20
ORGANIZACIÓN DE LA HORA DE ORGANIZACIÓN DE LA HORA DE LECTURA. LECTURA. HORA DE LECTURA EN UN AULA UNITARIA. (ÁMBITOS A Y B) C.R.A. “Ntra. Sra. del Rosario” (VALDEGANGA-ALBACETE) Mª Teresa Aguilar Albert / Juana López García

ORGANIZACIÓN DE LA HORA DE LECTURA. HORA DE LECTURA EN UN AULA UNITARIA. (ÁMBITOS A Y B) C.R.A. Ntra. Sra. del Rosario (VALDEGANGA-ALBACETE) Mª Teresa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ORGANIZACIÓN DE LA HORA DE LECTURA. HORA DE LECTURA EN UN AULA UNITARIA. (ÁMBITOS A Y B) C.R.A. Ntra. Sra. del Rosario (VALDEGANGA-ALBACETE) Mª Teresa

ORGANIZACIÓN DE LA HORA ORGANIZACIÓN DE LA HORA DE LECTURA. DE LECTURA.

HORA DE LECTURA EN UN AULA UNITARIA.

(ÁMBITOS A Y B)

C.R.A. “Ntra. Sra. del Rosario” (VALDEGANGA-ALBACETE) Mª Teresa Aguilar Albert / Juana López García

Page 2: ORGANIZACIÓN DE LA HORA DE LECTURA. HORA DE LECTURA EN UN AULA UNITARIA. (ÁMBITOS A Y B) C.R.A. Ntra. Sra. del Rosario (VALDEGANGA-ALBACETE) Mª Teresa

CARACTERÍSTICAS DEL CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO.CENTRO.

C.R.A. Ntra. Sra. del Rosario (VALDEGANGA)

VALDEGANGA TINAJEROS LA FELIPA

AULA E.INFANTIL

1º PRIMARIA

AULA 2º-6º PRIMARIA

Page 3: ORGANIZACIÓN DE LA HORA DE LECTURA. HORA DE LECTURA EN UN AULA UNITARIA. (ÁMBITOS A Y B) C.R.A. Ntra. Sra. del Rosario (VALDEGANGA-ALBACETE) Mª Teresa

CARACTERÍSTICAS DEL CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO.GRUPO.

NÚMERO DE ALUMNOS: 6 1 alumna de 2º 1 alumno de 3º 1 alumno de 4º (dificultades en lectoescritura; baja motivación)

1 alumna de 4º 1 alumna de 5º 1 alumna de 6º

(dificultades de aprendizaje; ACI)

DISTRIBUCIÓN EN DOS EQUIPOS:

Equipo “Tinajeros fútbol Sport”: 3 alumnos:

2º / 3º / 4º(dificultades lectoescritura)

Equipo “E”: 3 alumnos:

4º / 5º / 6º(dificultades aprendizaje)

OBSERVACIONES:

El alumno de 3º tiene una buena capacidad pero se distrae con frecuencia. La alumna de 4º, del equipo “E” tiene algunos problemas de autocontrol a nivel emocinal cuando fracasa.

Los alumnos de Tinajeros, y también este grupo, al ser muy pocos, no están acostumbrados a relacionarse con sus iguales, o lo hacen pero con poca frecuencia. Tienen carencias a nivel de relación. En cursos anteriores, no querían trabajar por parejas y discutían con frecuencia.

Page 4: ORGANIZACIÓN DE LA HORA DE LECTURA. HORA DE LECTURA EN UN AULA UNITARIA. (ÁMBITOS A Y B) C.R.A. Ntra. Sra. del Rosario (VALDEGANGA-ALBACETE) Mª Teresa

PLANIFICACIÓNPLANIFICACIÓNDINÁMICAS/ESTRUCTURAS.DINÁMICAS/ESTRUCTURAS.

TemporalizaciónTemporalización: La hora de lectura se realiza una vez a la semana. Sesiones de 40 minutos.

Distribución aproximada por trimestres:Distribución aproximada por trimestres:

1er TRIMESTRE1er TRIMESTRE:: se van realizando distintas dinámicas de cohesión de grupo, aprovechando la hora de lectura (“tela de araña”, “la pelota”, “nos conocemos bien”). Algunos días, se empieza a utilizar la estructura “lectura compartida”, para leer cuentos en el aula). Aunque son pocos alumnos y se conocen, las dinámicas van ayudando a cohesionar más al grupo.

