6
14 n SUIS Nº 75 Marzo 2011 ARTÍCULOS Utilización de premezclas en alimentación porcina en los cambios de fase Resumen Las vitaminas y los oligoelementos juegan un papel decisivo en la nutri- ción animal. Las necesidades de estos compuestos son dinámicas: varían en función de los nuevos genotipos con altos niveles de rendimiento, de los sistemas de producción y, al igual que sucede con las funciones que ejercen en el organismo, cada vez son más conocidas. La inclusión de un programa nutricional con niveles adecuados de vitaminas y de oligoele- mentos en el pienso de los cerdos no sólo les permite desarrollar comple- tamente su potencial genético, sino que también permite mejorar diversos aspectos relacionados con la salud y el bienestar, la productividad y la calidad final de la carne. La aportación de algunos oligoelementos (Fe, Cu, Zn, Mn y Se) al ganado porcino en forma de quelatos ha demostrado ser capaz de atravesar la barrera intestinal sin ninguna transformación bio- química y cumplir su cometido de una forma más eficaz. Palabras clave: minerales, premezclas, porcino, vitaminas Summary Use of premix in swine feed in phase changes Vitamins and minerals play a decisive role in Animal Nutrition. The needs of these compounds are dynamics: they vary in terms of new genotypes, high levels of performance, production systems and the same it happens with function and roles in the organism, are becoming known. The inclu- sion of a nutritional program with adequate levels of vitamins in the diet of pigs, not only allows them to fully develop their genetic potential, but also, and simultaneously enables them to improve various aspects related to health and welfare, productivity and final quality of meat. The contribution of some trace elements (Fe, Cu, Zn, Mn and Se) to pigs in a chelated form has proven to be able to cross the intestinal barrier without any biochemi- cal transformation and perform its duties more effectively. Key words: minerals, premix, swine, vitamins Gustavo Cordero González 1 y Jordi Rafael Arrey 2 Imágenes Suis Contacto con los autores: 1 Veterinario - PigCHAMP Pro Europa - C/Gremio de los Segovianos, 13 - 40195 Polígono de Hontoria (Segovia) Tel.: 921 412 556 - Fax: 921 412 378 - email: [email protected]. 2 Biólogo - Nuri i Espadaler S.L. - C/Cantonigròs, 8 08500 Polígono de Malloles (Vic) - Tel.: 938 861 195 - Fax: 938 893 537 - email: [email protected] nutrición Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS

Oligoelementos en Porcinos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Oligoelementos en Porcinos

14 n SUIS Nº 75 Marzo 2011

ARTÍCULOS

14 n SUIS Nº 75 Marzo 2011

ARTÍCULOS

Utilización de premezclas en alimentación porcina en los cambios de fase

Resumen

Las vitaminas y los oligoelementos juegan un papel decisivo en la nutri-ción animal. Las necesidades de estos compuestos son dinámicas: varían en función de los nuevos genotipos con altos niveles de rendimiento, de los sistemas de producción y, al igual que sucede con las funciones que ejercen en el organismo, cada vez son más conocidas. La inclusión de un programa nutricional con niveles adecuados de vitaminas y de oligoele-mentos en el pienso de los cerdos no sólo les permite desarrollar comple-tamente su potencial genético, sino que también permite mejorar diversos aspectos relacionados con la salud y el bienestar, la productividad y la calidad final de la carne. La aportación de algunos oligoelementos (Fe, Cu, Zn, Mn y Se) al ganado porcino en forma de quelatos ha demostrado ser capaz de atravesar la barrera intestinal sin ninguna transformación bio-química y cumplir su cometido de una forma más eficaz.

Palabras clave: minerales, premezclas, porcino, vitaminas

Summary

Use of premix in swine feed in phase changes

Vitamins and minerals play a decisive role in Animal Nutrition. The needs of these compounds are dynamics: they vary in terms of new genotypes, high levels of performance, production systems and the same it happens with function and roles in the organism, are becoming known. The inclu-sion of a nutritional program with adequate levels of vitamins in the diet of pigs, not only allows them to fully develop their genetic potential, but also, and simultaneously enables them to improve various aspects related to health and welfare, productivity and final quality of meat. The contribution of some trace elements (Fe, Cu, Zn, Mn and Se) to pigs in a chelated form has proven to be able to cross the intestinal barrier without any biochemi-cal transformation and perform its duties more effectively.

