28
NÚMERO 839 22 DE FEBRERO DE 2011 AÑO XLVII VOL. 13 ISSN 0061-3848 Por la práctica Uso de las Tecnologías de Informa- ción y Comunicación (TIC) como recurso para favo- recer el cuidado del medio ambiente, la Dirección de Educación Media Superior del Instituto Po- litécnico Nacional obtuvo el segundo lugar del certamen Reconocimiento a la Mejora de la Gestión 2010, conferido por la Secretaría de Educa- ción Pública, el pasado 14 de febrero. (Pág. 3) El subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, felicita al director de Educación Media Superior del Instituto Politécnico Nacional, Helios Ruiz Esparza Zaballa Endulzan chocolate con planta de reconocida acción antidiabética Choco Rico es el producto elaborado por alumnos de la Escuela Nacional de Cien- cias Biológicas, con un edulcorante na- tural proveniente de la planta Stevia Rebaudiana, la cual además de su reco- nocida acción antidiabética posee un alto contenido de polifenoles y flavo- noides, compuestos benéficos para la salud. (Pág. 8) Plata para politécnica en la XX Olimpiada Nacional de Biología Por su ardua preparación, Andrea Her- nández Valdez, escolar del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos 6 “Miguel Othón de Mendizábal”, des- colló con la medalla de plata en la XX Olimpiada Nacional de Biología, ante 165 estudiantes de nivel medio superior de 28 estados de la República. (Pág. 5) Reconocimiento a la Mejora de la Gestión Contaminación por ozono podría incre- mentar infartos e isquemia cerebral. Guadalupe Cleva Villanueva López, in- vestigadora de la Escuela Superior de Medicina, advirtió que ante mayor con- taminación por ozono en el Distrito Federal se corre el riesgo de que aumen- te el número de infartos al miocardio o isquemia cerebral entre los habitantes de la Ciudad de México. (Pág. 6)

Olimpiada Nacional de Biología XX Reconocimiento a la ... · gún sea su localización en la piel por el ho- múnculo de Penfi eld en la corteza sensorial. Detalló que el homúnculo

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MER

O 8

39

2

2 D

E F

EBRE

RO D

E 2

011

A

ÑO

XLV

II V

OL.

13

ISS

N 0

061-3

848

Por la práctica Uso de las Tecnologías de Informa-ción y Comunicación (TIC) como recurso para favo- recer el cuidado del medio ambiente, la Dirección de Educación Media Superior del Instituto Po-

litécnico Nacional obtuvo el segundo lugar del certamen Reconocimiento a la Mejora de la Gestión 2010, conferido por la Secretaría de Educa-ción Pública, el pasado 14 de febrero. (Pág. 3)

El subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, felicita al director de Educación Media Superior del Instituto Politécnico Nacional, Helios Ruiz Esparza Zaballa

Endulzan chocolate con planta de reconocida acción antidiabética

Choco Rico es el producto elaborado por alumnos de la Escuela Nacional de Cien-cias Biológicas, con un edulcorante na- tural proveniente de la planta Stevia Rebaudiana, la cual además de su reco-nocida acción antidiabética posee un alto contenido de polifenoles y fl avo-noides, compuestos benéfi cos para la salud. (Pág. 8)

Plata para politécnica en la XXOlimpiada Nacional de Biología

Por su ardua preparación, Andrea Her-nández Valdez, escolar del Centro de Estudios Científi cos y Tecnológicos 6 “Miguel Othón de Mendizábal”, des-colló con la medalla de plata en la XX Olimpiada Nacional de Biología, ante 165 estudiantes de nivel medio superior de 28 estados de la República. (Pág. 5)

Reconocimiento a la Mejora de la Gestión

Contaminación por ozono podría incre-mentar infartos e isquemia cerebral. Guadalupe Cleva Villanueva López, in- vestigadora de la Escuela Superior de Medicina, advirtió que ante mayor con-taminación por ozono en el Distrito Federal se corre el riesgo de que aumen-te el número de infartos al miocardio o isquemia cerebral entre los habitantes de la Ciudad de México. (Pág. 6)

22 de febrero de 20112

Núm

ero

839

DIRECTORIOINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Yoloxóchitl Bustamante DíezDirectora General

Juan Manuel Cantú VázquezSecretario General

Efrén Parada AriasSecretario Académico

Jaime Álvarez GallegosSecretario de Investigación y Posgrado

Óscar Jorge Súchil VillegasSecretario de Extensión e Integración Social

Ernesto Mercado EscutiaSecretario de Servicios Educativos

Fernando Arellano CalderónSecretario de Gestión Estratégica

Roberto Álvarez ArgüellesSecretario de Administración

Emma Frida Galicia HaroSecretaria Ejecutiva de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas

Salvador Silva RuvalcabaSecretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones

Adriana Campos LópezAbogada General

Jesús Ávila GalinzogaPresidente del Decanato

José Arnulfo Domínguez CorderoCoordinador de Comunicación Social

GACETA POLITÉCNICA ÓRGANO INFORMATIVO OFICIALDEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Martha HerreraCoordinadora Editorial

Alberto Herrera SantosJefe de DifusiónAna Laura MezaJefa de RedacciónAlejandro SalvatoreEncargado de AcuerdosClemente CastroAtención a Medios ExternosLuis A. RodríguezJefe de Diseño

César GómezJefe de Servicios Administrativos

Adda Avendaño, Gabriela Díaz, Enrique Díaz, Angela Félix, Liliana García, Octavio Grijalva, Felisa Guzmán, Yolanda Hernández, Dora Jordá, Araceli López, María Guadalupe Morales, Cecilia Moreno, Georgina Pacheco, Cristian Roa, Claudia Villalobos, Jorge YépesColaboradores

Rodrigo HuitrónDiseño y FormaciónEnrique Lair, Adalberto Solís, Ricardo Villegas Fotografía

OficinasDirección General: Coordinación de Comunicación SocialTeléfono 5729 6000 extensiones 50041 y 50039Licitud de título No. 3302, Licitud de contenido No. 2903Permiso de circulación 07607888 del 13 de julio de 1988Impreso en Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. Av. San Lorenzo Núm. 244, Col. Paraje San Juan,Deleg. Iztapalapa, México, D.F., C.P. 09830www.iepsa.gob.mx

La Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Culhuacán, fue la anfitriona del encuentro Global Leaders’ Summit Mexico

2011, al que asistieron más de 300 líderes juveniles de distintas universida-des nacionales y extranjeras, quienes participaron en exposiciones, talleres, conferencias y actividades culturales, los días 17 y 18 de febrero.

Organizado por la Asociación Internacional de Estudiantes de Ciencias Eco-nómicas y Comerciales (AIESEC, por sus siglas en francés), que reúne a escolares de 110 países, el evento tuvo como propósito promover su aportación en temas como innovación, sustentabilidad y liderazgo.

En el acto, el director Interino de la ESIME Culhuacán, Miguel Ángel Rodríguez Zuno, indicó que ser sede coadyuva a que más politécnicos se integren a esa asociación, lo cual amplía sus expectativas académicas y personales.

Por su parte, el presidente de la AIESEC México, José Luis Arévalo Aguilar, señaló que ésta impulsa la realización de eventos educativos y culturales, el desarrollo de prácticas profesionales en los cinco continentes y el intercambio internacional, que beneficia anualmente a alrededor de 200 estudiantes mexicanos.

El presidente de la AIESEC, Hugo Pereira, expuso que la Global Leaders’ Summit permite exponer el punto de vista de los jóvenes en la solución de diversos pro-blemas que atañen al mundo, entre ellos los de medio ambiente.

Entre otras características, indicó que los miembros de esta agrupación pue- den complementar la información que reciben en las aulas con prácticas profesionales en empresas de diferentes naciones.

Debaten líderes juveniles temas de interés mundial

Enriquecedora experiencia vivieron más de 300 jóvenes en un ambiente multicultural

En la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Acudieron de 110 países a la Global Leaders’ Summit Mexico

Núm

ero

839

Gaceta Politécnica 3

Reconocimiento para la gestión de laDirección de Educación Media Superior

La Dirección de Educación Media Superior, que encabeza Helios Ruiz

Esparza Zaballa, mereció el segundo lugar del certamen Reconocimiento a la Me- jora de la Gestión 2010, que confi ere la Secretaría de Educación Pública (SEP) a personas o instituciones que con prác-ticas novedosas mejoran la gestión y la calidad de los servicios educativos.

La práctica Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como recurso para favorecer el cuidado del medio ambiente le valió el premio en la Categoría 2, Subcategoría A Académica. Destacó entre 101 participantes de diferentes

instituciones educativas de todo el país, de los cuales resultaron 15 ganadores.

Se fundamenta en una investigación efec-tuada por la Dirección de Educación Media Superior, la cual determinó que el consumo de papel de los estudiantes de una unidad académica a lo largo de un semestre equiva-le a 72 árboles derribados para conseguir mil 340 kilogramos de celulosa.

