primordial obstáculo en el desarrollo sostenible del mundo en el siglo XXI. Por ende, uno de los retos más grandes para esta comisión es lograr prevenir o erradicar estas enfermedades que son producidas por diversos factores, como lo son la ingesta de alimentos altamente calóricos y procesados (comida chatarra), el alto nivel de sedentarismo en la sociedad, el consumo de bebidas alcohólicas, problemas genéticos, etc. Ante la alarmante situación la OMS y la OPS (Organización Panamericana de la Salud), han creado programas como el “Plan de acción para la prevención de enfermedades no transmisibles en las Américas” con el fin de solucionar esta problemática.

No obstante, teniendo en cuenta el desarrollo científico que se da, los Estados han empezado a darle un giro a esta situación mediante el estudio de genes en los humanos y su posible modificación, para llegar a, no solo prevenir estas enfermedades, sino también para erradicarlas.

 

    8        

  OMS  

Situación actual: Hoy en día las enfermedades no transmisibles son cada vez un problema más grande en contra de la salud mundial y desafortunadamente, no hay soluciones suficientes para enfrentar esta problemática. Los “cambios en el estilo de vida” son la solución que plantea la OMS para prevenir este tipo de enfermedades, pero estos presentan procesos muy lentos, por ende, pérdidas de millones de vidas mientras se logra modificar este “estilo dañino” que va ligado a múltiples aspectos tales como la alimentación, el ejercicio, la cultura, etc. Teniendo en cuenta que cada vez hay más maneras de afectar nuestra salud, el cambio de estilo de vida es algo que se vuelve más distante. A causa de esta situación, diversos grupos científicos han optado de utilizar la idea que para ellos es más eficaz, la cual es, la modificación de genes. Este proceso es todo aquel en el cual se manipula el

genoma humano con un propósito en específico.

Dentro del ámbito de la manipulación del genoma, surge la rama de la modificación directa (o bioquímica) del ADN, la cual se especializa en la creación de personas y/o genes que contengan características específicas que sean superiores en términos de supervivencia. Para esto, se plantea la idea de modificar fetos que vengan al mundo con las capacidades en su ADN para no padecer de cáncer, diabetes y/o demás problemas congénitos. A pesar de la facilidad con la que se plantea la

solución, este es un tema bastante delicado y de alta controversia debido a las implicaciones éticas, culturales, sociales, económicas y sobre todo, de salud que pueden poseer estas prácticas. A pesar de lo anterior, esta representa una solución rápida con respecto a la situación.

 

    9        

  OMS  

Además de esta forma de estudio y manipulación de los genes, existe otra denominada “nutrigenómica”, en donde se plantea el estudio del genoma y las distintas formas de alimentación para lograr encontrar una forma de curar y prevenir estas enfermedades mediante la dieta. Cabe resaltar la declaración hecha por la OFFARM, “la salud o la enfermedad dependen de la interacción entre la genética y el medio, lo que da lugar al fenotipo”6. En otras palabras la comida está directamente relacionada con el cambio en nuestro ADN. “En este sentido, numerosos estudios epidemiológicos confirman la existencia de cierta asociación entre la dieta ingerida y la incidencia y gravedad de las enfermedades crónicas”7.

Aun así, existen Estados que ven el panorama bastante nublado y le apuestan a la modificación bioquímica sin importar que, por ejemplo, el caso de la Academia de Ciencias de Estados Unidos que recientemente muestra su apoyo hacia este método y plantea la idea de realizar estudios los cuales en un futuro permitan tener a personas libres de enfermedades mediante la recombinación de ciertos componentes que cambien la probabilidad de padecer enfermedades (incluyendo las no transmisibles). También, gobiernos como Reino Unido en el 2016 abrieron sus fronteras en cuanto a este campo y empezaron a realizar investigaciones que permitan la implementación de este proceso para “curar al mundo”. A pesar de que ,por ahora son solo estudios, es importante tener en cuenta que en un futuro esta puede ser una medida implementada por los diferentes gobiernos a favor de esta propuesta.

