Organico y Ficticio Heidegar

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/25/2018 Organico y Ficticio Heidegar

    1/11

    1

    Heidegger: Lo orgnico y lo artif icial en la experiencia de mundo

    Leticia Basso Monteverde *

    El presente escrito aborda la comparacin rgano-til desarrollada por Martin Heidegger en suCurso de Friburgo Die Grundbegriffe der Metaphysik (1929/30) para distinguir los rasgosprincipales que componen la estructura ontolgica de ambas entidades -tales como laservicialidad, capacidad e impulso frente a la utilidad, disposicin y diseo- de acuerdo a sufuncionalidad en la vida humana. De este modo, este escrito intenta comprender lascondiciones de posibilidad de la praxis del hombre en relacin a lo orgnico y artificial a travsde una interpretacin que tenga en cuenta los factores semnticos que se articulan en laexperiencia de mundo.

    Palabras clave: rgano, til, mundo, Heidegger

    This paperapproaches the organ-equipment comparison developed by Martin Heidegger in itsCourse of Fribourg, Die Grundbegriffe der Metaphysik (1929/30), to distinguish the mainfeatures that make up the ontological structure of both entities -such as serviceability, capacityand impulseversus usefulness, dispositionand design- according to its functionality in humanlife. Thus, this paper seeks to understand the conditions of possibility of human praxis in relationto the organic and artificial. This interpretation takes into account the semantic factorsarticulated in terms of worlds experience.

    Key Words: organ, equipment, world and Heidegger

    *Becaria doctoral del CONICET. Asociacin Argentina de Investigaciones ticas, Argentina.Correo electrnico: [email protected].

  • 5/25/2018 Organico y Ficticio Heidegar

    2/11

    2

    Introduccin

    Las lecciones del semestre invernal de 1929 y 1930 impartidas por Heidegger en laUniversidad de Friburgo fueron recin editadas en 1983 bajo el ttulo Die Grundbegriffeder Metaphysik. Welt - Endlichkeit - Einsamkeit. Uno de los problemas que a lo largode la obra conecta los diversos temas tratados es la cuestin del fenmeno de mundo.Heidegger propone un abordaje del problema que se aparta de la evolucin histricade este concepto en el pensamiento filosfico, ya que su planteo refiereespecficamente a la nocin de mundo definida como aquel espacio semntico queemerge desde la experiencia y a partir de donde se forja la existencia humana.1 Elfilsofo interpreta al mundo como la articulacin de las vivencias en una configuracinsimblica comprensible. Esta concepcin contina la idea de apertura de mundo quesurge de la filosofa del lenguaje alemana en su vertiente hermenutica.2Esta formade entender y reflexionar sobre el mundo le permite a Heidegger ahondar en una seriede factores vinculados a la vida fctica del Dasein, tales como el temple de nimo, laconstitucin de la esencia humana, la construccin del entorno y el comportamientocotidiano.

    En lo que comprende a los pargrafos 42 al 50 de la obra, Heidegger se introduce en

    el mbito prctico para distinguir el mundo (Welt) del hombre frente al ambiente omundo circundante (Umwelt)del animal. Por este camino luego emprende, siguiendola orientacin de los estudios biologicistas, una caracterizacin de la dimensinorgnica frente a la artificial a partir de lo que el filsofo llama una consideracincomparativa del rgano y el til. El siguiente trabajo retoma la comparacinheideggeriana para revisar los argumentos del filsofo en la interpretacin, a fin demostrar lo que entendemos como las condiciones de posibilidad de la praxis delhombre dadas en las estructuras modales del rgano y el til de acuerdo a susparmetros de funcionalidad.

    Por otro lado, y en lneas generales, este escrito intenta resaltar la relevancia deestas lecciones como un gran aporte a lo que en el presente es la ontologa artificial.Heidegger pone en discusin, en este curso de la dcada del treinta, algunas tesis de

    la biologa que gracias a la reflexin filosfica iluminan ciertas ideas que no pasaronpor el filtro que explicita sus fundamentos o supuestos. Adems el autor exploraciertos elementos de la accin tcnica y el trato con artefactos que posteriormente lafilosofa de la tcnica formular.

    En adelante, es necesario detenernos en el fenmeno de mundopara distinguir laesfera orgnica de la artificial. Esto nos permitir comprender los modos deaccesibilidad a la vida misma y los mecanismos de accin y adaptacin al medioimplcitos en ambas esferas.