2º TRIMESTRE2º TRIMESTRE:: se van haciendo diferentes sesiones-tipo

Dinámica + estructuras: “La maleta” + “Folio giratorio” + “Lectura compartida”

Estructuras:

“lectura compartida” + “folio giratorio” (lectura y resumen escrito de lo leído)

“lectura compartida” + “folio giratorio” (lectura y resumen oral de lo leído)

“lápices al centro” (con la misma lectura para el grupo clase y adaptando las preguntas al nivel de cada equipo)

3er TRIMESTRE3er TRIMESTRE:: repetición de las estructuras anteriores + plan de equipo

Este curso ha supuesto sólo una toma de contacto con el trabajo cooperativo.

Page 5: ORGANIZACIÓN DE LA HORA DE LECTURA. HORA DE LECTURA EN UN AULA UNITARIA. (ÁMBITOS A Y B) C.R.A. Ntra. Sra. del Rosario (VALDEGANGA-ALBACETE) Mª Teresa

HORA DE LECTURAHORA DE LECTURA..

EJEMPLOS DE SESIONES.EJEMPLOS DE SESIONES.

Page 6: ORGANIZACIÓN DE LA HORA DE LECTURA. HORA DE LECTURA EN UN AULA UNITARIA. (ÁMBITOS A Y B) C.R.A. Ntra. Sra. del Rosario (VALDEGANGA-ALBACETE) Mª Teresa

EJEMPLO DE SESIÓN: DINÁMICA + EJEMPLO DE SESIÓN: DINÁMICA + ESTRUCTURASESTRUCTURAS

“LA MALETA”- “FOLIO GIRATORIO” – “LECTURA “LA MALETA”- “FOLIO GIRATORIO” – “LECTURA COMPARTIDA”COMPARTIDA”

OBJETIVOSOBJETIVOS:

Favorecer un mayor conocimiento entre los alumnos y cohesionar el grupo (La maleta)

Expresar, entre todos, una opinión positiva sobre las preferencias de un compañero (Folio giratorio)

Compartir los intereses de lectura del compañero que trae el libro en su maleta, leyéndolo entre todos en equipo (Lectura compartida)

Mantener la atención durante la lectura y ser capaz de comprender y resumir oralmente lo leído por otros compañeros (Lectura compartida)

Page 7: ORGANIZACIÓN DE LA HORA DE LECTURA. HORA DE LECTURA EN UN AULA UNITARIA. (ÁMBITOS A Y B) C.R.A. Ntra. Sra. del Rosario (VALDEGANGA-ALBACETE) Mª Teresa

EJEMPLO DE SESIÓN: DINÁMICA + EJEMPLO DE SESIÓN: DINÁMICA + ESTRUCTURASESTRUCTURAS

“LA MALETA”- “FOLIO GIRATORIO” – “LECTURA “LA MALETA”- “FOLIO GIRATORIO” – “LECTURA COMPARTIDA”COMPARTIDA”

DESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓN: duración de varias sesiones, hasta que todos llevan su maleta.

Inicio de la sesión: Dinámica “La maleta”Inicio de la sesión: Dinámica “La maleta” Los alumnos, por turnos, llevan cada día uno su maleta (después de haberla llevado la Los alumnos, por turnos, llevan cada día uno su maleta (después de haberla llevado la

tutora el primer día). En la maleta incluyen 3 ò 4 objetos personales y un libro que les tutora el primer día). En la maleta incluyen 3 ò 4 objetos personales y un libro que les guste. Enseñan sus objetos preferidos y explican por qué los han elegido. Lo mismo guste. Enseñan sus objetos preferidos y explican por qué los han elegido. Lo mismo hacen con el libro, que se quedará en clase para ser leído luego entre todo el equipo.hacen con el libro, que se quedará en clase para ser leído luego entre todo el equipo.

