77
ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO OFICINA REGIONAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil – IPEC Sistema de Información Regional sobre Trabajo Infantil -SIRTI- Tel: 511-2150341 / 511- 221-2565, Fax: 511- 4215292. Correo electrónico: [email protected]. Las Flores 295 San Isidro, Lima-Perú. Casilla Postal 14-124, Lima IPEC Sudamérica

ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO OFICINA …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/autoevaipec.pdfAECI de la Evaluación intermedia del Programa IPEC en América Latina de acuerdo

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO OFICINA REGIONAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBEPrograma Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil – IPEC

    Sistema de Información Regional sobre Trabajo Infantil -SIRTI-Tel: 511-2150341 / 511- 221-2565, Fax: 511- 4215292.

    Correo electrónico: [email protected]. Las Flores 295 San Isidro, Lima-Perú. Casilla Postal 14-124, Lima

    IPEC Sudamérica

  • Informe de Autoevaluación IPEC – Sudamérica: 1996 – 1999 (Primer cuatrimestre)

    INDICE:0. INTRODUCCIÓN 3• Propósitos de la Autoevaluación 4• Estructura del Informe 5• Metodología empleada 61. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROGRAMA IPEC 82. EL PROGRAMA IPEC EN SUDAMÉRICA 163. ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA IPEC 19• Criterios para la distribución del gasto 214. LA GESTIÓN DEL CICLO DEL PROGRAMA DE ACCIÓN 325. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 32 5.1. PERTINENCIA 36 5.2. EFICACIA 51 5.3. EFICIENCIA 58 5.4. IMPACTO 63 5.5. VIABILIDAD 636. LECCIONES APRENDIDAS: CONCLUSIONES 707. RECOMENDACIONES 728. PERSPECTIVAS DEL PROGRAMA (Junio 99 - Diciembre 2000) 749. RECOMENDACIÓN FINAL 76

    CUADROS:Cuadro nº 1: Donantes OIT-IPEC 6Cuadro nº 2: IPEC una estrategia por fases 7Cuadro nº 3: Objetivos del Memorándum de Entendimiento OIT-AECI 8Cuadro nº 4: Cifras estimativas trabajo infantil en Sudamérica 9Cuadro nº 5: Principales Actividades del IPEC en Sudamérica. 10Cuadro nº 6: Esquema de Gestión de los fondos IPEC 17Cuadro nº 7: Organigrama funcional IPEC Sudamérica. 18Cuadro nº 8: Ciclo de aprobación de un Programa de Acción. 24Cuadro nº 9: Ciclo del Programa de Acción 31Cuadro nº 10: Prioridades de la OIT en Relación al Trabajo Infantil 32Cuadro nº 11: Política de Cooperación Española en materia de trabajoinfantil y protección a la infancia.

    33

    Cuadro nº 12: Reuniones Regionales: Declaraciones sobre el trabajo 35Cuadro nº 13; Fines, Medios e Indicadores de Desarrollo 37Cuadro nº 14: Programas de Acción Directa IPEC 43Cuadro nº 15: Gráfico de la evolución del gasto 96-99 por objetivos. 52Cuadro nº 16: Desglose del gasto 1996-1999 por objetivos 52Cuadro nº 17: Distribución del gasto 1996-1999 53Cuadro nº 18: Resumen de Resultados 1996-2000 75

  • Informe de AutoevaluaciónIPEC Sudamérica 1996 – 1999(Primer Cuatrimestre)

    EdIu

    EcAatsec

    P

    Ldeetnc

    E

    1

    2

    0. INTRODUCCIÓN

    IPEC Sudamérica, Lima, Perú, Mayo 19993

    n el Marco de Referencia del Memorándum de Entendimiento AECI-OIT, de 22 de marzoe 1995, para el desarrollo del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajonfantil (IPEC) en América Latina se contempla la realización de una evaluación intermedia yna evaluación final.

    n Marzo de 1999 la OIT ha elaborado y enviado a la Secretaría de Estado de Cooperación yon Iberoamérica una propuesta de términos de referencia para la realización conjunta OIT-ECI de la Evaluación intermedia del Programa IPEC en América Latina de acuerdo a lo

    cordado en el Memorándum de Entendimiento anteriormente mencionado. En dichosérminos de referencia se mencionan los documentos e informes que cada coordinaciónubregional (Centroamérica y Sudamérica) han de elaborar para ser entregados al equipovaluador. También se indica la necesidad de elaborar una autoevaluación del programa enada una de las dos subregiones en que está dividido el programa IPEC en América Latina.

    ropósitos de la Autoevaluación

    os objetivos de esta autoevaluación hacen suyos los objetivos mencionados en los términose referencia para la evaluación intermedia. Esto es, el de analizar los avances producidos porl Programa en Sudamérica durante el período de referencia, 1996/99 (1er. Cuatrimestre), conl fin de desarrollar recomendaciones y orientaciones sobre la experiencia del combate delrabajo infantil en América Latina que provean de una guía para las acciones estratégicasacionales e internacionales, tanto en el tramo final del Programa en la región (1999/2000)omo en el de una eventual prórroga de otros cinco años.

    n concreto, en este ejercicio de autoevaluación pretendemos:

    . Identificar hasta que punto las acciones apoyadas y fomentadas por OIT/IPEC estánejerciendo influencia en un cambio de actitudes y prácticas entre los socios institucionalesdel Programa en las áreas desarrolladas o en los componentes del mismo y en lamovilización de los mecanismos institucionales para una lucha eficaz contra las formas deexplotación de la mano de obra infantil o el trabajo infantil peligroso.

    . Identificar las características de las iniciativas del IPEC y de sus asociados másprometedoras o erradas, así como los procedimientos que pueden aumentar lasposibilidades de éxito.

  • Informe de Autoevaluación IPEC – Sudamérica: 1996 – 1999 (Primer cuatrimestre)

    IPEC Sudamérica, Lima, Perú, Mayo 19994

    3. Identificar el grado en que las iniciativas más eficaces o con mas posibilidades de éxito (alentrar el Programa y muchos de sus componentes en pleno desarrollo) pueden sersostenibles a largo plazo en un contexto nacional, local, en el lugar de trabajo, así comolos mecanismos institucionales que deben utilizarse y activarse y como todo ello puede sergeneralizado.

    Del mismo modo la realización de este ejercicio de autoevaluación del programa enSudamérica nos servirá, sin ninguna duda, para realizar una valoración autocrítica sobre lametodología, estrategias y avances obtenidos en relación a los planteamientos iniciales delPrograma. Este análisis a mitad de camino nos será de gran utilidad puesto que estamos enuna fase de ajuste en todo lo referente a formulación, seguimiento y evaluación de Programasde Acción del mismo modo que nos servirá para establecer nuevas prioridades y tomar lasmedidas correctoras que sean precisas.

    Estructura del Informe

    El informe cuenta con tres grandes apartados:

    1. Caracterización del Programa IPEC a nivel mundial y a nivel de América Latina paratener una mayor comprensión de la filosofía y alcance del programa y ver como se adecuala acción en la subregión a estos contextos.

    2. Gestión del Programa en Sudamérica.. Se hará un análisis de los aspectos operacionales,estructurales, toma de decisiones, coordinación institucional, ciclo de aprobación y gestiónde las diferentes actividades.

    3. Autoevaluación en base a cinco grandes criterios, que se detallan a continuación:

    - Pertinencia: Adecuación de los objetivos del Programa IPEC y del Memorándum deEntendimiento OIT-AECI y los resultados al contexto (necesidades de losbeneficiarios y políticas del receptor y donante).

    - Eficacia: Grado o nivel de desarrollo de los objetivos marcados en el Memorándumde Entendimiento.

    - Eficiencia: Relación entre los recursos financieros, materiales y humanos de cara alos resultados obtenidos.

    - Impacto: Consecuencias y efectos netos (previstos y no previstos) del ProgramaIPEC en Sudamérica.

    - Viabilidad: Perspectiva de duración y sostenibilidad del Programa en sus diferentesniveles (Fortalecimiento de Políticas Nacionales, Sensibilización y Movilización yProgramas de Acción Directa), a partir de seis factores de desarrollo: políticas deapoyo, gestión institucional, aspectos socioculturales, enfoque de género, factorestecnológicos y aspectos financieros y económicos.

  • IPEC Sudamérica, Lima, Perú, Mayo 19995

    Metodología empleada

    Para la realización de esta evaluación se ha partido de un análisis en base a informes técnicos,informes financieros, memorias, actas de seminarios, Memorándum de Entendimiento con losdiferentes países, Decretos legislativos, Planes de Acción, documentos de sistematización deexperiencias, E.P.A.s1, etc. Para una mejor comprensión de esta información se recomiendaconsultar los siguientes documentos:

    - Balance IPEC Sudamérica 1996 - 1999 (1er. Cuatrimestre), Documento de trabajoOIT-IPEC, Lima, Mayo de 1999.

    - Informe IPEC Sudamérica por países 1996 -1999 (1er. Cuatrimestre), Documentode trabajo OIT-IPEC, Lima, Mayo de 1999.

    - Metodología, Formulación, Seguimiento y Evaluación de Programas de AcciónIPEC, OIT-IPEC, Lima, Febrero de 1999

    1 External Payment Authorization

    1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROGRAMA IPEC

  • Informe de Autoevaluación IPEC – Sudamérica: 1996 – 1999 (Primer cuatrimestre)

    IPEC Sudamérica, Lima, Perú, Mayo 19996

    El Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil de la OIT es el mayorprograma de cooperación técnica sobre esta materia en todo el mundo. En la actualidad estápresente en 65 países2 de los cuales 17 son de América Latina. El apoyo prestado por lospaíses donantes (en la actualidad 21) es cada vez mas creciente3. En este contexto España esel tercer mayor país donante del Programa IPEC

    Cuadro 1Donantes del IPEC - OIT

    Desde 1991: AlemaniaDesde 1992: BélgicaDesde 1995: Australia, España, Estados Unidos,

    Francia y Noruega.Desde 1996: Canadá, Dinamarca, Italia, Luxemburgo, y

    Países Bajos.Desde 1997: Comisión Europea, Interlocutores Sociales

    de Italia, Reino Unido y Suiza.Desde 1998: Austria, Finlandia, Japón, Polonia y

    Confederación de Sindicatos de Japón.

    ¿Cómo funciona IPEC?

    Los Estados Miembros expresan su voluntad y compromiso de abordar el problema deltrabajo infantil mediante la firma de un protocolo de acuerdo4 con IPEC

    El punto de partida para IPEC es la firma de un Memorándum de Entendimiento con cadagobierno, en el cual se especifican las diferentes áreas de cooperación. Tras diversas consultasse establecen los Comités Nacionales, que están conformados por instituciones públicas,organizaciones de Empleadores y Trabajadores y en algunos casos ONG.

    Desde el principio se insiste en que los países asuman el control de la acción contra el trabajoinfantil para garantizar la autosostenibilidad de las acciones.

    ¿Cuál es su prioridad?

    Reconociendo que el problema del trabajo infantil no puede resolverse de forma inmediata,IPEC da la máxima prioridad a las acciones que puedan acabar con las formas extremas detrabajo infantil, tales como la servidumbre, la prostitución y el tráfico de niños y aquellasocupaciones claramente peligrosas.