Consiste en aplicar una WebQuest, que cuenta con chat, foro, twitter, libros vir- tuales y plataforma moodle, que permite que los jóvenes estudien, consulten y en- víen trabajos y tareas, de manera que

Yoloxóchitl Bustamante Díez, titular del Instituto Politécnico Nacional; Efrén Parada Arias, secretario Académico, y Helios Ruiz Esparza Zaballa, director de Educación Media Superior

Otorgado por la Secretaría de Educación Pública

contribuyen a evitar el consumo de papel, pero sin perder de vista el desarrollo in- tegral del alumno, ya que propicia el fortalecimiento de sus capacidades so-cio-afectivas, de juicio crítico, com-promiso, responsabilidad y respeto por el medio ambiente.

De acuerdo con las actividades realiza-das por los escolares, se espera al fi nal del semestre del presente ciclo académico un ahorro de 80 mil hojas, que represen-tan 320 mil gramos de celulosa, tradu-cidos al derribo de dos árboles.

Con el uso de tecnologías de informa-ción y comunicación, además de un aho-rro considerable de papel, se pretende desarrollar una estrategia sustentada en el constructivismo, que postula la pre- valencia de procesos activos en la cons-trucción del conocimiento.

Durante la ceremonia de premiación, celebrada en el Salón Hispanoamerica-no de la SEP, el pasado 14 de febre- ro, el Ofi cial Mayor de la dependencia, Guillermo Bernal Miranda, resaltó que dos líneas prioritarias del Gobierno Federal son la mejora de la gestión y la reforma regulatoria, con lo cual se busca impulsar la efi ciencia guber-namental y la transformación del apa-rato público federal.

Ante la directora General del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez, así como de directores y rectores de diversas insti- tuciones educativas del país, Guillermo Bernal mencionó que la SEP se suma a ese esfuerzo por medio de la entrega de los Reconocimientos a la Mejora de la Gestión.

Descolló entre 101 participantes de diferentes instituciones educativas; resultaron 15 ganadores

22 de febrero de 20114

Núm

ero

839

Acupuntura para aliviar elsíndrome del miembro fantasma

Para demostrar el efecto de la acu-puntura en el tratamiento del síndro-

me del miembro fantasma –que se estima se manifi esta hasta en 97 por ciento en las personas que han sufrido amputación de una extremidad– expertos de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH) realizaron una investigación obteniendo alentadores resultados.

Mediante el estudio, que permitió a Fer-nando Pulido Robles obtener la Especiali-dad en Acupuntura Humana, se comprobó que ciento por ciento de los pacientes que participaron tuvo una respuesta favorable; hubo mejoría en distintos niveles, depen-diendo de cada caso, y después de tres me-ses no sufrieron recaídas.

Al respecto, Francisco Lozano Rodríguez, catedrático e investigador de la ENMH y asesor del proyecto, explicó que el síndro- me del miembro fantasma es la percepción de

sensaciones, por lo general incluyendo do-lor, en un miembro que ha sido amputado.

“Es muy frecuente que una persona per-ciba su extremidad de manera diferen-te a la anatomía convencional; es decir, que la perciba deformada, en una posición di-ferente a la natural, con menor tamaño o incompleta, pero en realidad ya no existe.”

Sostuvo que no todas las personas con miembro fantasma presentan dolor y pre-cisó que los mecanismos neurológicos que ocasionan la percepción de este síndro- me son bien conocidos, las sensaciones que llegan al cerebro son identifi cadas se- gún sea su localización en la piel por el ho-múnculo de Penfi eld en la corteza sensorial.

Detalló que el homúnculo es un tipo de mapa en donde se representan todas las partes del cuerpo. Cuando hay una ampu-tación el cerebro intenta reorganizar la

Constituye un tratamiento económico, seguro, sin efectos secundarios y con actividad analgésica

Aplicada por especialistas de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía

Francisco Lozano sostuvo que el total de los pacientes tuvo una respuesta favorable

información sensorial. Al no registrar u organizar la falta de la extremidad opor- tunamente, el cerebro aún sigue percibien-do la extremidad amputada.

En cuanto a los tratamientos que existen actualmente para atender este síndrome, Francisco Lozano refi rió que son diversos, pero no existe ninguno que lo mejore tan favorablemente como la acupuntura, toda vez que esta técnica trata de aliviar el problema desde su origen y no sólo uno de los síntomas como es el dolor.

El especialista señaló que el tratamiento es muy noble y seguro, no genera efectos secundarios, es económico y efectivo, ade- más de que esta terapéutica médica se vale de distintas técnicas; deriva de la es-timulación en el cuerpo de ciertos puntos con efectos analgésico y antiinfl amatorio sistémicos y no de un bloqueo local o re-gional (porque no existe la extremidad).

Francisco Lozano hizo un llamado a las personas amputadas que tienen sín-drome del miembro fantasma para que acudan a recibir atención en la Clínica de Acupuntura del IPN, que se ubica en la Escuela Nacional de Medicina y Homeo-patía (Guillermo Massieu Helguera nú-mero 239, Fraccionamiento La Escalera Ticomán, Delegación Gustavo A. Madero).

Núm

ero

839

Gaceta Politécnica 5

Gana plata Andrea HernándezValdez en olimpiada de biología

Del Centro de Estudios Científi cos y Tecnológicos 6 “Miguel Othón de Mendizábal”

Su preparación la hizo destacar entre 164 alumnos de nivel medio superior de 28 estados de la República

Con la medalla de plata se alzó Andrea Hernández Valdez, escolar del Centro de Estudios Científi cos y Tecnológicos

(CECYT) 6 “Miguel Othón de Mendizábal”, para poner en alto el nombre del Instituto Politécnico Nacional en la XX Olimpiada Nacional de Biología, que año tras año organiza la Academia Mexicana de Ciencias.

A este certamen, que se llevó a cabo en San Luis Potosí del 23 al 27 de enero, acudieron 165 alumnos de nivel medio superior de 28 estados de la República. Ahí únicamente 80 competidores lograron superar la fase teórica, que se integró en un examen de 150 reactivos con temas de biología celular, molecular, humana, vegetal y genética, así como evolución y bioestadística.

En la etapa práctica, Andrea Hernández obtuvo alta puntua- ción al realizar diversos experimentos de laboratorio que consistían en la identifi cación taxonómica de vegetales, caracterización del metabolismo en células hepáticas y bioestadística, entre otros.

Para la politécnica, quien cursa el sexto semestre de Técnica Laboratorista Clínica, participar en la XX Olimpiada Nacional de Biología fue la oportunidad idónea de medir sus conocimientos y una hermosa experiencia en la cual pudo conocer y convivir con personas de intereses similares.

Al decir de Andrea, representar al IPN fue un orgullo, pero también una gran responsabilidad para hacer su mejor esfuer-zo y resaltar el nombre de su alma mater. “Para mis padres también fue muy emotivo que participara en representación del IPN, ya que ambos son egresados del Politécnico y del mismo CECYT en el que estudio”.

Este triunfo le deja claro el gran interés que siente por la biología y que no piensa desistir en su sueño de estudiar la ca- rrera de Químico Farmacobiólogo. “Con los resultados que obtuve en esta olimpiada me di cuenta de que con esfuerzo y dedicación es posible cumplir las metas y eso me inspira para fi jarme nuevos objetivos”.

A los estudiantes que inician su formación media superior Andrea les sugiere atreverse a participar en todos los concursos que pue-

dan, “no tengan miedo de no poder lograrlo, lo importante es dar el mejor esfuerzo y aprender con cada oportunidad que se presente”.

Añadió que es la segunda vez que participa en la olimpiada, pero el año pasado no logró tan buenos resultados; “sin em-bargo, nunca me desanimé y con la experiencia anterior y la dedi-cación que puse ahora conseguí la medalla de plata”.

Cabe señalar que Reynold Farrera Calderón, también alumno del CECYT 6, obtuvo tercer lugar en la etapa metropolitana de la olimpiada de biología. En total fueron 19 escolares de este cen-tro de estudios los que compitieron en la primera etapa de este concurso, los cuales fueron asesorados por profesores de las academias de Biología, Técnica Industrial y Clínicos del plantel.

La representante politécnica obtuvo alta puntuación en la etapa prác-tica del concurso, al realizar diversos experimentos de laboratorio

22 de febrero de 20116

Núm

ero

839

Ante una mayor contaminación por ozono en el Distrito Federal se

corre el riesgo de que se incremente el número de infartos al miocardio o isque-mia cerebral entre los habitantes de la Ciudad de México, alertó Guadalupe Cle-va Villanueva López, especialista de la Escuela Superior de Medicina (ESM).

La científica explicó que el ozono daña al endotelio, que es un tipo de tejido que reviste internamente a varios órga-nos como el corazón, por lo que en un trabajo de investigación se analiza el efecto de la exposición a ozono en la fun- ción endotelial para determinar hasta dónde existe una asociación de este con- taminante ambiental con la ocurrencia del infarto al miocardio.