Key words: minerals, premix, swine, vitamins

Gustavo Cordero González1 y Jordi Rafael Arrey2

Imágenes Suis

Contacto con los autores: 1Veterinario - PigCHAMP Pro Europa - C/Gremio de los Segovianos, 13 - 40195 Polígono de Hontoria (Segovia) Tel.: 921 412 556 - Fax: 921 412 378 - email: [email protected]. 2Biólogo - Nuri i Espadaler S.L. - C/Cantonigròs, 8 08500 Polígono de Malloles (Vic) - Tel.: 938 861 195 - Fax: 938 893 537 - email: [email protected]

nutrición

Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS

Page 2: Oligoelementos en Porcinos

SUIS Nº 75 Marzo 2011 n 15

ARTÍCULOS

En la formulación de piensos para el ganado porcino existe una gran variedad de materias primas (cereales, turtós pro-

teicos, subproductos, grasas y aceites, minerales) que pueden utilizarse, pero la mayoría de las raciones equilibradas que se obtienen aún son deficientes en oligoelementos y vitaminas, por lo que es necesaria la corrección de dichas defi-ciencias a través de la suplementación de una premezcla.Para formular correctamente una pre-mezcla, el nutrólogo especialista en por-cino debe conocer las necesidades del ani-mal en cada una de sus fases, así como la riqueza en oligoelementos y vitaminas, tanto de las materias primas del pienso como de las fuentes externas utilizadas para corregir las deficiencias.

PREMEZCLASEn alimentación animal, cuando se habla de un “corrector”, de un “premix” o de una premezcla, en realidad y en propie-dad deberíamos estar hablando de pre-mezclas, que son “mezclas de aditivos para la alimentación animal o mezclas de uno o más aditivos para la alimentación animal con materias primas para piensos o agua utilizadas como soporte, que no se destinan a la alimentación directa de los animales”, tal y como las define el artícu-lo 2, apartado 2, letra e del Reglamento (CE) 1831/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de septiembre de 2003 sobre los aditivos en la alimentación animal, publicado en el DOUE L 268, de 18.10.2003 (págs. 29-43).Los porcentajes más habituales de incor-poración de las premezclas al pienso final suelen ser del 0,2; 0,3; 0,4 y del 0,5%.

ADITIVOS PARA ALIMENTACIÓN ANIMALEl Reglamento (CE) 1831/2003 define en su artículo 2, apartado 2, letra a, un aditivo para alimentación animal como las “sustancias, microorganismos y pre-parados distintos de las materias primas para piensos y de las premezclas, que se añaden intencionadamente a los piensos o al agua, a fin de realizar en particular una o varias de las funciones mencio-nadas en el apartado 3 del artículo 5” (tabla 1).

VITAMINAS Y MINERALES PARA ALIMENTACIÓN ANIMALPara este artículo nos centraremos sólo en las vitaminas y los oligoelementos, inclui-dos en la categoría de aditivos nutriciona-les (Anexo I del Reglamento 1831/2003), que incluye además los aminoácidos, sus sales y análogos y la urea y sus derivados.

Vitaminas y provitaminasLa palabra vitamina define a un grupo de compuestos orgánicos, presentes en peque-ñas cantidades en las materias primas, pero que son esenciales para la producción, re-producción y mantenimiento de la salud animal. Las necesidades de vitaminas de

los cerdos se ven afectadas por multitud de factores. La inclusión de un programa nutricional con unos niveles adecuados de vitaminas en la dieta de los cerdos no sólo les permite desarrollar completamente su potencial genético, sino que también, y de forma simultánea, les permite mejorar di-versos aspectos relacionados con la salud y el bienestar, la productividad y la calidad final de la carne. En la tabla 2 aparecen reflejadas las funciones en las están impli-cadas las vitaminas.En la actualidad se admite la existencia de 14 sustancias con efectos vitamínicos que se suelen dividir en dos grupos basándose en su solubilidad:

Tabla 1. Funciones de los aditivos para alimentación animal.

Tipo de aditivo Funciones

Aditivos tecnológicosInfluir positivamente en las características del pienso.

Influir positivamente en las características de los productos animales.

Aditivos organolépticos Influir favorablemente en el color de los pájaros y peces ornamentales.

Aditivos nutricionales Satisfacer las necesidades alimenticias de los animales.