    2 Datos a Octubre de 1998. IPEC-OIT Aspectos notables, OIT - Ginebra, Diciembre,19983 Datos a 30 de Septiembre de 1998. IPEC-OIT Aspectos notables, OIT - Ginebra, Diciembre 19984 Memorándum de Entendimiento

  • IPEC Sudamérica, Lima, Perú, Mayo 19997

    ¿Cuál es la estrategia?

    Se da apoyo a diferentes interlocutores para que elaboren y apliquen medidas destinadas aimpedir el trabajo infantil y para proporcionar alternativas como medida de transición.

    Cuadro 2

    IPEC, una estrategia por fases

    - Promover una amplia alianza- Llevar a cabo análisis de la situación en los países- Formular y desarrollar políticas nacionales- Fortalecer las instituciones públicas y privadas- Sensibilizar sobre este problema a nivel nacional- Desarrollo y aplicación de legislación- Apoyar la acción directa con niños trabajadores como efecto demostrativo- Replicar y ampliar los proyectos exitosos- Incluir las cuestiones sobre trabajo infantil en las políticas socioeconómicas.

  • Informe de Autoevaluación IPEC – Sudamérica: 1996 – 1999 (Primer cuatrimestre)

    EdDrCMP

    C

    1

    2

    3

    5

    R6

    2. EL PROGRAMA IPEC EN AMÉRICA LATINA

    IPEC Sudamérica, Lima, Perú, Mayo 19998

    spaña dentro de su política de Cooperación, se compromete con la defensa de los derechose los mas desfavorecidos, en especial los de las mujeres y los niños. El Congreso de losiputados en 1994 instó al gobierno a promover programas de protección a la infancia y más

    ecientemente se ha ratificado ese compromiso con ocasión de la Marcha Global.omo consecuencia de esa situación, la Agencia Española de Cooperación subscribió enarzo de 1995 un Memorándum de Entendimiento5 con la OIT para el de desarrollo del

    rograma IPEC en América Latina por un período de cinco años.

    aracterísticas Generales del Programa IPEC6 en América Latina

    "El Programa no aspira a acabar con todas las formas de trabajo infantil, lo quesería ilusorio dadas las causas profundas que lo motivan: pobreza extrema de lasfamilias resultantes del desempleo o del subempleo de los padres, acceso limitadode éstos a la formación, deficiencias de los sistemas de protección social y de lossistemas educativos, e incluso una cierta pasividad o resignación de la sociedaden general con respecto a este problema. Frente a esta problemática, el Programapretende iniciar un proceso de erradicación del trabajo infantil, sentando lasbases imprescindibles para una evolución en este sentido. Se consagraráprincipalmente a apoyar acciones encaminadas a eliminar el trabajo infantil enindustrias y ocupaciones manifiestamente perjudiciales para la seguridad, lasalud, la educación o la moralidad de los niños. Otra prioridad será la prevencióny disminución del trabajo de los niños de muy corta edad. Finalmente, en losdemás casos de Trabajo infantil, el Programa se esforzará en apoyar lasiniciativas nacionales destinadas a humanizar ese trabajo proponiendo medidasque mejoren las condiciones en que se realiza y asegurando que dicho trabajo,además de ser una fuente de ingresos, pueda servir para que los niños adquieranunas calificaciones útiles.

    Cuadro nº 3 Objetivos del Memorándum de Entendimiento

    . Fomentar una toma de conciencia en torno al problema y generar compromisosencaminados a solucionarlo.

    . Formular Estrategias nacionales de acción para la erradicar el trabajo infantil y establecer ofortalecer los mecanismos y las capacidades institucionales que requiere su ejecución;

    . Proporcionar una asistencia directa a los niños trabajadores, en particular aquéllosocupados en condiciones de riesgo.

    Programa Internacional para la erradicación del Trabajo Infantil en América Latina (1995-1999): Marco deeferencia del Memorándum de Entendimiento AECI-OIT, 22 marzo, 1995, Gabinete Técnico AECIIdem. Memorándum de Entendimiento AECI-OIT

  • IPEC Sudamérica, Lima, Perú, Mayo 19999

    Cuadro nº 4Cifras Estimativas Trabajo Infantil en Sudamérica*

    Definición restringida de Trabajo Infantil

    País Población Total 10 - 14 años PEA Infantil10 -14 años

    Porcentajesobre edades

    Argentina 3.197.582 214.238 6.70%Bolivia 386.222 54.549 14.10%Chile (**) 755.227 14.914 2.00%Colombia (**) 2.327.823 367.796 15.80%Ecuador 1.391.433 420.663 30.20%Paraguay 602.417 49.097 8.15%Perú (***) 4.928.899 801.033 16.20%Uruguay 253.846 5.78 2.08%Venezuela 3.205.592 80.781 2.52%TOTALES 17.049.041 2.003.071Fuentes: Encuestas de Hogares y Censos de Población(*) Se exceptúa a Brasil

    (**) Población Total y PEA Infantil calculada de 12 a 14 años.

    (***) Población Total y PEA Infantil calculada de 6 a 14 años.

  • Informe de Autoevaluación IPEC – Sudamérica: 1996 – 1999 (Primer cuatrimestre)

    IPEC Sudamérica, Lima, Perú, Mayo 199910

    PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS7

    Cuadro nº 5Objetivo 1º: Area de Sensibilización y MovilizaciónNº Actividad / Proyecto Contraparte País1 Seminario Nacional Sindical sobre

    Trabajo Infantil (P.A.)Confederación General delTrabajo (CGT)

    Argentina

    2 Recopilación documental trabajo infantil(SIRTI)

    SUMAMPA Argentina

    3 Seminario sobre Trabajo Infantil en laprovincia de Mendoza

    Consejo Provincial de laNiñez y adolescencia,Mendoza

    Argentina

    4 Publicación y Video del Comité Localsobre trabajo Infantil (Chacabuco)

    DNI-Argentina Argentina

    5 Recopilación documental trabajo infantil(SIRTI)

    CONSEIL Bolivia

    6 Edición de la experiencia defortalecimiento educativo de niñostrabajadores de las ciudades de La Paz yel Alto, Bolivia

    Qharuru Bolivia

    7 Estudio Nacional: trabajo Infantil yJuvenil: Principales tendencias entre1992 y 1995 y una cualificación en 1996

    Centro de Estudios sobreDesarrollo Económico(CEDES)

    Colombia

    8 Educación y Sensibilización social sobreel trabajo infantil

    OEI8 Colombia

    9 IPEC en EXPOSOCIAL Corporación Minuto deDios

    Colombia

    10 Memorias de la I ReuniónIberoamericana Tripartita de NivelMinisterial sobre la Erradicación delTrabajo Infantil

    Sociedad Colombiana dePedagogía (SOCOLPE)

    Colombia

    11 Memoria del Seminario "Hacía unnuevo siglo sin trabajo infantil"

    Mº Luisa Bedoya Colombia

    12 Propuesta para la reglamentación de lainversión social en proyectos deerradicación del trabajo infantil yproteger al niño trabajador

    Georgina Murillo Colombia

    13 Recopilación documental SIRTIColombia

    ASFAMILIAS Colombia

    14 Elaboración del Kit didáctico sobretrabajo infantil. "La caja viajera"

    Coysell.Ltda. Colombia

    7 Unicamente se indican aquellas actividades que han contado con financiación económica de IPEC provenientesde España. Para más detalle de cada una de las Actividades realizadas por IPEC Sudamérica (Contenidos,Montos Económicos, Productos) ver los Resumenes Ejecutivos del los Programas de Acción, y MiniProgramas,así como el Balance IPEC Sudamérica 1996-1999 (Primer cuatrimestre), OIT-IPEC, Lima, Mayo 1999).8 Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

  • IPEC Sudamérica, Lima, Perú, Mayo 199911

    Objetivo 1º: Area de Sensibilización y Movilización (Continuación)Nº Actividad / Proyecto Contraparte País15 Jornadas de movilización "Hacía la

    Erradicación de los trabajos infantilesnocivos y de alto riesgo

    Rasgo y Color Ltda. Colombia

    16 Primer Concurso fotográfico sobretrabajo infantil

    Rasgo y Color Ltda. Colombia

    17 Taller de Metodología, Formulación,Seguimiento y Evaluación de P.A. IPEC

    IPEC-Sudamérica Colombia

    18 Taller Sindical para el Menor y JovénTrabajador. Construyamos propuestas.

    CUT-CGTD-CTC Colombia

    19 Recopilación documental SIRTI Chile PET Chile20 Seminario Regional sobre Trabajo

    Infantil (Temuco, Chile)Universodad de la Frontera Chile

    21 Seminario Nacional de Industrialessobre Trabajo Infantil

    CONUPIA Chile

    22 Seminarios (6) con Concejales sobre lareforma de la Ley OrgánicaConstitucional y el Trabajo Infantil

    Universidad Católica delMaule

    Chile

    23 Recopilación documental SIRTIEcuador

    INNFA Ecuador

    24 Seminarios (5) en diferentesDepartamentos de Ecuador sobre laReforma del Codigo del Niño y delAdolescente

    INNFA Ecuador

    25 Fortalecimiento Sindical en matería detrabajo infantil

    Central Unitaria deTrabajadores

    Paraguay

    26 Encuentro Nacional Sindicall sobreErradicación del Trabajo Infantil

    Central Unitaria deTrabajadores

    Paraguay

    27 Recopilación documental SIRTIParaguay

    CIRD9 Paraguay

    28 Estudio sobre Explotación SexualComercial en Paraguay

    QR Producciones Paraguay

    29 Seminario Nacional tripartito sobreTrabajo Infantil

    Ministerio de Trabajo Paraguay

    30 Creación de la Comisión Departamental-Ciudad del Este - Foz de Iguazu- sobreexplotación sexual comercial infantil

    Luna Nueva Paraguay

    31 La técnica del papel hecho a mano comorecurso educativo frente al trabjaoinfantil.

    ANICMA Perú

    32 Recopilación documental SIRTI Perú José Ortiz Perú33 Estudio sobre el Trabajo Infantil en el

    PerúJosé Ortiz Perú

    Objetivo 1º: Area de Sensibilización y Movilización (Continuación)Nº Actividad / Proyecto Contraparte País

    9 Centro de Investigación y Desarrollo Social

  • Informe de Autoevaluación IPEC – Sudamérica: 1996 – 1999 (Primer cuatrimestre)

    IPEC Sudamérica, Lima, Perú, Mayo 199912

    34 Sistemas y estructuras de protección ypromoción del menor en los paísesAndinos

    Comisión Andina deJuristas

    Perú

    35 Seminario Nacional Sindical sobreTrabajo Infantil

    Central Unitaria deTrabajadores (CUT)

    Perú

    36 Programa de Actividades Extraescolarespara niños trabajadores en Huachipa,Perú

    ADEVI Perú

    37 CD-ROM Sistema de Información sobreTrabajo Infantil en Latinoamerica(SIRTI)

    Multiaccess Perú

    38 Programa de Capacitación delProfessorado. "Recursos Pedagógicospara retención escolar y proteccionfrente al trabajo infantil

    Fe y Alegria Perú

    39 Apoyo a las Centrales Sindicales para laelaboración de materiales de difusióncon motivo de la Marcha Global en elPerú

    PLADES Perú

    40 Apoyo a la Marcha Global a su paso porPerú

    CESIP Perú

    41 Encuentro Nacional de Defensorias delNiño

    PROMUDEH Perú

    42 Programa de Actividades Extraescolarespara niños trabajadores en el CaserioMinero de Mollehuaca, Perú

    Ekamolle Perú

    43 Recopilación documental SIRTIUruguay

    Gurises Unidos Uruguay

    44 Recopilación documental SIRTIVenezuela

    Fundación Mendoza Venezuela

    45 Seminario Nacional Tripartito sobretrabajo Infantil en Venezuela

    Central de Trabajadores deVenezuela (CTV) eINAESIM

    Venezuela

    46 Taller de Información y sensibilizaciónfrente al trabajo infantil

    FIPAN10 Venezuela

    Objetivo 2º: Area de Estrategias y Fortalecimiento de la Capacidad Institucional.

