149
Sevilla, 21,22 y 23 de Noviembre de 2013 ODONTOLOGÍA PARA TODOS EN EL SIGLO XXI

Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

  • Upload
    vanhanh

  • View
    214

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

Sevilla, 21,22 y 23 de Noviembre de 2013

ODONTOLOGÍA PARA TODOS EN EL SIGLO XXI

Page 2: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de
Page 3: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

3

ÍNDICE

Comité Organizador 4

Comité Científico 5

Secretaría Técnica 6

Programa del Congreso 7

Programa y resúmenes de Comunicaciones 9

Oral 9-23

Póster 24-149

Page 4: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

4

COMITÉ ORGANIZADOR

PresidenteAntonio Castaño Séiquer

VicepresidenteJosé Antonio Coello Suanzes

VocalesLuis El Khoury MorenoMª Carmen Herrera MenchenManuel López NicolásJavier Lozano ZafraPablo Núñez ArcosJulio Torrejón Martínez

Page 5: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

5

COMITÉ CIENTÍFICO

PresidenteManuel Bravo Pérez

VicepresidenteEmilio Lledó Villar

VocalesRocío Barrios RodríguezElena Lucerón Díaz-RoperoJavier Montero MartínDavid Ribas PérezÁngel Rollón MayordomoLaura San Martín GalindoRosa María Anaya Aguilar

Page 6: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

6

SECRETARÍA TÉCNICA

Alfredo GonzálezCoordinador Congreso SESPO 2013

Plaza Nueva, 9 1ª. 41001 Sevilla, España.Móvil: (+34) 630 903 726Teléfono: (+34) 95 447 54 97

[email protected]

Page 7: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

7

PROGRAMA DEL CONGRESO

Inauguración oficial del Congreso.

Recepción de bienvenida.

20.00

20.30

ORAL DISEASES: THE NEGLECTED EPIDEMIC. Myron Allukian. Universidad de Harvard. USA.Manuel Bravo. Universidad de Granada. España.Eugenio Beltrán-Aguilar, American Association of Dental Public Health. USA.Peter Carlsson. Universidad de Malmö. Suecia.

PROGRAMAS ODONTOLÓGICOS COMUNITARIOS EN ESPAÑA. Emilio Lledó. Servicio Andaluz de Salud. David Ribas. Universidad de Sevilla. Jesús Rueda. Servicio Extremeño de Salud. Federico Simón. Servicio Vasco de Salud.

Coffee break (Gentileza de Patrocinador Oro)

LA ODONTOLOGÍA SOCIAL EN IBEROAMÉRICA. INVESTIGACIÓN-DOCENCIA-SERVICIO.Roberto Beltrán. Universidad Cayetano Heredia, Perú. Daniela Carcereri. Universidad de Santa Catarina, Brasil. Antonio Castaño. Universidad de Sevilla, España. Raúl Chávez. Departamento de Salud Oral, San Luis de Potosí, México. Rolando Peniche. Universidad Anáhuac Mayab, México. Silvina Beatriz Villalba. Universidad Católica de Córdoba, ArgentinaEduardo Williams. Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

COMMUNITY WATER FLUORIDATION. Myron Allukian. Universidad de Harvard. USAManuel Bravo. Universidad de Granada. EspañaEugenio Beltrán-Aguilar. American Association of Dental Public Health. USAPeter Carlsson. Universidad de Malmö. SueciaAníbal González. Universidad de Sevilla. EspañaDr. Ogunbodede. Universidad Obafemi Awolowo. NigeriaLaura San Martín. Universidad de Sevilla. EspañaBrian Swann. Universidad de Harvard. USA LA CARIES, ASIGNATURA PENDIENTE DEL SIGLO XXI. ACTUALIZACIÓN EN TERAPIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTOElías Casals. Ex-presidente de SESPO.

Almuerzo. Gentileza de Colgate

PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES PERIODONTOLESFrancisco Enrile de Rojas. Práctica exclusiva en periodoncia e implantología.

CALIDAD DE VIDA ORAL.Javier Montero. Universidad de Salamanca, España.

PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES.

RECEPCIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA. ENTREGA DE PREMIOS SESPO 2012.

9.00-10.00

12.30-13.30

10.00-11.00

11.00-11.30

11.30-12.30

13.30-14.00

14.00-15.30

15.30-16.00

16.00-16.30

16.30-18.00

20.00

Page 8: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

8

9.00-10.00

10.00-11.00

ODONTOLOGÍA HOSPITALARIAEugenio Beltrán-Aguilar. American Association of Dental Public Health. USAJose Antonio Coello. Universidad de Sevilla. EspañaPedro Infante. Universidad de Sevilla. EspañaEmilio Lledó. Servicio Andaluz de Salud. EspañaAnabela Neves. Centro Clínico GNR. PortugalJavier Pascual. Servicio Andaluz de Salud. España.Ángel Rollón. Servicio Andaluz de Salud. EspañaJesús Rueda. Servicio Extremeño de Salud. EspañaFederico Simón. Servicio Vasco de Salud. EspañaJorge Vaz. Instituto Oncológico Francisco Gentil. Portugal

PROYECTOS DE ODONTOLOGÍA SOCIALPrograma BOCA. Universidad de Buffalo, USA. Carlos Muñoz. Universidad de Buffalo, USA. Programas de Odontología Social. Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Eduardo Williams. Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Proyecto Sonrisas. Bettina Alonso. Fundación Etiopía-Utopía, España.Proyecto Fundación Hanan. Tetuán. Marruecos Julio Torrejón. Fundación Odontología Social, España. Action Program. Universidad de Harvard, USA. Brian Swann. Universidad de Harvard, USA.

Coffee break (Gentileza de Patrocinador Oro)

PROYECTOS DE ODONTOLOGÍA SOCIALDentalCoopAlberto Pérez-Porro. Presidente de DENTALCOOP, España.Proyecto Docente Solidario en República DominicanaLuis Esmurdoc. Universidad Católica Nordestana, República Dominicana.Programa de Odontología Solidaria en la IndiaVicente Lozano. Universidad de Barcelona, España.Programas para drogodependientes Luis El Khoury. Fundación Odontología Social, España.Fluorosis en la Isla de Tenerife (España)Óscar González. Canarias. España.

ESTRATEGIAS COMUNITARIAS EN EL ÁFRICA SUBSAHARIANAEyitope Ogunbodede. Universidad Obafemi Awolowo, Nigeria PROYECTOS DE ODONTOLOGÍA SOCIAL Odontología social en Portugal Irene Ventura. Instituto Superior de Ciencias de la Salud Egas Moniz, Portugal. Programa Odontología Zerca y Lejos David González-Alarcón. Zerca y Lejos ONG-D, España. Programa para la población indígena del Estado Bolívar Carolina Hernández. Universidad Santa María, Venezuela. Programas de odontología social de San Luis de Potosí Raúl Chávez. Servicio de Salud de San Luis de Potosí, México. “Salud en movimiento” Rolando Peniche. Universidad Anáhuac Mayab, México.

Almuerzo

EL FUTURO DE LA SALUD PÚBLICA ORALRoberto Beltrán. Universidad Cayetano Heredia. PerúEugenio Beltrán-Aguilar. American Association of Dental Public Health. USAManuel Bravo. Universidad de Granada. EspañaAntonio Castaño. Universidad de Sevilla. EspañaCarlos Muñoz. Universidad de Buffalo. USAEduardo Williams. Universidad Nacional de Rosario. ArgentinaMari Carmen Herrera. Higienistas dentales-US. España

PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES

ASAMBLEA GENERAL DE SESPO

Cena Clausura Congreso SESPO 2013

11.00-11.30

11.30-12.30

12.30-13.00

13.00-14.00

14.00-15.30

15.30-16.30

16.30-17.30

18.00-19.00

20.30

Page 9: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES ORALES

9

EVALUACIÓN DE INDICADORES DE CALIDAD DE LA PRESTACIÓN DENTAL INFANTIL EN LA UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA DE SALUD BUCODENTAL DEL DISTRITO SANITARIO BAHÍA DE CÁDIZ-LA JANDA.

AUTORES

Carlos J., Vela CereroDoctor en Odontología. UGC de Salud Bucodental del D.S. Bahía de Cádiz-La Janda.

Orellana Carrasco, José LuisLicenciado en Odontología. UGC de Salud Bucodental del A.G.S. Norte de Cádiz.

Galante Jiménez, MaríaDiplomada Universitaria en Enfermería

Visuerte Sánchez, José Manuel Doctor en Medicina y Cirugía. UGC de Salud Bucodental del D.S. Bahía de Cádiz-La Janda

Lubián López, ManuelLicenciado en Medicina y Cirugía. Director-Gerente del D.S. Bahía de Cádiz-La Janda.

Ballesta García, Miguel Licenciado en Medicina y Cirugía. Director de Salud del D.S. Bahía de Cádiz-La Janda.

PERSONA DE CONTACTO

Carlos J Vela Cerero. Tfno 607708159. [email protected]

RESUMEN

IntroducciónDesde el año 2002, quedan incorporados a la cartera de servicios de asistencia dental del SSPA y para la población infantil, actuaciones y tratamientos enmarcados en el Plan Dental Infantil de Andalucía (PADI). La utilización de este servicio de asistencia dental de manera preventiva es el objetivo último que se establece, facilitándose que cada año un número mayor de personas sean atendidas, pero no se ha realizado desde la puesta en marcha del programa ningún análisis de calidad de la prestación en las UGC de Salud Bucodental por lo que no se han podido detectar áreas de mejora, posibles deficiencias del programa, que permitan establecer las modificaciones necesarias para mejorar la prestación que reciben estos pacientes.

ObjetivoRealizar un análisis de calidad del PADI en la UGC de SBD Bahía de Cádiz-La Janda.

Material y métodoSe realiza el análisis desde la implantación del programa hasta el 2012 en la UGC de SBD con los datos de asistencia facilitados por la Delegación de Salud de Cádiz y la Dirección General de Asistencia Sanitaria.

Conclusiones

1. Se observa un aumento importante del número de pacientes atendidos conforme se han ido incorporando las distintas cohortes.

2. El número de personas atendidas con diagnóstico de boca sana ha aumentado a lo largo del tiempo de la prestación, por lo que funciona el objetivo último de actitudes preventivas.

3. Los tiempos de trabajo, establecidos en el proceso asistencial de atención a la caries, han aumentado suponiendo actualmente el 55% de nuestra labor asistencial.

4. Se observan desigualdades en materia de acceso de los pacientes a la prestación.

5. Aumento de las actividades de promoción y prevención de salud bucodental frente al aumento de tratamientos restauradores.

Page 10: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES ORALES

10

INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE CLORHEXIDINA AL 0’12% EN LA DISMINUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE ALVEOLITIS SECA

AUTORES

Rodríguez Priego, María Esther Licenciado en Odontología, Universidad de Granada; Odontoestomatólogo EBAP, Centro de Salud de Lucena (Córdoba).

González Pérez, José ManuelLicenciado en Odontología, Universidad de Granada; Odontoestomatólogo EBAP, Centro de Salud de Cabra (Córdoba).

Orellana Carrasco, José LuisLicenciado en Odontología, Universidad de Sevilla; Odontoestomatólogo EBAP, Centro de Salud de San Benito (Jerez de la Frontera, Cádiz).

Pascual Codeso, Javier Doctor en Medicina y Cirugía (Universidad de Sevilla) y Licenciado en Odontología; Director de la Unidad de Gestión Clínica Salud Bucodental del Área Sanitaria Norte de Cádiz, Centro de Salud de San Benito (Jerez de la Frontera, Cádiz).

PERSONA DE CONTACTO

Mª Esther Rodríguez [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

La alveolitis seca es una de las complicaciones más frecuentes en la consulta del dentista de Atención Primaria. Se trata de un evento adverso relacionado con la infección. En su aparición influyen factores relacionados con el paciente, con los profesionales y con el sistema sanitario. Se sabe que en el caso de terceros molares la aplicación de clorhexidina en sus distintas presentaciones puede disminuir su incidencia. El objetivo de este estudio es valorar si la aplicación de clorhexidina en el alveolo postextracción puede prevenir en parte la aparición de alveolitis seca.

Material y métodos

En este estudio se realizaron exodoncias simples a una muestra de 120 pacientes que acudieron a la consulta de odontología de un centro de salud. Esta muestra se dividió en dos submuestras de 60 pacientes cada una. A la submuestra 1 no se aplicó clorhexidina frente a la submuestra 2 en la que sí aplicó clorhexidina en forma de colutorio al 0’12%.

Resultados

Se encontró una disminución de la incidencia de alveolitis cercana al objetivo clínico del 1%, pero podría ser debida a otros factores o al azar.

Conclusiones

Se puede concluir que la aplicación de clorhexidina al 0’12% en el alveolo dentario tras una exodoncia simple constituye una barrera en el recorrido de un accidente, evitando en parte, pero no totalmente, este evento adverso relacionado con la infección.

Page 11: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES ORALES

11

ANÁLISIS DEL ESTADO DE LA SALUD BUCODENTANL DE UN GRUPO DE DISCAPACITADOS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD DE LOJA (GRANÁDA)

AUTORES

González Pérez, Jose ManuelLicenciado en Odontología, Universidad de Granada; Odontoestomatólogo EBAP, Centro de Salud de Cabra (Córdoba).

Rodriguez Priego, EstherLicenciado en Odontología, Universidad de Granada; Odontoestomatólogo EBAP, Centro de Salud de Lucena (Córdoba).

Martínez Sáez Maria Trinidad Licenciado en Medicina y Estomatología, Universidad de Granada; Odontoestomatólogo EBAP, centro de Salud de Huetor-Tajar (Granada).

Perandrés Yuste Sergio AntonioLicenciado en Odontología, Universidad de Granada; Odontoestomatólogo EBAP, Centro de Salud de Ubrique (Cádiz).

PERSONA DE CONTACTO

José Manuel González Pé[email protected]

RESUMEN

Introducción

El discapacitado psíquico se define como el paciente con necesidades especiales que presenta una incapacidad funcional en su desarrollo psíquico que ocasiona un deterioro en su actividad mental y, más específicamente, en su nivel intelectual. La discapacidad psíquica determina una necesidad de atención médica o de cuidados especiales.

Objetivo

Determinar si el estado de discapacidad psíquica favorece la caries dental.

Material y métodos

Se ha evaluado un grupo de discapacitados psíquicos de 22 a 64 años (n = 37) semi-institucionalizados (9-15h) en el Centro Ocupacional de Loja (Granada). Se realizó exploración bucodental, Índice CAOM, Índice de placa de Silness Loe, Índice de caries de Thomas Seif; Charla informativa a padres y cuidadores sobre técnicas de cepillado y dieta no cariogénica; encuesta sobre dieta cariogénica y conocimientos de higiene buco-dental a padres. Los índices seleccionados y las actuaciones realizadas se apoyan en estudios similares realizados en varios países europeos.

Resultados

No se aprecian diferencias significativas en comparación a la población general. Buen estado de salud bucodental, sólo un 17.7% de pacientes con caries sin tratamiento. Nivel de motivación cercano al 100%.

Conclusiones

1. El riesgo de caries de esta población, centrándonos en el Índice de Thomas Seif es moderado.

2. Son pacientes motivados y receptivos a recibir educación sanitaria bucodental.

3. Es necesaria una supervisión y un control constante sobre estos pacientes en cuanto a higiene bucodental y revisiones periódicas.

4. El riesgo de padecer caries en discapacitados psíquicos es equiparable al de individuos sanos.

Page 12: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES ORALES

12

LA CARIES DENTAL Y SU ASOCIACIÓN A DETERMINADOS FACTORES DE RIESGO, EN PREESCOLARES DE UN CENTRO DE SALUD DE LA COMUNIDAD DE MADRID. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE CARIES ICDAS II

AUTORES

Pablo Montero Zamora. Máster en Ciencias OdontológicasEstudiante de Doctorado.UCM.

Maria del Rosario Garcillán IzquierdoDoctor en ciencias Odontológicas.UCM.

Eduardo Bratos CalvoDoctor en Ciencias Odontológicas. UCM.

Maria Rosa Garcia VillalobosMáster en Ciencias Odontológicas. UCM.

PERSONA DE CONTACTO

Carlos J Vela Cerero. Tfno 607708159. [email protected].

RESUMEN

Introducción

Se realizó un estudio transversal, en 38 niños y niñas con edades entre los 3 y 4 años de edad que asistieron mediante cita previa a la consulta odontológica del centro de salud Dr. Cirajas, de la comunidad de Madrid entre los meses de diciembre del año 2011; y de marzo del 2012.

Objetivo

Describir el estado de la caries en una población preescolar a nivel de un centro de salud de la Comunidad de Madrid utilizando los criterios diagnósticos ICDAS II.

Material y método

El procedimiento se realizó siguiendo los protocolos de ejecución recomendados por el comité internacional de ICDAS. Los pacientes fueron inspeccionados mediante cita previa por el mismo examinador entrenado y calibrado.

Resultados

La prevalencia de caries observada fue de 81,58 %, con una media específica por superficie de 4.16 ± 0.87. Las lesiones cariosas cavitadas, tuvieron una prevalencia de 18.42% y una media de 1.18 ± 0.60 superficies afectadas. Las caries incipientes presentaron una prevalencia de 71.05% y una media de 2.45 ± 0.43.(p=0.000). La prevalencia conjunta de lesiones cavitadas y/o en dentina fue de 34.21% con una media de 1.71 ± 0.682. La prevalencia general de lesiones no cavitadas en superficies lisas fue de 63.16% , y de 39.47% para las superficies oclusales, (p =0.0000).

Conclusiones

La prevalencia de lesiones cariosas no cavitadas fue mayor que la de las lesiones cavitadas. Las lesiones incipientes se presentaron más prevalentes en las superficies lisas y en los niños que refirieron consumir alimentos cariogénicos entre comidas.

Page 13: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES ORALES

13

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA RELACIONADO CON LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD ORAL

AUTORES

Palma, CamilaUniversidad de Barcelona; Profesora del Master de Odontopediatría, Universidad de Barcelona.

Bernadet, MercèEducadora y responsable del programa comunitaria “Ja tenim un fill”, Instituto Municipal de Educación de Barcelona.

Rabassa, JuditMaster en Odontopediatría, Universidad de Barcelona

PERSONA DE CONTACTO

Dra. Camila Palma [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

La caries es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia y el manejo restaurador tradicional no ha logrado disminuir la prevalencia de la enfermedad. La educación a padres juega un papel importante en la motivación familiar y la introducción de hábitos saludables. El objetivo del estudio es valorar la información de salud oral de los padres que participan en un programa comunitario, antes y después de ofrecer charlas educativas.

Material y método

De mayo 2010 a Noviembre 2011, dos odontopediatras ofrecieron charlas teórico-prácticas de salud bucal infantil en un programa comunitario materno-infantil, en Barcelona. Los padres rellenaron cuestionarios antes y después de las charlas.

Resultados

129 padres fueron incluidos en este estudio. Después de las sesiones, todas las respuestas correctas aumentaron de manera estadísticamente significativa. La mayoría de padres afirmó que los hábitos más factibles de integrar en su vida diaria eran el cepillado dental y evitar la transmisión salival.

Discusión

Estudios recientes demuestran que una correcta información sobre salud oral desempeña un papel importante en la reducción de la caries. Asimismo, creemos que la realización de una sesión práctica de higiene oral ayuda a los padres a reducir el temor a la manipulación de las bocas de los bebés y aumenta las probabilidades de un cepillado más efectivo.

Conclusiones

Las sesiones de salud oral en programas comunitarios, aumentaron significativamente los conocimientos de salud oral de los padres. Los odontólogos debemos encontrar maneras diferentes de ofrecer mensajes de salud oral y promocionar hábitos saludables desde la infancia; basándonos en enfoques más preventivos que restauradores.

Page 14: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES ORALES

14

ASOCIACIÓN ENTRE CALIDAD DE VIDA ORAL Y HABILIDAD MASTICATORIA EN 71 PACIENTES TRATADOS DE CÁNCER ORAL

AUTORES

Barrios, RocíoLicenciada en Odontología. Becaria de FPU, Departamento de Estomatología (Universidad de Granada).

Martínez-Lara, IldefonsoCirujano/a Maxilofacial del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

Rosel, EvaDoctor a en Odontología (Universidad de Granada).

Bravo, ManuelCatedrático de Odontología Preventiva y Comunitaria (Universidad de Granada).

Grupo CTS-503Grupo de investigación CTS-503

PERSONA DE CONTACTORocío Barrios Rodríguez [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

El cáncer oral y los tratamientos utilizados para su curación pueden tener un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes ya que se experimentan cambios en funciones como la deglución, el habla o masticación. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar la asociación entre la calidad de vida oral (CVO) y la habilidad masticatoria.

Material y métodos

El estudio fue llevado a cabo en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. Los pacientes fueron seleccionados tras, al menos, seis meses de ser tratados. La CVO fue evaluada con el cuestionario Oral Health Impact Profile (OHIP-14). La habilidad masticatoria fue valorada mediante un test basado en la capacidad para mezclar los dos colores de un chicle.

Resultados

71 sujetos (44 hombres y 27 mujeres; edad media ± desviación estándar, 63.9 ± 14.2) participaron en el estudio. Existía una correlación estadísticamente significativa entre la CVO y la habilidad masticatoria (r=0.269; p=0.023). Esta asociación se mantuvo estadísticamente significativa tras su ajuste por edad, sexo y nº dientes funcionales posteriores con la realización de una regresión lineal múltiple.

Conclusiones

Los pacientes tratados de cáncer oral con una peor CVO tienen más comprometida su habilidad masticatoria.

Financiación

Becaria del Programa de Formación del Profesorado Universitario del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Grupo de Investigación CTS-503 de la Junta de Andalucía.

Page 15: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES ORALES

15

INEQUIDADES EN SALUD BUCAL EN PÁRVULOS DE 4 AÑOS EN CHILE

AUTORES

Godoy Sagredo, SebastiánOdontólogo, Máster en Salud Pública. Universidad de Chile y Agéncia de Salut Pública de Barcelona.

Letelier Ruiz, María JoséOdontóloga, Máster en Salud Pública.

Cornejo-Ovalle, MarcoOdontólogo, Máster en Salud Pública.

Borrell, CarmeDoctora en Medicina.Universidad Pompeu Fabra y Agència de SAlut Pública de Barcelona.

PERSONA DE CONTACTO

Marco Cornejo [email protected]

RESUMEN

Introducción

Se ha descrito que la prevalencia de caries es mayor en personas de nivel socioeconómico bajo, en niñas y zonas rurales.

Objetivo

Conocer la prevalencia de caries y analizar su asociación con variables sociodemográficas en párvulos de 4 años de Chile.

Material y métodos

Estudio transversal realizado entre 2007-2010 en 3.354 párvulos de 4 años. Seis odontólogos utilizando la metodología de la OMS, evaluaron la historia de caries, la severidad de caries (ceod) y el Índice Significativo de Caries (SiC), que fueron analizados según el sexo (niño-niña), la ubicación geográfica (urbano-rural) y el nivel socioeconómico (NSE) (alto-medio-bajo). Se ajustaron modelos de regresión logística y binomial negativa cero inflado.

Resultados

El 50,36% de los párvulos tiene historia de caries con diferencias estadísticamente significativas (p<0.01) en su distribución tanto según situación geográfica como NSE. El ceod medio fue de 2,25 (2,12 y 2,38 en las niñas y los niños respectivamente; p<0.05). Los párvulos de áreas urbanas tienen en promedio un ceod de 2,16, y los de zonas rurales 2,90 (p<0.001). En el NSE alto fue de 0,81 y 2,66 en el NSE bajo (p<0.001). La media nacional de SiC fue 5,97; 4,35 en el NSE alto y 6,24 en el NSE bajo (p<0.001). Los modelos multivariados confirmaron estás inequidades.

Conclusión

Este estudio evidencia un gran daño por caries y la presencia de inequidades en su distribución entre los párvulos de 4 años de edad de Chile.

Palabras Claves: desigualdades en salud, salud bucal, indice ceod, caries dental

Page 16: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES ORALES

16

EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LAS ORTOPANTOMOGRAFÍAS, EN LA DEMANDA DE EXODONCIAS QUIRÚRGICAS, EN EL ÁREA DE SALUD DE SORIA (SACYL) EN EL 2011

AUTORES

Sainz Ruiz, Camilo. Médico especialista en estomatología, Unidad de apoyo salud buco-dental de Soria. Sacyl

RESUMEN

Introducción

Las extracciones quirúrgicas representaron un gasto médico directo de más de 30.000 euros, en el año 2011, en el Área de Salud de Soria

Objetivo

Describir y analizar la demanda de exodoncias con cirugía oral para realizar una evaluación económica de dos alternativas de disponibilidad del uso de radiografía panorámica oral, en el Área de Salud de Soria (Sacyl) en el año 2011.

Material y método

Un estudio observacional retrospectivo es realizado para conocer la demanda de extracciones. Mediante los registros de hojas de derivación y solicitud de canalización de intervenciones en centros hospitalarios de provincias limítrofes, se analizaron 165 pacientes con 25 variables: sexo, edad, posición y situación del cordal, estado de salud y motivo de consulta, pruebas diagnósticas previas, entre otras. Para la evaluación económica de dos alternativas de pruebas radiológicas son estudiadas mediante el procedimiento de minimización de costes.

Resultados

Los terceros molares inferiores (173) fueron los dientes más frecuentes de los 265 dientes solicitados. La edad media fue de 33 años, y el motivo más frecuente fue dolor, seguido de pericoronaritis. En el 46% no consta situación del molar, siendo 17.6% semierupcionados. Tan sólo 38 pacientes aportaron ortopantomografía. 180 fueron los desplazamientos autorizados. El coste de cada radiografía fue de 19.5 euros, el gasto subvencionado medio fue de 30 euros y el coste médico medio de cada cirugía represento 145 euros. En 6 casos se necesitó anestesia general con coste añadido de 345 euros por paciente. El gasto anual de amortización de la aparatología es de 1.800 euros, con lo que realizando 92 placas digitales al año se rentabiliza su adquisición.

Discusión y conclusiones

La realización de una historia adecuada y un correcto triage es imprescindible para alcanzar la eficiencia que represente beneficios a la Gerencia de Salud y a los propios pacientes. La disponibilidad de una ortopantomografía es imprescindible para una odontología de calidad.

Palabras clave: Evaluación económica, tercer molar incluído, Atención Primaria, Cirugía oral ambulatoria, coste-efectividad, eficiencia, ortopantomografía.

Page 17: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES ORALES

17

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LOS CRITERIOS DE CARIES ICDAS II Y OMS PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS.

AUTORES

Iranzo Cortés, José EnriqueOdontólogo. Máster en Ciencias Odontológicas.

Puig Silla, MiriamOdontóloga. Profesora Asociada Odontología Preventiva y Comunitaria.

Sánchez Acedo, MateoMédico Estomatólogo. Profesor Asociado Odontología Preventiva y Comunitaria.

Montiel Company, José MaríaProfesor Ayudante Doctor

Almerich Silla, José Manuel Profesor Titular Odontología Preventiva y Comunitaria. Departament d’Estomatologia.

Unversitat de València.

PERSONA DE CONTACTO

José Enrique Iranzo Corté[email protected]

RESUMEN

Objetivo

determinar de la equivalencia entre el criterio diagnóstico de caries de la OMS y el criterio ICDAS II para la comparabilidad de estudios epidemiológicos.

Material y método

101 niños (29 de 5-6 años de edad, 32 de 12 y 40 de 15 años) fueron examinados 2 veces, la primera usando el criterio ICDAS II y la segunda siguiendo el criterio de caries de la OMS. Ambos exámenes se realizaron en un periodo de tiempo no superior a un mes por un examinador calibrado (ICDAS II, Kappa=0.86 y criterio OMS, Kappa=0.91).

Los índices CAOD/cod , CAOS/s y prevalencia de caries (CAOD o cod>0), se obtuvieron según el criterio diagnóstico de caries de la OMS y según 4 cortes realizados en la escala ICDAS II. Se analizó la diferencia entre medias mediante el test de Wilkoxon, y entre proporciones con el test de McNemar. La concordancia se determinó con el índice de correlación intraclase y el estadístico Kappa.

Resultados

Las menores diferencias encontradas entre el criterio OMS y el ICDAS II se hallaron en los cortes 2 (incluye del código 2 al código 6 ICDAS II) y 3 (incluye del código 3 al 6 ICDAS II). La equivalencia entre ambos criterios empleados en estudios epidemiológicos no parece clara aunque el menor error se lograría situando la equivalencia en los cortes 2 y 3.

Page 18: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES ORALES

18

OMI-AP en SALUD BUCODENTAL. ¿COMPARTIMOS?

AUTORES

Blanco González, José Mª Doctor en Medicina y Cirugía. Médico Especialista en Estomatología. Responsable de Salud Oral. Servicio de Evaluación de la Salud y Programas. DG de Salud Pública. Consejería de Sanidad del Principado de Asturias.

López Covián, IreneIngeniera Técnica Informática. Área de Sistemas de Información. Servicio de Salud del Principado de Asturias.

Saiz Fernández, RobertoIngeniero Informático. Servicio de Sistemas de Información. DG Innovación Sanitaria. Consejería de Sanidad del Principado de Asturias.

PERSONA DE CONTACTO

José María Blanco Gonzá[email protected]

Servicio de Evaluación de la Salud y Programas. Dirección General de Salud Pública. Consejería de Sanidad. Edificio Calatrava. C/ Ciriaco Miguel Vigil 9. 33006 OviedoTlf. (34) 985 10 64 92. Ext. 16492. Fax 985 10 65 88

RESUMEN

Introducción y Objetivo.

Se presenta el módulo que contiene la información específica y normalizada de SBD, integrada con el resto de la historia clínica electrónica, desarrollada para la red de AP en Asturias y se propone la intercomunicación y comparación entre los sistemas de salud de siete CCAA que utilizan OMI-AP en sus dispositivos asistenciales.

Material y Métodos.