Comentó que en los países en los que se registran altos índices de contaminación ambiental se presenta un ingreso mayor de personas a los servicios de urgencias no sólo por alteraciones respiratorias, sino por eventos cardiovasculares, como el infarto al miocardio o la isquemia cerebral.

Puntualizó que es de la mayor impor-tancia descubrir hasta dónde el ozono interviene en la exacerbación de males cardiovasculares, puesto que en México dichos padecimientos ocupan el segun-do lugar como causa de mortalidad, des-pués de la diabetes.

Indicó que su equipo de trabajo realiza estudios en ratas, que han sido someti-das a condiciones variables de actividad

y presencia de ozono para conocer la reacción en su organismo. “De ahí se pu-do conocer que efectivamente el ozono altera la función endotelial”.

Guadalupe Villanueva señaló que esto representó en el año 2003 un hallazgo a nivel internacional y a su grupo le valió obtener el primer lugar del Premio Glaxo-SmithKline en investigación básica. “Lo ori-ginal consistió en que se pudo constatar la susceptibilidad del sistema circulatorio y un virtual daño cardiovascular produci- do por la contaminación”.

Al profundizar en la investigación se podrá saber la reacción del ozono en la po- blación mexicana y hacer una relación con población europea. Ello llevará a los científicos a conocer quién es más suscep- tible y diseñar estrategias de prevención, como por ejemplo promover modificacio-nes en la alimentación.

Acotó que a partir del análisis en ratas se pudo observar que en individuos sa- nos no se produce isquemia bajo el efecto de ozono, lo que sí ocurrió con individuos enfermos. Esto confirma que los daños ba-jo dicho contaminante afectarían de modo más severo en personas con diabetes, hi-pertensión o tabaquismo.

La catedrática refirió que el trabajo re-vela que la exposición a ozono produce estrés oxidativo y los efectos letales po-drían controlarse con antioxidantes. Al utilizar el ácido nordihidroguayarético, potente antioxidante que se obtiene de la planta llamada Gobernadora, se pudo co-nocer que dicho ácido evitaba el daño producido por ese nocivo gas.

Advierte investigadora de la Escuela Superior de Medicina

Posible aumento de infartos e isquemia cerebral por contaminación por ozono

A través de un estudio en ratas han detectado que el contaminante causa padecimientos cardiovasculares

La científica Guadalupe Cleva Villanueva afirmó que conocerán la reacción del contaminante en la población mexicana para diseñar estrategias de prevención

Núm

ero

839

Gaceta Politécnica 7

Monitorean la bacteria de cóleraen distintas poblaciones de Durango

Manuel Quintos Escalante indicó que analizan aguas negras pa-ra determinar el nivel de concentración de agentes patógenos

Para evitar una epidemia

En el CIIDIR Durango proponen medidas de sanidad que impidan la proliferación de la Vibrio Cholerae

Expertos en microbiología del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional

(CIIDIR), Unidad Durango, evalúan en varios municipios de esa entidad la presencia de la bacteria Vibrio Cholerae, causante de cólera, para evitar un posible brote de la enfermedad.

El trabajo científi co tiene como objetivo detectar en qué regiones urbanas o rurales existen condiciones ambientales

para un posible brote y conocer si las cepas aisladas contienen genes productores de la toxina causante de cólera.

Al respecto, Manuel Quintos Escalante, quien encabeza la investigación Evaluación de riesgo Vibrio Cholerae en Durango, declaró que si bien en los últimos años no se ha presentado en México un brote importante de cólera, se debe estar alerta para evitar que condiciones ambientales –como altas temperaturas y precipitaciones pluviales– pudieran propiciar la aparición de una epidemia.

Acotó que por su situación geográfi ca algunas comunida- des de Durango son susceptibles porque se encuentran a merced de un clima extremadamente cálido. Ante ello, moni-torean aguas negras de El Salto, Pueblo Nuevo, El Mezquital, Santiago Papasquiaro, El Rodeo, Gómez Palacio y la capital del estado para determinar el nivel de concentración de agentes patógenos.

El análisis, añadió el académico, se lleva a cabo con base en la normatividad del Instituto Nacional de Referencia Epidemiológica de la Secretaría de Salud y a partir de los resultados obtenidos se podrán determinar las condiciones de riesgo.

Manuel Quintos explicó que la Vibrio Cholerae es una bacteria que habita en medios acuosos generalmente calurosos, que puede infectar a los humanos a través de heridas expuestas o por alimentos contaminados; estas infecciones generalmente están relacionadas con individuos que ya presentan problemas crónicos de salud o inmuno-comprometidos.

Comentó que la Vibrio Cholerae causa diarrea y daños gas-trointestinales, así como deshidratación e incluso la muerte. Los síntomas comunes son diarrea acuosa, anorexia y dolor abdo-minal. En cólera grave la diarrea puede producir taquicardia, hipotensión y colapso vascular debido a la deshidratación.

En el proyecto de investigación participan María González Castillo, Laura Silvia González Valdez, Norma Almaraz Abarca y José Antonio Ávila Reyes.

22 de febrero de 20118

Núm

ero

839

Sustituyen azúcar con edulcorantenatural para elaborar chocolates

Alumnos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB)

elaboraron un chocolate sin azúcar adi- cionado con un edulcorante natural pro-veniente de la planta Stevia Rebaudiana, que además de su reconocida acción antidiabética posee un alto contenido de polifenoles y fl avonoides, compues-tos benéfi cos para la salud.

Irvin Alfonso Silva Lemus y Raúl Sán- chez Sánchez son los creadores de la golosina Choco Rico, la cual es una exce-lente opción para personas diabéticas o aquellas que cuidan su consumo de azúcares y de calorías.

Irvin Alfonso Silva detalló que el edul-corante natural que usan en su producto proviene de una planta de la zona tro- pical de Sudamérica que contiene glucó-sidos con un sabor dulce que no aporta calorías. Abundó que los principales glu-cósidos usados comercialmente son los es- teviósidos que proporcionan el sabor dulce.

“El esteviósido utilizado es un extrac-to totalmente natural de la hoja seca de esta planta y se estima que es 350 veces más dulce que el azúcar.”

Afi rmó que la Stevia Rebaudiana posee poli- fenoles y compuestos fl avonoides, por lo que también se le considera antiácida, antibacteriana bucal, cardiotónica, digesti-va, diurética, hipotensora, mejoradora del metabolismo, tónica y vasodilatadora.

En su oportunidad, Raúl Sánchez comentó que gracias a su contenido de teobro-mina, el chocolate puede aumentar los ni-veles de antioxidantes en sangre, mejorar la digestión y el movimiento intestinal, además contiene otros fl avonoides bené-

fi cos para la circulación sanguínea, esen-cial en el funcionamiento de órganos vitales como corazón y cerebro.

Asimismo, enfatizó que para la produc-ción del chocolate se requieren molinos modernos para reducir de 25 a 50 mi-cras el tamaño de la partícula de cacao.

Cabe destacar que los estudiantes de la Escuela Nacional de Ciencias Bioló-

Raúl Sánchez Sánchez e Irvin Alfonso Silva Lemus hicieron su producto de manera artesanal

gicas hicieron su producto de manera artesanal sin que dejaran de ser agrada-bles el sabor, el color y la textura.

Los jóvenes politécnicos elaboraron la fórmula de Choco Rico con base en la Nor-ma Ofi cial Mexicana para productos de cacao. También sustituyeron la sacaro- sa por leche descremada en polvo, por lo que su consumo es apto también para personas que cuidan su peso.

Opción para diabéticos

Núm

ero

839

Gaceta Politécnica 9

Opina científico de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Ticomán

Necesarias, tecnologías modernaspara evitar crisis energéticas

México no debe depender exclusivamente del petróleo, sino mirar hacia otro tipo de fuentes de energía

El cambio climático, la situación pe-trolera internacional y la seguridad

energética nacional son factores que obligan a México a mirar hacia otro tipo de fuentes de energía para no depender exclusivamente del petróleo, sostuvo el científico Miguel García Reyes.

El jefe de Posgrado de Geociencias y Administración de Recursos Naturales de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Ticomán, advirtió que el país no tiene que esperar a que se presente otro cambio brusco en el sector petrolero internacional para iniciar estudios de tercera generación de fuentes de energía.

Expuso que países industrializados lle-van más de 20 años con tecnologías de tercera generación para producir gas

shale o gas lutita (hidratos de metano que se encuentran en el fondo del mar), captar luz de radiación solar en el es-pacio que envían a la Tierra a través de ondas de radio y el uso de la célula de combustible (fuel cell), que funciona tanto con hidrógeno como con metano.