    El fenmeno de mundo en lo orgnico y lo artificial

    Si tomamos en cuenta y como punto de partida la concepcin del hombre comoconfigurador de mundo, tesis que Heidegger acenta en esta parte de su escrito,

    1 El hombre no slo se considera un fragmento del mundo que sucede dentro de l y queconjuntamente lo constituye, sino que el hombre est frente al mundo. Este estar en frente esun tener el mundo como algo en lo que el hombre se mueve, con lo que se confronta, que ldomina y de lo que se sirve y a lo que al mismo tiempo est abandonado (Heidegger, 2007:226).2La tradicin alemana del lenguaje que desarrolla esta idea procede de Hamann, Herder yHumboldt. Un estudio que presenta el curso de esta idea a lo largo de la filosofa alemana seencuentra en Lafont (1997 y 1993).

  • 5/25/2018 Organico y Ficticio Heidegar

    3/11

    3

    observaremos que la distincin fundamental entre el mundo del hombre y el ambientedel animal est en la carga simblica que acarrean las acciones y toda la produccindel hombre en su acontecer. Por tanto, no podemos obviar la necesidad humana demodificar el lugar donde el hombre habita a fin de organizar tanto el espacio naturalcomo su disposicin fisiolgica. Una teora que expresa esta cuestin es la concepcindel hombre como animal incompleto. Esta teora, perteneciente a la visin protsica dela tcnica, comprende al hombre como un ser biolgicamente deficiente, con carenciasque no le permiten desarrollar una vida en condiciones naturales y bajo sus instintosinnatos. Recurriendo a uno de los representantes de esta teora Arnold Gehlen-, sepuede deducir que el hombre no posee un ambiente apropiado, es decir, no estadaptado orgnicamente a su entorno y debe por esto transformarlo por voluntadpropia, ya que tiene conciencia de esta deficiencia y es tarea para s, su propia obra.De tal manera que la produccin de un medio en la esfera cultural ser lo que lepermita esta evolucin y adaptacin.3 Esta visin entiende al hombre como un sercarencial, es decir, un ser que no posee las condiciones bsicas para sobrevivir en elmundo de forma natural y que por esto est obligado a producirlas. Ahora bien,Heidegger interpreta de otra forma a lo carencial porque -a diferencia de Gehlen-considera al animal bajo una pobreza de mundo (Weltarmut) que se enfrenta a latesis del hombre como configurador de mundo (Weltbildend). La idea de carencia en

    Heidegger no apunta entonces a las condiciones naturales o fisiolgicas que deantemano se encuentran en el hombre, sino a la falta de facultades de accesibilidad yconstitucin de mundo que yacen en el animal.4

    Tanto Gehlen como Heidegger se refieren a la antropologa de Scheler, que concierto estilo biolgico presenta una diferencia de grados en la comparacin delacceso al mundo por parte del hombre y el animal. Scheler plantea la nocin deespritu no como una diferencia esencial entre el hombre y el animal, sino como unagradual. El espritu sera la facultad humana que permite al hombre desatender lobiolgico, es decir, la posibilidad de desentenderse de los instintos para,consecuentemente, objetivar el medio. ste es el poder de control que el hombre tienea travs del espritu. Ahora bien, por un lado Gehlen retoma la influencia de Scheler enel tpico dual cuerpo-espritu pero elimina esta polarizacin y comprende a la accin

    del hombre como un ciclo activo, movimiento complejo que conecta el mundo exteriory la conducta. Gehlen cree que lo espiritual forma parte del fenmeno biolgico yHeidegger, al contrario, se refiere a la opinin de Scheler como un error fundamental.En el pargrafo 45 indica que Scheler intenta unificar lo material, la vida y el espritu atravs de una gradacin que en el hombre nivela el ser fsico, la planta y el animal(Heidegger, 2007: 242). Heidegger propone que no debe comprenderse la animalidaddesde el espritu y dice que el discurso sobre la pobreza de mundo y configuracin demundo no hay que tomarlo de entrada en el sentido de una gradacin tasadora (2007:245), es decir, que cada mundo -el del hombre y el del animal- deben comprendersedesde su propia esencia, ambos son perfectos a su modo. Heidegger indica que existeuna diferencia de acceso al mundo, pero no hay que considerar a la pobreza como loms escaso en un sentido cuantitativo. Tanto el hombre como el animal son en unaesfera; el punto es cmo acceden a ella. La accesibilidad al mundo condiciona este

    mismo espacio, es decir: siguiendo la teora de la apertura de mundo, Heideggerentiende que la esfera de las dos entidades se rige por las condiciones de posibilidadprxica de ambos entes, pues ste es su modo de acceso a ellas. Pasaremos aexplicar este punto.

