17
29 Número 2 Diciembre 2018 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD ENTOMOLÓGICA ARGENTINA. ISBN 1666-4612

oremú N 92 ENTOMOLÓGICA ISBN 1666-4612 P · una divertida nota sobre el arte de titular “papers”, un reportaje a un experto en mariposas, una hoja de ruta sobre una campaña

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: oremú N 92 ENTOMOLÓGICA ISBN 1666-4612 P · una divertida nota sobre el arte de titular “papers”, un reportaje a un experto en mariposas, una hoja de ruta sobre una campaña

29

me

ro 2

D

icie

mb

re 2

01

8

BOLETÍN DE LA SOCIEDAD ENTOMOLÓGICA ARGENTINA. ISBN 1666-4612

Entrevista a Ezequiel Núñez Bustos

BSEA

Títulos divertidos

en entomología

Artículo

Libros, código de barras y

mariposas

Page 2: oremú N 92 ENTOMOLÓGICA ISBN 1666-4612 P · una divertida nota sobre el arte de titular “papers”, un reportaje a un experto en mariposas, una hoja de ruta sobre una campaña

Editores Pablo R. Mulieri Luciano D. Patitucci Luis Compagnucci

CONTRIBUCIONES A todos aquellos que deseen enviar artículos al Boletín por favor escribir a: [email protected] Consultar pautas editoriales:www.seargentina.com.ar

Foto de tapa: Ejemplar adulto de Hylephila phyleus (Hesperiidae) Foto de: Cynthia Bandurek

BSEA

29 NÚMERO 2 | DICIEMBRE2018

Estimados lectores, Queremos compartir con ustedes un nuevo número del Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina. Con éste número adoptamos una modificación que creíamos necesaria para el formato y estética del BSEA acorde con los tiempos que corren y el uso de los diversos dispositivos utilizados para la lectura de ediciones digitales. A continuación les presentamos una divertida nota sobre el arte de titular “papers”, un reportaje a un experto en mariposas, una hoja de ruta sobre una campaña entomológica por la Patagonia argentina y dos visiones sobre lo que se llevó el incendio en el Museu Nacional de Rio de Janeiro. Por último podrán interiorizarse sobre reuniones científicas y cursos a realizarse en la primera mitad del año 2019. Agradecemos a los autores por su participación y aguardamos las contribuciones de todos aquellos que deseen publicar sus artículos, notas, comentarios en el Boletín. Agradecemos y valoramos siempre su apoyo. Hasta el próximo número. Los editores

Page 3: oremú N 92 ENTOMOLÓGICA ISBN 1666-4612 P · una divertida nota sobre el arte de titular “papers”, un reportaje a un experto en mariposas, una hoja de ruta sobre una campaña

contenidos diciembre 2018

29 Número 2

04

TÍTULOS DIVERTIDOS DEARTÍCULOS CIENTÍFICOSEN ENTOMOLOGÍA

Artículo

08

LIBROS, CÓDIGO DEBARRAS Y MARIPOSAS:EZEQUIEL NUÑEZ BUSTOS

Arnaldo Maciá

10

TRAVESÍA ENTOMOLÓGICA:DE LA ESTEPA AL CONFÍNDE LOS PEHUENES

13

CRÓNICAS DEL DESASTREEN RÍO DE JANEIRO

16 NOVEDADES SEA

03 BSEA

Reportaje

Viajes

Luciano Patitucci & Pablo Mulieri

Opinión

Pablo Mulieri & Abel Pérez Gonzáles

Page 4: oremú N 92 ENTOMOLÓGICA ISBN 1666-4612 P · una divertida nota sobre el arte de titular “papers”, un reportaje a un experto en mariposas, una hoja de ruta sobre una campaña

Issue 27 | 234

Títulos divertidos de artículos

científicos en entomología

Artículo

Los trabajadores del ámbito científico hemos

aprendido, desde nuestra primera publicación en

revistas especializadas, que los títulos de los artículos

tienen casi tanta relevancia como la idea que se

quiere transmitir en las conclusiones. Los títulos son

importantes porque pocas personas (a veces

ninguna) leerán el artículo completo, pero miles

leerán el título (Day 1990). Con la práctica, y gracias a

la interacción con los pares se incrementa la

experiencia y mejora la elección de un título

apropiado. Generalmente el compromiso que se

debe lograr se da entre la brevedad y lo

suficientemente descriptivo de un título: si es

demasiado corto, puede no dar al lector una idea

cabal de lo que contiene el resto del texto; si es

demasiado largo, es probable que contenga palabras

superfluas y sea rechazado o modificado por los

editores. El título, además de tener una sintaxis

correcta y ser específico, debería transmitir a los

potenciales lectores lo que los autores quieren

demostrar, con el menor número de palabras, sobre

todo en esta época en que los motores de búsqueda

por internet son preponderantes. A todo lo anterior

se suma la posibilidad de añadir el condimento que

hace a un título atractivo, cualidad no poco

importante. Un título llamativo o divertido puede

ayudar a que una publicación tenga más descargas de

internet aunque esto no

necesariamente se correlaciona con un mayor número

de citas a posteriori (Subotic & Mukherjee 2014). Aquí

surge un nuevo balance a tener en cuenta: que el título

tenga “gancho” pero que también tenga la seriedad que

requiere la publicación científica; no olvidemos que

después del título vienen los nombres de los autores.