    10 Federación de Pequeñas Industrias de Venezuela.

  • IPEC Sudamérica, Lima, Perú, Mayo 199913

    Nº Actividad / Proyecto Contraparte Localización47 Fortalecimiento de la Comisión

    Nacional ArgentinaConsultor Nacional Argentina

    48 Elaboración Plan Nacional de Acción Ministerio de Trabajo Argentina49 Estudio Nacional sobre trabajo infantil

    en Bolivia (1996)Ministerio de Trabajo Bolivia

    50 Actualización del Estudio Nacionalsobre Trabajo Infantil en Bolivia (1999)

    Ministerio de Trabajo Bolivia

    51 Seminario Nacional sobre TrabajoInfantil en Bolivia

    Ministerio de Trabajo Bolivia

    52 Talleres de Capacitación de funcionarioslocales en Boyacá, Cundinamarca yTolima

    Fundación para laDemocracia y AcciónSocial

    Colombia

    53 Programa de Búsqueda Activa yAtención integral de MenoresTrabajadores.

    Confederación Colombianade ONGs

    Colombia

    54 Diseño de un módulo personal con niñasvíctimas de explotación sexualcomercial.

    Fundación AntonioRestrepo Barco

    Colombia

    55 Censo sobre Trabajo Infantil en LaCalera (V Región), Chile

    CERCAP11 Chile

    56 Censo sobre Trabajo Infantil en Pinto,La feria y Temuco (IX Región), Chile

    Universidad de la Frontera,Temuco

    Chile

    57 Estudio sobre el trabajo infantil ensectores del Gran Santiago, Chile

    Vicaría de Pastoral Social Chile

    58 Censo en 4 Comunas de de la RegiónMetropolitana., Chile

    Vicaría de Pastoral Social Chile

    59 Censo de niños trabajadores en Lanin,Temuco, Chile

    Universidad de la Frontera Chile

    60 Plan Nacional de Acción sobreerradicación del trabajo infantil

    Ministerio de Trabajo Paraguay

    61 Estudio Nacional sobre Trabajo Infantilen Paraguay

    Grupo de Ciencias Sociales(GCS)

    Paraguay

    62 Plan Nacional de Acción sobreerradicación del trabajo infantil (Perú)

    Ministerio de Trabajo Perú

    63 Plan Nacional de Acción sobreerradicación del trabajo infantil(Venezuela)

    Ministerio de Trabajo Venezuela

    Objetivo 3º Programas de Acción DirectaNº Actividad / Proyecto Contraparte Localización64 Constitución Comité Local sobre Trabajo DNI12 Argentina Argentina

    11 Corporación de Educación, Rehabilitación y Capacitación

  • Informe de Autoevaluación IPEC – Sudamérica: 1996 – 1999 (Primer cuatrimestre)

    IPEC Sudamérica, Lima, Perú, Mayo 199914

    Infantil (Primera fase)65 Desarrollo y profundización del comité Local

    sobre trabajo Infantil (Segunda fase)DNI Argentina Argentina

    66 Capacitación Básica para niñas/ostrabajadores de la Calle

    CEPB13 Bolivia

    67 Fortalecimiento educativo de los NiñosTrabajadores Lustrabotas (Primera fase)

    Qharurú Bolivia

    68 Erradicación progresiva del trabajo infantilen las ciudades de la Paz y El Alto

    Qharurú Bolivia

    69 Erradicación del Trabajo Infantil Peligrosoen las calles de la U.V. 79 A y B de SantaCruz de la Sierra

    Callecruz Bolivia

    70 Erradicación progresiva del Trabajo Infantilen la ciudad de El Alto

    ENDA-Bolivia Bolivia

    71 Posicionamiento y manejo municipal delproblema del trabajo infantil en 14municipios de los departamentos deBoyacá, Cundinamarca y Tolima

    SOCOLPE Colombia

    72 Diseño de un módulo de DesarrolloPersonal con niñas en prostitución

    Fundación RestrepoBarco

    Colombia

    73 Diseño de un modelo Educativo Productivoque tenga como base la educaciónmedioambiental como una forma dedesestimular el trabajo infantil en elmunicipio de Cerrito, departamento deSantander

    CENSAT AGUA VIVA Colombia

    74 Erradicación del Trabajo Infantil peligrosoen las ladrilleras de los sectores Tres deMayo, La Dolorosa y San Lucas de laCiudad de Cuenca.

    INNFA14 Ecuador

    75 Erradicación del Trabajo Infantil en lasladrilleras de la zona Sur de Quito

    INNFA Ecuador

    76 Erradicación Progresiva del Trabajo Infantilen la Calle en Focos Céntricos y Periféricosde Asunción

    Fundación DEQUENI Paraguay

    77 Erradicación Explotación Sexual infantil enAsunción

    CIRD - Luna Nueva Paraguay

    78 Erradicación progresiva del trabajo infantilen el Mercado Nº4 de Asunción*

    FETRAIN -N15 Paraguay

    79 Programa de Erradicación Progresiva deltrabajo infantil en las Ladrilleras deHuachipa, Lima

    ADEVI Perú

    80 Fortalecimiento educativo de niños/astrabajadores en el mercado de abastos deLa Parada, Lima

    Parroquia Virgen deNazareth

    Perú

    Objetivo 3º Programas de Acción Directa (Continuación)Nº Actividad / Proyecto Contraparte Localización81 Erradicación progresiva del trabajo infantil

    en el caserío minero artesanal de SantaCooperAcción Perú

    12 Defensa de los Niños Internacional13 Confederación de Empresarios Privados Bolivianos.14 Instituto Nacional del Niño y de la familia15 Federación de Trabajadores Informales (Federación asociada a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

  • IPEC Sudamérica, Lima, Perú, Mayo 199915

    Filomena, Ayacucho (I Fase)82 Erradicación Progresiva del trabajo infantil

    en el asentamiento minero artesanal deMollehuaca, Arequipa (I Fase)

    EKAMOLLE Perú

    83 Programa de Erradicación del TrabajoInfantil en una perspectiva de DesarrolloSostenible en el Caserío Minero Artesanalde Santa Filomena (II Fase)

    CooperAcción Perú

    84 Programa de Erradicación Progresiva delTrabajo Infantil en las Ladrilleras deHuachipa (II Fase)

    AIDECA Perú

    85 Erradicación progresiva del trabajo infantilurbano en el centro de Lima a través de laformación integral de los niños trabajadores

    C.E.O. San Martin Perú

    86 Erradicación de situaciones laborales dealto riesgo, alternativas para la formaciónmicroempresarial en la ciudad de Caracas.*

    Asociación Civil NiñaMadre

    Venezuela

    * P.A. pendientes de aprobación por IPEC Ginebra

    Esta lista no es exhaustiva ya que se han realizado innumerables actividades desensibilización que no han sido reflejadas. Tampoco están incluidas todas aquellas actividadesde sistematización de experiencias (Videos, Publicaciones, Memorias de Seminarios…). Porúltimo señalar que no se reflejan en la anterior lista las actividades que el Programa hagestionado y dado seguimiento y que han contado con recursos nacionales o internacionales(Noruega, Holanda, Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Comunidad de Madrid, CEAR,CESAL) y que a lo largo de este informe detallaremos.

    Para una adecuada comprensión de la información tomamos como ejes transversales los tresobjetivos indicados para poder dar una idea clara de las claves de un Programa de la magnitudy de las características del IPEC en Sudamérica.

    En cuanto a la distribución geográfica de las distintas actividades, normalmente los grandesEncuentros Regionales16 se han desarrollado en los Centros de Formación del AECI de SantaCruz de la Sierra (Bolivia) y de Cartagena de Indias (Colombia) y los eventos nacionales enlas capitales de los diferentes países.

    En cuanto a los Programas de Acción la distribución geográfica17 varía mucho ya que al tomaren cuenta los sectores de alto riesgo (Minería, Ladrilleras, Explotación Sexual Infantil,Trabajo urbano…) las zonas de intervención se adaptan a la localización de los beneficiarios:zonas mineras, periferias urbanas, zonas rurales…

    También se puede observar en el listado anteriormente descrito una concentración temática enámbitos muy concretos: (A) Seminarios, Cursos y Talleres de Formación (53,4 %). Unsegundo ámbito sería toda la parte de Estudios, Planes Nacionales de Acción y Censos (20,5%) y por último Programas de Intervención Directa (26,1 %). Obviamente esta distribuciónno coincide con la estructura de distribución del gasto como veremos más adelante.

    16 Ver cuadro nº 517 Para una mayor comprensión ver el Documento de Trabajo Nº2 Balance IPEC: Fichas Países, Mayo,1999,Lima, Perú.

  • Informe de Autoevaluación IPEC – Sudamérica: 1996 – 1999 (Primer cuatrimestre)

    E eeca

    1

    2

    3

    Pd

    Prú

    3. ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA IPEC

    l Programa IPEC parte del Memorándum firmado entre ambas instituciones. La OIT s

    IPEC Sudamérica, Lima, Perú, Mayo 199916

    ncarga de la administración en base a sus propias reglas financieras. Para una adecuadaomprensión del sistema de gestión financiera a continuación se detallan los siguientesspectos:

    . Las transferencias de recursos se realizan de manera anual por parte de la AECI, noobstante, estas se han realizado de forma irregular, lo que ha afectado el normal desarrollodel Programa.

    . A partir de ahí, la OIT ,en consulta con las Oficinas Subregionales (Lima y San José) ydependiendo de los fondos comprometidos por el donante elabora presupuestos bianualescon las siguientes líneas:

    - Trabajos preparatorios.- Movilización y difusión.- Publicaciones.- Gastos de personal (Coordinador Regional, Coordinadores Subregionales y

    Coordinadores Nacionales)- Gastos de Overhead- Programas de Acción (Por subregiones)

    . Posteriormente las Oficinas Subregionales presentan caso a caso propuestas específicasque son aprobadas en Ginebra y con un sistema de transferencias a diferentes niveles:

    - L.P.A. : Para gastos de funcionamiento o de servicio de las oficinas bien subregionaleso nacionales.

    - E.P.A. : Mandamiento de pago para contratos de colaboración externa, Miniprogramaso Programas de Acción.

    or su parte la Sede Central en Ginebra se reserva líneas presupuestarias generales paraiferentes gastos operativos del Programa.

    or tanto, estamos ante un sistema semidescentralizado, ya que el diseño de actividades seealiza desde el terreno, la aprobación y transferencia de recursos se realizan en Ginebra y porltimo la Gestión Financiera se realiza en la Coordinación Subregional.

