20
SUPLEMENTO DOMINICAL Diario de Ferrol 7 de febrero de 2016 Año XVII / Número 919 “Podemos llevar a la trama todo lo que concibe nuestra imaginación” LA VIGUESA SELENE PASCUAL Y LA MADRILEÑA IRIA PARENTE SON DOS JÓVENES AUTORAS QUE DESDE 2012 ESCRIBEN CONJUNTAMENTE LITERATURA JUVENIL FANTÁSTICA ALEJADA DE LOS CONVENCIONALISMOS DEL GÉNERO CINE MÚSICA “Carol” y “El Renacido” llegan a la gran pantalla junto con el thriller español “Reverso” A cantante portuguesa María do Ceo presenta o seu novo disco, “De Portugal a Galicia-Fado” La originalidad temática del colombiano Juan E. Costaín en “El hombre que no fue Jueves” LIBROS N ordesía

ordesía€¦ · Job Reyes (notable empresario pero alleo por completo a rimas e mu-sas) o 14 de agosto de 1913. Entre os testigos figura Manuel Ugarte, de quen Delmira se namorara

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ordesía€¦ · Job Reyes (notable empresario pero alleo por completo a rimas e mu-sas) o 14 de agosto de 1913. Entre os testigos figura Manuel Ugarte, de quen Delmira se namorara

SUPLEMENTO DOMINICALDiario de Ferrol

7 de febrero de 2016Año XVII / Número 919

“Podemos llevar a la trama todo lo que concibe nuestra imaginación” LA VIGUESA SELENE PASCUAL Y LA MADRILEÑA IRIA PARENTE SON DOS JÓVENES AUTORAS QUE DESDE 2012 ESCRIBEN CONJUNTAMENTE LITERATURA JUVENIL FANTÁSTICA ALEJADA DE LOS CONVENCIONALISMOS DEL GÉNERO

CIN

E

SIC

A“Carol” y “El Renacido” llegan a la gran pantalla junto con el thriller español “Reverso”

A cantante portuguesa María do Ceo presenta o seu novo disco, “De Portugal a Galicia-Fado”

La originalidad temática del colombiano Juan E. Costaín en “El hombre que no fue Jueves”

LIB

RO

S Nor

des

ía

Page 2: ordesía€¦ · Job Reyes (notable empresario pero alleo por completo a rimas e mu-sas) o 14 de agosto de 1913. Entre os testigos figura Manuel Ugarte, de quen Delmira se namorara

páx

inaL

iter

aria

28

DOMINGO7 DE FEBRERO DE 2016

A MORTE DA ESCRITORA SUSCITOU TODO TIPO DE ESPECULACIÓNS. UN LIBRO RECENTE SOSTÉN QUE FOI UN CRIME PAIXONAL PACTADO ENTRE OS AMANTES, PERO NON HAI BASE PARA PENSALO

Camiñabamos por Río Negro, nas inmedia-cións do Hotel Amé-rica da capital uru-

guaia, cando no escaparate dunha libraría albiscamos un libro de Del-mira Agostini. Inscrita nun moder-nismo refinado de regusto exótico e acentuado erotismo, a obra de Del-mira Agostini vén marcada polo seu tráxico fin.

Muller cargada de enigmas e contradicións, pertencía a unha fa-milia acomodada de inmigrantes: os pais eran italianos, un avó era francés, outro alemán, só as avoas eran uruguaias. Ademais do cultivo literario (moi precoz, aos dez anos xa compoñía versos e non tardou en colaborar na prensa escrita, “La Alborada”), Delmira estudou fran-cés e chegou a interpretar con sol-vencia o piano. Fixo tamén estudos de pintura. “Eu prefería que non es-cribise!”, dicía a súa nai, ao vela su-frir pola tensión que lle provocaba.

O máis rechamante en Delmira Agostini é a dicotomía entre o con-vencional da súa conduta e o ardor sensual da obra. Cara o exterior, Delmira é unha señorita burguesa

adaptada a un moralismo imposto; interiormente escrebe os poemas de máis acentuada sexualidade que xamais ningunha muller escribira en toda a poesía hispánica: “Por eso toda en llamas, yo desato/ cabellos y alma para tu retrato/ y me abro en flor…”. Esa dualidade contraditoria quizais non tería transcendido de non darse, como dixemos, o des-venturado final que rematou coa súa vida e dotou a súa figura dunha aura de escandaloso romanticismo: Delmira abandona o seu mozo, Amancio Sollers, e despois dun ro-mance rutinario casa con Enrique Job Reyes (notable empresario pero alleo por completo a rimas e mu-sas) o 14 de agosto de 1913. Entre os testigos figura Manuel Ugarte, de quen Delmira se namorara pouco antes e a quen uns meses despois lle confesaría por carta “que el fora un tormento na noite de vodas”.

A parella pasa una breve lúa de mel nun chalet de Pocitos. Un mes e medio despois da voda, “la nena” (así era coñecida na familia e así asinaba as cartas) deixa ao marido “huyendo de la vulgaridad”, regresa cabo de súa nai e pide o divorcio.

tenían. Luego vino el eclipse: ella por un lado, él por otro. Es que los novios no supieron ser esposos? A pesar del divorcio el amor sobrevi-vió, más fuerte que antes. El idilio cambió de forma: los dos se amaron en la clandestinidad y el misterio. Allí, en la alcoba en la que nadie más que ella era reina vivieron ese nuevo amor y se incubó la tragedia. Los pobres muertos, jóvenes y di-chosos, se han llevado consigo la explicación de ese desenlace enig-mático, oscuro, novelesco”. A poe-sía de Delmira Agostini segue a manter toda a súa forza e vixencia. Que nos podería ter ofrecido se non morrese con vintesete anos?

Mais, parellamente, inicia unha se-rie de citas secretas con Enrique Job (quen, ao parecer, a insultaba e me-nosprezaba), convertindo o marido en amante ocasional. Ao tempo continúa a correspondencia amoro-sa con Manuel Ugarte, o escritor e activista arxentino. Obtido o divor-cio, a tarde do día 6 de julio de 1914 cítanse os amantes para un encon-tro, ao final do cal Enrique lle dispa-ra dous tiros na cabeza a Delmira, suicidándose logo. Un diario da época dicía: “Ha sido un drama ho-rrible y extraño. El trágico fin de los otrora esposos Reyes-Agostini (…) Era la pareja ideal. Nada faltó en su dicha. Amor, gloria, dinero: todo lo

XULIO VALCÁ[email protected]

Ilustración de Xabier Garo.

Lugares onde volver: O Montevideo de D. Agostini

A Coruña, 2016. 98 páginas.En el último número de la revista Luzes, dirigida por el gran periodista y escritor Manuel Rivas, destaca-mos las colaboraciones especiales sobre la tragedia de la violencia doméstica.

Betanzos, 2016. 24 páginas.Recomendamos encarecidamente que los amantes de la literatura compren esta revista que da cuenta de las novedades literarias en gallego y portugués. Tu-cho Calvo y Carmela Gonzáles dirigen este proyecto.

Editorial Galaxia. Vigo, 2015.125 páginas. En este volumen sobre la magistral obra del artista gallego, se recogen las viñetas que Castelao dedicó a la figura del cacique. Ironía y crítica social de plena actualidad.

La Factoría de Ideas. Madrid, 2015. 312 páginas.La lanza del destino, formada a partir del árbol de la vida y usada para atravesar el costado de Cristo, es-tuvo a lo largo de la historia en manos de hombres tan poderosos como Constantino, Carlomagno o Hitler.

LUZESVARIOS AUTORES

BIBLOSVARIOS AUTORES

COUSAS DE VIDACASTELAO

EL PROYECTO HADES LYNN SHOLES Y JOE MOORE

AEnel mode

BRdelascho

EEngala factu

LLavidtuvpod

librosRecomendados

Page 3: ordesía€¦ · Job Reyes (notable empresario pero alleo por completo a rimas e mu-sas) o 14 de agosto de 1913. Entre os testigos figura Manuel Ugarte, de quen Delmira se namorara

“Intentamos ser realistas dentro del marco de fantasía de

nuestras obras”

Iria G. Parente (Madrid 1993) y Selene M. Pascual (Vigo, 1989) son dos jóvenes auto-ras que en 2012 escribieron

su primera novela juntas, “Pétalos de papel”, que colgaron en Internet y que les valió una gran repercusión en las redes sociales y muchos lecto-res. En 2014 publicaron “Alianzas” (Everest), primer libro de la trilogía “Cuentos de la luna llena”, seleccio-nado por Babelia en su lista de las mejores lecturas juveniles del año. “Sueños de piedra” (Nocturna, 2015) es su último libro, una novela fantástica independiente.

“Sueños de piedra” es una no-vela juvenil fantástica protago-nizada por un príncipe, un he-chicero y una prostituta que huye de su pasado. ¿Cómo defi-nirían a estos tres personajes?Definir cosas que nosotras mismas escribimos nunca se nos ha dado muy bien, porque siempre hay una frontera entre lo que el autor cree escribir y lo que luego el lector per-cibe, y para nosotras suele ser más importante lo segundo. Aun así, nos gustaría que los lectores pudiesen definirles como “reales”: cada uno en sus circunstancias (muy diferen-tes entre sí) son humanos, con sus sentimientos, sus motivaciones, sus problemas particulares, y se forman en base a eso. Hemos intentado que todo sea lo más realista posible in-cluso en el marco de fantasía en el que se inscribe la novela.

Aparte del drama, tampoco se olvidan del humor...El humor es importante, porque di-namiza mucho la acción y hace la historia más entretenida. De hecho, el libro estaba pensado en un pri-mer momento con un tono de comi-cidad, pero al final la seriedad de algunos temas ganó la batalla con-tra la comedia. Además, el humor permite que la relación entre perso-najes tan diferentes entre sí se desa-rrolle de manera más fluida, natural y divertida. Creemos que esto es es-pecialmente importante en esta his-toria, en la que tenemos pocos per-sonajes: si las relaciones entre ellos fallaran, sería un problema insalva-ble para la trama.

Otro aspecto positivo del humor es que se convierte en una manera de sobrellevar el drama. Si no hu-biese humor, quizá la historia de la joven Lynne, que es la más dramáti-ca de todas debido a su complicada vida, lo habría absorbido todo, y esa tampoco era la intención.

¿Qué particularidades tiene Marabilia, el continente que es escenario de la trama?Que es ese lugar donde todo es po-sible, a nivel fantástico, claro: esce-narios increíbles, los seres mágicos más peligrosos, ríos en los que na-cen pepitas de oro, espíritus capaces de matarte a cambio de tus deseos, bosques con vida propia… Marabi-lia nos permitía crear todo lo que nuestra imaginación concibiese.

IRIA PARENTE Y SELENE PASCUALESCRITORAS

“TENEMOS MUCHOS PROYECTOS JUNTAS PARA EL FUTURO, AUNQUE TAMBIÉN LOS HAY PERSONALES”

Arthmael es más bien un príncipe desteñido, desde luego. El príncipe destaca sobre todo por la voz que tiene: siempre muy sarcástica y lle-na de pretenciosidad. Arthmael cree que él es mejor que nadie y está muy atado a lo que siempre le han enseñado: que es el futuro rey y que, por tanto, todo el mundo le debe pleitesía, que las mujeres se dedican a poco más que tejer y emitir griti-tos de auxilio (si es que se dedican a algo), que todos sus deseos en al-gún momento deben hacerse reali-dad por el simple hecho de que él lo quiere así… Es caprichoso e inma-duro. Pero por eso también es muy divertido, porque es un personaje completamente caricaturizado al principio: no puedes tomarte en se-rio a alguien que habla y piensa así.