Durante la sesión: Estructura “Folio giratorio”Durante la sesión: Estructura “Folio giratorio” Se hace un folio giratorio, con los 6 alumnos del grupo-clase. El primero en escribir es el Se hace un folio giratorio, con los 6 alumnos del grupo-clase. El primero en escribir es el

alumno que ha llevado su maleta. Escribe lo que ha explicado previamente sobre los alumno que ha llevado su maleta. Escribe lo que ha explicado previamente sobre los objetos de su maleta (por qué esos objetos son sus preferidos). Después, por turnos, el objetos de su maleta (por qué esos objetos son sus preferidos). Después, por turnos, el resto de compañeros van escribiendo su opinión de lo que más les gusta de la maleta resto de compañeros van escribiendo su opinión de lo que más les gusta de la maleta del compañero. Cada uno escribe y pasa el folio al siguiente compañero. Al terminar, el del compañero. Cada uno escribe y pasa el folio al siguiente compañero. Al terminar, el folio se cuelga en el aula, para que los niños puedan leerlo y se vayan conociendo más. folio se cuelga en el aula, para que los niños puedan leerlo y se vayan conociendo más. Entre todos, se ha elaborado un resumen con las opiniones de lo que más gusta sobre la Entre todos, se ha elaborado un resumen con las opiniones de lo que más gusta sobre la maleta del compañero.maleta del compañero.

Durante la sesión: Estructura “Lectura compartida”Durante la sesión: Estructura “Lectura compartida” Los alumnos se dividen en 2 equipos (de 3 alumnos cada uno). En cada equipo se lee Los alumnos se dividen en 2 equipos (de 3 alumnos cada uno). En cada equipo se lee

uno de los libros que los alumnos han ido llevando al colegio en su maleta. Mientras un uno de los libros que los alumnos han ido llevando al colegio en su maleta. Mientras un compañero lee, los demás están atentos a la lectura. El siguiente compañero explica y compañero lee, los demás están atentos a la lectura. El siguiente compañero explica y resume lo leído por el anterior. El resto de compañeros dicen si es correcto o no y resume lo leído por el anterior. El resto de compañeros dicen si es correcto o no y pueden ayudar al que resume mediante pequeñas pistas.pueden ayudar al que resume mediante pequeñas pistas.

Si aparece una palabra desconocida para todos los miembros del equipo, la buscan en el Si aparece una palabra desconocida para todos los miembros del equipo, la buscan en el diccionario y se lee en voz alta para todos. Pueden proponer algún ejemplo para diccionario y se lee en voz alta para todos. Pueden proponer algún ejemplo para aclararlo.aclararlo. Se intenta que el alumno con dificultades de lectura practique antes. Se intenta que el alumno con dificultades de lectura practique antes.

Page 8: ORGANIZACIÓN DE LA HORA DE LECTURA. HORA DE LECTURA EN UN AULA UNITARIA. (ÁMBITOS A Y B) C.R.A. Ntra. Sra. del Rosario (VALDEGANGA-ALBACETE) Mª Teresa

EJEMPLO DE SESIÓN: DINÁMICA + ESTRUCTURASEJEMPLO DE SESIÓN: DINÁMICA + ESTRUCTURAS “LA MALETA”- “FOLIO GIRATORIO” – “LECTURA “LA MALETA”- “FOLIO GIRATORIO” – “LECTURA

COMPARTIDA”COMPARTIDA”

Page 9: ORGANIZACIÓN DE LA HORA DE LECTURA. HORA DE LECTURA EN UN AULA UNITARIA. (ÁMBITOS A Y B) C.R.A. Ntra. Sra. del Rosario (VALDEGANGA-ALBACETE) Mª Teresa

EJEMPLO DE SESIÓN: DINÁMICA + EJEMPLO DE SESIÓN: DINÁMICA + ESTRUCTURASESTRUCTURAS

“LA MALETA”- “FOLIO GIRATORIO” – “LECTURA “LA MALETA”- “FOLIO GIRATORIO” – “LECTURA COMPARTIDA”COMPARTIDA”

VALORACIÓNVALORACIÓN: La maleta:

A los alumnos les motiva llevar objetos personales y hablar de sí mismos A los alumnos les motiva llevar objetos personales y hablar de sí mismos (aunque les cuesta y lo hacen a nivel muy elemental)(aunque les cuesta y lo hacen a nivel muy elemental)

Se sienten motivados y muestran curiosidad por lo que traen sus compañeros.Se sienten motivados y muestran curiosidad por lo que traen sus compañeros. Les sirve para conocerse más en cuanto a aficiones y gustos personales.Les sirve para conocerse más en cuanto a aficiones y gustos personales.