Un equipo multidisciplinar integrado por técnicos de salud, médicos de familia, informáticos y dentista, definieron los datos concretos a registrar en la historia clínica electrónica de OMI-AP.

Se diseñaron protocolos para todas y cada una de las actividades que se realizan en las USBD de AP, visualizados de manera global en una sola pantalla, y pensados para ser cubiertos en su totalidad sin necesidad de escribir texto.

Se realizaron varias pruebas del registro de la herramienta, comparándolos con el registro manual de varias USBD durante algunos períodos de tiempo. Se corrigieron las imprecisiones en el registro y se dio por válida a principios de 2010.

Resultados.

Se ha conseguido un registro fiable y homogéneo de la actividad desarrollada por las USBD, permitiendo su evaluación y la comparación entre ellas.

La asociación de protocolos a episodios codificados con CIAP permitirá asimismo el análisis y comparación con otros sistemas de información.

Conclusiones

Este módulo no solo puede emplearse como herramienta de registro clínico y legal, sino que también puede ser utilizada como método de comparación entre USBD y como comparación entre CCAA diferentes.

Page 19: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES ORALES

19

TENERIFE Y EL FLÚOR, CONOCIMIENTOS DE LA POBLACIÓN.

AUTORES

González Ramos, OscarDentista, Centro Médico y Dental San Juan de la Rambla.

Cruz Álvarez, TatianaHigienista Dental, Centro Salud Los Realejos.

PERSONA DE CONTACTO

Oscar González [email protected]

RESUMEN

Introducción y Objetivo.

Las aguas en Tenerife proceden mayoritariamente de galerías con diferentes concentraciones minerales y tratamientos. Es frecuente exponerse a fluorosis. La población parece desinformada, y decidimos palpar conocimientos que sobre el tema se tienen y proponer alguna intervención.

EL Objetivo general contribuir a mejorar nivel de conocimientos sobre flúor y los específicos identificar hábitos de consumo de agua y conocer el nivel de conocimientos sobre flúor y sus efectos.

Hacer propuestas para intervenir.

Material y Métodos.

Con muestreo polietápico proporcional, se encuestó la población de dos municipios de Tenerife. Partiendo de estimaciones de universo, confianza, error y proporciones, obtuvimos n=352.

Resultados.

Mayormente se bebe agua embotellada (el 91%), seguido de agua de “fuente”. Para cocinar, estas “fuentes” constituyeron la mayoría (94%), seguida del agua de grifo.

Estas “fuentes” tienen “reputación popular”, pero es agua corriendo por acequias, expuesta a contaminación. En el mejor caso, igualmente tratada que la del grifo, pero expuesta. Un 10% acertó los niveles aceptables de flúor en agua. Primando consumir agua embotellada y desconociéndose los valores aceptables de flúor, es preocupante.

El 90%, que otorga valores “aceptables” incorrectos, manifestó mayoritariamente beber de “fuente”. Un 19% conoce a la edad que puede afectar el flúor. Reconocer manifestaciones de fluorosis, el 83% erró. Un 12% tenía información y todos manifestaron necesario recibirla

Conclusiones

1)El consumo de agua prima en la embotellada o de “fuente”, sin dominar valores aceptables de flúor.

2)Nivel de conocimientos sobre el flúor y sus efectos deficiente.

3)Es necesario, y así haremos, trasmitir resultados a entidades competentes, acompañado de propuestas de intervención.

Page 20: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES ORALES

20

PROYECTO DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO ENTRE UNIVERSIDAD DE MURCIA (ESPAÑA) Y UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS (GUATEMALA).

AUTORES

Martínez Beneyto, YolandaProfesor Contratado Doctor. Odontología Preventiva y Comunitaria. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad de Murcia. España.

López Jornet, PíaProfesor Titular Universidad. Medicina Bucal. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad de Murcia. España.

Camacho Alonso, FabioProfesor Asociado. Gerondotología. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad de Murcia. España.

Saura Pérez, ManuelProfesor Asociado. Gerondotología. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad de Murcia. España.

Toralla de León, Oscar Profesor Titular Universitario. Medicina Bucal. Facultad de Odontología. Universidad de San Carlos. Guatemala.

Caceres, Rodolfo

Profesor Asociado. Medicina Bucal y Diagnóstico. Facultad de Odontología. Universidad de San Carlos. Guatemala.

PERSONA DE CONTACTO

Yolanda Martínez [email protected]

RESUMEN

introducción y Objetivo

Guatemala es un país multiétnico, multilingüe y pluricultural, constituido por 23 grupos etno-lingüísticos. A pesar de que el Sistema Nacional de Salud es de carácter universal en Guatemala, existe la necesidad de ejecución de políticas de salud en grupos específicos muy vulnerables, debido al bajo desarrollo económico. El objetivo consite en el diseño e implementación un programa en salud oral en grupos con mayor riesgo de vulnerabilidad social, dentro de un contexto de formación a través de la Universidad de Murcia y San Carlos.

Material y método

El proyecto se está dirigiendo desde la Universidad de Murcia, y se puso en marcha en la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos (Guatemala) en diciembre 2012 y hasta finales de 2013. Entre las actividades destacar programas de formación de profesores y alumnos en el manejo de pacientes discapacitados, todo ello a través de una página web. Además se han elaborado dos programas de promoción y prevención de salud oral en niños autistas (Asociación Intégrame) y personas mayores (aldea Xenimajuyu, Tecpan) con un mayor riesgo de exclusión social.

ResultadosSe está incorporando al profesorado de la Universidad de San Carlos, al manejo de nuevas tecnologías (TIC´s), elaboración de material didáctico, diseño y puesta en marcha de dos programas de Salud Bucodental en poblaciones desfavorecidas .Conclusiones: El proyecto ha permitido acceso a una salud bucodental a pacientes mayores aislados social y geográficamente, con dificultades en el lenguaje, y de pacientes infantiles autistas.

Financiación

Proyecto financiado por Universidad de Murcia –CAJAMAR. R-365/2012.

Page 21: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES ORALES

21

ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL INFANTIL EN ZONA MARGINAL DE MADRID (CAÑADA REAL GALIANA Y EL GALLINERO).

AUTORES

Sánchez Ituarte, JuliaLicenciado en Odontología, Universidad Europea de Madrid.

Escuder Álvarez, SilvanaLicenciado en Odontología, Universidad Complutense de Madrid.

Bosch Robaina, Ruslan Licenciado en Odontología, Universidad Europea de Madrid.

Bosch Robaina, Ruslan Profesor Ayudante Doctor

Méndez López, Mercedes

Doctora de Odontología, Universidad Complutense de Madrid.

PERSONA DE CONTACTO

Julia Sánchez [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

La Comisión de Compromiso Social del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la 1ª Región está llevando a cabo un proyecto en la zona marginal de Madrid de la Cañada Real Galiana y El Gallinero.

Con el objeto de conocer mejor la situación bucodental de la población infantil que reside en la zona y estimar las necesidades, hemos realizado un primer estudio observacional descriptivo por conglomerados. Una segunda parte del proyecto, dará asistencia y pondrá en marcha un programa preventivo para intentar mejorar la salud oral de esta población.

Material y método

Las exploraciones las han realizado dos odontólogos (índice de kappa < 0.05). Se ha revisado a 84 individuos (50 niñas y 34 niños). Todos ellos comprendidos entre los 3 y 16 años.

Material: espejos, sondas de la OMS, rodillos de algodón. Se ha utilizado una ficha de la OMS adaptada.

Colaboración con ongs/asociaciones/voluntarios que trabajan en la zona.

Resultados

El índice CAOD medio es de 3,37 con un Índice de Restauración de tan solo 8,5%. El índice cod medio es de 4,17 con un índice de restauración de 1,25%. El 70% presenta gingivitis o cálculo.

Conclusiones

Los índices de caries y periodontales son muy elevados y prácticamente el 100% de los niños precisa ser tratado (IR≈ 0%). Los resultados obtenidos justifican la elaboración de un programa de salud bucodental. Es necesario un mayor esfuerzo de las instituciones locales para elevar el nivel de educación para la salud de esta población.

Financiación:

Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Madrid.

Page 22: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES ORALES

22

ESTUDIO COMPARATIVO DEL FLUORURO DIAMÍNICO DE PLATA Y EL FLUORURO DE SODIO EN EL TRATAMIENTO MINIMAMENTE INVASIVO DE LA CARIES.

AUTORES

González Alarcón DavidDirector del Centro de Estudios en Salud Oral Profesor García - Camba ; Zerca y lejos O.N.G.D. República de Camerún.

Llodra Calvo Juan CarlosProfesor Titular Odontología Preventiva y Comunitaria Universidad de Granada.

Castaño Seiquer AntonioProfesor Titular Odontología Preventiva y Comunitaria Universidad de Sevilla.

Ribas Pérez David

Profesor Asociado de Odontopediatría Universidad de Sevilla.

PERSONA DE CONTACTO

David González Alarcón. [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo.

Conocer la eficacia del Fluroruro Diaminico de Plata al 38 % (FDP) (Fluoroplat Laboratorios NAF Argentina ) y del fluoruro de sodio al 5% (FNa) (Duraphat Laboratorio Colgate España) , analizando mediante un láser de diodo la presencia de remineralización sobre la lesión de caries incipiente, tras la aplicación tópica de estas soluciones.

Material y métodos

Ensayo clínico controlado con dos grupos, (n 358). Utilización del ICDAS para el diagnóstico visual de la caries, y del láser de diodo Diagnodent para la cuantificación de la lesión antes y después de la aplicación del FDP y del FNa. Valorando las tendencias en el momento de la aplicación, a los seis meses y a los 18 meses.

Resultados

El 50,36% de los párvulos tiene historia de caries con diferencias estadísticamente significativas (p<0.01) en su distribución tanto según situación geográfica como NSE. El ceod medio fue de 2,25 (2,12 y 2,38 en las niñas y los niños respectivamente; p<0.05). Los párvulos de áreas urbanas tienen en promedio un ceod de 2,16, y los de zonas rurales 2,90 (p<0.001). En el NSE alto fue de 0,81 y 2,66 en el NSE bajo (p<0.001). La media nacional de SiC fue 5,97; 4,35 en el NSE alto y 6,24 en el NSE bajo (p<0.001). Los modelos multivariados confirmaron estás inequidades.

Conclusión

- El coeficiente de remineralización más alto se observa en los dientes tratados con FDP en todos los momentos del estudio. (0 – 6 – 18 meses).

- La utilización del FDP para lesiones de caries ICDAS 123 produce un incremento en la remineralización mayor que el uso del FNa.

- Se recomienda aumentar el estudio hasta los 30 meses para poder aportar una evolución clínica longitudinal que demuestre esta tendencia.

Financiación

Centro de Estudios Profesor García Camba República de Camerún. Zerca y Lejos O.N.G.D.

Page 23: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES ORALES

23

DENTAL SEALANT KNOWLEDGE, OPINION, VALUES AND PRACTICE OF SPANISH DENTISTS.

AUTORES

San Martín, Laura

Castaño, Antonio

Bravo, Manuel

Tavares, Mary

Niederman, Richard

Ogunbodede, Etiyope

PERSONA DE CONTACTO

Laura San Martín

RESUMEN

introducción

las guías de práctica clínica y las revisiones sistemáticas recomiendan el uso de selladores de fisuras para la prevención de la caries. Sin embargo, múltiples estudios indican que los selladores son infrautilizados de forma significativa en diferentes países. Este estudio examina los conocimientos, opiniones, valoración y la práctica (KOVP) de los dentistas con respecto al uso de los selladores en la región suroeste de Andalucía, España.

Método

La población objeto de estudio fueron dentistas ejerciendo en el oeste de Andalucía, distribuidos de forma equitativa en la provincias de Sevilla, Cádiz y Huelva (N = 2.047) El acceso a los participantes se realizó a través de reuniones científicas y listas de correo electrónico (N = 400). La información sobre la KOVP se recogió mediante un cuestionario de opinión, formado por cuatro partes con 31 ítems, valorados con una escala tipo Likert.

Resultados

La media±SD para cada una de las cuatro secciones KOVP fueron: conocimiento = 3,57 ± 0,47; opinión = 2,48 ± 0,47, valoración = 2,74 ± 0,52, y la práctica = 3,48 ± 0,50. Se encontraron correlaciones estadísticamente significativas entre el conocimiento y la práctica ( r = 0,44 , p = 0,00 ) y entre la opinión y la valoración (r = 0,35, p = 0,00).

Conclusión

Los resultados sugieren que, al igual que en otros países, los dentistas andaluces saben que los selladores son eficaces, tienen una actitud neutral, pero los infrautilizan. Por lo tanto, nuevas estrategias serán necesarias para cambiar los patrones de la práctica clínica respecto al uso de esta medida preventiva.

Page 24: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

24

INFORME DE UN CICLO DE MEJORA EN EL PROCESO DE ATENCIÓN A LA CARIES DENTAL EN NIÑOS DE 6 A 15 AÑOS.

AUTORES

Rodríguez Priego, María Esther

Licenciado en Odontología, Universidad de Granada; Odontoestomatólogo EBAP, Centro de Salud de Lucena (Córdoba).

González Pérez, José Manuel

Licenciado en Odontología, Universidad de Granada; Odontoestomatólogo EBAP, Centro de Salud de Cabra (Córdoba).

Perandrés Yuste, Sergio Antonio

Licenciado en Odontología, Universidad de Granada; Odontoestomatólogo EBAP, Centro de Salud de Ubrique (Cádiz).

Pascual Codeso, Javier

Doctor en Medicina y Cirugía (Universidad de Sevilla) y Licenciado en Odontología; Director de la Unidad de Gestión Clínica Salud Bucodental del Área Sanitaria Norte de Cádiz, Centro de Salud de San Benito (Jerez de la Frontera, Cádiz).

PERSONA DE CONTACTO

Mª Esther Rodríguez Priego

[email protected].

RESUMEN

Introducción y objetivo

Las caries en la infancia constituye un problema de salud importante. Su prevención y tratamiento temprano disminuyen sus efectos, secuelas y costes. El objetivo es seleccionar criterios sobre los que realizar un ciclo de mejora en el proceso de atención a la caries dental infantil en menores de 6 a 15 años de una población andaluza.

Material y método

Mediante la revisión de una muestra de 60 historias clínicas de pacientes visitados durante el año 2011, se evaluó el cumplimiento de 8 criterios seleccionados en la atención a la caries dental en niños de 6 a 15 años, en una consulta de odontología de un centro de salud de Atención Primaria. Se realizó un Diagrama de Afinidades y un cronograma para la introducción de mejoras en el proceso. Posteriormente se compararon los resultados obtenidos con los de una muestra de 60 pacientes visitados en 2012 mediante un Diagrama de Pareto antes-después.

Resultados y discusión

Se obtuvo una mejora en el cumplimiento de todos los criterios seleccionados, con una significación estadística

menor al 0,05 en todos los casos.

Conclusión

La selección de criterios factibles, realistas y con validez facial, de contenido y de criterio; así como la introducción de mejoras en el proceso de Atención a la Caries dental en niños de 6 a 15 años pueden optimizar los resultados del mismo. Nuevos esfuerzos por parte del personal sanitario implicado y el diseño de un plan de monitorización facilitarán que las mejoras se mantengan en el tiempo.

Page 25: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

25

UTILIDAD DE LOS INDICADORES DE SEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA. USO DE LA METODOLOGÍA AMFE.

AUTORES

Vela Cerero, Carlos J.

Doctor en Odontología. Responsable de Formación y Calidad de la UGC de Salud Bucodental del D.S. Bahía de Cádiz-La Janda.

Galante Jiménez, María.

Diplomada Universitaria en Enfermería.

Visuerte Sánchez, José Manuel.

Doctor en Medicina y Cirugía. Director de la UGC de Salud Bucodental del D.S. Bahía de Cádiz-La Janda.

Lubián López, Manuel.

Licenciado en Medicina y Cirugía. Director-Gerente del D.S. Bahía de Cádiz-La Janda.

Ballesta García, Miguel

Doctor en Medicina y Cirugía. Director de Salud del D.S. Bahía de Cádiz-La Janda.

PERSONA DE CONTACTO

Carlos J Vela [email protected].

RESUMEN

Introducción y objetivo

En la última década la seguridad en la atención y el error en Salud Bucodental pasaron a ser temas de relevancia y discusión. Esto está llevando a un nuevo paradigma donde la calidad de la atención odontológica incluye la protección de los pacientes de eventos que en el transcurso de su atención pudieran perjudicarlo, y más aún, son los mismos pacientes quienes van a cobrar protagonismo en los cuidados.

La seguridad es un principio importante de la atención del paciente y un componente crítico de la gestión de calidad. Mejorarla requiere de un enfoque general, una labor que afecta al funcionamiento de todo el sistema.

Sin embargo, a pesar del creciente interés por la seguridad todavía no se han tomado conductas generales en la mayoría de los centros. Trabajar en la cultura del error es el primer paso en el camino de la seguridad de atención; pero notificar, analizar y aprender de la experiencia sobre los eventos adversos sigue siendo un estamento pendiente, El objetivo es formular, adaptar y crear indicadores de Seguridad de Atención en los procesos asistenciales que sean precisos y útiles para nuestra comunidad, ponerlos en práctica y revisar nuestras actividades.

Material y método

El análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE) es un método proactivo y sistemático de evaluación de procesos que permite identificar dónde y cómo podrían fallar tales procesos y valorar el impacto relativo de los diferentes fallos, a fin de identificar aquellas partes que más necesitan cambiarse.

Conclusión

Se realiza el método AMFE al proceso asistencial integrado de atención a las inclusiones dentarias del Sistema Sanitario Público de Andalucía, evaluando los distintos procedimientos y aplicando las mejoras detectadas.

Page 26: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

26

VALORAR POR LA CAPACIDAD, NO POR LA DISCAPACIDAD

AUTORES

Fernández, AnabellaDocente adjunta Cátedra de Operatoria Dental U.C.C.

Gaitán, Claudia Odotopediatra y atención a discapacitados.

PERSONA DE CONTACTO

Anabella Fernández

[email protected]

INSTITUCION: C.A.D.A

RESUMEN

Introducción

Esta escuela es el único centro para personas con hipoacusia del sur de la Provincia de Córdoba. Los docentes notaron que la salud bucal de estos niños estaba afectada debido a la presencia de halitosis, sialorrea, gingivorragia y dolor en los elementos dentarios. Por tal motivo, priorizaron la atención de esta problemática.

Objetivo

Contribuir a generar y así mantener la salud bucal de estos niños mediante acciones de prevención, promoción y educación para la salud bucal.

Material y método

Desde 2011 mediante la asistencia a la escuela de una odontóloga (ex alumna) y una odontopediatra se motivo a los niños con charlas educativas e información de salud bucal con diferentes actividades creativas para alumnos, docentes y padres. Se asistió una vez por mes a la escuela con proyección a continuar.

Resultados y discusión

Después de aplicar las acciones de educación para la salud bucal, se observo que a pesar de la hipoacusia los alumnos, están capacitados para incorporar el habito de cepillado diario y pueden discriminar alimentos que perjudican su salud bucal de los que los protege.

Conclusión

La presencia de enfermedad bucal de estos chicos se debió a la falta de información oportuna y falta de acciones comunitarias en educación para la salud bucal.

Page 27: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

27

ESTABLECIMIENTO DE UN PROGRAMA DE DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL CÁNCER ORAL EN MAYORES DE 40 AÑOS EN ATENCIÓN PRIMARIA.

AUTORES

Vela Cerero, Carlos J.

Doctor en Odontología. Responsable de Formación y Calidad de la UGC de Salud Bucodental del D.S. Bahía de Cádiz-La Janda.

Galante Jiménez, María.

Diplomada Universitaria en Enfermería.

Visuerte Sánchez, José Manuel.

Doctor en Medicina y Cirugía. Director de la UGC de Salud Bucodental del D.S. Bahía de Cádiz-La Janda.

Lubián López, Manuel.

Licenciado en Medicina y Cirugía. Director-Gerente del D.S. Bahía de Cádiz-La Janda.

Ballesta García, Miguel

Doctor en Medicina y Cirugía. Director de Salud del D.S. Bahía de Cádiz-La Janda.

PERSONA DE CONTACTO

Carlos J Vela Cerero

[email protected].

RESUMEN

Introducción

El cáncer de cabeza y cuello es la sexta neoplasia en términos de frecuencia, más de la mitad se diagnostican en estadíos avanzados y la supervivencia a los 5 años es del 30-50%.

España se encuentra entre los países europeos con incidencia alta, y aunque la mortalidad mantiene una tendencia a disminuir en los últimos años, sigue siendo elevada en el suroeste de Andalucía con respecto al resto de la Comunidad.

En la Bahía de Cádiz el riesgo relativo es del 1,59 y con una tendencia creciente respecto a la media de la Comunidad Andaluza, motivo por el cual el cáncer oral es un problema de salud pública de gran importancia en Andalucía.

A pesar de localizarse en estructuras fácilmente accesibles para la exploración, el 50% de los casos se diagnostican en fases avanzadas de la enfermedad.

La detección precoz es fundamental para mejorar la supervivencia, pero el diagnóstico se realiza generalmente en estadios avanzados de la enfermedad y la consecuencia es un pronóstico malo y una morbilidad y mortalidad alta.

En consecuencia, el diagnóstico precoz del cáncer oral es un objetivo de salud prioritario, en el que el dentista de atención primaria debe desarrollar un papel protagonista.

Objetivo

1.- Establecer un programa formativo acreditado sobre cáncer oral y todas sus vertientes

2.- Disminuir el número de derivaciones no justificadas a nivel hospitalario, mejorando la continuidad asistencial.

Material y método

Realización de sesiones formativas acreditadas, estancias clínicas y elaboración de protocolos clínicos consensuados dentro de la unidad.

Conclusión

1.- Los pacientes mayores de 40 años revisados en los gabinetes de referencia y derivados por sus dentistas de cabecera fueron 839 y 673 para los años 2011 y 2012 respectivamente, evidenciándose una disminución del 19.8% de mayores de 40 años con lesiones en la cavidad oral que han precisado ser revisados en los gabinetes de referencia, gracias al conocimiento específico adquirido sobre estas patologías por los integrantes de la UGC.

2.- Las derivaciones a nivel hospitalario de pacientes con lesiones sospechosas de malignidad han disminuido a 122 en el 2011 y 54 en el 2012, gracias al conocimiento específico adquirido.

Page 28: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

28

ESTRATEGIA PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE: ELABORACIÓN DEL MAPA DE RIESGO EN LA UGC DE SALUD BUCODENTAL.

AUTORES

Vela Cerero, Carlos J.

Doctor en Odontología. Responsable de Formación y Calidad de la UGC de Salud Bucodental del D.S. Bahía de Cádiz-La Janda.

Galante Jiménez, María.

Diplomada Universitaria en Enfermería.

Visuerte Sánchez, José Manuel.

Doctor en Medicina y Cirugía. Director de la UGC de Salud Bucodental del D.S. Bahía de Cádiz-La Janda.

Lubián López, Manuel.

Licenciado en Medicina y Cirugía. Director-Gerente del D.S. Bahía de Cádiz-La Janda.

Ballesta García, Miguel

Doctor en Medicina y Cirugía. Director de Salud del D.S. Bahía de Cádiz-La Janda.

PERSONA DE CONTACTO

Carlos J Vela [email protected].

RESUMEN

Introducción y objetivo

General: Garantizar la seguridad de nuestros pacientes, mejorando la calidad de la asistencia y disminuyendo la incidencia de daños accidentables a nuestros cuidados.

Específicos: Disponer de una herramienta que facilite a la UGC, una adecuada administración de los riesgos y fomentar que los profesionales de la UGC, busquen y apliquen acciones de control, encaminadas a prevenirlos.

Material y método

Se ha realizado en cuatro fases:

1.- Fase cognoscitiva.

2.- Fase analítica.

3.- Fase de intervención.

4.- Fase de evaluación.

Resultado

Eventos adversos estudiados

1.- Caídas.

2.-Errores derivados del uso de medicación.

3.- Errores derivados de la falta de comunicación.

4.- Identificación inequívoca del paciente.

5.- Demoras en citas de consultas.

6.- Infecciones nosocomiales.

7.- Practicas seguras en Cirugía.

Conclusiones

La elaboración de este Plan de Seguridad o Mapa de Riesgo, nos ha permitido:

Ser conscientes de los riesgos a los que pueden estar expuestos nuestros pacientes.

Programar intervenciones que hagan más segura nuestra práctica asistencial.

Todo ello, se traduce en una MEJORA DE LA CALIDAD ASISTENCIAL.

Page 29: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

29

MEJORA DE LA CALIDAD ASISTENCIAL EN LA CIRUGÍA ORAL DE PACIENTES ESPECIALES EN LA UGC DE SALUD BUCODENTAL.

AUTORES

Vela Cerero, Carlos J.

Doctor en Odontología. Responsable de Formación y Calidad de la UGC de Salud Bucodental del D.S. Bahía de Cádiz-La Janda.

Galante Jiménez, María.

Diplomada Universitaria en Enfermería.

Visuerte Sánchez, José Manuel.

Doctor en Medicina y Cirugía. Director de la UGC de Salud Bucodental del D.S. Bahía de Cádiz-La Janda.

Lubián López, Manuel.

Licenciado en Medicina y Cirugía. Director-Gerente del D.S. Bahía de Cádiz-La Janda.

Ballesta García, Miguel

Doctor en Medicina y Cirugía. Director de Salud del D.S. Bahía de Cádiz-La Janda.

PERSONA DE CONTACTO

Carlos J Vela [email protected].

RESUMEN

Introducción y objetivo

Calidad asistencial es la capacidad de un equipo de profesionales de la salud para hacer las cosas que hay que hacer, hacerlas bien, en el momento que hay que hacerlas, satisfaciendo las necesidades del paciente y utilizando adecuadamente los recursos disponibles.

Es un concepto dinámico y un modelo de compromiso e implicación de todos los profesionales, donde la comunicación y la información tienen un papel esencial.

Para ello hay que:

1.- Definir la calidad de acuerdo con las necesidades de los pacientes.

2.- Diseñar los servicios adecuados para dar respuesta a esas necesidades.

3.- Destinar y organizar los recursos de forma que se puedan dar convenientemente esos servicios.

4.- Diseñar los procesos que sean capaces de producirlos y trasladarlos a las actividades habituales.

5.- Diseñar el sistema de evaluación que permita objetivar la marcha de la UGC y si se están cumpliendo los objetivos de calidad marcados.

Material y método

La metodología de la mejora contínua de la calidad es un proceso que sigue cuatro pasos esenciales:

1.- Identificar lo que hay que mejorar y cómo hacerlo.

2.- Implementar la mejora.

3.- Evaluar la implementación.

4.- Actuar con base en el resultado obtenido.

Resultado

Se han obtenido 8 indicadores relacionados con la cirugía oral en pacientes especiales.

Conclusiones

El objetivo es establecer indicadores de calidad sencillos de obtener, cómodos de registrar, fáciles de interpretar y útiles para la mejora contínua de la calidad.

No hemos tratado de describir indicadores clásicos de salud, basados en morbilidad y mortalidad, dada incluso la falta de criterios unánimes de clasificación de las causas de las mismas.

Page 30: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

30

¿ES LA INCLINACIÓN DE LA TRAYECTORIA CONDILAR UN FACTOR ETIOLÓGICO DE LOS DESÓRDENES TEMPOROMANDIBULARES?.

AUTORES

Carballo Tejeda, VerónicaProfesora asociada URJC.

Lucerón Díaz-Ropero, Mª ElenaOdontóloga Fundación Odontología Social.

Igualada Amigo, Mª EstibalizProfesora colaboradora Universidad Alcalá de Henares.

García Gómez, Francisco AntonioProfesor contratado doctor URJC.

Gónzalez Sanz, Ángel MiguelProfesor titular URJC.

PERSONA DE CONTACTO

Verónica Carballo [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

Hoy en día los desórdenes témporomandibulares (TMD) se consideran como una entidad nosológica que ha sido estudiada y descrita en distintos momentos evolutivos y con distintas teorías que no se excluyen entre sí.

La inclinación de la trayectoria condilar (ITC) se encuentra directamente relacionada con la pendiente de la eminencia articular ya que, cuando la mandíbula se desplaza anteriormente, el cóndilo se desliza hacia abajo y hacia adelante siguiendo esta pendiente.

Existe un amplio abanico de métodos para la obtención de la ITC, en nuestro estudio el empleado fue el sistema ARCUS®digma.

El objetivo del presente estudio es valorar si existe relación entre la ITC y la presencia de signos y síntomas clínicos asociados a la disfunción témporomandibular, utilizando para ello un axiógrafo ultrasónico computerizado.

Material y método

Diseñamos un estudio observacional descriptivo y trans-versal cuya muestra estuvo formada por 103 alumnos de 3º y 4º de Odontología de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

Para la recogida de datos se utilizó una ficha de au-toevaluación, se realizaron una serie de exploraciones clínicas y se obtuvieron unos registros gráficos de cada sujeto de la muestra.

Resultados y discusión

No encontramos relación estadísticamente significativa entre los valores de la ITC obtenidos con ARCUS®digma con ninguno de los signos y síntomas más relevantes de patología de la ATM.

Conclusión

No hemos podido establecer que la ITC sea considerada un factor etiológico de los desórdenes témporomandibulares.

Page 31: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

31

TERAPIA DE MODULACIÓN NEUROADAPTATIVA EN ODONTOLOGÍA.

AUTORES

Lucerón Díaz-Ropero, Mª ElenaOdontóloga Fundación Odontología Social.

Carballo Tejeda, VerónicaProfesora asociada URJC.

Udina Cortés, CarlosInstituto clínico Scenar.

Haroyan, EvangelinaOdontóloga.

Martín Morales, José FranciscoProfesor asociado URJC.

PERSONA DE CONTACTO

Verónica Carballo [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

La “Terapia SCENAR” abre el camino a una nueva técnica de Fisioterapia Neural para acelerar los procesos de recuperación y revertir los procesos patológicos.