Cabe resaltar que ambos métodos de investigación del ADN humano poseen tanto sus beneficios como sus efectos adversos en la salud. El método bioquímico es riesgoso, pues pueden existir problemas a la hora de modificar las moléculas que pueden ser perjudiciales para la salud, causando problemas genéticos a corto y/o largo plazo. Como puntos positivos se tiene que, puede ser una solución que al

                                                                                                                         6  OFFARM.  Nutrigenómica  y  nutrigenética.  Recuperado  de  http://www.anme.com.mx/libros/Nutrigenomica%20y%20Nutrigenetica.pdf  7  OFFARM  Op.cit  

 

    10        

  OMS  

ser implementada produzca resultados efectivos y duraderos. Con respecto a la nutrigenómica es un proceso más lento, pues los cambios que se dan son gracias a la asimilación del metabolismo y es un proceso en donde poco a poco se va cambiando esta composición del ADN. Como ventajas se tiene que esta es una solución menos invasiva y más “natural” con respecto al resto de tratamientos.

Aparte de lo mencionado anteriormente, se debe tener presente que cerca del 80% de las muertes por estas enfermedades ocurren en países en vía de desarrollo, por lo que estos requieren de una ayuda inmediata. Lo que deja en cuestión es si el uso de este método podría ser la salvación para estas personas, debido a la eficiencia que estos pueden tener, o por el contrario, una condena debido a los altos precios que estos pueden llegar a adquirir y la dificultad en el acceso a los alimentos necesarios. Por lo tanto, es un tema que debe ser tratado con cuidado y es deber de la comisión plantear soluciones teniendo en cuenta no solo a las naciones y como estas se verían afectadas, pero también se debe tener en cuenta tanto las ideas científicas como culturales de los países.

Puntos claves del debate: ● Los efectos en la salud por la implementación de estos métodos ( ya sea en

el futuro o en el presente). ● Las implicaciones que tendría este nuevo método bioquímico y

nutrigenómico para países con escasos recursos. ● Cómo se podría ver afectado el Derecho a la salud por la implementación

del método bioquímico (que puede convertirse en un negocio y no una oportunidad de vida).

● Tipos de programas que se pueden implementar en un futuro si los estudios son avalados y continúan (para ambos métodos).

● Las ENT, sus repercusiones en la salud y el planteamiento de cual método es mejor para su solución.

Preguntas orientadoras: 1. ¿Cuáles son los avances que ha realizado su país con respecto al tópico a tratar? Y si no hay avances, ¿qué enfoque científico le da su país en este contexto? (Ya sea para investigar sobre la modificación de genes o nuevas formas de eliminar estas enfermedades).

 

    11        

  OMS  

2. ¿Qué medidas puede tomar su país con respecto a la problemática en tal caso de que la manipulación genética sea un hecho en el futuro?.

3. ¿Es su país víctima de las enfermedades no transmisibles? Si es así, ¿qué está haciendo para prevenirlas o erradicarlas?.

4. ¿Cuál es la opinión de su país con respecto a los dos métodos tratados anteriormente? ¿Cuál es más pertinente de acuerdo a los ideales de la nación?.

Fuentes de consulta:

Naciones Unidas. Asamblea General adopta declaración sobre clonación humana. (s.f.). Recuperado el: Noviembre 12, 2017, encontrado en: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=4153#.Wg5dBWXjLyI

Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles. (s.f.). Recuperado el: Noviembre 13, 2017, encontrado en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/

Rosa, C. P. (s.f). Las tecnologías de manipulación de genes humanos como imperativo tecnológico: análisis desde la óptica del principialismo bioético y el principio de la responsabilidad. Recuperado el: Noviembre 17, 2017, encontrado en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-47022011000100011

News Medical Life Sciences. Modificaciones de la Substancia Química de la DNA. (2017, May 17). Recuperado el: Noviembre 14, 2017, encontrado en: https://www.news-medical.net/life-sciences/DNA-Chemical-Modifications-(Spanish).aspx

 

    12        

  OMS  

Jaume Bertranpetit. Desacralizando el genoma: una visión evolutiva sobre la intervención genética en los humanos. (s.f). Recuperado el: Noviembre 14, 2017, encontrado en: http://biologiaevolutiva.org/jbertranpetit/wp-content/uploads/2014/11/JB2003-208-Bertranpetit-PasajesPC.pdf

 

 

    13        

  OMS  

Tema modelo 1 Efectos de la industria de alimentos en la salud en un mundo

globalizado.