  • IPEC Sudamérica, Lima, Perú, Mayo 199917

    Cuadro nº 6Esquema Gestión de los fondos IPEC

    Siguiendo con ese orden de ideas, los formatos para la gestión financiera y administrativa delProyecto son bien diversos:

    Los Contratos de personal revisten tres formas:

    i. Estructura Regular: (Solamente se incluye al Coordinador Regional y a dosCoordinadores Subregionales). La contratación se realiza desde Ginebra con arreglo alos parámetros de la OIT y a propuesta de la AECI.

    ii. Los Special Service Agreement: (Contratos locales) Bajo esta figura se integran a losCoordinadores Nacionales y a los/as Auxiliares Administrativos de Programa.

    iii. Los Contratos de colaboración externa (COLEX): Bajo esta figura se contratan asesoresexternos y personal de investigación, bajo unos términos de referencia muy concretosque deben ser aprobados por el Jefe de Personal de la Oficina Subregional de la OIT enLima.

    4. Para las actividades de formación (Seminarios, Investigación, Estudios, Publicaciones,Encuentros y Seminarios Regionales…) se parte, como ya se mencionó anteriormente deun presupuesto previo, de un envío o desembolso (EPA) y de una justificación financierafinal que revisa pormenorizadamente la Administración Regional de Lima. En estos casos,se realizan pagos parciales (80% del total presupuestado) y un pago final, una vezpresentadas, justificadas y aprobadas todas las cuentas por la entidad ejecutora.

    Transferencias anualesAECI

    OIT/IPECGinebra

    Oficina SubregionalIPEC

    - Preparación propuestas- Seguimiento y justificación

    financiera- Informes y facturas

    Análisis y aprobaciónAdministración Regional Lima

    Remisión informes y facturas

    Aprobación Actividades

    Transferencia de fondos

  • Informe de Autoevaluación IPEC – Sudamérica: 1996 – 1999 (Primer cuatrimestre)

    IPEC Sudamérica, Lima, Perú, Mayo 199918

    5. Todos los informes financieros están sujetos al control interno de la OIT, así como a unsistema de auditoría externo periódico. Simultáneamente la Agencia Española deCooperación, exige facturas o recibos de todas las actividades del Programa que sonremitidas anualmente y revisadas por su Interventor Delegado. Hay que indicar que este esel único caso dentro de los donantes de IPEC.

    La gestión y administración a nivel subregional se hace en base a un reducido equipo:

    - 1 Coordinador Subregional (Español)- 1 Experta Asociada (Holandesa)- 1 Colaborador externo. (Español)- 1 Secretaría. (Peruana)

    A nivel de las Coordinaciones Nacionales, se cuenta con un Coordinador Nacional enColombia, Chile y Venezuela18. Cada uno de los cuales tiene una secretaria. Todos ellos sonpersonal local.

    En total IPEC, Sudamérica cuenta con 8 personas en los niveles técnicos y Administrativos.

    Es necesario mencionar que IPEC Sudamérica ha contado con 3 Jóvenes Cooperantesespañoles desde 1996 que han sido incorporados a diferentes proyectos.

    Cuadro nº 7

    Criterios para la distribución del gasto

    18 El contrato expira definitivamente el 30 de Junio de 1999

    ORGANIGRAMA IPEC

    Director IPEC

    Subdirector/Coordinador América

    Latina

    CoordinadorSubregional

    Oficiales deProgramación

    Secretaria

    Oficina Regional de laOITCoordinación

    CoordinadoresNacionales Comités Nacionales

  • IPEC Sudamérica, Lima, Perú, Mayo 199919

    El programa IPEC en América Latina tiene unas características propias que es precisosubrayar para entender las claves de programación y distribución presupuestaria:

    - En primer lugar, su ámbito regional, 17 países, que obliga a una estrategia quecompatibiliza actividades plurinacionales y nacionales.

    - En segundo lugar la multiplicidad de agentes relacionados competencial y funcionalmentecon la temática del trabajo infantil. A la propia estructura tripartita de la OIT (Ministeriosde Trabajo, Organizaciones de Empleadores y Trabajadores), hay que añadir otrosMinisterios (Educación, Salud, Planeación), Organizaciones No Gubernamentales,Municipios, Universidades, Agencias Internacionales (UNICEF, UNESCO, OEA) y forosde integración (MERCOSUR, Comunidad Andina).

    - La propia limitación de recursos económicos, y humanos, que imposibilita de hecho unadistribución proporcional geográfica. Si hiciéramos el ejercicio anual de distribución, elpresupuesto IPEC para programas - país, no se llegaría a la cifra de 120.000 US$ quedeberían cubrir la estructura, seminarios, política nacional y programas de acción. Esteesquema imposibilitaría además actividades de carácter subregional o regional que sonbásicas para la implantación del programa.

    En ese contexto y para una adecuada comprensión de la distribución presupuestaria de IPEC -Sudamérica, en el período de referencia se han marcado dos criterios generales:

    1º Distribución por jerarquía de objetivos.2º Distribución Geográfica.

    La distribución por objetivos responde a las prioridades fijadas en el Memorándum deEntendimiento AECI-OIT. Si bien ya se señalaban anteriormente19 para cada uno de ellos,establecemos una serie de precisiones concretas:

    - En el objetivo nº 1 de Fortalecimiento de capacidades institucionales, se integra el paquetede Política Nacional. El porcentaje de gasto, (9%20, sobre el total), si bien puede parecerbajo es coherente, ya que en definitiva la firma del Memorándum de Entendimiento, lacreación de los Comités Nacionales, ratificación de Convenios, desarrollo estadístico,Planes de acción o Seminarios Nacionales, no conllevan gran volumen de recursoseconómicos específicos. No obstante sí requieren una continuada labor de asesoramiento yseguimiento que es desarrollado bien por los/as Coordinadores Nacionales21 -dondeexisten- o el propio equipo de la Coordinación Subregional.

    Este análisis implica, que un porcentaje importante de los gastos operativos (21% sobre eltotal) habría que relacionarlos coherentemente con el objetivo 1 de fortalecimiento decapacidades institucionales.

    - Respecto al objetivo 2 de Sensibilización, Difusión y Movilización, ya se explicó queincorpora Reuniones Regionales, Campañas, Fortalecimiento de Agentes Sociales,

    19 Ver cuadro nº 320 Ver cuadro nº 1621 IPEC Sudamérica tiene Coordinaciones Nacionales en Colombia, Chile y Venezuela.

  • Informe de Autoevaluación IPEC – Sudamérica: 1996 – 1999 (Primer cuatrimestre)

    IPEC Sudamérica, Lima, Perú, Mayo 199920

    Servicios y Publicaciones. El porcentaje (20%)22 es a nuestro juicio coherente ycompensado. Este gasto, lógicamente, es decreciente ya que tiene un mayor peso en lasfases iniciales del programa y permite, en la mayoría de los casos, masificar lasactuaciones -especialmente en los encuentros regionales- y generar un indudable efectomultiplicador.

    - Respecto al objetivo 3 de Acción Directa, se incluyen los Programas de Acciónespecialmente focalizados hacía los sectores de alto riesgo. Ya se apuntó que el 50%23 delgasto total del programa se deriva hacía ese objetivo, por ser una prioridad para ambaspartes (AECI-OIT). Las transferencias por ejercicio y la limitación de recursos, impidenplanificaciones plurianuales en los programas, y este es un factor a mejorar en el futuropara obtener impactos apreciables de orden estructural.

    La distribución Geográfica del Programa se relaciona con sus propias características y con lajerarquía de objetivos apuntada anteriormente. En la distribución del gasto IPEC por países24se constatan diferencias porcentuales, que se pueden explicar a partir de la siguientecaracterización:

    - Países donde se concentra un mayor volumen de trabajo infantil25. Aquí se asocia laP.E.A26 infantil con indicadores de desarrollo y constituye, al menos en esta primera fasedel Programa, la prioridad máxima desde el punto de vista del gasto presupuestario, alfocalizarse un mayor número de Programas de acción directa. En Sudamérica esto se daen Perú y Bolivia.

    - Países que han demostrado una clara voluntad política de afrontar medidas eficaces pararesolver el problema. Ya se apuntó que el objetivo de institucionalización formal(Memorándum, Comités, Convenios….) se estaba cumpliendo satisfactoriamente en todoslos países de la subregión. Sin embargo la estabilidad y permanencia de una auténticapolítica nacional , requiere un período mas largo -al menos diez años- , y de sucorrelación con otros factores no sólo institucionales o normativos tales como: inversiónsocial, políticas de empleo, programas de lucha contra la pobreza… En este orden deideas, señalaríamos el caso de Colombia cuya Política Nacional, junto con Brasil, espionera en la región y data de 1995. Colombia está implementando su segundo PlanNacional de Acción contra el trabajo infantil (1999-2002), y ha fijado recursos estables decontrapartida nacional complementarios al propio programa IPEC.

    - En tercer lugar, incluiríamos aquellos países que tienen capacidad suficiente para afrontarel problema, tanto por su reducido porcentaje de P.E.A. infantil como por el nivel dedesarrollo socio-económico que presentan. La acción de IPEC en estos países está dirigidaprincipalmente a la movilización y articulación institucional sin ser necesario un mayorvolumen de recursos que los ya existentes en sus propios Programas Públicos. En estos sepueden incorporar transversalmente el objetivo de erradicación del trabajo infantil versus

    22 Idem. 1923 Idem. 1924 Se recomienda ver el Documento de trabajo Nº2 Balance IPEC: Fichas Países, Mayo, 1999,Lima, Perú.25 Ver cuadro Nº 426 Población Económicamente Activa

  • inserción escolar (subsidios familiares, programas de formación ocupacional, fomento deempleo, iniciativas locales de empleo…) En este apartado incluiríamos a países comoUruguay, Chile o Argentina.

    Independientemente de los factores antes mencionados, existen otros tales como la rotación ycambios permanentes de interlocutores en los Ministerios de Trabajo; la iniciativa de lospropios Coordinadores Nacionales; o la especialización de las contrapartes del programas deintervención, que inciden igualmente en el mayor o menor nivel de actividades yconsecuentemente de distribución presupuestaria.

    Como resumen diríamos que para entender el marco de distribución del gasto de IPECen Sudamérica hay que relacionar su desarrollo evolutivo, sus características regionales,la limitación de recursos, la jerarquía de objetivos y los criterios geográficos apuntados.Con esas variables creemos que se están focalizando adecuadamente los recursos delPrograma.

    4. LA GESTIÓN DEL CICLO DEL PROGRAMA DE ACCIÓN

    IPEC Sudamérica, Lima, Perú, Mayo 199921

    Dada la especificación de los Programas de Acción27 (Proyectos de intervención directa) yteniendo en cuenta que representan el grueso de IPEC, les damos un tratamiento diferenciadoy explicaremos brevemente sus características a nivel técnico, financiero, de formulación,seguimiento y evaluación.

    En primer lugar en lo referente a la programación general de actividades se parte del siguienteesquema:

    - Programación bianual: Como ya se explicó anteriormente se parte de una elaboración depresupuestos bianuales coincidentes con la programación general de la OIT que conformael modelo general para todos los Proyectos de Cooperación Técnica que se desarrollan enel marco de la Organización.