Las partes con más humor, de he-cho, son las suyas. También por eso su evolución quizá sea la más inte-resante: partimos de un personaje

engreído y machista que se va a cru-zar con una mujer que precisamen-te odia todo lo que él representa y que no va a tener ningún problema en ponerle los puntos sobre las íes cuando sea necesario. Lynne es un personaje que lo ha pasado muy mal por distintas razones y es com-pletamente contraria a Arthmael: sus mundos chocan, y el de ella pue-de descubrirle cosas que el príncipe nunca se había planteado. Son per-sonajes que se complementan en sus diferencias.

¿Dirían que “Sueños de piedra” es una gran historia de amor que remite a las famosas nove-las de caballerías?Más bien podría parecer que a veces se burla de esas novelas. El propio Arthmael quiere imitarlas, inten-tando ser un gran héroe, pero, claro,

Arthmael no es ningún príncipe azul, ningún caballero de brillante armadura: su concepto de honor deja mucho que desear, el amor cor-tés tampoco es lo suyo… Respecto a Lynne, ella no es ninguna doncella y mucho menos dama en apuros, y Hazan no podría ser ni en sus mejo-res sueños el hechicero todopodero-so que ayuda al caballero a ganar sus batallas: cuando intenta convo-car luz, le salen peces de la varita; no suena muy grandilocuente.

Así que la respuesta rápida sería: no, pero no porque los elementos no coincidan, sino porque el desa-rrollo de una novela de caballerías y el de “Sueños de piedra” es comple-tamente contrario.

¿Cómo ha sido la forma de tra-bajar en este libro?“Sueños de piedra”, sin ser tan coral como la trilogía de “Cuentos de la luna llena”, usa también distintas voces narrativas, aunque en este caso sean solo dos: la de Arthmael y la de Lynne. Así que el método de trabajo no ha cambiado: nos dividi-mos los personajes entre nosotras y cada una escribe los capítulos que le corresponden al personaje que ella narra.

¿Se han planteado en algún momento dar el salto y escribir por separado?Ambas. Tenemos tantos proyectos juntas para el futuro que podemos asegurar que esto ya es una unión más que afianzada, y nos lo pasa-mos muy bien escribiendo juntas, que es lo importante. Eso no quita que cada una tenga sus proyectos personales, aunque lo cierto es que ahora estamos más centradas en es-cribir las historias que tenemos en común.

A nivel humano, quizá no es tan maravilloso: hay desigualdad, hay injusticias y hay pasividad por parte de los soberanos a la hora de cam-biar las cosas. Hay pobreza y hay hambre, en algunos lugares más que en otros, las mujeres están en clara desventaja con respecto a los hombres, no hay un papel para ellas por sí mismas...

El príncipe Arthmael y Lynne no son los protagonistas habi-tuales en los libros juveniles…

El humor es importante

porque dinamiza mucho la acción y hace la historia más entretenida

A la hora de trabajar juntas

nos dividimos los personajes y cada una escribe los capítulos que le corresponden

laEntr

evis

ta

29

DOMINGO7 DE FEBRERO DE 2016

Page 4: ordesía€¦ · Job Reyes (notable empresario pero alleo por completo a rimas e mu-sas) o 14 de agosto de 1913. Entre os testigos figura Manuel Ugarte, de quen Delmira se namorara

XOGUETES NO TEMPOXOSÉ LUIS FRANCO

GRANDE

Editorial Galaxia, 2015

12 euros

Sae do prelo a Antoloxía Poética de Manuel María, autor homenaxeado no Día das Letras Galegas 2016, reali-zada por Darío Xohán Cabana e Amelia Outeiro Portela e publicada pola Editorial Galaxia. Esta antoloxía recolle unha ampla mostra da enorme dimensión da obra poética de Manuel María e da variedade dos seus temas e formas, pensada para todo tipo de lectores que se queiran achegar por primeira vez á poesía do autor chairego e tamén para aqueloutros que queiran revisitar, recollidos nun só libro, poema-rios lidos e poemas lembrados. Os textos ordenáronse pola da data de escritura dos libros aos que pertencen. Para escollelos, tivéronse en conta todas as edicións realizadas en vida do autor e as distintas anto-loxías da súa obra publicadas. Confrontouse un bo número de poemas coas edicións anteriores publicadas en revistas ou xornais.

Seguimos indo

ANTOLOXÍA POÉTICA

MANUEL MARÍA

Escolma: Darío Xohán Cabana e

Amelia Outeiro Portela. Edición

e limiar: Darío Xohán CabanaEd.

Ed. Galaxia, 2016

Soamente un gran “malentendu”, por dicilo camusiana-mente, un non en-

tender de onde vén o vento fresco da boa poesía, que pode ser cultura-lista, belixerante, namorada ou o que lle pete (sempre é cando sexa poesía), ten agachado ou medio di-simulado o nome de Xosé Luís Fran-co Grande (Tebra, 1936) un dos no-sos poetas en verdade grandes,

Acontece que este home, autor no seu momento dun diccionario do noso idioma imprescindible, tra-ductor ao galego do “We Shall Over-come” –o “Venceremos Nós”, vaia–, memorialista dos tempos aqueles, en Os anos escuros, non debe de an-dar perdendo o tempo (ganalo sería dicir moito) poisque non se prodiga nos rueiros poéticos, tertulias ou fa-ladoiros, nin abrume/ aburre ás ovellas con recitais “comme il faut” nin, en fin, está na nube consabida. O que non facilita as cousas, supo-ño. Mais o bo é que a estas alturas, logo de medio século de escribir poesía, e de publicala moi de tarde en tarde, o de Tebra aí segue, agora cun libro chamado Xoguetes do tempo (Editorial Galaxia, 2015), broslando uns poemas moi chama-tivos, nos que o tempo, o desacougo do seu paso, os chanzos polos que vai baixando quen o transita, a sen-sación de que os anos, chegando a certo punto (no que quen isto asina xa se comeza atopar) van xogando en contra.

Como paliativo para semellante

de filosóficos, cun pouso clásico (e non soamente polas citas latinas) que lles dan máis énfase. Por un lado. Polo outro este libro contén mostras contra da trivialidade con-sumista e o baleiro ao que a vida ba-beca de hoxe empurra. Mais hai ta-mén unha certa poesía de combate, de reinvidicación dunha patria que resiste aínda, aquela preconizada por xente como Franco Grande, tan nidiamente retratados por el no li-bro que xa citei anteriormente.

Todo isto, mais algunha home-naxe recreativa, así a que se lle fai ao polígrafo Xosé Fernando Filguei-ra Valverde, protagonista con mere-cemento do anterior Día das Letras Galegas, en “San Ero volve do Paraí-so”, paráfrase do instante máxico de San Ero de Armenteira, que o fixera botar séculos na escoita exta-siada dun paxarolo. Outro destina-tario dun dos poemas de Franco Grande é Ramón Lorenzo, en “Pro-clama”, mostra desa belixerancia (sen berros nin demagoxias) que in-diquei ao falar da temática global de Xoguetes do tempo. Un libro es-crito no galego ricaz dun autor que o ten estudiado polo miúdo.

E remato citando un dos poemas que máis me prestan. Ese que glosa a Gloria Swanson, famosísima nos tempos aurorais do cinema, náufra-ga (aínda que millonaria) do tempo inmisericorde. Recuperada por Billy Wilder, para facer “case” de ela mes-ma en Susnset Boulevard. Un gran poema para un libro, igualmente, grande.

ESCOLMA PARA O DÍA DAS LETRAS GALEGAS

“Acontece que este home, autor no seu momento dun diccionario do noso idioma imprescindible, traductor ao galego do We Shall Overcome –o Venceremos Nós, vaia–, memorialista dos tempos aqueles, en Os anos escuros...”

Todo isto, mais algunha homenaxe recreativa, así que se lle fai ao polígrafo Xosé Fernando Filgueira Valverde...”

deriva compre unha posición estoi-ca, a da poética de Franco Grande, autor de poemas calmos cun aquel

VICENTE ARAGUAS

Liquidación de existencias contén his-torias que aparentan estar collidas das rúas, ou das novas dos xornais. Tan asombrosas, tan aterradoras, tan cómicas e tan absurdas que abalan entre a empatía e o noxo. Talmente como a vida. O mundo como un inmenso Polígono Outlet no que todo está de saldo. Materias, experiencias, formas, sentimentos, corpos e soños. Se non podemos cambiar o presente, liquidemos o futuro. Así, como cadre. Nada está fóra do mercado. Vivimos nunha exposición permanente. Oxidación continua e renovación de catálogos. Tamén nos seres humanos. Sobre todo neles. A mellor publicidade é boca a boca. Non se fíe da pantalla. As dimensións da vida axústanse, por defi -nición, ao tamaño do respectivo espazo comercial. Todo está de sobra, pero nunca hai abondo. A biodiversidade en regresión e os sucedáneos en alza. Atope as diferenzas. A vida en modo apocalipse selfi e. Se non podes facelo, non perdas tempo en contalo.

LIQUIDACIÓN DE

EXISTENCIAS

MARCOS CALVEIRO

Xerais, 2016

15,65 EUROS

LIQUIDAR O FUTURO PARA CAMBIAR

tdliqpscs

nddcmeddnlaonO

mái

sLib

ros

30

DOMINGO7 DE FEBRERO DE 2016

Page 5: ordesía€¦ · Job Reyes (notable empresario pero alleo por completo a rimas e mu-sas) o 14 de agosto de 1913. Entre os testigos figura Manuel Ugarte, de quen Delmira se namorara

Juan Esteban Costaín: literatura e intriga

Entre el elevado núme-ro de novelistas co-lombianos que se in-crementa sin parar,

Juan Esteban Constaín, también periodista e historiador y premio Espartacao de novela histórica de la Semana Negra de Gijón por “¡Cal-cio!”, ocupa un puesto, al menos por la originalidad de su temática (en las antípodas de cualquier vio-lencia), donde tiene cabida la re-creación literaria vista como home-naje, pero también como juego, como misterio, como estética y fic-ción que reformula el devenir de la Historia con sus hechos y figuras.

“El hombre que no fue Jueves” (Random House, 2015), novela cla-ramente inspirada en su casi homó-nima de la que es autor el celebrado inglés G.K. Chesterton, periodista, poeta, narrador y ensayista, conver-so al catolicismo, polemista y hu-morista, coleccionista de paradojas y perspicacias e inventor del insóli-to detective Padre Brown, personaje sencillo e ingenuo, inseparable de su paraguas tamaño “parroquial”. Su olfato investigador se basa en el conocimiento de la naturaleza hu-

LUIS ALONSOGIRGADO

mana y en su irracionalidad. Esta novela de Constaín es, desde luego, un homenaje al gran escritor victo-riano que fue Chesterton, a quien tanto admiró y divulgó Borges.

“E l hombre que no fue Jueves”posee un amplio sustrato li-terario y una cierta trama policíaca con notas paródico-humorísticas. Su estructura se apoya en un movi-miento de despliegue-repliegue (este último muy sintetizado) que enlaza los distintos hilvanes de la historia. El central nos remite al do-cumento de santificación del Ches-terton católico que, llamado por el Vaticano, colabora en un casi masi-vo proceso de beatificaciones que ayudará a un Vaticano siempre en problemas. El novelista se ciñe en buena medida a las memorias del escritor inglés y esboza elementos de su biografía. Un colombiano me-tido a lingüista es aquí el narrador y, a la vez, trasunto del autor.