Sin embargo, hay excepciones notables a esa

rigurosidad dominante en la literatura científica.

Durante mis búsquedas bibliográficas encontré algunos

títulos poco ortodoxos que son al menos curiosos, y

éstos difícilmente resultan inadvertidos. A continuación

les presentaré una pequeña lista de ejemplos extraídos

del área de la entomología (incluyendo también a los

arácnidos), pero sin duda existen muchísimos más en

todas las disciplinas, acaso más extravagantes que los

que me atrevo a presentar. No cuestiono en absoluto el

contenido de la investigación que cubrió cada uno de

los ejemplos consignados; todos son importantes

aportes para comprender cuestiones biológicas que

podrían incluso responder preguntas respecto a la

especie humana; solo que usan insectos como modelo

de estudio para extraer sus conclusiones. Esta

enumeración que fui incrementando con los años solo

pretende inducir la misma sonrisa que me produjo su

lectura. Pido disculpas si mi selección está algo sesgada a

favor de papers referidos a mosquitos, pero en ese

grupo de insectos he trabajado más años y por lo tanto

leí más bibliografía.

Arnaldo Maciá

Profesional de Apoyo de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires. División

Entomología, Anexo Laboratorios del Museo, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP.

E-mail: [email protected]

04 BSEA

Page 5: oremú N 92 ENTOMOLÓGICA ISBN 1666-4612 P · una divertida nota sobre el arte de titular “papers”, un reportaje a un experto en mariposas, una hoja de ruta sobre una campaña

Issue 27 | 234

“Rituales vudú de avispas, cócteles de veneno y la

zombificación de cucarachas huésped”

Libersat F. & Gal R. 2014. Wasp voodoo rituals, venom-

cocktails, and the zombification of cockroach hosts.

Integrative and Comparative Biology 54 (2): 129-142. doi:

10.1093/icb/icu006

Parece el subtítulo de una película de terror. Pero no

es así: aquí se describe cómo una avispa es capaz de

parasitar cucarachas para utilizarlas como un recurso

alimenticio para sus descendientes. La avispa detecta

la ubicación de los ganglios cerebrales de su víctima

y le inyecta una mezcla de venenos que alteran su

comportamiento. La cucaracha pasa un período en el

que no puede evitar acicalarse en lugar de

defenderse o huir, mientras la avispa busca un lugar

apropiado para nidificar (en general una pequeña

cavidad en el terreno); luego, pasa por un estado de

letargo inducido en el que el himenóptero aprovecha

para cortarle las antenas, arrastrarla hasta el nido y

depositar sobre su cutícula un huevo del que

emergerá una larva. Ésta se alimentará de la

cucaracha huésped que, si bien no está paralizada, se

mantiene en un estado de docilidad tal que permite

ser devorada in vivo dentro de la “tumba”. Es un

estudio relevante porque explica mecanismos

subyacentes a la regulación neurobiológica del

comportamiento.

“Efectos de la cocaína en el comportamiento de

danza de la abeja melífera”

Barron A.B., Maleszka R., Helliwell P.G. & Robinson G.E.

2009. Effects of cocaine on honeybee dance behavior.

Journal of Experimental Biology 212: 163-168. doi:

10.1242/jeb.025361

La intuición sugiere la pregunta ¿a quién podría

interesarle cómo baila una abeja drogada?, pero hay

que pensar que el avance en las ciencias es  

 

es impulsado frecuentemente por este tipo de

investigaciones. Se trata de la respuesta comportamental

de un insecto afectado por un estupefaciente y explora

las bases bioquímicas de la adicción.

“Computación universal por robots de ADN origami

en un animal vivo”

Amir Y.E., Ben-Ishay A.E., Levner D., Ittah S., Abu-Horowitz

A. & Bachelet I. 2014. Universal computing by DNA origami

robots in a living animal. Nature Nanotechnology 9 (5): 353-

357. doi: 10.1038/nnano.2014.58

Este ejemplo se refiere a la construcción de moléculas

artificiales que pueden disparar una respuesta fisiológica

al incorporarse al interior de otro organismo vivo.

Como receptor del “robot de ADN” se utilizaron

cucarachas, de modo que lo incluí como otro ejemplo

que involucra la entomología, aunque indirectamente.

“Ella es una mujer fatal: El desarrollo larval a baja

densidad produce buenos vectores de enfermedades”

Juliano S.A., Ribeiro G.S., Maciel-de-Freitas R., Castro M.G.,

Codeço C.,  Lourenço-de-Oliveira R.& Lounibos L.P. 2014.