Folio giratorio:

Valoración general positiva. Al principio, les cuesta ir siguiendo el orden y Valoración general positiva. Al principio, les cuesta ir siguiendo el orden y expresar su opinión por escrito. expresar su opinión por escrito.

Todos los alumnos del grupo-clase, expresan una opinión positiva de otro Todos los alumnos del grupo-clase, expresan una opinión positiva de otro compañero y la reflejan por escrito para que esté a la vista de todos.compañero y la reflejan por escrito para que esté a la vista de todos.

Todo el equipo se hace responsable de lo que está escrito en el folio.Todo el equipo se hace responsable de lo que está escrito en el folio. La interacción entre los distintos miembros del equipo es buena. Respetan La interacción entre los distintos miembros del equipo es buena. Respetan

turnos sin dificultad.turnos sin dificultad. Lectura compartida:

Al ser pocos alumnos (3 por equipo y sólo dos equipos), enseguida captan la Al ser pocos alumnos (3 por equipo y sólo dos equipos), enseguida captan la dinámica y no presentan dificultades para hacerla con autonomía.dinámica y no presentan dificultades para hacerla con autonomía.

Los alumnos participan de forma ordenada ayudándose unos a otros.Los alumnos participan de forma ordenada ayudándose unos a otros. Se favorece la corrección entre compañeros (heteroevaluación); si alguno no Se favorece la corrección entre compañeros (heteroevaluación); si alguno no

está resumiendo bien, no les cuesta ayudarle.está resumiendo bien, no les cuesta ayudarle.

Page 10: ORGANIZACIÓN DE LA HORA DE LECTURA. HORA DE LECTURA EN UN AULA UNITARIA. (ÁMBITOS A Y B) C.R.A. Ntra. Sra. del Rosario (VALDEGANGA-ALBACETE) Mª Teresa

EJEMPLO DE SESIÓN: ESTRUCTURA + EJEMPLO DE SESIÓN: ESTRUCTURA + ESTRUCTURAESTRUCTURA

“LECTURA COMPARTIDA” – “FOLIO GIRATORIO”“LECTURA COMPARTIDA” – “FOLIO GIRATORIO”

OBJETIVOSOBJETIVOS:

Conseguir que todos los miembros del equipo sean capaces de Conseguir que todos los miembros del equipo sean capaces de mantener la atención mientras los demás leen.mantener la atención mientras los demás leen. (Lectura compartida)

Comprender y resumir lo que ha sido leído por otro compañeroComprender y resumir lo que ha sido leído por otro compañero (Lectura compartida)

Resumir la idea fundamental del fragmento de un libroResumir la idea fundamental del fragmento de un libro (Folio giratorio)

Potenciar la participación e interacción de los distintos miembros Potenciar la participación e interacción de los distintos miembros del equipodel equipo (Lectura compartida + Folio giratorio)

DESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓN: igual que lo comentado en la sesión anterior.

VALORACIÓN:VALORACIÓN: similar a lo comentado en la sesión anterior, pero con algunos matices, porque ya han practicado más veces.

Page 11: ORGANIZACIÓN DE LA HORA DE LECTURA. HORA DE LECTURA EN UN AULA UNITARIA. (ÁMBITOS A Y B) C.R.A. Ntra. Sra. del Rosario (VALDEGANGA-ALBACETE) Mª Teresa

EJEMPLO DE SESIÓN: ESTRUCTURA + EJEMPLO DE SESIÓN: ESTRUCTURA + ESTRUCTURAESTRUCTURA

“LECTURA COMPARTIDA”- “FOLIO GIRATORIO”“LECTURA COMPARTIDA”- “FOLIO GIRATORIO”

VALORACIÓNVALORACIÓN: Lectura compartida: para leer un texto leído (de libros que llevan o que busca la tutora)

Al ser pocos alumnos, y haber practicado ya la estructura antes, no tienen dificultades para Al ser pocos alumnos, y haber practicado ya la estructura antes, no tienen dificultades para seguir los pasos con seguir los pasos con autonomíaautonomía..