Contexto de la situación: En los últimos 15 años, ha aumentado la evidencia de que la estructura de la dieta y la prevalencia de la obesidad en el mundo han ido cambiando a un ritmo cada vez más rápido. Si bien hay algunas pruebas para vincular varios factores con estos cambios, se comprende menos sobre el papel de la globalización en el crecimiento de trastornos alimenticios.

Se conoce a la globalización como un fenómeno que va acompañado de cambios en una amplia gama de aspectos, como el acceso a los medios de comunicación, las tecnologías modernas relacionadas con el trabajo y el ocio, el transporte, y un mejor acceso a una variedad de alimentos en todas las estaciones del año, como también a extensas variedades de alimentos no tradicionales8 como resultado del cambio de los precios y las prácticas de producción, así como el comercio. Pero todos los factores mencionados cada día cruzan más y más fronteras, creando el “mercado internacional”; pero no todo intercambio es bueno. Con la influencia de las fuertes y acertivas campañas de propaganda, manipulación de precios, menú de marcas de comidas rápidas y el rápido acceso a ellas, han contribuido a crear la era de la obesidad y problemas alimenticios. Como comisión, debemos tratar este tema desde el ámbito de la salud, pero con la consciencia de los efectos secundarios en la economía, la sociedad, educación, etc.

                                                                                                                         8  Todos  aquellos  alimentos  que  no  son  propios  de  una  cultura  o  región  en  específico.  

 

    14        

  OMS  

Situación actual: Alcanzar un bienestar mental, físico y social para todas las poblaciones se ha convertido en un objetivo internacional aceptado, y podemos afirmar que han habido grandes avances en la esperanza de vida durante el siglo pasado, pero las perspectivas de salud futuras dependen cada vez más de los nuevos procesos y la globalización. Se entiende más sobre el hecho de que la globalización es un fenómeno extremadamente complejo; es el avance interactivo de múltiples tendencias tecnológicas, culturales, económicas, institucionales, sociales y ambientales alrededor del mundo. Por lo tanto, Rennen y Martens definen la globalización contemporánea como una intensificación de las interacciones culturales, económicas, políticas, sociales y tecnológicas transnacionales que conducen al establecimiento de estructuras transnacionales y la integración global de procesos culturales, económicos, ambientales, políticos y sociales en el mundo a nivel supranacional, nacional, regional y local.

La conexión entre la globalización y la salud puede ser complicada de entender, pero primero, se debe tener en cuenta que gracias a la globalización muchas barreras trasnacionales se han disminuido hasta el punto de la liberalización de un mercado internacional y negociaciones de comercio. Aunque el aumento del comercio es claramente bueno para las economías, también lleva al intercambio de riesgos de la salud, como por ejemplo las enfermedades no transmisibles, centrándose en problemas alimenticios. Según la OMS, las enfermedades no transmisibles “también conocidas como enfermedades crónicas, tienden a ser de larga duración y resultan

de la combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales”9, las más comunes son enfermedades cardiovasculares, presentadas en ataques cardíacos y otros, el cáncer, enfermedades respiratorias, como el asma, la diabetes y la obesidad. Hoy en día, este tipo de enfermedades

                                                                                                                         9  OMS,  Enfermedades  no  transmisibles,  2017  

 

    15        

  OMS  

causan la muerte de 40 millones de personas cada año, lo que equivale al 70% de las muertes producidas anualmente.10

Por supuesto, no todo esto es culpa de la globalización; las enfermedades crónicas o de "estilo de vida" son causadas principalmente por elecciones personales, es decir, un estilo de vida sedentario, el uso de tabaco o una dieta rica en grasas y azúcares. Sin embargo, un factor clave ha sido el aumento sin precedentes en el comercio mundial de alimentos y su dominio por parte de grandes empresas transnacionales que han desarrollado marcas globales y estrategias de marketing agresivas adaptadas a las situaciones locales. La difusión de marcas universales de bebidas populares y comidas rápidas ha sido especialmente excesiva en el mundo en vía de desarrollo durante las últimas dos o tres décadas, y ha contribuido a la epidemia mundial de obesidad al reemplazar las dietas tradicionales con alimentos ricos en grasa y calorías. Unos conocidos

ejemplos de estas marcas son Coca Cola, Pepsi, McDonalds y Nestle.

