27
COMERCIO ELECTRONICO “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” TEMA : COMERCIO ELECTRONICO CURSO : COMERCIO INTERNACIONAL DOCENTE : ECON.OSCAR RENATO CORNEJO ABAD INTEGRANTES : AGUILAR NOLASCO ROBERT CASTILLO CAMACHO JILIAN CHRISTEL

Web view“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” TEMA : COMERCIO ELECTRONICO. CURSO: COMERCIO INTERNACIONAL

  • Upload
    vannhu

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Web view“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” TEMA : COMERCIO ELECTRONICO. CURSO: COMERCIO INTERNACIONAL

COMERCIO ELECTRONICO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

TEMA : COMERCIO ELECTRONICO

CURSO : COMERCIO INTERNACIONAL

DOCENTE :

ECON.OSCAR RENATO CORNEJO ABAD

INTEGRANTES : AGUILAR NOLASCO ROBERT

CASTILLO CAMACHO JILIAN CHRISTEL

MEDINA AVILA MARYORI ESTHER

NEYRA SEMINARIO NATALY FRANCHESCA

TAVARA GUZMAN JOSSELYN LIZBETH

SANDOVAL SERNAQUE JACKELINE ELIZABETH

Page 2: Web view“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” TEMA : COMERCIO ELECTRONICO. CURSO: COMERCIO INTERNACIONAL

COMERCIO ELECTRONICO

2015

INTRODUCION

El crecimiento de la tecnología en los últimos años, ha generado avances y cambios en

todos los aspectos. La evolución de Internet ha sido uno de estos grandes cambios. Internet

ha influido en nuestras vidas y en nuestras costumbres, en nuestra forma de

buscar información, de entretenernos, de comunicarnos y por supuesto han aparecido

nuevas formas de comprar y vender bienes.

Son muchos los estudios realizados sobre comercio electrónico, y las cifras obtenidas

demuestran que avanza a grandes pasos. Cada vez son más las empresas, y también los

consumidores, que se inclinan por el negocio en la Red. Aquellas empresas tradicionales que

opten por un futuro en la Red, tendrán que adaptar los procesos de su negocio y conocer el

mercado parar ir posicionándose en un lugar destacado, ya que posiblemente surgirán

grandes competidores.

El comercio electrónico permite a las empresas ser más flexibles con sus operaciones

internas y dar mejor servicio a los clientes. Este fenómeno ha sido toda una revolución

tecnológica. Algunas empresas han empezado partiendo de cero a apostar por esta nueva

manera de hacer negocios. Sin embargo, la gran mayoría son empresas de carácter

tradicional, que consideran el comercio electrónico como un aspecto complementario a su

negocio, del que día a día hay que ir aprendiendo.

Page 3: Web view“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” TEMA : COMERCIO ELECTRONICO. CURSO: COMERCIO INTERNACIONAL

COMERCIO ELECTRONICO

COMERCIO ELECTRONICO

I. EVOLUCIÓN

La necesidad del comercio electrónico se origina de la demanda de las empresas y de la

administración, para hacer un mejor uso de la informática y buscar una mejor forma de

aplicar las nuevas tecnologías para así mejorar la interrelación entre cliente y proveedor.

Es así que el comercio electrónico se inicia en el mundo de los negocios entre empresas

(business-to-business) hace más de cuatro décadas con la introducción del Intercambio

Electrónico de Datos (EDI), el que se dio entre firmas comerciales, con el envío y recibo

de pedidos, intercambio de información, de reparto y pago, etc.

Por otro lado el comercio electrónico, que está orientado al consumidor, tampoco es tan

nuevo, ya que desde hace un buen tiempo tenemos conocimiento de lo que es un cajero

automático o una tarjeta de crédito, pues cada vez que se hace uso de una de estas

modalidades se está realizando una transacción de comercio electrónico.