No cabe duda que se trata de un nuevo asedio a algunos de los sóta-nos del Vaticano, pero sin la preten-ciosidad y desvaríos de tantos best-sellers que siguen apareciendo en imparable competencia. Constaín ha ido forjando un texto narrativo en tono lúdico, con fértil inventiva y constantes guiños al lector, que solo al final entiende la introducción de la siempre turbadora figura de Gia-como Casanova. En todo caso, en el enigmático expediente referido a Chesterton tienen parte, al menos, Pío XI, Juan XXIII y el mismo Bergo-glio cuando aun no era Papa. Así como el dimisionario Benedicto XVI, antecesor del jesuita argenti-no.

Eje de la historia es el viaje Lon-dres-Roma que emprende Chester-ton con una singular entrevista con el duce Mussolini; un momento en verdad divertido de esta novela que, más allá del puro entretenimiento, representa una tentativa de ahon-dar en la personalidad y el pensa-miento chestertonianos. En lo que atañe al lenguaje narrativo, donde sobresale la nota humorística, des-enfadada y juguetona, se advierte una voluntad de estilo que fragua en una expresividad que es sello propio del escritor, instalado siem-pre en el registro escrito, culto, con-trapunteado de citas literarias. Ori-ginal novela, en suma, con un inveterado tratamiento del tema sometido a una presión lúdica y desmitificadora y tratado bajo otras pautas narrativas por escritores como Morris West o el también co-lombiano Evelio Rosero Diago, este en “Plegaria por un Papa muerto” (2014), protagonizada por Juan Pa-blo I, de efímero reinado y misterio-sa muerte.

Nacido en un pueblo del estado mexi-cano de Hidalgo, Agustín Cadena po-see una ya dilatada trayectoria en el terreno del relato, y más concreta-mente del destinado al público lector infantil y juvenil. Es también poeta y profesor de la UNAM y ha merecido más de un prestigioso premio (el Na-cional de Cuento San Luis de Potosí entre otros). Ahora, en la colección “A través del espejo” del F.C.E., acaba de publicar una atractiva novela, “La sed de la mariposa”. En el haber de esta novela anotamos el convincente perfi lado del dúo de protagonistas: Damiana (dominante)- Orlando (domi-nado, hipersensible), cuya cambiante andadura es eje de la historia: una especie de lucha por la sobrevivencia en un espacio y ambiente hostiles. Está, además, la indagación en la pobreza y la marginalidad. Y, sin duda, el refl ejo de la violencia. La prosa es en verdad sólida y hasta brillante. La nota de lo fantástico, con su cortejo de misterio, la pone la fi gura del “Gri-mmur”, permanentemente huidiza. El suceso de la muerte del maestro se proyecta con efi cacia. En el debe, acaso el poco rendimiento del persona-je-grupo, la pandilla de jóvenes cercanos a la delincuencia. Tampoco pare-ce convincente el lado policíaco de la historia, con un comisario apenas entrevisto. El conjunto, sin embargo, resulta interesante y ajustado el bi-nomio historia-personajes. Aprueba holgadamente. (L.A.G.)

LA SED DE LA MARIPOSA

AGUSTÍN CADENA

Fondo de Cultura Económica

EN CLAVE JUVENIL

LA CIUDAD INVENCIBLE

FERNANDA TRÍAS

Demipage, 2014.

Como todas las grandes ciudades dignas del tal nombre, Buenos Aires es, y lo es en muy alto grado, una ciudad literaria, es-cenario privilegiado de la novela negra. “La ciudad invencible” (Demipage, 2014), de la uruguaya (montevideana) Fernanda Trías, que no es para nada una narradora novel, lo acredita una vez más, aunque al margen del género negro. La citada novela parte de su expe-riencia personal y potencia el factor escenográfi co, mapa urbano bo-naerense, espacio con algunas fi guras e itinerario, entre provisional e inquietante, de la huidiza protagonista. Todo es aquí fragmentario, dibu-jado en despiece, cambiante, lo que afecta incluso al plano anecdótico. Una prosa a la vez fría y honda nos lleva al terreno de la crónica urbana y de la memoria personal; a la coexistencia de personajes, espacios y objetos, al entrelazado de pasado y presente y al áspero tacto de un vi-vir difícil. La vida en la gran urbe muestra su hostilidad contra la impo-tencia y pequeñez del individuo, al que engulle y sumerge, cuando no expulsa. El movedizo conjunto narrativo posee una estructura laxa con un doble eje: la ciudad y la visitante que intenta asaltarla, pero no logra hacer suya. Se lee, esta breve novela, con interés cierto, seguro. (L.A.G.)

LA VIDA EN BUENOS AIRES

EL HOMBRE QUE NO FUE JUEVESJUAN ESTEBAN COSTAÍN

Random House, 2015

15,99 euros

JueteraconSu mie(esenlhistcumtertVatvo ayuprobueescde stidoa la

Nnue

más

Lib

ros

31

DOMINGO7 DE FEBRERO DE 2016

Page 6: ordesía€¦ · Job Reyes (notable empresario pero alleo por completo a rimas e mu-sas) o 14 de agosto de 1913. Entre os testigos figura Manuel Ugarte, de quen Delmira se namorara

Ramón Lugrís, galego europeísta

Hai intelectuais que, polo seu propio ca-rácter e proceder, tamén si pola xenuí-

na proxección do seu ideario, aca-ban por ficar nas marxes da corren-te central da historial cultural dun país. Ese feito revélase como espe-cialmente ingrato cando estamos a falar de persoas que moito ilumina-ron os camiños e que impulsaron decote as angueiras a prol desa cul-tura e do territorio que a acolle. En-tendo eu que este é o caso de Ra-món Lugrís, sobre o que agora se publica un libro máis que necesa-rio.

Ramón Lugrís. Sempre Galicia, sempre Europa é a novena entrega da colección Texturas Internacio-nais que publica o Instituto Galego de Análise e Documentación Inter-nacional (Igadi).

Coordinado por Xosé Luís Franco Grande e Xulio Ríos, este volume achega materiais diversos arredor da figura do xornalista e escritor fe-rrolán Ramón Lugrís, falecido o pa-sado 2 de decembro en Ciudad Real á idade de oitenta e tres anos.

Prologado polos editores Franco Grande e Ríos, o libro ábrese cunha longa entrevista que ambos os dous realizaron a Lugrís e que fora adian-tada, nunha versión ben máis redu-cida, en Grial no 2012. Seguindo o fío das preguntas dos entrevistado-res, Lugrís vai contando no preto de medio cento de páxinas deste diálo-go moitos pormenores da súa vida nos primeiros anos, da súa forma-ción universitaria e o espertar gale-guista na Compostela dos 50, así como o posterior traslado a Londres para traballar na bbc e logo a Nova York como tradutor da onu, entre outros destinos profesionais.

Tamén dá conta do seu labor como estudoso da obra de Vicente

Risco e das súas relacións con Ra-món Piñeiro, Gonzalo Rodríguez Mourullo, Franco Grande e outros intelectuais e escritores que prota-gonizaron a Galicia do medio sécu-lo pasado.

A seguir, o libro recolle catro en-saios que abordan a vida e a obra de Lugrís con olladas complementa-rias: “No principio foi Ramón Lu-grís”, da autoría de Franco Grande, quen comenta dúas conferencias de Lugrís inéditas en gran medida; “A iso das catro da tarde. Un bypass na tradición galeguista”, asinado por Carlos Baliñas Fernández, quen lembra como coñeceu a Lugrís can-do chegou á Universidade de San-tiago alá polo ano 1954 e describe a cidade xacobea que daquela lles to-cou vivir; “Carta a Ramón Lugrís cincuenta anos despois”, na que Ro-dríguez Mourullo repasa o ambien-te galeguista dos 50 para dar a súa versión da desavinza que entre el e Piñeiro medrou e que tivo en Lugrís un pacificador comprensivo; e “Tra-las pegadas de Ramón Lugrís”, en-saio ben amplo de Miguel Barros no que analiza a fondo varios artigos de Lugrís para caracterizar o seu pensamento político e as súas posi-cións respecto de palpitantes confli-tos internacionais do seu tempo.

ARMANDO [email protected]

O volume remata cunha abondo-sa escolma de artigos do propio Lu-grís intitulada “Apuntes británicos (e outros)”, case unha vintena de textos escritos entre o 2009 e o 2011 recollidos, a maioría, das páxinas do semanario A Nosa Terra e, al-gúns outros, do web igadi.org.

Péchase a obra cun caderno foto-gráfico onde se reproducen fotogra-fías de Lugrís cando neno por Ferrol coa súa familia, outras do mozo universitario en Compostela e moi-tas do xornalista e tradutor profe-sional que en Londres, Nova York e outros lugares traballou para a bbc, efe ou Nacións Unidas con amigos e colegas como Eduard Punset ou Fernando Pérez-Barreiro Nolla, en-tre outros.

Moi oportuna a aparición deste Ramón Lugrís. Sempre Galicia, sempre Europa, que chegou a ver impreso pero non distribuído o pro-pio protagonista, pois un primeiro exemplar da obra foille entregado no despacho de Rodríguez Mouru-llo en Madrid poucos días antes do seu pasamento, razón pola cal o co-ñecemento xeral deste volume re-sulta unha acaída homenaxe póstu-ma que moito merece un intelectual fondamente galego e europeo do que tanto cómpre aprender.

Ramón Lugrís, xornalista da BBC en Londres, en decembro de 1950

cfrdttmpr

sdndn

Gadr

RAMÓN LUGRÍS, SEMPRE GALICIA, SEMPRE EUROPAXOSÉ LUÍS FRANCO GRANDE E XULIO RÍOS

Instituto Galego de Análise

e Documentación

Internacional (Igadi)

22 euros

letr

asA

tlán

tica

s32

DOMINGO7 DE FEBRERO DE 2016

Page 7: ordesía€¦ · Job Reyes (notable empresario pero alleo por completo a rimas e mu-sas) o 14 de agosto de 1913. Entre os testigos figura Manuel Ugarte, de quen Delmira se namorara

Borges habló en su mo-mento de una adora-ble quietud hispana, así como de un calor

y una amistad que son difíciles de encontrar en culturas occidentales distintas a aquellas donde se habla la lengua de Machado o Rulfo. Sin em-bargo, un reverso existencial, cultu-ral y político, un envés de esa atracti-va calidez podría recorrer las latitudes de nuestra cultura. En casi todas las naciones del universo his-pano encontraremos un constante déficit en la modernización, sobre todo en lo que atañe a la simple con-ciencia nacional, al orgullo y la fir-meza universales de ser así, como somos, bolivianos, chilenos o colom-bianos. Hay entre nosotros un com-plejo de inferioridad, una timidez cuasi ontológica que implica que el término medio de las naciones his-panas tengan una débil consistencia, una conciencia temblorosa de su identidad en la arena internacional. Y no sólo eso, pues la debilidad, a la fuerza, opera primeramente hacia dentro.