She’s a femme fatale: low-density larval development produces

good disease vectors. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz 109

(8): 1070-1077. doi: 10.1590/0074-02760140455

Los autores demuestran, empleando mosquitos como

objeto de estudio, que cuando el desarrollo de sus larvas

se produce en bajas densidades, las hembras adultas

tienen mayor aptitud biológica en términos

darwinianos, que cuando las larvas están muy

amontonadas en el ambiente acuático donde viven; por

lo tanto podrán transmitir enfermedades al hombre más

eficientemente. Concedamos que se refiere a las

hembras de mosquito para no calificarlo como poco

feminista.

05 BSEA

Page 6: oremú N 92 ENTOMOLÓGICA ISBN 1666-4612 P · una divertida nota sobre el arte de titular “papers”, un reportaje a un experto en mariposas, una hoja de ruta sobre una campaña

Issue 27 | 234

“El mosquito obeso”

Van Handel E. 1965. The obese mosquito. Journal of

Physiology 181: 478-486. doi:

10.1113/jphysiol.1965.sp007776

Cuando escribí mi tesis doctoral esta publicación fue

importante para mí porque yo estaba estudiando el

grado en que los mosquitos del género Culex

acumulan reservas en forma de grasa para enfrentar

el invierno. Fue la primera que entró en mi lista. El

título es muy escueto y usa un concepto con cierto

antropocentrismo, pero sin duda es eficaz para

llamar la atención.

“El consumo de cerveza incrementa la atractividad

humana a los mosquitos de la malaria”

Lefevre T., Gouagna L.C., Dabire K.R., Elguero E.,

Fontenille D., Renaud F., Constantini C. & Thomas F.

2010.  Beer consumption increases human attractiveness to

malaria mosquitoes. PLoS ONE 5(3): e9546. doi:

10.1371/journal.pone.0009546

Este caso casi no necesita explicación. Un grupo de

voluntarios que bebió cerveza fue picado por más

mosquitos que el grupo control, que tomó agua.

Ojalá no se malinterprete este estudio; los autores

seguramente no querrían que sus resultados

justifiquen alguna afirmación como por ejemplo: es

mejor consumir vino o whisky que cerveza para

prevenir la malaria.

“El queso Limburger como un atractivo para el

mosquito de la malaria”

Knols B.G.J. & De Jong R. 1996. Limburger cheese as an

attractant for the malaria mosquito Anopheles gambiae ss.

Parasitology today 12(4): 159-161. doi: 10.1016/0169-

4758(96)10002-8

Nuevamente, para quienes no están familiarizados con

la temática parece una broma; sin embargo, el diseño de

nuevos métodos de control de especies transmisoras de

enfermedades necesita el conocimiento de las señales

químicas que movilizan los vectores hacia la fuente de

sangre. Se demostró que en el queso se encuentran las

mismas bacterias que existen en la piel de los pies

humanos, y que emiten kairomonas, es decir sustancias

volátiles que atraen mosquitos de la especie

mencionada.

“Una comparación entre el rendimiento del salto de la

pulga del perro y la del gato”

Cadiergues M.C., Joubert C. & Franc M. 2000. A comparison

of jump performances of the dog flea, Ctenocephalides canis

(Curtis, 1826) and the cat flea, Ctenocephalides felis felis

(Bouché, 1835). Veterinary parasitology 92(3): 39-41. doi:

10.1016/S0304-4017(00)00274-0

Para satisfacer la curiosidad del lector: los autores

concluyeron que la pulga del perro le gana a la del gato,

en salto en largo y en alto.

“La terapia con gusanos nos lleva de regreso al futuro

en el cuidado de las heridas”

Sherman R.A. 2009. Maggot therapy takes us back to the

future of wound care: new and improved maggot therapy for

the 21st century. Journal of diabetes science and technology

3(2): 336-344. doi: 10.1177/193229680900300215

Las larvas de ciertas especies de mosca se alimentan

exclusivamente de tejidos necróticos, por lo cual se

aprovecha su uso en medicina ya que pueden ayudar en

la cicatrización de ciertas heridas. La heterodoxia en

títulos es más frecuente en artículos de revisión que en

los que describen investigaciones originales; en éste en

particular, se alude a una película que tuvo gran éxito en

el cine en 1985.

06 BSEA

Page 7: oremú N 92 ENTOMOLÓGICA ISBN 1666-4612 P · una divertida nota sobre el arte de titular “papers”, un reportaje a un experto en mariposas, una hoja de ruta sobre una campaña

Issue 27 | 234

“¿Las chicas con trasero gordo hacen girar el

mundo de las arañas?”

Vincent S.E. & Lailvaux S.P. 2006. Female morphology,

web design, and the potential for multiple mating in

Nephila clavipes: do fat-bottomed girls make the spider

world go round? Biological journal of the Linnean Society

87(1): 95-102. doi: 10.1111/j.1095-8312.2006.00553.x

El título hace referencia a una canción de la banda

británica Queen. La relación con las arañas surge a

partir de la morfología del abdomen de las hembras;

se partió de la hipótesis que enuncia que las arañas

hembra más “culonas” poseen una ventaja adaptativa

que se traduce en un mayor éxito en la cópula,

porque tejen telas más grandes, capaces de alojar un

número mayor de machos conespecíficos. Las

hembras con abdómenes más altos y anchos que

otras hembras de menor tamaño abdominal

tuvieron significativamente más machos en las telas

que tejían, a pesar de que no hubo evidencia de que

una tela más amplia es capaz de alojar más machos.