Podríamos decir que el verdadero despegue del comercio electrónico y la inclusión del

mismo en la economía de todo el mundo se dio desde la puesta en marcha de Internet, la

cual tuvo una aparición progresiva pero significativa, ya que de ser un proyecto militar ha

pasado a ser un instrumento de suma importancia en nuestro vida cotidiana.

Un paso más se dio en la inclusión de la electrónica en el comercio, en especial en el

comercio internacional, la cual ha provocado que las industrias den un giro en su forma de

actuar para aprovechar las nuevas oportunidades, incluyendo los nuevos canales de

comercialización de productos existentes y desarrollando un nuevo tipo de información.

Es por eso, que esta utilización de las nuevas tecnologías y su aplicación al mundo de los

negocios conlleva a un replanteamiento de los roles de los agentes económicos ya que la

filosofía de la empresa cambia. Se vislumbra otra forma de entender el mercado donde el

la distancia y el tiempo son superados y donde en la que el cliente no sólo es el centro de

todas las acciones, sino que abandona su papel de receptor de información y se convierte

en un consumidor activo y con una mayor oferta.

Page 4: Web view“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” TEMA : COMERCIO ELECTRONICO. CURSO: COMERCIO INTERNACIONAL

COMERCIO ELECTRONICO

La práctica del comercio electrónico comenzó a principios de 1970, con novedosas

aplicaciones como la transferencia de fondos monetarios. Después apareció el

intercambio de datos vía electrónica, que produjo una expiación en el comercio

electrónico, dando lugar a otros tipos de procesos comerciales. Todos estos procesos

permitieron que pequeñas empresas pudieran aumentar su nivel de competitividad

implementando el comercio electrónico en sus actividades diarias. Debido a esto el

comercio en línea se ha expandido muy rápidamente gracias a los millones de

consumidores potenciales a los que se puede llegar a través de este medio.

A principio de los años 1970, aparecieron las primeras relaciones comerciales que

utilizaban una computadora para transmitir datos, tales como órdenes de compra y

facturas. Este tipo de intercambio de información, si bien no estandarizado, trajo

aparejadas mejoras de los procesos de fabricación en el ámbito privado, entre empresas

de un mismo sector.

A mediados de 1980, con la ayuda de la televisión, surgió una nueva forma de venta por

catálogo, también llamada venta directa. De esta manera, los productos son mostrados

con mayor realismo, y con la dinámica de que pueden ser exhibidos resaltando sus

características. La venta directa se concreta mediante un teléfono y usualmente con

pagos de tarjetas de crédito.

En 1995 los países integrantes del G7/G8 crearon la iniciativa Un Mercado Global para

PYMEs, con el propósito de acelerar el uso del comercio electrónico entre las empresas

de todo el mundo.

Page 5: Web view“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” TEMA : COMERCIO ELECTRONICO. CURSO: COMERCIO INTERNACIONAL

COMERCIO ELECTRONICO

II. DEFINICIONEl comercio electrónico, también conocido como e-commerce (electronic

commerce en inglés).

Es el conjunto de transacciones comerciales y financieras realizadas por medios

electrónicos. Esto es, el procesamiento y la transmisión electrónica de datos, incluyendo

texto, sonido e imagen.

SEGÚN AUTORES

Mateu de Ros, el comercio electrónico constituye un fenómeno jurídico y se

concibe como la oferta y la contratación electrónica de productos y servicios a

través de dos o más ordenadores o terminales informáticos conectados a través

de una línea de comunicación dentro del entorno de red abierta que constituye

Internet. Representa un fenómeno en plena expansión con votos de crecimiento

extraordinario en número de conexiones, clientes y operaciones”.

Davara, establece por separado qué es comercio, y que implica que éste sea

electrónico: “…en un sentido amplio, es comercio toda aquella actividad que tenga

por objeto o fin realizar una operación comercial y que es electrónico cuando ese

comercio se lleva a cabo utilizando la herramienta electrónica de forma que tenga

o pueda tener alguna influencia en la consecuencia del fin comercial, con el

resultado de la actividad que está desarrollando”.