Es un sistema de electromedición y electroestimulación dérmica neuro-refleja, que actúa sobre las fibras nerviosas periféricas a partir de sus terminaciones y receptores distribuidos por la piel.

El objetivo del presente estudio es dar a conocer la utilidad de la Terapia neuroadaptativa en el ámbito orofacial.

Material y método

Realizamos una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos online: Pubmed y Medline.

Resultados y discusión

Las principales aplicaciones clínicas en Odontología que encontramos son: tratamiento del dolor (Síndromes de ATM, Dolor miofascial); puntos gatillo, bruxismo, odontología neurofocal, patología gingival, neurología facial, regeneración tisular postquirúrgica, neuralgias, parestesias, terapia regenerativa y osteorradionecrosis .

El efecto de la terapia se da en tres niveles:

- Analgésico.

Mecanismos por los que modifica la señal álgica

- Antiimflamatorio.

Procesos hemodinámicos y electroforéticos

- Neurológico.

Estimulación de la transmisión neuronal y las conexiones con acción periférica y central.

Conclusión

La terapia Scenar es capaz de estimular procesos de recuperación bloqueados, propios de dolencias o enfer-medades crónicas, con una rápida y duradera respuesta. También consigue acelerar hasta en un 70% los procesos en fase aguda mediante la reactivación de las respuestas neuronales.

Page 32: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

32

TRATAMIENTO DE LOS DESÓRDENES TEMPOROMANDIBULARES: FISIOTERAPIA Y TERAPIA DEL COMPORTAMIENTO.

AUTORES

Carballo Tejeda, VerónicaOdontóloga C.S. Collado Villalba.

Lucerón Díaz-Ropero. Mª ElenaOdontóloga Fundación Odontología Social.

Pérez Lopesino, Mª IsabelHigienista dental C.S. Collado Villalba.

Carballo Tejeda, BeatrizOdontóloga práctica privada (NHS Reino Unido).

Montes Carrillo, JorgeProfesor Universidad Finis Terrae (Santiago de Chile).

PERSONA DE CONTACTO

Verónica Carballo [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

El tratamiento de los Desórdenes Témporomandibulares (DTM) requiere el seguimiento de una serie de principios básicos; éstos consisten en identificar los casos que necesiten tratamiento de los que no lo necesiten; pre-ferir terapias conservadoras a las agresivas; identificar y tratar factores precipitantes/perpetuantes y realizar tratamientos que normalmente son multimodales (y multidisciplinarios).

El objetivo del presente estudio es dar a conocer dos mo-dalidades de tratamiento de la articulación témporoman-dibular: la fisioterapia y la terapia de comportamiento.

Material y métodoRealizamos una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos online: Pubmed y Medline.

Resultados y discusión

Los Autocuidados que se pueden realizar para tratar los DTM incluidos dentro de la terapia de comportamiento, consisten en hacer conscientes las parafunciones para poder disminuirlas, como pueden ser el apretamiento, rechinamiento, rigidez muscular, onicofagia, sujetar el teléfono… y modificar la respuesta al estrés, identificando estresores diarios; realizando ejercicios de respiración profunda y ejercicio aeróbico.

La fisioterapia sería otra modalidad de tratamiento de los DTM, en los que se recomienda realizar:

- Ejercicios de relajación con respiración diafragmática

- Automasaje de los músculos masticadores

- Elongación

- Ejercicios de coordinación y entrenamiento propioceptivo

Conclusión

Existen diferentes modalidades de tratamiento para los DTM; debemos intentar adecuarlos a cada tipo de paciente

Page 33: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

33

TRATAMIENTO DE LOS DESÓRDENES TEMPOROMANDIBULARES: FARMACOLOGÍA Y DISPOSITIVOS OCLUSALES.

AUTORES

Lucerón Díaz-Ropero, Mª ElenaOdontóloga Fundación Odontología Social.

Carballo Tejeda, VerónicaOdontóloga C.S. Collado Villalba.

Dovermans Luaces, MacarenaProfesora asociada URJC.

Carballo Tejeda, BeatrizOdontóloga práctica privada (NHS Reino Unido).

Montes Carrillo, JorgeProfesor Universidad Finis Terrae (Santiago de Chile).

PERSONA DE CONTACTO

Verónica Carballo [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

Existen diferentes modalidades de tratamiento dentro de la patología de la articulación témporomandibular, desde tratamiento farmacológico hasta casos que requieran una intervención quirúrgica.

El objetivo del presente estudio es dar a conocer dos modalidades de tratamiento de la articulación témporo-mandibular: la farmacología y los dispositivos oclusales.

Material y método

Realizamos una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos online: Pubmed y Medline.

Resultados y discusión

En cuanto a la farmacología, los medicamentos más indicados varían en función del tipo de sintomatología que refiera el paciente: si es leve, se utilizarán AINEs; si es moderado, está aconsejado el tratamiento con AINES junto a relajantes musculares y si por el contrario la sintomatología es severa, se optará por un tratamiento combinado de AINES y Benzodiacepinas.

Otro método de tratamiento seríanlos dispositivos oclusales, los cuales tienen las siguientes indicaciones:

Estabilizar ATM para reducir la actividad muscular del complejo craneomandibular.

Tratamiento selectivo de signos y síntomas de DTM: clics articulares, dolor articular y muscular, limitación de apertura.

Reducir los efectos dentarios de las fuerzas parafun-cionales: trauma oclusal, atrición, fracturas dentarias, restauraciones, implantes.

Su mecanismo de acción se basa en una normalización neuromuscular por eliminación de interferencias oclusales; un mejoramiento de las relaciones craneomandibulares; un incremento de la dimensión vertical oclusal; una reducción del hábito bruxómano y producir un efecto placebo.

Conclusión

Existen diferentes modalidades de tratamiento para los DTM; debemos intentar adecuarlos a cada tipo de paciente.

Page 34: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

34

ANÁLISIS DEL ESTADO DE SALUD BUCODENTAL Y CAPTACIÓN DE ESCOLARES DE 1º DE EPO DENTRO DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN BUCODENTAL INFANTIL ANDALUZ EN LA POBLACIÓN DE ARCOS DE LA FRONTERA (CÁDIZ)AUTORES

González Pérez, José Manuel

Licenciado en Odontología, Universidad de Granada; Odontoestomatólogo EBAP, Centro de Salud de Cabra (Córdoba).

Rodríguez Priego, María Esther

Licenciado en Odontología, Universidad de Granada; Odontoestomatólogo EBAP, Centro de Salud de Lucena (Córdoba).

Castilla Jurado, María Dolores

Licenciado en Odontología, Universidad de Sevilla; Odontoestomatólogo EBAP, Centro de Salud de Arcos de la Frontera (Cádiz).

Pascual Codeso, Javier (4).

Doctor en Medicina y Cirugía (Universidad de Sevilla) y Licenciado en Odontología; Director de la Unidad de Gestión Clínica Salud Bucodental del Área Sanitaria Norte de Cádiz, Centro de Salud de San Benito (Jerez de la Frontera, Cádiz).

PERSONA DE CONTACTO

José Manuel González Pé[email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

La asistencia dental a niños de 6 a 15 años es una de las prestaciones del Servicio Andaluz de Salud. Entre las actividades de la cartera de servicios del dentista de Atención primaria se encuentra la revisión bucodental a escolares de 1º de E.P.O

No existen datos del porcentaje de dicha población que acude al dentista de cabecera. La finalidad de esta captación es la prevención de caries en dentición permanente. El objertivo es comparar el número de niños revisados en los colegios de la Z.B.S de Arcos de la Frontera (Cádiz) con los que han acudido posteriormente a la consulta de odontología del centro de Salud durante el curso 2011/2012.

Material y método

Se evaluaron los índices de caries en escolares de 1º de E.P.O. de la población asignada al centro de salud, distinguiendo el sexo. Estos datos se compararon con los obtenidos en los individuos de dicha cohorte captados durante 2012.

Resultado

No se encontraron diferencias entre sexos. La población estudiada mostró índices de caries altos en comparación con el último estudio epidemiológico de salud bucodental en escolares andaluces (2006). La inclusión en el programa fue baja (alrededor del 20%).

Conclusiones

La revisión a escolares es necesaria, pero no suficiente para aumentar la captación dentro del Programa.

La implicación de madres, padres y tutores podría mejorar la captación y el estado de salud bucodental de estos menores.

La educación para la salud bucodental en edades tempranas cobra especial importancia para disminuir los índices de caries.

Page 35: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

35

ESTUDIO DE LA SALUD BUCAL EN 408 NIÑOS DE SALAMANCA Y COMARCA

AUTORES

Benito-Sendín Velasco, ManuelDoctor en Medicina y Cirugía. Médico especialista en Estomatología. Responsable de la Unidad de Salud Buco-Dental “Filiberto Villalobos” de Salamanca y Profesor contratado de Medicina Preventiva en la Escuela de Odontología de Salamanca y especialista en pacientes con discapacidad intelectual.

Ruiz Martín, EduardoLicenciado en Medicina y Cirugía. Médico especialista en Estomatología.

Mateos García, Verónica Auxiliar de Clínica. Higienista.

Lobato Carreño, María Odontóloga.

Acosta Concepción, OmairaOdontóloga.

Rubio Martín, Laura

Anaya Martín, Silva

PERSONA DE CONTACTO

Dr. Manuel Benito-Sendín [email protected]

Variables sociodemográficasSe recoge la edad, el sexo y localización (urbana o rural).

Variables de salud1. Nº de niños y niñas que hay en la clase.2. Sarro 3. Piezas definitivas con caries.6. Nº de piezas definitivas obturadas.7. Nº de piezas definitivas selladas (primeros molares definitivos).8. ICAOD.9. IR.

Material empleado:- Espejos de un solo uso.- Sonda dental.- Guantes de un solo uso.- Luz natural.

Resultados y discusiónComprobamos que los niños de esta edad ya saben que no es bueno comer muchas golosinas y que hay que cepillarse los dientes por lo menos dos veces al día empleando un tiempo de dos minutos cada vez que se cepillan los dientes.

ConclusiónEl estado de la salud buco-dental y las necesidades de tratamiento en los diferentes escolares de los colegios a estudio.

- VEMOS QUE UN 36% DE LA MUESTRA TIENE CARIES EN LOS PRIMEROS QUE REQUIEREN TRATAMIENTO. ADEMÁS EN TÉRMINOS ORTODONTICOS UN 45% DE LA MUESTRA PRESENTA DESVIACIONES DE LA NORMALIDAD.

- LA MAYORÍA DE LOS NIÑOS DE 6 AÑOS PRACTICAN HABITUALMENTE CEPILLADO AUNQUE NINGUNO REALIZAR HIGIENE INTERPROXIMAL.

La prevalencia de caries en molares en niños de 6 años es del 9,1% siendo en promedio el ICAOD de 3,4%, mayoritaria-mente basado en el componente cariado (1,2 en promedio). Estas caries estaban mayoritariamente tratadas ya que el IR fue de 78% en promedio. Aunque son excepcionales la presencia de selladores (15% de los molares sanos).

Las malposiciones dentarias son prevalentes fundamen-talmente el Overjet.

El ICAO y el IR en los escolares a estudio es mejor en el medio urbano que en el rural, siendo son embargo igual en ambos campos la presencia de selladores en los primeros molares.

RESUMEN

Introducción y objetivoHemos realizado un estudio de la salud oral en 408 niños de Salamanca capital y provincia, con el fin de conocer y proporcionarnos una idea sobre la situación de su salud oral y al mismo tiempo hemos realizado una comparativa entre ambas, con el fin de vigilar la evolución de las caries, sellados y obturaciones del primer molar.

Material y métodos- Encuesta sobre sus actitudes y hábitos en su higiene oral diaria.- Charla sobre la formación de la caries, alimentación y técnica de cepillado mediante la proyección de un vídeo infantil.- Historia clínica de cada niño donde se reflejan los datos de sus piezas dentarias.

Page 36: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

36

ESTUDIO DE HIGIENE ORAL EN PACIENTES DEL CAMP DE SALAMANCA.

AUTORES

Benito-Sendín Velasco, ManuelDoctor en Medicina y Cirugía, Médico Estomatólogo; Odontoestomatólogo del Centro de Salud Filiberto Villalobos de Salamanca; Profesor asociado de la Escuela de Odontología de Salamanca en la asignatura de Medicina Preventiva y Comunitaria; Especialista en Salud Oral en pacientes con discapacidad psíquica (DP).

Muñoz Rivero, Mª TeresaDoctora en Medicina y Cirugía.Médica especialista en Geriatría.

Mateos García, VerónicaAuxiliar de Clínica.

Rubio Martín, LauraOdontóloga.

Carreño, Mª LobatoOdontóloga.

PERSONA DE CONTACTO

Dr. Manuel Benito-Sendín [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

Las personas con discapacidad psíquica son de muy alto riesgo a la hora de presentar caries dental. Es por ello que hemos realizado un estudio en un grupo de pacientes con parálisis cerebral del CAMP de Salamanca cogidos al azar con el fin de comprobar el resultado de su higiene oral utilizando dos tipos de cepillos dentales diferentes.

Material y método

Para la realización del trabajo los pacientes los hemos distribuidos en dos grupos uno en el que se les realiza la higiene bucal como habitualmente se les esta haciendo y otros en los que usaremos un cepillo eléctrico de la casa Vitis. Al mismo tiempo cada grupo se ha subdividido en tres subgrupos según el tipo de dieta alimenticia que tienen (normal, triturada o purés).

El estudio lo hemos realizado durante un año, realizando revisiones periódicas y tomando resultados mediante imágenes fotográficas del estado de su boca, juzgando en cada una de ellas y en cada paciente los resultados de su higiene bucal.

Material empleado:

- Espejos de un solo uso.

- Guantes de un solo uso

- Cámara de fotos.

- Luz natural.

Resultados y discusión

Los resultados han sido realmente satisfactorios viendo el cambio que se ha producido en su cavidad oral después de un año de higiene dentaria controlada.

Conclusión

Para conseguir buenos resultados en fundamental la información de la técnica de cepillado que se debe hacer tanto a los profesionales del centro ocupacional como a los familiares ya que realizar la higiene bucal a estos pacientes es una tarea muy difícil, pero que poniendo empeño y paciencia podemos conseguir una higiene aceptable.

Podemos concluir que el cepillo dental Vitis Sonic es perfectamente recomendable para la adecuada higiene bucodental diaria en pacientes con DP.

Page 37: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

37

ENFERMEDAD PERIODONTAL Y BRUXISMO

AUTORES

Avilés Gutiérrez, PalomaLicenciada en Odontología, Universidad Complutense de Madrid.

PERSONA DE CONTACTO

Paloma Avilés Gutié[email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

Nuestros objetivos serán conocer la relación que existe entre la enfermedad periodontal y el trauma de oclusión, averiguar los factores más influyentes que se dan en el trauma oclusal y por lo tanto se relacionan con dicha enfermedad y por último saber cuándo se puede llevar a cabo un ajuste oclusal con el fin de mejorar la afección periodontal.

Material y método

Con esta revisión bibliográfica lo que se pretende es relacionar la enfermedad periodontal y el bruxismo haciendo una puesta al día de todo lo publicado hasta la fecha, analizando investigaciones y artículos de los últimos años. El material ha sido obtenido de los fondos bibliográficos de la biblioteca de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid, del buscador médico Pubmed, y a través de internet, mediante el Catálogo Cisne de la misma facultad, revisando diferentes webs relacionadas con el tema, ayudándonos de Google Académico.

Conclusión

Se deben hacer más estudios e investigaciones al respecto de cómo influye el trauma oclusal en la enfermedad periodontal, pero podemos decir que hasta la fecha se considera a éste como un cofactor de riesgo cuando hay presencia de placa, movilidad dental excesiva e inflamación.Las discrepancias oclusales de más de 1mm entre relación céntrica, oclusión céntrica y contactos en el lado de no trabajo en movimientos excursivos son responsables de la pérdida de profundidad de sondaje. Contactos en dientes posteriores en movimientos de protrusivas presentan mayores profundidades de sondaje que en los dientes anteriores. Se sabe que el primer medio para controlar la enfermedad periodontal son medidas de higiene exhaustivas junto con terapia no quirúrgica. En aquellas discrepancias oclusales que veamos que radiográficamente se asocian con fuerzas masticatorias excesivas, estaría indicado llevar a cabo un ajuste oclusal. Éste debe ser controlado posteriormente por el odontólogo.

Page 38: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

38

PERCEPCIÓN DE LOS COOPERANTES DE UN PROYECTO DE ODONTOLOGÍA SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA (OFICINA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO)

AUTORES

Marchena Rodríguez, Leticia Máster en Salud Pública Oral. Universidad de Sevilla.

Fernández Ortega, Carlos Mª Máster en Salud Pública Oral. Universidad de Sevilla.

Pérez Ruiz, EstherOdontóloga.

Castaño Séiquer, Antonio Prof. Titular de Odontología Preventiva y Comunitaria. Universidad de Sevilla.

RESUMEN

Introducción

Según la Organización Mundial  de la Salud (OMS), la salud es un bien que todo sociedad tiene que desear y proteger y, que se fundamenta no solo en la ausencia de enfermedad , sino en el completo estado de salud físico, psíquico, social y económico de las personas. La Odontologia Social se centra en personas  sin recursos y en la formación docente de los profesionales que le atienden, en ella colaboran las universidades, los cooperantes y las fundaciones. 

Objetivo

Mejorar la salud de la población dominicana y educar en conocimiento, habilidades y valores de los cooperantes. 

Material y método

Para el desarrollo de este proyecto se ha utili-zado la metodología cuantitativa y cualitativa.

Resultados

Entre 2005 - 2009 se han atendidos 36.939 dominicanos, la mayoría niños en situación de grave  o extrema pobreza. Los cuestionarios de las encuestas realizadas dieron una valoración entre 4 - 5.

DiscusiónEs necesario hacer hincapié  en que se  eje-cuten   programas de  promoción y prevención  de la salud oral en los paises desarrollados.

Conclusiones

La valoración del estudio fue buena, pues el 64% de ítems están valorados entre 4 y 5. El proyecto supone una nueva herramienta en la formación de futuros odontólogos.

Page 39: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

39

OSTEONECROSIS MAXILAR ASOCIADA A BIFOSFONATOS

AUTORES

Álvarez Crossa, María RemediosLicenciada en Odontología, Universidad de Sevilla.

Montoro Pavón, María RosaLicenciada en Odontología, Universidad de Granada.

Toscano Piña, María JoséLicenciada en Odontología, Universidad de Sevilla.

PERSONA DE CONTACTO

Álvarez Crossa, María [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivos

- Existe relación entre la administración de bifosfonatos y la osteonecrosis de maxilares.

- Hay relación con la medicación usada en post/ perimenopáusicas.

- Alendronato, risendronato, ibandronato, pamidronato y ácido zoledrónico: hasta la fecha es el único grupo relacionado con la producción de ONM.

- La utilización del sCTX sérico como marcador de riesgo: no existe en este momento evidencia científica sólida que avale su utilización.

- Detectar precozmente al paciente de riesgo y establecer algún protocolo a usar.

Material y métodos

Para la recopilación de la información se realizó una revisión bibliográfica de las siguientes bases de datos electrónicas en Pubmed y biblioteca Cochrane plus, cuyo intervalo de búsqueda es desde 2000 a 2013 que incluyó los siguientes términos en lengua inglesa: “biphosphonates”AND “osteonecrosis”.

Resultados

Se han revisado publicaciones en inglés y publicaciones en español que documentan información de casos o series de casos relacionados con osteonecrosis de los maxilares asociada a bifosfonatos.

Conclusiones

- Existe una importante asociación entre el uso de BFF intravenosos y la ONM.

- La ONM asociada a BFF es muy frecuente que sea desencadenada por una intervención quirúrgica oral.

- El uso de corticosteroides aumenta la toxicidad de los BFF, incrementando el riesgo de padecer ONM.

- La mejor manera de enfocar el problema es el de adoptar una actitud preventiva.

- El tratamiento odontológico conservador se podrá realizar en cualquier momento sin precisar supresión del tratamiento con bifosfonatos.

- En la actualidad no existe una terapéutica definitiva para esta condición, siendo la interrelación médico odontólogo fundamental para su correcto manejo.

- Estudios que evalúen las posibilidades de prevenir y/o revertir la ONMson necesarios de manera urgente.

Page 40: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

40

ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE VERIFICACIÓN QUIRÚRGICA PARA LA EXODONCIA DE CORDALES SEMIINCLUIDOS EN LA CONSULTA DEL DENTISTA DE ATENCIÓN PRIMARIA.AUTORES

González Pérez, José Manuel

Licenciado en Odontología, Universidad de Granada; Odontoestomatólogo EBAP, Centro de Salud de Cabra (Córdoba).

Rodríguez Priego, María Esther

Licenciado en Odontología, Universidad de Granada; Odontoestomatólogo EBAP, Centro de Salud de Lucena (Córdoba).

Castilla Jurado, María Dolores

Licenciado en Odontología, Universidad de Sevilla; Odontoestomatólogo EBAP, Centro de Salud de Arcos de la Frontera (Cádiz).

Pascual Codeso, Javier (4).

Doctor en Medicina y Cirugía (Universidad de Sevilla) y Licenciado en Odontología; Director de la Unidad de Gestión Clínica Salud Bucodental del Área Sanitaria Norte de Cádiz, Centro de Salud de San Benito (Jerez de la Frontera, Cádiz).

PERSONA DE CONTACTO

José Manuel González Pé[email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

La exodoncia de cordales susceptibles de ser extraidos en atención primaria es competencia de los dentistas de los centros de salud. La mejora de la seguridad en el paciente ha cobrado especial importancia en las últimas décadas debido a que se ha constatado que el análisis de los eventos adversos y la implementación de sus estrategias enfocadas a su prevención evita daño al paciente y a los profesionales que intervienen en la asistencia (segundas víctimas). El objetivo es elaborar e implantar una lista de verificación quirúrgica para la exodoncia de cordales semiincluidos en atención primaria.

Material y método

Se han revisado los pasos por los que atraviesa el paciente que acude a la consulta del dentista de atención primaria desde que solicita la exodoncia de cordales por alteraciones en la erupción o caries hasta que abandona el proceso asistencial con la resolución del mismo. Se ha adaptado la lista de verificación quirúrgica recomendada por la OMS a la exodoncia de cordales en la consulta del dentista.

Resultado

Se ha obtenido un listado de preguntas o cuestiones a verificar en la consulta del dentista para la exodoncia de cordales.

Conclusiones

La lista de verificación quirúrgica de la oms puede adaptarse a la exodoncia de cordales semiincluidos en la consulta del dentista de atención primaria. La implantación de dichas listas en las consultas de odontología disminuirán los errores en la exodoncia de cordales evitando o disminuyendo la incidencia de eventos adversos durante estas cirugías.

Page 41: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

41

ASOCIACIÓN ENTRE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL Y LA ARTERIOSCLEROSIS

AUTORES

Marchena Rodríguez, LeticiaOdontóloga. Máster en Salud Pública Oral. Universidad de Sevilla.

Fernández Ortega, Carlos Mª Odontólogo. Máster en Salud Pública Oral. Universidad de Sevilla.

Pérez Ruíz, EstherOdontóloga.

Castaño Séiquer, AntonioProfesor Titular de Odontología Preventiva y Comunitaria. Universidad de Sevilla.

RESUMEN

IntroducciónLas enfermedades cardiovasculares constituyen la causa más frecuente de muerte a nivel mundial, su base corresponde a la arteriosclerosis de las grandes arterias y del árbol coronario. En la búsqueda de nuevos factores de riesgo han adquirido importancia el rol de infección, la infección periodontal. La infección periodontal determinaría la activación y liberación al torrente sanguíneo de numerosos elementos inflamatorios, incluyendo metaloproteinasas. Las infecciones crónicas como la periodontitis, amplifican la presencia de arteriosclerosis carotídea; debido a que estos pacientes presentan mayor inflamación sistémica, teniendo circulando altos niveles de molécula de adhesión, endotoxina bacteriana, lo que sugirió la posibilidad de un nexo fisiológico entre infección, inducción de inflamación sistémica, autoinmunidad y arteriosclerosis.

ObjetivosEvaluar la asociación entre enfermedad cardiovascular y enfermedad periodontal.

Material y métodoHemos seleccionado 357 pacientes durante el año 2012, con edades comprendidas entre los 40 y 70 años, de los cuales 190 eran hombres y 167 mujeres, que presentaban enfermedad periodontal desde leve, moderada a grave.

ResultadosDurante este periodo, 118 personas de 40 a 70 años tenían problemas cardiovasculares, lo que supone un 33% tenían alguna enfermedad cardiovascular, de los cuales 36 eran mujeres y 82 hombres, en proporción 2:1.Encontramos en este grupo, un 61% hipertensos, el 17% con problemas de insuficiencia venosa o problemas varicoso, el ángor y los infartos de miocardio eran de un 11%; el resto un 10% eran accidentes cerebro vasculares (ACV).

ConclusionesSería conveniente hacer promoción de hábitos cardio-perio saludables, como una higiene oral adecuada, visitas periódicas al dentista, además de un estilo de vida saludable.

Page 42: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

42

LA IMPORTANCIA DEL ODONTÓLOGO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN LA DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER ORAL.

AUTORES

Perandrés Yuste, Sergio Antonio

Licenciado en Odontología, Universidad de Granada; Odontoestomatólogo EBAP, Centro de Salud de Ubrique (Cádiz).

González Pérez, Jose Manuel

Licenciado en Odontología, Universidad de Granada; Odontoestomatólogo EBAP, Centro de Salud de Cabra (Córdoba).

Martínez Sáez, María Trinidad

Licenciado en Medicina y Estomatología, Universidad de Granada; Odontoestomatólogo EBAP, Centro de Salud de Huetor-Tájar (Granada).

PERSONA DE CONTACTO

Sergio Antonio Perandrés [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

El mantenimiento de la salud bucodental incide directamente en la calidad de vida. Las neoplasias malignas de la cavidad oral constituyen aproximadamente el 3% de los diagnósticos de cáncer en países desarrollados. Debido al retraso en su diagnóstico tiene un pronóstico de supervivencia de sólo el 25% a los 5 años. El papel del odontólogo de Atención Primaria es de gran importancia en su detección precoz. El objetivo es determinar la importancia del odontólogo en la prevención y detección precoz del cáncer oral.

Material y método

Se han revisado diversos artículos científicos referentes a factores de riesgo, diagnóstico y recomendaciones al paciente. Por otro lado se ha revisado protocolo de actuación del odontólogo de Atención Primaria del Servicio Andaluz de Salud, en concreto nos hemos centrado en el del Centro de Salud de Ubrique en la Sierra de Cádiz.

Resultado

Se ha demostrado que una detección precoz de lesiones precancerosas previene en gran medida el desarrollo del Cáncer oral, así como la detección precoz del cáncer oral en sus fases iniciales mejora considerablemente la calidad y la esperanza de vida de estos pacientes. Por otro lado una educación sanitaria en la que se incidan en los factores de riesgo favorece la prevención de las lesiones precancerosas. La biopsia y derivación urgente de estos pacientes desde el centro de salud al Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial mejora el pronóstico de la enfermedad.

Conclusiones

Es importante la actuación del odontólogo de Atención Primaria en la prevención del Cáncer Oral.

El conocimiento y la detección de las lesiones precancerosas contribuyen a evitar el desarrollo del cáncer oral.

Es importante incidir en los factores de riesgo en todos los pacientes que son revisados no solo en los que por la edad es más frecuente que desarrollen un cáncer oral.

Page 43: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

43

MODELO ÚNICO DE HISTORIAS CLÍNICAS EN LA CONSULTA DENTAL. UNA NECESIDAD.

AUTORES

González Ramos, ÓscarDentista, perito por la Complutense de Madrid. Centro Médico y Dental San Juan de la Rambla, Tenerife.

González Rodríguez, SandraDentista, perito por la Complutense de Madrid. Cursando Máster Oficial de Ciencias Odontológicas y Especialista en Implantoprótesis en la Universidad Complutense de Madrid.

PERSONA DE CONTACTOOscar González [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivoLa Odontología legal y forense es un elemento determinante en muchos casos con gran connotación judicial. Una fuente de información vital es la Historia Clínica, que tiene unas líneas generales de información, pero sin obedecer a un modelo único con los elementos que debe contener. De manera que puede escapar información que aparece o no en la Historia Clínica según la voluntad de quien la confeccione. Intentamos conocer la existencia de protocolos al respecto, valorarlos y sugerir la implementación de un modelo único de Historia Clínica.

Material y métodoIndagamos en la bibliografía sobre el tema, usamos Medline y PubMed, páginas web y entrevistas, con las palabras clave: Historia Clínica Dental, Consulta Dental, Odontología Legal. Detallamos con ejemplos, algunos elementos que serían claves en una investigación, no estando señalados como “obligatorios” en las Historias Clínicas”.

Resultados y discusión

Se constata la no uniformidad de criterios para sugerir elementos a estar presentes en las Historias Clínica y se definen ciertas características como indispensables a la hora de rellenar la Historia Clínica: desgastes dentales, forma del arco dental, ausencia de dientes, supernumerarios y posibles anomalías en ellos, forma coronaria, tratamientos previos con el material realizado, presencia de implantes, prótesis, tratamientos de ortodoncia, aditamentos ornamentales como “brillantes”, figuras en oro, todo tipo de lesión o alteración de tejidos blandos…

Conclusiones

Se considera de vital importancia la unificación de los requisitos en la Historia Clínica en Odontología para investigaciones posteriores en el campo de la Odontología Legal y Forense.

Page 44: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

44

HABILIDAD MASTICATORIA EN PACIENTES TRATADOS DE CÁNCER ORAL

AUTORES

Barrios, RocíoLicenciada en Odontología. Becaria de FPU, Departamento de Estomatología (Universidad de Granada).

Fernandez-Solis, JoseCirujano/a Maxilofacial del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

Montero, JavierProfesor Contratado Doctor de Prótesis Dental (Universidad de Salamanca).

