10
W:\bc3\P08 - DIFUZIO ETA SENSIBILIZAZIOA\03 WORKSHOPS\34 KLIMAGUNE\2014\16 Ponencias Klimagune 2014\Iñaki Aizpurua\KW2014_Iñaki Aizpuru_Ihobe_resumen_forestal.docx 1 OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV La producción y venta de madera ha sido el objeto prácticamente único del sector forestal de la CAV durante el último siglo. La especie protagonista ha sido el pino radiata que, aun hoy día, cubre casi el 20% del territorio de la CAV. Su distribución muestra una disimetría que se superpone, en líneas generales, a la divisoria de aguas. Al norte, las plantaciones de pino radiata dominan el paisaje, mientras que al sur predominan las tierras de labor y los bosques climácicos.

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL … · 2014-11-27 · 2. Mantenimiento o mejora de la composición específica y de la diversidad genética de las especies arbóreas

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL … · 2014-11-27 · 2. Mantenimiento o mejora de la composición específica y de la diversidad genética de las especies arbóreas

W:\bc3\P08 - DIFUZIO ETA SENSIBILIZAZIOA\03 WORKSHOPS\34 KLIMAGUNE\2014\16 Ponencias Klimagune 2014\Iñaki

Aizpurua\KW2014_Iñaki Aizpuru_Ihobe_resumen_forestal.docx

1

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV

La producción y venta de madera ha sido el objeto prácticamente único del sector forestal de la

CAV durante el último siglo. La especie protagonista ha sido el pino radiata que, aun hoy día,

cubre casi el 20% del territorio de la CAV.

Su distribución muestra una disimetría que se superpone, en líneas generales, a la divisoria de

aguas. Al norte, las plantaciones de pino radiata dominan el paisaje, mientras que al sur

predominan las tierras de labor y los bosques climácicos.

Page 2: OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL … · 2014-11-27 · 2. Mantenimiento o mejora de la composición específica y de la diversidad genética de las especies arbóreas

W:\bc3\P08 - DIFUZIO ETA SENSIBILIZAZIOA\03 WORKSHOPS\34 KLIMAGUNE\2014\16 Ponencias Klimagune 2014\Iñaki

Aizpurua\KW2014_Iñaki Aizpuru_Ihobe_resumen_forestal.docx

2

SITUACIÓN ACTUAL

LA CAV Y EL CONTEXTO EUROPEO

EAE Europa

Densidad hab/km2

303 114

Bosques % 26 % 40

Page 3: OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL … · 2014-11-27 · 2. Mantenimiento o mejora de la composición específica y de la diversidad genética de las especies arbóreas

W:\bc3\P08 - DIFUZIO ETA SENSIBILIZAZIOA\03 WORKSHOPS\34 KLIMAGUNE\2014\16 Ponencias Klimagune 2014\Iñaki

Aizpurua\KW2014_Iñaki Aizpuru_Ihobe_resumen_forestal.docx

3

Bosques ha/hab. 0,08 0,19

Plantaciones forestales % 29 % 4,2

Plantaciones ha/hab. 0,1 0,02

EAE Europa

Hábitats forestales de IC 16 181

Estado de conservación

favorable

0

0%

31

21%

Estado de conservación

desfavorable

16

100%

150

79%

A. Mitad Norte

El desplome de los precios a los que se ha pagado la madera a lo largo de la pasada década ha

provocado que el cultivo de pino radiata, que ha proporcionado beneficios económicos a sus

propietarios pase a ser escasamente atractivo, a pesar de las ayudas económicas públicas.

Pino radiata 2001 2005 2010 2013

€ m3 real 79,51 63,39 15,00 30,05

valor miles € 76.319 44.565 27.987 31.979

sobre total 85 % 84 % 80 % 80 %

repoblaciones 3.553 ha 1.840 ha 320 ha (2007) ¿?

Como consecuencia, está experimentando un declive que no tiene visos de recuperación a corto

o medio plazo.

Page 4: OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL … · 2014-11-27 · 2. Mantenimiento o mejora de la composición específica y de la diversidad genética de las especies arbóreas

W:\bc3\P08 - DIFUZIO ETA SENSIBILIZAZIOA\03 WORKSHOPS\34 KLIMAGUNE\2014\16 Ponencias Klimagune 2014\Iñaki

Aizpurua\KW2014_Iñaki Aizpuru_Ihobe_resumen_forestal.docx

4

B. Mitad Sur

La disimetría norte/sur entre bosques y plantaciones tiene también reflejo en el régimen de

propiedad, pues el 83% de los bosques en Álava está en manos públicas, mientras que en Bizkaia

y Gipuzkoa no llega al 25%.

La gestión silvícola de los montes públicos se ha dirigido a la extracción sostenida de madera de

los bosques, mediante cortas que buscan un equilibrio de clases de edad. Este proceder ha

evitado pérdidas cuantitativas en cuanto a superficie ocupada por los bosques, no así las

cualitativas, pues se ha provocado una simplificación de la complejidad biológica y estructural

natural.