Este top ten de títulos científicos singulares

seguramente puede ampliarse porque son una breve

recopilación efectuada en pocos años; otros lectores

experimentados podrán aportar más ejemplos, en

especial si provienen de otras ramas de la ciencia

además de la entomología. Una fuente de casos de

excentricidad puede encontrarse en Annals of

Improbable Research; en la universidad de Harvard

se entrega cada año el galardón Ig Nobel a los “logros

que hacen reír a las personas, y luego pensar” (puede

verse en www.improbable.com)

.Los invito a engrosar la lista, sin más meta que

descubrir algo de humor en la ciencia.

Agradecimientos. A Ana M. Marino de Remes Lenicov y

a Aníbal Maciá por la lectura crítica y sus aportes

enriquecedores.

Bibliografía citada

Day R.A. 1990. Comunicación biomédica: Cómo

escribir y publicar trabajos científicos. Boletín de la

Oficina Sanitaria Panamericana 109(1): 46-527.

Subotic S. & Mukherjee B. 2014. Short and amusing:

The relationship between title characteristics

downloads, and citations in psychology articles. Journal

of Information Science 40(1): 115-124.

07 BSEA

Page 8: oremú N 92 ENTOMOLÓGICA ISBN 1666-4612 P · una divertida nota sobre el arte de titular “papers”, un reportaje a un experto en mariposas, una hoja de ruta sobre una campaña

Issue 27 | 234

Libros, código de barras y

mariposas: Ezequiel Nuñez Bustos

Reportaje

En el subsuelo del Museo Argentino de Ciencias

Naturales “Bernardino Rivadavia” adyacente al

laboratorio molecular donde se procesa el material

genético a ser secuenciado para el proyecto “Codigo

de Barras Genético” encontramos a Ezequiel Nuñez

Bustos, nuestro entrevistado, en su lugar de trabajo.

Apenas uno se adentra en su recinto y observa las

fotografías o pósteres que cubren las paredes y

armarios del lugar se advierte con toda nitidez su

especialidad entomológica: Lepidoptera.

Ezequiel se desempeña como personal de apoyo del

Museo (el famoso “técnico” en la jerga cotidiana de

los institutos), pero esta afirmación no le hace justicia

y lo describe de manera pobre a la hora de entender

con precisión el entomólogo que es. Mejor hablan

por él y lo definen los libros que editó en la última

década: “Mariposas Serranas de Argentina Central.

Tomo 1 y 2”; “Mariposas de la Ciudad de Buenos

Aires y alrededores” y “Misiones Mariposas”.

Esta labor realizada lo ha convertido en una referencia

en el campo de la divulgación de la entomología local y

en particular entre los aficionados a las coloridas

mariposas. Pero mejor que decir es hacer… así que

charlemos con él para conocerlo un poco más.

¿Cómo y en qué momento se desarrolló tu vocación

entomológica?

Mi vocación se desarrolló durante la adolescencia, a los

15 años aproximadamente. Para entonces ya me

gustaban mucho las aves y las arañas. Comencé a leer

libros de artrópodos e insectos y en forma autodidacta

me puse a recolectar insectos en general y a formar una

colección, pero los lepidópteros terminaron por

seducirme más y me quedé estudiando ese orden hasta

hoy día.

¿Te sedujeron  por el color o por su biología?

Por ambas razones, pero creo más que nada por ser un

orden tan grande y variado.

Alguno de los libros editados por Nuñesz Bustos.

08 BSEA Foto: Soledad Mesía Blanco

Page 9: oremú N 92 ENTOMOLÓGICA ISBN 1666-4612 P · una divertida nota sobre el arte de titular “papers”, un reportaje a un experto en mariposas, una hoja de ruta sobre una campaña

¿Cuál es tu opinión sobre el público que consume literatura

de divulgación en temas de entomología en general y de

mariposas en particular? ¿Aumenta la demanda de dicha

información o es un público siempre acotado?

Creo que cada vez hay más adeptos en el tema pues

con la tecnología actual mucha más gente tiene acceso

a fotografiar especies que quizá antes no se tenía y hay

un mayor interés en identificar aquello que se

fotografía. En particular muchos amantes de las aves

son actualmente fanáticos también de fotografiar

mariposas y desde hace un tiempo también hay

quienes están fascinados por las polillas. Obviamente si

hay bibliografía accesible al público y que ayude a los

naturalistas a identificar, mucho mejor entonces.

Y para terminar: ¿cuál es tu especie de mariposa favorita?

Una pregunta difícil de responder. Las Morpho me

fascinaron siempre. También las Heliconius pero hace

años estudio las Actinote, que son uno de los grupos

más polimórficos que hay dentro de las mariposas.

[Y es que debe ser así de difícil el elegir una especie cuando de

mariposas se trata….]

                                                                                        P.R.M

Issue 27 | 234

¿Actualmente cuáles son los proyectos/trabajos de

investigación en los que participas en el MACN?