Ser cosmopolitas exige encontrar un lugar en la desprotección, ser ca-paces de navegar en el vértigo y la soledad de lo universal. Pero hace tiempo que la sentimentalidad his-pana encuentra excesivamente fría y desolada la planicie de lo mundial. A diferencia de Italia, nos hemos refu-giado en una cálida bonhomía que enrojece un poco ante la incertidum-bre de cualquier gesta histórica, como si tuviéramos algo muy pecu-liar de lo avergonzarnos, algo más que cualquier otra cultura o nación. Esta ingenua retirada se produce en nosotros –hay que recordarlo– al margen del tamaño, la riqueza eco-nómica, la potencia natural o la po-blación de los distintos países. Y lo grave es que si falla esta cuestión de la resolución exterior, y su correlato de poder estatal, todos los otros ele-mentos de una modernización, sean el cine, la ciencia o la economía, que-dan sueltos, descabezados, sin sue-lo.

Es lo que decía el penúltimo em-bajador estadounidense, poco antes de hacer las maletas: “Lo único que no me gusta de España es lo poco que se quiere sí misma”. Pero un pa-recido síndrome lo podemos encon-trar en todos nuestros parajes. El caso de México, una nación que ac-tualmente tiene 120 millones de personas, con casi 20 millones más

en Estados Unidos, es bastante ro-tundo. Para empezar, mantiene con el poderoso vecino del norte una ac-titud ingenua, un poco mendicante y acomplejada que resulta parecida a la que España, gobernando la dere-cha o la izquierda, mantiene con la Comunidad Europea. Dentro de su vigorosa pujanza, hay pocas dificul-tades mexicanas -la desigualdad so-cial y la pobreza, la educación, la in-dolencia estatal y el nivel de delincuencia, el racismo interno que castiga a distintas minorías- cuyos signos no tengan una relación más o menos directa con una dubitativa conciencia nacional y la consiguien-te fragilidad de las instituciones es-tatales, tanto hacia el interior como hacia el exterior.

En cuanto a la hispanidad es posi-ble que Unamuno sea más rotundo, pero encontramos ya que el particu-larismo que Ortega denuncia en Es-pañainvertebrada –un fenómeno que él sitúa, más que en Cataluña o el País Vasco, en el Poder central– se debe a una especie de ingenuidad que justifica la dimisión histórica.

Según lo describe Ortega en el Capítulo V de ese extraño y todavía vigente libro, el problema de España no son los secesionismos periféricos, sino, por así decirlo, el separatismo de Madrid con respecto a lo que sería

pañola, que de manera democrática parece aún seguir en estado larvario, es sólo un ejemplo histórico. “En tiempos de paz el hombre belicoso se lanza contra sí mismo”, nos recorda-ba Nietzsche. Ahora bien, ¿qué hom-bre, qué nación no es en su raíz beli-cosa, obligada a luchar por mantener su singularidad, sin mendigar reco-nocimiento?

Y esta ingenuidad histórica no es un problema de tamaño o potencia económica, sino de decisión, de con-ciencia política en el vértigo de lo mundial. Aparte de la Argentina de Perón, aparte de algunas otras va-riantes histriónicas actuales, el ejem-plo de Cuba -con todos sus defectos- sigue siendo una excepción significativa. Con cien mil errores del régimen, una pequeña isla de doce millones de habitantes resiste el aco-so de una de las mayores potencias del mundo gracias –después de ha-ber sido un prostíbulo– a la inteli-gencia y la resolución de su patriotis-mo. Si la derecha española puede hoy hacer burla de esto es solamente porque ella también ha dimitido de todo lo que sea coraje político en la arena mundial. Más importante que el marxismo –sus errores o aciertos-– ha sido entre los cubanos una mo-derna conciencia nacional, como lo prueba el hecho de que después de Castro y de la Unión Soviética, hasta hoy mismo, persista la audacia na-cional y estatal, aliada ahora con el fondo de sincretismo católico que siempre latió en la isla. Es esta reso-lución –política e impolítica– la que falta dramáticamente en España, donde parece que hemos conquista-do la democracia al precio de perder casi toda noción de lo que sea ejercer un uso legítimo y moderno de la fuerza.

Nuestra invertebración estructu-ral, anímica e institucional, con sus secuelas de tensiones regionales centrífugas, se duplica otra vez en el sectarismo partidario entre derecha e izquierda, entre izquierda y dere-cha. No sólo en la actual España, también en Argentina y Venezuela, el fanatismo ideológico es el sucedá-neo de una totalidad nacional flo-tante, con una conciencia de comu-nidad moderna que ha sido adelgazada al máximo.

Es cierto que la idiotez sectaria es el abecé de la vida política en todas partes, pero el nivel al que se llega en los países latinos, España incluida, no tiene una fácil comparación. Tal vez la causa sea muy simple y siga teniendo relación con el diagnóstico de Ortega: no existe un mínimo pro-yecto en la complejidad universal, un mínimo “orgullo” nacional ante los otros, que tampoco son perfectos. De manera que la hostilidad media que atraviesa toda sociedad civil –acentuada por la competencia capi-talista– no encuentra diques de con-tención. Ni estatales ni morales, ni políticos ni patrióticos.

la audacia mínima que necesita una nación moderna para mantenerse y proyectarse en el mundo. Cuando falla esa audacia externa, falla tam-bién la cohesión interna. “Será ca-sualidad –comenta el autor de Medi-taciones del Quijote–, pero el desprendimiento de las últimas po-sesiones ultramarinas parece ser la señal para el comienzo de la disper-sión intrapeninsular”. Igual que en todo cuerpo orgánico, la debilidad hacia afuera parece revertir casi au-tomáticamente contra el adentro. “Castilla ha hecho a España, y Casti-lla la ha deshecho”.

En el particularismo de cuño his-pano cada empresario, cada policía, cada político, cada ciudad y cada gremio –tal vez los maestros mexica-nos estarían incluidos– camina por su lado. Quizás de remota herencia árabe, este localismo tribal se ha acentuado por la debilidad de todas las revoluciones burguesas en el orbe hispano, que apenas han constituido naciones unificadas estatalmente y volcadas sobre el mundo, con la hile-ra de aliados, rivales y enemigos que sean de rigor.

Es esta debilidad en la proyección histórica, con el inevitable resultado de amistades y enemistades, lo que hace que una nación se desgarre en luchas intestinas. La guerra civil es-

IGNACIO CASTRO REY

Hispanidad (I)

El fi lósofo y pensador español José Ortega y Gasset

otra

sVoc

es

33

DOMINGO7 DE FEBRERO DE 2016

Page 8: ordesía€¦ · Job Reyes (notable empresario pero alleo por completo a rimas e mu-sas) o 14 de agosto de 1913. Entre os testigos figura Manuel Ugarte, de quen Delmira se namorara

El mayor temor para un 47% de las madres pri-merizas es que su hijo se ponga enfermo, una

preocupación que está por delante de no pasar tiempo con su hijo (35,5%) no saber identificar por qué llora (32,7%), y de la situación eco-nómica y laboral (27,9%). Estos son algunos de los resultados de la en-cuesta sobre las principales preocu-paciones y actitudes de las madres frente a pequeños problemas de sa-lud y desarrollo de sus hijos realiza-da por la Sociedad Española de Pe-diatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), en colaboración con laboratorios Mylan. El objetivo principal del estudio es profundizar en las inquietudes, demandas y ne-cesidades de las madres españolas y detectar las posibles soluciones para que puedan actuar con más tranqui-lidad. “Mylan está comprometido con sus pacientes y la sociedad y es de gran interés para nosotros cono-cer el grado de tranquilidad de las madres. Por ello, hemos lanzado este barómetro donde se refleja la reali-dad”, explica Javier Anitua, director general de Mylan España.

En él se analiza la reacción de las madres cuando detectan que su hijo está enfermo. Para las madres, tanto primerizas como experimentadas, la máxima preocupación cuando su hijo está enfermo es no saber cuál es el origen. Un 56,6% de las madres indica que el peor temor en caso de dolor es no saber identificarlo.

De la encuesta se desprende, por ejemplo, que, los pequeños proble-mas relacionados con la salud que más angustian a las madres son que

RELACIÓN CON EL PEDIATRA

La encuesta también estudia la rela-ción de las madres con el médico de su hijo. De este estudio se desprende que el 88% confían sobre todo en su pediatra ante los problemas de salud de su hijo y la gran mayoría, un 58%, acude a su consulta después de espe-rar 24 horas.

En la relación con este especialis-ta, un 97,4% de las primerizas valo-ran que las explicaciones sean deta-lladas y sencillas y un 98,6% de las experimentadas agradecen que los pediatras sean claros en sus exposi-ciones. En la encuestahan participa-do más de 1.000 madres españolas de entre 18 y 45 años, la mitad de las cuáles eran primerizas y la otra, ex-perimentadas. El 61% se posiciona en el tramo de entre 35 y 44 años y la edad media es de 36 años.

Los temores de las madres

PARA CASI LA MITAD DE LAS PRIMERIZAS (47%) LA PRINCIPAL PREOCUPACIÓN ES QUE SU HIJO PUEDA PONERSE ENFERMO

Esta inquietud está por delante de no pasar tiempo con el niño (35,5%), no saber identifi car por qué llora (32,7%) y de la situación económica y laboral (27,9%)

Un 97,4 por ciento de las nuevas madres valoran que las explicaciones sean detalladas y sencillas, mientras que un 98,6 por ciento de las experimentadas agradecen que los pediatras sean claros en sus exposiciones

su hijo presente fiebre, vómitos o diarrea, que suponen un 81,4% de las respuestas. De hecho, se ha de-tectado incluso que las madres pri-merizas temen más a la fiebre y las madres experimentadas (con dos o más hijos de hasta 12 años), reaccio-nan con angustia ante casos de vó-mitos o diarreas.

Una vez detectada la fiebre o el dolor, el 47% de todas las madres in-dica que a veces combinan o alter-nan analgésicos, porque se lo ha re-comendado su pediatra. De hecho, el 43% de las madres explican que notan más mejoría con un analgési-co que con otro, sobre todo con el ibuprofeno (59%). Por otro lado, el 91,7% de las madres indica que sa-ben qué dosis corresponde a su hijo y el 90,8% cuanto tiempo se puede administrar.en

Det

alle

34

DOMINGO7 DE FEBRERO DE 2016

Page 9: ordesía€¦ · Job Reyes (notable empresario pero alleo por completo a rimas e mu-sas) o 14 de agosto de 1913. Entre os testigos figura Manuel Ugarte, de quen Delmira se namorara

Felicita con Diario de Ferrol muchasFelicidades

ASHLEY TEMBRÁS MILÁN

¡¡¡Muchas felicidades!!! en tu onceavo cumpleaños. De parte de tu padre, que te quiere mucho.

