37
OPORTUNIDADES PARA DESARROLLAR NAMAS SECTORIALES SECTOR AGRICULTURA La Habana, Cuba 3-5 de julio de 2013 Verónica Gutman - ITDT Fundación e Instituto Torcuato Di Tella

OPORTUNIDADES PARA DESARROLLAR NAMAS ... … · Fundación e Instituto Torcuato Di Tella . Pasos para elaborar una NAMA agrícola 1. Descripción de la NAMA 2. Descripción del sector

Embed Size (px)

Citation preview

OPORTUNIDADES PARA DESARROLLAR NAMAS SECTORIALES

SECTOR AGRICULTURA

La Habana, Cuba 3-5 de julio de 2013

Verónica Gutman - ITDT

Fundación e Instituto Torcuato Di Tella

Contenidos

1. Agricultura y cambio climático: panorama general

2. Mitigación en el sector agrícola

3. Adaptación en el sector agrícola

4. Sinergias entre mitigación y adaptación en el sector agrícola

5. Pasos para elaborar una NAMA agrícola

6. Síntesis y conclusiones

1. Agricultura y cambio

climático: panorama general

Fundación e Instituto Torcuato Di Tella

Emisiones antropogénicas mundiales de GEI

Fuente: IPCC (2007)

Emisiones agrícolas Fuentes de CH4

Fermentación entérica

Cultivo de arroz

Manejo de estiércol

Prácticas agrícolas (ej. quema)

Fuentes de N2O

Suelos agrícolas

Manejo de estiércol

Metano

54%

Óxido Nitroso

46%

Fuente: Elaboración propia en base a IPCC (2007)

C02 (de suelos agrícolas)

Menos de 1% de emisiones globales de C02 en 2000 Suelen estimarse en sector LULUCF

Principales fuentes de emisiones agrícolas

Prácticas

agrícolas

(CH4 y N2O)

12%

Manejo estiércol

(CH4 y N2O)

7%

Cultivo arroz

(CH4)

13%

Fermentación

entérica

(CH4)

31%

Suelos

agrícolas

(N20)

37%

Fuente: IPCC (2007)

2. Mitigación en el sector

agrícola

Fundación e Instituto Torcuato Di Tella

3 mecanismos (IPCC)

• Secuestro de C: aumento de reservas de C y absorción de CO2 atmosférico (mejores prácticas: mejorar fotosíntesis y reducir pérdida de C por incendios o erosión)

• Reducción de emisiones de CH4 y N2O (mejores prácticas: ej. mayor eficiencia en uso de fertilizantes N, manejo de alimentación de ganado)

• Desplazamiento de emisiones: biomasa para uso energético - BC (debate sobre balance final de emisiones)

Potencial de mitigación global

• Potencial de mitigación agrícola (excluyendo compensaciones de combustibles fósiles por biomasa): estimado en ~5.500-6.000 MtCO2e/año para 2030

• Secuestro de C: mecanismo con mayor potencial (89% del potencial técnico total)

• Reducción de emisiones de CH4: 9%

• Reducción de emisiones de N2O suelos: 2%

Medidas de mitigación: 2 tipos

• Medidas “en el campo”

• Medidas “blandas” (institucionales, de investigación, educación, asistencia e infraestructura)

Medidas de mitigación “en el campo”

• Mejorar variedades de cultivos

• Mayor rotación de cultivos

• Gestión de nutrientes (mejorar eficiencia en el uso de N - fertilizantes y abonos)

• Gestión de residuos

• Labranza mínima o cero

• Gestión de recursos hídricos (riego más eficiente)

• Agrosilvicultura (agricultura y forestación)

• Regulación de intensidad de pastoreo

• Prevención de incendios

• Mejor suministro de alimento a ganado, aditivos dietarios

• Mejorar manejo de estiércol

Medidas “blandas”

• Difusión de nuevas prácticas

• I&D (variedades de cultivos)

• Información y capacitación

• Programas de alerta temprana y gestión de desastres

• Desarrollo institucional (mejor gobernabilidad)

CMM negativo

3. Adaptación en el sector

agrícola

Fundación e Instituto Torcuato Di Tella

Medidas de adaptación también de 2 tipos:

• Medidas “en el campo”

• Medidas “blandas” (institucionales, de investigación, educación, asistencia e infraestructura)

Medidas de adaptación “en el campo”