Los alumnos Los alumnos participan de forma ordenadaparticipan de forma ordenada: respetan los turnos y escuchan al que está : respetan los turnos y escuchan al que está leyendo.leyendo.

Mejora su atención en la lecturaMejora su atención en la lectura, a diferencia de cuando leen individualmente (sobre todo , a diferencia de cuando leen individualmente (sobre todo en el alumno que tiene dificultades de lectoescritura).en el alumno que tiene dificultades de lectoescritura).

Les motivaLes motiva leer de este modo. leer de este modo.

Conforme van practicando la lectura así, Conforme van practicando la lectura así, van mejorando a la hora de saber ayudarvan mejorando a la hora de saber ayudar: : cuando uno no resumen bien, le dan pequeñas pistas o le hacen preguntas para que piense en cuando uno no resumen bien, le dan pequeñas pistas o le hacen preguntas para que piense en lo que tiene que decir (no dan la solución al otro sin más).lo que tiene que decir (no dan la solución al otro sin más).

Alguna dificultadAlguna dificultad con el con el alumnoalumno de 3º que se de 3º que se distraedistrae: no siempre presta atención ni ayuda.: no siempre presta atención ni ayuda.

Folio giratorio: para resumir un párrafo del texto leído.

Valoración general Valoración general positivapositiva. .

Los Los alumnosalumnos se se motivanmotivan al escribir de este modo. al escribir de este modo.

Al principio, les cuesta ir resumiendo y continuar el resumen por donde lo ha dejado el Al principio, les cuesta ir resumiendo y continuar el resumen por donde lo ha dejado el compañero pero, compañero pero, conforme practicanconforme practican la estructura, la estructura, van mejorandovan mejorando..

Todo el Todo el equipoequipo se hace se hace responsableresponsable de lo que está escrito en el folio. de lo que está escrito en el folio.

Casi todos los alumnos están pendientes de las producciones del otro para prestarleCasi todos los alumnos están pendientes de las producciones del otro para prestarle ayuda.

Alguna dificultad: Alguna dificultad: en uno de los equipos en uno de los equipos una alumnauna alumna busca mucho busca mucho protagonismo al protagonismo al ayudar. Siguen un orden ayudar. Siguen un orden al escribiral escribir pero pero las produccioneslas producciones deben mejorar en cuanto a deben mejorar en cuanto a forma.forma.

Page 12: ORGANIZACIÓN DE LA HORA DE LECTURA. HORA DE LECTURA EN UN AULA UNITARIA. (ÁMBITOS A Y B) C.R.A. Ntra. Sra. del Rosario (VALDEGANGA-ALBACETE) Mª Teresa

EJEMPLO DE SESIÓN: ESTRUCTURA + EJEMPLO DE SESIÓN: ESTRUCTURA + ESTRUCTURAESTRUCTURA

“LECTURA COMPARTIDA” – “FOLIO GIRATORIO”“LECTURA COMPARTIDA” – “FOLIO GIRATORIO”

Page 13: ORGANIZACIÓN DE LA HORA DE LECTURA. HORA DE LECTURA EN UN AULA UNITARIA. (ÁMBITOS A Y B) C.R.A. Ntra. Sra. del Rosario (VALDEGANGA-ALBACETE) Mª Teresa

EJEMPLO DE SESIÓN: ESTRUCTURA + EJEMPLO DE SESIÓN: ESTRUCTURA + ESTRUCTURAESTRUCTURA

“LECTURA COMPARTIDA” – “FOLIO GIRATORIO”“LECTURA COMPARTIDA” – “FOLIO GIRATORIO”

Page 14: ORGANIZACIÓN DE LA HORA DE LECTURA. HORA DE LECTURA EN UN AULA UNITARIA. (ÁMBITOS A Y B) C.R.A. Ntra. Sra. del Rosario (VALDEGANGA-ALBACETE) Mª Teresa

EJEMPLO DE SESIÓN: ESTRUCTURA EJEMPLO DE SESIÓN: ESTRUCTURA “LÁPICES AL CENTRO”“LÁPICES AL CENTRO”

OBJETIVOSOBJETIVOS:

Responder a preguntas sobre un texto escuchado.Responder a preguntas sobre un texto escuchado.