Bravo, ManuelCatedrático de Odontología Preventiva y Comunitaria (Universidad de Granada).

Grupo CTS-503Grupo de Investigación CTS-503.

RESUMEN

Introducción y objetivo

La masticación es un paso esencial en el proceso de la digestión de los alimentos y se encuentra influenciada por las características de la cavidad oral. El cáncer oral y los tratamientos empleados para su curación pueden repercutir en dicha función oral. El objetivo de nuestro estudio fue examinar las posibles diferencias en los índices de habilidad masticatoria entre pacientes tratados de cáncer oral (casos) e individuos sin esta patología (controles).

Material y método

La muestra fue seleccionada en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. El grupo de casos lo constituyeron pacientes tratados de cáncer oral transcurridos, al menos, 6 meses tras el tratamiento. El grupo control se compuso de acompañantes de dichos pacientes. La habilidad masticatoria fue valorada mediante un test basado en la capacidad para mezclar los dos colores de un chicle. Tras su masticación, los chicles fueron escaneados. La parte no mezclada del chicle (unmixed fraction) fue calculada usando el programa Adobe Photoshop.

Resultados

Un total de 128 sujetos participaron en el estudio. El grupo de casos y el grupo control constaron de 32 hom-bres y 32 mujeres con una media de edad de 66 y de 64 años respectivamente. La media del test de habilidad masticatoria fue más alta (mayor porción de chicle sin mezclar) en el grupo de casos que en el grupo control (t: -2.119; p: 0.036).

Conclusiones

Los pacientes tratados de cáncer oral tienen una peor habilidad masticatoria comparada con sujetos sin esta condición.

Financiación

Becaria del Programa de Formación del Profesorado Universitario del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Grupo de Investigación CTS-503 de la Junta de Andalucía.

Page 45: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

45

CALIDAD DE VIDA ORAL Y FLUJO SALIVAL DE PACIENTES TRATADOS DE CÁNCER ORAL

AUTORES

Barrios, Rocío Licenciada en Odontología. Becaria de FPU, Departamento de Estomatología (Universidad de Granada).

García-Medina, BCirujano/a Maxilofacial del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

Martínez-Plaza, ACirujano/a Maxilofacial del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

Bravo, ManuelCatedrático de Odontología Preventiva y Comunitaria (Universidad de Granada)

Grupo CTS-503Persona de contacto: Rocío Barrios Rodríguez ([email protected]).

PERSONA DE CONTACTO

Rocío Barrios Rodrí[email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

Los pacientes tratados de cáncer oral sufren cambios en la cavidad bucal que puede afectar a su calidad de vida oral. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar la calidad de vida oral (CVO) de estos pacientes y su asociación con el flujo salival.

Material y método

Los pacientes fueron evaluados en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. Se utilizó el cuestionario Oral Health Impact Profile (OHIP-14) para el estudio de la CVO. El flujo salival recolectado fue no estimulado y se utilizó la técnica de drenaje.

Resultados

77 sujetos (45 hombres y 32 mujeres; edad media ± desviación estándar, 65.6 ± 13.8) participaron en el estudio. El 93.5 % de los pacientes declaró tener algún impacto de forma ocasional o más frecuentemente. La CVO se asocia de forma significativa al flujo salival ajustando dicha asociación por edad, sexo y estadío clínico.

Conclusiones

La CVO de los pacientes tratados de cáncer oral está asociada significativamente con el flujo salival de dichos sujetos.

Financiación

Becaria del Programa de Formación del Profesorado Universitario del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Grupo de Investigación CTS-503 de la Junta de Andalucía.

Page 46: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

46

SÍNDROME DE RENDU OSLER WEBER

AUTORES

Álvarez Crossa, María RemediosLicenciada en Odontología, Universidad de Sevilla.

Montoro Pavón, María RosaLicenciada en Odontología, Universidad de Granada.

Toscano Piña, María JoséLicenciada en Odontología, Universidad de Sevilla.

PERSONA DE CONTACTO

María Remedios Álvarez [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivos

El síndrome de Rendu Osler Weber, también conocido como telangiectasia hemorrágica hereditaria (HHT) o enfermedad de Babington Goldstein es una enfermedad autosómica dominante rara, caracterizada por un desarrollo vascular aberrante.

Como objetivos podemos plantearnos el diagnóstico correcto y precoz por parte del odontólogo para garantizar su control y prevenir las complicaciones.

Metodología

Meta-análisis.

Resultados

Actualmente el diagnóstico se establece según los siguientes criterios de Curasao:

- Epistaxis espontánea y recurrente.

- Telangiectasias múltiples (cavidad oral, labios, cara, dedos,...)

- Malformaciones arteriovenosas viscerales demos-tradas ( pulmonares, cerebrales, hepáticas,...) o telan-giectasias gastrointestinales ( con o sin sangrado).

- Antecedentes familiares : un pariente de primer grado con HHT de acuerdo con estos criterios

Si el paciente cumple 3 ó más criterios el diagnóstico es definitivo. Si el paciente cumple 2 criterios el diagnóstico se establece como probable.

Conclusiones

Adoptar una posición del sillón dental lo mas vertical posible durante el tratamiento para reducir el riesgo de sangrando nasal. La falta de evidencia de los beneficios de la profilaxis antibiótica en estos pacientes hace que sea un tema en controversia. Ante un procedimiento cruento, hay que tener cuidado con los pacientes que presenten una anemia severa por el sangrado que podemos producir.

Page 47: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

47

MANIFESTACIONES ORALES EN UNA ENFERMEDAD HUÉRFANA. A PROPÓSITO DE UN CASO

AUTORES

Orellana Carrasco, José Luis

Orellana Carrasco, Rodrigo

Rodríguez Priego, Esther

Vela Cerero, Carlos Jesús

Pascual Codeso, Francisco Javier

PERSONA DE CONTACTO

José Luis Orellana CarrascoLicenciado en Odontología [email protected]

CENTRO DE TRABAJO

Centro de Salud. San Benito. SAS.Jerez de la Frontera. Área sanitaria Norte de Cádiz.

RESUMEN

Introducción

La displasia ectodérmica anhidrótica es un trastorno genético caracterizado por hipohidrosis, hipotricosis e hipodoncia .Debido a la diversidad de tipos de displasia que existen, la clínica es muy variada. El diagnóstico es clínico, siendo la historia clínica del paciente y familiares la que determina la presencia de la enfermedad. No obstante la realización de biopsia cutánea, estudios de glándulas salivares y estudio radiológico confirman el diagnostico.

Intraoralmente la hipodoncia, oligodoncia o anodoncia que se puede observar en estos pacientes supone una manifestación clínica de gran interés para nosotros y en todos los casos existe ausencia dentaria, pero la diferencia radica en el número de dientes ausentes. En conclusión, se recomienda que ante un lactante que presente alteraciones eccematosas con piel seca, pelo ralo y episodios de hipertermia, se le deba practicar una radiografía de maxilares para ver la presencia de gérmenes dentarios, y en caso de ausencia orientar el diagnóstico hacia una displasia ectodérmica anhidrótica.

ObjetivosRealizar un análisis de calidad del PADI en la UGC de SBD Bahía de Cádiz-La Janda.

Material y métodos

El presente trabajo, relata el tratamiento de dos pacientes con esta enfermedad atendidos en Atención Primaria, orientando las actuaciones según las posibilidades y necesidades de tratamiento.

Casos Clínicos: Dos hermanos con 9 y 13 años de edad, que acuden a la consulta por presentar anomalías dentales y oligodoncia. A la exploración presentan caries en dentición decidua y permanente. El recuento dentario es de 8 piezas ( 2 inclusiones ) y 8 piezas en boca.

Pruebas complementarias: ortopantomografias donde se observa las agenesias dentales

Resultados

Realización de las obturaciones necesarias, concreta-mente 54, 64 y 16, 26, 36 y 46. Tras negativa a la madre responsable de la tutela de los niños, se le hace reha-bilitación oral con prótesis removibles tanto superior e inferior de 8 y 12 piezas respectivamente; 7 y 12 piezas respectivamente.

Conclusiones

1. Posibilidades tratamiento y pronóstico comprome-tidos.

2. Por la complejidad de pacientes la rehabilitación de mal pronóstico.

3. Mejora salud oral y general y a nivel social.

4. Mejora funcionamiento estomatognático para de-glución y fonación.

Page 48: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

48

SÍNDROME DE RUBINSTEIN-TAYBI. TRATAMIENTO BUCODENTAL BAJO ANESTESIA GENERAL/SEDACIÓN

AUTORES

Orellana Carrasco, José Luis

Orellana Carrasco, Rodrigo

Rodríguez Priego, Esther

Vela Cerero, Carlos Jesús

Pérez Fraile, Cristina

Pascual Codeso, Francisco Javier.

PERSONA DE CONTACTO

José Luis Orellana CarrascoLicenciado en Odontología [email protected]

CENTRO DE TRABAJO

Centro de Salud. San Benito. SAS.Jerez de la Frontera. Área sanitaria Norte de Cádiz.

Material y métodos

El presente trabajo, relata el tratamiento de una paciente con esta enfermedad de baja incidencia atendido en Hospital Juan Grande bajo Sedación/Anestesia General, orientando las actuaciones según las posibilidades y necesidades de tratamiento.

Caso Clínico: Paciente 13 años de edad, que acude a la consulta por presentar caries dentales en dentición decidua y permanente; y compresión maxilar que provoca apiñamiento severo, resalte y mordida abierta.

Resultados y discusión

Realización de tartrectomía, obturaciones 54, 16, 26, 64,75, 36 y 46. Se le pulen bordes incisales superiores por producir mordisqueo labio inferior. Se le toman impresiones con alginato para una posterior y futuro tratamiento de ortodoncia interceptiva y realización de Disyuntor para paliar compresión maxilar y facilitar erupción de dentición permanente.

Los Odontólogos de Atención Primaria, somos los únicos facultativos cualificados para poder realizar dichas intervenciones, pues son tratamientos rehabilitadores complejos que deben de sistematizarse desde la filosofía de la Atención Primaria.

Conclusiones

1. Concienciar a administración pública para aumentar inversión en enfermedades raras para planes de futuro.

2. Ejercer una odontología más igualitaria dotando a los centros especializados y formar más compañeros.

3. Tratamiento ortodóncico estimulando en crecimiento ambas arcadas.

4. Mejora salud oral y general y a nivel social.

5. Mejora funcionamiento estomatognático para deglución y fonación.

6. Informar a la población y sobre todo a familiares de las posibilidades terapéuticas que nuestro sistema sanitario establece.

7. Priorizar la creación de Unidades de Odontología Hospitalarias provincial para tratamiento de éste tipo de enfermedades huérfanas.

RESUMEN

Introducción

El SRT (también conocido como Síndrome de los pulgares anchos) es una enfermedad rara como alteración multi-sistémica genética, con variabilidad que se caracteriza por: Cabeza pequeña, características faciales típicas, paladar arqueado y grados variables de retraso mental. El origen de éste síndrome se encuentra en un fallo en el par cromosómico 16, por deleciones o mutaciones. La mayoría de los casos son esporádicos, aunque en algu-nos casos se hereda de forma autosómica dominante. La prevalencia es de 1/100.000 nacimientos igual en hombres que mujeres.

Las características principales son: Pulgares y dedos anchos, Hirsutismo, Defectos cardíacos y renales, Re-traso mental y crecimiento, Criptorquídia y Dismorfia craneofacial.

El diagnóstico es clínico y por la evolución; y como patog-nomónico hallazgos radiológicos en dedos manos y pies.

Objetivos

Mejorar necesidades de tratamiento odontoestomatológico ortodóncico en el Servicio Público de Salud de pacientes con enfermedades huéspedes. Con el siguiente caso clínico hemos intentado hacer conciencia a las distintas administraciones públicas sobre el tratamiento de maloclusiones orales en etapas tempranas, para evitar el apiñamiento secundario estimulando el desarrollo de las arcadas dentarias. Igualmente mejorar el buen funcionamiento del aparato estomatognático para evitar complicaciones sistémicas.

Page 49: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

49

“LA CARIES DENTAL EN LA POBLACIÓN PREESCOLAR INDÍGENA NGÄBE-BUGLÉ DE COSTA RICA. CRITERIOS ICDAS II.”

AUTORES

Montero Zamora, Pablo

Master en Ciencias Odontológicas. Estudiante de Doctorado. Universidad Complutense de Madrid (UCM). Universidad de Costa Rica (UCR).

López Soto, Andrea

Licenciada en Odontología. UCR.

Garcillán Izquierdo, Maria del Rosario

Doctor en ciencias Odontológicas. UCM.

Bratos Calvo, Eduardo

Doctor en Ciencias Odontológicas. UCM.

PERSONA DE CONTACTO

Pablo Montero Zamora. [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

La caries de la temprana infancia es un problema prevenible que afecta en la actualidad a un gran número de niños y niñas indígenas latinoamericanos. Objetivo. El propósito de este trabajo fue determinar la prevalencia y severidad de la caries dental, y su asociación con ciertos factores de riesgo, en preescolares de 32 a 66 meses de edad, pertenecientes a la comunidad indígena marginal Ngäbe-Buglé de Costa Rica.

Material y método

Se aplicó una encuesta a las madres y se examinaron 73 preescolares bajo los criterios de caries dental ICDAS II. Esto previa obtención de un consentimiento Un solo odontólogo entrenado y calibrado por un experto del comité ICDAS, realizó todos los diagnósticos siguiendo el protocolo de dicho comité. Resultados. La prevalencia de caries dental fue de 93,5% con una media de 21,42 ± 16, 91 superficies afectadas por individuo.

Resultado

El 78% de los individuos presentó al menos una lesión cavitada, con una media de 11,95 ± 14,13. La prevalencia de lesiones incipientes fue de 82, 19%, y su media fue de 6,73 ± 5,59. El índice ceod fue de 5,11 ± 4,69 , el componente obturado represento el 0,019% del índice. Las lesiones incipientes se encontraron asociadas significativamente con la experiencia de caries cavitada en las piezas 8.5 y 5.1, así mismo con la información previa a la madre sobre fisioterapía oral, el porcentaje de biofilme dental, y la consulta odontológica previa.

Conclusiones

Existe alta prevalencia de la enfermedad y su severidad aumenta significativamente conforme aumentan los meses de vida, por lo que se recomienda establecer programas infantiles de promoción y protección de la salud oral con especialistas en el área.

Page 50: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

50

FACTORES SALIVALES ASOCIADOS A PREVALENCIA Y SEVERIDAD DE LA CARIES DENTAL ENPREESCOLARES INDÍGENAS NGABE- BUGLÉ DE COSTA RICA. CRITERIOS ICDAS II

AUTORES

Montero Zamora, PabloMaster en Cincias Odontológicas. Estudiante de Doctorado. Universidad Complutense de Madrid (UCM). Universidad de Costa Rica (UCR) Andrea López Soto. Licenciada en Odontología. UCR.

Garcillán Izquierdo, Maria del RosarioDoctor en ciencias Odontológicas. UCM. Eduardo Bratos Calvo. Doctor en Ciencias Odontológicas. UCM.

PERSONA DE CONTACTOPablo Montero [email protected]

RESUMEN

Objetivo

Evaluar la asociación de la saliva con la prevalencia y severidad de caries en una población de niños preescolares indígena de Coto Brús, Costa Rica. Material y Método. Estudio transversal, en el que se examinaron 73 preescolares bajo los criterios de caries dental ICDAS II. Esto previa obtención de un consentimiento firmado por la madre y de una muestra de saliva estimulada. Un solo odontólogo entrenado y calibrado por un experto del comité ICDAS, realizó todos los diagnósticos y procedimientos siguiendo el protocolo de dicho comité.

Resultados

La prevalencia de caries dental fue de 93,5% con una media de 21,42 ± 16, 91 superficies afectadas por individuo. El 78% de los individuos presentó al menos una lesión cavitada, con una media de 11,95 ± 14,13. La prevalencia de lesiones incipientes fue de 82, 19%, y su media fue de 6,73 ± 5,59. El índice ceod fue de 5,11 ± 4,69 , el componente obturado represento el 0,019% del índice. La velocidad promedio del flujo salival fue de 0,69 mm/min, el Ph fue considerado bajo en el 5,48% de los individuos, medio en el 57,53% y alto en el 36,99%. La capacidad amortiguadora en general tuvo valores altos (50,68%). Las lesiones cavitadas e incipientes se encontraron asociadas significativamente al Ph salival, y a la capacidad amortiguadora, (p<0.050).

Conclusiones

Se concluye que existe alta prevalencia de la enfermedad y que el Ph y capacidad amortiguadora salival podrían ser considerados como factores de riesgo para el desarrollo de caries en poblaciones con características particulares como la estudiada.

Page 51: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

51

UTILIZACIÓN DE FIBROBLASTOS DE CULTIVO PARA LA VALORACIÓN DE LOS MEDIOS DE CONSERVACIÓN HABITUALES EN LA AVULSIÓN DENTAL

AUTORES

Lorenzo Macías, CarolinaLicenciada en Odontología Universidad de Sevilla.Práctica privada.

Bravo San Pedro, Jose ManuelGonzález Polo, Rosa AnaFuentes Rodríguez, José ManuelCentro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED). Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Genética.E.U. Enfermería y Terapia Ocupacional. Universidad de Extremadura. Cáceres.

Rueda García, JesúsLicenciado en Medicina y Cirugía. Universidad de Extremadura. Licenciado en Odontología. Servicio Extremeño de Salud.

Sanz Coarasa, AnaOdontopediatra. Magister Universidad Complutense de Madrid. Práctica privada.

Venegas, Cecilio Farmacéutico. Práctica privada.

Climent Mata, VicenteDepartamento de Anatomía, Biología Celular y Zoología. Facultad de Medicina. Universidad de Extremadura.

PERSONA DE CONTACTO

Carolina Lorenzo Mací[email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

La avulsión dental constituye entre el 1 y 16% de los traumatismos dentarios. La conservación del diente avulsionado y la supervivencia de los fibroblastos del ligamento periodontal condicionan el éxito del reimplante dentario. En este estudio hemos realizado una valoración de los medios de conservación/transporte del diente avulsionado que se usan habitualmente, sometiendo fibroblastos de cultivo a la acción de estos medios, en un intento de sistematizar y abaratar su empleo.

Material y métodos

Para comprobar la efectividad de los diferentes medios, hemos comparado la supervivencia de las células en cultivo después de su exposición a HBSS (Hank´s Balanced Salt Solution) de procedencia comercial (Gibco. Invitrogen. Grand Island. NY), y de fabricación propia buscando disminuir el precio del medio, agua y leche, a temperatura ambiente y a 4ºC.

Resultados y conclusiones

1. No deben dejarse pasar más de tres/seis horas entre la avulsión y el reimplante.

2. Los medios a utilizar ordenados por efectividad creciente son: agua, leche y solución de Hank. A partir de las tres horas el agua y la leche no garantizan la recuperación de la viabilidad celular. Las células expuestas a la acción del agua mueren en un plazo muy corto de tiempo debido a la diferencia de presión osmótica.

3. La solución de Hank preparada en nuestro laboratorio ha demostrado una efectividad igual a la comercial. Su preparación en un laboratorio propio supondría un ahorro considerable, y permitiría tener este medio de transporte a disposición de los centros sanitarios con un coste mínimo.

Page 52: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

52

PREGUNTAS FRECUENTES QUE SE REALIZAN LAS EMBARAZADAS RESPECTO A SU SALUD BUCAL PROPUESTA DE FOLLETO DIVULGATIVO

AUTORES

Enrique Peláez de Loño Médico Estomatólogo Institut Catalá de la Salut.

M. Carme Sala Atienza Comadrona Parc de Salut Mar y Hospital Espíritu Santo.

Gloria Campanero LopezTécnico Sanitario, Institut Catalá de la Salut.

Santiago Cano PérezMédico Odontólogo Institut Catalá de la Salut.

Mercedes Villanueva VillanuevaMédico de Familia Institut Catalá de la Salut.

Mª Dolores Gutierrez VillarMédico Estomatólogo Institut Catalá de la Salut.

Raquel Paz Caballero Trabajador Social . Institut Catalá de la Salut.

Andrea Peláez VillanuevaEstudiante 4ºOdontologia, Universitat Internacional de Catalunya.

PERSONA DE CONTACTO

Enrique Peláez de Loñ[email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

El embarazo es un estado fisiológico que conlleva cambios sistémicos entre los que se incluyen los relacionados con el estado bucodental. Es frecuente que las gestantes se hagan, con frecuencia, unas preguntas que hemos recopilado y respondido de forma concisa y clara con la intención de proponer la confección de un folleto informativo a repartir en las charlas formativas que se imparten en nuestro CAP

Material y métodos

Se recoge las preguntas, dudas y errores conceptuales que con frecuencia exponen las gestantes ante los profesionales sanitarios. Se simplifica la respuesta a todas estas dudas a fin de proceder a su divulgación de modo claro y conciso

Resultados

Se ha confeccionado un poster, que podría servir como esbozo del proyecto de la elaboración de un folleto divulgativo respeto a salud bucal y embarazo.

Conclusiones

Es frecuente que las gestantes se realicen preguntas respecto a su salud bocodental y la relación con su gestación. Todo ello, además está influido por una serie de mitos respecto a la influencia del embarazo sobre el estado de su boca.

La elaboración de un folleto divulgativo con preguntas y respuestas claras puede ser un apoyo importante a fin de aclarar, orientar y prevenir alteraciones en la salud oral de las gestantes.

La responsabilidad del personal sanitario, comadronas, auxiliares, médicos, odontólogos en la correcta orientación de la salud de la embarazada se verá apoyada por esta iniciativa.

Page 53: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

53

DIHIDROCLORURO DE OCTENIDINA COMO AGENTE ANTIMICROBIANO. EFECTIVIDAD SEGÚN LA CONCENTRACIÓN Y EL TIEMPO DE USO

AUTORES

Gil Hernández, AlejandroLdo. Odontología.UGR

Junco Lafuente, PilarProf. Titular Odontología Preventiva y Comunitaria. UGR.

PERSONA DE CONTACTO

Alejandro Gil Herná[email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

El dihidrocloruro de octenidina (OCT) es un agente químico que se usa como desinfectante y cicatrizante de piel y mucosas desde hace varias décadas. Actualmente, se prueba su poder antimicrobiano en distintas áreas de la odontología. El propósito de este trabajo fue evaluar la efectividad antimicrobiana de este antiséptico a distintas concentraciones e intervalos de tiempo frente a Enterococcus faecalis en dentina humana in vitro.

Metodología

De 12 molares extraídos se obtuvieron 80 Unidades Volumétricas de Dentina (UVDs) estandarizadas. Se trataron con EDTA al 17% dos minutos y se incubaron con E. faecalis una semana. Los grupos fueron OCT al 0,05% y 0,1% ambos durante 30”, 1 minuto y 2 minutos. Los resultados se expresaron como porcentaje de reducción de colonias bacterianas.

Resultados

La efectividad antimicrobiana de la Octenidina, expresada en porcentaje de reducción de bacterias está por encima del 98% en todos los grupos, siendo mínima cuando se utiliza al 0.05% durante 30 segundos (98,41%) y máxima al usarla al 0,1% durante 1 y 2 minutos (100%). Existen diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) cuando se usa durante 30 segundos, independientemente de la concentración, con el resto de grupos estudiados. Sin embargo, no existen diferencias cuando se compara la efectividad de OCT al 0.05 % durante 2 min y OCT 0.1% (1 y 2 minutos).

Conclusiones

La octenidina es un potente antimicrobiano frente a E. faecalis sobre dentina humana. La efectividad antimicrobiana de la OCT aumenta con la concentración y con el tiempo de uso.

Page 54: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

54

COMPARACIÓN DEL PODER ANTISÉPTICO DE CLORHEXIDINA FRENTE A OCTENIDINA SOBRE DENTINA HUMANA

AUTORES

Gil Hernández, AlejandroLdo. Odontología.UGR

Junco Lafuente, PilarProf. Titular Odontología Preventiva y Comunitaria. UGR.

PERSONA DE CONTACTO

Alejandro Gil Herná[email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

La Octenidina es un antiséptico que ha demostrado tener un elevado poder antimicrobiano frente a bacterias presentes en la cavidad oral. En la actualidad existen pocos estudios que prueben esta sustancia sobre dentina humana comparándola con Clorhexidina, considerada como gold estándar. El propósito de este estudio fue comparar la efectividad antimicrobiana de Octenidina (OCT) con Clorhexidina (CLX) a distintas concentraciones e intervalos de tiempo frente a E. faecalis en dentina humana in vitro.

Metodología

De 8 molares extraídos se obtuvieron 48 Unidades Volumétricas de Dentina (UVDs) estandarizadas. Se trataron con EDTA al 17% dos minutos y se incubaron con E.Faecalis una semana. Posteriormente se aplicaron distintos antisépticos. Los grupos fueron CLX al 2% 1 minuto, 0,2% 1 minuto y 2 minutos; y OCT al 0,1% y 0,1% durante 1 minuto. Los resultados se expresaron como porcentaje de reducción de colonias bacterianas.

Resultados

La efectividad antimicrobiana fue casi del 100% para OCT al 0,1% y para CLX al 2%, ambas durante un minuto, no existiendo diferencias significativas entre ambos grupos (p>0,05). La CLX al 0,2% durante 1 y 2 minutos, ha obtenido los peores resultados (97,46% y 98,5% respectivamente) mostrando crecimiento bacteriano en todas las muestras tratadas. Al compararla con el grupo de OCT 0,1% existen diferencias estadísticamente significativas (p<0.05).

Conclusiones

La octendina al 0.1% iguala en eficacia e incluso mejora los resultados de la Clorhexidina al 2%, ambas durante un minuto, con lo que concluimos que OCT es un potente antiséptico en odontología.

Page 55: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

55

SÍNDROME DE GORLIN GOLTZ, A PROPÓSITO DE UN CASO

AUTORES

Fuego Varela, AnaOdontóloga, Atención Primaria. SAS.

Fuego Varela, Clara Licenciada en Medicina.

Varela Gatica, PetraAuxiliar de enfermería.

Varela Gatica JuanaAuxiliar de enfermería.

PERSONA DE CONTACTO

Ana Fuego [email protected]

RESUMEN

Introducción

El Síndrome de Gorlin Goltz es un desorden clínico-patológico de carácter autosómico dominante que se caracteriza por carcinomas de células basales, múltiples queratoquistes y anomalías esqueléticas.

Objetivo

Conocer las características, el diagnóstico y el tratamiento de este síndrome. Realizar una revisión bibliográfica referente a la clínica y diagnóstico de esta enfermedad.

Material y método

Se realizó una búsqueda bibliográfica consultando las bases de datos Pubmed, Medline y Cochrane Library. Las palabras claves empleadas fueron “Gorlin Goltz syndrome”, “Odontogenic Keratocysts” y “Nevoid basal cell carcinoma syndrome”

Presentación de un caso clínico de síndrome de Gorlin Goltz: mujer de 10 años que acude a la consulta para revisión.

Resultados

Desde el punto de vista clínico este síndrome es muy complejo e incluye una gran variedad de anomalías que se han clasificado como criterios mayores y criterios menores, entendiéndose como criterios mayores: anomalías cutáneas, dentales y óseas, oftálmicas, neurológicas y sexuales. Y encontrando entre los criterios menores ciertas malformaciones congénitas como son la fisura labial y/ o palatina y el hipertelorismo entre otras.

Conclusiones

El síndrome de Nevus de Células Basales es una entidad genética asociada a manifestaciones bucales como queratoquistes odontogénicos y dientes retenidos.

Este síndrome es de interés odontológico ya que su diagnóstico inicial se puede establecer por la presencia de los queratoquistes odontogénicos.

Esta patología debe ser evaluada y tratada de manera multidisciplinaria.

Page 56: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

56

ESTUDIO DE LA UTILIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ODONTOLOGÍA POR LA POBLACIÓN NACIDA EN EL 2001

AUTORES

“Grup Referents Odontología Catalunya”

Cano Pérez, SantiagoLic. Medicina, Cirugía y Odontología.

Aguilera Pedrosa, SoniaLic. Odontología.

Celma Garcia, Mª JesúsLic. Odontología.

Jubany Blanch, AlbertLic. Odontología.

Hierro Riu, JordiLic. Medicina y Cirugía.

Martorell Solé, RoserLic. Odontología.

Ministral Masgrau, AgnèsLic. Odontología.

Mercé Monge TapiesLic. Odontología.

AGRADECEMIENTOS

Ribera Uribe, Manuel Doctor en Odontología. Médico Estomatólogo.

Romero Domínguez, Andreu Lic. Odontología.

Sole Llort, Ramiro Lic. Medicina y Cirugía. Estomatólogo

PERSONA DE CONTACTO

Santiago Cano Pérez [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

Está descrito que el 95% de la población adulta ha sido visitada por el MF por lo menos una vez en el periodo de 5 años. Sin embargo no existen datos de los niños visitados por el ODT. Se estudia cómo se comporta, en ese sentido, la población de niños nacidos en el 2001.

Material y métodos

1. Estudio descriptivo retrospectivo ( periodo 2007 al 2012).

2. Se analizan 9 EAP de diferentes niveles poblacionales, que corresponden a un EAP por región sanitaria.

3. Empleamos como fuente de datos la Historia Clínica Informatizada (eCap ) y la base de datos poblacional (SIAP).

Resultados

1. Un 6,8% nunca se han visitado en el CAP, es decir el 93,2% se han visitado vs el 95% adultos

2. El 12,98% nunca se han visitado por el ODT, es decir el 87,02% se han visitado vs el 95% adultos

3. El 53,4 % son niños vs 46,6% de niñas

Conclusiones

1. Entre los 7 y los 9 años más del 45% de los niños se visitaron en el ICS, por lo tanto hay un pico de frecuentación coincidiendo con la primera fase del recambio.