Le eliminación de cualquier especie arbórea acompañante diferente a la principal y la eliminación

sistemática de pies senescentes y/o derribados por el viento, por ejemplo, han sido formas de

actuar habituales en la gestión forestal de los últimos decenios

Page 5: OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL … · 2014-11-27 · 2. Mantenimiento o mejora de la composición específica y de la diversidad genética de las especies arbóreas

W:\bc3\P08 - DIFUZIO ETA SENSIBILIZAZIOA\03 WORKSHOPS\34 KLIMAGUNE\2014\16 Ponencias Klimagune 2014\Iñaki

Aizpurua\KW2014_Iñaki Aizpuru_Ihobe_resumen_forestal.docx

5

También aquí el desplome de los precios de la madera ha provocado que, para numerosas

Entidades Locales, los ingresos procedentes del monte hayan pasado a ser de fundamentales a

complementarios e incluso anecdóticos y se ha extendido la percepción de que “el monte” vale

cada vez menos.

PRINCIPALES AFECCIONES ESPERADAS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Los cambios que se prevén en el clima del SW de Europa y que afectan en mayor medida a los

sistemas forestales son:

- Aumento de las temperaturas, con veranos más secos y calurosos.

- Modificaciones poco definidas en el régimen de precipitaciones, probablemente menores y más

concentradas.

- Aumento de la frecuencia e intensidad de episodios extremos: gotas frías, ciclones, sobre todo

en la temporada invernal.

Y, en consecuencia, pueden esperarse:

Page 6: OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL … · 2014-11-27 · 2. Mantenimiento o mejora de la composición específica y de la diversidad genética de las especies arbóreas

W:\bc3\P08 - DIFUZIO ETA SENSIBILIZAZIOA\03 WORKSHOPS\34 KLIMAGUNE\2014\16 Ponencias Klimagune 2014\Iñaki

Aizpurua\KW2014_Iñaki Aizpuru_Ihobe_resumen_forestal.docx

6

- Distintos grados de afecciones específicas: cambios en la distribución y composición de las

especies arbóreas y arbustivas de los bosques.

- Mayor riesgo de incendios, especialmente en la zona mediterránea.

- Aumento del riesgo e intensidad de los daños provocados por distintos agentes patógenos,

especialmente en cultivos monoespecíficos.

- Aumento de los daños abióticos y la explotación natural: derribos y roturas del arbolado,

inestabilidad de los suelos en pendiente...

ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN

Las estrategias para la adaptación de los bosques al cambio climático deben hacer frente a los

impactos esperados; para ello, su gestión deberá encaminarse a mejorar la estabilidad y la

capacidad de respuesta de estos ecosistemas mediante:

1. Conservación o recuperación de bosques extensos e interconectados.

2. Mantenimiento o mejora de la composición específica y de la diversidad genética de las

especies arbóreas y arbustivas.

3. Medidas de protección contra plagas y enfermedades: equilibrio presas/depredadores.

4. Medidas de protección contra perturbaciones abióticas: gestión respetuosa con los suelos y la

hidrología.

La pérdida de atractivo económico de la producción y venta de madera hace prever que la

inversión de los propietarios sea cada vez menor, por lo que deberá recurrise a valorar otros

servicios que nos proporcionan los bosques, entre los que se puede destacar:

Otros servicios de aprovisionamiento:

- Suministro de agua potable: el consumo de agua potable en la CAV ronda los 200 millones de

m3

/año, con un valor mínimo de 300 millones de €/año.

- Producción de hongos y otros productos naturales: en hayedos y robledales de Navarra se han

calculado producciones que superan 100 €/ha/año.

- Conservación y creación de suelo orgánico.

Servicios de regulación:

- Mantenimiento de la biodiversidad: el 40% de los bosques está en Natura 2000.

- Protección frente a erosión y deslizamientos del suelo.

- Protección frente a inundaciones.

- Mantenimiento de la composición atmosférica y depósito de carbono.

Servicios culturales:

- Interacciones físicas e intelectuales con los bosques.

Page 7: OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL … · 2014-11-27 · 2. Mantenimiento o mejora de la composición específica y de la diversidad genética de las especies arbóreas

W:\bc3\P08 - DIFUZIO ETA SENSIBILIZAZIOA\03 WORKSHOPS\34 KLIMAGUNE\2014\16 Ponencias Klimagune 2014\Iñaki

Aizpurua\KW2014_Iñaki Aizpuru_Ihobe_resumen_forestal.docx

7

- Paisaje: turismo en la Naturaleza.

Muchos de estos servicios son de carácter público, por lo que será justo que los fondos públicos

se utilicen para mejorar estos bienes y servicios.

Hoy día, tanto el Gobierno Vasco como las Diputaciones Forales canalizan fondos para el

mantenimiento, mejora y desarrollo de los bosques que, en parte, cuentan con financiación

comunitaria.