Pero este rápido cambio de dietas tradicionales depende de varios factores que estas industrias tienen presente. Primero, el “ambiente de la comida” (¿Cuánto cuesta? ¿dónde se encuentra? ¿qué tan rápido se puede preparar?). Segundo, el “ambiente construido” (incentivos locales como gimnasio, edificios, etc). Y, por último, el “ambiente tecnológico” (transporte, servicios, etc.). Con estas preguntas y medios, las industrias logran hacer su estudio de la población para introducir una vida sedentaria y basada en el consumo grasas y calorías.

Las cuestiones morales sobre la responsabilidad social de estas multinacionales son de gran debate hoy día, como también la evasión de estudios previos de comercialización relacionados con la información alimentaria adecuada y la

                                                                                                                         10  Ibid.  

 

    16        

  OMS  

seguridad de los productos, colocan cada día a la industria alimenticia en una posición delicada.

Las preocupaciones por el crecimiento de los estos porcentajes han sido de gran trascendencia en gobiernos como el de los Estados Unidos de América y los Estados Unidos Mexicanos, quienes juntos con la Organización Mundial de la Salud trabajan para controlar estos índices, mediante el uso del concepto Global Public Goods como marco para evaluar y resolver problemas de acción colectiva a nivel mundial. Cosas como las políticas sanitarias y de seguridad que pueden ser “blandas” en cuestiones internacionales, la ayuda monetaria necesaria por parte de entes públicos y privados. Este programa proporciona una justificación para los presupuestos nacionales de salud que se utilizarán, “en general, el concepto GPG ofrece un poderoso “lente” para analizar y promover la salud de los pobres, y será una herramienta cada vez más importante en la salud pública…” (OMS, Globalización y salud, 2016).

Puntos claves del debate: ● Internacionalización de riesgos de la salud gracias al mundo globalizado. ● Efectos de la globalización alimentaria en la agricultura nacional. ● Responsabilidad social de las multinacionales. ● Ventajas y desventajas de la globalización para la salud teniendo en cuenta

el papel de las multinacionales. ● Enfermedades no transmisibles causadas por la ingesta de alimentos que

las producen. ● Papel de las multinacionales en la propagación de estas enfermedades y

que pueden hacer para controlarlas.

Preguntas orientadoras: ● ¿Qué programas existen para el control de obesidad o problemas de

sobrepeso?. ● ¿Cómo puede la agricultura nacional trabajar de la mano con las marcas de

comida internacionales?. ● ¿Qué relación tiene su país con las empresas y, por lo tanto, que políticas

emplean de acuerdo a estas?.

 

    17        

  OMS  

● ¿Qué reformas o tratados se pueden realizar con las multinacionales en su país para promover la alimentación sana?.

● ¿Qué multinacionales están en su nación y que papel desempeñan en la creación de estas enfermedades?.

Fuentes de consulta:

Organización Mundial de la Salud. Globalización y la salud (s.f). Recuperado el: 14 de Noviembre 2017, econtrado en: http://www.who.int/trade/globalization_resource/en/  

Los impactos de la globalización en la salud: un marco conceptual. Recuperado el 15 de Noviembre 2017. Encontrado en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1208931/

Messer. E. Globalización y la dieta: Significados, cultura y consecuencias en la nutrición. (s.f). Recuperado el: 15 de Noviembre 2017, encontrado en http://www.ciesas.edu.mx/publicaciones/clasicos/00_CCA/Articulos_CCA/CCA_PDF/038_MESSER_Globalizacion_y_dieta.pdf

Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles. (s.f). Recuperado el: 16 de Noviembre 2017, encontrado en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/

Gómez. ADELA-EMILIA. Nutrigenómica y nutrigenética: La relación entre la alimentación, la salud y la genómica. (Abril 2007). Recuperado el: 12 de Noviembre 2017, encontrado en: http://www.anme.com.mx/libros/Nutrigenomica%20y%20Nutrigenetica.pdf

 

    18        

  OMS  

 

    19        

  OMS  

Tema modelo 2 Privatización de los sistemas de salud y el Derecho a la Salud.