2. Después de 30 años de la reforma de la AP no hemos conseguido el acercamiento de la población.

3. Continuamos con los viejos conceptos de acudir cuando hay problemas y no preventivamente.

4. Se debería realizar un estudio de cómo modificar tales hábitos.

Page 57: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

57

ESTUDIO PROSPECTIVO DE SEGUIMIENTO DEL RIESGO DE CARIES EN UNA POBLACIÓN DE ESTUDIANTES

AUTORES

Ruiz Miravet, Anna

Boronat Ferrer, MªTeresa

Bellot-Arcis, Carlos

Almerich-Torres, TeresaOrtolá-Siscar, José CarmeloDepartament d’Estomatologia. Universitat de València.

PERSONA DE CONTACTOAnna Ruiz [email protected]

RESUMEN

Introducción

Cariogram es un programa informático que determina el riesgo de caries de un individuo.

Objetivo

Estudiar la capacidad predictiva de Cariogram y establecer una clasificación del riesgo basada en el punto de corte óptimo de la curva COR.

Material y métodos

Estudio longitudinal de 81 individuos a dos años y 44 a cuatro años.

La máxima precisión diagnóstica se determinó mediante una curva COR de incremento de caries a dos y cuatro años buscando el punto de corte óptimo.

Se compararon los índices de caries mediante T de Student y Test de Wilcoxon.

Resultados y discusión

La precisión de Cariogram es moderada (Área Bajo la Curva 0,71 a dos años y 0,76 a cuatro). Si bien presenta alta sensibilidad (92,9% a dos años y 94,7% a cuatro) la especificidad es moderada (56,6% a dos años y 60,0% a cuatro).

Los individuos clasificados de riesgo bajo según el punto de corte óptimo no muestran incremento significativo de caries, mientras que los de riesgo alto sí, tanto a dos como a cuatro años. Incremento CAO.D a los dos años de 0,81 a 0,90 en riesgo bajo y 5,14 a 6 en riesgo alto. El incremento CAO.D a los cuatro años de 0,62 a 0,68 en riesgo bajo y 6,21 a 7,21 en riesgo alto.

Conclusiones

La clasificación de riesgo de caries de los individuos en base al punto de corte óptimo el programa es capaz de discriminar a individuos de alto riesgo con precisión.

Page 58: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

58

PERFIL PROFESIONAL DE LOS COLEGIADOS EN EL ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS DE VALENCIA (ICOEV).

AUTORES

Departament d’Estomatologia. Universitat de València.

Rivera-Vega Mª Isabel Licenciada en Odontología. Programa de Doctorado en Odontología.

Puertes-Fernández, NeusLicenciada en Odontología. Programa de Doctorado en Odontología.

Almerich-Silla José ManuelProf. Titular de Odontología Preventiva y Comunitaria.

PERSONA DE CONTACTO

María Isabel [email protected]

RESUMEN

Introducción

La profesión odontológica ha experimentado una importante evolución en los últimos años. La evolución de los colegiados en España ha seguido un incremento vertiginoso en la última década, siendo de gran interés debido a las implicaciones profesionales, económicas y legales que este incremento supone para el ejercicio profesional. La provincia de Valencia ha seguido este mismo patrón, quedando reflejado en la evolución de los profesionales colegiados en el Ilustre Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Valencia (ICOEV).

Objetivo

El objetivo de este estudio ha sido describir el estado actual de los colegiados en dicho colegio profesional y conocer su opinión en referencia a diferentes aspectos de su profesión tales como situación actual, percepción de la profesión, formación y aspectos a regular en la profesión.

Material y método

Se ha realizado una encuesta telefónica aleatoria a un total de 209 profesionales colegiados en el ICOEV.

Resultados

Los resultados aportan los datos referentes al perfil de los profesionales colegiados en el ICOEV en referencia a su sexo, edad, años de profesión, nacionalidad, titulación, forma de ejercer su profesión, formación complementaria y valoración de su profesión.

Conclusiones

El incremento en el número de colegiados en el ICOEV ha sido exponencial. Nuestro estudio aporta datos descriptivos acerca de dichos colegiados y el desarrollo de su actividad profesional.

Financiación

El estudio ha sido financiado por el Ilustre Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Valencia en colaboración con el Departamento de Estomatología de la Universidad de Valencia, actuando como investigador principal José Manuel Almerich Silla.

Page 59: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

59

PREVALENCIA DE GENOTIPOS FIMA DE PHORPHYROMONAS GINGIVALIS EN PACIENTES CON PERIODONTITIS CRÓNICA.

AUTORES

Departament d’Estomatologia. Universitat de València.

Puig-Silla, MiriamLicenciada en Odontología. Profesora asociada.

Iranzo Cortés, José EnriqueLicenciado en Odontología.

Gomar-Vercher, SoniaDoctora en Odontología.

Montiel Company, José MaríaAyudante Doctor

Almerich Silla, José ManuelProfesor titular de universidad.

PERSONA DE CONTACTO

José Manuel Almerich [email protected]

RESUMEN

Objetivo

El objetivo del estudio ha sido determinar la prevalencia de los distintos genotipos fimA de Porphyromonas gingivalis en adultos con periodontitis crónica, con gingivitis y pacientes con un periodonto sano, y la relación entre estos genotipos y otras bacterias periodontopatógenas.

Material y método

Para ello, se tomaron muestras de placa subgingival a 86 pacientes (33 con periodontitis crónica, 16 con gingivitis y 37 con periodontalmente sanos). Además se le hizo una exploración clínica registrando placa bacteriana, sangrado, profundidad de bolsa y pérdida de inserción. Se empleó la técnica de PCR para determinar la presencia de los 6 genotipos de Porphyromonas gingivalis (I-V y Ib) y de Aggregatibacter actinomycetemcomitans, Tannerella forsythia y Treponema denticola.

Resultados

Los genotipos fimA II y Ib de P. gingivalis estaban presentes en porcentajes significativamente altos en el grupo de pacientes periodontales (39.4% y 12.1%, respectivamente) en comparación al grupo de pacientes sanos o con gingivitis. La prevalencia de T. forsythia, T. denticola, y el genotipo fimA IV de P. gingivalis fue significativamente mayor en los pacientes con gingivitis. Además se encontró una correlación positiva entre el genotipo fimA IV de P. gingivalis y Treponema denticola.

Conclusiones

Por tanto, hemos encontrado una fuerte asociación entre los genotipos fimA II y IV de P. gingivalis y la enfermedad periodontal, siendo el genotipo II el más prevalente en los pacientes con enfermedad periodontal.

Page 60: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

60

ESTUDIO TRANSVERSAL DE MALOCLUSION DE LOS ADOLESCENTES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA.

AUTORES

Departament d’Estomatologia. Universitat de València

Puertes Fernández, Neus

Bellot Arcís, Carlos

Ortolá Siscar, José Carmelo

Sánchez Acedo, Mateo

Pérez de los Santos, Luís

PERSONA DE CONTACTO

Neus Puertes Ferná[email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

Hay muchos índices oclusales de necesidad de tratamiento ortodóncico descritos en la literatura, aunque no existe consenso en cual es el mejor. El objetivo de este estudio es determinar la necesidad de tratamiento de ortodoncia de la población infantil de la Comunidad Valenciana, empleando DAI e IOTN, para examinar las relaciones entre la necesidad de tratamiento, datos socioeconómicos y de género, y para evaluar la concordancia diagnóstica entre los dos índices.

Material y métodos

Estudio descriptivo transversal realizado en una muestra aleatoria representativa de los escolares de la CV. El tamaño de la muestra fue de un total de 765 niños de entre 12 y 15 años en 39 escuelas.

Resultados

La necesidad de tratamiento ortodóncico evaluado por el DAI fue de 21,7% a los 12 años de edad y el 14,1% a los 15 años. La necesidad de tratamiento ortodóncico evaluado por el IOTN DHC fue del 20,9% a los 12 años de edad y el 12,7% a los 15 años. La concordancia diagnóstica entre la DAI y la IOTN modificado fue moderada, con una puntuación de Kappa de 0.426 a 12 años de edad y 0.415 para el grupo de 15 años de edad.

Conclusiones

Aproximadamente el 20% de los niños necesitan un tratamiento de ortodoncia. Ni el sexo ni clase social parece ejercer una influencia significativa en la necesidad de tratamiento ortodóncico.

Page 61: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

61

ESTUDIO TRANSVERSAL DE LA MICROBIOLOGIA SALIVAL MEDIANTE PIROSECUENCIACIÓN EN ESCOLARES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Y SU RELACIÓN CON LA CARIES DENTAL

AUTORES

Gomar-Vercher, SoniaDoctora en Odontología. Universitat de València.

Cabrera-Rubio, RaulDepartamento de Genómica y Salud. Centro Superior de Investigación en Salud Pública. Generalitat Valenciana.

Mira-Obrador, AlejandroDepartamento de Genómica y Salud. Centro Superior de Investigación en Salud Pública. Generalitat Valenciana.

Montiel-Company, José MaríaProfesor Ayudante Doctor. Departamento de Estomatología. Universitat de València.

Almerich-Silla, José ManuelProfesor Titular. Departamento de Estomatología. Universitat de València.

PERSONA DE CONTACTO

José Manuel Almerich [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

Diversos estudios han revelado que varias localizaciones en la cavidad oral, como las superficies dentales, mucosas y espacios periodontales, poseen comunidades microbianas diferentes. La saliva impregna todas las superficies de la cavidad oral y puede ser representativa de su ecosistema. La recogida de muestras de saliva es un método accesible, poco agresivo, y útil para realizar un screening clínico, para distinguir huéspedes con caries activas y monitorizar las medidas preventivas llevadas a cabo para controlar la enfermedad.

El objetivo es determinar la composición de la microbiota oral a partir de muestras de saliva no estimulada mediante pirosecuenciación de productos de PCR del gen 16S rRNA, y estudiar su relación con la presencia de caries dental.

Material y métodos

Se analizaron 110 muestras de saliva no estimulada de niños de 12 años explorados en el Estudio Epidemiológico de Salud Oral de la Comunidad Valenciana (EECV_2010), divididas en 6 grupos, de 16-20 muestras, según los criterios ICDAS II, de los cuáles, se seleccionaron de forma aleatoria 10 muestras de saliva estimulada recogidas durante el mismo estudio.

Resultados y discusión

Existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos estudiados a nivel de clase y género, siendo Actinobacillus, Leptotrichia, Corynebacterium, Porphyromonas, Capnocytophaga, Veillonella, Prevotella y Pseudomonas los géneros afectados. La diversidad bacteriana disminuye a medida que empeora la enfermedad; así los pacientes con estadíos más avanzados de caries presentan menor diversidad bacteriana.

Conclusiones

Existen diferencias estadísticamente significativas en la composición de la microbiota oral entre dos métodos de recogida salival (estimulada y no estimulada) y la biodiversidad bacteriana de la saliva no estimulada es casi tres veces menor que la estimulada, la cual debería recomendarse en la realización de futuros estudios.

Page 62: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

62

SITUACIÓN Y NECESIDAD DE PRÓTESIS EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

AUTORES

Departament d’Estomatologia. Universitat de València.

Eustaquio Raga, María Vicente

Ortolá Siscar, José Carmelo

Sánchez Acedo, Mateo

Puig Silla, Miriam

Iranzo Cortés, José Enrique

PERSONA DE CONTACTO

Maria Vicenta Eustaquio Raga

[email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

A partir de los datos obtenidos en el último estudio epidemiológico de salud oral en la Comunidad Valenciana se ha valorado el estado protético con el fin de valorar las necesidades de prótesis en los dos grupos de edad estudiados.

Material y método

Mediante un estudio transversal o de prevalencia se ha explorado una muestra aleatoria de 733 adultos jóvenes (35-44 años) y 531 adultos mayores (65-74 años) obtenida entre los pacientes que acudían a los centros de salud por motivos diferentes a patología bucodental. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 10.0®.

Resultados

Entre un 7,5-12,3 % de los adultos jóvenes son portadores de algún tipo de prótesis con predominio de la prótesis fija y en la arcada superior. En los adultos mayores estos porcentajes se elevan considerablemente (49,9-58,6%) predominando la prótesis removible frente a la fija. En la cohorte de 35-44 años el 18,3% requiere algún tipo de prótesis superior y el 25,4% de prótesis inferior. En el grupo de 65-74 años estos porcentajes aumentan (29,2- 34,1 % respectivamente).

Conclusiones

Mientras los resultados obtenidos respecto a la situación de prótesis son totalmente superponibles a otros estudios epidemiológicos realizados, la necesidad de prótesis es muy alta sobre todo en el grupo de población adulta mayor motivado por la gran pérdida dentaria aún existente.

Page 63: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

63

“ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE SALUD BUCODENTAL EN LOS ESCOLARES DE LA COMUNITAT VALENCIANA 2010”.

AUTORES

Boronat Ferrer, MªTeresa

Bellot-Arcis, Carlos

Ruiz-Miravet, Ana

Almerich-Torres, Teresa

Almerich Silla, Jose Manuel

Montiel Company, Jose María

Departament d’Estomatologia. Universitat de València.

PERSONA DE CONTACTO

Mª Teresa Boronat-Ferrer [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

En la Comunitat Valenciana se han realizado encuestas epidemiológicas en la población infantil en 1986, 1991, 1998 y 2004. El objetivo de este estudio es mostrar en qué situación se encuentra actualmente la salud bucodental infantil y valorar su evolución en el periodo 2004-2010.

Material y método

Es un estudio descriptivo transversal en la población escolar de la Comunitat Valenciana. Las cohortes de edad exploradas son los 6, 12 y 15 años. Se ha empleado el criterio ICDAS II, estableciéndose posteriormente una equivalencia con el criterio OMS para poder comparar nuestros resultados con estudios anteriores. Los datos se almacenaron en una base del programa Acces® de Microsoft® y el análisis estadístico se ha realizado con el programa SPSS v 18.0®.

Resultado

La muestra es de 1373 niños/as. La prevalencia de caries en dentición temporal es de 30% y para la dentición permanente a los 12 y 15 años es de 37,7% y 43,6% respectivamente. A los 6 años, el índice co(d) es de 0,98. El índice CAO(D) a los 12 y 15 años es 0.83 y 1.08 respectivamente. Con el ICDAS II se obtienen cifras más elevadas, a los 12 años por cada lesión cavitada registrada, existen 8 lesiones incipientes.

Conclusiones

La prevalencia e índices de caries experimentan un descenso, con respecto a 2004. El ICDAS II ofrece una nueva visión de la caries desde estadíos iniciales y precavitados, marcando un nuevo protocolo de tratamiento encaminado a la prevención.

Page 64: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

64

USO DE LOS ÍNDICES OCLUSALES EPIDEMIOLÓGICOS EN LA LITERATURA DE IMPACTO.

AUTORES

Bellot-Arcís CarlosProfesor asociado (Facultad de Medicina y Odontología, Universitat de València).

Montiel-Company José MaríaProfesor ayudante doctor (Facultad de Medicina y ODontología, Universitat de València).

Almerich-Silla José ManuelProfessor titular (Facultad de Medicina y ODontología, Universitat de València).

PERSONA DE CONTACTO

Carlos Bellot Arcí[email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivos

La maloclusión siempre ha sido difícil de definir, en cierto modo por las diferencias individuales y culturales sobre lo que se considera un problema oclusal susceptible de ser tratado. Se han diseñado numerosos índices oclusales epidemológicos y de necesidad de tratamiento ortodóncico, pero ninguno ha sido reconocido internacionalmente. El objetivo de este estudio es analizar el uso de los principales índices oclusales en la literatura científica de impacto. Así como estudiar la relación entre los principales índices oclusales y variables como tamaño y aleatorización muestral, edad de la muestra, diseño y lugar del estudio.

Material y métodos

El proceso de busqueda se centró en una búsqueda electrónica en PUBMED (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/). Se realizaron búsquedas de publicaciones de los principales índices oclusales. La búsqueda bibliográfica fue limitada hasta el 1 de Agosto de 2011. Los criterios de inclusión considerados fueron:

- Artículos en los en los que se emplea, estudia u opina sobre uno de los diversos índices oclusales.

- Artículos publicados en cada una de las 74 revistas de impacto según el “2010 Journal Citation Report” indexadas en PUBMED, así como en revistas especializadas en Ortodoncia.

Resultados y conclusiones

Los indices oclusales más empleados en la literatura de impacto fueron IOTN, PAR, DAI e ICON. El DAI y el IOTN son empleados con mayor frecuencia en estudios de prevalencia. El PAR suele usarse en estudios longitudinales. El IOTN es usado en mayor medida en Europa, mientas que el uso del DAI se extiende por todo el mundo, pero en menor medida en Europa.

Page 65: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

65

VALIDACIÓN DEL PSYCHOSOCIAL IMPACT OF DENTAL AESTHETICS QUESTIONNAIRE (PIDAQ) EN ADOLESCENTES ESPAÑOLES

AUTORES

Bellot-Arcís CarlosProfesor asociado (Facultad de Medicina y Odontología, Universitat de València).

Montiel-Company José MaríaProfesor ayudante doctor (Facultad de Medicina y ODontología, Universitat de València).

Almerich-Silla José ManuelProfessor titular (Facultad de Medicina y ODontología, Universitat de València).

PERSONA DE CONTACTO

Carlos Bellot Arcí[email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivos

El PIDAQ es una herramienta que nos da información sobre la calidad de vida relacionada con salud oral. La mayoría de los cuestionarios se desarrollan en Inglés, pero cuando se usan en otros países, tienen que ser traducidos y adaptados conservando sus propiedades psicométricas. El objetivo de este estudio es adaptar el PIDAQ al español y demostrar su validez.

Material y métodos

El PIDAQ fue traducido al español. Dos traductores lo tradujeron de nuevo al Inglés. Un comité de expertos, tradujeron los 23 ítems al español. La versión española del PIDAQ, fue probada en una muestra de 30 adolescentes. Su validez y fiabilidad fue llevada a cabo durante el estudio epidemiológico realizado en Valencia (627 individuos de entre 12 y 15 años). El DAI y el IOTN fueron usados para determinar la necesidad de tratamiento ortodóncico.

Resultados y discusión

El alfa de Cronbach del PIDAQ español fue 0.90. Los 23 ítems del cuestionario se dividieron en cuatro dominios que explican el 60% de la variancia. La fiabilidad del test-retest del cuestionario fue 0.93. La validez discriminante reveló un asociación significante entre la puntuación obtenida en el cuestionario y la obtenida por los indices IOTN DHC, IOTN AC y DAI. Los adolescentes con una mayor necesidad de tratamiento ortodóncico, obtuvieron una mayor puntuación en los cuestionarios.

Conclusiones

La versión española del PIDAQ tiene una estructura interna y unas propiedades psicométricas similares a las del cuestionario original, así como una excelente reproducibilidad, de modo que se puede emplear en adolescentes españoles.

Page 66: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

66

RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y CARIES DENTAL EN LOS ESCOLARES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA.

AUTORES

Departament d’Estomatologia.Universitat de València.

Almerich-Torres, TeresaGrado en Odontología. Master en Ciencias Odontológicas. Programa de Doctorado en Odontología.

Boronat-Ferrer, Mª TeresaDoctora en Odontología. Profesora Asociada de Odontología Preventiva y Comunitaria.

Ruiz-Miravet, Ana Doctora en Odontología. Profesora Asociada de Odontología Preventiva y Comunitaria.

Gomar-Vercher, Sonia Doctora en Odontología.

PERSONA DE CONTACTO

Teresa [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

Hipótesis: los escolares con sobrepeso u obesidad pueden presentar mayores índices de caries. Objetivos: buscar la asociación entre obesidad y caries dental en los escolares de la Comunidad Valenciana, mediante la relación de los índices IMC (Índice de Masa Corporal) y CAOD/cod, y estudiar la relación entre el IMC y la clase social.

Material y métodos

Fueron estudiados 1373 escolares de 6, 12 y 15 años participantes en la Encuesta de Salud Bucodental de la Comunidad Valenciana, 2010. Las variables estimadas fueron los índices de caries (OMS), talla, peso y clase social. Normopeso, sobrepeso y obesidad fueron estimados en función del IMC.

Resultados y discusión

Entre un 62% y un 78% de los individuos presentan normopeso. La obesidad afecta a un 10-25%. El IMC presenta un valor medio de 17.3, 21.4 y 22.4, a los 6, 12 y 15 años. Sólo hay diferencias entre sexos a los 12 años. No se han encontrado asociaciones estadísticamente significativas entre el IMC y la clase social, entre la prevalencia de caries y los grados de IMC, ni entre éste y los índices de caries a los 6, 12 y 15 años. El análisis de regresión lineal no revela relación significativa entre el IMC y los índices de caries a los 6, 12 y 15 años.

Conclusiones

Sobrepeso y obesidad no han podido relacionarse con variaciones significativas en los índices de caries ni en la consideración de clase social, en los escolares de la Comunidad Valenciana.

Page 67: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

67

ESTUDIO PILOTO SOBRE LA DESCONTAMINACIÓN COMO OPCIÓN TERAPÉUTICA.

AUTORES

Santiago Cano Pérez Lic. Medicina, Cirugía y Odontología. ICS.

Patricia Gatón Hernández Dra. Odontología. ICS. Profa. UB.

Escuder Ferrando, NoemíHigienista dental. ICS.

Torres Leal, ÁngelesLic. Medicina, Cirugía y Odontología. ICS.

Ruiz Serrano, CésarLic. Odontología. ICS.

Ribera Uribe, Manuel Dr. Medicina y Cirugía, Estomatólogo. ICS. Prof. UIC.

Gutiérrez Villar, Mª DoloresLic. Medicina y Cirugía, Estomatólogo. ICS.

Villanueva Villanueva, MercedesLic. Medicina y Cirugía. ICS.

PERSONA DE CONTACTO

Santiago Cano Pé[email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

La preservación del tejido dentario y pulpar, mejoran la salud bucal. El aumento de usuarios en AP aumenta la demora para la atención. El cuidado preventivo es una opción valida. Valorar el protocolo de descontaminación en pacientes con lesiones en anteriores cavitadas.

Material y método

Se seleccionaron 10 pacientes con lesiones interproximales cavitadas o incipientes en el sector antero-superior asintomáticos. Se les hizo tartrectomía y aplicación de pasta profiláctica fluorada. IHO, cepillo dental adecuado y se les recomendó enjuague con flúor.

A5 (grupo 1), una remoción con cucharilla de la placa dental, y sellado con IV en todas las lesiones cavitadas, más un barniz de flúor, calcio y fosfato fotopolimerizable en las lesiones incipientes, a los 15 días citamos al paciente para asegurarnos que no había molestias y que podía higienizar la zona adecuadamente.

A5 (grupo2) aplicamos barniz de flúor convencional en lesiones incipientes e instrucciones específicas para remover restos de alimentos en dientes con cavitaciones.

Revisiones a los 3, 6 y 9 meses. Posteriormente fuimos reemplazando las restauraciones temporales por definitivas.

Resultados

En todos los pacientes la placa mejoró, sin embargo, en los que tenían cavitaciones persistía inflamación gingival que dificultaba las restauraciones definitivas. En el grupo 1 la mejoría de la condición general fue significativa sin fracturas dentarias ni pulpitis. En el grupo 2 se produjo una fractura de esmalte-dentina y la necesidad de tratamiento endodóntico.

Conclusiones

Con las limitaciones del estudio podemos plantear la posibilidad de que el tratamiento del grupo 1 puede ser una alternativa v eficaz.

Page 68: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

68

MANEJO DEL PACIENTE CON PARKINSON EN EL GABINETE DENTAL

AUTORES

Etxeberria Resano, AmaiaLicenciada en odontología por la Universidad del País Vasco

Hormaetxea Bergaretxe, MaríaLicenciada en odontología por la Universidad del País Vasco.

PERSONA DE CONTACTO

María Hormaetxea [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

El Parkinson es un proceso neurodegenerativo idiopático y lentamente progresivo del SNC.

Conocer los principales síntomas y características de esta enfermedad y cómo actuar ante ellos en el gabinete dental.

Material y método

Revisión bibliográfica en PubMed con las palabras clave “Parkinson disease dental management and treatment”.

Resultados

- Citarlo 60-90 minutos después de la toma de la medicación.

- Evitar el dolor para no aumentar el estrés.

- Si el paciente presenta disfagia colocaremos el sillón a 45º.

- Citar a estos pacientes cada 3 ó 4 meses.

- Cita preventiva aplicando barniz de flúor para minimizar el riesgo de caries.

- A medida que progresa el Parkinson el cuidado de la higiene oral debe recaer en la familia aumentando la dependencia del paciente.

- Una herramienta muy útil para la higiene oral de estos pacientes pueden ser el cepillo eléctrico y los colutorios antimicrobianos.

Conclusiones

Son imprescindibles gabinetes dentales adaptados a esta patología así como personal sanitario con conocimientos suficientes para el manejo y tratamiento de estos pacientes.

Page 69: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

69

DESCRIPCIÓN DE LOS SÍNTOMAS ORALES DE LA NEUTROPENIA CÍCLICA.

AUTORES

Etxeberria Resano, AmaiaLicenciada en Odontología por la Universidad del País Vasco.

Hormaetxea Bergaretxe, MaríaLicenciada en Odontología por la Universidad del País Vasco

Vega Sebastián, IanireLicenciada en Odontología por la Universidad del País Vasco.

PERSONA DE CONTACTO

María Hormaetxea [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

- Enfermedad congénita hereditaria.

- Producida por mutación de proteína elastasa del neutrófilo (ELA2)2 localizado en cromosoma 19.

- Se caracteriza por episodios de neutropenia grave en intervalos de 21 días y que suele durar entre 3 y 6 días.

- Dar a conocer los síntomas que provoca esta enfermad en la cavidad oral para establecer un diagnóstico de presunción.

Material y método

Revisión bibliográfica en PubMed con las palabras clave “Cyclic neutropenia”.

Resultados

Suele ser asintomática, pero puede presentar:

- Úlceras bucales en labios, encía y faringe.

- Múltiples lesiones ulceradas orales y labiales junto con adenopatías subangulomandibulares.

- Fiebre.

- Infecciones orofaríngeas.

- Asociada a gingivitis, bolsas periodontales profundas, pérdidas óseas extensas y enfermedad periodontal avanzada.

Para diagnosticar esta enfermedad los neutrófilos deben ser menores de 0,2×109/l de forma cíclica cada 3 semanas, con una duración de cada episodio de 3 a 6 días.

Se debe realizar un diagnóstico diferencial del afta que se da durante la neutropenia con afta mayor, afta menor y úlcera traumática.

Conclusiones

Una vez diagnosticada la enfermedad deberemos conseguir una higiene oral exquisita y cuidados dentales para prevenir la evolución de la enfermedad periodontal y prevenir la aparición de aftas.

Page 70: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

70

DESCRIPCIÓN DE LA QUEILITIS GRANULOMATOSA DE MIESCHER

AUTORES

Antoñana Arando, Marta PaulaLicenciada en odontología por la Universidad del País Vasco

Etxeberria Resano, AmaiaLicenciada en odontología por la Universidad del País Vasco

Hormaetxea Bergaretxe, MaríaLicenciada en odontología por la Universidad del País Vasco.

PERSONA DE CONTACTO

María Hormaetxea [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivos

Tumefacción crónica de los labios debido a una inflamación granulomatosa. Se denomina enfermedad de Miescher cuando aparece como manifestación única o formas monosintomáticas. Cuando se asocia a lengua fisurada y a pasrálisis facial recurrente forma la tríada del Síndrome de MELKERSSON- Rosenthal.

Dar a conocer la sintomatología de esta enfermedad para establecer un correcto diagnóstico.

Material y métodos

Revisión bibliográfica en PUBMED con las palabras clave “Miescher’s granulomatous cheilitis“.

Resultados

- Suele manifestarse en la adolescencia y en la 2º década de la vida.

- Evoluciona en brotes y tras ellos se recupera la morfología normal.

- A medida que avanza la enfermedad, los síntomas se hacen permanentes

- Al comienzo, la macroquelia es blanda. En estadios evo-lutivos crónicos, adquiere una consistencia duroelástica.

- Diagnóstico clínico y confirmación mediante biopsia

- Tratamiento mediante infiltraciones de triamcinolona 40mg, 1 cada 8 días, un total de 4-6 sesiones. Con edema manifiesto, cirugía plástica labial únicamente con fines estéticos.

Conclusiones

Debemos conocer el tipo de engrosamiento labial presente en esta enfermedad y diferenciarla de otras como la enfermedad de chron, el edema angioneurótico, la picadura de un insecto para establecer un correcto tratamiento.

Page 71: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

71

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UNA AVULSIÓN DENTARIA EN NIÑOS

AUTORES

Etxeberria Resano, AmaiaLicenciada en odontología por la Universidad del País Vasco

Hormaetxea Bergaretxe, MaríaLicenciada en odontología por la Universidad del País Vasco.

PERSONA DE CONTACTO

María Hormaetxea Bergaretxe [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

Nos encontramos ante una avulsión cuando el diente está completamente fuera del alveolo y la cavidad alveolar está vacía o rellena de un coágulo.

Causas: traumatismo facial en la zona incisiva del maxilar superior

Incidencia: mayor en sexo masculino y clases II.

Prevalencia: niños de 2 a 3 y niños de 7 a 9 años.

Describir los pasos que han de seguirse ante una avulsión dentaria en un niño tras un traumatismo dental, en dentición temporal y permanente, sobre todo enfocado a la primera línea de actuación.

Material y método

Revisión bibliográfica en PubMed con las palabras clave “dental avulsión and treatment”.

Resultados

90% de éxito en dientes reimplantados en menos de 5 minutos

Menor supervivencia cuanto más tiempo haya transcurrido del diente fuera de boca.

A partir de 1h de la avulsión el diente no sobrevive.

DIENTES TEMPORALESNo reimplantar.

DIENTES PERMANENTESReimplantar mediante una técnica adecuada y ferulizar durante 3-4 semanas.

Conclusiones

No se deben reimplantar los temporales y sí losper-manentes.

Lo ideal es que no transcurran más de 5 minutos desde la avulsión hasta la reimplantación, deberá realizarla cualquier adulto que haya presenciado la avulsión.