Intercambiar opiniones y ponerse de acuerdo sobre cómo realizar una tarea.Intercambiar opiniones y ponerse de acuerdo sobre cómo realizar una tarea.

Ayudar a los compañeros: asegurarse de que todos saben hacerloAyudar a los compañeros: asegurarse de que todos saben hacerlo

DESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓN: Los 6 alumnos se dividen en Los 6 alumnos se dividen en 2 grupos2 grupos (distribuidos en (distribuidos en dos niveles de dificultaddos niveles de dificultad). ).

Se da a cada alumno una hoja para responder a preguntas sobre un texto (nivel Se da a cada alumno una hoja para responder a preguntas sobre un texto (nivel intermedio) que lee la tutora en voz alta.intermedio) que lee la tutora en voz alta.

Por turnos, cada vez es uno el responsable. El responsable dice “¡lápices al centro!”, lee Por turnos, cada vez es uno el responsable. El responsable dice “¡lápices al centro!”, lee la primera pregunta y se asegura de que, por turnos, todos opinan. Cuando se asegura la primera pregunta y se asegura de que, por turnos, todos opinan. Cuando se asegura de que todos lo tiene claro y se han puesto de acuerdo, ordena que cojan el lápiz y de que todos lo tiene claro y se han puesto de acuerdo, ordena que cojan el lápiz y cada uno escribe lo suyo (ya no pueden hablar).cada uno escribe lo suyo (ya no pueden hablar).

Y así sucesivamente: se van turnando para ser todos responsables.Y así sucesivamente: se van turnando para ser todos responsables.

A destacarA destacar: la tutora prepara : la tutora prepara dos niveles de dificultaddos niveles de dificultad en las preguntas. En los dos en las preguntas. En los dos modelos, hay preguntas que se repiten (las que son directas) y otras que son diferentes modelos, hay preguntas que se repiten (las que son directas) y otras que son diferentes según el nivel curricular de los alumnos (las inferenciales).según el nivel curricular de los alumnos (las inferenciales).

Los alumnos saben que se corregirá con la estructura “Números iguales Los alumnos saben que se corregirá con la estructura “Números iguales juntos”.juntos”.

Page 15: ORGANIZACIÓN DE LA HORA DE LECTURA. HORA DE LECTURA EN UN AULA UNITARIA. (ÁMBITOS A Y B) C.R.A. Ntra. Sra. del Rosario (VALDEGANGA-ALBACETE) Mª Teresa

EJEMPLO DE SESIÓN: ESTRUCTURA EJEMPLO DE SESIÓN: ESTRUCTURA “LÁPICES AL CENTRO”“LÁPICES AL CENTRO”

VALORACIÓN:

Los alumnos están motivados al hacer la tarea.Los alumnos están motivados al hacer la tarea.

No les cuesta seguir la estructura (al ser pocos, entienden bien la No les cuesta seguir la estructura (al ser pocos, entienden bien la explicación).explicación).

Como han aprendido a ayudarse con otras estructuras, se dan pequeñas Como han aprendido a ayudarse con otras estructuras, se dan pequeñas pistas al ayudarsepistas al ayudarse

Al corregir, han respondido bien a las preguntas.Al corregir, han respondido bien a las preguntas.

El alumno con problemas de lectoescritura y el que se distrae, han El alumno con problemas de lectoescritura y el que se distrae, han prestado atención y han colaborado.prestado atención y han colaborado.

Page 16: ORGANIZACIÓN DE LA HORA DE LECTURA. HORA DE LECTURA EN UN AULA UNITARIA. (ÁMBITOS A Y B) C.R.A. Ntra. Sra. del Rosario (VALDEGANGA-ALBACETE) Mª Teresa

EJEMPLO DE PLAN DE EQUIPOEJEMPLO DE PLAN DE EQUIPO(sólo se ha hecho uno, pero ha ayudado a que los alumnos establezcan

mejoras en los aspectos en los que han tenido más dificultades)

Page 17: ORGANIZACIÓN DE LA HORA DE LECTURA. HORA DE LECTURA EN UN AULA UNITARIA. (ÁMBITOS A Y B) C.R.A. Ntra. Sra. del Rosario (VALDEGANGA-ALBACETE) Mª Teresa

EJEMPLO DE PLAN DE EQUIPOEJEMPLO DE PLAN DE EQUIPO

VALORACIÓN:

Tienen algunas dificultades al establecer los objetivos personales y ha habido que dirigirlos un poco.