Aditivos zootécnicos

Influir positivamente en las repercusiones medioambientales de la producción animal.

Influir positivamente en la producción, la actividad o el bienestar de los animales, especialmente actuando

en la flora gastrointestinal o la digestibilidad de los piensos.

Coccidiostáticos e histomonóstatos

Tener un efecto coccidiostático e histomonostático.

Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS

Page 3: Oligoelementos en Porcinos

16 n SUIS Nº 75 Marzo 2011

ARTÍCULOS

Tabla 2. Principales funciones de las vitaminas.

Vitamina Funciones

A Visión, reproducción, formación y mantenimiento de dientes, piel y epitelios.

D3Metabolismo del Ca-P, formación de huesos.

E Antioxidante biológico. Estructura y permeabilidad de las membranas celulares. Inmunidad y defensa contra procesos infecciosos.

K3Coagulación de la sangre (protrombina).

B1 (tiamina) Ayuda a las células corporales a convertir los carbohidratos en energía. Esencial para el funcionamiento de las neuronas.

B2 (riboflavina) Componente esencial de los enzimas FMN y FAD, claves para la liberación de energía y asimilación de nutrientes a nivel celular.

B6 (piridoxina) Coenzima en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas.

B12 (cobalamina) Formación de glóbulos rojos (hemoglobina), mantenimiento del sistema nervioso central.

C (ácido ascórbico) Antioxidante intracelular. Ayuda a la absorción del Fe. Cicatrización.

Colina Formación de estructuras celulares. Coenzima en el metabolismo de grasas. Síntesis de acetilcolina. Donador de grupos metilo.

Biotina Coenzima en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas.

Niacina Coenzima en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas.

Ácido pantoténico Metabolismo de los alimentos; igualmente desempeña un papel en la producción de hormonas y colesterol.

Ácido fólico Coenzima en la síntesis de nucleótidos y proteínas

nutrición

n Vitaminas liposolubles son las vitami-nas A, D3, E y K3. Tienen capacidad para almacenarse en los tejidos grasos de los cerdos, tienen que ver con el manteni-miento y funcionamiento adecuado de los tejidos (piel, huesos, sangre y músculos) y se excretan por las heces.

n Vitaminas hidrosolubles son la B1, B2, B6, B12, C, colina, biotina, niacina, ácido pantoténico y ácido fólico. No se almace-nan en los tejidos porcinos en cantidades apreciables (a excepción de la vitamina B12 que es la única vitamina hidrosoluble que se almacena en el hígado), actúan como catalizadores de todos los procesos relacionados con el metabolismo de los nutrientes y se excretan por la orina.Algunas pueden ser producidas en el orga-nismo, pero se deben agregar a las dietas para obtener resultados óptimos de rendi-miento.Cada vez son más necesarias debido a la fabricación de alimentos cada vez más sim-ples, con pocos ingredientes y al tipo de ex-plotación intensiva con mayores exigencias.La estabilidad de las vitaminas (algunas son más inestables que otras) es menor que la de los minerales, y se puede ver afectada por factores como calor, hume-dad, oxidación, temperatura, luz, pH, minerales y electrolitos, por lo que los núcleos vitamínicos tienen una gran im-portancia en cuanto a su calidad y carac-terísticas de estabilidad.

MineralesLos minerales son compuestos inorgáni-cos que tienen funciones muy diversas en el organismo, bien funciones estructurales en muchos tejidos, bien una amplia varie-dad de funciones reguladoras, e intervie-nen de esta forma en la reproducción y en el crecimiento de los cerdos.Desde un punto de vista académico, se clasifican en dos grupos, macrominerales y oligoelementos (o microminerales):

n Macrominerales: calcio (Ca), fósforo (P), sodio (Na), cloro (Cl), potasio (K), azufre (S) y magnesio (Mg). Los cuatro primeros se suelen añadir directamente al pienso, ya que las necesidades de los cerdos superan lo que se aporta con las materias primas. Su aporte se hace a tra-vés del carbonato cálcico, del fosfato mo-nocálcico o bicálcico, del cloruro sódico (sal) y del bicarbonato de sodio.

Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS

Page 4: Oligoelementos en Porcinos

ARTÍCULOS

■ Oligoelementos: Se consideran oligoele-mentos a todos aquellos que se encuentran en los organismos en cantidades inferiores a los 70 mg/kg de peso vivo. Dentro de este grupo se incluyen minerales que tienen una acción definida y esencial en el organismo a pesar de su escasa presencia en algunos ca-sos. Los oligoelementos están implicados en numerosas funciones en el organismo (tabla 3). En las premezclas se suelen añadir zinc (Zn), cobre (Cu), hierro (Fe), manganeso (Mn), yodo (I), selenio (Se), y cobalto (Co). No se suelen añadir otros como el cromo (Cr) y el molibdeno (Mo). La aportación de algunos oligoelementos (Fe, Cu, Zn y Mn) al ganado porcino en forma quelada ha demostrado ser capaz de atravesar la ba-rrera intestinal sin ninguna transformación bioquímica y cumplir su cometido de una forma más eficaz.

CAMBIOS DE FASE Los avances en la producción porcina han sido considerables en los últimos años, y

uno de los aspectos que más ha influido en este avance ha sido un mayor cono-cimiento de la nutrición de esta especie ganadera. El avance en la nutrición no sólo ha sido debido al suplemento de los piensos en energía, proteína y aminoáci-dos, sino también a un conocimiento más profundo de las necesidades vitamínicas y de oligoelementos.

Lechones destetadosEl destete es un momento crítico en la vida del cerdo por una serie de factores que interactúan al mismo tiempo:

■ El lechón tiene una capacidad limitada para producir anticuerpos.

■ El pelo corto, la poca cantidad de grasa corporal y el mecanismo limitado de re-gulación del calor.

■ El nuevo ambiente, la competencia, el orden social.

■ Estrés físico. ■ Cambio en la constitución física y quí-

mica de la dieta líquida a dieta sólida.

Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS

Page 5: Oligoelementos en Porcinos

18 n SUIS Nº 75 Marzo 2011

ARTÍCULOS

Tabla 3. Principales funciones de los oligoelementos (microminerales).

Mineral Funciones

Magnesio (Mg)

Participa en funciones estructurales (huesos, dientes) y metabólicas (estimulación neuromuscular, liberación de catecolaminas) (Mc Dowell, 1992). Las materias primas utilizadas en formulación de piensos son

buenas fuentes de Mg y con una disponibilidad aceptable, por lo que, en general, no es preciso añadir fuentes exógenas. Existen, sin embargo, ciertas situaciones en las cuales un aporte mineral extra puede ser beneficioso.

Específicamente, niveles altos de Mg pueden ser aconsejables en situaciones de estrés (cerdos al sacrificio), nerviosismo, estreñimiento (utilización del sulfato) y alta incidencia de hipomagnesemia.

Hierro (Fe) Transportador de oxígeno al formar parte de la hemoglobina. Reserva de oxígeno en el músculo. Forma parte de metaloenzimas útiles para aprovechar el oxígeno a nivel celular.

Cobre (Cu) Esencial para el crecimiento y para la prevención de diversos trastornos.Formación de la hemoglobina y la síntesis y activación de numerosas enzimas relacionadas con el metabolismo animal.

Cobalto (Co) Integrante de la vitamina B12.

Yodo (I) Síntesis de hormonas tiroideas (T4 y T3).

Manganeso (Mn) Síntesis del sulfato de condroitina, componente de la matriz orgánica del hueso.Integrante de enzimas que participan en el metabolismo de carbohidratos y grasas.

Zinc (Zn) Activador de enzimas. Componente de numerosas metaloenzimas.

Selenio (Se)Función antioxidante íntimamente ligada a la de la vitamina E.

Componente de la enzima glutation peroxidasa que detoxifica los peróxidos lipídicos y protege las membranas celulares contra la degradación. Necesario para la integridad y funcionamiento normal del páncreas.

