11
Walter Gropius, con su edificio para la Bauhaus en Dessau, revolucionó la arquitectura del momento. Concibió la escuela no sólo como un lugar de aprendizaje sino como una expresión de esa función. Descripción Fachadas Las fachadas son más que nada testigos de que la Bauhaus es por mucho un edificio típico de la modernidad. Aunque se busque, nunca se encontrará una fachada principal, todas fueron hechas con "el cariño" por los detalles, todas con la intención de que ya de afuera se reconozca la función. Cada fachada responde a las exigencias de la actividad que se realiza en su interior: la fachada del bloque de las aulas está formada por ventanas horizontales, cuya función es asegurar una adecuada iluminación, la de los apartamentos, en cambio, muestra aberturas individuales pensadas para incrementar la privacidad. Los talleres poseen un importante frente acristalado, que permite la máxima iluminación y la visión del interior desde fuera. Gropius retoma en esta fachada el tema de la Faguswerk y de la fábrica de Colonia, estableciendo un cerramiento de vidrio que pasa por delante del borde del forjado, quedando los pilares remetidos y dando un voladizo que permite eliminar el machón de la esquina, creando así esa famosa imagen de transparencia angular que constituye uno de los aspectos formales más típicos de la Bauhaus. La fachada frontal es donde el primer nivel es retranqueado para producir la levitación de un volumen superior constituido por un muro cortina obteniendo una tensión hacia el acceso producto del contraste de lo opaco de los volúmenes del fondo. Techos Fueron techos planos de gran extensión, en aquel entonces casi no había experiencias con construcciones semejantes. Es decir que la construcción de los techos tuvo varios problemas. El mayor de ellos fue su inclinación con sólo 1 grado de pendiente, el

OLEE

Embed Size (px)

Citation preview

Walter Gropius, con su edificio para la Bauhaus en Dessau, revolucionó la arquitectura del momento. Concibió la escuela no sólo como un lugar de aprendizaje sino como una expresión de esa función.

Descripción

Fachadas

Las fachadas son más que nada testigos de que la Bauhaus es por mucho un edificio típico de la modernidad. Aunque se busque, nunca se encontrará una fachada principal, todas fueron hechas con "el cariño" por los detalles, todas con la intención de que ya de afuera se reconozca la función.

Cada fachada responde a las exigencias de la actividad que se realiza en su interior: la fachada del bloque de las aulas está formada por ventanas horizontales, cuya función es asegurar una adecuada iluminación, la de los apartamentos, en cambio, muestra aberturas individuales pensadas para incrementar la privacidad.

Los talleres poseen un importante frente acristalado, que permite la máxima iluminación y la visión del interior desde fuera. Gropius retoma en esta fachada el tema de la Faguswerk y de la fábrica de Colonia, estableciendo un cerramiento de vidrio que pasa por delante del borde del forjado, quedando los pilares remetidos y dando un voladizo que permite eliminar el machón de la esquina, creando así esa famosa imagen de transparencia angular que constituye uno de los aspectos formales más típicos de la Bauhaus.

La fachada frontal es donde el primer nivel es retranqueado para producir la levitación de un volumen superior constituido por un muro cortina obteniendo una tensión hacia el acceso producto del contraste de lo opaco de los volúmenes del fondo.

Techos

Fueron techos planos de gran extensión, en aquel entonces casi no había experiencias con construcciones semejantes. Es decir que la construcción de los techos tuvo varios problemas. El mayor de ellos fue su inclinación con sólo 1 grado de pendiente, el siguiente fue el desagüe en el interior, y por último faltaba el drenaje con gravilla, así que el sol radiaba directamente sobre las capas de alquitrán, y como tampoco existían juntas de dilatación las capas se deformaban. Es decir, los techos de la Bauhaus no fueron nunca impermeables.

Espacios

La entrada principal de la Bauhaus está dividida por tres puertas separadas con columnas rojas que dan acceso a la escalera y al vestíbulo.