Miguel García Reyes, autor del libro La seguridad energética en el Siglo XXI. Los nue- vos actores, el gas natural y las fuentes alternas de energía, expresó que el retraso de dos dé- cadas de México respecto de dichas tec-nologías dificulta su acceso a las fuentes alternas de energía limpias como eólica, solar, mareomotriz y biocombustibles.

El investigador comentó que en las dé-cadas de los setenta y ochenta, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional y la Co-misión Federal de Electricidad realizaron estudios de energía eólica y radiación so-

lar, pero los suspendieron y ahora se su- fre la secuela de la actual crisis petrolera.

Puntualizó que el Golfo de México cuen-ta con hidratos de metano y cuencas geo- lógicas con lutita, pero no se avanza porque todavía hay petróleo en tierra y mar somero. Sin embargo, advirtió que está por agotarse el crudo en Cantarell y no se han encontrado nuevos yacimientos.

En ese sentido, el catedrático consideró que el uso de fuentes limpias de energía debe verse, además de una cuestión ener-gética y ambiental, como un aspecto tec-nológico y de política nacional.

Finalmente, dijo que el Politécnico, en particular la ESIA Ticomán, busca la vincu-lación de las instituciones de educación con las empresas para compartir proyectos científicos que coadyuven en la solución de problemáticas o necesidades del país.

Miguel García aseveró que México tiene cuencas geológicas con lutita e hidratos de metano

22 de febrero de 201110

Núm

ero

839

PIE DE FOTO En el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, Unidad Legaria

Celebran 37 mujeres el Año Internacional de la Química

Participaron catedráticas de diversas instituciones de educación superior, quienes se unieron al festejo

Para unirse a la conmemoración del Año Internacional de la Química, alumnas y académicas del Centro de

Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Unidad Legaria, organizaron el evento Women sharing a chemical moment in time (Mujeres compartiendo un momento de la química en el tiempo), el pasado 18 de enero.

Las instalaciones del CICATA Legaria fueron el escenario en donde se congregaron 37 catedráticas e investigadoras de la Universidad Iberoamericana, del Colegio de Ciencias y Humanidades Azcapotzalco, del Instituto de Investigaciones en Materiales, del Centro de Investigación en Química Sustentable UNAM-UAEM, y del propio CICATA, quienes disertaron en torno a temas de química y de la vida de Marie Curie.

En el evento –que se efectuó en respuesta a la iniciativa convocada por la Unión Internacional de Química Pura y Apli-cada (IUPAC, por sus siglas en inglés) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)–, Mónica Centeno Álvarez, en representación del CICATA Legaria, dio la bienvenida a las asistentes y enfatizó que la actividad científi ca requiere de la sensibilidad de las mujeres para hacer ciencia que contenga un profundo signifi cado social.

La conmemoración continuó bajo la conducción de Nadia Cruz, quien agradeció el apoyo de ese centro politécnico, en especial del posgrado en Tecnología Avanzada. Luego, Adela Lemus Santana, del CICATA Legaria, realizó la presentación del Año Internacional de la Química, en la cual dio a conocer los motivos y propósitos de la IUPAC y la UNESCO para determinar esta celebración. Así, el evento Women sharing a chemical moment in time marcó el preludio a la apertura ofi cial del año en París, Francia, el 27 de enero de 2011.

Marie Curie, inspiración para elegir profesión

Cecilia Chacón, del CICATA Legaria, narró la vida y obra de Marie Curie con una detallada biografía, mediante la cual el auditorio tuvo la oportunidad de profundizar en los aspectos

sociales, económicos y personales de una mujer sorprendente. La profesora politécnica compartió el respeto y admiración que siente por la notable científi ca polaca, quien en su momento la inspiró para elegir su profesión.

Posteriormente, Ruth Pedroza, de la Universidad Iberoamericana, invitó a los asistentes a refl exionar acerca de los momentos por los que atraviesa la humanidad y del papel que a las mujeres de ciencia les corresponde desempeñar, apegadas a los valores de res-ponsabilidad, humildad, actitud de servicio y bondad.

En este tenor, resaltó la importancia del compromiso de Marie Curie con la ciencia y la humanidad, por lo que citó una frase de la científi ca que reza: “La mejor vida no es la más larga, sino la más rica en buenas acciones”.

Amor químico

Delia Quintana, del CICATA Legaria, compartió su visión de la química, la cual, dijo, pasa por la impregnación de un profundo espíritu humanista. Habló de ciencia y sociedad y recomen- dó algunas obras de teatro y libros. Además, dio lectura al poe-

Apasionadas por la química y la vida de Marie Curie, expusieron sus puntos de vista y exaltaron a la científi ca merecedora de dos Nobel

Núm

ero

839

Gaceta Politécnica 11

ma Amor químico, extraído del libro Poesía química, de María Mendoza Cruz, editado por el Instituto Politécnico Nacional.

En su intervención, Arlette Richaud, de la Universidad Autó-noma Metropolitana, disertó en torno al tema Científi cas: ser o no ser, en la que expuso algunas necesidades actuales de la ciencia en México, como allegar la ciencia a un mayor número de personas; explorar campos profesionales encaminados a la creación de empresas con un papel activo hacia el desarrollo de soluciones que sean redituables a la sociedad, y ofrecer proyectos de vida en el país a las jóvenes recién egresadas de doctorado.

Asimismo, Arlette Richaud presentó el trabajo de su tesis doctoral como muestra de que cada vez más las discipli- nas científi cas requieren nutrirse recíprocamente para resolver problemas concretos y de benefi cio directo a la humanidad.

En su momento, María del Rosario Olguín sustentó la con-ferencia ¿Cómo y por qué nos dedicamos a esta ciencia?, en la cual describió las aportaciones de su tesis al conocimiento de catalizadores heterogéneos. Resumió su formación con la frase: “El trabajo en el laboratorio es lo mejor que le puede pasar a alguien con espíritu de indagación”.

Saludo virtual de químicas del mundo

Cabe destacar que debido a la naturaleza de la conmemoración que se efectuó a nivel mundial, se mantuvo contacto vía internet con Eugenia Aldeco Pérez, del Centro de Investigación en Química Sustentable UNAM-UAEM, con sede en la Ciudad

de Toluca, con lo que se logró un saludo virtual entre colegas químicas de distintas localidades del globo.

En respuesta a algunas preguntas que se le formularon, Aldeco Pérez compartió que uno de los momentos más trascendentes en la elección de su proyecto de vida fue la oportunidad de realizar investigación química en el extranjero, lo que la mo-tivó a regresar a México a transmitir sus conocimientos y habilidades a las nuevas generaciones.

Al clausurar el evento, el director del CICATA Legaria, José Antonio Irán Díaz Góngora, exhortó a las participantes a emular a Madame Curie y destacó los diversos aniversarios que coinciden este año, como el 75 de la creación del IPN, los 15 años de la fundación del CICATA Legaria y el 50 aniversario de la Escuela Superior de Física y Matemáticas. De igual forma, entregó diplomas a las organizadoras y expositoras.

Las experiencias personales, profesionales y laborales de las mujeres de ciencia se refl ejaron en este evento de alcance mundial

El director del CICATA Legaria, José Antonio Irán Díaz Góngora, entregó sendos diplomas a las organizadoras y a las expositoras

22 de febrero de 201112

Núm

ero

839

Núm

ero

839

Gaceta Politécnica 13

22 de febrero de 201114

Núm

ero

839

Núm

ero

839

Gaceta Politécnica 15

Agenda

AcadémicaCONGRESOS• III Congreso Internacional de Sistemas Computacionales y Electrónicos, 17 y 18 de mar- zo. En inglés. Sede: Sección de Estudios de Pos-grado e Investigación de la Escuela Superior de Cómputo. Informes: Tel. 5729 6000 ext. 52028; co- rreo: [email protected]; web: cisce.escom.ipn.mx• III Con gre so Intern acion al de Energ ías Al- ternativas, del 31 de mayo al 3 de junio; recepción de resúmenes en: [email protected], concluye: 18 de marzo; temáticas: energía solar térmica y fotovoltaica, eólica, hidráulica y geotérmica,

CONCURSORecuerdo a Mi Profe Politécnico... Si eres alumno, ex alumno o egresado del IPN y tienes una foto, grabación en audio o video, trabajo o examen con algún comentario del profesor o profesora más importante en tu vida, cuéntanos esa his-toria, envía evidencias de su contribución en tu formación y nomínalo para que todos lo conozcan. Cierre de convocatoria: 4 de marzo; recepción de propuestas: de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, en el Departamento de Trayectorias Profesionales del Centro de Formación e Innovación Educativa; Primer lugar: $5,000.00, segundo lugar: $3,000.00 y tercer lugar: $1,500.00; re- conocimiento y kit politécnico. Informes: CFIE. Tel. 5729 6000 exts. 57157 y 57138; web: recuerdoamiprofe.ipn.mx