    3Vanse los escritos de Arnold Gehlen (1980 y 1993).4Para Heidegger, el mundo de todo animal singular no slo est limitado en su alcance, sinotambin en el modo de la penetrabilidad en aquello que es accesible al animal (...) el mundo delhombre es rico, mayor en su alcance, va ms all en cuanto a penetrabilidad, (...) es cada vezms profundizable (2007: 244).

  • 5/25/2018 Organico y Ficticio Heidegar

    4/11

    4

    El ambiente del animal es un espacio reducido que se corresponde con las

    capacidades especficas de este ente. De modo que su adaptacin orgnica estdeterminada por sus habilidades innatas y los estmulos que recibe del medio.5Cuantoms pequeo es este espacio, mejor funciona el crculo de los mecanismos y lasdinmicas rutinarias de supervivencia del animal. Por el otro lado, el mundo delhombre es monumental y excede al espacio donde ste acta. El hombre no estcomo el animal fijado en el presente y absorto en las actividades automticas delcrculo de su hacer, sino que, por el contrario, es un ser previsor que apunta al futuro eimagina un mundo ms all de su experiencia. El hombre trasciende su realidad yplanifica su destino acorde a sus deseos y metas. Estas actividades planificadorascorresponden a la produccin y a la seleccin artificial que el hombre promueve en sumundo. Gehlen dice que esta fuerza creadora del hombre es la cultura, su segundanaturaleza, pero para l esto ms bien es una carga porque en la amplitud de suentorno el hombre se pierde y en la inmensidad de sus posibilidades se abre loindeterminado. De aqu la necesidad de la norma para que la agencia humana se ddentro de ciertos lmites que deben imponerse desde la intersubjetividad. Esta ideaest en conexin con la mirada de Heidegger que define al hombre en el mundocoexistiendo con otros, sta es la modalidad existencial del Mitsein:En la medida en

    que el hombre existe, en tanto que existente est ya transpuesto en otros hombres,an cuando de hecho no haya ningn otro hombre cerca (2007: 256). La nocinheideggeriana de transposicin indica la facultad humana que permite ponerse en ellugar del otro y comprenderlo desde su propia esencia. A travs de esta nocinHeidegger se pregunta si el hombre puede transponerse en el animal para entender suesfera y la animalidad misma, sin hacer de esto una antropologa. Pero Heideggerresuelve en este intento -que debe partir de cdigos de comprensin diferentes a losnuestros y, a la vez, teniendo cierta conciencia de nuestra mismidad en la aprehensindel otro- que el hombre, ms que transponerse en el animal, es con el animal y entodo caso puede observar su esfera pero no comprender su mundo, ya que,justamente, es de lo que el animal carece.

    La comparacin rgano y til

    Del pargrafo 51 al 57 de Conceptos Fundamentales de la Metafsica, Heideggerdescribe, a travs de una interpretacin fenomenolgica que atiende alcomportamiento fctico, los rasgos principales del rgano y el til. Amboscomponentes son considerados a nivel ontolgico como constitutivos de la estructuraesencial del hombre. Puesto que desde la concepcin que hasta el momento se vienedesarrollando, a saber, la de el hombre como configurador de mundo (weltbildend), ya partir del mtodo comparativo que distingue lo biolgico de lo artificial, el rgano y eltil se entienden como elementos que en el trato cotidiano articulan simblicamente elespacio donde el hombre acciona. A medida que avanza el curso, Heidegger se valede ejemplos conocidos de la biologa para indicar las capacidades orgnicas de ciertosanimales, a fin de contraponer su funcionamiento con el de los artefactos. El punto

    clave que el filsofo quiere rescatar es la complejidad del mundo del til porque, adiferencia de la dinmica autnoma del rgano y de su adaptacin natural al medio, el