Escalera

Esta última está diseñada en tres tramos, el del medio más ancho es el que lleva a los pisos superiores, los laterales más estrechos descienden. Enfrente de la escalera encontramos una ventana grande que va del suelo al techo e igual de ancha que las escaleras

Vestíbulo

Subiendo medio nivel se alcanza el vestíbulo, un lugar muy interesante por sus elementos componentes.

Algo muy característico para el edificio de la Bauhaus, es que casi siempre al caminar en los corredores o escaleras se tienen varias posibilidades de adonde ir, resultado de que las diferentes secciones del edificio obtengan cierta correspondencia.

Subiendo las escaleras desde el vestíbulo no sólo se puede ir a los talleres y a la administración, sino que dado que a ambos lados de las escaleras están ubicados unos ventanales de gran tamaño, en cada escalón se puede ver una nueva perspectiva del interior, pero por sobre todo del exterior.

Planta con forma de aspa

Espacios funcionales

El edificio se distribuyó en tres alas principales interconectadas por un elemento puente, su forma de aspa rompe el concepto de simetría y antepone su eficacia funcional a la coherencia estética. Se caracterizó por plantas y secciones ortogonales, generalmente asimétricas y ausencia de decoración en las fachadas. Los espacios interiores son luminosos y diáfanos.

Enseñanza técnica

Tres niveles en la parte norte que albergaban aulas y pequeños laboratorios

Laboratorios, talleres, comedor y aula magna

Tres niveles en un extremo se dedican a laboratorios de ensayo y talleres. En el extremo opuesto se dispuso el comedor de estudiantes, la cocina y el aula magna.

Aula Magna

El aula magna es como el corazón de la Bauhaus porque aquí se puede ver en forma compacta lo que fue desarrollado en esos años y porque es donde se hacían los festejos. Este compartimento del edificio es llamado la sección festiva y está compuesto por la sala, el escenario y el comedor universitario. El comedor y el escenario se separan mediante tres puertas plegables, de modo que toda la sección es en realidad un gran espacio.

Cocina y comedor

Una ventana separa la cocina del comedor, siendo una novedad para la época poder ver lo que está haciendo el cocinero.

Alojamiento

Losas voladizas en fachada dormitorios

Seis niveles con 28 habitaciones de 20 metros cuadrados cada una. Todas tienen un pequeño balcón, una losa de hormigón que sobresale hacia el espacio abierto.

En cada piso también había baños y una pequeña cocina. En el semisubsuelo los estudiantes tenían duchas, un lavadero con máquinas automáticas y un gimnasio. Pero lo especial de las viviendas fue que los estudiantes tenían varias posibilidades de gozar del buen tiempo, puesto que además de los balcones, el techo es una gran terraza, rodeada con bancos y en parte semicubierta.

Este edificio es también el volumen más macizo, interrumpido sólo en las fachadas este y oeste, respectivamente, por los balcones en voladizo y las ventanas.

Elemento puente

Además de conectar las distintas alas, fue destinado a las oficinas, al taller privado de Gropius y a un club o área de recreo.

Este puente materializa la idea de una arquitectura liberada del suelo, que no obstaculiza la circulación urbana.

Estructura

Una estructura de hierro y hormigón forma el esqueleto del edificio asegurando la unidad del conjunto y permite la existencia de tres fachadas diferentes, construidas con materiales tan frágiles e innovadores como el cristal.

La construcción estática no es como quizás parezca completamente de hormigón armado sino que solamente el esqueleto lo es, las superficies entremedio en su mayoría son enladrillados, también los pisos.

Materiales

El movimiento moderno aprovechó las posibilidades de los nuevos materiales industriales como el hormigón armado, el acero laminado y el vidrio plano en grandes dimensiones.

Aparte de estos nuevos materiales, también aquí las fachadas tienen el típico revoque liso y blanco, pero también tienen un zócalo con revoque áspero y en gris. Este zócalo tiene un efecto óptico, porque da la impresión de que el edificio sea todavía más ligero.