Page 72: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

72

ESTRATEGIAS PREVENTIVAS EN PACIENTES DE ALTO RIESGO DE CARIES INTERPROXIMAL

AUTORES

Trullols Casas, Carmen

Odontóloga y Master en Cirugía Bucal e Implantología. U. Barcelona. Coordinadora PADI Illes Balears.

PERSONA DE CONTACTO

Carmen Trullols [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

Los molares y premolares son las piezas dentales más susceptibles a sufrir caries. A partir de los 14 años, el índice CAOD de los escolares de Baleares es superior a 2. En pacientes de alto riesgo, el sellado de fisuras es el método más efectivo para prevenir la caries en la superficie oclusal, siempre que su retención sea óptima. En estos pacientes, además de las medidas preventivas estándar aplicadas desde una edad temprana, es necesario realizar revisiones y medidas preventivas pautadas periódicamente para evitar las caries interproximales.

Material y método

Se hace una revisión bibliográfica de los artículos que presentan estudios sobre métodos preventivos y de tratamiento precoz de las caries interproximales.

Resultados

Las medidas preventivas no invasivas que han resultado ser efectivas en la reducción de los factores de riesgo son la aplicación de fluoruros tópicos con mayor frecuencia o en concentraciones más elevadas (colutorios, barniz, gel, en orabase que se adhiera a la mucosa), control de la dieta (hay estudios que además proponen el control de la flora bucal añadiendo probióticos a ciertos alimentos), y el uso de técnicas de higiene interproximal, realizando en la consulta un refuerzo profesional periódico pautado trimestralmente.

Conclusiones

En el caso de la detección radiográfica de lesiones tempranas de caries interproximales, se han desarrollado técnicas de sellado e infiltración de las mismas. Sin embargo los resultados sugieren que son necesarios más estudios experimentales al respecto.

Page 73: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

73

LA FORMACIÓN DE DOCENTES DE CIENCIAS DE LA SALUD EN LA UNIVERSIDAD FEDERAL DE SANTA CATARINA – UFSC - BRASIL

AUTORES

Steinbach, Marina

Graduación en Odontología. Estudiante de Master en Odontología en Salud Colectiva de la Universidad Federal de Santa Catarina – UFSC – Brasil. Apoyo y beca de lo Consejo Nacional del Desarrollo Científico y Tecnológico – CNPq/Brasil.

Carcereri, Daniela Lemos

Doctorado en Ingeniería de Producción, Profesora adjunta en la Universidad Federal de Santa Catarina – UFSC – Brasil. Estudiante de pos doctorado en la Universidad de Barcelona. Apoyo y beca de lo Consejo Nacional del Desarrollo Científico y Tecnológico –

CNPq/Brasil.

Medina, José Luis

Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, Profesor titular de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona en el Departamento de

Didáctica y Organización Educativa.

Silva, Grasiela Garret Maestría en Odontología en Salud Colectiva, Estudiante de Doctorado en Odontología en Salud Colectiva en la Universidad Federal de Santa Catarina – UFSC – Brasil. Apoyo y beca de la Coordinación de capacitación de personal de nivel superior – CAPES/

Brasil.

Amadi, Ana

Estudiante de Graduacíon en Odontología. Apoyo y beca de lo Consejo Nacional del Desarrollo Científico y Tecnológico – CNPq/Brasil.

PERSONA DE CONTACTO

Marina [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

En Brasil, desde 2001, la enseñanza de la salud se rige por las Directrices Curriculares Nacionales, lo que ha generado la propuesta de nuevos métodos de enseñanza, la integración de las tecnologias de información y un nuevo perfil docente en el que la capacidad de fomentar en el alumnado aprendizajes significativos y la habilidad para el desarrollo del pensamiento reflexivo son puntos clave. Por lo tanto, es deseable que la formación docente incluya aspectos pedagógicos que aseguren el ejercicio profesional competente. Esta investigación de abordaje cuantitativo estudia las fuentes de la formación docente en la UFSC, siguiendo las recoge Lee Shulman (1987) en su trabajo.

Material y método

Se analizaron los currículos de 701 docentes que forman parte de 12 cursos de ciencias de la salud. La formación se clasificó como “cursos técnicos” y “cursos pedagógicos” divididos en cursos de larga duración (pregrado, especialización, postgrado) y de corta duración.

Resultados

Los datos fueron analizados en Microsoft Excel 2007 mediante análisis de estadística descriptiva. En total, el 28 % de los profesores tenía algún tipo de formación pedagógica. Los cursos de Psicología, Fonoaudiología y de Enfermería destacaron con un 58 %, 43 % y 35 % de sus docentes poseían formación pedagógica. En la Odontología ha sido registrado 22 docentes con cursos pedagógicos (17%).

Conlusión

Teniendo en cuenta el marco teórico se concluye que las fuentes de formación docente provienen de las áreas profesionales y se caracteriza como una formación técnica. El estudio sugiere la necesidad de fomentar la formación pedagógica interdisciplinaria colectiva en la institución.

Page 74: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

74

EL XILITOL: MEDIDA DE SALUD PÚBLICA FRENTE A LA CARIES DENTAL

AUTORES

Carla Traver FerrandoMáster en Odontopediatría, Universidad Católica de Valencia.

Verónica Ausina Márquez Doctora por UMH (Universidad Miguel Hernández).

Francisca Marín Sanz Especialista en Estomatología por la UCM (Universidad Complutense de Madrid);

Mónica Fernández Mafé Máster en Odontopediatría, Universidad Católica de Valencia.

PERSONA DE CONTACTO

Carla Traver [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

La caries dental es uno de los problemas de salud más prevalentes que afecta a una gran proporción de la población mundial. El papel de la dieta como etiología de la caries dental está bien establecido, y la evidencia acerca del papel del consumo frecuente de hidratos de carbonos simples y en particular sacarosa es concluyente.

Material y método

El xilitol se ha descrito como el edulcorante más efectivo en la prevención de la caries dental. Si bien en el mercado existen diferentes vehículos de administración, son los chicles y los caramelos los más estudiados. La dosis y la frecuencia de administración adecuada del xilitol influyen en su efectividad y es necesario consumirlo durante un largo periodo de tiempo para alcanzar sus efectos terapéuticos, aunque no siempre resulta sencillo conocer la cantidad presente en el producto. No se han descrito efectos adversos cuando se consume a dosis terapéuticas y es necesario rebasarla ampliamente para que aparezcan.

Resultados

Distintas guías de práctica clínica para la prevención de la caries dental promueven recomendaciones, basadas en los niveles de evidencia científica, sobre la importancia de modificar los comportamientos de consumo de chicles y caramelos con xilitol.

Conclusiones

Como conclusión, el xilitol debe de considerarse como una medida de prevención primaria y su uso debe ser recomendado por las autoridades sanitarias de nuestro país especialmente en los grupos de alto riesgo de caries.

Page 75: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

75

EVALUACIÓN DE LA MADURACIÓN Y ERUPCIÓN DENTARIA EN PACIENTES CON PATOLOGÍAS DE LA GLÁNDULA TIROIDES. HIPOTIROIDISMO.

AUTORES

Villalba, S. Dra en odontologia UNC.Miras Miartus, M.Dra en medicina, hospital de niños cordoba Argentina).Rugani de Cravero, M. Dra en odontologia UNC.Damiani, P. Dra en odontologia UNC.Martinez, C. Dra en odontologia UNC.Evjanian, G.Dra en odontologia UNCGiménez, E.Dr en odontologia UNC.Varela de Villalba, T.Dra en odontologia UNC.Tolcarchir, B.Odontologa.Rubial, C.Dra en odontologia UNC.Sign orino, M.Dra en medicina Hospital de niños Cba ..Lescano de Ferrer, A.Dra en odontologia UNC.

PERSONA DE CONTACTO

Silvina Villalba [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

Los trastornos endocrinológicos del crecimiento son motivo frecuente de consulta en la práctica clínica, siendo una de las causas más comunes el Hipotiroidismo Congénito. Esta enfermedad afecta el desarrollo físico óseo, dentario y mental por lo que su seguimiento y control interdisciplinario temprano es fundamental. El objetivo es evaluar si el diagnóstico y tratamiento temprano del Hipotiroidismo Congénito, permite un desarrollo oseodentario normal, relacionando la edad cronológica (EC) con la edad ósea (EO) y edad dentaria (ED).

Material y método

Estudio descriptivo, observacional, transversal, en niños de ambos generos (n=37), de 5 a 14 años (± 9 meses), con Hipotiroidismo Congénito, tratados antes del primer mes de vida. Se efectuó historia clínica, examen clínico odontoestomatológico y estudios radiográficos evaluando edad dentaria y osea. Datos procesados con Software Stata 10 utilizando modelos de análisis de la varianza y regresión. Se trabajó con un nivel de significación p £ 0.05.

Resultados

El 78% de los casos presentaba un retraso en la ED con respecto a EC, el 16% una ED mayor. Al relacionar la EC y EO el 71% mostró una EO menor a la EC con un 23 % de EO superiores a EC. Sólo en un 6% de la muestra hubo coincidencia entre EC con la ED y EO. Al considerar las diferencias según sexo el grupo femenino presento un retraso entre EC y ED, (p<0.05) Y el grupo masculino entre EC Y EO.

Conclusiones

Se demostró de esta manera que el género es un factor determinante respecto al retraso óseo en el Hipotiroidismo congénito aun con tratamiento.

Page 76: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

76

¡HÁBITOS SALUDABLES, NIÑOS SALUDABLES! PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA SE DESARROLLA EN BARRIO VILLA EL LIBERTADOR, CIUDAD DE CÓRDOBA ARGENTINAAUTORES

Villalba Silvina

Universidad Católica de Córdoba. Carrera de Odontología. Dra en Odontologia UCC.

Ulloque, Jorgelina

Universidad Católica de Córdoba. Carrera de Odontología. Magister en salud Publica UCC.

Braschi, Silvia

Universidad Católica de Córdoba. Carrera de Odontología. Odontologa UCC

Rocamundi, Marina

Universidad Católica de Córdoba. Carrera de Odontología. Odontologa UCC

PERSONA DE CONTACTOSilvina [email protected]

RESUMEN

Introducción

Proyecto de RSU comenzó en 2009 continua actualmente. Vincula contenidos de diferentes asignaturas, con actividades de desarrollo comunitario.

Objetivos

-Contribuir a reconvertir los perfiles de riesgo de enfermar de la población infantil que asiste a diferentes instituciones educativas de barrio Villa El Libertador a través de la incorporación y práctica de hábitos saludables.

- Promover la formación de alumnos de odontología en los conocimientos y competencias específicas y contribuir al desarrollo de la sensibilidad y responsabilidad social.

Material y método

Se realizo etapa diagnóstica que con revisación de los niños de 4 Jardines Parroquiales Belén y se trabajo con docentes, mamás y equipo técnico de del “Centro de Abordaje y Prevención de la Desnutrición Infantil” (CAPREDI) así surgion la necesidad de trabajar “hábitos”. Posteriormente se incorporó la Escuela San José para dar continuidad al proyecto durante el recorrido escolar, desde maternal a 6° grado. Los alumnos de odontología que cursan “Práctica Clínica Preventiva I” (2º año) asumen la planificación, desarrollo y evaluación de intervenciones en promoción de la salud; los de 4° año, “Integral Pediátrica I”, el diagnóstico de los niños en la escuela; los que cursan la Práctica Profesional Supervisada” (5º año) realizan atención a nivel individual- familiar en consultorio en CAPREDI.

Resultado y conlusiones

Con las instituciones se trabajó promoción y educación para la salud con docentes, niños y familias. Los niños se mostraron muy motivados, los docentes evaluaron positivamente la actividad, haciendo aportes para el enriquecimiento. Las familias han acompañado el tratamiento de sus niños respondiendo a los turnos y han podido sostener con compromiso los hábitos en el hogar. Nuestros alumnos valoraron integrarse al entorno comunitario, conocer a las familias y sus necesidades y asumir estrategias de intervención vinculadas a la temática del plan de estudios de la carrera.

Page 77: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

77

TENERIFE Y EL FLÚOR, CONOCIMIENTOS DE LA POBLACIÓN.

AUTORES

González Ramos, Oscar

Dentista, Centro Médico y Dental San Juan de la Rambla

Cruz Álvarez, Tatiana

Higienista Dental, Centro Salud Los Realejos.

PERSONA DE CONTACTO

Oscar González [email protected]

RESUMEN

Introducción

Las aguas en Tenerife proceden mayoritariamente de galerías con diferentes concentraciones minerales y tratamientos. Es frecuente exponerse a fluorosis. La población parece desinformada, y decidimos palpar conocimientos que sobre el tema se tienen y proponer alguna intervención.

Objetivos

Objetivo general;Contribuir a mejorar nivel de conocimientos sobre flúor.

Específicos;

Identificar hábitos de consumo de agua.Conocer nivel de conocimientos sobre flúor y sus efectos.Hacer propuestas para intervenir.

Material y método

Mayormente se bebe agua embotellada (el 91%), seguido de agua de “fuente”. Para cocinar, estas “fuentes” constituyeron la mayoría (94%), seguida del agua de grifo. Estas “fuentes” tienen “reputación popular”, pero es agua corriendo por acequias, expuesta a contaminación. En el mejor caso, igualmente tratada que la del grifo, pero expuesta. Un 10% acertó los niveles aceptables de flúor en agua. Primando consumir agua embotellada y desconociéndose los valores aceptables de flúor, es preocupante. El 90%, que otorga valores “aceptables” incorrectos, manifestó mayoritariamente beber de “fuente”. Un 19% conoce a la edad que puede afectar el flúor. Reconocer manifestaciones de fluorosis, el 83% erró. Un 12% tenía información y todos manifestaron necesario recibirla.

Resultado y conlusiones

1)El consumo de agua prima en la embotellada o de “fuente”, sin dominar valores aceptables de flúor.

2)Nivel de conocimientos sobre el flúor y sus efectos deficiente.

3)Es necesario, y así haremos, trasmitir resultados a entidades competentes, acompañado de propuestas de intervención.

Page 78: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

78

ESTADO BUCAL EN UNA RESIDENCIA DE ANCIANOS DE CÓRDOBA.

AUTORES

Perandrés Yuste, Sergio Antonio

Licenciado en Odontología, Universidad de Granada; Odontoestomatólogo EBAP, Centro de Salud de Ubrique (Cádiz).

Martínez Sáez, María Trinidad

Licenciado en Medicina y Estomatología, Universidad de Granada; Odontoestomatólogo EBAP, Centro de Salud de Huetor-Tájar (Granada).

Nonalaya Fabián, Carolina Bertha

Licenciada en Odontología por la Universidad de Kiev (Ucrania); Odontoestomatóloga EBAP, Centro de Salud de Casa del Mar en el Puerto de Santa María (Cádiz).

PERSONA DE CONTACTOSergio Antonio Perandrés Yuste. [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivoEl envejecimiento de la población constituye el cambio demográfico más importante de la sociedad actual. En este contexto parece pertinente una valoración del estado bucal de los ancianos institucionalizados. Así, en este caso se analiza el estado bucodental de los mayores institucionalizados en una residencia de ancianos del norte de Córdoba.

Material y métodoSe realiza un estudio observacional descriptivo sobre un total de 77 ancianos. Se realizan exploraciones bucodentales con espejos desechables recogiendo los datos en el formato de historia clínica de la OMS.

ResultadosEn el estado periodontal la condición más prevalente son los sextantes excluidos. Hay un 44,15% de edentulismo, 18,18% de encía sana y un 37,67% requiere tratamiento de la encía.En cuanto al estado dental, el 25% requiere alguna obturación y el 23% precisa exodoncias.Necesidad de prótesis: existe en el 53% de los sujetos estudiados. Diversos estudios señalan la necesidad de tratamiento periodontal en pacientes de edad avanzada ya que el periodonto se ve afectado en mayor medida. En nuestro estudio, la mayoría de los sujetos explorados (excluyendo desdentados) presentan sangrado de encía por cálculo dental.Por otro lado se observa el insuficiente uso de prótesis dentales así como el mal estado de las mismas, ya sea por rotura o limpieza deficiente.ConclusionesDe acuerdo con las exploraciones realizadas es evidente la necesidad de tratamiento odontológico, aunque paradójicamente no se percibe dicha necesidad por parte de los mayores. Asímismo, se comprueba la necesidad de tratamiento protésico dado el bajo uso de prótesis y el mal estado de las mismas.

Page 79: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

79

PATOLOGÍA DE ATM. EL PAPEL DEL ODONTÓLOGO DE ATENCIÓN PRIMARIA.

AUTORES

Perandrés Yuste, Sergio Antonio

Licenciado en Odontología, Universidad de Granada; Odontoestomatólogo EBAP, Centro de Salud de Ubrique (Cádiz).

Martínez Sáez, María Trinidad

Licenciado en Medicina y Estomatología, Universidad de Granada; Odontoestomatólogo EBAP, Centro de Salud de Huetor-Tájar (Granada).Nonalaya Fabián, Carolina Bertha

Licenciada en Odontología por la Universidad de Kiev (Ucrania); Odontoestomatóloga EBAP, Centro de Salud de Casa del Mar en el Puerto de Santa María (Cádiz).

PERSONA DE CONTACTO

Sergio Antonio Perandrés [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivos

La ATM es una articulación compleja. La prevalencia de los trastornos temporomandibulares es elevada en la población general, estimándose entre un 40 a un 50%, aunque solamente entre un 5 y un 10% presenta una gravedad de la situación tal que le haga visitar al profesional. Objetivos: Analizar la etiología de la patología de ATM. Implicaciones psicofisiológicas. Conocer los signos, síntomas y consecuencias clínicas para llegar al diagnóstico. Proponer posibilidades terapéuticas.

Material y método

Revisión bibliográfica en PUBMED.

Resultado

Etiología: Las condiciones oclusales. El estrés emocional. Las actividades parafuncionales. El trauma. El dolor profundo.

Signos: Desgaste dentario: atricción dentaria. Facetas de desgaste. Erosiones cervicales. Abfracción dentaria. Aumento de la movilidad dentaria. Recesión gingival. Migraciones dentarias. Rechinar o apretar los dientes (bruxismo). Exostosis óseas (torus). Signos radiológicos

Síntomas y Consc. Clínicas: Hipersensibilidad o dolor pulpar. Dolor periodontal.Sensación de aflojamiento dentario. A nivel muscular y articular.Diagnóstico: Exploración clínica: Filiación, anamnesis, inspección intra/extraoral, palpación intra/extraoral, pruebas radiológicas. Cuestionarios de autoevaluación: Valoración de ansiedad, estrés, personalidad y molestias musculares o de la ATM. Polisomniografía: electroencefalografía (EEG), electrooculografía (EOG) y electromiografía (EMG). Electromiografía.

Tratamiennto: El tratamiento es multidisciplinar. Entre las posibilidades terapéuticas se encuentran: Placa oclusal o férula de descarga. Tallado selectivo. Fisioterapia. Medicación. Agentes físicos. Soporte psicológico.

Conclusiones

El papel del odontólogo de atención primaria en la prevención, diagnóstico y tratamiento de la patología de ATM es fundamental. El profesional debe concienciar al paciente sobre la importancia del mantenimiento de las piezas dentales para evitar extracciones que pueden conducir a maloclusión dentaria y repercusiones en la ATM. Se deben detectar los signos de una posible patología de ATM y proponer alternativas terapéuticas.

Page 80: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

80

INFLUENCIA DEL ESTADO DE CALIDAD DE VIDA ORAL (OHIP-14) EN MUJERES GESTANTES INCLUIDAS EN UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD ORAL FRENTE A UN GRUPO CONTROLAUTORES

Martínez Beneyto, Yolanda

Unidad Docente de Medicina Bucal. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad de Murcia.

Camacho Alonso, Fabio

Unidad Docente de Medicina Bucal. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad de Murcia.

García Navas, Francisco

Odontólogo. Práctica Privada.

Fernández Guillart, Antonia

Higienista Dental. Centro de Salud “Profesor Jesús María”, Molina de Segura (Murcia).

Pérez Lajarín, Leonor

Unidad Docente de Odontología Preventiva y Comunitaria. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad de Murcia.

Vera Delgado, Victoria

Odontólogo. Práctica Privada.

Jódar Porlan, Salvador

Odontólogo. Práctica Privada.

PERSONA DE CONTACTO

Yolanda Martínez [email protected]

RESUMEN

Introducción

Durante el embarazo, se producen alteraciones hormonales que influyen sobre la respuesta inflamatoria del periodonto, causante de problemas a nivel oral.

El índice OHIP-14 es uno de los instrumentos más estandarizados al que se le ha reconocido su idoneidad para describir, discriminar y evaluar el bienestar oral.

Objetivos

Determinar como influye el estado de gestación sobre la calidad de vida oral comparándola con una población similar con mujeres no embarazadas.

Material y método

Se ha llevado a cabo un estudio sobre un total de 226 mujeres, 113 gestantes abscritas a un centro de salud de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, incluidas dentro de un programa de Salud Bucodental y un grupo control (113) de edades similares no embarazadas.

Se les ha realizado un cuestionario sobre datos sociodemográficos, higiene oral, exploración dental y el cuestionario OHIP-14.

Resultado

La nacionalidad mayoritaria fue la española (84.07%), con una media de edad de 32.56±5.43 (17-45) años y con nivel secundarios de estudio (47,79%). La frecuencia de cepillado de tres veces al día es mayor entre mujeres embarazadas (p=0.073). Para grupo de embarazadas, los valores de autovaloración de salud dental muy buena (22,99%) son muy superiores a los del grupo control (6,20%) (p<0.001). Los valores de CAOD y puntuación 0 y 1 en el CPITN se han observado en el grupo de embarazadas (p<0.001). La puntuación media del OHIP-14 total es de 23.04 ±9.39 para el grupo de embarazas y de 26,75±10,03 para el control (p<0.005).

Conclusiones

Los Programas de Salud Bucodental preventivos llevados a cabo durante el embarazo influyen muy positivamente sobre la calidad de vida oral de las gestantes.

Page 81: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

81

PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE SALUD ORAL EN UNA POBLACIÓN INFANTIL CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) DE GUATEMALA.

AUTORES

Martínez Beneyto, Yolanda

Profesor Contratado Doctor. Odontología Preventiva y Comunitaria. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad de Murcia. España.

López Jornet, Pía

Profesor Titular Universidad. Medicina Bucal. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad de Murcia. España.

Toralla de León, Oscar

Profesor Titular Universitario. Medicina Bucal. Facultad de Odontología. Universidad de San Carlos. Guatemala

Méndez Pérez, Jesús María

Servicio de Apoyo a Teleenseñanza. Universidad de Murcia. España

Rey Jara, Eduardo

Servicio de Apoyo a Teleenseñanza. Universidad de Murcia. España.

PERSONA DE CONTACTO

Yolanda Martínez Beneyto

[email protected]

RESUMEN

Introducción

El niño autista es un pacientes que debe de tratarse como “individuo único”, y todas las actividades que se pretendan realizar han de ser individualizadas. El manejo a nivel odontológico necesita de un trabajo en equipo multidisciplinar, implicando a la familia, educador y psicólogo.

Objetivos

Realizar un programa de formación de docentes y alumnos para el manejo del niño autista a través de un portal digital. Diseño e implementación un programa en salud oral en un grupo de niños con TEA de la “Asociación Intégrame”, Guatemala.

Material y método

Durante el año 2013 se esta llevando a cabo un programa preventivo y de promoción de la salud en niños autistas de la población de Guatemala. Se desarrolla físicamente en la Facultad de Odontología de San Carlos. Desde la Universidad de Murcia se ha elaborado una página web que permite formación y docencia de alumnos y profesores en el manejo de estos niños. Además el programa formativo implica a cuidadores y familiares.

Resultado

Dependiendo del grado de dificultad en el manejo del niño autista, se han realizado distintas actividades, tanto al profesional, cuidador y paciente respectivamente. Entre estas destacar formación on-line, campañas informativas, talleres de EpS, exploraciones y tratamientos preventivos (flúor, selladores, control de placa, técnicas de higiene oral individualizadas, etc).

Conclusiones

El proyecto está teniendo una repercusión social muy importante por parte de la población guatemalteca, siendo la Universidad de San Carlos referencia para el tratamiento dental de pacientes autistas.

Financiación

Proyecto financiado por Universidad de Murcia –CAJAMAR. R-365/2012.

Page 82: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

82

IMPORTANCIA DE LA CEPA UTILIZADA EN LOS MODELOS DE CANDIDIASIS ORAL EXPERIMENTAL EN RATONES: ESTUDIO IN VIVO LONGITUDINAL CON LAS CEPAS DBA/2, BALB/C Y SWISS.AUTORES

Martínez Beneyto, Yolanda

Profesor Contratado Doctor. Odontología Preventiva y Comunitaria. Universidad de Murcia

Camacho Alonso, Fabio

Profesor Titular de Universidad. Medicina Bucal. Facultad de Odontología. Universidad de Murcia.

Gallego Ruiz, María del Carmen

Profesor Titular de Universidad. Departamento Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia

Cuello Gijón, Francisco

Catedrático de Universidad. Departamento Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia.

Pérez Lajarín, Leonor

Profesor Titular. Odontología Preventiva y Comunitaria. Facultad de Odontología. Universidad de Murcia.

Salinas Pérez, Jesús

Catedrático de Universidad. Departamento Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia.

PERSONA DE CONTACTO

Yolanda Martínez [email protected]

RESUMEN

Introducción

La candidiasis oral es una infección oportunista causada por una levadura, principalmente por Cándida albicans. Los modelos de candidiasis oral en ratones, son especialmente atractivos por su bajo coste y fácil manipulación. Sin embargo, la selección de la cepa puede modificar ampliamente los resultados.

Objetivos

Comparar la colonización de Cándida albicans en tres cepas diferentes para determinar la más indicada en los modelos de candidiasis oral en ratones inmunodeprimidos.

Material y método

Fueron incluidos un total de 6 ratones hembras (peso 25-27 g). El grupo 1 estaba formado por 2 ratones consanguíneos de la cepa DBA/2, el grupo 2 por 2 ratones consanguíneos de la cepa Balb/c y el grupo 3 por 2 ratones de cruzamiento libre de la cepa Swiss. La inmunosupresión se realizó mediante administración intraperitoneal de Dexametasona (1 mg/kg/día) desde 7 días previos al inoculo, hasta finalizar el estudio. Un animal de cada grupo fue inoculado con una suspensión de 109 células/ml mientras que el otro recibió una suspensión de 1010 células/ml. El recuento de Unidades Formadoras de Colonias (UFC), se realizó a los 3, 6 y 10 días de la inoculación.

Resultado

El recuento de UFC en la cepa DBA/2 fue mayor a los 3, 6 y 10 días de la inoculación, tanto para el inoculo de 109 células/ml (4,80, 5,23 y 5,40 UFC/ml log10) como para el inoculo de 1010 células/ml (5,08, 5,14 y 5,59 UFC/ml log10).

Conclusiones

La cepa DBA/2 es la más indicada en los modelos de candidiasis oral en ratones inmunodeprimidos.

Page 83: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

83

LA ÉTICA DE LA INMUNIZACIÓN COLECTIVA: ESTUDIO SOBRE LOS CONOCIMIENTOS Y CONFIANZA EN LAS VACUNAS PEDIÁTRICAS.

AUTORES

Maurandi López, Antonio

Facultativo del Servicio de Apoyo a la Investigación. Universidad de Murcia.

Pérez Cárceles, María Dolores

Catedrática de Universidad. Departamento Ciencias Sociosanitarias. Facultad de Medicina. Universidad de Murcia

Martínez Beneyto, Yolanda

Profesor Contratado Doctor. Odontología Preventiva y Comunitaria. Universidad de Murcia

del Río Alonso, Laura

Profesor Titular. Departamento Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia.

PERSONA DE CONTACTO

Yolanda Martínez [email protected]

RESUMEN

Introducción

En los últimos años se ha detectado una actitud de rechazo de ciertos sectores de la población contra las vacunas, en concreto, las vacunas pediátricas. Esta actitud, entre otras, se considera una de las causas de la aparición de brotes de enfermedades que, hasta hace pocos años, se encontraban en vías de erradicación en España.

Objetivos

El objetivo principal de este trabajo es investigar el nivel de conocimientos y la actitud de los padres frente a las vacunas pediátricas, mediante la elaboración de una encuesta dirigida a padres con hijos menores de 14 años en la Región de Murcia.

Material y método

Se recopilaron un total de 301 encuestas mediante un cuestionario anónimo auto-administrado en dos formatos, web y en soporte de papel.

Resultado

Tanto la edad materna como el nivel de estudios de los padres influye positivamente en el nivel de conocimiento sobre vacunas, pero existe correlación negativa entre la edad y la confianza en la industria farmacéutica. Un 94% (284) de los padres han administrado las vacunas presentes en el calendario vacunal, pero casi la mitad de los encuestados duda de su eficacia (48,2% (133)), el 40% (94) se sienten nerviosos o con miedo al vacunar a sus hijos y un 14% (42) piensa que las vacunas pueden producir reacciones graves/mortales.

Conclusiones

Los datos aportados por nuestra encuesta reflejan el recelo que un número significativo de padres presenta frente a las vacunas.

Page 84: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

84

PAPEL DEL PERSONAL AUXILIAR ANTE URGENCIAS EN CONSULTA DENTAL.

AUTORES

González Ramos, Oscar

Dentista-Centro Médico y Dental San Juan de la Rambla.

Sánchez Matías, Carmen Rosa

Higienista Dental-Servicio Canario de la Salud.

Báez Hernández, Maximina

Higienista Dental-Servicio Canario de la Salud.

Díaz González, Pablo Elio

Higienista Dental-Servicio Canario de la Salud.

PERSONA DE CONTACTO

Dr. Oscar González Ramos [email protected]

RESUMEN

Introducción

La aparición de franquicias y macroclínicas hace cada vez más diversa la composición del personal en la Consulta Dental. Igualmente de sus funciones. Esta especialización por departamentos puede atentar contra la necesaria preparación integral ante las urgencias. Los programas de formación de auxiliares adolecen en su mayoría, de aspectos destinados a las urgencias. Por ello decidimos revisar la bibliografía sobre el tema y proponer unos mínimos de conocimientos y habilidades según caso.