    5Heidegger dice en el pargrafo 47: El animal no slo tiene una relacin determinada con sucrculo de alimento, presa, enemigos y pareja, sino que, a lo largo de la duracin de su vida semantiene en cada caso en un medio determinado de modo que el medio que le pretenece leresulta inadvertido (...) pero que al sacarlo del medio adecuado a otro extrao desencadenaenseguida la tendencia a eludirlo y regresar. De este modo algunas cosas le son accesibles alanimal. (2007: 249)

  • 5/25/2018 Organico y Ficticio Heidegar

    5/11

    5

    til acciona en un conjunto remisional que comprende un sistema prxicomultidimensional en el que confluyen diversas intenciones.

    Uno de los modos por los que Heidegger se introduce en la comparacin rgano-tilprocede de la caracterizacin del organismo. El objetivo de Heidegger es distinguir aeste ltimo de lo artificial. Para esto, el filsofo reflexiona sobre ciertas ideas de labiologa e indica algunos problemas respecto a: 1) la visin mecanicista que entiendeal organismo como una herramienta y 2) la visin biolgica que entiende a la mquinacomo un organismo incompleto.

    Sobre la primera visin podemos decir que cuando se habla del organismo se sueleconectar la explicacin con la idea de lo viviente. En este sentido, se dice que todo loviviente es orgnicoy, adems, que el rgano es una herramienta complicada, entanto que las diversas partes estn entramadas entre s, de modo que aportan un logroglobal unitario (Heidegger, 2007: 264). Heidegger retoma esta idea del bilogomoderno Wilhelm Roux para corregir esta analoga mediante una revisin de lossupuestos que sta implica. Por un lado, se encuentra la asociacin de lo viviente conlo orgnico: sta es una forma de comprender a los rganos como elementosfuncionales que nos permiten obrar. El rgano es considerado como una parte de lo

    viviente que posibilita la adaptacin de este ser al medio. Esta interpretacinpragmtica del rgano conduce al otro punto de la visin, la identificacin del rganocon el artefacto. Por ejemplo, se suele analizar el movimiento vital de los organismoscomo procesos mecnicos. En este caso, Heidegger destaca que la equivocidad enesta comparacin entre lo biolgico y lo artificial produce una reduccin en ladescripcin de lo orgnico, puesto que se presenta lo vital a partir de categorasextrnsecas a su esencia. La definicin de la vitalidad orgnica a partir de lo mecnicoprovoca la perdida de ciertos elementos que escapan a la lectura artificial de la vida.Por tanto, tampoco favorece al rgano una interpretacin mecanicista. Esta movilidadespecfica de lo biolgico permanece oculta a la mirada del cientfico que quierecalcular y dominar la esencia del rgano, porque la cercana de lo natural permanececomo un misterio que hasta ahora se comprende a travs de lo que ya conocemos, loproducido.

    En cuanto a la segunda visin, Heidegger tampoco est de acuerdo con la miradadel bilogo von Uexkll, quien, a diferencia de la primera concepcin, designa a lamquina como un organismo incompleto. (Heidegger, 2007: 266) Heidegger nodescribe en profundidad esta concepcin biolgica de la tcnica, sino que simplementela menciona. Nuestra interpretacin, respecto a la frase que atribuye el filsofo a vonUexkll, refiere a la previamente mencionada mirada biolgica de lo artefactual, queentiende a la tcnica como una extensin corporal. Siguiendo esta explicacin, losartefactos son prtesis que compensan el desequilibrio natural de la fisonomahumana. Esta visin caracteriza a los artefactos como componentes dependientes delo viviente que imitan las necesidades y movimientos del hombre y cuya morfologa,por lo tanto, refleja la personificacin del agente. Cuando Heidegger presenta estasegunda cuestin representada por von Uexkll, seguida de la idea del artefacto como

    producto, analiza la nocin del plan de construccin. Esta nocin es trabajada por elbilogo en cuestin en su escrito Ideas para una concepcin biolgica del mundo. Eneste escrito, contrario a la opinin de Heidegger, von Uexkll dice que no puedecompararse al animal con la mquina, como lo hace la mirada tradicional mecanicistade la teora vitalista. El bilogo argumenta que el plan de construccin de la mquinaes el origen de su funcionalidad, pero, en su defecto, ningn animal es formado pormontaje. (von Uexkll, 1934: 131). Ahora bien, retomando la frase del artefacto comoorganismo incompleto, Heidegger indica explcitamente la reduccin propia de estalectura que no atiende a los rasgos propios del til y que omite la carga semntica delos artefactos, es decir, la apertura de mundo que en la accin tcnica emerge. El