García del Poyo que caracteriza el comercio electrónico como “el intercambio

electrónico de datos e informaciones correspondientes a una transacción con

contenido económico”.

Rayport y Jaworski, el término comercio electrónico se refiere al « intercambio de

información digitalizada entre grupos, representando así a la comunicación entre

dos partes, la coordinación de flujo de bienes y servicios o la transmisión de

pedidos electrónicos.

Page 6: Web view“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” TEMA : COMERCIO ELECTRONICO. CURSO: COMERCIO INTERNACIONAL

COMERCIO ELECTRONICO

Laudon y Guercio afirman que comercio electrónico son todas las transacciones

mediadas por la tecnología digital. Se refieren al intercambio comercial que ocurre

a través de Internet.

III.CARACTERISTICAS

TRANSACCIÓN DE BIENES Y/O SERVICIOS

El comercio electrónico por Internet, es una clase de comercio electrónico, diría el

principal y de mayor importancia y, a su vez, está involucrado dentro del comercio

genérico, y como abarca la comercialización de productos (tanto bienes de

consumo como bienes de capital) y servicios de información, financieros y

jurídicos), hasta actividades tradicionales (como asistencia sanitaria, educación) y

otras actividades.

UTILIZACIÓN DE MEDIOS ELECTRÓNICOS

La característica principal de esta clase de comercio, es que se realiza por medio

electrónico, o sistema telemático, o por algún medio de comunicación. Si esto no

fuera así estaríamos ante un comercio convencional.

La contratación más frecuente es la vía Internet, debido a sus multiples

aplicaciones como son: el correo electrónico, el chat, la web (World Wide Web)

etc.

REDUCCIÓN DE COSTES DE TRANSACCIÓN

Los costes de transacción son los costos en los que tenemos que incurrir para

celebrar un contrato. Estos incluyen los costos de negociación, los costos para

encontrar información relevante, los costos de hacer cumplir los contratos, los

costos de encontrar opciones adecuadas y de elegir entre ellas, entre otros.

La existencia de costes de transacción es determinante en el desarrollo de los

mercados; se puede decir que los países que han desarrollo mercados dinámicos

Page 7: Web view“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” TEMA : COMERCIO ELECTRONICO. CURSO: COMERCIO INTERNACIONAL

COMERCIO ELECTRONICO

y eficientes son aquellos que han logrado reducir sustancialmente los costes de

transacciones, de manera que contratar se torna menos costoso, más rápido y

eficiente.

Por el contrario si los costes de transacción son demasiado elevados entonces

habrán menos contratos y con ello menor desarrollo del mercado y perdida de los

beneficios que su operación podría generar a los consumidores y a las empresas.

Los costes de transacción en el comercio electrónico, se explican en el uso de la

tecnología cada vez más común y al mismo tiempo más barata y asimismo por las

ventajas que traen el uso de estas tecnologías aplicadas al comercio: oferta de

una variedadSin embargo esta reducción de los costes de transacción se ve

contrarrestada por la elevación de los costes de cumplimiento o “Enforcement”

(seguridad en los pagos, recepción puntual de la mercancía, entrega en buen

estado de la misma, etc).

APERTURA DE UN NUEVO MERCADO: “EL MERCADO VIRTUAL”

En la actualidad podemos distinguir dos tipos de mercado que conviven y en

algunos casos se complementan entre sí, cada uno de estos goza de

características diferentes tanto en lo que se refiere a su funcionamiento como al

papel de los agentes que lo componen; éstos son: el mercado tradicional o

convencional y el mercado electrónico o virtual.

El mercado convencional se basa en la interacción física entre un vendedor y un

comprador, también en un lugar físicamente determinado. El contacto entre ambos

permite que el vendedor tenga un mayor conocimiento de las necesidades del

cliente y por lo tanto pueda utilizar las herramientas necesarias para atraerlo hacia

su o sus establecimientos.

