Odria y Prado Ugarteche

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Odria y Prado Ugarteche

    1/6

    LA DICTADURA DEL OCHENIO

    En efecto, el 27 de octubre de 1948, slo unos das despus de reprimida la asonadasubversiva popular del radicalismo aprista, un nuevo golpe de estado puso trmino a lacorta primavera democrtica . apareci en escena el general !anuel "polinario#dra, instrumento del imperialismo norteamericano $ de la oligar%ua agroe&portadora$ financiera. 'e asegura %ue los oligarcas compraron con crecidas sumas de dinero alos militares golpistas( pero fue tambin por ese tiempo %ue surgi al interior de la)uer*a "rmada un sector %ue se pregunt +asta cu ndo iba a servir sta los interesesde los due-os del er/. !ientras tanto, soterradamente, germinaba otra insurgencia, lade a%uellos grupos %ue desencantados con el aprismo optaron por los idealescomunistas.

    #dra e0erci la presidencia de 1948 a 19 , cuando a nivel internacional se sucedan+ec+os cruciales. 3a segunda guerra mundial 194 519496 enfrent a las potenciasimperialistas $ provoc un nuevo reparto del mundo, siendo los Estados nidos el pasm s favorecido pues ampli sus *onas de influencia en Europa, "sia $ el !editerr neo.3a luc+a de clases a nivel internacional, %ue +asta los primeros a-os de post5guerra se+aba dado agudamente en los pases capitalistas de Europa, traslad su e0e degravedad a los pueblos $ naciones oprimidas del "sia, frica $ "mrica 3atina. 'eprodu0o el triunfo de la evolucin :+ina conducida por !ao ;se ;ung, %ue influ$ enel desencadenamiento de las luc+as de liberacin nacional en las colonias $semicolonias de "sia, frica $ "mrica 3atina. El imperialismo francs perdi suinfluencia en ? de la poblacin peruana,producan muc+o m s para el consumo 7>?6 %ue para el intercambio. ! s a/n, enalgunas regiones del pas, como "$acuc+o, la feudalidad sigue campeando con fuer*a.

    =a* !artne* e&plica as el proceso@ AEse capital comprador y feudal tambin penetraen el campo sin romperse las propiedad terrateniente, y sin abandonarse las relacionesserviles de la hacienda se van introduciendo aperos, equipos y tcnicas capitalistas, poco a poco, fundamentalmente en la agricultura costea de exportacin y en la produccin de lana en la sierra central y sur !in embargo, en regiones como la de "yacucho sigue imperando la feudalidad ms persistente# $%&' haciendas de distintostamaos mantienen sus relaciones serviles de traba(o y su tecnolog)a primitiva !lolas haciendas productoras de aguardiente introducen el trapiche y alguno que otrotractor

    or otra parte, las cifras oficiales mostraron un incremento del comercio, tantoe&portador como importador, pero el capital monopolista se asent principalmente en laproduccin minera $ agrcola, a la %ue se sum luego la produccin de +arina $ aceitede pescado.

    1

  • 7/25/2019 Odria y Prado Ugarteche

    2/6

    Lectura:

    EN MANOS DE LA OLIGARQUA

    Dennis Gilbert. La oligarqua peruana: historia de tres familias.Editorial Horizonte. Lima. 198 . !8 p"gs .

    El dirigente civil del golpe fue *edro +eltrn, un hacendado, director de a *rensa,antigobiernista, y (efe de la "lian-a .acional /l y otras figuras oligrquicas estaban encontacto con el general 0anuel 1dr)a, (efe militar del golpe os participantesoligrquicos hicieron una colecta entre ellos para financiar el intento Este dinero fuenecesario para sobornar a ciertas figuras claves Entre los mayores contribuyentesestaba 0ariano *rado 2 , presidente del +anco *opular *ero la mayor)a de los participantes eran hacendados a-ucareros y algodoneros quienes afrontaron graves problemas laborales cuando el "*3" permiti la libertad de organi-acin y se vieronseveramente afectados por las regulaciones cambiarias de +ustamante# entre ellos se