  • 5/25/2018 Organico y Ficticio Heidegar

    6/11

    6

    filsofo no apoya esta idea del til, puesto que ste es un componente ms de laestructura fundamental del Daseinque no es subsidiario a lo orgnico.6

    En la esfera artificial hay una serie de factores que se deben tener en cuenta en elmecanismo de accin de un til. Por ejemplo, en el trato con el til es central el paraqu como estructura de remisin que articula la funcionalidad en s misma. De estamanera, el mundo de los tiles est configurado en un sistema reticular en el que eldiseo del til -como plan de construccin- y la situacin confluyen en un horizonte deposibilidades a concretarse. No es lo mismo el plan de construccinde la mquinaque cierra un ordenamiento previo de la estructura en la que las partes concretas de lamquina se encuentran en marcha (Heidegger, 2007: 266), donde juega un papelimportante la utilizabilidad del artefacto como elemento decisivo para el diseo, que elplan de accin del artefacto. Este plan de accin, en el cual el artefacto ya estpreviamente diseado, es lo decisivo en su carcter de mquina porque no es lacomplejidad de la estructura lo que define finalmente la esencia funcional del til, sinoque el curso autnomo de la estructura ajustada a movimientos determinados(Heidegger, 2007: 266) puede ser aquello que determine la accin. Esto es, teniendoen cuenta las posibles funciones que puedan surgir y no hayan sido contempladas enel plan de construccin.

    Con todo, se requiere de un anlisis ontolgico de lo artefactual para establecer lascaractersticas del til, de forma tal que estos entes no devengan en un mero recursometafrico para explicar lo orgnico. En este caso, es de suma importancia reconocerla presencia de los tiles como componentes fundamentales de la experiencia humanay desarrollar un estudio que aborde detenidamente la accin tcnica. Tanto el rganocomo el til se caracterizan en la facticidad como un ser-para. Este ser-para definesus esencias, es decir, no es una propiedad que se aada a ellas. A partir de estasimilitud pragmtica, Heidegger intentar diferenciar el origen de este ser-para en lasdos entidades. Un anlisis detallado de la funcin del rgano y el til nos permitirdeterminar las pequeas divergencias que a nivel semntico visualizan las dinmicasinternas del rgano y el til, y las implicancias inherentes a sus estructurasontolgicas.

    A continuacin sintetizaremos los rasgos principales de las estructuras ontolgicasdel rgano y el til en el contexto de su comportamiento fctico, a fin de diferenciar lascondiciones de posibilidad prxica de ambas.

    1. Como ya mencionamos, rgano y til comparten la posibilidad del ser-para.Este rasgo indica, en cierto modo, su utilidad, pero hay una diferencia decisivaque Heidegger explicitar. En el pargrafo 52, Heidegger dice que el ser-paraes un hacer humano. Una diferencia yace en la independencia del til frente a ladependencia del rgano -con respecto al organismo al que pertenece-. El rganoes un ser-para de un individuo y su utilidad se subordina a la capacidad deste; por ejemplo, Heidegger dice: tenemos ojos porque en nosotros existe lacapacidad de ver.En cambio, el til no est incorporado incondicionalmente a su

    agente. Por ello en l reside su poder-ser y su disposicin en una situacin.Entonces, la diferencia (...) consiste en el carcter de la utilidad misma, y no enaquello para lo que sirven (2007: 271). El til slo est dispuesto cuando haalcanzado su utilidad; por el contrario, el rgano siempre est al servicio. En estesentido, disposicin y capacidad corresponden al til y al rganorespectivamente: El utensilio es en cada caso de una disposicin determinada,el rgano depende en cada caso una capacidad (2007: 272).