Aparte del revoque y su color, son las ventanas uno de los elementos básicos de la estructura de las fachadas. Las ventanas de la Bauhaus son todas de acero, sin desagüe y con vidrio simple. Nunca tuvieron el color negro sino gris oscuro, y el gris tiene la ventaja, que desde lejos no se reconocen los marcos, de modo que parece que es una gran superficie. Así vemos que la Bauhaus trabajó mucho con efectos, sean de luz o por ilusiones ópticas, pero también lo hizo con la psicología, ya que dependiendo de dichos efectos también se influyó el ánimo de las personas que trabajaron y estudiaron en ella.

Los corredores y escaleras tenían pisos magnesianos, las oficinas linóleo en diferentes colores, las paredes fueron hechas con un revoque de cal.

El hormigón utilizado en la construcción fue muy poroso por tener demasiada gravilla a la vez que la capa que recubre el armazón del edificio fue demasiada escasa, motivo por el cual este armazón de hierro se ha oxidado. El revoque utilizado en las columnas del puente que ha quedado como hormigón visto presenta un relieve como de haber sido trabajado a martillo, algo que no era usual en obras del modernismo.

Un detalle que muestra que no sólo fue un edificio funcional por la ubicación de los espacios, sino también en el sentido del uso práctico, es que ya desde el comienzo estuvo previsto un método de limpieza de las muchas ventanas del edificio, consistente en ganchos afirmados en el techo de los que se podían colgar cuerdas para silletas.

La calefacción central con radiadores esparcidos por el edificio es un símbolo que señala la intención que tenía la Bauhaus de querer cooperar con la industria y demostrar la utilización de los nuevos sistemas tecnológicos. En algunos espacios estos radiadores ocupan el lugar que se dedicaría a la exposición de un cuadro en el período barroco, demostrando la importancia que para el movimiento Bauhaus tenía la utilización de los elementos industriales.

El estilo de la Bauhaus se caracterizó por la ausencia de ornamentación incluso en las fachadas, así como por la armonía entre función y forma (incluyendo en la forma los medios artísticos y las técnicas de elaboración). Con su diseño de edificios rectangulares de concreto y cristal se intensificó la funcionalidad y la nueva estética basada en la exposición de materiales básicos.

Gropius aprovechó las posibilidades de los nuevos materiales industriales como el concreto armado, el acero laminado y el vidrio plano en grandes dimensiones.

La materialidad del edificio se intentó decidir de acuerdo a la función de cada una de las partes.

El edificio para los talleres se concibió con “muros de vidrio” para que los alumnos pudieran ver y ser vistos, para recibir la mayor cantidad de luz. Ventanas horizontales conformadas por perfiles de acero.

Muros de cristal que incluso se continuan de una fachada a otra.

El área festiva, también muestra una fachada de vidrio aunque con una modulación distinta que la diferencía de los espacios de trabajo. Es un espacio más protegido.

El alojamiento para los estudiantes, es un  espacio más cerrado, de recámaras que se agrandan mediante pequeños balcones (sentimiento de expansión), que dan un ritmo a la fachada y permiten jugar con vidrio, luz, blancos y negros.

La administración y oficina del director son un puente unión entre la escuela técnica y los talleres, es una construcción de dos niveles levantada sobre pilotis que introducen el principio de interpenetración de espacios.

 

Además, para los miembros de la Bauhaus fue importante la expresión y la honestidad de los materiales. Despreciaron los edificios que intentaron ocultar su verdadero material así como su función.

La Bauhaus, está hecha de concreto armado (estructura) y recubierta de muros de vidrio y canceles. No hay nada disimulado ni adornado. La modulación de la cancelería varía de acuerdo al tipo de espacio así como al contexto que lo rodea.

El edificio rompe con la tipología de la ciudad de Dessau pero se integra al lugar al relacionarse con el contexto. Es más abierto en donde colinda con la plaza y se remete y cierra cuando se trata de récamaras de estudiantes.