    - En un nivel mas operativo anualmente, se desarrolla un Plan operativo de trabajo queincluye todas las actividades a nivel regional, nacional y de programas de acciónespecíficos. Cuando se trata de actividades Regionales o Subregionales se elabora unapropuesta estandarizada por la OIT, que debe ser enviada con una antelación de seismeses y que en su caso es aprobada por el Consejo de Administración de la OIT. EstasReuniones deben tener obligatoriamente una composición tripartita (Empleadores,Trabajadores y Ministerios de Trabajo).28

    Respecto a la identificación de actividades, se establece por diversas vías:

    27 En adelante P.A.28 Los representantes de las Organizaciones Empleadores y Trabajadores son decididos directamente por losDepartamentos de ACTEM y ACTRAV de la OIT.

  • Informe de Autoevaluación IPEC – Sudamérica: 1996 – 1999 (Primer cuatrimestre)

    IPEC Sudamérica, Lima, Perú, Mayo 199922

    1. Propuestas concretas de los Ministerios de Trabajo, Organizaciones de Empleadores yOrganizaciones de Trabajadores.

    Normalmente en este tipo de actividades se incluyen la elaboración de Planes Nacionalesde Acción; realización de Estudios Nacionales, Censos, Adaptación Estadística,Seminarios y Cursos de capacitación.

    2. Propuestas que surgen de los Coordinadores Nacionales o a iniciativa de la propiaCoordinación Subregional.

    3. Propuestas de Programas de Acción que pueden surgir de múltiples organizacionespúblicas y ONGs, aunque en muchos casos la identificación se produce por iniciativa de lapropia Coordinación Subregional sobre la base de contactos previos, detección deproblemáticas concretas o iniciativas ya existentes.

    4. Propuestas o iniciativas de la Oficina Central del IPEC en Ginebra. Fundamentalmente serefieren a actividades horizontales: Estadística, Legislación, Inspección laboral oprogramas regionales dependientes de los departamentos de ACTRAV o ACTEMP(Capacitación, Seminarios,…) así como iniciativas o proyectos financiados por otrosdonantes de IPEC (Noruega, EE.UU, …)

    5. Propuestas complementarias que surgen como iniciativa de Instituciones Españolas(Comunidad Autónoma de Madrid, Ayuntamiento de Madrid, Ayuntamiento de Móstoles,Alcalá de Henares, CEAR, CESAL…) para diferentes Proyectos: Erradicación del trabajoinfantil en las ladrilleras de Huachipa29; Erradicación de la explotación sexual infantil enAsunción (Paraguay) y en Cartagena de Indias (Colombia)…

    En todo caso se puede resumir que en el 90% de las acciones o programas de acción, laCoordinación Subregional participa en la fase de identificación, utilizando en algunos casosconsultores para la definición de los términos de referencia, selección de contrapartes yformulación de las propuestas.

    Existen una serie de criterios para priorizar los Programas de Acción. Directa de IPEC.:

    A. Actividades tendentes al fortalecimiento de Políticas Nacionales estables frente al trabajoinfantil.

    B. Programas de formación y sensibilización de las Organizaciones de Empleadores yTrabajadores, como respuesta a la estructura tripartita de la OIT.

    C. Programas de Acción selectivos y especialmente dirigidos a sectores de Alto Riesgo30(Minería, Ladrilleras, Mercados, Explotación sexual…)

    29 P.A. Erradicación progresiva del trabajo infantil en el asentamiento minero de Mollehuaca, Arequipa,Perú.30 Para la OIT actividades de alto riesgo son aquellas que perjudican la salud del menor, su desarrollo psíquico ofísico o es incompatible con la educación.

  • IPEC Sudamérica, Lima, Perú, Mayo 199923

    Obviamente hay una serie de factores transversales que a mediano plazo tendrán que ser unfactor decisivo para una mayor concentración de recursos. Uno de esos factores deberá ser,sin duda, la selección de países con un mayor volumen porcentual y absoluto de trabajoinfantil (Perú, Bolivia y Ecuador). Otro segundo factor debería ser la priorización de paísesque hayan demostrado una clara decisión política de resolver el problema (Colombia). Untercer elemento y de manera especial en lo relativo a Programas de Acción Directa deberíaser; la selección de proyectos a mayor escala, con instituciones que hayan demostrado unaadecuada solvencia técnico-profesional.

    En cuanto a la formulación de proyectos existe un formato31 elaborado por IPEC el cual se haido adaptando básicamente a los modelos basados en la estructura del marco lógico32, es eldenominado Summary Outline. Por lo general las contrapartes de IPEC Sudamérica, haninteriorizado el modelo aunque hay que señalar que la formulación es un ejercicio conjuntoentre dichas entidades y la propia Coordinación Subregional de IPEC. Se observa también queen las segundas fases de los proyectos existe un mayor avance en cuanto a su formulaciónexpresándose en una mejor precisión de objetivos, actividades, resultados e indicadores, loque permite sin duda un mejor seguimiento de los Programas de Acción. Una exigencia delPrograma IPEC es la presentación de un Plan de Trabajo para cada uno de los P.A.,perfectamente ajustado, en el que se incluye un cronograma exhaustivo de actividades. CadaPrograma de Acción ha de llevar como anexos: Memoria Instititucional de la Entidad,Balance económico, Registro legal, Censo de beneficiarios, Acuerdos institucionales,Estudios de viabilidad -en su caso- tecnológica o económica. La aprobación de las actividadesy programas como ya se explicó anteriormente corresponde a la sede central del programa enGinebra (Ver tabla adjunta). En esta compleja tarea participan diferentes instancias tanto decarácter técnico como financiero. Se realiza una exhaustiva revisión de la documentación delprograma tanto a nivel técnico, presupuestario y legal. Es habitual tener que realizarreformulaciones, ampliaciones de información, modificaciones… Una vez aprobado elprograma se da la autorización para la firma del Agreement33 o acuerdo estandarizado y queuna vez suscrito se entrega un original a la contraparte y otra es enviada a Ginebra. A partir deahí se hace la transferencia de recursos a la oficina subregional mediante una E.P.A. parainiciar la fase de ejecución.

    Cuadro nº 8: Como se Aprueba un Programa de Acción IPEC:

    Comité Directivo Nacional Coordinador/aNacional/Subregional del

    Programa

    31 Ver Summary Outline en Instrumentos para la formulación, seguimiento y evaluación de Programas deAcción. Documento de Trabajo, IPEC-Sudamérica, Lima, Febrero, 199932 Para mas información sobre el enfoque del marco lógico: El Enfoque del Marco Lógico. Manual para laplanificación de proyectos orientada mediante objetivos; IUDC-CEDEAL, Madrid, 1993.33 Acuerdo financiero estandar entre la OIT y las entidades ejecutoras de Programas. Ver en Instrumentos para laformulación, seguimiento y evaluación de Programas de Acción. Documento de Trabajo, IPEC-Sudamérica,Lima, Febrero, 1999

  • Informe de Autoevaluación IPEC – Sudamérica: 1996 – 1999 (Primer cuatrimestre)

    IPEC Sudamérica, Lima, Perú, Mayo 199924

    • Búsqueda activa de propuestas • Búsqueda activa de propuestas

    Futura Agencia Ejecutora

    • Elaboración de una propuesta para un Programa de Acción

    Coordinador/a Nacional / Subregional del Programa

    • Examina la propuesta teniendo en cuenta: - Que sean consecuentes con la estrategia del IPEC - Factibilidad y eficiencia

    • Asesorar a la Agencia Ejecutora para la formulación del Proyecto

    • Consultar el Coordinador (Sub) Regional si necesario

    • Mandar la propuesta de Programa de Acción a la secretaria del CDN34 paraque lo distribuya entre los miembros

    Comité Directivo Nacional Propuesta rechazada:

    • Seleccionar propuestas de P.A. queestén en línea con la PolíticaNacional de trabajo infantil

    • Si no ha habido acuerdo en aprobar lapropuesta que circuló entre losmiembros del CDN entonces estostendrán que reunirse para discutirla

    • si una propuesta es rechazada porel Comité Directivo Nacional,tendrá que ser renegociada con laAgencia Ejecutora.

    • Simplemente rechazada

    Recomendación:

    34 Comité Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil

  • IPEC Sudamérica, Lima, Perú, Mayo 199925

    Coordinador/a Nacional delPrograma

    Modificacionesrechazadas por el CNP:

    • Comprobar que las modificacioneshechas por el Comité Directivosiguen en la línea de la estrategiaOIT/IPEC.

    • Se negocia de nuevo con elComité Directivo Nacional y laAgencia Ejecutora

    En el caso que sí: �

    • Finalizar resumen esquemático, si necesario en consulta con el Coordinador(Sub)Regional o IPEC-Ginebra.

    • Preparar Acuerdo ( incl. Resumen Esquemático, hoja de presupuesto, Plande Trabajo etc..) y la solicitud de Derogación de la regla 20.10(a) o unaMinuta de Cobertura ( para Programas de Acción de US$ 20.000 o menos.)

    • Enviar el Acuerdo, Resumen Esquemático, Derogación y formato de ONG,si necesario, a la Coordinación Subregional para revisión financiera ytécnica y aprobación.

    CoordinaciónSubregional

    Propuesta rechazada:

    • Examina si la propuesta está enconsonancia con la política y laestrategia OIT/IPEC

    • Se le pide a la CNP que modifiquela propuesta consultando a laAgencia Ejecutora, odirectamente la agencia ejecutorasi no hay CNP

    En el caso que si: �

    Coordinador/a Subregional del Programa

    • Tiene que revisar el acuerdo incluyendo el Esquema Resumen del P.A y losotros anexos y solicitar que se derogue la regla financiera 10.20(a) para p.a.con un valor superior a $20,000

    Enviar el acuerdo para aclaración financiera y contractual a Ginebra(mandarlo por valija o DHL)

    IPEC-Ginebra – Oficiales técnicos

  • Informe de Autoevaluación IPEC – Sudamérica: 1996 – 1999 (Primer cuatrimestre)

    IPEC Sudamérica, Lima, Perú, Mayo 199926

    • Revisar los documentos enviados y asegurar que actividadesentran en estrategia IPEC

    En el caso que No: �

    Coordinador Subregional/Nacional

    • Revisar los documentos enviados y asegurar que actividadesentran en estrategia IPEC

    IPEC –Ginebra – Finanzas y oficiales financieros

    • Averiguar si los fondos están disponibles• Registrar recepción de programas de acción o proceso de aprobación en base de datos• Preparar IPDM y EPA para cubrir el compromiso total del Programa de Acción ( solamente

    en países descentralizados) y enviar a través del Manager del Programa a BUDGET• Seguimiento de la autorización financiera a través de BUDGET.

    IPEC – Manager del Programa

    • Autorización del IPDM y “ Solicitud de derogación”• Autorización de EPA para cubrir el compromiso total de Programa de Acción de IPEC,

    generalmente hasta el final del programa de Acción ( solo para países decentrzliados).