En el MACN entré en 2010 por el proyecto de

código de barras genético (DNA Barcodes), el cual

busca secuenciar los códigos de barras de los

lepidópteros argentinos, tanto mariposas como

polillas. Hemos empezado recolectando especies

de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes,

Misiones, Formosa, Tucumán, Salta y Jujuy, con

campañas propias a parques nacionales y otras

áreas. También hemos realizado campañas a

Bolivia con dicho fin. La idea es ir cubriendo

poco a poco el resto del país.

¿Estás por publicar un nuevo libro sobre mariposas. En

qué se diferencia este trabajo respecto de tus anteriores

títulos?

Este nuevo libro contiene información bilingue,

ilustraciones y mapas de 1200 especies de

mariposas argentinas, de las cerca de 1300 que

hay citadas, por lo que es una obra que nunca se

hizo a esta escala en casi cualquier país

latinoamericano. La iniciamos en 2006, por lo

que ya han pasado más de 12 años desde su inicio.

Se diferencia de los libros anteriores en que esta

obra cubre todo el país y casi todas las especies.

 

Tapa y contratapa del libro de próxima aparición MariposasArgentina.

09 BSEA

Page 10: oremú N 92 ENTOMOLÓGICA ISBN 1666-4612 P · una divertida nota sobre el arte de titular “papers”, un reportaje a un experto en mariposas, una hoja de ruta sobre una campaña

Issue 27 | 234

Travesía entomológica: de la estepa

al confín de los pehuenes

Viajes

Existen en nuestro país numerosas áreas naturales

apenas exploradas, que constituyen significativos

reservorios de biodiversidad. En el mes de febrero

de 2018, como parte de los estudios sobre dípteros

caliptrados que habitan ambientes andino-

patagónicos, realizamos un viaje de colecta al centro-

oeste de la provincia de Neuquén con el objetivo de

obtener material abarcando distintos ambientes

marcados por el fuerte gradiente de humedad

creciente que se produce hacia el oeste de la

provincia. Partiendo del ambiente extremadamente

seco de la estepa patagónica, atravesando una parte

de la precordillera neuquina, la sierra de Catán Lil;

para arribar finalmente a la comarca dominada por

el lago Aluminé, cercana a la frontera con Chile, que

se destaca por la ubicuidad del bosques de pehuén

(Araucaria araucana) que cubren un área muy

limitada en la Argentina.

Para poder realizar esta travesía, solo basta con

recorrer la ruta provincial (RP) 13 que une las

localidades de Zapala y Villa Pehuenia. En su

trayectoria de 110 kilómetros se puede observar,

partiendo de Zapala, el paisaje árido de la estepa

patagónica dominada por arbustos de Chuquiraga spp. y

Senecio spp., entre otros.

Conforme se asciende por las estribaciones del sector

norte de la cadena montañosa precordillerana de Catán

Lil el paisaje gana en humedad hasta la aparición de

primeros manchones de Araucarias antes de llegar al

paraje de Primeros Pinos. En esta primera mitad del

recorrido (Zapala-Primeros Pinos), la ruta se encuentra

totalmente asfaltada y en buen estado.

Es destacable que a partir de aquí se accede a zonas de

una altura nada desdeñable para el contexto patagónico

(unos 1900 m.s.n.m. aproximadamente) donde se

observan araucarias dispersas y vegetación achaparrada

típica de alta montaña. Una vez que se atraviesa esta

zona de máxima altura, se desciende algunos cientos de

metros para arribar a la Pampa de Lonco Luan, área en

la que se combinan estepas graminosas, dunas y

bosques de pehuenes dispersos. Esta mitad oeste desde

Primero Pinos hasta el encuentro de la RP 23 si bien es

un camino sinuoso, el estado del ripio es bastante

bueno.

Luciano D. Patitucci & Pablo R. Mulieri

Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" - CONICET

E-mail: [email protected]; [email protected]

10 BSEA

Page 11: oremú N 92 ENTOMOLÓGICA ISBN 1666-4612 P · una divertida nota sobre el arte de titular “papers”, un reportaje a un experto en mariposas, una hoja de ruta sobre una campaña

Issue 27 | 234 11 BSEA

Recorrido realizado y principales sitios de colecta

La RP 13 se une en un pequeño tramo con la RP

23 bordeando el Río Litrán. Al finalizar este

sector compartido de ambas rutas la RP 13

continúa al oeste dejándonos frente al acceso al

área protegida ANP Batea Mahuida. A partir de

aquí la RP 13 se conduce  hacia la localidad de

Villa Pehuenia, continuando hasta alcanzar el

límite internacional con Chile. En este extremo

final de nuestro camino se puede observar la comarca

que abarca los Lagos Moquehue y Aluminé con bosques

majestuosos profusamente dominados por el pehuén. La

ruta está asfaltada en este sector.