nutrición

Por ello, es básico aportar un pienso de óptimas características y hay que tener un especial cuidado con el Fe, ya que los ani-males lactantes tienen mayores necesida-des. Es muy habitual en los lechones recién nacidos administrar hierro por vía oral o intramuscular, para evitar la aparición de anemia ferropénica. La administración de Fe a las madres mejora su estado general pero no influye en las crías, porque no me-jora los contenidos de Fe en la leche.Estudios recientes en el aporte de los mi-nerales en su forma orgánica han demos-trado importantes mejoras en crecimien-tos y transformaciones. Estas mejoras se han observado incorporando Zn o Cu en su forma quelada (Parker et al., 2010; Castillo et al., 2008). Análisis de estos oli-goelementos en el hígado han demostra-do su mayor disponibilidad respecto a las fuentes inorgánicas.En cuanto a las necesidades vitamínicas de los lechones, la referencia del NRC de 1998 ha quedado lejos de las necesidades reales de los genotipos actuales. Incrementar el suplemento de vitaminas del grupo B me-jora los índices productivos de los lechones y, en el caso de genéticas mejoradas, para satisfacer sus requerimientos metabólicos

puede ser necesaria la suplementación del orden de cuatro veces los requerimientos del NRC (Stahly et al., 2007).

Crecimiento-cebo-acabadoLa selección genética de los últimos años se ha enfocado fundamentalmente hacia genotipos conformados, que presentan una mayor proporción de magro en la canal y una velocidad de crecimiento elevada, lo que se traduce en que las necesidades de minerales en la dieta sean mayores que las de las normas actuales. Para mejorar la dis-ponibilidad en el aporte de estos minerales se pueden incorporar minerales en su for-ma quelada disminuyendo la excreción fe-cal de los mismos, pudiendo reducir el nivel de suplementación sin perjudicar los resul-tados productivos de los animales (Creech et al., 2004).Existe un gran número de estudios en los que se ha demostrado la existencia de una relación positiva entre la administración de cantidades elevadas de vitamina E en el pienso y algunos atributos de calidad de la carne, ya que se ha demostrado que la vitamina E acumulada en los tejidos permanece en los mismos durante el pro-cesado, mejorando tanto las propiedades

tecnológicas de la carne como los atributos de calidad de los productos.También son conocidas las propiedades de la vitamina C como antioxidante y su importancia en la reducción de nitrosa-minas, lo que puede hacer interesante su suplementación en el pienso de acabado o en las horas anteriores al sacrificio.El Mg es muy abundante en el líquido in-tracelular y es un importante cofactor de numerosos sistemas enzimáticos (Stryer, 1988). Se han realizado diferentes estu-dios que muestran que una suplementa-ción de magnesio reduce los efectos del estrés y mejora la calidad de la carne.El Se destaca también por su acción an-tioxidante. Cuando se suplementa en las dietas porcinas también mejora la calidad de la carne, pero además el incremento de la concentración de Se en la carne de los animales aporta directamente beneficios en la salud de los consumidores.Desde el punto de vista nutricional, se pue-de mejorar la calidad de la carne reduciendo el metabolismo celular y la oxidación de la mioglobina, minimizando la exudación de las canales y mejorando el color. Para obte-ner estas mejoras es importante revisar los niveles de vitamina E, vitamina C, Mg y Se,

Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS

Page 6: Oligoelementos en Porcinos

20 n SUIS Nº 75 Marzo 2011

ARTÍCULOS

pero además conviene suplementar adecua-damente con Fe, Mn, Cu, Zn y riboflavina.

ReproductorasLa producción de nuevas líneas maternas de cerdas capaces de producir camadas de mayor tamaño y de mayor peso al na-cimiento, y de producir mayor cantidad de leche, hace que las necesidades de nu-trientes aumenten considerablemente.La retención de Fe y Zn en los fetos antes del parto se muestra en la figura adjun-ta. En ambos casos, la deposición fetal se dobla durante las dos últimas semanas de gestación. Aunque el contenido total de Fe aumenta de manera muy impor-tante al final de la gestación, su concen-tración en el neonato está aún por de-bajo de la necesaria después del parto, por eso es muy importante garantizar su aporte para evitar la anemia de los lecho-nes recién nacidos.

nutrición

En cerdas reproductoras, diversos traba-jos han permitido establecer una relación positiva entre la administración de vitami-na E y el número de lechones nacidos (Ma-han, 1991). Debido a que existe muy poca transferencia placentaria de α-tocoferol al feto en desarrollo, es necesario que el le-chón reciba una cantidad suficiente de vi-tamina E al nacimiento. El calostro, rico en lípidos, contiene altas concentraciones del compuesto que le permiten al recién nacido proveerse de una gran cantidad de vitamina para su desarrollo posterior. Sin embargo, se ha demostrado que la vita-mina E, tanto en leche como en calostro, tiende a disminuir con el aumento del nú-mero de partos y en animales con aportes menores o iguales a 16 UI/kg de alimento (Mahan, 1994). Cerdas que han sido su-plementadas con vitamina E y Se (50 UI/kg y 0,1 ppm, respectivamente) durante la gestación tienden a exhibir niveles más al-