Por su parte, el mercado virtual o electrónico se fundamenta en las nuevas

tecnologías y, contrariamente al mercado convencional, permite que las

transacciones comerciales se realicen sin importar el lugar físico donde se

encuentre el comprador y el vendedor e incluso que la transacción se lleve a cabo

en distintos momentos en el tiempo.

En este mercado se produce el fenómeno de la desgeografización, no existen las

fronteras entre los países, todos podemos contratar, el mercado se amplía, lo cual

genera una mayor demanda de los bienes o servicios y la reducción de los

precios, de los mismos. En otras palabras se puede decir que el mercado se

Page 8: Web view“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” TEMA : COMERCIO ELECTRONICO. CURSO: COMERCIO INTERNACIONAL

COMERCIO ELECTRONICO

convierte en un mercado virtual, donde la distancia geográfica de las partes, no

interesa para poder contratar.

V.CLASIFICACIÓN DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

MODELOS DE COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN LOS AGENTES QUE INTERVIENEN

Si nos centramos en el tipo de agente que interviene en la relación de intercambio,

podemos distinguir varias formas de relaciones, y con ello, varios tipos de comercio

electrónico. Los cuales se distinguen en:

Comercio electrónico entre empresas (B2B, relaciones empresa-empresa).

Comercio electrónico entre empresas y consumidor (B2C, relaciones empresa-

consumidor).

Comercio electrónico entre consumidor y empresa (C2B, relaciones consumidor-

empresa).

Comercio electrónico entre “compañeros” (P2P, relaciones, entre personas de

igual estanding).

Estos son los seis modelos más extendidos según R. Del Águila, sin embargo, según

autores como Cornella, existen otras posibilidades como:

Empresa y empleado (B2E), la empresa ofrece una serie de servicios a sus empleados;

Empleados y Empresa (E2B), los empleados podrían ofrecer a la empresa servicios que

van más allá del contrato que les une, y Empleados a Empleados (E2E), en el que estos

podrían usar la infraestructura de la red de la empresa para establecer un mercado de

individuos restringido a los miembros de la organización. Sin embargo en cuanto a estas

últimas modalidades podríamos estar en desacuerdo por muchos factores si tomamos el

comercio electrónico en un sentido más restringido. Veamos ahora cada uno de los

modelos enumerados con más detalle.

Page 9: Web view“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” TEMA : COMERCIO ELECTRONICO. CURSO: COMERCIO INTERNACIONAL

COMERCIO ELECTRONICO

COMERCIO ELECTRÓNICO ENTRE EMPRESAS (B2B)

El comercio electrónico interempresarial es a veces conocido como Business-to-Busines

(B2B) y se refiere a las transacciones entre empresas realizadas en el mercado

electrónico. Estas transacciones son las que efectúan las compañías cuando realizan

pedidos, reciben facturas, efectúan pagos y en definitiva, se relacionan con sus

proveedores o clientes corporativos a través de Internet. El comercio empresa-empresas

mucho más que la venta en Internet, e incluye una gran variedad de aspectos que

permiten hacer negocios electrónicamente, incluyendo incluso uniones electrónicas entre

procesos dentro de una organización y entre organizaciones distintas, a lo largo dela

cadena de valor.

El origen de este tipo de transacciones podemos situarlo a través de los sistemas de

intercambio de pedidos y facturas, como el EDI, sistemas que están basados en otro tipo

de tecnologías. Sin embargo las grandes compañías y sus proveedores están empezando

a trasladarse hacia los protocolos de Internet.

Aunque los medios de comunicación están constantemente hablando del comercio

electrónico como de aquél que tiene que ver con las ventas online a los consumidores

finales, es el negocio “empresa a empresa” el que inundará Internet en el futuro más

próximo. Este modelo abarca hoy alrededor del 75% del mercado de comercio

electrónico.