Victoria Bueno y Vicente Álvarez

Victoria Meizoso y Victoria Bueno

Mercedes Álvarez y Elenita Álvarez

Un momento de animada charla durante el banquete

Comida anual de los Amigos de A Graña Con el habitual sentido del humor, los Amigos de A Graña se han visto una vez más para recordar

los viejos tiempos en la popular y conocida villa. La celebración, iniciada ya hace años, sirve de punto de encuentro habitual a muchos de los antiguos vecinos naturales. No siempre están to-

dos, pero se puede, como menciona el dicho, que son todos los que están. El ágape se presta a la charla y a revivir años de infancia y juventud, como no podría ser de otro modo. El distendido ambiente que-da reflejado en el reportaje fotográfico, del que nos quedaban algunas fotos por publicar.

enFo

togra

mas

35

DOMINGO7 DE FEBRERO DE 2016

Page 10: ordesía€¦ · Job Reyes (notable empresario pero alleo por completo a rimas e mu-sas) o 14 de agosto de 1913. Entre os testigos figura Manuel Ugarte, de quen Delmira se namorara

Quique, Kike y Miro (campeones)

Pepe y Manolo

Miro Tembrás, Chao y Pepe

Manolo, Pepe, José “Tomé” y Quique

Ashley Tembrás y su padre, Miro Tembrás

José Carrillo, Kike y Manolo (3º clasificados)

Cena y entrega de trofeos del campeonato de tute Lar de Kike

Las competiciones de cartas están a la orden del día y pocos son los establecimientos hosteleros que no organizan un campeonato en el que suelen participar tanto los asiduos del local como quienes se ven atraídos por los juegos de mesa. Dominó, tute o mus son algunos de los más co-

nocidos. Como es también normal, toda finalización conlleva la entrega de trofeos, momento que sir-ve además de base para la organización de una cena. Esta se celebró con motivo de la competición or-ganizada por el Lar de Kike.

enFo

togra

mas

36

DOMINGO7 DE FEBRERO DE 2016

Page 11: ordesía€¦ · Job Reyes (notable empresario pero alleo por completo a rimas e mu-sas) o 14 de agosto de 1913. Entre os testigos figura Manuel Ugarte, de quen Delmira se namorara

Marina, Carmen y Concha

Manola y Olga

Chao, Paco y Mary

José y Paz

Paco, Sindo, Manuel Carrillo y José Carrillo

Jesús y Marina, con Carmen enFo

togra

mas

37

DOMINGO7 DE FEBRERO DE 2016

Page 12: ordesía€¦ · Job Reyes (notable empresario pero alleo por completo a rimas e mu-sas) o 14 de agosto de 1913. Entre os testigos figura Manuel Ugarte, de quen Delmira se namorara

laSem

ana

38

DOMINGO7 DE FEBRERO DE 2016

Un pequeño incendio se registró en el techo del edificio de Capitanía sin que hubiese daños personales. Sin embargo, investigan el origen del fuego que quemó unos ocho metros cuadrados de tela asfáltica y que sucedió cuando no había personal en él.

Los racinguistas Mackay y Garrido participaron en el bautismo de surf que se realizó en la playa de San Xurxo después de la presentación del campus veraniego que el club de fútbol organiza junto a The Camp.

Los servicios de salvamento dieron por finalizada la búsqueda del joven que se cayó al mar en Lobadiz. El trágico suceso aconteció el 23 de enero, cuando el desaparecido y su hermano recogían percebes en la zona y fueron arrastrados por una ola, que finalmente se llevó a uno de ellos.

El edificio de Capitanía sufre un incendio

En la cresta de la ola

Desaparecido

Memoria histórica

EL CABEZÓN DESATA LA GUERRA DE LOS BUSTOS

El gobierno de Fe-rrol, formado por Ferrol en Común y PSOE, aseguró que

el busto del rey emérito Juan Carlos I, situado en la parte cen-tral de la fachada principal del Consistorio, será “retirado en un plazo de tiempo razonable, aproximadamente un mes” .

El motivo de tal anuncio fue la polémica creada a raíz de la in-tención de exponer en público el busto “descubierto” del ministro franquista Camilo Alonso Vega

por la edil de Patrimonio, Rosa Méndez.

Sin embargo, horas después del anuncio, el alcalde señaló que no iba a realizarse tal exposi-ción y avanzó que retiraría el busto de don Juan Carlos del pa-lacio municipal.

Además, la concejal socialista y socia de gobierno afirmó que se enteró por la prensa de la inicia-tiva, que también desató las críti-cas de otros grupos, que recla-maron al regidor acciones de más interés que retirar bustos.

El director xeral de Enerxía, Ángel Bernardo Tahoces, aseguró que la renovación de un convenio entre la Consellería de Economía con el Laboratorio de Combustibles de la Universidade va a permitir “el control de calidad de los combustibles que se venden en Galicia”. D. ALEXANDRE

Más análisis de combustibles en el Campus

INCENDIO

UNIVERSIDAD

SURF

SUCESOS

Escultura del ministro franquista Camilo Alonso Vega

El Concello de Ferrol realizó la habitual ofrenda floral en la escultura de la penalista Concepción Arenal, en el 123 aniversario de su muerte. Actuó la Banda Ferrolá de Música y el Toxos e Froles colocó también su ramo en una tradición que conservan. D. ALEXANDRE

Ofrenda floral a Concepción Arenal

HOMENAJE

Page 13: ordesía€¦ · Job Reyes (notable empresario pero alleo por completo a rimas e mu-sas) o 14 de agosto de 1913. Entre os testigos figura Manuel Ugarte, de quen Delmira se namorara

Leonardo DiCaprio recibe el galardón del Sindicato de Actores

El Sindicato de Actores de Estados Unidos (SAG) otorgó a Leo-nardo DiCaprio el ga-

lardón como mejor actor por su in-terpretación de un trampero y explorador en la película “El Rena-cido”, lo que supone para el actor un espaldarazo para ganar su pri-mer Oscar como mejor actor, cate-goría en la que ya logró el Globo de Oro en la pasada entrega.

Por su parte, Idris Elba obtuvo el premio a mejor actor de reparto por “Beasts of no nation”. Elba, premia-do también como mejor actor en la categoría de miniserie o TV movie por “Luther”, se convierte así en el primer intérprete de la historia en ganar en el SAG sin estar nominado en los Oscar.

En categoría femenina, Brie Lar-son se alzó con el premio a la mejor actriz por su trabajo en la película “La habitación”. Con esta victoria, Larson, que ganó el premio a mejor actriz en la pasada entrega de los Globos de Oro, se pone también como favorita para la misma cate-goría en los Oscar, en donde está nominada.

A su vez, Alicia Vikander “La chi-ca danesa”, ganó el premio del SAG a mejor actriz de reparto.

Finalmente, y en la categoría de cine, el largometraje “Spotlight”, que narra el caso de los periodistas del diario “The Boston Globe”, que descubrieron los casos de pederas-tia en la Iglesia Católica de Massa-chusetts, se llevó el galardón al me-jor elenco.

SERIES DE TELEVISIÓN

En la categoría de series televisivas, la saga británica “Downton Abbey” ganó el premio a mejor elenco en serie dramática de televisión. Por su parte, la serie “Orange is the new black” obtuvo dicho premio en la categoría de serie de comedia.

Viola Davis se llevó el galardón a la mejor actriz en una serie dramá-tica de televisión por su papel en “How to get away with murder”; mientras Kevin Spacey se alzó con el premio al mejor actor por “House of Cards”.

En la categoría de comedia, Uzo Aduba obtuvo el premio a mejor ac-triz en serie de comedia por su tra-bajo en “Orange is the new black” y Jeffrey Tambor ganó el premio a mejor actor de serie de comedia, por su trabajo en “Transparent”.

PREMIOS

1- El elenco de “Spotlight”, 2- Leonardo DiCaprio y Brie Larson, 3- Viola Davis, 4- Idris Elba, 5- Carol Burnett, 6- Alicia Vikander, 7- el elenco de “Downton Abbey”, 8- Kevin Spacey. REUTERS

El el auditorio Shrine de Los Angeles fue escenario la pasada semana de la entrega de los premios del Sindicato de Actores de Estados Unidos, que,

después de los Globos de Oro, son el último trámite para la gran noche de los Oscar, que tendrá lugar el próximo día 28 de este mes. Leonardo DiCaprio y la

película “Spotlight” fueron los más destacados de una velada en la que también tuvo protagonismo la diversidad racial

cineT

eatr

o

1

2 3

5

4

6

7

8

39

DOMINGO7 DE FEBRERO DE 2016

Page 14: ordesía€¦ · Job Reyes (notable empresario pero alleo por completo a rimas e mu-sas) o 14 de agosto de 1913. Entre os testigos figura Manuel Ugarte, de quen Delmira se namorara

No creo en lo sobre-natural. Me encan-ta leer y ficcionar sobre ello, sobre la

posibilidad de que lo real tal y como lo conocemos obedeciera a otras re-glas. Pero ni supersticiones ni paga-nismos ni lo espiritual me conven-cen más allá del arte. Ahora bien, a veces, viendo a determinados maes-tros, cuesta pensar que uno de esos fenómenos no sea cierto. Me refiero a la reencarnación.

Creo que fue Aristóteles el pri-mero que teorizó sobre las tareas inacabadas. El imaginar la historia como un río o como los raíces de un árbol y las intersecciones que gene-ra esa raigambre como artistas y pensadores. En este tiempo simul-táneo, en el que conviven el fue, el es y el será se encuentran las gran-des tareas del arte y la filosofía. Por eso no hay que llorar a los muertos, porque otros vendrán a continuar su senda.

Y digo todo esto a colación de que me parece que Alejandro Gon-zález Iñárritu, antes poco más que un director muy notable al servicio de las palabras de Guillermo Arria-ga, ha sufrido una reencarnación en las dos últimas películas que lo transforman en Alejandro Kubrick o Stanley Iñárritu. Si ya avisó el año pasado con la monumental Bird-man, este año, y le volverán a llover los Oscar, se supera. Alcanza una cima del cine de siempre. Un clásico instantáneo.

Creo que quiero empezar a ha-blar de El renacido por la escena por todos ya conocida, los tráilers

ÁNGEL LUIS SUCASAS

Stanley Iñárritu

se encargan de descuartizar un poco de ese momento puro de cine ya inolvidable. El ataque del oso que sufre Leonardo DiCaprio como cierre del primer acto. Lo visceral de verse sometido a un animal de ese tamaño, y la lucha salvaje, inte-ligente, que un humano puede li-brar por sobrevivir se concentra en unos agónicos minutos que parecen destinados a durar para siempre. En cierto modo es así, porque se graban en la memoria.

Es la cinética del desgarro, del temor por la integridad de nuestro cuerpo, lo que sentimos al ver ma-chacado sin piedad la integridad de Leonardo DiCaprio. Lo que dura la escena, los detalles de los huesos, la carne y la sangre son la esencia mis-ma de El renacido. Nacer es sangrar y sufrir. Renacer ha de serlo doble-mente. Y creo que al propio Iñárritu le ha pasado algo así. Ha renacido.

Del cineasta que glosaba con imá-genes de piedra los aciertos de otro al hombre de puro cine, que nos quiere abrumar desde el aullido de la imagen.

Iñárritu logra además sumarse al grupo muy contado de cineastas que logran evocar una liturgia de la imagen. Tal vez haya que añadir otro apellido a ese Stanley Iñárritu, tal vez Alejandro Ford Kubrick o Francis Stanley Iñárritu no suene mal. Creo que nadie como Coppola en esos montajes en paralelo que cierran el camino logró llegar a un extremo tan intenso de la liturgia de la imagen.

De hecho, la clara candidata a la mejor secuencia de la historia del cine, el cierre del Padrino III, evoca más que ninguna imagen, óleo u fresco el desgarro de la muerte de Cristo. No es siquiera necesario que el motivo sea religioso para lograr

esta cualidad espiritual de una se-cuencia. Las imágenes sagradas se pueden encontrar, y así lo hace Iñá-rritu, en la pura lucha por la super-vivencia. En los traumas más extre-mos.

Es un espesor en el que convive el horror, la belleza y lo sublime al-canzable por la fuerza audiovisual de qué se rueda y cómo se rueda y cuánto se rueda.