tos de estos compuestos en plasma durante la lactancia, que cerdas no suplementadas. Este efecto se ve reflejado en forma pareci-da en las mediciones realizadas sobre sus camadas (Mahan, 1994).La suplementación en el pienso de Se en su forma orgánica produce un aumento de la concentración de selenio en el ca-lostro en comparación con el aporte del selenio en su forma inorgánica (Peters et al., 2010).Estudios recientes con la suplementación de minerales en su forma orgánica (Zn, Mn y Cu) han concluido que el aporte de las formas queladas de los minerales reduce significativamente los problemas de patas manteniendo el esqueleto en un buen estado de salud y mejorando el porcentaje de cerdas que llegan al cuarto parto (Zhao et al., 2010).

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESLa información disponible sobre los re-quisitos y la biodisponibilidad de las fuentes comerciales de vitaminas y mine-rales para cerdos es escasa e incompleta. Además, debido a que la producción por-cina es un proceso dinámico en constan-te cambio (cambios demandados por los consumidores, cambios por motivos eco-nómicos según precios de mercado, etc), estos niveles de suplementación deberían ser reevaluados con mayor frecuencia, aunque no es una tarea sencilla.Los requerimientos para los oligoelemen-tos pueden estar influidos por la fuente en que estos elementos son aportados, ya que los minerales orgánicos parecen ser más eficaces.

500

400

300

200

100

0Cont

enid

o m

iner

al (%

)

Día de gestación

0 20 40 60 80 100

Contenido total de Fe y Zn en los fetos en desarrollo desde los 45 días de gestación hasta el nacimiento (Mahan, 2006)

n Fe n Zn

BIBLIOGRAFÍACastillo M, Martín-Orúe SM, Taylor-Pichard JA, Pérez JF

and Gasa J. 2008 Use of mannanoligasaccharides and

zinc chelated as growth promoters and gut function. J.

Anim. Sci. 86, 94-101.

Creech BL, Spears JW, Flowers WL, Hill GM, Lloyd K.E.

Armstrong TA and Engle TE. 2004. Effect of dietary trace

mineral concentration and source (inorganic vs chelated)

on performance, mineral status, and fecal mineral excre-

tion in pigs from weaning throught finishing. J. Anim. Sci.

82, 2140-2147.

Mahan DC. 1991. Vitamin E and Selenium in swine nutri-

tion. En: Swine Nutrition. Miller ER, Ullrey DE, Lewis AJ.

Butterworth. Boston. 1991.

Mahan DC. 1994. Effects of dietary Vitamin e on sow

reproductive performance over a five-parity period. J.

Anim. Sci. 72, 2870-2879.

Mahan 2006. Necesidades de minerales en cerdos se-

leccionados por un alto contenido en magro y cerdas de

alta productividad. Avances en Nutrición y Alimentación

animal. XXII curso de especialización FEDNA, pp 125-142.

Parker DS, Gracia MI, Harrel, RJ, Richards JD, Stebbens

H. 2010. Effect of a chelated source of copper on growth

performance and tissue copper concentration in weaned

piglets. EAAP – 61ST Annueal Meeting, Heraklion 2010.

Peters JC. Mahan DC, Wiseman TG, Fastinger ND. 2010.

Effect of dietary organic and inorganic micromineral

source and level on sow body, liver, colostrum, mature

milk, and progeny mineral compositions over six parti-

ties. J. Anim. Sci. 88, 626-637.

Stahly TS. Williams NH, Lutz TR, Ewan RC, Swenson SG.

2007. Dietary B vitamin needs of strains of pigs with high

and moderate lean growth. J. Anim. Sci. 85, 188-195.

Stryer L. 1988. Integration of metabolism. Biochemistry,

pp. 627-645. Freeman W.H. and Co (ed). New York, US.

Zhao J, Greiner L, Keith, N, Vazquez-Anon M, Knight CD,

Stebbens H, Harrell RJ. 2010. Improved sow longevity

and welfare with a chelated mineral blend. EAAP – 61ST

Annual Meeting, Heraklion 2010.

Published in IVIS with the permission of the editor Close window to return to IVIS