El B2B genera ahorros del 10% al 20% en los precios para el comprador. Los vendedores

se benefician al poder llegar a más clientes, conseguir mejor información sobre ellos,

dirigirse a ellos de modo más eficiente y prestarles un mejor servicio. Por otro lado

también genera valor para los intermediarios, que pueden cobrar por los valores añadidos

que generan servicios como captura y análisis de información sobre el consumidor,

procesamiento de pedidos y pagos, integración de los sistemas de vendedores y

compradores y servicios de consultoría entre otros.

Page 10: Web view“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” TEMA : COMERCIO ELECTRONICO. CURSO: COMERCIO INTERNACIONAL

COMERCIO ELECTRONICO

COMERCIO ELECTRÓNICO ENTRE EMPRESAS Y CONSUMIDOR (B2C)

Es el comercio que permite las transacciones entre las compañías y el consumidor final.

En la actualidad, las compras de los consumidores a través de Internet representan una

cuota de mercado sensiblemente reducida con relación a su potencial futuro. Si nos

centramos en la óptica empresarial, en este tipo de relaciones podemos hablar de

fabricantes o de minoristas, ya que Internet elimina los obstáculos que justifican la

necesidad de intermediarios, al menos en teoría.

El mercado sobre el que se asienta la venta minorista por Internet o B2C posee una serie

de características distintas de las que se observan en el mundo físico. Entre ellas

destacamos la mayor eficiencia de los mercados, donde el precio se fija tras la

concurrencia de compradores y vendedores; el mayor poder de los consumidores, que

pueden usar agentes inteligentes para encontrar el producto que mejor se adapte a sus

deseos; y la personalización masiva del marketing, que permite dirigirse a una gran

cantidad de clientes de forma individualizada. Estas características hacen que se deriven

de este nuevo modo de negocio una serie de ventajas e inconvenientes.

La principal ventaja que el comercio en la red ofrece a las empresas es la posibilidad de

vender directamente al consumidor, sin la infraestructura que normalmente va asociada a

una localización determinada y una operación de venta directa.

Se ve como una oportunidad de abrirse a nuevos mercados, a la vez que permite mejorar

el nivel de servicios que se ofrece al consumidor.

Sin embargo, la principal dificultad a que se enfrentan las empresas que intentan abrirse

mercado en la red es la adquisición de una cuota de mercado.

Los sectores que más están experimentando cambios debidos al comercio electrónico en

Internet, corresponden según J. Briz (2001) a los sectores de agentes de bolsa, software y

hardware, viajes y venta de libros. También, la venta de música y películas de video

aprovechará el potencial que ofrece Internet y las nuevas tecnologías de banda ancha,

que permiten la distribución en formatos digitales. Otros sectores como las floristerías y

tiendas de regalo, recibirán un impacto también muy grande, pero gradual.

Page 11: Web view“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” TEMA : COMERCIO ELECTRONICO. CURSO: COMERCIO INTERNACIONAL

COMERCIO ELECTRONICO

Este tipo de comercio electrónico se desarrollará con más detalle en la sección de la

venta de productos de consumo online ya que es el comercio electrónico al consumidor el

más interesante desde el punto de vista de este trabajo.

COMERCIO ELECTRÓNICO ENTRE CONSUMIDORES (C2C).

Se trata de la realización de transacciones entre consumidores, procesos de compraventa

que pretenden poner en contacto a los oferentes y demandantes de un determinado

producto sin que exista la necesidad de un intermediario.

En este tipo de comercio electrónico destacan por volumen de negocio las subastas on

line. Entre otras ventajas, este tipo de transacción permite los consumidores fijar ellos

mismos el precio y definir una categoría de productos en función de sus preferencias

específicas.

COMERCIO ELECTRÓNICO ENTRE CONSUMIDOR Y EMPRESA (C2B).

Las características de Internet permiten desarrollar variaciones en las estrategias

tradicionales de fijación de precios. En este sentido nace un modelo de transacciones que

no se da normalmente en los tradicionales modelos de negocio. Se trata de modelos en

los que la iniciativa de fijación de precios ya no parte solamente del vendedor sino que es

fruto de una negociación con los consumidores.

