10
8 Museo de Historia Natural 12/abril/2010

Organelos de Las Celulas Animal[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Organelos de Las Celulas Animal[1]

8

Museo de Historia Natural

12/abril/2010

Page 2: Organelos de Las Celulas Animal[1]

8

Museo de Historia Natural

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS # 29

Museo de historia natural

CICLO EN CURSO: febrero 2009- julio 2010)

PROFESOR: Rosario Mtz.

INTEGRANTES:

González Villalobos Carlos Alberto.

GRADO: 4 GRUPO: ¨ C ¨

12/abril/2010

Page 3: Organelos de Las Celulas Animal[1]

8

Museo de Historia Natural

Tabla de contenidoMuseo de historia natural......................................................................................................................................2

I. Introducción:............................................................................................................................................................4

A. Exposición biodiversidad......................................................................................................................................5

1. ¿QUÉ ES LA BIOLOGÍA?.....................................................................................................................................5

2. LA BIOLOGÍA Y SUS RAMAS...............................................................................................................................5

3. LA CÉLULA COMO UNIDAD VITAL.....................................................................................................................6

B. Conclusión............................................................................................................................................................7

C. Ficha de contenido...............................................................................................................................................8

12/abril/2010

Page 4: Organelos de Las Celulas Animal[1]

8

Museo de Historia Natural

I. Introducción:Desde 1964, el Museo de Historia Natural de la Ciudad de México se encuentra ubicado en la segunda sección del Bosque de Chapultepec. Sin embargo, sus orígenes se remontan a finales del siglo dieciséis, cuando las expediciones científicas de los cronistas españoles, ordenadas por el rey Felipe II, formaron las primeras colecciones de animales y plantas. Aquellos expedicionarios describieron numerosas especies y marcaron el inicio de la investigación biológica en América. Ya en el siglo dieciocho, Carlos III envió un grupo de expertos encabezados por José Longinos Martínez, para estudiar y recopilar ejemplares de animales, plantas y minerales. Con el producto de estos trabajos se inauguró en 1790 el Primer Gabinete de Historia Natural en la calle de Plateros 89, que fue desintegrado durante la guerra de Independencia. Los objetos que pudieron salvarse se ubicaron en diversos locales, hasta que la Universidad acogió la colección en el Colegio de San Ildefonso en 1802. Tras la consumación de la Independencia, Iturbide creó en 1822 un Conservatorio de Antigüedades con las colecciones que quedaron de ese museo. En 1825, por decreto del presidente Guadalupe Victoria se fundó el Museo Nacional Mexicano, que recuperó lo que quedaba del Gabinete de 1790 e incorporó las colecciones del Conservatorio de Antigüedades. Durante el breve imperio de Maximiliano de Habsburgo se creó, y estuvo abierto apenas un año, el Museo Público de Historia Natural, Arqueología e Historia, inaugurado en 1866 en la calle de Moneda. El gobierno de Juárez apoyó la educación científica, creó la Academia Nacional de Ciencias, el Observatorio Astronómico, el Jardín Botánico, la Biblioteca Nacional. Así resurgió el Museo Nacional, que incrementó su acervo y se erigió como sede de la Sociedad Mexicana de Historia Natural.

Durante el gobierno de Porfirio Díaz el Museo Nacional llegó a crecer tanto que fue dividido en tres departamentos: Historia, Arqueología, e Historia Natural. El museo realizaba también tareas de investigación científica y publicaciones. A finales del siglo diecinueve aumentó notoriamente sus colecciones y fue un sitio importante para la investigación y la docencia. En 1913, las colecciones de historia natural del Museo Nacional pasaron a formar parte del Museo Nacional de Historia Natural, inaugurado en el Palacio de Cristal, ubicado en la calle del Chopo, en Santa María la Ribera. En 1929 la Universidad Nacional obtuvo su

autonomía y el Museo Nacional de Historia Natural pasó a formar parte de la UNAM. Debido al tipo de construcción del edificio del Chopo, esta sede resultó no ser apta para la conservación de las colecciones, lo que provocó su deterioro masivo. Para la década de los cuarenta, las colecciones estaban en franca decadencia y abandono. La institución cerró sus puertas en 1964.El 24 de octubre de 1964 el presidente Adolfo López Mateos inauguró el nuevo Museo de Historia Natural en la segunda sección del Bosque de Chapultepec. Fue diseñado por Leónides Guadarrama, con un plan museográfico de Dionisio Peláez Fernández y Ernesto Valdés. Es un conjunto arquitectónico de diez casquetes esféricos o bóvedas que representan una superficie de exhibición de aproximadamente 7,500 metros cuadrados, cuenta con amplias áreas verdes que permiten realizar actividades educativas y de esparcimiento.