    OIT BUDGET PROCURMENT TR/CF

    • A la recepción del IPDM,alocar el presupuesto a uncódigo para el programa deAcción

    • Informar a IPEC una vezrealizado

    • Autorizacióncontractual yfinanciera( esdecir dar númerode compromiso)

    Para Programas de Acción de más deUS$ 20.000:• Derogar la regla financiera

    10.20(a), cuando reciba lapetición

    • Informar a IPEC una vezrealizado

  • IPEC Sudamérica, Lima, Perú, Mayo 199927

    Asistente Administrativo del IPEC, Sede Ginebra

    • Se informa al Director de la Oficina de Area, la Coordinación Subregional y el/laCoordinador/a Nacional del Programa de que el programa de acción ha sido aprobado

    • Informar la persona a cargo de la base de datos de la aprobación

    Director de la Oficina de Area / CNP

    • Enviar a la Agencia Ejecutora para que firme el acuerdo• Firmar el acuerdo, sin hacer cambios• Preparar la Hoja de Situación del Programa de Acción y enviarlo a la Sede del IPECen Ginebra (NPC/Coordinador Subregional)• Informar a IPEC-Ginebra, pedir EPA y enviar por fax las Hojas de Situación deprogramas de acción a IPEC Ginebra.En caso de que hubiera cambios, habría que mandarlo de nuevo a la Sede del IPEC.

    IPEC/Ginebra asistente administrativo

    • Enviar EPA por fax al Director de la Oficina de Area de la OIT• Registrar información dada en la Hoja de Situación en la base de datos.

    La ejecución de los P.A., se efectúa directamente por las contrapartes de los programasconforme a lo establecido en el Plan de Trabajo y conforme a los procedimientos fijados en elAcuerdo firmado35. En ocasiones el propio contrato - programa prevé la subcontratación dealgunos componentes específicos del programa (educación, salud,…) a otras entidadesespecializadas. La duración habitual de los P.A. es de un año ya que como antes se indicó, lastransferencias anuales, no permiten planificación plurianual de actividades.

    Respecto al Seguimiento de los Programas de Acción, Se realizan dos niveles deseguimiento: Seguimiento técnico y Seguimiento Financiero.

    Seguimiento Técnico:Se realiza de manera continua y reglada de tal manera que podamosconocer en cada momento:

    35 Ver modelo de Acuerdo (Agreement) en Instrumentos de Programas de Acción IPEC Sudamérica, Lima,Febrero,1999

  • Informe de Autoevaluación IPEC – Sudamérica: 1996 – 1999 (Primer cuatrimestre)

    IPEC Sudamérica, Lima, Perú, Mayo 199928

    1. Si las aportaciones materiales y financieras comprometidas han sido suministradas y sonsuficientes;

    2. Si el personal sobre el terreno posee las capacidades técnicas y personales para ejecutarsus tareas;

    3. Si las actividades desarrolladas por los expertos y los aportes están de acuerdo con el plande trabajo;

    4. Si el plan de trabajo está siendo ejecutado y produce los objetivos a alcanzar de acuerdo alo planificado, tomando las medidas necesarias para remediar las insuficienciasencontradas.

    En los proyectos IPEC, utilizamos una serie de herramientas estandarizadas que nos ayudan arealizar un correcto seguimiento técnico de cada intervención36. Estas herramientas son:

    A. El Plan de Trabajo: describe lo que se prevé hacer, precisando:

    - Las actividades y resultados, indicando su relación con el objetivo inmediato;

    - Las fechas previstas de comienzo y fin; y

    - Las personas, organizaciones e instituciones responsables de realizar el trabajo.

    B. El informe de avance: da cuenta de lo efectivamente realizado, precisando:

    - Si están disponibles los insumos- Si están realizándose las actividades de acuerdo al plan de trabajo- Si están produciéndose los resultados de acuerdo al cronograma- Si existen cambios, dificultades o problemas- Las medidas correctivas empleadas o previstas

    C. Los informes intermedio y final de resultados: los cuales recogen información sobre laagencia ejecutora, el tipo de intervención, los beneficiarios, insumos, resultados yobjetivos, lecciones aprendidas…

    Finalmente, en cada uno de los componentes del proyecto, se tiene en cuenta:

    • Educación: el profesorado es el elemento clave para realizar el seguimiento de losaspectos básicos: (re)-inserción escolar, retención escolar y nivelación escolar. Para estose efectúan fichas personalizadas de seguimiento educativo, que permiten, por un lado,medir el impacto y en segundo lugar, suspender los servicios (becas) cuando se produceninasistencias no-justificables.

    36 Ver Documento de trabajo: "Herramientas de Formulación, Seguimiento y Evaluación de P.A. IPEC. Lima,Perú, Febrero, 1999

  • IPEC Sudamérica, Lima, Perú, Mayo 199929

    • Salud: el seguimiento se realiza a partir del personal propio del proyecto junto con la redde promotores de salud que opera en la zona (enfermeras, promotores). El seguimiento,también a través de fichas individualizadas, permite cuantificar en detalle aspectos como:campañas de vacunación, número de atenciones primarias efectuadas, control demedicamentos y datos de evaluación sobre el desarrollo físico del menor.

    • Componente económico-productivo: los proyectos cuentan con un técnico especializadoque interactúa y desarrolla el seguimiento a tres niveles:

    • Comités locales de crédito ( ver anexo)• Comités de madres (talleres productivos)• Comisiones ad hoc del proyecto/ empresa asociativa

    En cada uno de estos niveles se establecen fichas de seguimiento individual y generales quereflejan datos clave: inversiones efectuadas; equipamientos inventariables, ingresos,beneficios económicos; datos personales de beneficiarios, resúmenes financieros…

    Por último, tanto los componentes sociales como económico-productivos forman parte de unesquema de seguimiento global, asegurado por la contraparte local (a partir del coordinadordel proyecto).

    Seguimiento Financiero: Se realiza, para todas las actividades de IPEC, un cuidadoso yexhaustivo seguimiento financiero, tanto por parte de los técnicos de IPEC como por parte deldepartamento de finanzas de la Oficina Regional. Concretamente, para los Programas deAcción se utilizan una serie de instrumentos37 y formatos específicos:

    1. El Plan de trabajo: en este, quedan reflejados:

    - Todos los resultados y actividades que conllevará el programa de Acción.- Un cronograma para la petición de fondos, en el, se deben reflejar los fondos requeridos

    en períodos de tres meses.

    2. Informes trimestrales: Imprescindibles para la aprobación de los pagos parcialestrimestrales por parte de IPEC. Estos informes son:

    a. Libro de caja: refleja el monto recibido, cuanto ha sido gastado y para qué.b. Resumen de transacciones: se prepara en base al libro de caja. A partir de este

    instrumento se verifica si los gastos fueron efectuados de acuerdo a las líneaspresupuestarias establecidas en la Hoja de presupuesto.

    c. Previsión de gastos: El primer pago adelantado que realiza IPEC, no podrá ser mayorde un 30% del presupuesto total del proyecto o por un valor superior a 20.000 $. Estepago se realiza después de la firma del “Acuerdo” y no requiere ningún documentoadicional. Para el desembolso de los pagos parciales trimestrales, la agencia ejecutoradebe presentar una previsión de gastos. Esta, se prepara por primera vez para

    37 Idem. del anterior.

  • Informe de Autoevaluación IPEC – Sudamérica: 1996 – 1999 (Primer cuatrimestre)

    IPEC Sudamérica, Lima, Perú, Mayo 199930

    determinar el monto del segundo pago (los pagos se realizan siempre en monedalocal), reflejándose los tipos de gasto por línea presupuestaria.

    d. Informe final de gastos: a la entrega del último informe financiero, la agenciaejecutora prepara un informe final de gastos que refleja todos los montos recibidosdurante la ejecución del programa de Acción y los totales de los gastos de cada uno delos trimestres.

    Además de estos formatos (estandarizados por la OIT), la agencia ejecutora va entregandouna serie de documentos sustentatorios que dan cuenta del gasto efectuado: facturas,cotizaciones, contratos… 38

    En relación a la Evaluación de P.A. En el caso de IPEC, la incorporación de una evaluaciónal final de cada proyecto, se ha producido recientemente39. La evaluación de estos, pretendehacer una apreciación, tan sistemática y objetiva como sea posible, sobre un proyecto en curso(Primera Fase) o acabado, su concepción, su realización y sus resultados. Se trata dedeterminar la pertinencia de los objetivos y su grado de realización, la eficiencia en cuanto aldesarrollo, la eficacia, el impacto y la viabilidad. En definitiva, lo que se pretende es hacer unanálisis sobre lo que se hará, se está haciendo o se ha hecho con el propósito de poder tomarmejores decisiones o aumentar la capacidad de hacerlo en el futuro.

    Dado el carácter novedoso de la mayoría de los Programas IPEC en curso o en fase de diseño,la evaluación es un elemento clave para obtener experiencias que permitan mejorar lassegundas fases de los proyectos y formular mas adecuadamente nuevos programas queextrapolen estrategias y metodologías a poblaciones mas amplias.

    Cuadro nº 9

    Ciclo del Programa de Acción

    38 En todo lo referente a la identificación, formulación y ejecución de programas de Acción, IPEC acompañaconstantemente a las contrapartes, haciendo especial énfasis en la formación técnica de las mismas para que estaspuedan desarrollar de la mejor forma posible todos estos aspectos. En tal sentido, se celebró en Cartagena deIndias (Colombia) entre los días 15 y 19 de marzo el Primer taller iberoamericano para el diseño, seguimiento yevaluación de proyectos de intervención directa para la erradicación del trabajo infantil de alto riesgoCartagena de Indias, Marzo, 1999, donde se profundizó sobre todos los aspectos relativos a la , formulación,seguimiento (tanto técnico como financiero) y evaluación de los Programas de Acción.

    39 Todos los P.A. que han comenzado su ejecución a partir del 1.11.98 llevan incorporados un componente deevaluación.

  • 5

    Esl

    EdOoNp

    Programacion

    Evaluación

    Seguimiento

    Ejecución Aprobación

    Formulación

    Identificación

    Comisión MixtaAECI/OIT

    Planes BianualesPlanes Operativos

    COMITESNACIONALES

    AcuerdoContraparte

    Técnico/FinancieroOf. Regional Lima

    ConjuntaTOR

    Transferencias (EPAs)

    Of. SubregionalIPEC Ginebra

    Circuito Financiero

    Anexos

    IPEC GinebraOf. Subregional

    Contrapartes

    5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    IPEC Sudamérica, Lima, Perú, Mayo 199931

    .1 PERTINENCIA

    n la fase intermedia actual se puede afirmar que el Programa IPEC en Sudamérica haintonizado con las prioridades establecidas por la OIT, por la Cooperación Española, y poras políticas de Desarrollo de los países de la región.

    n relación con la OIT, este ha sido un esfuerzo y preocupación desde su inicio. Esto seemuestra en que IPEC es el programa de cooperación técnica mas importante para larganización y abarca actualmente 40 países receptores y mas de 15 países donantes. Los tresbjetivos fijados en los lineamientos del Programa (Fortalecimiento de las Políticasacionales, Sensibilización y movilización, y Acción Directa) coinciden también con lasrioridades de la OIT, y la concentración de actividades en los llamados sectores de alto

  • Informe de Autoevaluación IPEC – Sudamérica: 1996 – 1999 (Primer cuatrimestre)

    IPEC Sudamérica, Lima, Perú, Mayo 199932

    riesgo o formas extremas de trabajo infantil suponen el mayor volumen de los Programas deAcción.