El funcionamiento de este nuevo modelo consta básicamente de dos etapas: en la

primera, la empresa presenta ofertas, bien propuestas por los compradores o sugeridas

por los proveedores, y recoge las demandas de los internautas hasta cubrir el mínimo que

el fabricante había previsto para ofrecer un descuento o un precio ventajoso. En la

segunda, los suscriptores realizan la reserva y adquieren el producto.

Un modelo muy usado es el de www.priceline.com, intermediario entre consumidor y

empresa, en el que los usuarios son los que deciden el precio máximo que están

dispuestos a pagar por un producto o servicio, y éste se encarga de hacer llegar estas

peticiones a las empresas productoras. Los productos más vendidos por este sistema son

vuelos y reservas en habitaciones de hotel.

Page 12: Web view“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” TEMA : COMERCIO ELECTRONICO. CURSO: COMERCIO INTERNACIONAL

COMERCIO ELECTRONICO

COMERCIO ELECTRÓNICO ENTRE “COMPAÑEROS” O “DE IGUAL A IGUAL”

(P2P).

En Internet la arquitectura P2P se ha convertido en un modelo de negocio, en el que se

ha desterrado el tradicional modelo cliente-servidor. De esta manera un grupo de usuarios

pueden intercambiar ficheros (conocimientos, habilidades, servicios,...) sin movimiento

necesario de dinero de manera directa, gracias al software que ofrece un tercero. De esta

forma, se destierra el modelo en el que una empresa o usuario tiene un papel

preponderante en la transacción sobre los demás.

Según J.Briz, existen dos modelos de P2P:

P2P CENTRALIZADO:

Un intermediario media en la compartición de un archivo o recurso. Los usuarios registran

sus archivos en un agente central para compartirlos, y utilizan el intermediario para

encontrar otros ficheros. Un ejemplo de este modelo es el desaparecido Napster, que

desarrolló una aplicación revolucionaria basada en este principio. Napster facilitaba que

los usuarios pudieran descargarse archivos musicales en formato MP3 en su ordenador,

sin ningún tipo de autoridad central que almacenara estos archivos. Esta aplicación

generó una gran polémica en la industria discográfica, que interpuso varias demandas

sobre la legalidad de este sistema y los tribunales sentenciaron en contra de Napster.

Este modelo puede ser aplicable a relaciones comerciales en las que no exista ninguna

compañía que esté por encima de las otras pero sí que sea necesaria una cierta

coordinación central.

P2P DESCENTRALIZADO:

El usuario registra sus ficheros en un ordenador cercano dentro de la red de ordenadores

de un intermediario. Cuando un usuario solicita un fichero, éste se busca a lo largo de

todos los ordenadores de la red del intermediario, y cuando lo encuentra, se produce una

transmisión directa del ordenador de la red donde se encuentra al del usuario que la había

pedido.

Page 13: Web view“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” TEMA : COMERCIO ELECTRONICO. CURSO: COMERCIO INTERNACIONAL

COMERCIO ELECTRONICO

Este modelo podría ser muy útil para entornos colaborativos en los que no sea necesario

ningún tipo de coordinación, salvo la de hacer constar lo que los miembros del grupo

están compartiendo.

MODELO EN FUNCION DEL MEDIO UTILIZADO

COMERCIO ELECTRÓNICO DIRECTO

Es aquel en el cual tanto el pedido como el pago y el envío de los bienes

intangibles o tangibles y/o servicios inclusive, se producen ‘on-line’, como es el

caso de transacciones u operaciones vinculadas con viajes, venta de boletos

(teatros, conciertos, etc.), software, toda la rama de entretenimientos (música,

juegos, apuestas), servicio de banca, venta de inmuebles, asesoría legal, consejos

de salud, temas de educación y servicios por parte del Gobierno.