Durante todo recorrido hemos tomado muestras de

dípteros caliptrados, colectando en varios puntos a lo

largo del camino (ver infografía con las principales

locaciones de colecta). Estas muestras son

                                  

              

Page 12: oremú N 92 ENTOMOLÓGICA ISBN 1666-4612 P · una divertida nota sobre el arte de titular “papers”, un reportaje a un experto en mariposas, una hoja de ruta sobre una campaña

Issue 27 | 234

Información general: Áreas protegidas de Neuquén:http://www.anp.gov.ar/ Áreas provinciales:http://www.cean.gob.ar/ Estado de las rutas en Neuquén:http://w2.dpvneuquen.gov.ar/estadorutas.php#

Paisaje de la Pampa de Lonco Luan

representativas de los ambientes de estepa, de alta

montaña y de los bosques subantárticos. El material se

encuentra depositado en a la colección entomológica

del Museo Argentino de Ciencias Naturales

“Bernardino Rivadavia”. Estos ejemplares se suman al

los previamente colectados con el objeto de disponer

de una adecuada prospección faunística de los sectores

septentrionales de la Patagonia Argentina.

                                                                        

12 BSEA

Page 13: oremú N 92 ENTOMOLÓGICA ISBN 1666-4612 P · una divertida nota sobre el arte de titular “papers”, un reportaje a un experto en mariposas, una hoja de ruta sobre una campaña

Issue 27 | 234

Crónicas sobre el desastre en

Río de Janeiro

Opinión

La noche del 2 de septiembre de 2018 se inició un

trágico incendio que destruyó el histórico edificio

que ocupaba el Museo Nacional de Río de Janeiro

(MNRJ), nada menos que el palacio São Cristóvão que

fuera la antigua morada de la familia imperial

brasileña localizada en la Quinta da Boa Vista en

pleno corazón de la metrópoli carioca.

En lo que fue tal vez la mayor pérdida de

patrimonio científico de los últimos 50 años, el

fuego se llevó consigo una enorme cantidad de

especímenes representativos de la biodiversidad de

Brasil y resto de Latinoamérica junto con artefactos

culturales calculado en unos 20 millones de piezas.

Este incendio consumó la pesadilla que pervive en la

intimidad de todas las instituciones que actúan

como repositorio, vale decir: la perdida en apenas

unas horas de todo el trabajo y la información que

muchas décadas fruto del trabajo de varias generaciones

de científicos.

La destrucción ha sido generalizada entre las

colecciones que albergaba el MNRJ, y la que

corresponde al Departamento de Entomología se ha

visto profundamente afectada. Sólo uno de los diez

laboratorios que constituían el departamento se ha

salvado de ser destruido, el fuego además consumió el

grueso de la colección que se encontraba alojada en dos

grandes salas pobladas de muebles y gabinetes para el

almacenaje de los especímenes.

A continuación se narran dos visiones, dos experiencias

particulares de las muchas que podremos encontrar

entre nuestros colegas, para intentar esbozar la

magnitud de la pérdida ocurrida.

Pablo R. Mulieri & Abel Pérez González

Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" - CONICET

13 BSEA

Page 14: oremú N 92 ENTOMOLÓGICA ISBN 1666-4612 P · una divertida nota sobre el arte de titular “papers”, un reportaje a un experto en mariposas, una hoja de ruta sobre una campaña

Issue 27 | 234

Colección de Sarcophagidae conformada por Hugo

de Souza Lopes y discípulos

El MNRJ alojaba el grueso del material estudiado

por el Profesor Hugo de Souza Lopes durante 60

años de labor dedicada al estudio taxonómico de las

moscas pertenecientes a la familia Sarcophagidae

(Diptera). La colección del museo contenía la

mayoría del material tipo de los aproximadamente

50 géneros y 400 especies de Sarcophagidae que

Lopes describió a lo largo de su carrera. Mi trabajo

de tesis doctoral se centró en el estudio de estos

dípteros. Una vez doctorado pude realizar una

estadía de trabajo en el MNRJ bajo la supervisión de

Cátia Antunes de Mello Patiú, colega que fuera

discípula del Profesor Lopes. Allí pude acceder a los

tipos de muchas de las especies descriptas por Lopes

que me era necesario analizar para continuar con los

estudios sobre Sarcophagidae Neotropicales que

estaba realizando. Una cosa me había quedado clara

fruto de esa gratísima experiencia de trabajo: el

Museu representaba la institución a la que yo

seguramente debería recurrir una y otra vez a la

hora de resolver y ampliar mis estudios

taxonómicos. Hoy esa colección de ejemplares tan

valiosos no existe más y los especialistas en

Sarcophagidae estamos azorados y entristecidos. Lo

que resulta claro en este tiempo de pesar y

consternación es que solamente cobraremos una

dimensión real de lo perdido cuando nos

encontremos en el trance de resolver algún dilema

taxonómico y no contemos con el valioso material

acumulado por Lopes y sus discípulos para poder

dilucidarlo. Este desastre debe invitarnos a

reflexionar para encontrar voluntades ciertas,

prácticas responsables y políticas concretas para

minimizar los riesgos y preservar nuestro

patrimonio científico.