En fin, que ni siquiera creo nece-sario hablar de una de las interpre-taciones más colosales que nos ha legado la última década de cine, la de Leonardo DiCaprio, porque El re-nacido sobrevuela tanto los elemen-tos artísticos que la componen para ser un todo que marca la historia del cine que detenerse en algo más que Iñárritu sería banalizarla. Una obra maestra de las inmutables al tiempo. Y qué pocas son y cuánto fascinan. d

esdel

aButa

ca40

DOMINGO7 DE FEBRERO DE 2016

Page 15: ordesía€¦ · Job Reyes (notable empresario pero alleo por completo a rimas e mu-sas) o 14 de agosto de 1913. Entre os testigos figura Manuel Ugarte, de quen Delmira se namorara

Dos producciones españolas llegan esta semana a la cartelera

El thriller español “Re-verso”, dirigido por Carlos Martín se estre-na esta semana. En la

película, Marcos y Álex son dos her-manos que juegan a un juego peli-groso y secreto que consiste en po-nerse pruebas imposibles el uno al otro. Pero en uno de estos retos, Álex queda en coma porque lo atro-pella un coche cuando trataba de cruzar una autopista con los ojos ta-pados y desnudo. Ahora, Álex deci-de reencontrarse con su hermano para acabar con todo aquello, y am-

La doce veces nominada al Oscar “El Renacido”, junto con la seis veces nominada “Carol” y la

película de animación “Zootrópo-lis”, son los estrenos más destacados de esta semana.

El oscarizado cineasta de “Bird-man”, Alejandro González Iñárritu, dirige esta vez a Leonardo DiCaprio en “El Renacido”, un western basa-do en hechos reales ambientado en el siglo XIX. DiCaprio da vida a Hugh Glass, un trampero que resul-ta gravemente herido y es abando-nado por un miembro de su equipo, John Fitzgerald (Tom Hardy).

Con la fuerza de voluntad como su única arma, Glass deberá enfren-tarse a un territorio hostil, a un in-vierno brutal y a la guerra constante entre las tribus de nativos america-nos, con el objetivo de vengarse de Fitzgerald. La película se ha alzado con tres Globos de Oro y ha logrado un total de doce nominaciones a los Oscar.

PATRICIA HIGHSMITH

También nominada a los Oscar está la película “Carol”, de Todd Haynes. Basada en la novela de Patricia Highsmith, autora de “El Talento de Mr. Ripley”, Carol se centra en la re-lación de dos mujeres muy diferen-tes en la década de 1950 en Nueva York: una joven de 20 años, Teresa (Rooney Mara), y una mujer casa-da, Carol (Cate Blanchett). A medi-da que la historia se desarrolla, sus vidas empiezan a desmoronarse mostrando a Carol cada vez más te-merosa de perder la custodia de su hija en caso de una separación, cuando su esposo (Kyle Chandler) cuestiona su capacidad como ma-dre al descubrir la relación que sos-

Estreno de las nominadas a los Oscar “El Renacido” y “Carol”

La película “Truman”, dirigida por Cesc Gay, ha sido el largometraje ganador de los VIII Premios Gaudí tras lograr seis de las once candidaturas a las que optaba en la gala celebrada en Barcelona, conducida por Rossy de Palma. La producción logró los títulos de Mejor Película en Lengua No Catalana, Mejor Director (Cesc Gay), Mejor Guión (Cesc Gay y Tomàs Aragay), Mejor Protagonista Masculino (Ricardo Darín), Mejor Actriz Secundaria (Dolores Fonzi) y Mejor Actor Secundario (Javier Cámara).La producción “El camí més llarg per tornar a casa” ganó el premio a la Mejor Película. “El Rey de la Habana”, de Agustí Villaronga, se llevó cuatro premios y “Anacleto: agente secreto”, de Javier Ruiz Caldera, otros cuatro. La actriz Laia Costa fue la Mejor Protagonista femenina por “Victoria” (abajo).

“The birth of a nation”, dirigida y protagonizada por Nate Parker, ha obtenido el Gran Premio del Jurado y también el del público en el festival independiente de Sundance.

“TRUMAN”, GANADORA DE LOS VIII PREMIOS GAUDÍ CON SEIS GALARDONES

“THE BIRTH OF A NATION”, RECONOCIMIENTO DEL PÚBLICO EN SUNDANCE

LAS CINTAS ESPAÑOLAS “REVERSO” E “INFORME GENERAL II: EL NUEVO RAPTO DE EUROPA”, SON LA APORTACIÓN NACIONAL A LAS NOVEDADES CINEMATOGRÁFICAS

bos vuelven a jugar, esta vez sin lí-mites, hasta el final. El filme está protagonizado por Iván Hermés, Raúl Mérida, Elena Ballesteros, Sara Sálamo y Mariana Cordero.

El segundo film nacional es el documental “Informe general II: el nuevo rapto de Europa”, en el que Pere Portabella propone la segunda parte de uno de sus títulos, que se realiza en el marco de una grave cri-sis sistémica, de orden cultural, eco-nómico-financiero, político y ener-gético y constata cómo surge un nuevo protagonismo ciudadano.

Para los más pequeños se estrena “Zootrópolis”, una ciudad absoluta-mente única compuesta de barrios con diferentes hábitats como la lu-josa Sahara Square y la gélida Tun-dratown. Es un crisol donde los ani-males de cada entorno conviven, un lugar donde no importa lo que seas. Pero cuando llega la optimista agen-te Judy Hopps, descubre que ser la primera conejita de un cuerpo poli-cial compuesto de animales duros y enormes no es nada fácil.

cineT

eatr

o

Leonardo DiCaprio y Tom Hardy, en el estreno de “El Renacido”. REUTERS

tenía con su mejor amiga, Abby (Sa-rah Paulson).

También se estrena el drama “The lady in the van”, Historia real basada en la novela del dramaturgo inglés Alan Bennet e interpretada por Dominic Cooper, Maggie Smith, James Corden y Eleanor Matsuura. En ella cuenta cómo la excéntrica señora Sepherd aparcó su furgoneta al lado de la casa del mismo Bennet y se quedó a vivir allí durante quin-ce años.

41

DOMINGO7 DE FEBRERO DE 2016

Page 16: ordesía€¦ · Job Reyes (notable empresario pero alleo por completo a rimas e mu-sas) o 14 de agosto de 1913. Entre os testigos figura Manuel Ugarte, de quen Delmira se namorara

El portaaviones Charles de Gaulle fue el pri-mero de diseño euro-peo en dotarse de pro-

pulsión nuclear y decimo en la lista mundial, contando con los buques de la marina americana (US Navy). Puesto en servicio en octubre del año 2000 fue fabricado por los asti-lleros DCN en Brest (antiguo socio de Navantia en el diseño y construc-ción de los submarinos de la clase Scorpene), tiene un desplazamien-to de 40.000 toneladas a plena car-ga y una tripulación cercana a 2.000 personas.

Se ha hecho una comparación con el entrañable personaje de As-térix, creado por los excelentes di-bujantes franceses Gosciny y Uder-zo, dado su poderoso y sofisticado armamento tanto naval como aé-reo.

El personaje de Astérix y sus in-efables compañeros de aventuras, Obélix y el pequeño Idéfix , han sido y serán un símbolo de la cultu-ra del comic francesa e historietas de culto para muchos jóvenes de mi generación y posteriores. Estos ga-los irreductibles, valientes y siem-pre a todas horas dispuestos a de-fender al débil y al honrado, con y sin la ayuda de su poción mágica sa-biamente preparada por el druida Panorámix, perduraran por y para siempre en nuestra memoria.

EL CHARLES DE GAULLE

El portaaviones Charles de Gaulle también es un símbolo, pero en este caso de la industria militar gala, bu-que insignia de la “Marine Nationa-le” francesa y encargado de mante-ner por los siete mares el lema nacional de “honor, valor, patria y disciplina”. Su característica princi-pal lo define como un buque tipo CATOBAR de despegue con cata-pulta y sistema asistido de aterriza-je (CATapult take –Off But Assisted Recovery), habiendo sido construi-do bajo un presupuesto de 3.000 millones de dólares.

Durante las pruebas de larga dis-tancia, efectuadas al buque antes de su puesta definitiva en servicio sufrió la rotura de una hélice pro-pulsora, lo cual provocó un retraso en su entrega de cuatro meses. También fue necesario, en función de los resultados de las pruebas, alargar la cubierta de vuelo en una longitud de 4,4 metros, a fin de fa-cilitar el aterrizaje de los aparatos E2-C Hawkeye.

Fue desplazado a las operaciones contra el difunto general Gadafi en Libia y “Libertad Duradera” contra el régimen talibán, y actualmente se encuentra destinado en el golfo Pérsico para apoyo a las misiones de la coalición internacional frente al Estado Islámico. También atracó

Portaaviones “Charles de Gaulle”. El Astérix

metálico

redujo la cantidad a 36, con la pre-tensión de que dichos aparatos pu-dieran ser construidos en colabora-ción con empresas locales de la India bajo las premisas de un con-trato de transferencia de tecnología (ToT).

Se incluyó, como parte del arma aérea, aparatos Súper Etendard (autonomía de vuelo 1.682 kilóme-tros), que se hicieron famosos por su entrada en combate formando parte de la aviación argentina en la guerra de las Malvinas. Estos apara-tos fueron sustituidos posterior-mente por nuevas unidades del caza Rafale.

Además también forman parte de su arma aérea tres aviones de alerta temprana E-2C tipo Hawke-ye.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Eslora: 261,42 metrosManga: 64,4 metrosPuntal: 8,5 metrosDesplazamiento a plena carga: 40.000 toneladasTripulación: 1.150 personas de la dotación del buque; 550 personas del arma aérea; 50 personas de per-sonal de apoyo al arma aérea y 800 marines.

en el año 2012 en los muelles de Cartagena, recibiendo muestras de gratitud por parte de la población cartagenera.

SUS RASGOS

Buque de propulsión nuclear, equi-pado con dos reactores de agua pre-surizada que son capaces de impul-sar el buque a una velocidad de 27 nudos; estos reactores suministran vapor de agua a dos turbinas de 61 MW de potencia, fabricadas por la firma Alsthom. Este sistema de pro-pulsión le permite navegar ininte-rrumpidamente por 5 años a su ve-locidad de crucero, dependiendo su autonomía de la disponibilidad de víveres a bordo.

La cubierta de despegue tiene una inclinación de 8,5 grados, con una longitud de 195 metros, dispo-niendo la misma de un sistema de catapultas de vapor tipo C-13 USN capaz de poner en vuelo una aero-nave por minuto. Su armamento consiste en un sistema de misiles SAAM (surface anti-air missile) que permite la defensa contra misiles anti-buque o aeronaves enemigas.

Este sistema emplea los misiles superficie-aire tipo Aster -15, con un rango de alcance de 30 kilóme-

tros, cuyo primer lanzamiento ope-rativo se realizó sobre la cubierta del Charles de Gaulle. También lle-va instaladas 8 baterías de cañones de veinte milímetros tipo 20-F2 Nexter, con una potencia de 720 disparos por minuto bajo un alcan-ce de 8 kilómetros.

SU ARMA AÉREA

El portaaviones Charles de Gaulle fue el primer buque de la marina francesa en incorporar un escua-drón del avión de caza Rafale de la empresa Dassault Aerospace. Esta aeronave fue fruto de la salida del proyecto Eurofighter (avión de combate europeo), de los técnicos franceses, dado que las característi-cas del diseño no conseguían ajus-tarse a las necesidades del arma aé-rea francesa.