    6Para un anlisis detallado de la teora protsica de la tcnica, vase La concepcin protsicade la tcnica. Observaciones sobre algunas aporas conceptuales (Parente, 2007: 201-242)

  • 5/25/2018 Organico y Ficticio Heidegar

    7/11

    7

    2. En cuanto a la idea de capacidad y la de disposicin, debemos tambin aclararhasta qu punto ambos entes son desde su ser-para. La capacidad no sereduce al momento en que el rgano est en funcionamiento. Por ello puededecirse que el rgano es servicial en todo momento. Por otro lado, el til seencuentra a disposicin en un momento determinado y como tal es til en eltiempo en que se da este trato. De aqu deduce que la condicin de posibilidadde un til slo es en su uso frente a un sujeto intencional, a diferencia de lacapacidad de un rgano que se mantiene mientras ste exista.

    3. Otro rasgo fundamental que diferencia al rgano del til en su posibilidad de seres la autonomaque tiene el primero a lo largo de su vida. La mquina necesitade su constructor, de instrucciones de funcionamiento y de un agente capacitadoque la repare cuando no sea correcto su funcionamiento. La regulacinautnoma del organismo en su autoproduccin, autoconduccin, autorenovacino autoconservacin, implica a su vez la libertad de formacin de su usuario, puesel vnculo vital que une al rgano con su organismo no implica un lazo cultural oun respaldo inteligible para llevar a cabo las tareas cotidianas.

    4. Otra diferencia que se desprende de la vitalidad del rgano frente a laartificialidad del til refiere a la dependencia del ser-para del rgano de sucapacidad. El rgano surge de la posibilidad de ser que el organismo le atribuye,

    es decir, que un rgano es por la capacidad que tiene. De este modo, laservicialidad del rgano est reducida a esta capacidad y queda delimitadavitalmente. No hay potenciales posibilidades de ser no descubiertas en losrganos. Este punto es central en la distincin ya que aquello que caracteriza elpara qu del til es la diversidad de usos que surgen con su trato. El til nocierra su utilidad en el diseo, existen funciones nuevas que pueden surgir yapropiaciones tcnicas que pueden incluso mejorar la eficacia de un artefacto.

    5. Debe tenerse en cuenta, siguiendo el punto anterior, el hecho de laautoconduccin del rgano. Segn Heidegger, hay que diferenciar el instintodelrgano de la prescripcin del til. Una normativa del til est situada en laprescripcin que en el diseo se modela, pues la prescripcin no surge de ladisposicin, sino del plan de construccin del til, es decir, de lo dispuesto. Encambio el rgano se rige por la capacidad: ella misma conduce la prxis orgnica

    a travs de reglas implcitas que fluyen de s. Toda conducta del animal es un serimpulsivo (triebhaft); este impulsarse y ser impulsado hacia su para qu slo esposible en lo capaz si el ser capaz es, en general, impulsivo. (2007: 280). Por lotanto, en el caso de lo biolgico, el impulso nace de la capacidad y hay unacapacidad por la impulsividad del organismo y este impulso debe adiestrarse enla conducta del animal. Para Heidegger, no hay una lgica de lo normativo, comos es necesario en el caso del til, pues el rgano se gua por impulsos y a travsde ellos ordena los estmulos. Dice Heidegger: Para la estructura del impulso nohay en lo fundamental ninguna matemtica, en lo fundamental ella no esmatematizable (2007: 281).

    Hasta aqu, el anlisis de las condiciones de posibilidad prxica nos remiti a lacomparacin del rgano y el til a travs de los elementos inmanentes a su

    composicin, teniendo en cuenta la estructura modal que refiere a la dinmica de cadauno. Ahora es necesario contextualizar los rasgos de estas entidades, el rgano y eltil en el mundo en que acontecen, puesto que slo se comprender su funcionalidaden la facticidad.

    La experiencia de mundo, factor determinante de la funcionalidad

    A Heidegger le interesa identificar el para-qu en la capacidad del rgano y ladisposicin del til. En este sentido distingue la experiencia del hombre de la del

  • 5/25/2018 Organico y Ficticio Heidegar

    8/11

    8

    animal. Heidegger identifica, como vimos hasta ahora, la vivencia animal con loorgnico y la humana con lo artificial. De este modo, se sirve de datos observables enla cotidianidad para explicar la comparacin ontolgica. Por este camino interpretativosepara el hacer (sich benehmen)del animal del actuar (sich verhalten) del hombre,con el fin de distinguir la conducta del primero del comportamiento del segundo.