    La contribución de España implica que este país es el tercer donante a nivel mundial delPrograma IPEC, pero sobre todo ha permitido una cobertura regional a 17 países de AméricaLatina lo que da un elemento de homogeneidad a la política de la OIT-IPEC en esta materia.

    Cuadro nº 10Prioridades de la OIT en Relación al Trabajo Infantil40

    ¿Que hacer para acabar con lo intolerable?

    1. Adopción de un nuevo convenio sobre el trabajo infantil.2. Formulación de un programa de acción, delimitado en el tiempo, para acabar con el

    trabajo infantil.3. Supresión inmediata de las formas extremas de trabajo infantil.4. Prohibición del trabajo en el caso de los niños de corta edad (de menos de 12 ó 13 años), y

    protección especial de las niñas.5. Adopción de medidas preventivas.6. Medidas de rehabilitación que aparten definitivamente a los niños de todo trabajo

    peligroso.7. Designación de un organismo nacional responsable de la lucha contra el trabajo infantil.8. Penalización internacional de los delitos contra los niños, independientemente del país

    donde se hayan cometido.9. Aumento de la ayuda financiera a la lucha contra el trabajo infantil.

    Desde la óptica de la cooperación española el sector de la infancia ha sido una preocupaciónconstante. Mas recientemente la nueva Ley de Cooperación41 señala a América Latina comoprioridad geográfica y a la explotación laboral infantil como una de sus prioridades temáticas,y esto sin duda es un precedente en el marco de la cooperación española. Hay que tomar enconsideración que en el informe sobre los objetivos generales de la política exterior delCongreso de los Diputados de 26/11/91, ya se definía como objetivo prioritario la ayuda asectores marginados, especialmente mujeres y niños. Posteriormente en el Informe del Senadode 22/11/94 se reafirma ese mismo compromiso; El 20 de Diciembre de ese mismo año elCongreso de los Diputados aprobó una Proposición No de Ley en la que se insta al Gobierno apromover programas y a financiar proyectos de protección a la infancia en países donde sesufre violación y maltratos. Citar también en este mismo concepto, la declaración del exMinistro de Trabajo Español, Javier Arenas Bocanegra, donde se evalúa muy positivamente lapolítica de la OIT en general, y particularmente del Programa IPEC ,en su lucha contra eltrabajo infantil y donde se compromete a continuar apoyando dicho programa. El Congreso delos Diputados de España en fecha 9/06/98, coincidiendo con el paso de la Marcha Global porMadrid emitió una Resolución en la que rechaza cualquier forma de explotación laboralinfantil, insta a los Gobiernos a tomar medidas para su erradicación y anima al ProgramaIPEC de la OIT a continuar su labor en pos de tan noble causa. El 15 de Diciembre de 1996 el

    40 El trabajo infantil: Lo intolerable en el punto de mira. Ginebra, OIT, 199641 Ley 23/1998 de 27 de Julio

  • IPEC Sudamérica, Lima, Perú, Mayo 199933

    Gobierno Español promulgó una Ley sobre Protección Jurídica del Menor que sirve tambiéncomo referencia a la normativa laboral de la OIT en todo lo referente al trabajo de losmenores y a la prohibición del trabajo infantil en España. Y todo lo anterior viene respaldadopor el compromiso que la Política Exterior Española asume al subscribir la Declaración Finalde la Cumbre de Infancia (New York, 1990), sumándose al compromiso de la comunidadinternacional de protección a los niños y niñas y erradicar el trabajo en la infancia.

    Cuadro nº 11Política de Cooperación Española en materia de erradicación del trabajo infantil yprotección de la infancia.

    1. La Ley de Cooperación, 23/1998 de 27 de Julio, señala en su artículo 7º, apartado c) LaProtección y respeto de los derechos humanos, igualdad de oportunidades, participacióne integración social de la mujer y defensa de los grupos de población másvulnerables(menores, con especial atención a la erradicación de la explotación laboralinfantil, refugiados desplazados, retornados, indígenas, minorías).

    2. España subscribió en 1990, la Declaración Final de la Cumbre de Infancia.3. La Proposición No de Ley del Congreso de los Diputados de 20/12/94 instaba al Gobierno

    a promover programas y financiar proyectos de protección a la infancia en países donde sesufre violación y maltratos.

    4. Memorándum de Entendimiento AECI-OIT de 22 de Marzo de 1995. Por el que Españafinancia el Programa IPEC en América Latina.

    5. La Ley sobre Protección Jurídica del Menor promulgada por el Gobierno ,el 15 deDiciembre de 1996, sirve también como referencia a la normativa laboral de la OIT entodo lo referente al trabajo de los menores y a la prohibición del trabajo infantil enEspaña.

    6. La Resolución del Congreso de los Diputados de 9 de Junio de 1998, en coincidencia conel paso de la Marcha Global por España, rechaza cualquier forma de explotación laboralinfantil, insta a los Gobiernos a tomar medidas para su erradicación y anima al ProgramaIPEC de la OIT a continuar su labor en pos de tan noble causa.

    En tercer lugar esa conjunción de intereses y prioridades se manifiestan a través de lasReuniones de las Comisiones Mixtas, celebradas con carácter semestral y que desde Marzo de1996 expresan su satisfacción por la marcha del programa.

    Independientemente de estas reuniones se han mantenido diferentes encuentros en la AECIpor parte del personal del IPEC donde se han realizado reuniones de intercambio deinformación, revisión de objetivos y remisión de informes.

    La Pertinencia también la podemos medir en relación al ámbito de las políticas y prioridadesde los diferentes países de la región. Se puede decir que desde el año 1996, la mayoría de lospaíses han adaptado o están adaptando sus legislaciones nacionales al marco propuesto por laOIT. Así se demuestra en la ratificación de los Convenios 138 por parte de los Gobiernos deChile, Argentina y Bolivia, estando en proceso de ratificación Colombia, Paraguay y Ecuador.Uruguay y Venezuela lo ratificaron antes de operar el Programa IPEC.

  • Informe de Autoevaluación IPEC – Sudamérica: 1996 – 1999 (Primer cuatrimestre)

    IPEC Sudamérica, Lima, Perú, Mayo 199934

    Otro aspecto ha resaltar es el compromiso asumido por los países de la región al firmar elMemorándum de Entendimiento con la OIT-IPEC en el que expresan un decidido interés deestablecer Políticas Nacionales que tiendan a la eliminación progresiva del trabajo infantil enlos países42.

    Ese compromiso y coincidencia de prioridades se refuerza además por el hecho de que losComités Nacionales creados en los diferentes países sudamericanos tienen rango Ministerial oincluso Presidencial, lo que implica un alto compromiso y un elevado nivel derepresentatividad institucional. En el caso de Colombia y Argentina se ha consultado a losdiferentes Ministerios implicados y los Decretos han sido firmados por los propiosPresidentes.

    Por último y ya a nivel Internacional y Regional, la pertinencia se fija a partir del impulsomovilizador e iniciativas que el Programa IPEC ha supuesto en estos contextos. Basterecordar las Conferencias Mundiales sobre Trabajo Infantil realizadas en Amsterdam43 yOslo44 así como las Conferencias que IPEC ha convocado o a auspiciado a nivel regional:Cumbre Tripartita de Cartagena, Cumbre Tripartita MERCOSUR o en los que ha participado(Cumbre de las Américas, Cumbres de Infancia, Primeras Damas…)

    En todas ellas ha habido una coincidencia en torno al objetivo de erradicación deltrabajo infantil, legislar edades, mejorar inspecciones laborales, ratificar Convenios dela OIT, establecimiento de Políticas Nacionales sobre el tema y focalización de políticasde lucha contra la pobreza dirigidas a familias de niños trabajadores.

    Cuadro nº 12Reuniones Regionales donde se firmaron declaraciones sobre trabajo infantil

    El Documento de Sao Paulo Seminario del IPEC sobre Trabajo Infantil paraOrganizaciones Latinoamericanas de Trabajadores .SaoPaulo 11-14 de Diciembre de 1995

    Acuerdo de Santiago Tercera Reunión Ministerial Americana Sobre Infancia yPolítica social. Santiago de Chile 8 y 9 de Agosto 1996

    Declaración de San Pedro deSula

    Primera Cumbre Iberoamericana sobre el papel de losGobiernos Locales en la Erradicación del Trabajo InfantilSan Pedro de Sula, Honduras, 29 Octubre a 1 de Noviembrede 1996

    Declaración de Cartagena deIndias sobre Erradicación delTrabajo Infantil

    Primera Reunión Iberoamericana Tripartita de NivelMinisterial sobre Erradicación del TrabajoInfantil. Cartagena de Indias 8 y 9 de Mayo de 1997

    42 Han firmado el Memorándum de Entendimiento....43 Conferencia Internacional sobre Trabajo Infantil, Amsterdam 26 y 27 de Febrero de 1997.44 Conferencia Internacional sobre Trabajo Infantil, Oslo 23-27 de Octubre de 1998

  • IPEC Sudamérica, Lima, Perú, Mayo 199935

    Declaración de Buenos Aires,MERCOSUR

    Primera Reunión sobre Erradicación del Trabajo Infantil.Buenos Aires 23 de Septiembre de 1997

    Los Derechos del Niño: Unaprioridad para el siglo XX

    Reunión de Primeras Damas de la Cumbre Regional de laInfancia para América Latina y el Caribe. Cartagena deIndias 1-3 de Marzo 1998

    Declaración de Santa Cruz I Encuentro Iberoamericano de Empleadores para laErradicación del Trabajo Infantil. Santa Cruz de la Sierra(Bolivia) 27-29 de Octubre 1998

    Declaración de Lima IV Reunión Ministerial sobre Infancia y Política Social,Lima, 25-27 de Noviembre de 1998

    Declaración de Santa Cruz II I Encuentro Iberoamericano de Trabajadores para laErradicación del Trabajo Infantil. Santa Cruz de la Sierra(Bolivia) 11-15 de Diciembre de 1998

    Respecto a las Sinergias entre el Programa IPEC y la Cooperación Española, y en sintoníacon el Memorándum de Entendimiento entre la OIT y la AECI, el Programa ha tratado demantener un alto nivel de coordinación con la AECI, dando el máximo de visibilidad posiblea la Cooperación Española. Citaríamos algunos aspectos relevantes:

    - Estrechos contactos y coordinación con las Oficinas Técnicas de Cooperación (OTC,s) yEmbajadas de España.

    - Utilización de los Centros de Formación de la AECI (Cartagena y Santa Cruz de la Sierra)para diferentes Encuentros, Seminarios y Talleres del IPEC.

    - Incorporación de seis Jóvenes Cooperantes del INJUVE45 a actividades o proyectos delIPEC en toda América Latina.

    - Mención del aporte Español en todas las Declaraciones y Encuentros Políticos del IPECen la Región.

    - Innumerables artículos de prensa y televisión tanto en la Región como en España.

    - Utilización de la imagen institucional de la Cooperación Española en materiales dedifusión, publicaciones y videos editados por el IPEC, así como en todos los Programas deAcción.