El caza Rafale (autonomía de vuelo 3.340 kilómetros), también fue seleccionado por el Ministerio de Defensa de la India para su ad-quisición bajo un presupuesto de 12.000 millones de dólares, con un total de 126 aparatos, siendo su destino principal los dos portaavio-nes tipo Vikrant (IAC). Finalmente y de un total inicial de 126 apara-tos, el Ministerio de Defensa hindú

JAVIER PAREDESvadebarcos.wordpress.com

vadeB

arco

s42

DOMINGO7 DE FEBRERO DE 2016

Page 17: ordesía€¦ · Job Reyes (notable empresario pero alleo por completo a rimas e mu-sas) o 14 de agosto de 1913. Entre os testigos figura Manuel Ugarte, de quen Delmira se namorara

NONITO [email protected]

“De Portugal a G a l i c i a - Fado”, fai o n ú m e r o

doce da discografía desta artista nada en Portugal e con boa parte das súa existencia “vivida” en Ourense. María ten a “alma parti-da” entre o ser e estar, unha situa-ción que sempre lembra nos seus concertos e na súa listaxe discográ-fica con títulos como “Dúas Almas do Miño”. María Do Ceo é un en-canto de muller que “encanta can-do canta”. A súa escena é sobria, elegante e sentida, é arte e a súa voz tinguida, de cores sonoras ex-traídos das paletas do sentimento, é un arco iris emocional cuxa escoi-ta produce remolinos de nostalxia e profunda no pracer da emoción e a fraxilidade da dor que se cons-trúe entre alegrías e tristezas.

María naceu e creceu artistica-mente no fado, e a el segue dedi-cando a súa vida. Sente e comuní-cao con entrega e alma, até o punto de converterse nunha das súas vo-ces máis respectadas. Por iso é polo que un CD, o primeiro, este inte-gramente dedicado á ruta, animi-camente itinerante do fado, desde o tradicional ao minhoto, pasando polo “moderno” aos que pon voz e emoción, en boa compañía de ins-trumentos tradicionais do fado –“Fado dás Floras”, “Fado Norte”,

Bienvenida sea… y bienvenido el nuevo disco del cantautor gallego Emilio Rúa,

que hace el número seis de su disco-grafía, en el que se pueden escuchar diez canciones y dos “bonus track”, versiones adaptadas de otros discos suyos, temas inéditos o “revisiones” de temas populares.

Un compendio musical “optimis-ta”… Como él dice, “un xeito de dar luz a estes días”. Emilio comenzó a los siete años a corretear por el mundo de la música en el grupo Concorde Atenea formado por su padre y sus cuatro hermanos. Así empezó, “tocando en un pajar y en unos remolques de tractor” y conti-nuó en la orquesta durante ocho años, hasta que esta desapareció. En ese momento Emilio, “abducido” por la música, que se convirtió en pasión, empezó a componer cancio-nes y llegó su primer disco en el año 2000. A partir de entonces comien-zan a surgirle numerosas actuacio-nes por toda la geografía gallega en diferentes municipios y locales.

En 2006 volvió a los estudios para grabar “Vida Miña”, al que si-guió “Interior” en 2010 y “Despois de ti a chuvia” en 2011. Editó en 2014 “Destino sur” y ahora, este cantautor de balada intensa y pop elegante, un “cantante de bares” como se define con humildad, ha sido capaz de construir una perso-nalidad musical que modula y ex-presa con sus registros vocales –“dulces y potentes”– sentimientos con referencias constantes a la vida rural o a los iconos de la música tra-dicional que, en palabras de Uxia Senlle, “describe vestido de nostal-gia, con rotunda y profunda fuerza expresiva, en sus composiciones”.

Con estos “mimbres” nació su “Querida alegría”, en donde contó con la colaboración de Xestreu, Car-los Blanco, Kepa Junquera y Daniel Minimalia. Un trabajo que rezuma positivismo y felicidad que transmi-te en su escucha .

“De Portugal a Galicia-Fado”

“Querida alegría”, el nuevo disco de Emilio Rúa

NOVO DISCO, DOBRE NESTA OCASIÓN, DE MARÍA DO CEO, ONDE UNHA VEZ MÁIS SE PODE ESCOITAR A SÚA VOZ NOS LÍMITES DA “RAIA”, ALÍ ONDE O FADO E A MÚSICA GALEGA CONVIVEN INTERCAMBIANDO HARMONÍAS, MELODÍAS E SENTIMENTOS, NUN ESPAZO EMOCIONAL PROPICIADO POR UNHAS TEXTURAS SONORAS QUE EXPRESAN E RECIBEN SENTIMENTOS

“Uma casa Portuguesa”, “Cançao de embalar”, “Portugal meu Portu-gal”, “Cançao do Mar” e “Fadiño dá tía Maria Benta”, entre outros–. No segundo CD, dedicado a Galicia, cambia o repertorio, e ampla ins-trumentación, mantendo o seu en-canto vocal que segue coa mesma intensidade emotiva, rozando o corazón de preto, acollendo e transmitindo, inxectando, con do-zura natural e musicalidad, as “pai-saxes” musicais galegas de fondo calado popular –“Negra Sombra”, “Quen poidera namorala”, “Teño Saudades”, “María Soliña”, “Lela” ou “Camariñas”, entre outros–. “De Portugal a Galicia - Fado”, é un tra-ballo coidado en todos os detalles. Gravado en Estudo Edisco da Es-trada, en compañía de excelentes músicos –José Manuel Neto (guita-rra portuguesa), Miguel Gonçalves (guitarra española), Fernando Campos Doo (baixo), Filipe Preira (acordeón), José Salgado (cava-quihno), Ricardo Morente (violín), Rosalía Vazquez Gargía (chelo), Hector Martínez (piano), Alex Sal-gado (Laud) e Joao Penedo (con-trabaixo)– que se presenta en for-mato de disco-libro coas letras das cancións que inclúe presentacións de Xesús Alonso Montero, Presi-dente da RAG e Xosé Manuel Piñei-ro que colaborou pondo voz en “Quem poidera enamorala”.

El dúo formado por Nacho Canut y Alaska acaba de estrenar el single y vídeo de “Geometría polisentimental”, un adelanto del que será su duodécimo álbum, “Canciones para robots románticos” que, por si acaso, el dúo “aclara” que ha sido “expresamente hecha para robots románticos…”. “El punto de partida para ambos era hacer canciones para que los robots pudieran bailarlas. Luego cada uno se las llevó a su terreno y eso nos satisface mucho a Nacho y a mí, porque refl eja muy bien lo que somos”. En su linea musical habitual en el álbum abundan en los temas característicos del dúo, ”la inteligencia artifi cial, el inexorable paso del tiempo, las maneras de combatir el desengaño sentimental”, con doce canciones producidas por Guille Milkyway y Jon Klein.

Tras cuatro años de silencio discográfi co, desde que la formación catalana, que mueve masas sobre todo en los directos, publicara “La noche eterna, los días no vividos”, el quinteto liderado por Santi Balmes anuncia nuevo álbum, el octavo de su carrera, “El planeta Haley”, y adelanta el tema “Bajo el volcán”, de casi seis minutos de duración, algo insólito actualmente. La canción respira un brillo estival , con vena “ochentista”, que en su largo recorrido incluye muchos ingredientes manteniendo el equilibrio entre elementos orgánicos clásicos del pop rock y electrónicos con la sutileza de los teclados. El argumento del video clip, casualidades, no puede ser más oportuno, ya que es muy parecido a la historia inventada en los primeros años setenta por el recientemente desaparecido David Bowie para su alter ego Ziggy Stardust.

FANGORIA “GEOMETRÍA POLISENTIMENTAL”

LOVE OF LESBIAN“BAJO EL VOLCÁN”

todoM

úsi

ca

43

DOMINGO7 DE FEBRERO DE 2016

Page 18: ordesía€¦ · Job Reyes (notable empresario pero alleo por completo a rimas e mu-sas) o 14 de agosto de 1913. Entre os testigos figura Manuel Ugarte, de quen Delmira se namorara

TAZA CORAZÓN QUE REACCIONA AL CALOR Es la taza ideal para los que son románticos desde primera hora de la mañana. O, al menos, para los que sienten auténtico amor por el café o el té recién hechos. Eso sí, incluso para ser romántico hay que renovarse y digitalizarse, por eso este corazón está lleno de pixeles y algo más: reacciona al calor, pasando del negro al rojo. La taza es de porcelana y no se debe meter al microondas ni tampoco al lavavajillas. Se puede adquirir a partir de 9,95 euros en la página web www.regalador.com.

AMORIDOL, EL REMEDIO QUE TODO LO CURA En este bote de medicamentos encontrarás un remedio excelente contra numerosos males a base de frutitas de gominola. De cinco colores y formas diferentes, “Amoridol” Frutitas de Gominola son unas píldoras muy dulces que todo lo curan. En la parte posterior del frasco viene un prospecto con las indicaciones oportunas. Estas gominolas no contienen gluten, así que son aptas para celíacos. En caso de duda, consulta con tu paladar. Desde 5,90 euros en la página web www.curiosite.es.

FRIGOPOESÍA, DÍSELO CON LA NEVERAEscribe unos versos mientras preparas el café o las tostadas con el kit de poesía de cocina. La idea es crear cada día un poema diferente. Las palabras vienen en una caja del tamaño de un CD y contienen pequeños imanes con diferentes palabras y letras para poner en el frigorífi co o en cualquier otra superfi cie magnética. Hay dos versiones, la original, que contiene palabras que utilizamos todos los días, y el pack Amor, con palabras dulces, sensuales y románticas. Por 18,95 euros en www.curiosite.es.

EL LLAVERO PARA EMPEZAR A VIVIR JUNTOSSi alguien quiere pedirle a su pareja que empiecen a vivir juntos y no sabe muy bien cómo hacerlo, este regalo puede facilitar mucho las cosas. Nada más simbólico que las llaves de casa, por eso este regalo es perfecto. Son dos llaveros, cada uno con la silueta de una persona, y un portallaves de lo más especial. Fabricado en España con madera de roble, tallado con láser y pulido a mano. Las casita mide 9,3 centímetros de alto y los llaveros son de 6,6 x 2,8 centímetros. En la página web www.regalador.com lo tienen a un precio de 12,95 euros.

La cápsula del tiempo para parejas recién casadas

TRAE UN CUADERNO DE RECUERDOS INOLVIDABLES, CUPONES ROMÁNTICOS, MENSAJES AL FUTURO Y UNA PEGATINA DE “NO ABRIR HASTA” PARA FIJAR LA FECHA EN LA QUE RECORDAR ESOS MOMENTOS

Los regalos más román-ticos no tienen por qué ser los de siempre. Si de ser originales se tra-

ta, ¿por qué no una cápsula del tiempo? Si la intención es que las palabras no se las lleve el viento o tener un detalle especial con los no-vios, con este regalo recordarán ese día para siempre.

La cápsula del tiempo Just Ma-rried es un espacio original donde guardar objetos y recuerdos únicos que para para los protagonistas va-len oro, con el fin de abrirlos en un futuro y así traer el pasado al pre-sente reviviendo esos maravillosos momentos. El kit completo está compuesto por un cuaderno de re-cuerdos inolvidables, cupones ro-

mánticos Just Married, mensajes al futuro, una pe-gatina de “no abrir hasta” y una guía de uso.