Contexto de la situación:

A lo largo de los años los Estados han tenido la necesidad y la urgencia de crear un sistema que le permita mantener en un estado de salud digno a sus ciudadanos, de allí el surgimiento del “Sistema de salud”. Sin embargo, a medida que fue pasando el tiempo, los gobiernos optaron por adaptar este sistema (que antes era uno gratuito y prestado a todos de manera

equitativa) a uno conocido como “el modelo capitalista”. Dentro de este modelo se expone que la propiedad privada sobre los medios es un factor clave en el desarrollo de la nación, por ende, los países han olvidado la verdadera implementación del sistema y decidieron incluir las EPS (Entidad Prestadoras de Salud) y demás empresas que se encargan de prestar este Derecho público. En tal caso, la empresa realiza un vínculo con el país en cuestión, llegando al punto en donde obtener un acceso digno a este sistema se vuelve algo casi imposible; condenando a miles de personas cada año que simplemente no pueden pagar un programa de altos precios, gracias a la privatización de la salud.

Situación actual: Lo que empezó como una forma de fomentar la economía de un país sin dañar mucho la salud, terminó en un desastre. Hoy en día, la situación está tan grave

 

    20        

  OMS  

que personas mueren debido al mal manejo por parte de los distintos gobiernos, tal es el caso de Colombia en donde personas mueren realizando las filas para poder ser atendidos o tardan meses en recibir una cita de urgencia, dejando en claro que el sistema está fallando. Cada vez es menos la importancia que le dan los gobiernos al manejo adecuado y la vigilancia en los hospitales y en los puestos de salud, permitiendo que existan problemas en cuanto a la distribución adecuada de este servicio.

El neoliberalismo, el cual hace referencia al modelo de mercado implementado por países como Estados Unidos, representa un papel fundamental en el problema. Este modelo, como fue mencionado anteriormente, fomenta no solo la propiedad privada, sino también que el Estado proteja la empresa. Es por eso que las entidades prestadoras de servicio son independientes en cierta medida, por lo que manejan este tema de la salud como un mercado más; le añaden valores estratosféricos a la prestación del servicio (planes de salud) que solo las personas con altos recursos pueden pagar.

¿Qué pasa entonces, con aquellos que no pueden? Se les otorga un servicio de baja calidad el cual cubre lo básico, pero no cumple del todo los requisitos de la salud. De acuerdo con la Observación General número catorce de las Naciones Unidas se dice que: “El derecho al disfrute del más alto nivel de salud posible”11 De acuerdo con lo estipulado, todo ser humano deberá tener este derecho fundamental, el Derecho a la Salud, pero mediante la privatización, se está violando este principio.

Por otro lado existen gobiernos como Canadá, Suiza, Suecia entre otros, que poseen un sistema de salud el cual es equitativo y gratuito para todos los ciudadanos. Por ejemplo, la Dra. Danielle Martin que ha trabajado toda su vida en un país con un sistema de salud publico (Canadá), en una entrevista para la OMS, explicó lo que significaba para su país ese sistema: “La gente a menudo habla sobre los supuestos servicios de salud administrados por el gobierno o la medicina                                                                                                                          11  ACNUR.  http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/Documentos/BDL/2001/1451  

 

    21        

  OMS  

socializada; en realidad, no tenemos eso en Canadá. Lo que tenemos es un sistema donde el seguro se paga a través de un plan público. Los servicios se pagan a través de impuestos generales, pero los servicios no son entregados por empleados del gobierno. Como un médico de familia, no soy un empleado del gobierno. Entrego mis servicios en un modelo de aspecto muy similar a los médicos estadounidenses. Pero en vez de facturar a una compañía de seguros privada o facturar a mis pacientes directamente, simplemente facturo el plan del gobierno.”12 Con el testimonio anterior, queda claro algunas características generales del sistema implementado por gobiernos que tienen otros intereses más allá de los económicos. De igual manera, es apropiado resaltar que algunos gobiernos buscan sus propios intereses y de ese modo ajustan el sistema de tal manera que salga beneficiado las entidades privadas, lo cual ya es una problemática muy grande. No obstante, existen puntos hechos por parte de ciertos países y/o personas que avalan el uso de estos sistemas y, de alguna forma los justifican. Un de esos argumentos es que con buenos operadores privados, normalmente no hay que hacer “fila;” el paciente puede escoger por quién es atendido y su habitación privada tiene horas de visita sin restricción y un cuidado más personal y continuo, lo que le brinda un servicio más óptimo y de mejor calidad.