    contaban miembros de las familias 4ildemeister, "sp)llaga, *ardo y +erc5emeyer.orth hace hincapi en que el per)odo de +ustamante en el *er6 presenta unfenmeno pol)tico t)picamente latinoamericano 7n partido con ideas reformistasasume el poder y a pesar de que modera su programa, quienes ten)an el poder econmico subvierten las reformas con env)os de dinero fuera del pa)s y abstenindose de invertir, creando as) una crisis de confian-a# !in inversiones y conalgunos incrementos salariales, dados los movimientos laborales irrestrictos, comien-ael espiral inflacionario, los efectos del cual a menudo se agudi-an al incrementar el desempleo 8onforme se agudi-a la crisis, el partido reformista es desacreditado por la prensa de derecha9 al agravarse el conflicto y el descontento, intervienen los militares

    Este fue, en lo esencial, el ciclo de acontecimientos entre $:;< y $:;' en el *er6 osoligarcas demostraron con el golpe de $:;' y los acontecimientos conducentes a l que, aun cuando un gobierno reformista logre obtener el poder, ellos estn encapacidad de derrocar a ese gobierno El reconocimiento de este hecho for- a ladirigencia del "*3" a hacer una nueva y seria apreciacin de la estrategia pol)tica del partido

    El (efe del golpe de $:;', 0anuel 1dr)a, ser)a presidente del *er6 durante ocho aos1dr)a, al igual que !nche- 8erro antes que l, proven)a de la clase media de provincia, esto es, de un mundo sumamente ale(ado del mundo de la oligarqu)a .o parece, sin embargo, que 1dr)a obtuviera la precipitada aceptacin social que !nche-

    8erro recibi de los oligarcas *or e(emplo, nunca se le hi-o socio del 8lub .acional!in embargo, las estrechas relaciones con los "yulo *ardo y el +anco de 8rdito parece que nacieron del corte(o a la sencilla y crdula esposa de 1dr)a por parte de lasofisticada 8ecilia *ardo de "yulo, esposa del presidente del +anco

    El rgimen de 1dr)a recibi el respaldo unificado de la oligarqu)a =arias figurasoligrquicas desempearon papeles importantes en el nuevo gobierno, ya fuera demanera oficial o informal *edro +eltrn, quien hab)a encabe-ado a los conspiradoresciviles, se transform en presidente del +anco 8entral, cargo desde el cual presidi unduro programa de estabili-acin monetaria >ulio de la *iedra era el (efe del partidooficial del rgimen y se desempe como presidente del !enado en el sumamente

    controlado 8ongreso de 1dr)a a familia *rado mantuvo estrechos v)nculos con el rgimen, particularmente a travs de la rama *ea *rado >uan 0anuel *ea *rado

    2

  • 7/25/2019 Odria y Prado Ugarteche

    3/6

    fue presidente de la 8mara de ?iputados os "sp)llaga y los 0ir @uesada tambinestaban cerca de 1dr)a, al menos en los primeros aos de su mandato

    +a(o 1dr)a el *er6 volvi al tipo de rgimen militar reaccionario ?urante los ocho aossiguientes se trat al "*3" con mayor dure-a que ninguna otra poca desde !nche- 8erro !e suprimi la actividad sindical y en ninguna parte se hi-o tan brutalmentecomo en las haciendas de la oligarqu)a El pa)s retorn a la econom)a pol)tica delaisse- faire 1dr)a proclam las glorias de un un rgimen de econom)a liberal paraque (uegue ampliamente la ley de la oferta y la demanda que traern como natural consecuencia la revalori-acin, la rique-a y el bienestar general

    *ero mientras sosten)a esta pol)tica y sus v)nculos con muchas figuras oligrquicasimportantes, 1dr)a busc cierto grado de independencia para su gobierno ?urante el per)odo inicial, cuidadosamente elimin de los cargos con influencia a aquellos que pens pod)an controlarlo *or lo tanto, pronto +eltrn fue apartado de su cargo 1dr)ahall una base de respaldo adicional para su gobierno al margen de la oligarqu)a !uactitud extremadamente liberal hacia el capital extran(ero atra(o nuevas inversiones del exterior 7n hombre de negocios peruano coment posteriormente# 1dr)a abri las puertas tan ampliamente que saltaron las bisagras 7n generoso cdigo minero, promulgado en $:

  • 7/25/2019 Odria y Prado Ugarteche

    4/6

    El apartamiento de 1dr)a de la econom)a ortodoxa parece marcar el comien-o de unserio desafecto oligrquico 8onforme se acercaban las elecciones de $:ulio de la *iedra y otros dirigentes del partido oficialista de 1dr)a sloconfirm lo que ya era obvio "l haber perdido mucho del respaldo de la oligarqu)a y dealgunos elementos militares, 1dr)a no pod)a continuar en el cargo y tendr)a que permitir elecciones libres

    CONVIVENCIA Y NUEVO GOLPEepudiado por el pueblo, abandonado por la oligar%ua, sin respaldo de la )uer*a

    "rmada $, finalmente, enfermo, #dra tuvo %ue ceder el mando a !anuel radogartec+e, el rey de la convivencia. #ligarca de sangre, prominente ban%uero $

    miembro de una poderosa familia conservadora, rado lleg de ars $ triunf enAelecciones normales @ fue elegido por una minora de la poblacin del pas $ con unevidente fraude %ue consinti #dra. esucit rado la calesa virreinal $ los modalesaristocr ticos, para gobernar el er/ por segunda ve*, de 19 a 19 2.

    El aprismo, a cambio de recuperar la legalidad, apo$ el nuevo encumbramiento

    presidencial de !anuel rado gartec+e, %uien derrot en la lid electoral a Bernandode 3avalle $ )ernando Cela/nde ;err$. Ese pacto, %ue se dio en llamar 8onvivencia, noapare0 una presencia formal del aprismo en el gobierno, pero s fue notoria suinfluencia en el :ongreso, donde los parlamentarios filoapristas se aliaron con los del!ovimiento =emocr tico eruano, el partido de rado. )igura principal de la8onvivencia fue el dirigente aprista amiro rial, autor de la tan mentada frase@A8onversar no es pactar D( en la pr ctica actu como unsuperministro, reunindosefrecuentemente con rado para coordinar las acciones del gobierno. 3a 8onvivenciapermiti al aprismo participar libre $ activamente en la poltica $ la organi*acinsindical, teniendo en A a CribunaD su vocero periodstico. olvieron a +acerse fuerteslos gremios apristas, especialmente en las +aciendas a*ucareras.

    " la larga, el permitir tal libertad al aprismo, como pago por su apo$o, resultcontraproducente para rado. "lgunos prominentes oligarcas como los !ir Fuesada,

    4

  • 7/25/2019 Odria y Prado Ugarteche

    5/6

    los "$ulo, los icasso $ los =e la iedra, se opusieron a la 8onvivencia, ante el temor de %ue el aprismo as resurrecto triunfase en las elecciones de 19 2. ero radoprocur sostenerse estrec+ando sus la*os con otras poderosas familias, como los

    ardo, $ entregando la conduccin de la economa a edro Celtr n, %uien aplic unprograma de reformas %ue inclu$ la eliminacin de los subsidios a los alimentosb sicos $ el al*a del costo de la gasolina, medida %ue benefici a la empresanorteamericana

  • 7/25/2019 Odria y Prado Ugarteche

    6/6

    contrapeso en el :ongreso, donde los partidos ma$oritarios, el " " $ la ninKacionalo #drista, sirvieron puntualmente los intereses de la oligar%ua.

    )ue el tiempo de la creciente migracin del campo a la ciudad, con el consiguientecrecimiento de la proletari*acin $ sub5proletari*acin, $ la presencia de miles dedesocupados $ sub5ocupados poblando las barriadas %ue cercan las urbes. ;ambinfue el tiempo de la agudi*acin del conflicto social, en el campo, en las minas $ en lasurbes. Cela/nde tuvo %ue confrontar la violencia desde los inicios de su gobierno,por%ue la concentracin terrateniente $ la profundi*acin del capitalismo burocr ticodieron cauce a una impresionante movili*acin de la clase campesina %ue reivindicmuc+as de las tierras %ue otrora le perteneciera, luc+a %ue tuvo por principalesescenarios el :u*co, "$acuc+o, Junn, asco, "ncas+ $ :a0amarca. " la par %uesectores radicales de los grupos mar&istas influenciados por la evolucin :ubana,optaron por la insurgencia armada. En 19 se al*aron el !ovimiento de