CONFERENCIAS• 5th International Conference on Advanced Computational Engineering and Experimen-ting. Sesión Especial 10: Biomechatronic and Applied Engineering in Prosthesis, 4, 5 y 6 de julio, Algarve, Portugal. Informes: Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Ingeniería Mécanica y Eléctrica, Unidad Zacatenco, Biomecánica. Tel. 5729 6000 ext. 54691; correos: [email protected] y [email protected]; web: http://www.ace- x2011.com/special.html• CICLO DE CONFERENCIAS MAGISTRALES EN CONMEMORACIÓN DEL 75 ANIVERSARIO DEL IPN: Películas luminiscentes de óxidos metálicos, Dr. José Guzmán Mendoza, miér-coles 23 de febrero, 12:00 horas; Hacia una nueva electrónica basada en el espín: la espintrónica, Dr. Oracio Navarro Chávez, miércoles 9 de marzo, 12:00 horas. Entrada libre. Sede: Auditorio princi-pal de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Culhuacán. Informes: Sección de Estudios de Posgrado e Investigación y Gru-po de Investigación en Nanociencias. Tel. 5624 2000 exts. 73032 y 73033; correos: [email protected] y [email protected]

COLOQUIOS• Los estudiantes y docentes del Centro Interdisci-plinario de Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomás, te invitan al VIII Coloquio Nacional y II Internacional de Investigación Estudiantil en Psicología. Rumbos y desafíos de la psicología contemporánea, del 4 al 6 de mayo; recepción de trabajos concluye: 18 de marzo. Informes e inscrip-ción: Tels. 5623 1211 y 5623 1388; web: psicologia.iztacala.unam.mx/coloquio_estudiantil

hidrógeno y celdas de combustibles y susten-tabilidad energética, entre otras. Sede: Queréta- ro, Qro. Informes: Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, Uni-dad Querétaro. Tel. 5729 6000 exts. 81011, 81028 y 81030

CURSOS• Diseño Curricular por Competencias, inicio: 22 de febrero, martes y viernes, de 11:00 a 13:00 horas; duración 30 horas (20 presenciales). Se-de: Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Ticomán. Informes: Unidad de Tecnología Educativa y Campus Virtual. Tel. 5729 6000 ext. 56063; correo: [email protected]• Pruebas de Mantenimiento Preventivo a los Equipos de Subestaciones Eléctricas de Po- tencia y Pruebas de Puesta en Servicio a los Equipos de Subestaciones Eléctricas de Po-tencia, Sistemas Scada con RSVIEW, abiertos; duración: 30 horas; costo: comunidad activa $1,891.80, egresados y externos $2,353.20. Infor-mes: Unidad Politécnica de Integración Social de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y

A partir del 22 de febrero *

22 de febrero de 201116

Núm

ero

839

Núm

ero

839

Gaceta Politécnica 17

Eléctrica, Unidad Zacatenco. Tel. 5729 6000 ext. 54537. Atención de lunes a viernes, de 9:00 a 19:30 horas; correo: [email protected]• Inicie su Empresa, duración: 80 horas, cuatro ho- ras diarias (turno matutino: de 9:00 a 13:00 horas); inicio: 14 de marzo; cuota de recuperación: $200.00; valor curricular. Informes: Unidad Profe-sional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecno-logías Avanzadas. Tel. 5729 6000 exts. 56805, 56836 y 56838, horario de atención: de 8:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00; correos: [email protected] y [email protected]

CURSOS SABATINOS• Del 19 de febrero al 19 de marzo: Autodesk Autocad 3D, de 9:00 a 14:00 horas, costo: alumnos $1,404.15 y externos $1,643.04; Opus Ole (Sistema de Precios Unitarios), de 9:00 a 14:00 horas, costo: alumnos $1,621.00 y externos $1,896.81; Java Básico, de 15:00 a 20:00 horas, costo: alumnos $988.90 y externos $1,187.30. Informes: Dirección de Cómputo y Comunicaciones. Tel. 5729 6000 exts. 51406, 51419 y 51428. Atención de lunes a viernes, de 9:00 a 20:00 horas; correo: [email protected]; web: dcyc.ipn.mx• Cursos abiertos: Autocad 2D, Instalaciones Eléctricas Industriales, Cableado Estructura-do e Ingeniería de Subestaciones de Alta Ten-sión, duración: 30 horas, cada uno, de 9:00 a 15:00 horas; costo: comunidad activa $1,891.80, egresados y externos $2,353.20. Programación Básica de PLC´S y Protocolos de Comunica-ción Industrial, 40 horas, cada uno, de 9:00 a 14:00 horas; costo: comunidad activa $2,522.40, egresados y externos $3,137.60. Cómo Hablar en Público, de 9:00 a 15:00 horas; Mantenimiento de Computadoras, de 8:30 a 14:30 y de 9:00 a 15:00 horas; Edificios Inteligentes con PLC´S y Análisis de Costos, de 8:00 a 13:00 horas; 30 horas, cada uno; costo: comunidad activa $1,891.80, egresados y externos $2,353.20. Infor-mes: Unidad Politécnica de Integración Social de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Zacatenco. Tel. 5729 6000 ext. 54537. Atención de lunes a viernes, de 9:00 a 19:30 horas; correo: [email protected]• Inicio: febrero, de 8:00 a 13:00 horas. Finanzas para No Financieros, duración: 30 horas; Excel Básico, 20 horas; Excel Intermedio, 20 horas; Excel Avanzado, 20 horas; SAE, 20 horas; NOI, 20 horas; Access Básico, 20 horas; COI, 20 horas; CRM, 25 horas; Planeación Estratégica, 20 horas. Se programan de acuerdo con la de-manda. Idiomas: Inglés, Chino Mandarín, Francés y Alemán, inicio: 5 de marzo, examen de colocación: 26 de febrero y del 1 al 3 de marzo; inscripción: del 1 al 3 de marzo. Informes: Escue-la Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás. Unidad Politécnica de Integración So- cial. Tel. 5729 6000 exts. 61525 y 61591; correos: [email protected] y [email protected]; web: escasto.ipn.mx• Advanced Medical Life Support, 26 y 27 de febrero; Primeros Auxilios, 19 de marzo; Pre-

hospital Trauma Life Support, 26 y 27; Sopor- te Vital Cardiovascular Avanzado, 9 y 10 de abril. Informes: Departamento de Educación Continua de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía. Tel. 5729 6000 exts. 52323 y 54781; correo: [email protected]

CURSO TALLER• Formación de Facilitadores para Instrumen-tar el Taller de Análisis del Modelo Educativo Institucional, duración: 80 horas, miércoles de 10:00 a 15:00 horas (50 presenciales y 30 no presenciales); se impartirá del 20 de abril al 22 de junio, y nuevamente, del 17 de agosto al 19 de octubre. Sede: Centro de Formación e Innovación Educativa. Tel. 5729 6000 exts. 57134 y 57141; correo: [email protected] y [email protected]; web: http://148.204.103. 208/formacion2010/regConfirm.php

DIPLOMADOS• Diplomado de Competencias Tutoriales, ini- cio: 11 de marzo, viernes, de 13:00 a 15:00 ho-ras; duración 200 horas; Modalidad: mixta. Sede: Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y

Eléctrica, Unidad Ticomán. Informes: Unidad de Tecnología Educativa y Campus Virtual. Tel. 5729 6000 ext. 56063; correo: [email protected]• Diplomado en Impuestos, duración: 320 ho-ras, inicio: febrero y agosto; Diplomado en Desa- rrollo de Habilidades Gerenciales, 180 horas, inicio: marzo; Diplomado en Finanzas, 240 ho- ras, inicio: abril. Informes: Unidad Politécnica de Integración Social de la Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo To-más. Tel. 5729 6000 exts. 61525 y 61591; correos: [email protected] y [email protected]; web: escasto.ipn.mx• La Unidad Profesional Interdisciplinaria de In-geniería y Ciencias Sociales y Administrativas te invita a sus diplomados en: Desarrollo de Ha- bilidades para la Alta Dirección, inicio: 25 de febrero; Finanzas, 11 de marzo; Control Total de Calidad, 25 de marzo; fecha límite de inscrip-ción: 18 de febrero, 4 de marzo y 18 de marzo, respectivamente. Informes: Unidad Politécnica de Integración Social, Coordinación de Diplomados. Tel. 5624 2000 exts. 70117 y 70125; web: upiicsa.ipn.mx

22 de febrero de 201118

Núm

ero

839

• Diplomado de Asistencia Geronto-Geriátrica (sabatino), inicio: 12 de marzo, de 9:00 a 15:00 horas; Seminario de Metodología de Investi-gación, 220 horas (valor curricular); inscripción: $1,000.00, y 8 mensualidades de $2,000.00. Se-de: Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía. Informes e inscripciones: Tel. 5752 4650 y 5754 6533; web: someggi.com.mx• Diplomado México, Nuestras Raíces: Cultura e Iconografía Nahuas, duración: 200 horas; teórico-práctico; inicio: 1 de marzo; costo: $10,000.00, 30% de descuento comunidad politécnica y 20% para la comunidad de otras instituciones de educa-ción superior; inscripción: $2,500.00, el resto en pagos diferidos. Sede: Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales. Informes: Tel. 5729 6000 ext. 63101; horario de atención: de 7:00 a 17:00; correo: [email protected]