12/abril/2010

Page 5: Organelos de Las Celulas Animal[1]

8

Museo de Historia Natural

A. Exposición biodiversidad

1. ¿QUÉ ES LA BIOLOGÍA?

La palabra biología esta compuesta de los vocablos griegos «βιος» bios que quiere decir "vida", y «λογος» logos que significa "estudio", es decir es el estudio de la vida. Además de estudiar a los seres vivos, se concentra más específicamente en estudiar su origen, su evolución y sus propiedades (génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenía, etcétera). Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, se ocupa de la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de ésta.

2. LA BIOLOGÍA Y SUS RAMAS

Como ya se señaló anteriormente la biología se encarga del estudio de los seres vivos, los cuales abarcan una infinita variedad en tamaños y formas desde los organismos más pequeños hasta las formas superiores más complejas. Según el aspecto parcial que estudia, se puede dividir en varias ramas.

DE ACUERDO AL ORGANISMO:

Zoología: Animales

Protozoología: estudia a los animales unicelulares Entomología: estudia a los insectos Ictiología: estudia a los peces Herpetología: estudia a los reptiles Ornitología: estudia a las aves Mastozoología: estudia a los mamíferos Antropología: estudia las características del hombre

Botánica: Plantas

Botánica criptogámica: estudia las plantas sin semillaFicología: estudia a las algasBriología: estudia a los musgosPteridología: estudia a los helechos y plantas afines

Botánica fanerogámica: estudia las plantas con semillasEstudia el resto de las plantas

Microbiología: Microorganismos

Bacteriología: estudia las bacterias Micología: estudia los hongos Virología: estudia los virus

DE ACUERDO CON SU RELACIÓN O PROXIMIDAD:

12/abril/2010

Page 6: Organelos de Las Celulas Animal[1]

8

Museo de Historia NaturalBiofísica: estudia el estado físico de la materia viva Biología: estudia las moléculas que constituyen los seres vivos Bioquímica: estudia la estructura y función a nivel molecular Botánica: estudia las plantas Ecología: estudia los ecosistemas Embriología: estudia cómo se desarrollan los óvulos fecundados Etología: estudia el comportamiento de los animales Evolución: estudia cómo han ido variando las especies a lo largo del tiempo Fisiología: estudia las funciones orgánicas de los seres vivos Genética: estudia cómo se heredan los caracteres biológicos Microbiología: estudia los organismos microscópicos Morfología: estudia la estructura de los seres vivos

Anatomía: estudia la estructura a nivel orgánico Citología: estudia la estructura celular Histología: estudia los tejidos

Paleoecología: estudia los ecosistemas del pasado Paleontología: estudia los restos de vida en el pasado Parasitología: estudia los parásitos Taxonomía: estudia la clasificación de los seres vivos Zoología: estudia los animales

3. LA CÉLULA COMO UNIDAD VITAL

La unidad fundamental de la vida es la célula. Constituye el común denominador más pequeño que reúne todos los requisitos de un sistema viviente. Para numerosas formas de vida, especialmente a nivel microscópico, una simple célula forma todo el organismo; para otras, el trabajo armónico de muchos grupos celulares especializados constituye este organismo.

La célula consiste en un conjunto de componentes sumamente organizados e integrados para desempeñar funciones especializadas, es decir, es un sistema complejo, muy organizado, dinámico y autodirigido de moléculas y agregados moleculares, los cuales toman y emplean energía del medio que les rodea para utilizarla en fenómenos de crecimiento y reproducción. Todas las actividades de la célula, tanto a un nivel molecular como a un nivel superior, están controladas y determinadas, directa o indirectamente por una sola clase de sustancias, los ácidos desoxirribonucleicos o DNA responsables de la transferencia e información de una generación de células a otra, mejor conocida como Herencia.

La culminación de años de estudios de la célula lleva a una teoría avalada por diversos investigadores y la denominaron Teoría celular moderna la cual explica que todas las formas de vida (plantas, animales y microbios) están formadas por células (y sus productos) y que éstas se originan de células preexistentes.

Las células se pueden observar bajo dos aspectos; sufren un tipo regular de división que conduce a la formación de dos células hijas o estado de división o no se encuentran en división, sino en estado de reposo. Este último término se utiliza para identificar que la célula no esta dividiéndose.