• Cambio en el uso de la tierra (cambio de cultivos, pastizales por agrosilvicultura)

• Cambio en variedad de cultivos (más resistentes)

• Cambio en prácticas de gestión (calendario de siembra, infraestructura de establos)

• Restauración de suelos

• Uso más eficiente del agua (riego por goteo, agua de lluvia)

• Cambio en sistemas de labranza (para conservar agua y reducir erosión)

• Cambio en gestión de plagas y enfermedades

• Prevención de incendios

Medidas “blandas”

• I&D (variedades de cultivos)

• Información y capacitación

• Programas de alerta temprana y gestión de desastres

• Asistencia para la transición

• Desarrollo de infraestructura

4. Sinergias entre mitigación y adaptación en el sector agrícola

Fundación e Instituto Torcuato Di Tella

Sinergias entre mitigación, adaptación y DS

Medidas que…

• Contribuirían al desarrollo en cualquier escenario climático o económico

• Potencial para generar beneficios colaterales (seguridad alimentaria, reducción de pobreza, empleo, protección ambiental)

• Consistentes con una trayectoria más baja en emisiones

Sinergias

Medidas “win-win” o “no regret”,

“agricultura climáticamente inteligente” (FAO)

• Impacto económico (aumento de productividad)

• Impacto comercial (aceptación de productos en mercados internacionales)

• Impacto sobre DS (pobreza, seguridad alimentaria, protección ambiental)

• Adaptación (resiliencia climática)

Medidas agrícolas “win-win”:

• Mejoras en prácticas agropecuarias para aumentar almacenamiento de C en suelos y/o en capa vegetal

– Mayor rotación de cultivos

– Uso más eficiente de agua y fertilizantes nitrogenados

– Conservación de suelos - Labranza mínima

– Restauración de tierras degradadas

• Mejoras en variedades de cultivo

• Reducción de emisiones por fermentación entérica

– Cambios en las prácticas de alimentación

– Uso de aditivos dietarios

– Uso de biodigestores para procesar desechos y capturar metano

Medidas agrícolas “win-win”

Efectividad, costo y potencial para generar beneficios colaterales varían según la zona climática y las

condiciones socioeconómicas

No existe una “lista universal” de mejores prácticas de mitigación en sector agrícola

• Una práctica puede ser efectiva para reducir emisiones en un

sitio pero no en otro

• Deben ser evaludas para sistemas agrícolas individuales (según patrones productivos, climáticos, socioeconómicos y tendencias históricas de uso de la tierra)

5. Pasos para elaborar una NAMA agrícola

Fundación e Instituto Torcuato Di Tella

Pasos para elaborar una NAMA agrícola

1. Descripción de la NAMA

2. Descripción del sector (políticas y barreras)

3. Impactos de la NAMA (potencial de mitigación y co-beneficios)

4. Apoyo y requerimientos financieros

5. MRV

Paso 1: Descripción de la NAMA

• Nombre: “Reducción de emisiones por implementación de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de soja en la región pampeana de la Argentina” (Agricultura: 44% de emisiones nacionales; soja: 95% de emisiones de N2O)

• Objetivo: Reducir 100.000 tn de CO2e anual por la implementación de mejores prácticas

• Ámbito: programa piloto a nivel regional (replicable)

• Inicio: 2013

• Duración: 5 años

Paso 1: Descripción de la NAMA (1)

• Medidas/actividades a implementar:

1) Mejor manejo de residuos agrícolas

2) Semillas más eficientes en el uso de nitrógeno (reducción de consumo de fertilizantes nitrogenados)

3) Intensificación de siembra directa (no mejora captura de carbono en suelos -éste se va con la semilla que se cosecha- pero sí reduce la pérdida de carbono al generarles menor daño)

4) Rotación de cultivos con cereales

• Institución ejecutora: MAGyP

• Actores involucrados: MAGyP, Autoridades provinciales, pequeños agricultores, asociaciones de productores, academia, INTA, intercambio de experiencias (ej. Costa Rica), posibles donantes, asistencia técnica

Paso 2: Descripción del sector

• Marco nacional: CMNUCCC, 3° Com. Nac. en elaboración, expresión de voluntad de avanzar en NAMAs

• Marco sectorial: soja principal cultivo, ingresos de exportación clave; retenciones a exportaciones