Teniendo en cuenta que “La constitución de la OMS afirma que el goce del grado máximo de salud que se puede lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano”.13 Es de alta relevancia la posición que tienen ambos sistemas frente a cómo debería ser prestada la salud. No obstante, no se puede dejar atrás el hecho de que la privatización está permitiendo actos deshonestos por parte de las empresas que a medida que avanza el tiempo van convirtiendo la salud en un monopolio, del cual se busca primero el lucro antes que la salud de las personas.

                                                                                                                         12  OMS  MediaCenter,  Una  doctora  canadiense  explica  cómo  el  modelo  de  salud  en  su  país  funciona,  2017  13  OMS.  Salud  y  Derechos  Humanos.  Tomado  de  http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs323/es/.    

 

    22        

  OMS  

Puntos claves del debate: ● El papel que juega el derecho a la salud y como este puede ser violado. ● Implementación de los dos sistemas planteados (neoliberal y “pagador

único”). ● Forma en la que la privatización afecta la salud de los ciudadanos. ● Medidas que se deben tomar contra aquellas naciones que no regulan sus

entidades prestadoras del servicio de salud. ● Discusión del interés monetario detrás de esto y sus repercusiones en la

salud de los ciudadanos. ● Aporte por parte de los diferentes sistemas para que los demás mejoren. ● Monopolización por parte de las entidades prestadoras del servicio de salud

y cómo esto puede afectar la salud de las personas.

Preguntas orientadoras: ● ¿Qué modelo de salud tiene su país y cómo funciona? ● ¿Permite este modelo que se cumpla el derecho a la salud? ● ¿Qué clase de relación tiene su país con las empresas prestadoras de

servicio? ¿Las regula? ● ¿Qué medidas toma su nación tanto para prevenir como para controlar el

derecho a la salud y su violación? ● ¿Que fallas tiene su modelo que impidan la buena prestación de la salud? ● ¿Qué aspectos de su modelo de salud podrían ser aplicados para los

demás países?

Fuentes de consulta: Brooks, P . Pros y cons del seguro privado de salud (Enero 6 de 2016). Recuperado el: 15 de Noviembre 2017, encontrado en: http://www.netdoctor.co.uk/health-services/private-insurance/a4508/pros-and-cons-of-private-medical-insurance/

 

    23        

  OMS  

Organización de los Estados Americanos. Unidad sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (s.f). Recuperado el: 14 de Noviembre 2017, encontrado en: http://www.oas.org/es/cidh/desc/default.asp

ACNUR. El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud. (12 Mayo del 2000). Recuperado el: 15 de Noviembre 2017, encontrado en: http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/Documentos/BDL/2001/1451

Tafur. A. La privatización de las empresas públicas. (s.f). Recuperado el: 14 de Noviembre 2017, encontrado en: https://derechopublico.uniandes.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=311:l

Organización Mundial de Salud. Salud y Derechos. (s.f). Recuperado el: 15 de Noviembre 2017, encontrado en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs323/es/

 

    24        

  OMS  

Recomendaciones finales

Nuestra mayor y más importante meta como mesa es que los delegados puedan confiar en nosotros ya sea con preguntas sobre el tema o de procedimiento o cualquier otro tipo de inquietud, ya que más allá de sus presidentes, somos sus guías durante el modelo. Entonces, no duden en escribirnos y preguntar lo que necesiten. A parte de esto, les recomendamos estar muy preparados para el debate, tenemos presente que al ser esta una comisión de escuela baja es normal que ustedes delegados sientan pena entre otras sensaciones, aun así, los invitamos a que dejen ir todos esos miedos, este es el espacio para desenvolverse de una manera tranquila, pues nos encargaremos como mesa de que no existan burlas en contra de delegados que desean aprender. Más allá de que este sea su primer modelo o su quinto, es de suma importancia que vengan preparados con argumentos que puedan desarrollar y, si es posible preparar las intervenciones o los puntos claves de las intervenciones antes de cada día para que los delegados puedan tener una participación activa y que aporte al debate.

Por último, les recomendamos que lean y tengan una documentación amplia de los temas para que la comisión fluya y esto beneficie tanto a nosotros como a ustedes mismos delegados. Les deseamos muchos éxitos y recuerden “La delegación no hace al delegado, el delegado hace a la delegación”.

Mucha suerte.