    La vida misma en el animal se muestra como un cmulo de acontecimientos en losque este ente se encuentra absorbido. El animal se conduce en su entorno totalmenteperturbado y sumergido en el hacer. Su conducta se desarrolla en una cautivacinirreflexiva. ste es para Heidegger el perturbamiento, a saber: la condicin deposibilidad de que el animal, conforme a su esencia, se conduzca en un mediocircundante, pero jams en un mundo (2007: 291).7Por el contrario, el hombre poseela facultad de la percepcin y la representacin simblica. stas producen unpanorama complejo en el que el hombre es el centro de la vivencia, en la cual seposiciona como un ser consciente de su mismidad que constata cada acontecimientocomo propio y de carcter deliberado.Para Heidegger, ni siquiera puede considerarseque el animal aviste un espacio en su hacer, porque no existe en l un mundo en elque se concrete la captacin de una manifestabilidad de lo ente, ya que el animal notienen una visin del conjunto.

    El animal procede impulsado por sus movimientos y se maneja en su entornocircundante (Umwelt) meramente de forma tal que atienda a estos estmulos. Esto eslo que el filsofo llama la agitacin (Umtrieb)que sera el conjunto de los impulsospara el animal, es decir: el crculo donde se desarrollan sus movimientos. EntoncesHeidegger se pregunta: a qu refiere la conducta del animal?, dnde y cmotranscurre el rodeo en el crculo? Heidegger responde que la conducta del animal esun ser capaz de... que opera sobre un crculo de desinhibiciones, ya que el animalposee impulsos a los que atiende y, de esta manera, elimina tanto a ellos como a losestmulos que producen. En este sentido, todo impulso es condicin de un estmuloporque la capacidad del animal es la que tiene por ente al estmulo. Heideggerconcluye esta descripcin delimitando la organizacin interna del organismo, esta erasu tarea. As, el organismo no es ni un complejo de herramientas ni un manojo de

    impulsos, sino que es el ser capaz de una conducta en la unidad del perturbamiento(2007: 312). Esta condicin de posibilidad del ser capaz es el organismo.

    Resumiendo, la organizacin del organismo comprende: 1) la sustraccin; 2) el estarabsorbido; 3) el estar cautivado; 4) la apertura a lo otro; 5) la estructura en el crculo; y6) el perturbamiento como condicin de posibilidad de toda conducta. Por lo tanto,Heidegger retomando el pensamiento de von Uexkll- dice que para concebir laesencia del organismo es fundamental entender que ste depende de su vnculo conel medio circundante. La totalidad de la estructura del organismo va en sentidofuncional, ya que el organismo no es algo en s mismo que luego adems se adapta,sino al contrario, el organismo adapta a s en cada caso un medio circundantedeterminado (...) Su esencia forma parte de la apertura a... y en la medida (...) se creaun espacio de juego dentro del cual lo que sale al encuentro de tal y cual modo, es

    capaz de operar en la funcin de desinhibir. (Heidegger, 2007: 319).

    7 Heidegger pretende utilizar el concepto psiquitrico de perturbamiento, que refiere a unestado entre la conciencia e inconciencia, de modo totalmente nuevo y sin denotar estesignificado. El filsofo simplemente usa el trmino para explicar la animalidad como laposibilidad interna de la conducta, un movimiento hacia que implica el estado de absorto delanimal, aunque justamente involucra lo que sera la imposibilidad de percepcin del animal.

  • 5/25/2018 Organico y Ficticio Heidegar

    9/11

    9

    Consideraciones finales

    Como pudo verse, las condiciones de posibilidad prxica del rgano y el til y susrasgos particulares delimitan tanto la esfera como la funcionalidad propia de cada uno.De este modo se pudieron analizar, gracias a la hermenutica fenomenolgica deHeidegger, las dos estructuras modales a partir de ciertas categoras -como laservicialidad, capacidad e impulso frente a la utilidad, disposicin y diseo- quedescribieron aspectos fundamentales para comprender el tipo de accesibilidad almundo en lo orgnico y lo artificial. De aqu se sigue la afirmacin en la que estetrabajo se apoya, a saber: que toda accin sea tcnica o de tipo orgnica depende deestas condiciones inherentes a la estructura modal de ambas entidades que se forjandesde la experiencia. La reformulacin que el filsofo propone de algunas tesisbiologicistas permiti esclarecer algunos supuestos de estas teoras y reflexionarcrticamente acerca de las posturas tradicionales de esta disciplina, puesto que escomn pasar por alto el sentido original de lo artefactual en vistas a parafrasear unadefinicin de lo orgnico. Por otro lado, el escrito de Heidegger nos ofrece unatemprana exposicin de algunos elementos centrales de la actual filosofa de latcnica, tales como el diseo y la normatividad, entre otros. Estos problemas abrentambin una interpretacin hermenutica de la experiencia tcnica que luego

    pensadores como Idhe y Feenberg desplegarn.