Pablo R. Mulieri

Colección de Aracnología del MNRJ

La colección de Aracnología (y miriapodología) del

Museo Nacional de Rio de Janeiro era, sin lugar a dudas,

una de las más importantes del mundo. Su surgimiento

y consolidación data de  la primera mitad del siglo XX

donde, en sus inicios, contó con material colectado por

afamados naturalistas como Fritz Müller y Emil August

Göldi (conocido en Brasil como Emílio Augusto Goeldi)

y la donación de colecciones de investigadores como

Eduardo May, Roger Arlé, Oton Leonardos, Mário Rosa,

Herbert Berla entre otros. Pero su consolidación como

una colección aracnológica de importancia mundial se

dio a partir de 1930 cuando quedó a cargo del profesor

Cândido Firmino de Mello-Leitão, el más importante

aracnólogo sudamericano de su época. A partir de su

designación como curador de la colección, Mello-Leitão

comenzó a enriquecer su acervo y a depositar los tipos

de las especies que describía y con posterioridad a su

muerte en 1948, su colección particular, con más de

2300 lotes de arácnidos y la mayoría de sus tipos

anteriores a 1930,  fue donada al MNRJ. Recientemente,

bajo la curadoría del Dr. Adriano B. Kury, la colección

adquirió otra importante colección histórica: la

colección aracnológica de Helia Eller Monteiro Soares,

prolífica y eminente aracnóloga estonio-brasileña. Con

las dos colecciones históricas más importantes de Brasil

(Mello-Leitão y Soares) y la intensa labor de colecta que

por más de 20 años desarrolló Adriano Kury y sus

discípulos, la colección aracnológica del MNRJ se

constituía en la colección más importante de Brasil y

una de las más importantes del mundo, con más de

1800 lotes de material tipo de arácnidos. Las insensibles

llamas del siniestro del 2 de septiembre de 2018, privó a

la humanidad de este incomparable e irrecuperable

acervo, nos privó de los testigos de casi un siglo de

investigaciones y esfuerzos y de uno de los pilares del

desarrollo de la aracnología latinoamericana y de la

opilionología mundial. Su recuperación está en camino,

la solidaridad y el esfuerzo son y serán grandes, pero,

sin dudas, no será lo mismo.

El solo escribir estas líneas me provoca un enorme 

14 BSEA

Page 15: oremú N 92 ENTOMOLÓGICA ISBN 1666-4612 P · una divertida nota sobre el arte de titular “papers”, un reportaje a un experto en mariposas, una hoja de ruta sobre una campaña

Issue 27 | 234

dolor y me es difícil abstraerme de las emociones

personales involucradas.  En 2001 pasé a formar

parte del equipo del Dr. Kury como estudiante de

doctorado donde pasé mis siguientes seis años, los

más fructíferos de mi carrera. Conmigo llevé una

extensa colección de opiliones cubanos colectados

por más de una década y numerosos otros

materiales de toda la Región Antillana y Caribeña.

Contribuí con centenas y centenas de ejemplares a

incrementar la colección del MNRJ, no solo de

 Brasil sino también de costosas y sacrificadas

expediciones internacionales realizadas la mayoría

de las veces a expensas de nuestros costos

personales. Después, como profesor de zoología de

la Universidad Federal de Rio de Janeiro en el

campus de Macaé (norte del estado de Rio de

Janeiro), continué depositando en el MNRJ los

materiales colectados por mi y por mis alumnos y

actualmente como investigador de CONICET y

curador asociado de la Colección Nacional de

Aracnología del MACN manteníamos una excelente

relación con depósitos mutuos de material usado en

las múltiples y extensas colaboraciones en curso.

Todo esto se consumió por las llamas en un abrir y

cerrar de ojos... y esta es solo mi pequeña historia.

No creo que lleguemos nunca a dimensionar

totalmente la magnitud de la perdida si tenemos en

cuenta la enorme cantidad de material depositado

que no había sido trabajado ni clasificado y la

cantidad de préstamos de las más importantes

colecciones aracnológicas del mundo que se

encontraban en ese momento en el MNRJ. Algunos

números son impactantes aún en su dimensión

incompleta: el catálogo de Kury & Nogueira (1999)

incluye material tipo de 43 especies de escorpiones,

13 de pseudoescorpiones y 15 de solífugos (119

ejemplares en total) y el catálogo de Silva-Moreira et

al. (2010) recoge un total de 667 lotes de tipos de

arañas de existencia verificada. De Opiliones no hay

un catálogo de tipos publicado de forma

particular (hay un catálogo de los Laniatores de

América) pero consultando algunas bases de datos

antiguas al menos existían alrededor de 500 tipos

primarios (parátipos no contabilizados) y  más de dos

centenares de especies nuevas que ya habían sido

identificadas como nuevas y esperaban su descripción

oficial (in schedula). Solo se salvó el material que estaba

en préstamo o en tránsito fuera de la colección, lo

demás se consumió ante los ojos atónitos e impotentes

de su dedicado curador. No puedo terminar estas

palabras sin dejar patente mi sincera y total solidaridad

con mis colegas y amigos brasileños, decirles que

pueden contar con mi colaboración para amortizar los

estragos de tamaña pérdida y para comenzar el largo y

duro esfuerzo de la reconstrucción. Su pérdida, es

también mi perdida y también nuestra pérdida, ojala

convirtamos ella en semilla de aprendizaje que

fructifique a favor de un futuro mejor y más seguro para

nuestras colecciones biológicas.