COMERCIO ELECTRÓNICO INDIRECTO

Es aquel utilizado para la adquisición de bienes tangibles, es decir aquellos

contenidos en un soporte material. Si bien las transacciones se realizan

electrónicamente, al ser cosas y objetos tangibles deben ser enviados

usando canales de distribución tradicionales. “…por lo que la ejecución de

esa obligación coincide con la que tendría lugar de haberse concluido la

transacción por medio del comercio tradicional”

MODELO EN FUNCIÓN ALENTO R NOTEC N OLÓ G I C O EN QUE S E D E S EN V U E LVE L A A CTI V I D A D COM E RCI A L :

COMERCIO ELECTRÓNICO ABIERTO:

Page 14: Web view“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” TEMA : COMERCIO ELECTRONICO. CURSO: COMERCIO INTERNACIONAL

COMERCIO ELECTRONICO

Cuando los contratos se perfeccionan y eventualmente se ejecutan en

redes abiertas de telecomunicación (Internet).

COMERCIO ELECTRÓNICO CERRADO:

Cuando la contratación tiene lugar en redes cerradas, en las que sólo pueden

operar quienes cuentan con la pertinente habilitación contractual, sin la cual el

acceso a dichas redes resulta velado (EDI).

VI. VENTAJAS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

PARA LAS EMPRESAS Reducción de costo real al hacer estudio de mercado.

Desaparecen los límites geográficos y de tiempo.

Disponibilidad las 24 horas del día, 7 días a la semana, todo el año.

Reducción de un 50% en costos de la puesta en marcha del comercio electrónico,

en comparación con el comercio tradicional.

Hacer más sencilla la labor de los negocios con sus clientes.

Reducción considerable de inventarios.

Agilizar las operaciones del negocio.

Proporcionar nuevos medios para encontrar y servir a clientes.

Menos inversión en los presupuestos publicitarios.

Reducción de precios por el bajo coste del uso de Internet en comparación con

otros medios de promoción, lo cual implica mayor competitividad.

Cercanía a los clientes y mayor interactividad y personalización de la oferta.

Desarrollo de ventas electrónicas.

Globalización y acceso a mercados potenciales de millones de clientes.

PARA LOS CLIENTES Abarata costos y precios

Da poder al consumidor de elegir en un mercado global acorde a sus necesidades

Un medio que da poder al consumidor de elegir en un mercado global acorde a

sus necesidades.

Brinda información pre-venta y posible prueba del producto antes de la compra.

Inmediatez al realizar los pedidos.

Servicio pre y post-venta on-line.

Page 15: Web view“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” TEMA : COMERCIO ELECTRONICO. CURSO: COMERCIO INTERNACIONAL

COMERCIO ELECTRONICO

Reducción de la cadena de distribución, lo que le permite adquirir un producto a un

mejor precio.

Mayor interactividad y personalización de la demanda.

Información inmediata sobre cualquier producto, y disponibilidad de acceder a la

información en el momento que así lo requiera.

Permite el acceso a más información.

DESVENTAJAS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

DESCONOCIMIENTO DE   LA EMPRESA :

No conocer la empresa que vende es un riesgo del comercio electrónico, ya que

ésta puede estar en otro país o en el mismo, pero en muchos casos las

"empresas" o "personas-empresa" que ofrecen sus productos o servicios por

Internet ni siquiera están constituidas legalmente en su país y no se trata más que

de gente que esta "probando suerte en Internet".

FORMA DE PAGO :

 Aunque ha avanzado mucho el comercio electrónico, todavía no hay una

transmisión de datos segura el 100%. Y esto es un problema pues nadie quiere

dar sus datos de la Tarjeta de Crédito por Internet. De todos modos se ha de decir

que ha mejorado mucho.

I NTANGIBILIDAD :

 Mirar, tocar. Aunque esto no sea sinónimo de compra, siempre ayuda a realizar

una compra.