La guía de uso también incluye un listado con más de veinte objetos entraña-bles de lo que rodeó a los novios el día de la boda, la romántica luna de miel, la época de novios… que me-recen ser conservados den-tro de la cápsula del tiempo para recordarlos juntos en el futuro.

El cuaderno de recuer-dos inolvidables está com-puesto por 14 divertidos y originales capítulos para conmemorar el gran día:

Érase una vez… cuando nos casamos, Cuéntame

cómo pasó, Cómo conocí a tu familia, Mi pedida de mano, ¡El despiporre!, Antes de nuestra boda, ¿Cuánto nos costó la boda?, Sí quiero, Lista de bodas, Wedding pla-ylist, ¡Nos vamos de Luna de Miel!, Lista de deseos, Noso-tros por el mundo y Aniversa-rios de boda.

Los cupones románticos permiten a los novios sor-prenderse mutuamente du-rante la noche de bodas, la luna de miel, en un futuro aniversario o en cualquier ocasión especial.

El kit de mensajes al futuro permite hacer proyecciones de cómo será la vida para en-tonces y la pegatina de “no abrir hasta” permite a los no-vios fijar la fecha en la que vol-ver a rememorar todos los mo-mentos que guarda la cápsula.

La cápsula del tiempo se vende por 49,90 euros en la página web www.capsulasdel-tiempo.es.

elIn

venta

rio

44

DOMINGO7 DE FEBRERO DE 2016

Page 19: ordesía€¦ · Job Reyes (notable empresario pero alleo por completo a rimas e mu-sas) o 14 de agosto de 1913. Entre os testigos figura Manuel Ugarte, de quen Delmira se namorara

CARAMELO PARA SABOREAR A MEDIASLos afi cionados a los caramelos con palito y a los besos apasionados estarán más que encantados con esta creación. Se trata que cada uno de los miembros de la pareja coja uno de los caramelos para terminar con divertidos, apasionados, ardientes y dulces besos. Y, por si no resultaba bastante sexy, el sabor es de fresa con champán. Presentado en una bolsita plateada adornada y decorada hábilmente. Quienes deseen adquirirlo pueden comprarlo a partir de 2,95 euros en la página web www.factoriaderegalos.com.

PASEOS BAJO LA LLUVIA ABRAZADOSSiempre nos empeñamos en compartir paraguas para acabar, al fi nal, con medio cuerpo empapado. Por eso, este es el paraguas perfecto para dos. Con un diseño rectangular y mucho más amplio que los demás, permite pasear bajo la lluvia sin que ninguno de los dos se moje: mide 85 centímetros de largo, 148 de ancho y tiene una profundidad de 99 centímetros. Disponible por 20 euros en www.regalador.com.

Toallas para secarse al amor de Star Wars

UNA DE LAS FRASES MÁS FAMOSAS DE LA SERIE, CONVERTIDA EN UN CONJUNTO DE BAÑO

que seguir las siguientes instruccio-nes: lavar a mano en agua tibia o fría, no secar en la secadora y no planchar.

Las personas que estén interesa-das en adquirir este regalo friki pue-den comprarlas a través de la pági-na web www.thinkgeek.com a partir de 17,49 dólares.

Los frikis también en-tienden la importancia de tener toallas lim-pias. Y a veces, incluso,

dos de ellos se reúnen y viven en la misma casa. ¿Y cuál es la opción, las clásicas toallas aburridas que les comprarían sus madres? Nada más lejos de su intención después de que vean este conjunto, inspirado en una de las frases más famosas de “El retorno del Jedi”.

Las toallas vienen bordadas con las frases “Te amo”, que la princesa Leia le dice a Han Solo momentos antes de ser conservado en carbo-no, y la respuesta del piloto del Halcón Milenario, un escueto “Lo sé.” Además, también incluyen grandes siluetas de Leia y Han, res-pectivamente, bordadas en gris

plateado. Por el otro lado llevan lo-gos de la Alianza Rebelde y de Star Wars

UN 60% DE ALGODÓN

Están fabricadas en un 60% de al-godón y rematadas con una cenefa gris. Tienen unas medidas de 16x28 centímetros. Para su cuidado, hay

El regalo ideal para los cinéfilos más románticos, sobre todo si son pareja,

son estas camisetas. Sus prota-gonistas son Ingrid Bergman y Humphrey Bogart, una de las pa-rejas más mágicas y recordadas del cine, en la despedida más memorable, la de “Casablanca”. Su retrato actualizado sobre fon-do blanco combina con todo y es perfecto para que esas parejas súper compenetradas paseen su amor de película por toda la ciu-dad. Diseñadas por Suxinsu en exclusiva para Regalador.com en cuatro tallas diferentes y por 12 euros cada una.

Camisetas ideales para un romance de película

El encanto de los juegos de mesa de toda la vida está presente en ¿Char-

lamos?, una cajita con 110 tarje-tas con preguntas de todo tipo: divertidas, personales, inespera-das, atrevidas…

Es una perfecta herramienta para romper el hielo cuando la pareja no se conoce demasiado pero también puede ayudarnos a entender algunas cosas que no sabíamos aunque llevemos mu-cho tiempo juntos. Existen tres versiones de ¿Charlamos? y la de

¿Charlamos? Preguntas para conocerse mejor

Amor ayuda a descubrir cómo pien-sa tu pareja o tu cita cuando respon-da a preguntas del estilo “Si alguien te ofreciera 10 millones de euros para que te separaras de mí ¿lo ha-rías?” o “¿Cuál ha sido el mejor cumplido que te he hecho?”.

Existen también otras dos versio-nes, Original, para jugar con gente a la que no conocemos demasiado, y Noche de Mujeres, indicada para una velada de pijamas.

El artículo está disponible, en cualquiera de sus versiones, en la página web www.curiosite.es a par-tir de 19.00 euros.

elIn

venta

rio

45

DOMINGO7 DE FEBRERO DE 2016

Page 20: ordesía€¦ · Job Reyes (notable empresario pero alleo por completo a rimas e mu-sas) o 14 de agosto de 1913. Entre os testigos figura Manuel Ugarte, de quen Delmira se namorara

Nor

desí

a

aVoces

Tres semanas después del fallecimiento de su marido y su compañero durante los últimos 21 años, Céline Dion ha vuelto a subirse a un escenario. El Coliseo del Caesars Palace de Las Vegas abrió sus puertas para rendir tributo a la memoria del productor musical René Angélil. Más de 4.000 personas llenaron el auditorio en un acto al que asistió la cantante, su hijo mayor, y los tres hijos que Angélil tuvo de otros matrimonios. HOLA

Tania Llasera disfruta de su reciente maternidad dando un paseo por Bilbao junto a su hijo José Bowie y su marido, Gonzalo Villar. La presentadora se ha trasladado a vivir a Bilbao, concretamente a casa de sus padres, durante su baja maternal. El matrimonio también aprovechó para reunirse con un grupo de amigos en una terraza. DIEZ MINUTOS

ADIÓS FAMILIAR AL MARIDO DE CÉLINE DION

TANIA LLASERA, PASEO EN FAMILIA POR BILBAO

DIARIO DE FERROLAÑO XVII / NÚMERO 919 SUPLEMENTO DOMINICAL

DOMINGO7 DE FEBRERO DE 2016

Fue el pasado 11 de enero cuando el fallecimiento de David Bowie conmocionó al mundo y dejó a su familia desolada. Su viuda, la supermodelo Imán, se ha dejado ver por primera vez desde su muerte en Nueva York, vestida de negro y acompañada por su mascota, un perrito que, igual que el músico británico, tiene un ojo de cada color. Pronto las cenizas del cantante serán esparcidas en Bali. HOLA

IMAN SE RECUPERA TRAS LA MUERTE DE BOWIE

Demandas de paternidad

Manuel Díaz “El Cordobés” lo ha pensado mucho, pero, al final, ha

decidido presentar una demanda de paternidad contra su padre, Ma-nuel Benítez “El Cordobés”. “Va a tener que ser un juez quien diga cuáles son mis raíces, que es lo que más pena me da”. En la revista “¡Hola!” afirma que siempre soñó con un encuentro y un reconoci-miento que no se ha producido, y la esperanza se ha ido diluyendo.

“La gota que ha colmado el vaso se produjo el otro día, cuando en-trevistaban a Benítez en televisión y, al preguntarle por mí, se apartó como si fuera el demonio. ‘¿Por qué tu padre no quiere hablar de tí?’, me dijeron mis hijos. Fue muy fuerte”, cuenta Manuel. “Siento un gran va-cío y no quiero morirme con él. Ne-cesito cerrar este círculo”, afirma.

MANUEL DÍAZ “EL CORDOBÉS” PRESENTA UNA DEMANDA CONTRA MANUEL BENÍTEZ Y CARLOS BAUTE GANA EL PRIMER PLEITO CONTRA SU HIJO DE 26 AÑOS

Isabel Preysler y Mario Vargas Llosa concedieron su primera entrevista juntos a la revista “¡Hola!”. “Este ha sido el año más feliz de mi vida”, confiesa el premio Nobel, mientras que Isabel añade: “El nuestro sería un amor de una buena novela romántica”. “Para la familia no ha sido fácil. La situación los tomó por sorpresa. No esperaban que surgiera algo como esto a estas alturas de mi vida. Así que ha habido que limar las cosas. Pero el divorcio va resolviéndose poco a poco, de manera amis-tosa y bien”, asegura Mario. HOLA

La presentadora ha comenzado el nuevo año rompiendo drástica-mente con el humorista Ernesto Sevilla (37). Ha sido Patricia la que no ha querido prolongar una relación que entendía que no iba por el mejor de los caminos. Según ha manifestado a su entorno, las for-mas de vida de ambos son muy diferentes. Mientras ella es más case-ra, le gusta la tranquilidad del hogar y aseguran que es adicta al gimnasio y la vida sana, él prefiere salir y divertirse, por lo que no

hallaban un punto de encuentro para estar juntos. Su corto noviazgo, de apenas cuatro meses, ha estado plagado de encuen-

tros y desencuentros. LECTURAS

Kabir Bedi, el actor que dio vida a “Sandokán” y que ahora es uno de los intérpretes destacados de Bollywood, se ha casado con Parveen Du-sanj, una productora de 41 años. La pareja, que sale desde hace una década, contrajo matrimonio por sorpresa el 15 de enero en India. Los invitados no sabían nada, de hecho pensaban que acudían a una fiesta para celebrar el 70 cumpleaños del actor. “Kabir me propuso matrimo-nio en Roma hace seis años”, explicó la novia. Los novios se vistieron con trajes tradicionales para celebrar su boda frente al mar. DIEZ MINUTOS

La felicidad de Preysler y Vargas Llosa

Patricia Conde rompe con Ernesto Sevilla

“Sandokán” se casa a los setenta años

Por otro lado, la Justicia ha dado la razón a Carlos Baute en la prime-ra batalla legal que le enfrenta a José Daniel Arellán. El hijo del can-tante venezolano interpuso una de-manda contra él en la que le recla-maba 900 euros al mes durante cinco años en concepto de pensión de alimentos y, al mismo tiempo, re-clamaba 90.000 euros de indemni-zación por daños y perjuicios. En la sentencia, la jueza dictamina que Arellán, de 26 años, es lo suficiente-mente mayor para subsistir por sus propios medios. En junio tendrá lu-gar el segundo juicio, por la deman-da en la que le pide 90.000 euros.

En primera línea

Manuel Díaz “El Cordobés”, durante una corrida en A Coruña. AEC

Carlos Baute. AEC