Abel Pérez González

15 BSEA

Bibliografía citada

Kury, A.B. & Nogueira, André L.C., 1999. Annotated

check list of type specimens of Arachnida in the Museu

Nacional, Universidade Federal do Rio de Janeiro, I.

Scorpiones, Pseudoscorpiones and Solifugae.

Publicações Avulsas do Museu Nacional, Rio de Janeiro,

77: 1-19.

Silva-Moreira,  T., Baptista, R.L.C., Kury, A.B.,

Giupponi, A.P.L., Buckup, E.E. & Brescovit, A.D. (2010)

Annotated check list of Arachnida type specimens

deposited in the Museu Nacional, Rio de Janeiro. II -

Araneae. Zootaxa, 2588: 1-91.

Información de como ayudar a la reconstruccióndel MNRJ via donaciones:http://www.museunacional.ufrj.br/mndi/Aracnologia/aracnopdfs/Donations%20to%20MNRJ%20via%20SAMN.pdf

Page 16: oremú N 92 ENTOMOLÓGICA ISBN 1666-4612 P · una divertida nota sobre el arte de titular “papers”, un reportaje a un experto en mariposas, una hoja de ruta sobre una campaña

NOVEDADES SEA

Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía

Se realizará en San Miguel de Tucumán los días 8, 9 y 10 de Abril de 2019.

Contacto: [email protected]

http://lillo.org.ar/uel/2018/11/23/xiii-reunion-argentina-de-cladistica-y-biogeografia-racb/

16 BSEA

Congresos y Reuniones Científicas

Workshop Internacional en Morfometria Geometrica 

Se realizará del 8 al 12 de abril de 2019 en la Universidad de Concepción, Chile. Instructores Dr. Dean Adams,

Dr. Mark Collyer, Dr. Antigoni Kaliontzopoulou.

Contacto: Dr. Hugo Benitez, [email protected] o www.morphoshape.com

Cursos de postgrado

 Sistemática, comportamiento y ecología de las hormigas neotropicales.

A realizarse del 4 al 9 de marzo de 2019. Curso teórico-práctico. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,

Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Dra. Carolina Paris (JTP e investigadora, DEGE, Grupo Ecodes, FCEyN, UBA)

Dr. Rodrigo Pol (investigador CONICET, profesor adjunto, FCEN, Univ. Nac. de Cuyo)

Dra. Priscila Hanisch (becaria post doctoral CONICET, Museo Argentino de Ciencias

Naturales “Bernardino Rivadavia” -

Dr. Pablo Schilman (investigador CONICET, profesor adjunto DBBE, FCEyN, UBA)

Dra. Roxana Josens (investigadora CONICET, DBBE, FCEyN, UBA)

Dr. Santiago Santoandré (becario post doctoral CONICET, DEGE, FCEyN, UBA)

Más información en: https://baikibadai.wixsite.com/curso

Consultas: [email protected]

Socios

La Sociedad Entomológoica Argentina presenta y da la bienvenida a sus nuevos socios integrantes:

Carolina Ivon Paris, Jonathan Liria (Ecuador), Rodrigo Pol, José Mario García, Segundo Núñez Campero

Alejandra C. Gutierrez, Alejandro Salinas Castro (México), Leonardo Martín Díaz Nieto y José Manuel Direni

Mancini.

Page 17: oremú N 92 ENTOMOLÓGICA ISBN 1666-4612 P · una divertida nota sobre el arte de titular “papers”, un reportaje a un experto en mariposas, una hoja de ruta sobre una campaña

Issue 27 | 234

Secciones

Artículos: Sigue el formato tradicional de los artículos del Boletín. Consisten en trabajos cortos que aporten

contribuciones originales en cualquiera de las áreas de la entomología. En esta sección se contempla además

trabajos de divulgación científica vinculados a la entomología.

Opinión: Notas cortas de opinión sobre temas relacionados a la entomología.

Tesistas: Artículos escritos por tesistas interesados en difundir sus actividades relacionadas a su tema de tesis o

proyectos a los que estén vinculados.

Entrevistas: Notas y aportes resultantes de entrevistas a entomólogos u otras personas que por su actividad

tengan algún vínculo con el progreso de la Entomología.

Obituarios: Ofrece un modo de recordar y rendir debido homenaje a aquellos que nos dejan y que merecen

nuestro reconocimiento por su obra y esfuerzo para el progreso de le ciencia.

Comentarios de reuniones y congresos: Comentarios breves sobre reuniones científicas simposios y otras

actividades relevantes a la actividad entomológica.

Comentarios bibliográficos / paginas web: Notas referidas a publicaciones relacionadas con la Entomología en

cualquiera de sus áreas.

Proyectos: Breves reseñas sobre proyectos de investigación en curso.

Grupos de Investigación: Presentación de las líneas de investigación que desarrollan los grupos de

investigación.

Viajes: Crónicas de viajes entomológicos, ejemplo: viajes de campaña y visitas a museos.

17 BSEA