    - Complementariedad con Proyectos de otras instituciones Públicas y no GubernamentalesEspañolas46

    A modo de conclusión de este apartado, podemos concluir que continua vigente laprioridad respecto a la erradicación del trabajo infantil; que coincide con la voluntadpolítica de los países de la subregión; y que esta en sintonía con la movilizacióninternacional emprendida en los últimos años. Queda también patente que ha habido un

    45 Tres en la Coordinación de Sudamérica y Tres en la de Centroamérica46 Comunidad de Madrid (P.A. de Erradicación de la explotación sexual en Cartagena, Colombia); Ayuntamientode Mostoles (Posta sanitaría y Centro comunal en las ladrilleras de Huachipa, Perú); Ayuntamiento de Alcalá deHenares (Centro de Acogida para niñas victimas de explotación sexual comercial, Asunción, Paraguay)…

  • Informe de Autoevaluación IPEC – Sudamérica: 1996 – 1999 (Primer cuatrimestre)

    IPEC Sudamérica, Lima, Perú, Mayo 199936

    adecuado nivel de coordinación entre la OIT-IPEC y la estructura de la cooperaciónespañola y que en general los avances obtenidos coinciden con los objetivos marcados enel Memorándum de Entendimiento firmado entre ambas partes.

    5.2. EFICACIA

    El examen de la eficacia del Programa IPEC en Sudamérica se define a través de los objetivosmarcados en el Memorándum de Entendimiento:

    La definición de objetivos para cada una de las áreas es la siguiente:

    - Fomentar la toma de conciencia y generar compromisos encaminados a solucionar elproblema del trabajo infantil. Este objetivo se intenta alcanzar mediante los programas desensibilización , movilización ciudadana, la formación específica tanto a nivel públicocomo no gubernamental y la difusión a través de medios de comunicación masivos.

    - Formular estrategias nacionales de Acción para la erradicación del trabajo infantil yfortalecer las capacidades institucionales que requieran su definición. A este objetivo sepretende llegar mediante el mejoramiento de los instrumentos estadísticos nacionales; laadecuación de las legislaciones nacionales y sus mecanismos de control; elestablecimiento de estructuras nacionales estables y el desarrollo de Planes Nacionales deAcción para la erradicación del trabajo infantil.

    - Proporcionar asistencia directa a niños trabajadores en particular aquellos ocupados encondiciones de riesgo. Para alcanzar este objetivo el Programa trabaja en estrechacolaboración con agencias ejecutoras de cada país tanto a nivel de Empleadores,Trabajadores, Sector Público y/o ONGs. Los proyectos de intervención directa puedentener un enfoque de Prevención, Protección o de Erradicación.

    Cuadro nº 13

    Fines, Medios e Indicadores de DesarrolloFines Medios Indicadores1. Toma de Conciencia - Reuniones Regionales.

    - Seminarios Nacionales- Marcha Global- Movilización educadores- Empleadores y

    Trabajadores- Difusión (publicaciones.

    Vídeo, prensa…)

    - Asistentes a Encuentros ySeminarios.

    - Declaraciones de losEncuentros.

    - Acuerdos de Empleadores,Trabajadores y Gobierno.

    - Aplicación de resultados.- Cambio de actitudes.- Artículos de prensa, medios…

    2. Estrategias yFortalecimientoInstitucional.

    - Memorándums- Comités Nacionales.- Estudios / Estadísticas.- Planes de Acción.- Legislación.

    - Adecuación Legislativa- Cofinanciamiento Público.- Focalización de Políticas

    Públicas.- Descentralización de Comités

  • IPEC Sudamérica, Lima, Perú, Mayo 199937

    - Misiones y Asesorías.- Redes Públicas

    (Acuerdos)

    - Encuestas de Hogares.- Instituciones participantes.- Comités Nacionales

    (Decretos).- Planes de Acción (Planes y

    Actas)- Convenios ratificados

    3. Acción Directa - Programas de Acción- Miniprogramas- Entrenamiento y

    seguimiento contrapartes

    - Nº total de Beneficiariosdirectos e indirectos.

    - Nº total de Familias.- Nº Total de Programas- Incremento del ingreso

    familiar.- Nº de Becas.- Fichas de Salud / Nutrición.- Nº de Contrapartes formadas- Niveles de cofinanciamiento.- Actividades productivas.- Informes de evaluación- Sistematización de Proyectos.- Informes de Seguimiento

    Técnico y Financiero.

    Si bien, en algunos casos van a existir solapamientos de las intervenciones con los grupostemáticos vamos a intentar hacer un ordenamiento lo mas claro posible, para medir la eficaciade acuerdo a la jerarquía de objetivos:

    Objetivo 1: Fomentar la toma de conciencia y generar compromisos encaminados asolucionar el problema del trabajo infantil.

    En este área, se puede considerar que existe un alto grado de cumplimiento de los objetivospropuestos.

    En relación a la participación de los agentes sociales como movilizadores en los países, seha tenido un indudable avance con las Organizaciones de Trabajadores en la Región. En lasReunión de Sao Paulo47 y de Santa Cruz48 representantes de 38 organizaciones sindicalesparticiparon en dichos encuentros. En ambos casos se establecieron sendos Planes de AcciónSindical49. Además se han desarrollado Encuentros y Seminarios sindicales con la Central deTrabajadores de Venezuela (CTV); con la Coordinadora de Centrales Sindicales de Colombiay Perú; con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Paraguay y con la Central General

    47 Seminario "Pautas para la elaboración de planes de acción sindical con miras a la erradicación del trabajoinfantil". Sao Paulo, 11-14 de Diciembre de 199548 I Seminario Iberoamericano de Organizaciones de Trabajadores sobre Trabajo Infantil", Santa Cruz de laSierra, Bolivia, 11-15 de Diciembre de 1998.49 Para el primero ver "Sindicatos y trabajo Infantil en América Latina: Documentos del Seminario Regional paratrabajadores de países latinoamericanos sobre trabajo infantil", OIT - IPEC, Ginebra, 1996; para el segundo verActas del I Seminario Iberoamericano de Organizaciones de Trabajadores sobre Trabajo Infantil", Santa Cruz dela Sierra, Bolivia, 11-15 de Diciembre de 1998.

  • Informe de Autoevaluación IPEC – Sudamérica: 1996 – 1999 (Primer cuatrimestre)

    IPEC Sudamérica, Lima, Perú, Mayo 199938

    del Trabajo (CTG) de Argentina.. Esto ha supuesto una movilización de mas de cuatrocientosdirigentes sindicales con un indudable efecto multiplicador en cada uno de los países.

    Respecto a las Organizaciones de Empleadores su participación ha sido menos elevada, enparte debido a la baja tasa de trabajo infantil en el sector formal de la economía50 En todocaso también se ha realizado un Encuentro de Empleadores51 con participación de 20Organizaciones de Empleadores de la Región. Hay que destacar la Declaración Institucionalde la Asociación Nacional de Industriales de Colombia (ANDI) dirigida a todos sus afiliadosde no contratar mano de obra infantil. Del mismo modo, también se han conseguido acuerdosespecíficos con la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) y con la Cámara de laConstrucción de Quito para apoyar programas de IPEC en el sector de las ladrilleras con el finde apoyar la comercialización de productos de empresas asociativas vinculadas a proyectosIPEC. Con la Asociación de Empresas Colombianas de Flores (ASOCOLFLORES) se estáidentificando un P.A. para erradicar el trabajo infantil de este sector económico, querepresenta el segundo ingreso de divisas del país.

    En el aspecto de formación, la eficacia la podemos medir en función del volumen deEncuentros Subregionales y Regionales desarrollados por IPEC en un período deaproximadamente dos años. Citaríamos algunos ejemplos:

    • Primera Reunión Iberoamericana Tripartita de Nivel Ministerial sobre Erradicación delTrabajo Infantil. Cartagena de Indias 8 y 9 de Mayo de 1997.

    • Primera Reunión de Parlamentarios de Mercosur sobre Erradicación del Trabajo Infantil.Buenos Aires 23 de Septiembre de 1997

    • Primer Taller Iberoamericano de Estadística y Encuestas de Hogares sobre TrabajoInfantil. Cartagena de Indias, 14-17 de Julio, 1998

    • I Encuentro Iberoamericano de Empleadores para la Erradicación del Trabajo Infantil.Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) 27-29 de Octubre 1998.

    • I Encuentro Iberoamericano de Trabajadores para la Erradicación del Trabajo Infantil.Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) 11-14 de Diciembre 1998.

    • Reunión Técnica del Subgrupo 10 de Mercosur sobre Trabajo Infantil, Asunción, 12-13 deMayo de 1999

    Con presencia de Ministros de Trabajo, Dirigentes de Organizaciones de Empleadores ydirigentes de Organizaciones de Trabajadores.

    50 El Trabajo Infantil en América Latina, Informe OIT-IPEC, Lima, 199851 I Encuentro Iberoamericano de Empleadores sobre Trabajo Infantil. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia,Noviembre 1998.

  • IPEC Sudamérica, Lima, Perú, Mayo 199939

    En total se puede afirmar que un total de 2.000 representantes y altos funcionarios hanparticipado en diferentes actividades del IPEC. Se han realizado también otras actividadestales como un Seminario Sindical en Paraguay, un Taller para 250 educadores de la calle enPerú, un Encuentro con 17 Instituciones de investigación asociados a la Red SIRTI52, o unEncuentro con responsables Municipales de Chile realizado en colaboración con laFederación Chilena de Municipios. Habría que destacar dos actividades de especial relevanciacomo han sido la participación del IPEC en todas las iniciativas de la Marcha Global que harecorrido todos los países de la Región. La Marcha ha movilizado a miles de ciudadanos y hatenido un importante impacto en medios de comunicación escritos y audiovisuales. La otraactividad a reseñar es la participación de IPEC en la XIX Jamboree Mundial53, donde serealizaron talleres, simulaciones de campos de trabajo infantil -un campo minero y una pampaladrillera- con una participación de 30.000 Scouts de todo el mundo, con edadescomprendidas entre los 12 y 16 años.

    En el ámbito educativo se esta ejecutando un Programa con la Internacional de Educación54en Paraguay y Perú, dirigido a la sensibilización de los sindicatos de educadores frente alTrabajo Infantil. En Colombia y en colaboración con el Gobierno se realizó una campaña desensibilización escolar sobre el trabajo infantil y sus consecuencias con una cobertura superiora los 100.000 alumnos.

    En Buenos Aires con ocasión de la Feria del Libro de 1999, se desarrolló una jornadadedicada a la problemática del trabajo infantil con la participación de miles de ciudadanos.Los principales diarios de la nación realizaron reportajes y números monográficos sobre eltrabajo infantil. En Colombia con ocasión de Exposocial IPEC participó con una exposiciónmonográfica sobre el trabajo infantil en la región.

    Por último en este componente la eficacia la podemos medir por el nivel de difusión enmedios de comunicación, siendo centenares los artículos de prensa publicados55, programasde difusión en televisiones de la práctica totalidad de los países, cuñas de radio y un ampliomaterial divulgativo dirigido a instituciones públicas y privadas. El propio sistema Regionalde Información sobre Trabajo Infantil - SIRTI - en formato CD y a través de Internet eIntranet ha permitido además un elevado y creciente número de consultas con varios miles deusuarios.

    Objetivo 2º: La eficacia en relación a la formulación de Estrategias Nacionales de Acciónpara la Errad