• Barreras para la mejora: falta de conciencia ambiental: no hay incentivo a implementar prácticas “ambientalmente amigables” si no generan beneficio económico claro; pocos estudios sobre mitigación a nivel nacional; poca difusión de co-beneficios de mitigación

Paso 3: Impactos de la NAMA

• Línea de base de emisiones: emisiones asociadas a continuación de prácticas actuales (proyección de inventarios nacionales de GEI) = ha x Factor de emisión (FE doméstico a desarrollar)

• Potencial de mitigación: 100.000 tn CO2e anual = ha x FE (doméstico a desarrollar que incluya mejores prácticas)

Paso 3: Impactos de la NAMA (2)

• Co-beneficios:

– Sociales: generación de empleo, mejora de ingresos agrícolas, creación de capacidades domésticas (I&D), capacitación

– Ambientales: mayor conservación de suelos, reducción de emisiones, menor riesgo de contaminación de napas y cursos de agua con fertilizantes nitrogenados, mejor eficiencia de uso de recursos

– Económicos: aumento de productividad de cultivo/competitividad sectorial (mayor rentabilidad); diversificación del riesgo productivo y ampliación de cadenas de valor (agroindustria y servicios)

Paso 4: Apoyo y requerimientos financieros

• Costo total:

- Costo del programa (implementación de prácticas - sector privado)

- Costo de desarrollo de FE y nuevas semillas (I&D - academia - INTA)

- Costo de desarrollar/implementar esquema doméstico de incentivos (ej: pago por tn de CO2e reducida - sector público)

- Costo de MRV (MAGyP - INTA)

- Costo de administración de la NAMA y MRV: nuevos empleos/capacitación/equipos en MAGyP

• Costo incremental: costo total - costo de LB (continuar con prácticas actuales - incluyendo consumo actual de fertilizantes)

Paso 4: Apoyo y requerimientos financieros (2)

• Apoyo financiero, técnico y para construcción de capacidades:

- Financiamiento a productores para implementar prácticas será doméstico (líneas de crédito a tasa subsidiada - banca privada/pública)

- Costos de administración de NAMA: presupuesto doméstico

- Desarrollo de esquema doméstico de incentivos (pago a agricultores): se precisa asistencia técnica para diseño de esquema

- Se precisa apoyo financiero para I&D: desarrollo de semillas mejoradas, FE domésticos y sistema de MRV

• Identificación de principales donantes: NAMA facility

– Criterios clave: plan realista; MAGyP con capacidad técnica; LB y escenario de mitigación creíbles; Co-beneficios; participación del sector privado; MRV robusto

Paso 5: MRV

• Se desarrollará sistema nacional de monitoreo y verificación

• Parámetros a monitorear: emisiones de óxido nitroso de suelos

• Mecanismos para recolectar datos:

- ¿Quién? MAGyP con asistencia del INTA

- ¿Cómo? Verificación in situ (cámaras estáticas de flujo cerrado para medir emisiones de óxido nitroso de suelos)

- ¿Cuándo? Anualmente

5. Síntesis y conclusiones

Fundación e Instituto Torcuato Di Tella

Síntesis y conclusiones

• Las NAMAs apuntan a concebir a la mitigación como un asunto de desarrollo

• Las NAMAs agrícolas deberían concebirse como una oportunidad para lograr la transición a sistemas más productivos, más resilientes a los cambios climáticos esperados y con uso más eficiente de recursos

• Su objetivo debería ser cuádruple: seguridad alimentaria, preservación de la base de recursos naturales, adaptación y reducción de emisiones

Síntesis y conclusiones

• Para lograr sistemas agrícolas más productivos y resilientes, las NAMAs deben considerar cambios en el manejo de tierras, agua, suelos, nutrientes y semillas (mayor eficiencia)

• Esto implicará cambios en las políticas, sistemas de gobernanza y mecanismos financieros

• Parece importante hacer foco en planes piloto replicables

Síntesis y conclusiones

• Es necesario identificar, cuantificar y difundir todos los co-beneficios que podrían generar las NAMAs agrícolas para superar sus barreras (financieras, de información, idiosincráticaas)

• Fortalecimiento institucional y capacitación y asistencia a pequeños productores resulta clave

• Fundamental identificar sinergias entre mitigación y prioridades nacionales de adaptación y desarrollo

Muchas gracias

Fundación e Instituto Torcuato Di Tella