Objetivos

Documentar lo referente al papel del personal auxiliar ante urgencias en Clínica Dental.

Material y método

Visitamos dos Centros de formación, entrevistamos personal y realizamos búsqueda a través de Pubmed y Med Line, llegando a tener un compendio importante de las urgencias más frecuentes y las posibilidades de intervención del personal auxiliar.

Resultado

Conociendo las urgencias más frecuentes, procedimos a constatar la posibilidad real que la formación le da al personal auxiliar de intervenir sobre ellas. Algunas ya estaban contempladas y otras nunca mencionadas por los entrevistados ni por los programas formativos. Se llegó al consenso de que el personal auxiliar puede intervenir y favorecer la solución satisfactoria de casos. Estos resultados se entregarán a los Centros de formación como proposición para enriquecer sus programas formativos.

Conclusiones

1)Los programas de formación de auxiliares adolecen en su mayoría de indicaciones para actual ante urgencias.

2)En todos los casos de urgencias, el personal auxiliar puede intervenir y frenar complicaciones.

3)Se debe (y así lo haremos) hacer llegar este trabajo a los Institutos de formación y organismos implicados.

Page 85: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

85

VALIDACIÓN AL ESPAÑOL DEL CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN DENTAL: DENTAL VISIT SATISFACTION SCALES.

AUTORES

Lopez Garví, Antonio José

Doctor en Odontología. Odontólogo de Área de Atención Primaria del Servicio de Salud de Castilla La Mancha (SESCAM). Gerencia de Atención Integrada de Albacete.

Aparicio Mínguez, María José

Higienista dental. Servicio de Salud de Castilla La Mancha (SESCAM). Gerencia de Atención Integrada de Albacete.

Ramírez García, María Cruz

Higienista dental. Servicio de Salud de Castilla La Mancha (SESCAM). Gerencia de Atención Integrada de Albacete.

García Carrascosa, Cristina

Higienista dental. Servicio de Salud de Castilla La Mancha (SESCAM). Gerencia de Atención Integrada de Albacete.

PERSONA DE CONTACTO

Antonio José López Garví[email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivos

Existen escasos instrumentos para medir la satisfacción de los pacientes con la asistencia odontológica en el Sistema Nacional de Salud. El cuestionario: Dental Visit Satisfaction Scale reúne las características idóneas para medirla. Nuestro objetivo es validar una versión traducida al español para usarla en nuestro país.

Material y método

Se tradujo el cuestionario utilizando la “técnica secuencial”. Se seleccionó una muestra consecutiva de 57 pacientes atendidos en la Unidad de Salud Bucodental de Pacientes Especiales del SESCAM de Albacete, que lo autocumplimentaron anónimamente. Analizamos la consistencia interna mediante el coeficiente α de Cronbach, la estructura interna mediante un Análisis de Componentes Principales (ACP) y la reproducibilidad mediante un test-retest con 9 pacientes.

Resultado

La media de las puntuaciones obtenidas es de 45.87 (dentro de un rango de puntuación máxima y mínima posible de 50-10). El valor α de Cronbach del cuestionario ha sido de 0.94. El primer componente del ACP explica del 73.33% de la varianza. El test-retest obtuvo un coeficiente de Pearson y α de Cronbach de 0,96. La consistencia interna del cuestionario en su conjunto y su reproducibilidad son muy buenas. La estructura original de 3 subescalas del cuestionario no queda bien definida, lo cual atribuímos a la falta de casos, aunque el valor KMO obtenido (0.82) nos indicaría un tamaño muestral suficiente.

Conclusiones

El cuestionario traducido ha mostrado ser válido y fiable para su utilización, aunque es necesario aumentar el tamaño muestral para analizar su estructura interna.

Este estudio ha obtenido una beca dentro del III Convocatoria de ayudas AIC-FISCAM para grupos de Atención Primaria de Castilla- La Mancha (Fundación para la investigación de Castilla La Mancha).

Page 86: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

86

ESTUDIO DE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD ORAL DE PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTITUMORAL ATENDIDOS EN LA UNIDAD DE SALUD BUCODENTAL DE PACIENTES ESPECIALES DE ALBACETEAUTORES

Lopez Garví, Antonio José;

Doctor en Odontología. Odontologo de Área de Atención Primaria del Servicio de Salud de Castilla La Mancha (SESCAM). Gerencia de Atención Integrada de Albacete.

Aparicio Mínguez, María José;

Higienista dental. Servicio de Salud de Castilla La Mancha (SESCAM). Gerencia de Atención Integrada de Albacete.

Ramírez García, María Cruz;

Higienista dental. Servicio de Salud de Castilla La Mancha (SESCAM). Gerencia de Atención Integrada de Albacete.

García Carrascosa, Cristina;.

Higienista dental. Servicio de Salud de Castilla La Mancha (SESCAM). Gerencia de Atención Integrada de Albacete.

PERSONA DE CONTACTO

Antonio José López Garví[email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivos

Pretendemos analizar los cambios en la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud oral que se produce como consecuencia del tratamiento antitumoral en pacientes con cáncer.

Material y método

Se diseñó un estudio observacional longitudinal en el que una muestra consecutiva de 57 pacientes que iban a recibir quimioterapia independientemente del tipo de tumor, o radioterapia de cabeza y/o cuello que conllevara irradiación de glándulas salivares mayores fue evaluada antes de recibir tratamiento, al mes de su finalización y a los 6 meses. Se utilizó el cuestionario “Oral Impact Daily Perfomance” (OIDP), el cual ya ha sido validado en España. Se analizaron las diferencias entre las puntuaciones obtenidas en el total de la muestra (prueba de Wilcoxon) y en los grupos en función del tipo de tratamiento (prueba de Krustal- Wallis).

Resultado

Encontramos diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) entre la puntuaciones obtenidas en el OIDP antes del tratamiento respecto a las obtenidas al mes (las diferencias son significativas en la funciones comer (p=0.001), hablar (p=0.026), higiene (p=0.042) y dormir (p=0.043)) así como a los 6 meses, no existiendo diferencias entre éstas dos últimas. No encontramos diferencias significativas entre los grupos en función del tratamiento recibido (p=0.084).

Conclusiones

Los pacientes percibieron una muy buena calidad de vida a nivel oral antes del tratamiento antitumoral, y ya tras el primer mes del inicio del mismo, percibieron un deterioro de la misma, el cual se mantuvo a los 6 meses de la finalización del tratamiento.

Este estudio ha obtenido una beca dentro del III Convocatoria de ayudas AIC-FISCAM para grupos de Atención Primaria de Castilla- La Mancha (Fundación para la investigación de Castilla La Mancha)

Page 87: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

87

MESIODENS. A PROPÓSITO DE UN CASO.

AUTORES

Fuego Varela, Ana

Odontóloga, Atención Primaria. SAS.

Fuego Varela, Clara

Licenciada en Medicina.

Varela Gatica, Juana

Auxiliar de enfermería.

Varela Gatica Petra

Auxiliar de enfermería.

Luna Morán, Manuel

Odontólogo SAS.

PERSONA DE CONTACTO

Ana Fuego Varela. [email protected]

RESUMEN

Introducción

Un mesiodens es un diente supernumerario presente en la línea media, entre los dos incisivos centrales. Las complicaciones asociadas con mesiodens incluyen alteraciones en la erupción de los dientes adyacentes, el desplazamiento y la rotación de los incisivos centrales, diastema, reabsorción radicular, oclusión anormal y la formación de quistes.

Objetivos

Conocer las características, la clínica, el diagnóstico y el tratamiento de este tipo de diente supernumerario.

Material y método

Se realizó una búsqueda bibliográfica consultando las bases de datos Pubmed y Medline. Las palabras claves empleadas fueron “tooth”, “supernumerary” y “mesiodens”.Presentación de un caso clínico de un mesiodens erupcionado y el tratamiento en un caso de mesiodens doble.

Resultado

Los mesiodens muestran una gran variedad en tamaño y forma de sus coronas. La complicación más frecuente asociada con el mesiodens es la sobreretención de la erupción primaria e impactación o erupción retardada de los incisivos centrales superiores permanentes.El diagnóstico está basado en la clínica y en los hallazgos radiológicos. La extracción de los mesiodens en la dentición mixta temprana ayuda a la alineación espontánea de los dientes adyacentes, sin embargo, casos asintomáticos podrían dejarse sin tratar, realizando en este caso, un chequeo regular del paciente.

Conclusiones

El mesiodens es una de las formas más frecuentes de diente supernumerario en la dentición permanente. Las pruebas con respecto a la etiología de los mesiodens indican que la susceptibilidad genética junto con los factores ambientales pueden aumentar la actividad de lámina dental que conduce a la formación del diente / dientes adicionales. Un completo examen radiográfico es necesario para su diagnóstico y para conocer la localización del diente.

Page 88: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

88

AUMENTO DEL REBORDE ALVEOLAR MEDIANTE EL MANEJO DE TEJIDOS BLANDOS.

AUTORES

Avilés Gutiérrez, Paloma.

Licenciada en Odontología, Universidad Complutense de Madrid.

PERSONA DE CONTACTO

Paloma Avilés Gutié[email protected]

RESUMEN

Introducción

Un reborde normal es aquel que conserva la forma general del proceso alveolar después de la cicatrización sin problemas en el alveolo tras la extracción. Diversos factores pueden originar la deformidad del reborde como la enfermedad periodontal, lesiones periapicales, extracción inadecuada del diente, traumatismos, tumores o enfermedades congénitas. Lo principal en el ámbito de la odontología es la prevención, en la medida de lo posible, de la formación de defectos del reborde.

Objetivos

El objetivo de este artículo es el de conocer las técnicas para aumentar el reborde alveolar mediante tejidos blandos y técnicas para la conservación del alveolo postextracción. Así como comparar las ventajas y desventajas de las mismas para saber, finalmente, cual es, o sería la técnica mas indicada y con mejores resultados.

Material y método

Se realizó una búsqueda de artículos en Medline, Cochrane y Catálogo Cisne (UCM) de estudios de aumento del reborde alveolar mediante tejidos blandos.

Resultado

16 artículos cumplieron los requisitos de inclusión. Todos ellos Meta-Análisis, Revisiones Sistemáticas, Estudios Randomizados Controlados y Ensayos Clínicos.

Conclusiones

El primer objetivo es prevenir el colapso post-extracción del reborde alveolar. Para defectos de clase I y clases II y III leves a moderados el CTG puede estar indicado. FGG para defectos más graves se indica como alternativa al CTG. El grosor del injerto influye en su contracción. AMD se indica para defectos extensos en superficie. La técnica de Roll es la más estética y menos dolorosa de las técnicas quirúrgicas, pero solo puede corregir defectos localizados de clase I y leves.

Page 89: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

89

VALORACIÓN DE LAS PRESTACIONES DEL PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL DE CASTILLA Y LEÓN Y DE LAS FUNCIONES DE LOS ODONTÓLOGOS DE AP POR LOS PROFESIONALES SANITARIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SEGOVIA.AUTORES

Sanjose Rodriguez, A.

Odontólogo de Atención Primaria del Área de Salud de Segovia

Castaño Seiquer, A.

Prof. Titular de Odontología Preventiva y Comunitaria. Universidad de Sevilla.

Ribas Perez D. Prof.

Asociado de Odontopediatria. Universidad de Sevilla

PERSONA DE CONTACTO

Sanjose Rodriguez, Ana [email protected]

RESUMEN

Introducción

La patología bucal ha sido menospreciada como problema médico y de salud pública por los servicios sanitarios. Su elevada prevalencia justifica una atención por parte de los profesionales sanitarios.

La oferta de prestaciones es notoriamente inferior a la que se brinda para otros aspectos de la salud de la población.

El equipo de AP es el primer promotor de la salud, bajo un enfoque integral, con apoyo de un equipo multidisciplinario de profesionales.

La atención bucodental a la población de Castilla y León, está regulada por el Decreto 142/2003 de 18 de diciembre.

ObjetivosIdentificar los conocimientos que poseen los profe-sionales de las competencias de los odontólogos y la valoración de las prestaciones del programa de salud bucodental de Castilla y León.

Material y método

Estudio descriptivo transversal mediante un cuestionario autocumplimentado y anónimo en la población de médicos y enfermeras del los EAP de Segovia, ejerciendo en el año 2013.

Análisis estadístico descriptivo en forma de distribución de frecuencias con sus respectivas medidas de dispersión.

Se calcula la media, la desviación estandar y los valores máximos y mínimos.

Para asociar las variables cualitativas se utiliza la prueba de la Chi-cuadrado, considerándose significativo una p<0,05

Los análisis se han realiza do con el programa informático SPSS versión 15.0.

Conclusiones

- Los médicos y enfermeros de Segovia desconocen las funciones de los odontólogos de Atención Primaria.

- La valoración de las prestaciones, salvo las dirigidas a niños y embarazadas es muy mala.

Page 90: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

90

CONOCIMIENTO DEL PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL DE CASTILLA Y LEÓN POR LOS PROFESIONALES SANITARIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SEGOVIA.

AUTORES

Lopez Garví, Antonio José;

Doctor en Odontología. Odontologo de Área de Atención Primaria del Servicio de Salud de Castilla La Mancha (SESCAM). Gerencia de Atención Integrada de Albacete.

Aparicio Mínguez, María José;

Higienista dental. Servicio de Salud de Castilla La Mancha (SESCAM). Gerencia de Atención Integrada de Albacete.

Ramírez García, María Cruz;

Higienista dental. Servicio de Salud de Castilla La Mancha (SESCAM). Gerencia de Atención Integrada de Albacete.

García Carrascosa, Cristina;.

Higienista dental. Servicio de Salud de Castilla La Mancha (SESCAM). Gerencia de Atención Integrada de Albacete.

PERSONA DE CONTACTO

Antonio José López Garví[email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivos

La salud oral y la salud general no deben ser consi-deradas como entidades diferenciadas y por tanto la salud oral debe ser incluida dentro de los programas comunitarios. En el ámbito de los servicios públicos, la creación de equipos de salud bucodental, que fueron posibles gracias a la reforma de la Atención Primaria también germinaron en el cambio necesario.

La eficacia de las soluciones de salud pública contra las enfermedades bucodentales es máxima cuando se in-tegran con otras enfermedades crónicas y con los pro-gramas nacionales de salud pública. Dada la relevancia del tema, el cuidado de la salud bucal no puede ser solo responsabilidad de odontólogos y especialistas, requi-riéndose la participación de todo el equipo de Atención. Su objetivo es analizar el grado de conocimiento de los profesionales sanitarios de AP de Segovia del Progra-ma de salud Bucodental de Castilla y León.

Material y método

Estudio descriptivo transversal mediante un cuestio-nario autocumplimentado y anónimo en la población de médicos y enfermeras del los EAP de Segovia, ejer-ciendo en el año 2013. Análisis estadístico descriptivo en forma de distribución de frecuencias con sus res-pectivas medidas de dispersión. Se calcula la media, la desviación estandar y los valores máximos y mínimos.

Para asociar las variables cualitativas se utiliza la prue-ba de la Chi-cuadrado, considerándose significativo una p<0,05. Los análisis se han realiza do con el pro-grama informático SPSS versión 15.0.

Resultado

El conocimiento de las prestaciones del programa es escaso teniendo un mejor conocimiento del programa dirigido a embarazadas o a niños pero sin embargo desconocen las prestaciones del programa dirigido a niños (tratamientos especiales…).

Conclusiones

Los profesionales sanitarios de Segovia muestran un buen conocimiento de la existencia del programa de salud bucodental (90%) y lo consideran importante dentro del sistema sanitario pero saben poco de las prestaciones del programa y a quien va dirigido. Estos profesionales no tienen formación sobre dicho progra-ma. Consideran el programa de salud bucodental im-portante dentro del sistema sanitario.

El PSBD de Sacyl se caracteriza por sus marcadas ca-rencias informativas y evaluativas.

Page 91: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

91

PUESTA EN MARCHA Y PRIMERA EVALUACIÓN DEL : “PLAN DE ATENCIÓN PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCODENTAL EN INSTITUCIONES GERIÁTRICAS”, DEPENDIENTES DEL DISTRITO SANITARIO SEVILLA NORTE.AUTORES

García Palma, Alfonso

(Odontólogo) responsable de la publicación;

Rodríguez García, María Antonia

(Odontóloga)

Martínez Royo, José Carlos

(Odontólogo)

RESUMEN

Introducción y objetivos

Mediante la adopción de práctica innovadora, pretendemos desarrollar tanto el “Examen de salud para mayores de 65 años”, como el decreto de apoyo a las familias andaluzas, cumpliendo con el 3er Plan Andaluz de salud, directamente en las instituciones geriátricas, debido a que estos pacientes tienen dificultades para el acceso a las consultas de Odontología. Su objetio principal es detectar precozmente los problemas de salud en personas mayores de 65 años que puedan constituir situaciones de riesgo e implantar las medidas de promoción y prevención que según los estudios disponibles mejoran la salud y la calidad de vida de nuestros mayores de 65 años.

Material y método

Los equipos de salud bucodental de Carmona, Lora del Río y Guillena, fijaron un día dentro de su jornada laboral y de común acuerdo con el centro, se desplazarán a la institución geriátrica en cuestión; en primer lugar realizará una sesión formativa de “Salud Oral en el paciente geriátrico” para los cuidadores y pacientes. Posteriormente y previo consentimiento oral por parte del paciente, procederá la exploración clínica de las personas.

Finalmente redactará un informe dirigido a cada persona con las necesidades de tratamiento detectadas para cada paciente, ofertando sus servicios según Cartera de Servicios del SAS, para cada persona que lo precise.

Resultado

Se han estudiado un total de 195 pacientes instituciona-lizados en los municipios del Área de Salud Sevilla Norte, en concreto en los municipios de Gerena, el Ronquillo, Real de la Jara, Carmona y Lora del Río, del análisis estadístico de la ficha de recolección de datos diseñada a tal efecto.

Conclusiones

Encontramos que la población que se podría beneficiar de los servicios ofertados por la cartera de servicios del SAS es del 56% en varones y 48% de las mujeres. Por otro lado también evidenciamos una presencia importante de lesiones orales, la gran mayoría candidiasis, que precisan de tratamiento farmacológico y medidas de cuidados de la mucosa y las prótesis. Estos datos justifican por si solos el desplazamiento de un profesional a estos centros, ya que permite tomar conciencia a los usuarios y sus cuidadores de la necesidad de tratamiento no percibida y evitar futuras complicaciones.

Page 92: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

92

CARIES DENTARIA EN UN PAÍS POBRE AFRICANO : GUINEA-BISSAU.

AUTORES

Anabela Neves

Médica Estomatóloga de Lisboa. Práctica Hospitalaria- Doctoranda de la Universidad de Sevilla.

David Ribas

Facultad de Odontología. Universidad de Sevilla.

Antonio Castaño

Facultad de Odontología. Universidad de Sevilla

Aníbal González

Facultad de Odontología. Universidad de Sevilla

Irene Ventura

ISCS Egas Moniz Lisboa

PERSONA DE CONTACTO

Anabela Neves [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

La caries en los niños sigue siendo uno de los problemas de salud más difundido en todo el mundo. En los países industrializados afecta cerca del 60 al 90% de los niños en edad escolar. En los países africanos en desarrollo, hasta poco tiempo, sus niveles eran bajos, pero con tendencia al aumento por un mayor consumo de azúcar y comportamientos inadecuados de higiene oral y exposición al flúor. Sin un número adecuado de profesionales de salud oral o capacidad económica para pagar los tratamientos curativos, hay que poner el foco en la prevención.

Material y método

Se identificó una prevalencia de caries del 58,7%. En dentición temporal la prevalencia era del 32,7%, en dentición mixta del 70% y en definitiva del 49,4%.

El cod es de 2,43 más severo en dentición mixta (2,62 moderado) y menos severo en decidua (1,27 bajo).

El CAOD (1,25) es muy bajo en dentición mixta (0,67) y bajo en permanente (2,01).

A los 12 años se verificó un cod de1,44, un CAOD de 1,35 un SIC de 4 y una prevalencia de caries del 47,5%. Hay tendencia para que el cod/CAOD sea más severo en medio rural y económicamente más pobre.

Conclusiones

Hay una asociación entre la caries en dentición temporal y permanente. Si en Guinea-Bissau logramos su controle en edades tempranas, tenemos confianza en mejorías para el futuro, una vez que ella no presenta, actualmente, proporciones alarmantes.

Page 93: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

93

MALOCLUSIÓN EN GUINEA-BISSAU. LA PREVENCIÓN ES LA ÚNICA OPCIÓN.

AUTORES

Neves, Anabela

Médica Estomatóloga de Lisboa. Práctica Hospitalaria- Doctoranda de la Universidad de Sevilla.

Ribas, David

Facultad de Odontología. Universidad de Sevilla.

Castaño, Antonio

Facultad de Odontología. Universidad de Sevilla.

González, Aníbal

Facultad de Odontología. Universidad de Sevilla.

Ventura, Irene

ISCS Egas Moniz Lisboa.

PERSONA DE CONTACTO

Anabela Neves [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivos

Guinea-Bissau es un país de la costa occidental de África, con una población de cerca 1 millón y medio de habitantes, una esperanza media de vida de 44 años y una tasa de mortalidad infanto-juvenil de 223/100. La caries y las enfermedades periodontales siguen siendo el problema más serio de la Salud Oral entre la población. Sin embargo eso no significa que no existan problemas de maloclusiones, algunas que evolucionaran hasta situaciones graves y ya sin solución posible en el contexto del país con carencias de profesionales preparados para hacerlo y una mayoría de la población sin capacidad económica para pagarlo.

Hay que detectar precozmente causas posibles de ma-loclusiones y evitar que puedan progresar y agravarse.

Material y método

Se realizó un estudio de campo en Guinea-Bissau, concretamente en Bissau, capital del país, y dos de las ocho regiones administrativas autónomas Biombo y Bafatá. Se observaron 593 niños de los 4 a los 15 años para identificación de varios parámetros de oclusión, identificación de las anomalías dentomaxilofaciales más frecuentes y prevalencia de maloclusiones.

Resultado

Se anotaron los parámetros oclusales más frecuen-temente alterados y se identificó una tasa general de maloclusión del 53,6% y. Del total de niños con malo-clusión, un 3% tenía dentición decidua, un 55% denti-ción mixta y un 42% dentición permanente.

Conclusiones

1º Hay que preparar un programa didáctico para la población, sobretodo para los niños guineanos ávidos de aprender.

2º Hay que establecer, en parcería con otros compañeros, programas para implementar junto a odontólogos u otros profesionales que trabajen localmente.

3ºHay que establecer medidas preventivas y de actuación precoz en maloclusiones incipientes para que no evolucionen y empeoren.

Page 94: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

94

CIRCUITO DE COLABORACIÓN ENTRE TRABAJADOR SOCIAL Y ODONTOLOGÍA EN UN CENTRO DE A.P.

AUTORES

Enrique Peláez de Loño

Médico Estomatólogo. Institut Catalá de la Salut.

Petra Bonilla Carroza

Trabajador Social. Institut Catalá de la Salut.

Raquel Paz Caballero

Trabajador Social. Institut Catalá de la Salut.

Marisol Pinós Franco

Médico Odontólogo. Institut Catalá de la Salut.

Angeles Torres Leal

Médico Odontólogo. Institut Catalá de la Salut.

Santiago Cano Pérez

Médico Odontólogo. Institut Catalá de la Salut.

Noemi Escuder Ferrando

Técnico Sanitario. Institut Catalá de la Salut.

Mercedes Villanueva Villanueva

Médico de Familia. Institut Catalá de la Salut.

PERSONA DE CONTACTO

Enrique Peláez de Loño [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivos

La situación social y económica que venimos soportando ha producido un incremento importante en las demandas de la población hacia los trabajadores sociales. Dentro de estas peticiones se registran, con frecuencia, las relativas a la atención odontológica.La coordinación existente entre el Trabajador social y Odontólogo en un Centro de Atención Primaria constituye el fundamento de nuestra presentación.

Material y método

Existen una demanda básica de atención bucodental (restauración de piezas dentarias esenciales y prótesis removible), en una población deprimida económicamente, y que pueden ser objetos de ayuda en función de la cumplimentación de un protocolo establecido al respecto.

Resultado

Se presentan las condiciones, el circuito asistencial y el protocolo que es requerido para satisfacer una demanda básica de atención odontológica de colectivos socio-económicamente vulnerables, en el área de influencia de un Centro de Atención Primaria.

Conclusiones

Se ha elaborado un sistema de colaboración entre Trabajador Social y Odontólogo en nuestra Zona de Atención Primaria, del que pueden beneficiarse algunos usuarios en función de sus necesidades asistenciales y el perfil socioeconómico.

Todo ello exige la estrecha colaboración del Trabajador Social, del Odontólogo, Médico de Familia y Técnico Sanitario, así como la existencia de un protocolo y unos circuitos ágiles y claramente definidos.

Page 95: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

95

LA SALUD EN EL CONTEXTO SOCIO-CULTURAL ACTUAL.

AUTORES

Tarifa Susana

Odontóloga, Profesora Titular de la Cátedra de Práctica Clínica Preventiva II, Carrera de Odontología, Facultad de Medicina, Universidad Católica de Córdoba (UCC), Argentina.

Ayassa, Felipe

Odontólogo, Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Práctica Clínica Preventiva II, Carrera de Odontología, Facultad de Medicina, Universidad Católica de Córdoba (UCC), Argentina.

Gandolfo Mirtha

Odontóloga, Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Práctica Clínica Preventiva II, Carrera de Odontología, Facultad de Medicina, Universidad Católica de Córdoba(UCC), Argentina.

Blanc Federico

Odontólogo, Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Práctica Clínica Preventiva II, Carrera de Odontología, Facultad de Medicina, Universidad Católica de Córdoba( UCC), Argentina.

PERSONA DE CONTACTO

Tarifa Susana Julia [email protected]

RESUMEN

Introducción

Proyecto de Responsabilidad Social Universitaria, que tiene por finalidad vincular los contenidos de la asignatura Clínica Preventiva II de la UCC (3º año de la carrera) con actividades comunitarias en la Hospedería del Padre Hurtado, que alberga hombres adultos, en situación de calle.

Objetivos

Fortalecer comportamientos individuales y colectivos saludables en adultos de situación de calle promoviendo la aplicación de metodologías y técnicas educativo-sanitarias relacionadas con la salud bucal.

Estimular en los alumnos la construcción de conocimientos, saberes y competencias del área preventiva y comunitaria, contribuyendo al desarrollo de la sensibilidad y responsabilidad social.

Material y método

Visita diagnóstica para determinar conocimientos previos y necesidades de los hospedados.

Visitas con atención para examinar el estado de salud bucal (historia clínica, odontograma, índice de placa), ejecución de actividades preventivas (técnicas de cepillado, fluor…) y derivación de pacientes.

Talleres con los hospedados sobre temas de promoción de la salud y prevención bucodental (alcoholismo, tabaquismo, cáncer oral, higiene bucodental y protésica) y construcción de materiales lúdicos infantiles.

Resultado

se atendieron 40 hospedados. El 100% recibió cepillo, pasta dental, realizó el cepillado bajando el IP de 1,8 a 0,8 (promedio). El 30% fue derivado a distintas cátedras para cirugía, endodoncia, prótesis. El 100% asistió a los talleres y construyó materiales lúdicos para jardines de infantes.

Los alumnos complejizaron conocimientos construidos, vivenciaron la atención a pacientes de contextos desfavorecidos, evaluaron resultados, cotejando indicadores/resultados.

Conclusiones

Atender al paciente en su contexto, comprenderlo y hacerlo sentir útil favorece la aplicación de técnicas sanitarias y la promoción de la salud.

Page 96: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

96

VALIDACIÓN AL ESPAÑOL DEL CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN DENTAL “DENTAL SATISFACTION QUESTIONNAIRE”

AUTORES

Lopez-Garví, Antonio José

Doctor en Odontología. Odontólogo de Área de Atención Primaria del Servicio de Salud de Castilla La Mancha

Montiel-Company, José María

Prof. Ayudante Doctor. Departament d’Estomatologia. Universitat de València.

Almerich-Silla, José Manuel

Prof. Titular de Universidad. Departament d’Estomatologia. Univesitat de València.

PERSONA DE CONTACTO

Antonio José López-Garví [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivos

No existen cuestionarios que midan la satisfacción dental validados en España. El objetivo de nuestro trabajo es validar una versión traducida al español del “Dental Satisfaction Questionnarie” para su uso en nuestro país.

Material y método

Se seleccionó una muestra consecutiva de 236 pacientes atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad de Valencia. Se analizó la consistencia interna mediante el coeficiente de Cronbach, la estructura interna mediante un Análisis de Componentes Principales y la reproducibilidad mediante un test-retest con 31 pacientes y su análisis mediante el coeficiente de correlación intraclase para el acuerdo absoluto.

Resultado

El valor del coeficiente de Cronbach del cuestionario ha sido de 0.559. El 59.9% de la varianza es explicada por 7 componentes principales. El test-retest obtuvo un coeficiente de correlación intraclase para las diferentes subescalas valores superiores a 0,7. En conjunto, la consistencia interna del cuestionario es aceptable; entre las subescalas, el manejo del dolor es la que presenta una mayor consistencia. La estructura original de 5 subescalas del cuestionario queda bien definida en nuestro estudio, quedando la subescala de calidad representada en dos dimensiones. La reproducibilidad es muy buena. Algunos ítems (7, 11, 13 y 17) muestran poca consistencia al medir expectativas con poco efecto en la satisfacción.

Conclusiones

El cuestionario traducido ha mostrado ser válido y fiable para el estudio de la satisfacción en nuestro país.

Page 97: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

97

GINGIVITIS DEL EMBARAZO. A PROPÓSITO DE UN CASO.

AUTORES

Enrique Peláez de Loño

Médico Estomatólogo. Institut Catalá de la Salut.