EN BUSCA DE EMPLEO• La Dirección de Egresados y Servicio Social, a través del Programa de Asesoría Especializa- da y Personalizada para la Búsqueda Laboral, te asesora en: Curriculum vitae, búsqueda de em- pleo, entrevistas, sueldos, contratación, promo-ción empresarial y coaching. Informes: Tel. 5729 6000 ext. 51667

ENCUENTRO• Encuentro Académico del Día Internacional de la Acupuntura, octubre; sedes: viernes 21, en la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, y sábado 22 y domingo 23, en el Centro de Forma-ción e Innovación Educativa. Informes: Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía. Tel. 5729 6000 exts. 55555 y 55557; correo: [email protected] y [email protected]

FORO (Entrada libre)• Hacia la Consolidación de los Presupues-tos Públicos con Perspectiva de Género en México, miércoles 23 de febrero, 10:00 horas. Sede: Auditorio “Aurora Jiménez de Palacios” del Edificio E, de la H. Cámara de Diputados. Informes: Tel. 5036 0000 exts. 56828, 57100 y 57200

GUERRA DE ROBOTS (Entrada libre)• V Concurso Nacional Guerra de Robots, del 23 al 25 de marzo; costo de las categorías: 1lb. $200; 3lb. $300; 12lb. $400; 30lb. $550; 60lb. $650; 120lb. $850; 220lb. $1,000. La inscripción es gratuita en las categorías autónomas; inscripción antes del 28 de febrero: 20 por ciento de descuen-to. Sede: Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas. Informes: Tel. 5729 6000 ext. 56913; correo: [email protected]; web: guerraderobots.com.mx

IDIOMAS• El Centro de Lenguas Extranjeras, Unidad Santo Tomás, convoca a realizar: Proceso de inscripción semanal para los idiomas inglés, francés, japonés, italiano y alemán, inicio: 25 de abril, inscripción: del 28 de marzo al 1 de abril, costo: IPN $100.00 y externos $400.00; Proceso

de inscripción sabatino para los idiomas inglés, francés, japonés e italiano, inicio: 30 de abril, inscripción: del 28 de marzo al 1 de abril, costo: IPN $283.00 y externos $954.00; Examen de colocación para los idiomas inglés, fran-cés, japonés, italiano y alemán, registro: del 7 al 11 de marzo, aplicación: 8 y 11 de abril, costo: IPN $80.50 y externos $266.50; Examen de comprensión de lectura en el idioma inglés para los niveles superior y posgrado, costo: IPN $133.50 y externos $266.50, fechas: abiertas a solicitud; Examen de dominio del idioma inglés (cuatro habilidades), costo: IPN $266.50 y externos $400.50, fechas: abiertas a solicitud; Examen de dominio de los idiomas inglés, francés, italiano y alemán para obtener cre-dencial como guía general de turistas, costo: IPN $112.00 y externos $334.00; fechas: todo el año, previa cita; Taller de Comprensión de Lectura, inicio: 25 de abril; lunes a viernes, una hora diaria, turnos: matutino y vespertino, ins-cripción: del 4 al 8 de abril, costo: IPN 217.00 y externos $434.00. Informes: Centro de Lenguas Extranjeras, Unidad Santo Tomás. Tel. 5729 6000 exts. 61832, 61837 y 63479; web: stomas.cenlex.ipn.mx y saes.cenlexsto.ipn.mx• El Centro de Lenguas Extranjeras, Unidad Zaca- tenco, convoca a obtener la Certificación de Conocimientos del Idioma Alemán Diploma Austriaco ÖSD (Österreichisches Sprachdiplom Deutsch) en los niveles A1, A2, B1, B2 y C1 con-forme al Marco Común Europeo de Referencia. Informes: Centro de Lenguas Extranjeras, Uni-dad Zacatenco. Tel. 5729 6000 exts. 54712, 54715 y 54725; web: cenlexz.ipn.mx

PRIMERA JORNADA DE RECLUTAMIENTO• La Dirección de Egresados y Servicio Social te invita a su Primera Jornada de Reclutamiento y Foro Laboral para el Nivel Superior, a celebrarse en ma-yo; conferencias: La prospectiva profesional del egresado en el ámbito social y económico, Ing. J. Julio Díaz Reyes; Cómo estar alegres en tiempos difíciles, M. en C. Marta González Esquivel; Adopción y adaptación de nuevos esquemas de negocios, M. en A. Mario A. Rodríguez Esqueda; Vida digital, Ing. José L. Rivera Díaz. Sede: Querétaro, Qro. Informes: División de Egresados. Tel. 5729 6000 exts. 51613, 51614, 51615, 51663 y 51699; web: bolsadetrabajo.ipn.mx

LIBRERÍASEl Instituto Politécnico Nacional pone a tu ser-vicio sus librerías en el Distrito Federal: Allende, lunes a viernes, de 10:00 a 18:00 horas, Beli- sario Domínguez 22, Centro Histórico, informes: Tel. 5526 2553; Tresguerras, lunes a viernes, de 10:00 a 17:00 horas, Tresguerras 27, esq. Tol- sá, Centro Histórico, informes: Tel. 5729 6000 ext. 65157; Zacatenco, lunes a viernes, de 9:00 a 18:00 horas, Biblioteca Nacional de Cien- cia y Tecnología “Ing. Víctor Bravo Ahuja”, Av. Instituto Politécnico Nacional esq. Wilfrido Massieu s/n, Col. Lindavista, informes: Tel. 5729

6000 ext. 54327. En Sinaloa: Culiacán, Calle General Rosales 412, Poniente, Col. Centro, informes: Tel. 712 37 99 (conmutador)

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR ABIERTA Y A DISTANCIA• La Secretaría de Educación Pública invita a las personas interesadas a que participen en el proceso de selección para cursar estudios de ni- vel superior en la modalidad no escolarizada (abierta y a distancia), registro concluye: 28 de febrero. Informes: Tel. 01 800 1127 737 (sin costo) y 3601 1000 exts. 28074 y 28075; web: abiertayadistancia.sep.gob.mx

POSGRADOS• Maestría en Administración, Maestría en In- geniería Industrial, Maestría en Ciencias en Estudios Interdisciplinarios para Pequeñas y Medianas Empresas y Maestría en Informáti-ca, inicio: 8 de agosto. Recepción de documentos concluye: 25 de febrero; examen de conocimien-tos: del 7 al 11 de marzo; inscripción a cursos de nivelación: 24 y 25 de marzo; inicio cursos de ni-velación: 28 de marzo; publicación de resultados: 29 y 30 de junio; inscripción: del 26 al 29 de julio. Informes: Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas. Tel. 5729 6000 exts. 70016 y 70017; correos: [email protected], [email protected], [email protected] y [email protected], respectivamente; web: sepi.upiicsa.ipn.mx• Especialidad en Gestión de Instituciones Educativas, inscripción: abril para el segundo se- mestre (agosto-diciembre); costo: $1,200.00. Informes: Escuela Superior de Comercio y Admi-nistración, Unidad Santo Tomás, Control Escolar de Posgrado. Tel. 5729 6000 ext. 61601; web: http://sepi.escasto.ipn.mx/EGIE/escasto/sepi/egie/principal.html• Maestría en Ciencias en Administración de Negocios, Especialidad en Impuestos y Espe-cialidad en Finanzas, inicio: agosto; recepción de documentos concluye: 10 de marzo; examen de inglés: 7 y 8 de abril, costo: internos $133.50, externos $266.50; examen de admisión 27 de abril, costo: $524.50; entrevistas de selección: del 23 al 25 de mayo; inscripción: del 13 al 23 de junio; cuota por estudios de maestría: $2,516.00, especialidad: $1,258.00. Especialidad en Marke-ting Estratégico en los Negocios, inicio: agosto; registro de aspirantes: abierto; examen de admisión: 29 de abril; entrevista de selección: del 29 al 31 de mayo; inscripción de aspirantes aceptados: del 13 al 23 de junio. Informes: Escuela Superior de Comer-cio y Administración, Unidad Tepepan, Sección de Estudios de Posgrado e Investigación. Tel. 5624 2000 ext. 73513 y 73628, respectivamente; correo: [email protected]• Maestría en Economía y Gestión Municipal, 2011-2013, inicio: agosto; recepción de documen-tos concluye: 27 de abril; reuniones informativas: 11 de marzo y 13 de abril, 17:00 horas; examen de selección: 29 de abril, 17:00 horas; curso propedéutico: del 9 de mayo al 24 de junio;