12/abril/2010

Page 7: Organelos de Las Celulas Animal[1]

8

Museo de Historia Natural

B. Conclusión

Albergar, documentar y dar a conocer valiosos fragmentos de la naturaleza a través del tiempo y en todas sus aristas, ha sido la razón de ser del Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental. La expresión de las infinitas y maravillosas formas de vida de nuestro país, son la musa inspiradora que permea una de las diez estructuras semiesféricas de este espacio. La exhibición Biodiversidad Mexicana, ha conseguido que en los visitantes puedan conocer los lugares más recónditos de nuestra biodiversidad en México y el mundo.

Así cono también nos enseña desde las formas menos evolucionadas hasta las más conocidas o desconocidas por muchos de los que visitamos este recinto del saber esperando conocimiento nos llevamos una gran sorpresa al ver que en sus estructuras y salas se encuentra más que solo que el hecho de leer o ver, es más la atención que se toma al ver que en una forma ilustrativa te pueden mostrar cómo fue que evolucionamos de ser un átomo hasta llegar a ser ¨la forma más evolucionada¨ de los seres vivientes.

También relacionando la vida animal con la nuestra podemos ver que hay diferentes formas de subsistir sin afectar al medio ambiente como el cual es el reciclar reusar y reutilizar en la exposición cuidemos nuestro medio ambiente .

Al igual que en la sección de biodiversidad pudimos ver desde como la biología se relacionaba con todas las ramas de estudio pasando la evolución los fósiles los seres marinos se pudo concretar un solo hecho: todos y todos somos parte de un solo biosfera, ya que si una especie desaparece podemos descifrar que se acaba el alimento de algún ser o que no hay depredador para otro es así como se define que uno no existe sin el otro, al igual que el biotopo si uno cambia puede afectar a más de uno es decir por ejemplo si el polo norte se derrite los osos polares pingüinos focas y seres humanos estarían en una descompensación al tener que evolucionar o morir es decir que en un cambio como es la temperatura podríamos morir.

En conclusión puedo definir que la visita al museo de historia natural en la 2ª sección de Chapultepec fue más que una salida a estudio fue un cambio de conciencia de saber y al igual que una salida de conciencia humana ecológica y social.

12/abril/2010

Page 8: Organelos de Las Celulas Animal[1]

8

Museo de Historia Natural

C. Ficha de contenido

Oparin, A. I. 1995. El origen de la vida. Editorial Coyoacán, 2ª edición. México. Pp 114. Lazcano, A. A. 2007. El Origen de la Vida : Evolución Química y Evolución Biológica. 3ª

edición. Editorial Trillas. México. Pp. 107. Nason, A. 2006. Biología. Capítulo 3: Origen y evolución de la vida. Editorial Limusa.

México. Pc. 37 - 48. Origen de la vida. 2006. Dirección electrónica:

http://es.wikipedia.org/wiki/Origen_de_la_vida. Fecha y hora consultada: 18 de mayo de 2007 a las 12:30 p.m.

La historia de la Biología. 2008. http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_biolog%C3%ADa, Fecha y hora consultada: 18 de marzo de 2008 a las 16:00 hrs.

La biología y sus ramas. 2007. http://www.duiops.net/seresvivos/objeto-labiologia.html, Fecha y hora consultada: 18 de marzo de 2008 a las 16:20 hrs.

Siglo XIX: El pensamiento evolucionista. Artículo principal: Historia del pensamiento evolucionista. Fecha y hora consultada: 18 de marzo de 2008 a las 16:15 hrs.

Espermatogénesis. 2008. http://es.wikipedia.org/wiki/Espermatog%C3%A9nesis", fecha y hora de consulta: 20 de mayo de 2008 a las 16:04 hrs.

Nason, A. 2005. Biología. Limusa Wiley, México. Pp. 726. (Puedes encontrarlo en la Biblioteca del Museo).

Ovogénesis. 2008. http://es.wikipedia.org/wiki/Ovog%C3%A9nesis, fecha y hora de consulta: 20 de mayo de 2008 a las 16:14 hrs.

Ville, C. A. 1996. Biología. Mc Graw Hill. México. 8ª Edición. Pc. 584 – 585. Infante, C. H. V. y Hernández, V. G. 2006. Biología 2: Secundaria Serie 2000. Santillana.

México 19ª Edición. Pc. 154 – 155. Genética. http://www.monografias.com/trabajos/genetica/genetica.shtml, fecha y hora de

consulta: 4 de junio de 2008 a las 17:23 hrs. http://www.sma.df.gob.mx/mhn/index.php?op=10quienes

 

12/abril/2010