    Bibliografa

    AGAMBEN, G. (2005): Lo abierto. El hombre y el animal, Valencia, Pre-textos.

    BASSO MONTEVERDE, L. y BARRIO, C. (2009): Naturaleza, produccin y funcintcnica. Origen y composicin de la Umwelt heideggeriana, Argumentos de razntcnica, revista espaola de ciencia, tecnologa y sociedad, y filosofa de la tecnologa,n 12, pp. 59-77.

    CATOGGIO, L. y PARENTE, D. (2008) : Angustia y aburrimiento. Reflexiones sobreun desplazamiento temtico en el primer Heidegger, Ergo. Revista de Filosofa, n 22-23, pp. 7-24.

    GEHLEN, A. (1980): El hombre: su naturaleza y su lugar en el mundo, Salamanca,Sgueme.

    GEHLEN, A. (1993): Antropologa filosfica: Del encuentro y descubrimiento delhombre por s mismo, Barcelona, Paids.

    HEIDEGGER, M. (1993): Ciencia y Tcnica, Santiago de Chile, Universitaria.

    HEIDEGGER, M. (1994a): Serenidad, Barcelona, Serbal.

    HEIDEGGER, M. (1994b): Conferencias y Artculos, Espaa, Serbal.

    HEIDEGGER, M. (1996): Lenguaje de tradicin y lenguaje tcnico, Artefacto.Pensamientos sobre la tcnica, n 1, pp. 10-20.

    HEIDEGGER, M. (1997): Ser y Tiempo, Chile, Universitaria.

    HEIDEGGER, M. (2000): Ontologa. Hermenutica de la Facticidad, Madrid, Alianza.

  • 5/25/2018 Organico y Ficticio Heidegar

    10/11

    10

    HEIDEGGER, M. (2002): Interpretaciones fenomenolgicas sobre Aristteles.Indicacin de la situacin hermenutica, Madrid, Trotta.

    HEIDEGGER, M. (2007):Conceptos Fundamentales de la Metafsica. Mundo-Finitud-Soledad, Madrid, Alianza.

    IHDE, D. (1974): The experience of technology: human-machine relations, CulturalHermeneutics, Vol. 2, pp. 267-279.

    IHDE, D. (2005): La incorporacin de lo material: fenomenologa y filosofa de latecnologa, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnologa y Sociedad -CTS, vol. 2,n 5, pp. 153-166.

    MALIANDI, R. (1984): Cultura y conflicto. Investigaciones ticas y antropolgicas,Buenos Aires, Biblos.

    LAFONT, C. (1993): La razn como lenguaje. Una revisin del giro lingstico en lafilosofa del lenguaje alemana, Madrid, Visin

    LAFONT, C. (1997): Lenguaje y apertura del mundo. El giro lingstico de lahermenutica de Heidegger,Madrid, Alianza.

    LAWLER, D. y VEGA, J. (2005): La experiencia del mundo tcnico, RevistaIberoamericana de Ciencia, Tecnologa y Sociedad -CTS, vol. 2, n 5, pp. 67-80.

    PARENTE, D. (2007): Encrucijadas de la tcnica: ensayos sobre tecnologa, sociedady valores, La Plata, EDULP.

    PARENTE, D. (2008): La concepcin heideggeriana del artefacto en Grundbegriffeder Metaphysik, Signos Filosficos, vol. 10, n 20, pp. 75-94.

    VON UEXKLL, J. (1934): Ideas para una concepcin biolgica del mundo, Madrid,

    Espasa Calpe.

  • 5/25/2018 Organico y Ficticio Heidegar

    11/11

    Copyright of Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnologia y Sociedad is the property of Centro de Estudio

    sobre Ciencia, Desarrollo y Educacion Superior and its content may not be copied or emailed to multiple site

    or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print,

    download, or email articles for individual use.