Núm

ero

839

Gaceta Politécnica 19

22 de febrero de 201120

Núm

ero

839

* Programación y costos sujetos a cambio

entrevistas: 27 y 28 de junio; resultados: a partir del 30 de junio; inscripción: 27 y 28 de julio. Informes: Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales. Tel. 5729 6000 ext. 63115; correo: [email protected]; web: ciecas.ipn.mx• La Escuela Superior de Ingeniería y Arquitec-tura, Unidad Tecamachalco, te invita a participar en sus posgrados: Doctorado y Maestría en Ciencias en Arquitectura y Urbanismo, Es-pecialidades en: Valuación Inmobiliaria y en Residencia de Obras de Restauración de Mo-numentos, inicio: 1 de agosto; recepción de solicitudes y documentos concluye: 31 de marzo; examen de idioma: 28 de febrero, 14 de marzo y 26 de abril, 11:00 horas; entrevistas: 1 de abril; curso propedéutico: del 4 de abril al 6 de ma-yo, y del 9 de mayo al 3 de junio; examen de admisión: 8 de junio; resultados: 17 de junio; inscripción: del 20 al 24 de junio. Informes: De- partamento de Posgrado; Tel. 5729 6000 exts. 68022 y 68023; correo: [email protected]; web: sepi.esiatec.ipn.mx

• Especialidad en Programación Neurolingüís-tica, inicio: 1 de agosto; recepción de docu-mentos concluye: 18 de febrero; examen de cono-cimientos: 25 de febrero y 4 de marzo; examen psicológico: 18 y 25 de marzo; resultados: 6 de mayo; costo: $1,258.00 por semestre. Informes: Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomás. Tel. 5729 6000 exts. 63420 y 63461; correo: [email protected]

SERVICIOS BIBLIOTECARIOS• Diseñada como un espacio propicio para el acceso y la gestión de la información y el conocimiento, la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología “Ing. Víctor Bravo Ahuja” proporciona a la co- munidad politécnica y al público en general una amplia gama de servicios bibliotecarios: acceso a servicios de consulta de más de 100 mil volúmenes, préstamo a domicilio, préstamo in- terbibliotecario, salas de lectura, mapoteca, mediateca, hemeroteca, acceso a publicaciones oficiales, consulta de revistas especializadas.

Acceso digital al avance de conocimiento en una plataforma tecnológica de vanguardia: consulta de libros electrónicos (e-book) de todas las áreas del conocimiento, bases de datos de acceso libre en texto completo de artículos científicos, consulta de tesis nacionales y extranjeras, material didáctico de diferentes institutos y universidades.Adicionalmente, te ofrecemos: red inalámbrica con acceso gratuito, préstamo de equipo de cómputo, impresión en plotter, servicios de im-presión y fotocopiado. Apoyo a la actividad académica de estudiantes, profesores e inves- tigadores: El Instituto Politécnico Nacional cuenta con un sistema innovador de consulta y manejo de información documental y digitali-zada que está disponible a través del Sistema Institucional de Bibliotecas y Servicios de In-formación (SIBSI), en el cual se atiende a las 73 bibliotecas politécnicas que conforman la red, distribuidas en el área metropolitana y en estados de la República: 16 bibliotecas en las unidades académicas de nivel medio superior, 25 bibliotecas en las unidades académicas de nivel superior, 8 bibliotecas en posgrado, 19 bibliotecas en los centros de investigación metropolitanos y foráneos, 5 bibliotecas ubicadas en área central (Zacatenco y Santo Tomás). Para John Ruskin: “Un buen libro no sólo se escribe para multiplicar y transmitir la voz, sino también para perpetuarla”. ¡Ven y conócenos! Av. Instituto Politécnico Na- cional s/n, Esq. Wilfrido Massieu, Unidad Pro-fesional “Adolfo López Mateos”, Colonia San Pedro Zacatenco, C.P. 07738, México, Distrito Federal, Tel: 5729 6000 exts. 54306 y 54384; web: dirbibliotecas.ipn.mx y bibliotecanacional.ipn.mx• La Biblioteca Central “Salvador Magaña Garduño” ofrece servicios de información en línea (internet), consulta a base de datos, listas de interés y mediateca. Lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas. Prolongación Manuel Carpio y Lauro Aguirre, Casco de Santo Tomás. Informes: Tel. 5729 6000 ext. 63205; correo: [email protected]• La Biblioteca Especializada del Centro de Formación e Innovación Educativa ofrece un amplio y actualizado acervo en innovación, in-vestigación y formación educativa, que se inte-gra con libros impresos, electrónicos, películas y revistas; cuenta con búsqueda especializada en temas educativos en línea. Lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas. Informes: 5729 6000 exts. 57121 y 57126

VIDEOCONFERENCIAS• Los acuerdos de Cancún en el contexto de la investigación en el cambio climático, Dr. Andrés Flores Montalvo, lunes 28 de febrero, 12:00 horas (en vivo), vía internet: virtual.ipn.mx, 12:00 y 18:00 horas. Sede: Auditorio del Edificio Inteligente. Informes: Tel. 5729 6000 exts. 57104 y 57105; correo: [email protected]

* Programación y costos sujetos a cambio

Núm

ero

839

Gaceta Politécnica 21

22 de febrero de 201122

Núm

ero

839

Núm

ero

839

Gaceta Politécnica 23

22 de febrero de 201124

Núm

ero

839

Cultural Agenda

A partir del 22 de febrero *

CINE (Entrada libre) En las UNIDADES ACADÉMICASLOS CIENTÍFICOS TAMBIÉN LLORAN• CECyT 1: Héroes por azar, miércoles 23, y Los crímenes de Oxford, miércoles 2, 12:oo y 17:00 horas • CECyT 2: El premio, viernes 25, y Héroes por azar, viernes 4, 12:oo y 17:00 horas • CECyT 4: 21 Black Jack, miércoles 23, y El premio, miércoles 2, 12:00 y 16:00 horas • CECyT 5: Una mente maravillosa, viernes 25, y 21 Black Jack, viernes 4, 12:00 y 18:00 horas • CECyT 6: El joven Einstein, miércoles 23, y Una mente maravillosa, miércoles 2, 12:00 y 17:00 horas • CECyT 7: La prueba, viernes 25, y Un hombre serio, viernes 4, 12:00 y 17:00 horas • CECyT 9: Academia de genios, viernes 25, y La

habitación de Fermat, jueves 3, 18:00 horas • ENCB: Vidas eternas, miércoles 23, e I.Q. Fórmula para amar, miércoles 2, 14:00 horas • ESE: Contacto, jueves 24, y Vidas eternas, jueves 3, 11:00 y 18:00 horas • ESIT: Contacto, lunes 28, y Vidas eternas, lunes 7, 12:00 y 14:00 horas • ESFM: Cielo de octubre, martes 22, y Con ganas de triunfar, martes 1, 12:30 horas • CICS Milpa Alta: El lado oscuro, miércoles 23, y Cielo de octubre, miérco- les 2, 12:00 horas • ESCOM: Perros de paja, jueves 24, y El lado oscuro, jueves 3, 13:30 horas • UPIBI: La habitación de Fermat, jueves 24, y Perros de paja, jueves 3, 11:00 horas • UPIICSA: I.Q. Fórmu- la para amar, viernes 25, y La habitación de Fer-mat, viernes 4, 13:00 horas • CIIEMAD: Vidas eternas, viernes 25, e I.Q. Fórmula para amar, viernes 4, 13:00 horas. Informes: Tel. 5729 6000 ext. 53657 En El cEntRo cUltURal “JaiME toRREs BodEt” • Salón Indien, 12:00 y 17:00 horas: Chaplin, martes 22; Malcolm X, miércoles 23; Los muertos (Dublineses), jueves 24; Cosa fácil, viernes 25; El gran desafío, lunes 28• Auditorio “Ing. Manuel Moreno Torres”: Madres e hijas, martes 22, 12:00 y 19:00 horas; Más allá del bien y del mal, viernes 25, 19:00 horas; Noches púrpuras, sábado 26, 18:00 horas; La joven Jane Austen, domingo 27, 12:00 horas. Informes: Tel. 5729 6000 ext. 53612