En este sentido, es de destacar la inclusión en el Plan de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020 de

medidas como:

Gestión de plantaciones forestales bajo criterios de sostenibilidad ambiental

- Alargamiento temporal de turno o retraso de cortas finales para proteger hábitats o especies de

fauna y/o flora consideradas de interés en lugares Natura 2000.

- Medidas para preservar los suelos forestales por el empleo de métodos de bajo impacto

durante la explotación forestal, transporte y regeneración

- Medidas selvícolas de reestructuración, que permitan conseguir una cubierta secundaria y/o

una regeneración natural adecuada para mejorar la biodiversidad y la resiliencia climática.

- Minimizar el impacto de corta, utilizando métodos como el dejar una cubierta continua en lugar

de cortar “a hecho” y/o el mantenimiento de estructuras forestales en mosaico.

- Minimizar el impacto de corta, mediante la utilización del cable o la tracción animal en lugar de

realizar nuevas pistas para la extracción de la madera.

- Medidas de control de especies arbóreas o arbustivas exóticas invasoras.

Sustitución de plantaciones forestales con especies alóctonas por bosques autóctonos.

- La “especie principal” será: encina, roble, marojo, haya o aliso. Se considera muy adecuado un

porcentaje de mezcla entre éstas y otras especies autóctonas.

- En caso de que bajo la cubierta de la plantación alóctona original exista una cubierta

procedente de regeneración natural suficientemente densa o adecuada a las condiciones del

lugar, se realizarán trabajos tendentes a su mejora y consolidación. En caso contrario, se

acometerá la forestación directa con plantas autóctonas, bien por plantación o por semilla.

- El material reproductivo forestal se identificará a partir de procedencias conocidas y de

garantía, siempre con el fin de asegurar el crecimiento adecuado de la nueva masa y de evitar

contaminación genética en las masas cercanas.

- Al realizar las cortas, se dejarán en pie, si los hubiera, los árboles de especies naturales que

formen bosquetes, incluyendo pies viejos, muertos, secos o derribados.

Conservación de bosques autóctonos.

- Actuaciones para alcanzar en 5 años el objetivo de 20 m3

/ha de madera muerta.

- Conservación y fomento de árboles viejos.

- En bosques muy cerrados, homogéneos y de gran extensión abrir claros de diámetro igual a la

altura dominante de la masa, dejando la madera apeada en el suelo.

- Realizar plantaciones de especies arbustivas autóctonas que den frutos y de procedencia

genética adecuada

Page 8: OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL … · 2014-11-27 · 2. Mantenimiento o mejora de la composición específica y de la diversidad genética de las especies arbóreas

W:\bc3\P08 - DIFUZIO ETA SENSIBILIZAZIOA\03 WORKSHOPS\34 KLIMAGUNE\2014\16 Ponencias Klimagune 2014\Iñaki

Aizpurua\KW2014_Iñaki Aizpuru_Ihobe_resumen_forestal.docx

8

LA ADAPTACIÓN EN LA CAV

A. Mitad Norte

La práctica inexistencia de bosques de alguna dimensión hace que las medidas de adaptación se

ciñan al Objetivo 2. de la Estrategia Europea sobre la Biodiversidad hasta 2020: creación de

infraestructura verde y restauración de al menos el 15 % de los ecosistemas degradados. La

medida de mayor urgencia sea la de conseguir aumentar el tamaño e interconectar los retazos

de bosque existentes, mediante:

1. Sustitución de plantaciones forestales con especies alóctonas por bosques autóctonos.

2. Gestión de plantaciones forestales bajo criterios de sostenibilidad ambiental

Page 9: OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL … · 2014-11-27 · 2. Mantenimiento o mejora de la composición específica y de la diversidad genética de las especies arbóreas

W:\bc3\P08 - DIFUZIO ETA SENSIBILIZAZIOA\03 WORKSHOPS\34 KLIMAGUNE\2014\16 Ponencias Klimagune 2014\Iñaki

Aizpurua\KW2014_Iñaki Aizpuru_Ihobe_resumen_forestal.docx

9

Page 10: OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL … · 2014-11-27 · 2. Mantenimiento o mejora de la composición específica y de la diversidad genética de las especies arbóreas

W:\bc3\P08 - DIFUZIO ETA SENSIBILIZAZIOA\03 WORKSHOPS\34 KLIMAGUNE\2014\16 Ponencias Klimagune 2014\Iñaki

Aizpurua\KW2014_Iñaki Aizpuru_Ihobe_resumen_forestal.docx

10

B. Mitad Sur

En la mitad sur, buena parte de los bosques forman parte de la Red Natura 2000, por lo que las

medidas de adaptación se ceñirán al Objetivo 1. de la Estrategia Europea de Biodiversidad: un

100 % más de evaluaciones de hábitats y un 50 % más de evaluaciones de especies evidencien

una mejora de los estados de conservación, por lo que deberá prevalecer la medida denominada:

1. Conservación de bosques autóctonos.