EL IDIOMA :

A veces las páginas web que visitamos están en otro idioma distinto al nuestro; a

veces, los avances tecnológicos permiten traducir una página a

nuestra lengua materna. Con lo cual podríamos decir que éste es un factor "casi

resuelto". (Hay que añadir que las traducciones que se obtienen no son excelentes

Page 16: Web view“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” TEMA : COMERCIO ELECTRONICO. CURSO: COMERCIO INTERNACIONAL

COMERCIO ELECTRONICO

ni mucho menos, pero por lo menos nos ayudan a entender de que nos están

hablando o que nos pretenden vender).

CONOCER QUIEN VENDE :

Ya sea una persona o conocer de qué empresa se trata. En definitiva saber quién

es, como es, etc. Simplemente es una forma inconsciente de tener más confianza

hacia esa empresa o persona y los productos que vende.

PRIVACIDAD Y SEGURIDAD .

La mayoría de los usuarios no confía en el Web como canal de pago. En la

actualidad, las compras se realizan utilizando el número de la tarjeta de crédito,

pero aún no es seguro introducirlo en Internet sin conocimiento alguno. Cualquiera

que transfiera datos de una tarjeta de crédito mediante Internet, no puede estar

seguro de la identidad del vendedor.

Page 17: Web view“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” TEMA : COMERCIO ELECTRONICO. CURSO: COMERCIO INTERNACIONAL

COMERCIO ELECTRONICO

CONCLUSIONES

El Comercio Electrónico nace como una alternativa de reducción de costos y como

herramienta fundamental en el desempeño empresarial; formando parte

importante en el mundo de Internet, el cual no conoce fronteras y está

transformando al mundo.

El Comercio Electrónico hace sencilla la labor de negocios de los clientes, reduce

los costos y precios, y garantiza una disponibilidad las 24 horas del día.

El Comercio Electrónico es una modalidad comercial que tiene presencia a nivel

mundial y que hoy en día ya se encuentra en el día a día de muchos

consumidores peruanos que eligen realizar transacciones comerciales por medios

electrónicos.

A pesar de todas las formas de seguridad que hay para el Comercio electrónico,

estas transacciones tienen un alto porcentaje de riesgos, fraude o alteración de

datos personales.

Facilita la investigación y comparación de mercados para acumular, analizar y

controlar grandes cantidades de datos especializados esto va a permitir la

compra por comparación y acelera el proceso de encontrar los artículos.

Page 18: Web view“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” TEMA : COMERCIO ELECTRONICO. CURSO: COMERCIO INTERNACIONAL

COMERCIO ELECTRONICO

El comercio electrónico va a facilita la investigación y comparación de mercados

para acumular, analizar y controlar grandes cantidades de datos especializados.

CUADROS ESTADISTICOS

34%

29%

27%

3% 7%

Evolucion del comercio electronico en el mundo

UNION EUROPEAEE.UUASIAAMERICA LATINAAFRICA Y OCEANIA

Page 19: Web view“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” TEMA : COMERCIO ELECTRONICO. CURSO: COMERCIO INTERNACIONAL

COMERCIO ELECTRONICO

soles dolares0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

0.37

1.39

0.73

2.54

1.37

2.97

2012 2013 2014

Operaciones realizadas con tarjetas de credito

MILLO-NES

BRASIL MEXICO CHILE ARGENTINA COLOMBIA PERU

19.7

8.6

3.55.6

2.1 1.7

COMERCIO ELECTRONICO EN EL PERUValor de ventas(en millones de soles)

Page 20: Web view“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” TEMA : COMERCIO ELECTRONICO. CURSO: COMERCIO INTERNACIONAL

COMERCIO ELECTRONICO

VISA Y AMERICA ECONOMIA 2012

¿A qué se debe la escasa participación de los consumidores peruanos?

2012 2013 20150

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

CAMARA DE COMERCIO DE LIMA

611 M1000M

3500M

59.10%

1.40%

PERU

BRA-SIL