EXPOSICIONES (Entrada libre)• Exposición del Concurso Interpolitécnico de Fotografía, Galería Abierta “Antonio Rodríguez”, acceso principal a la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología “Ing. Víctor Bravo Ahuja”, Zacatenco. Informes: Tel. 5729 6000 ext. 53514 • México hecho a mano, fotos de Carlos Han, Galería Abierta “Wilfrido Massieu”, Av. Wilfrido Massieu s/n, Zacatenco• Esculturas monumentales: Puerta Triple (Helen Escobedo), Columna vislumbrada (Ricardo Regazzoni), entre otras obras de arte que enga-lanan el Andador Escultórico, situado entre los edifi cios de las unidades académicas de educa-ción superior: ESIME, ESFM y ESIQIE, de la Uni- dad Profesional “Adolfo López Mateos”, Zacatenco • Los símbolos del IPN, permanente; Antecedentes históricos y constituciones políticas de los Esta-dos Unidos Mexicanos, inicia en febrero. Sede: Centro Histórico y Cultural “Juan de Dios Bátiz”, Prolongación Manuel Carpio y Lauro Aguirre s/n, Casco de Santo Tomás. Informes: Tel. 5729 6300 exts. 63002 y 63012; web: ipn.mx, bicen tenario.ipn.mx y decanato.ipn.mx• La Terre. Un planeta un pueblo, plástica; del 24 de febrero al 11 de marzo. Sede: Lobby del Auditorio de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Azcapotzalco. Informes: Tel. 5729 6300 ext. 64432• Los hijos de las moscas, óleos, del 22 de febrero al 8 de marzo, 12:30 horas, inauguración; incluye títulos como: Festejados, Contemplación junto a conejos, entre otros. Sede: Escuela Superior de Medicina; Plan de San Luis y Díaz Mirón s/n, Col. Casco de Santo Tomás, Deleg. Miguel Hidalgo. Entrada libre. Informes: Tel. 5729 6300 ext. 62777

MUSEO• Museo Tezozómoc. Encontrarás temas rela- cionados con la obtención, generación, trans-formación y uso de la física y la energía; así como

prueba, viernes 4, 12:00 y 14:00 horas • CECyT 11: Héroes por azar, miércoles 23, y Los crímenes de Oxford, miércoles 2, 12:00 y 17:00 horas • CECyT 12: Héroes por azar, viernes 25, y Los crímenes de Oxford, viernes 4, 12:00 y 16:00 horas • CECyT 13: El premio, jueves 24, y Héroes por azar, jueves 3, 13:00 horas • CET 1: 21 Black Jack, miércoles 23, y El premio, miércoles 2, 11:00 y 18:00 horas • ESCA Santo Tomás: El lado oscuro, lunes 28, y Cielo de octubre, lunes 7, 12:00 y 17:00 horas • ESCA Tepepan: Perros de paja, martes 22, y El lado oscuro, martes 1, 13:00 y 15:00 horas • ESIME Azcapotzalco: La habitación de Fermat, viernes 25, y Perros de paja, viernes 4, 12:00 horas • ESIME Zacatenco: I.Q. Fórmula para amar, jueves 24, y La

Núm

ero

839

Gaceta Politécnica 25

22 de febrero de 201126

Núm

ero

839

de matemáticas, óptica y otras áreas del co- nocimiento, por medio de experimentos interac-tivos y videos alusivos. Lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas; sábados, domingos y días festivos de 10:00 a 17:00 horas. Costo: público en general $16.00; alumnos y profesores IPN $8.50. • Arte en Tezozómoc: sábados de marzo: Progra-mación para toda la familia. Trío Los Dandys, 5; Chilaquiles Verdes, son jarocho tradicional y contemporáneo, 12, y Trío Madrigal, 26 • Domin- gos: Programación para niños. Mascarada Clown, teatro en espiral, 6; Onomatopeyas (... las prime-ras emociones de los niños), 13; Grupo Cántaro, música, 27; de 12:00 a 15:00 horas. Informes: Tel. 5729 6300 ext. 64801. Entrada libre

MÚSICA (Entrada libre)• Música de pasada: Suna Álvarez (Pop), martes 22; Plaza “Lázaro Cárdenas”, Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, Zacatenco. Informes: Tel. 5729 6300 ext. 64801

ORQUESTA SINFÓNICA DEL IPNConcierto Inaugural. Primera temporada 2011• Carmina Burana, de Carl Orff; Directora Mu-sical: Gabriela Díaz Alatriste; Coro Alpha Nova del IPN, Director: Armando Gómez; Coro Promúsica, Director: Samuel Pascoe; jueves 24, 19:00 horas, y sábado 26, 13:00 horas; Guadalupe Jiménez, so-prano; Gerardo Matamoros, tenor; Guillermo Ruiz, barítono; Auditorio “Ing. Alejo Peralta” del Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”, público en general: $30.00; estudiantes y profesores con cre- dencial vigente e INAPAM: $15.00. Informes: Tel. 5729 6000 ext. 53664; web: cultura.ipn.mx. Venta de boletos: de 9:00 a 14:00 y 16:00 a 19:00 horas

PLANETARIO “LUIS ENRIQUE ERRO”• Últimas Noticias del Sistema Solar, martes a domingo, 10:00 y 15:00 horas • El Futuro es Salvaje, martes a domingo y días festivos, 11:00 horas • Los Secretos del Sol, martes a domin-go, 12:00 horas • El Universo Maya, martes a domingo, 13:00 horas, y sábados y domingos, 18:00 horas • 200 Años de Historia de México visto desde las Estrellas, martes, miércoles, sábados y domingos, 14:00 horas • Hoyos Ne-gros: Al Otro Lado del Infinito, jueves y vier-nes, 14:00 horas • Dos Pedacitos de Vidrio: El

Telescopio Maravilloso, martes a domingo, 16:00 horas • Las Estrellas de los Faraones, martes a domingo, 17:00 horas • IBEX: En Busca de los Confines del Sistema Solar, martes a do-mingo, 18:00 horas. Público en general: $32.00; estudiantes y profesores con credencial vigente e INAPAM: $27.00. Informes: Tel. 5729 6000 exts. 53920, 53923 y 53925; correo: [email protected]; web: planetario.ipn.mxEdificio constElacionEs. Entra da libre . Exposi- ciones permanentes de 9:00 a 17:00 horas: • Electromagnetismo: Módulos interactivos de las leyes y principios de la energía, Planta Baja • La ciencia de las adicciones: Módulos inter-

activos para fomentar una cultura de pre-vención, Primer PisoUnidad Profesional “Adolfo López Mateos”, Av. Wilfrido Massieu s/n, Zacatenco

PLAZA DEL CARILLÓN (Entrada libre)• La juventud politécnica en su Carillón, martes 22, de 17:00 a 19:00 horas; Coro Alpha Nova, Compañía de Danza Folklórica, entre otros. Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, Av. Miguel de Anda y Barredo (Frente a la Alberca Olímpica), Zacatenco

* Programación sujeta a cambios

Los hijos de las moscas, óleo sobre maderade Angela Leyva

Núm

ero

839

Gaceta Politécnica 27

Con motivo de la conmemoración del 190 aniversario del Día de la Bandera, que celebra la fecha en que Agustín

de Iturbide enarboló la Bandera de las Tres Garantías en 1821, se presentan las imágenes del 4 de septiembre de 1954 del Des- fi le organizado por el IPN en conmemoración del centenario del Himno Nacional en donde desfi ló el doctor Rodolfo Hernández Corzo (director general del IPN de 1953 a 1956) y otras personas.

Desde sus primeros años, en diferentes actos, la unión de las escuelas tenía como objetivo fomentar la integración, al tiempo de promover el orgullo de pertenecer a un determinado centro educativo.

Cuenta una anécdota que en 1940, después de una ceremonia, algunos de los directores de las escuelas intentaron recuperar sus banderas con el pretexto de que estaban inventariadas; sin embargo, por acuerdo del jefe del DESTIC, éstas pasaron a ser propiedad del IPN.

Este hecho sumamente simbólico manifestó de manera más nítida al Instituto Politécnico Nacional como cabeza rectora de la educación técnica en México.

Desde sus primeros años, esta casa de estudios ha mantenido como costumbre en fechas cívicas los desfi les y abanderamientos. Durante los años 50 y 60 los lábaros patrios politécnicos que participaban en dichos eventos tenían en la circunferencia del

Honores a la Bandera (1954)

Tesoro Histórico

escudo nacional los nombres de las escuelas que integraban al IPN, tal y como se puede ver en las fotografías de esta serie.

Las ceremonias cívicas del Politécnico se llevaban a cabo en el Patio de Honor del Cuadrilátero (Hoy Centro Históri- co Cultural “Juan de Dios Bátiz”) o bien en el Estadio “Salvador Camino Díaz”.

Como lo muestran las fotografías, alumnos y profesores des-fi laban por las calles de la Ciudad de México, se entonaba el Himno Nacional, se hacía el juramento a la Bandera, se llegaba a diversos monumentos nacionales según la fecha festejada y se transmitía por diversas estaciones de radio, entre ellas Radio Mil.

Las imágenes dan cuenta de una tradición politécnica que desde las ceremonias convocadas por Juan de Dios Bátiz han sido prueba de que el Instituto Politécnico Nacional, a través de sus 75 años de vida, ha honrado a los símbolos patrios, en especial a la Bandera Nacional Mexicana, que es mezcla de mito y leyenda, sumada a la concepción de patria, nacionalidad e identidad mexicana.

La serie forma parte de la Colección Enrique Maya y el área de Fototeca. El Archivo Histórico –custodio de la memoria institucional del IPN– te invita a que lo consultes. Informes: Presidencia del Decanato, teléfono: 5729 6300 extensiones 63054 y 63002; correo electrónico: [email protected]