El grupo de alumnos de niveles más altos se ha autorregulado más en los objetivos marcados.

Los alumnos que no han mejorado en sus objetivos no se han enfadado (tampoco la alumna con dificultades de autorregulación emocional).

Valoración positiva, aunque sólo se haya hecho una vez.

Page 18: ORGANIZACIÓN DE LA HORA DE LECTURA. HORA DE LECTURA EN UN AULA UNITARIA. (ÁMBITOS A Y B) C.R.A. Ntra. Sra. del Rosario (VALDEGANGA-ALBACETE) Mª Teresa

¿QUÉ HA SUPUESTO ESTA EXPERIENCIA?¿QUÉ HA SUPUESTO ESTA EXPERIENCIA?(ORGANIZACIÓN DE LA HORA DE LECTURA)(ORGANIZACIÓN DE LA HORA DE LECTURA)

La organización de la hora de lectura mediante trabajo cooperativo ha sido muy motivadora para los alumnos.

Han interiorizado la “lectura compartida” y la utilizan de forma muy natural y sin dificultad.

Saben cómo ayudarse en la “lectura compartida” y se dan pequeñas pistas.

Comprenden más lo que leen y disfrutan más leyendo.

Tienen más conciencia de grupo.

Ha habido menos problemas de relación entre ellos.

En cursos anteriores, los alumnos no querían trabajar ni en parejas. Ahora les gusta trabajar en equipo.

Esta organización ha sido motivadora para la tutora.

Page 19: ORGANIZACIÓN DE LA HORA DE LECTURA. HORA DE LECTURA EN UN AULA UNITARIA. (ÁMBITOS A Y B) C.R.A. Ntra. Sra. del Rosario (VALDEGANGA-ALBACETE) Mª Teresa

¿CÓMO REPERCUTE EN LA INCLUSIÓN ¿CÓMO REPERCUTE EN LA INCLUSIÓN DE ALGUNOS ALUMNOS?DE ALGUNOS ALUMNOS?

ALUMNO CON DIFICULTADES DE LECTOESCRITURA:

Está muy desmotivado cuando trabaja él solo y así se ha motivadomotivado mucho. Le ha motivado mucho esta forma de leerleer.

Ha mejorado mucho su atenciónatención.

Cuando leen otros su comprensión lectora es buena y es de los que más han ayudadode los que más han ayudado a sus compañeros, haciéndoles preguntas para darles pistas.

ALUMNO CON DIFICULTADES DE ATENCIÓN: es el que menos ha mejorado, aunque los demás le insisten en que esté atento para no equivocarse. Su capacidad es buena y puede que el nivel de su grupo se haya quedado algo bajo en el tipo de textos.

Page 20: ORGANIZACIÓN DE LA HORA DE LECTURA. HORA DE LECTURA EN UN AULA UNITARIA. (ÁMBITOS A Y B) C.R.A. Ntra. Sra. del Rosario (VALDEGANGA-ALBACETE) Mª Teresa

¿CÓMO REPERCUTE EN LA INCLUSIÓN DE ¿CÓMO REPERCUTE EN LA INCLUSIÓN DE ALGUNOS ALUMNOS?ALGUNOS ALUMNOS?

ALUMNA CON DIFICULTADES AL AUTORREGULARSE EMOCIONALMENTE:

Han disminuido sus enfadosHan disminuido sus enfados porque la relación mantenida con sus compañeras de equipo ha sido buena.

Tiene muy buena capacidad y ha colaborado con sus ha colaborado con sus compañerascompañeras que, a pesar de ser de cursos más altos, tienen un nivel algo bajo de comprensión lectora.

ALUMNA CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE:

Ha mejorado su relación con los compañeros del grupo clase y parece sentirse más valoradaparece sentirse más valorada.

Ha participado como una más y ha aprendido a aceptar ha aprendido a aceptar más la ayudamás la ayuda (que solía rechazar).