M. Carme Sala Atienza

Comadrona Parc de Salut Mar y Hospital Espíritu Santo.

Angeles Torres Leal

Médico Odontólogo. Institut Catalá de la Salut.

Marisol Pinós Franco

Médico Odontólogo. Institut Catalá de la Salut.

Noemi Escuder Ferrando

Técnico sanitario. Institut Catalá de la Salut.

Manuel Ribera Uribe

Dr. Medicina y Cirugía.Estomatólogo. Institut Catalá de la Salut. Prof. Universitat Internacional de Catalunya.

Andrea Peláez Villanueva

Estudiante Odontologia. Universitat Internacional de Catalunya.

Carlos Ballart Torres

Estudiante Odontologia. Universitat Internacional de Catalunya.

PERSONA DE CONTACTO

Enrique Peláez de Loño [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

El embarazo es un estado fisiológico que conlleva cambios sistémicos y bucodentales como la gingivitis. Para la prevención y tratamiento de la gingivitis del embarazo es importante el conocimiento de su etiología plurifactorial.

Material y método

A propósito de un caso clínico, se revisa la etiopatogenia de la gingivitis del embarazo, su tratamiento y prevención.

Resultado

En la gingivitis del embarazo se implican tanto los factores locales (placa bacteriana, mala higiene…), como los generales (cambios hormonales). Los mayores niveles de estrógenos y progesterona producen un incremento de la permeabilidad vascular, además de una proliferación capilar, y ello incrementa la susceptibilidad frente a los irritantes locales.

El sector más frecuentemente afectado es el anterior. Las alteraciones gingivales se inician en el 2º mes y empiezan a declinar en el 8º, remitiendo después del parto.

También se producen cambios cualitativos de la placa bacteriana.

La influencia hormonal incrementa la respuesta inflamatoria de los tejidos gingivales.

El efecto inmunosupresor de la progesterona también influye.

Por efecto de las hormonas preparadoras del parto puede verse incrementada la movilidad dentaria.

El embarazo no constituye, de manera alguna, causa de pérdida ósea.

El bajo peso y parto prematuro puede estar relacionado con la enfermedad periodontal.

Conclusiones

No todas las causas que influyen en la gingivitis del embarazo son combatibles. Sin embargo, la minimización de la placa bacteriana con una adecuada higiene, reducirá la respuesta inflamatoria gingival.

Debe realizarse un buen control de los hábitos alimentarios.

Page 98: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

98

COMPOSITE DIRECTO CON FIBRA DE VIDRIO COMO ALTERNATIVA EN LA RESTAURACIÓN DE DIENTES ENDODONCIADOS.

AUTORES

Cano Pérez, Santiago

Lic. Medicina, Cirugía y Odontología. ICS

Gatón Hernández, Patricia

Dra. Odontología. CRO. .ICS. Profa. UB

Escuder Ferrando, Noemí

Higienista dental. CRO. ICS

Pinós Franco, Marisol

Lic. Medicina, Cirugía y Odontología. ICS1.5.

Ruiz Serrano, Cesar

Lic. Odontología. ICS

Ribera Uribe, Manuel

Dr. Medicina y Cirugía, Estomatólogo. ICS. Prof. UIC

Gutiérrez Villar, Mª Dolores

Lic. Medicina y Cirugía, Estomatólogo. ICS

Martínez Vidal, Lourdes

TCAI. ICS

PERSONA DE CONTACTO

Santiago Cano Pé[email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

El mantenimiento de la estructura dental y las restauraciones de dientes endodonciados con incrustaciones o composite directos esta ganando adeptos. Debido a esto, y ante la imposibilidad de colocar coronas en el servicio público de salud, nos planteamos un trabajo de restauración con composite directo y fibra de vidrio en dientes endodonciados de pacientes jóvenes.

Valorar la estabilidad a un año de grandes reconstrucciones en dientes endodonciados realizadas con composite directo y fibra de vidrio (Xenius® Base).

Material y método

Se realizaron 10 reconstrucciones en molares endodonciados utilizando una base de fibra de vidrio siempre cubierta por composite. Se hicieron revisiones clínicas cada tres meses y radiográficas cada seis meses. En la valoración clínica se controlaba el margen y la integridad de la restauración.

Resultado

No hubo pérdida de estructura ni fractura en ninguno de los casos pero sí hubo decoloración del margen en uno de los pacientes.

Conclusiones

Teniendo en cuenta las limitaciones del estudio debido al número de pacientes y el poco tiempo de seguimiento, concluimos que las restauraciones directas reforzadas con fibra de vidrio puede ser una alternativa adecuada en la sanidad pública para mantener molares destruidos en pacientes jóvenes.

Page 99: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

99

HISTORIA EPIDEMIOLOGIA DENTAL

AUTORES

García García Bernardo

Ldo. Odontología Master Odontologia Familiar y Comunitaria.

Jara Castro Angela .Maria

Ldo. Odontologia.

Garcia Garcia Iria.

Ldo. Odontologia Master Odontologia Familiar y Comunitaria.

Ribas Perez David

Ldo Odontología Prof. Asociado Odontopediatria Univ. de Sevilla.

Castaño Seiquer Antonio

Med, Esp. Estomatología Profesor titular O. Preventiva Univ. de Sevilla.

PERSONA DE CONTACTO

Bernardo García

[email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

La realización de estudios epidemiológicos tiene la finalidad de dar a conocer la prevalencia real de las enfermedades, salud de una población y sus necesidades de tratamiento . Los resultados de estos estudios, nos permiten orientan con mayor precisión las estrategias o política a adoptar para el mantenimiento de la salud .

En el presente poster nos proponemos realizar una revisión bibliográfica para resaltar los hechos más destacados de la epidemiologia de la salud oral y en concreto de la caries.

Material y método

Se realiza una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos científicas tales como Pubmed, Scopus, Google académico WOK,

Palabras clave: Dental Epidemiology” Epidemiologia dental” “historia dental” “dental History”

Limites Idiomas Ingles y Castellano. Por razones de que es una revisión sobre la historia no se limita la búsqueda bibliográfica a los últimos 5 años.

Resultado

La historia de la epidemiologia data desde los tiempos de Hipócrates y la escuela de Cos, donde se empiezan a dejar de atribuir las enfermedades a los dioses. Pero no es hasta el finales del siglo XVIII y XIX hasta que aparece la investigación epidemiológica como tal, mediante trabajos como Naval Cronicle de Sir Jon Sinclair en 1803 , o “ the teeth a test of age, considered whit reference to the Factory children “ de Saunders donde se estudia la cronología de la erupción dental.

Conclusiones

Este estudio muestra como se van formando las bases de la epidemiología dental, las cuales han ido evolucionando desde un época donde las enfermedades eran un castigo divino hasta los tiempos actuales, donde se estudian e investigan las casusas de las diferentes patologías así como su tratamiento.

Page 100: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

100

ESTADO SALUD ORAL DE UNA POBLACION MILITAR EN SEVILLA

AUTORES

García García Bernardo

Ldo.Odontologia Master Odontologia Familiar y Comunitaria

Garcia Garcia Iria,

Ldo Odontologia Master Odontologia Familiar y Comunitaria

Jara Castro Angela .Maria Ldo Odontologia

Castaño Seiquer Antonio

Profesor titular de O. Preventiva Univ. de Sevilla

Ribas Pérez David Ldo Odontología Prof. Asociado Odontopediatría Univ.de Sevilla

PERSONA DE CONTACTO

Bernardo Garcí[email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

Los resultados de las últimas encuestas epidemiológicas realizadas en España, muestran una importante tendencia a la disminución, tanto de la prevalencia como de la intensidad de la afectación de la caries dental. Lo mismo ha ocurrido en el resto de paises desarrollados, los niveles de esta enfermedad se han reducido considerablemente, pero, a pesar de esta reducción, la caries sigue requiriendo atención sanitaria.

Material y método

Se planifica un estudio de prevalencia o transversal en un grupo representativo de una guarnición militar de Sevilla mediante encuestas de salud modelo OMS y siguiendo todas sus indicaciones de forma que los datos puedan compararse con anteriores encuestas.

Resultado

En esta comunicación se muestran los resultados obtenidos en relación a estado de salud bucodental de la población diana, con los resultados de otros estudios similares, tomando la incidencia de la caries dental y el estado de salud bucodental como indicadores para la comparación

Para el cálculo del índice de CAOD se ha procedido a sumar todos los dientes que poseen cada uno de los sujetos con caries, dientes ausentes y dientes obturados. El resultado ha sido obtener un índice CAO para cada sujeto. El promedio de este índice CAO es nuestro índice CAOD. Para nuestra muestra, el índice CAOD es de 7.66 (dt 5.06).

En el estado periodontal nos encontramos hemorragias y cálculos, con un 88.6 y un 74.1% de la como trastornos mas habituales.

Conclusiones

Este estudio nos refleja un elevado CAOD con respeto a anteriores estudios.

Con referencia a estado de salud periodontal, los tratamientos necesitados por los pacientes fueron instrucciones de higiene, y refuerzo de los hábitos de salud oral, y en muchos casos tartrectomías.

Page 101: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

101

UTILIZACIÓN DE SERVICIOS Y SALUD ORAL EN POBLACIÓN INMIGRANTE Y AUTÓCTONA DE UN ÁREA SANITARIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

AUTORES

Arias Macías, Caridad Margarita

Doctora en Estomatología, profesora colaboradora doctor Universidad CEU-San Pablo Madrid.

Alberquilla Menéndez-Asenjo Ángel

Doctor en Medicina, Unidad Docente de At. Familiar y Comunitaria Centro Servicio Madrileño de Salud.

Casanova Arias, José Luis

Licenciado en Odontología, Profesor Asociado Universidad CEU-San Pablo Madrid.

Casado Gómez, Inmaculada

Doctora en Estomatología, profesora colaboradora doctor Universidad Complutense de Madrid.

Fernández Arias, Jessica

Estudiante 5º curso Odontología Universidad CEU-San Pablo Madrid.

Romero Martin, Margarita

Doctora en Medicina, Profesora titular de la Universidad Complutense de Madrid.

PERSONA DE CONTACTO

Caridad Margarita Arias Mací[email protected]

RESUMEN

Introducción

El enfoque actual de la Caries Dental requiere profundizar en el estudio de grupos poblacionales con más riesgo de padecer esta enfermedad y, asimismo, de la utilización que éstos realizan de los Servicios Odontológicos.

Objetivo

Comparar la utilización de Servicios Odontológicos Públicos y el Estado de Salud Bucodental entre inmigrantes (I) y autóctonos (A) que conviven en un mismo territorio y comparten los mismos recursos sanitarios.

Material y método

Estudio observacional, transversal que incluye a 1171 pacientes atendidos en Unidades de Salud Bucodental (USB) adscritos a un Área de Atención Primaria. La muestra se calculó para una prevalencia del 90% y una precisión de 95%.

Variables: Tasas Ajustadas de Frecuentación (TAF) expresadas por 10.000 habitantes, Prevalencia de Caries (PC) e Índice CAOD (Media de dientes Cariados, Ausentes y Obturados).

Resultado

Se exploraron 1171 pacientes, 928 autóctonos (79,2%) y 243 de origen extranjero (20,8%). La utilización de los servicios odontológicos resultó superior para los inmigrantes frente a los autóctonos con TAF de 14,08 y 13,29 respectivamente (Razón de Tasas I/A = 1,06). La prevalencia de caries ajustada fue mayor entre el grupo de inmigrantes (I = 96,37%; A = 88,59%). El Índice CAOD resulto superior, también en éstos, y con diferencias significativas en los menores de 15 años, tanto en dentición temporal (I = 3,16; A= 1,18) como en permanente (I = 1,71; A= 0,81).

Conclusiones

Se constata peor salud bucodental y mayor utilización de los servicios odontológicos públicos en inmigrantes frente a autóctonos.

En base a éstos resultados consideramos imprescindible mantener y potenciar el programa de Salud Bucodental para los grupos con riesgo sociosanitario.

Financiación

FIS Nº Expte: PI07/0736

Page 102: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

102

PRESENCIA DE HÁBITOS Y SALUD ORAL EN ESTUDIANTES DE INGENIERÍA Y ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CEU-SAN PABLO MADRID

AUTORES

Blitz Castro, Alberto

Licenciado en Odontología, práctica privada.

Pascual Fernández, Beatriz

Máster en Cirugía Oral e Implantología profesora Colaboradora Universidad CEU-San Pablo Madrid.

Adell Pérez, Ana

Máster en Cirugía Oral e Implantología profesora Colaboradora Universidad CEU-San Pablo Madrid.

Casanova Arias, José Luis

Máster en Cirugía Oral e Implantología profesor Colaboradora Universidad CEU-San Pablo Madrid.

Fernández Arias Jessica

Estudiante 5º curso Odontología Universidad CEU-San Pablo Madrid.

Arias Macías, Caridad Margarita

Doctora en Estomatología, profesora colaboradora doctor Universidad CEU San Pablo Madrid.

PERSONA DE CONTACTO

Caridad Margarita Arias Mací[email protected]

RESUMEN

Introducción

Los estudiantes de Odontología, por sus conocimientos y una razonable mayor motivación por la higiene oral, deben presentar una mayor prevalencia de comportamientos de salud que fomenten mejores Índices de Salud Oral.

Objetivo

Comparar la presencia de hábitos y el nivel de salud oral en un grupo de estudiantes de Ingeniería Informática y de Odontología en la Universidad CEU San Pablo.

Material y método

Estudio epidemiológico observacional de tipo transversal descriptivo. Se incluyeron 62 estudiantes, 31 de los cuales cursaban Ingeniería Informática y los 31 restantes Odontología, equilibrados en cuanto a sexo y edad. Para explorar la presencia de hábitos se confecciono una encuesta ad hoc que aplicaron los autores del trabajo que también realizaron la exploración oral, previa calibración.

Resultado

El 58% de los estudiantes de Odontología han visitado al odontólogo en los últimos 6 meses frente a solo el 32% de los ingenieros, asimismo, los futuros odontólogos se cepillan con mayor frecuencia y utilizan más la seda dental y los colutorios. El consumo de frutas/día fue mayor en estudiantes de odontología que, también, dijeron consumir más alimentos azucarados entre comidas. Los promedios de CAOD fueron significativamente superiores en los estudiantes de Ingeniería, -7,8 frente a 3,7-(p<0,0001). Los estudiantes de Ingeniería mostraban mayor presencia de signos de gingivitis -38,7% frente a 6,5%- (p=0,03). El 97% de los estudiantes de Odontología reconocen como buena o muy buena su salud oral frente al 70 % de los Ingenieros (p=0,04).

Conclusiones

Los estudiantes de Odontología presentan una mejor situación en cuanto a los comportamientos de salud explorados en este trabajo e índices más favorables de salud bucodental lo que se corresponde con una salud percibida más positiva.

Page 103: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

103

PUESTA EN MARCHA Y PRIMERA EVALUACIÓN DEL : “PLAN DE ATENCIÓN PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCODENTAL EN INSTITUCIONES GERIÁTRICAS”, DEPENDIENTES DEL DISTRITO SANITARIO SEVILLA NORTE.AUTORES

García Palma, Alfonso

Odontólogo responsable de la publicación.

Rodríguez García, María Antonia

Odontóloga.

Martínez Royo, José Carlos

Odontólogo.

PERSONA DE CONTACTO

Alfonso García Palma

[email protected]

RESUMEN

Introducción

Tres odontólogos del Distrito Sanitario Sevilla Norte se han desplazado a las instituciones geriátricas de su zona de influencia para realizar un reconocimiento oral a los pacientes de dichas instituciones y dar formación de salud oral a los cuidadores de estos pacientes. Registrando los principales problemas de salud encontrados y ofertando nuestros servicios para resolverlos en el centro de salud, según la cartera de servicios del SAS.

Objetivo

Fomento de la salud oral de los pacientes internados

Aumento de la satisfacción de los usuarios al ver incrementada su accesibilidad a los recursos ofertados por el sistema.

Detección y registro de patología dentaria y también de lesiones premalignas o malignas de la boca.

Tratamiento de las enfermedades orales detectadas, según cartera de servicios.

Prevención de complicaciones asociadas a la patología oral.

Material y método

Los equipos de salud bucodental, fijaron un día, se desplazaron a la institución geriátrica en cuestión; primero se realizó una sesión formativa de “Salud Oral en el paciente geriátrico” para los cuidadores y pacientes. Posteriormente se procedió a la exploración clínica de las personas. Finalmente redactamos un informe para cada usuario.

Conclusiones

Hemos procedido a estudiar un total de 195 personas institucionalizadas, con una media de edad de 81 años, que por sus propias características el acceso a la asistencia sanitaria odontológica les resulta como poco difícil, empleando para ello un total de 5 días de trabajo. Encontramos que la población que se podría beneficiar de los servicios ofertados por la cartera de servicios del SAS es del 56% en varones y 48% de las mujeres. Por otro lado también evidenciamos una presencia importante de lesiones orales, la gran mayoría candidiasis, que precisan de tratamiento farmacológico y medidas de cuidados de la mucosa y las prótesis.

Page 104: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

104

PERFIL DEL DENTISTA DEL INSTITUT CATALA DE LA SALUT (ICS)

AUTORES

Ramiro Solé Llort

Lic. Medicina y Cirugía Estomatólogo. ICS.

Albert Juvany i Blanch

Lic. Odontología. ICS.

Jordi Hierro Riu

Lic. Medicina y Cirugía. ICS.

Roser Martorell Solé

Lic. Odontología. ICS.

Agnès Ministral Masgrau

Lic. Odontología. ICS.

Andreu Romero Domínguez

Lic. Odontología. ICS. UB

Mercè Monge Tàpies

Lic. Odontología. ICS

Sonia Aguilera Pedrosa

Lic. Odontología. ICS.

Agradecimientos

Santiago Cano Pérez

Manuel Ribera Uribe

Mª Jesús Celma Garcíao

PERSONA DE CONTACTO

Ramiro Solé Llort

[email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivos

En Catalunya, históricamente hace 20-30 años, el dentista tipo era un profesional liberal varón, con consulta privada propia. Algunos de ellos lo compaginaban trabajando dos horas diarias para el SNS en los ambulatorios, donde básicamente se realizaban exodoncias a demanda.

Los cambios que acontecen en relación al despegamiento de la Ley de Ordenación Sanitaria (LOSC), la ampliación de la cartera de servicios en primaria y la apertura de facultades de Odontología en Catalunya, implican modificaciones en el perfil profesional del odontólogo de atención primaria y su relación laboral con el SPS.

El objetivo es analizar este perfil en el ICS, desde del punto de vista de edad, sexo y también en relación con la dedicación laboral (exclusividad y reducción de jornada laboral).

Material y método

Analizar estas variables con los datos facilitados por el RRHH.

Conclusiones

El perfil es mayoritariamente del sexo femenino de 51 a 55 años.

Cerca del 30 % tiene dedicación exclusiva y no trabajan en el sector público.

Alrededor del 10% ha solicitado reducción de su jornada laboral a la mitad o 2/3 en concepto de cuidados a hijos menores de 12 años, familiares dependientes, voluntad propia o por necesidades del servicio.

Page 105: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

105

“ATENCIÓN ODONTOLÓGICA EN MEDIOS ESPECIALES”. ODONTOLOGÍA HOSPITALARIA. REALIDAD. ÁREA SANITARIA. NORTE DE CÁDIZ.

AUTORES

Pascual Codeso FJ.

Doctor en Medicina y Cirugía.

Rodríguez Priego E.

Especialista en Estomatología.

Orellana Carrasco JL.

Licenciado en Odontología.

Pérez Fraile C.

PERSONA DE CONTACTO

Fc. Javier Pascual Codeso. [email protected]

RESUMEN

Introducción

La rehabilitación oral en medios hospitalarios a las personas con discapacidad física, psíquica y/o intelectual es una realidad en nuestro país. La Cartera de Servicios de nuestro Sistema Nacional de Salud establece la atención a las personas con discapacidad con sedación y/o anestesia general. Dicha actuación no se realiza rutinariamente en todos los hospitales de referencia de nuestro sistema de Salud y consecuentemente muchas de las personas afectadas no son tratadas de la manera mas adecuada.

Objetivo

Concienciar a los profesionales de la odontología de la necesidad de instauración de forma programada de la prestación de asistencia a estos colectivos mas desfavorecidos en los medios hospitalarios. Difundir la oferta de servicio de un área sanitaria en relación a la odontología hospitalaria de 15 años de experiencia.

Material y método

Recursos humanos: profesionales sanitarios odontólogos, anestesistas, DUES instrumentistas, auxiliares y celadores de quirófano.

Recursos materiales: Quirófano adaptado para las intervenciones de odontología.

Resultados

Durante los 15 años desde el comienzo del programa se han beneficiado más de 2000 pacientes del Tratamiento Rehabilitador Integral Oral. Es fundamental la incorporación de hospitales públicos a los programas de rehabilitación oral a las personas que solamente con los medios especializados de un hospital somos capaces de poder atenderlos. No todos los hospitales de nuestro sistema de salud están adaptados para este tipo de intervenciones. La formación de equipos de odontólogos en la práctica clínica de estos pacientes debe ser uno de los retos principales de una correcta política sanitaria.

Conclusiones

La realidad actual es que se están atendiendo a las personas con discapacidad en diferentes medios hospitalarios y especializados, pero no son suficientes para la demanda existente. Existe poca información de las actuaciones hospitalarias y de los hospitales que ofrecen dicho servicio.

Page 106: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

106

ANÁLISIS DE LA ASISTENCIA A NIÑOS DE 6 A 15 AÑOS EN LA UGC DE SALUD BUCODENTAL DEL LA SIERRA DE HUELVA DURANTE LOS AÑOS 2011, 2012 Y 2013.

AUTORES

Robles García Clara

Licenciada en odontología. Universidad de Sevilla.

Robles García Marta

Licenciada en odontología. Universidad Alfonso X el Sabio. UGC Salud bucodental Sierra de Huelva.

Valdivieso del Pueblo Carlos

Licenciado en Odontología. Universidad Alfonso X El Sabio. UGC Salud bucodental Sierra de Huelva.

Reyes Gilabert Eva

Licenciada en odontología. Universidad de Sevilla. UGC Salud bucodental Sierra de Huelva.

Corralejo Llanes Juan Manuel.

Licenciado en Odontología. Universidad de Sevilla. UGC Salud bucodental Sierra de Huelva.

PERSONA DE CONTACTO

Clara Robles Garcí[email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

La actividad dirigida a la población de 6 a 15 años consiste en la atención odontológica a esta población según recoge el Decreto 281/2001 de prestación asistencial dental. Incluye tanto asistencia dental básica (Revisión anual del Estado de Salud Oral, educación para la Salud Bucodental, obturaciones y sellado de fosas y fisuras en dentición permanente, tartrectomías, exodoncias y atención de urgencias) como tratamientos especiales (conjunto de actuaciones que se realizan ante la presencia de trastornos del grupo incisocanino, a causa de malformaciones y/o traumatismo y tratamientos de ortodoncia en los casos de pacientes intervenidos de malformaciones que produzcan maloclusión severa.) El objetivo de este trabajo es analizar los tratamientos recibidos por esta población del año 2011 a la actualidad en la sierra de Huelva.

Material y método

Analizaremos los datos recogidos en los registros de actividades de odontología durante 2011, 2012 y 2013 en la consulta de salud bucodental del centro de salud de Aracena. Utilizaremos el programa SPSS para análisis cuantitativo.

Resultados

La consulta más demandada son las revisiones para promoción de la salud bucodental en estos niños. El tratamiento más demandado son las obturaciones seguido de la colocación de selladores en fosas y fisuras.

Conclusiones

Los niños de 6 a 15 años acuden a consulta de salud bucodental en la sierra de Huelva principalmente para revisión bucodental.

Page 107: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

107

EXODONCIAS DE TERCEROS MOLARES EN ATENCIÓN PRIMARIA Y DERIVACIONES A UGC DE CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL EN EL DISTRITO SIERRA DE HUELVA.

AUTORES

Robles García Clara

Licenciada en odontología. Universidad de Sevilla.

Robles García Marta

Licenciada en odontología. Universidad Alfonso X el Sabio. UGC Salud bucodental Sierra de Huelva.

Valdivieso del Pueblo Carlos

Licenciado en Odontología. Universidad Alfonso X El Sabio. UGC Salud bucodental Sierra de Huelva.

Reyes Gilabert Eva

Licenciada en odontología. Universidad de Sevilla. UGC Salud bucodental Sierra de Huelva.

Corralejo Llanes Juan Manuel.

Licenciado en Odontología. Universidad de Sevilla. UGC Salud bucodental Sierra de Huelva.

PERSONA DE CONTACTO

Clara Robles Garcí[email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

La exodoncia de terceros molares es uno de los problemas de salud con más demanda actualmente en la sanidad pública. Los terceros molares son los dientes que con más frecuencia sufre el fracaso de su erupción, de manera que hay autores que afirman que el 45% de los pacientes que acuden a una consulta dental presenta cordales con fracaso de la erupción y el 75% presenta sintomatología dolorosa que hacen aconsejable su tratamiento quirúrgico. A estos datos debemos sumar los cordales que precisan de exodoncia por patología cariosa. El objetivo de este trabajo es analizar qué porcentaje de cordales con necesidad de exodoncia se extraen en atención primaria y qué porcentaje se derivan a la Unidad de gestión clínica (UGC) de Cirugía oral y Maxilofacial.

Material y método

Analizaremos los datos recogidos en los registros de actividades de odontología durante 2011, 2012 y 2013 en la consulta de salud bucodental del centro de salud de Aracena sobre los cordales con indicación de exodoncia y de éstos el número que se exodoncia en atención primaria y los que se derivan a UGC de Cirugía Oral y Maxilofacial. Utilizaremos el programa SPSS para análisis de estos datos.

Resultados

Se presentan los datos en tablas para su fácil comprensión visual. La mayoría de los cordales con indicación de exodoncia reciben tratamiento en nuestro centro de salud.

Conclusiones

La mayoría de los cordales con indicación de exodoncia reciben tratamiento en nuestro centro de salud.

Page 108: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

108

GRADO DE SATISFACCION DE LOS PACIENTES QUE ACUDEN A CONSULTA ODONTOLÓGICA EN EL CENTRO DE SALUD DE ARACENA DURANTE EL AÑO 2013.

AUTORES

Robles García Clara

Licenciada en odontología. Universidad de Sevilla.

Robles García Marta

Licenciada en odontología. Universidad Alfonso X el Sabio. UGC Salud bucodental Sierra de Huelva.

Valdivieso del Pueblo Carlos

Licenciado en Odontología. Universidad Alfonso X El Sabio. UGC Salud bucodental Sierra de Huelva.

Reyes Gilabert Eva

Licenciada en odontología. Universidad de Sevilla. UGC Salud bucodental Sierra de Huelva.

Corralejo Llanes Juan Manuel

Licenciado en Odontología. Universidad de Sevilla. UGC Salud bucodental Sierra de Huelva.

PERSONA DE CONTACTO

Clara Robles Garcí[email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

El grado de satisfacción de los pacientes que acuden a consulta odontológica es un dato al que cada vez se le está dando más importancia en nuestra profesión. Es importante que el paciente se encuentre en un ambiente seguro y que sienta confianza por su odontólogo para que el tratamiento sea más satisfactorio para éste y para que la consulta se desarrolle más fácilmente. El objetivo de este trabajo es conocer el grado de satisfacción de los pacientes que acuden a la consulta de salud bucodental del centro de salud de Aracena.

Material y método

Analizaremos los datos recogidos en encuestas de satisfacción ofrecidas a los pacientes que han acudido a consulta odontológica en el centro de salud de Aracena durante el año 2013. El objetivo de este trabajo es presentar el grado de satisfacción de estos pacientes con respecto a la atención obtenida en esta consulta.

Resultados

Presentamos los datos obtenidos tras analizarlos con el programa para análisis cualitativo Atlas.ti. Por lo general los pacientes están satisfechos con el trato recibido por los profesionales, tanto por el dentista como por la auxiliar.

Conclusiones

Los pacientes están satisfechos por lo general con el trato recibido en salud bucodental del centro de salud de Aracena.

Page 109: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

109

NIÑOS CON RIESGO ALTO DE CARIES ATENDIDOS EN EL DISTRITO SANITARIO SIERRA DE HUELVA DURANTE LOS AÑOS 2012 Y 2013.

AUTORES

Robles García Clara

Licenciada en odontología. Universidad de Sevilla.

Robles García Marta

Licenciada en odontología. Universidad Alfonso X el Sabio. UGC Salud bucodental Sierra de Huelva.

Valdivieso del Pueblo Carlos

Licenciado en Odontología. Universidad Alfonso X El Sabio. UGC Salud bucodental Sierra de Huelva.

Reyes Gilabert Eva

Licenciada en odontología. Universidad de Sevilla. UGC Salud bucodental Sierra de Huelva.

Corralejo Llanes Juan Manuel

Licenciado en Odontología. Universidad de Sevilla. UGC Salud bucodental Sierra de Huelva.

PERSONA DE CONTACTO

Clara Robles Garcí[email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

Definimos riesgo alto de caries como el valor más alto en el test de riesgo de caries que se realiza a la población infantil de 6 a 15 años que acuden a salud bucodental en atención primaria de Andalucía. Este riesgo alto de caries comprende: caries amplias que afectan a dentina tanto en dentición temporal como permanente en dientes obturados previamente o no, mala higiene oral, dieta rica en azúcares y mala colaboración en el gabinete dental. Estos niños deben acudir a consulta al menos 3 veces al año para ser revisados.

Material y método

Analizaremos los datos recogidos en los registros de actividades de odontología durante 2012 y 2013 en la consulta de salud bucodental del centro de salud de Aracena sobre los niños con alto riesgo de caries y los tratamientos realizados.

Resultados

El número de niños con alto riesgo de caries en nuestra zona no es muy alto,, no superando los 23 niños al año. Todos acuden tres veces al año para revisión, aunque no todos son constantes en sus visitas para tratamiento.

Conclusiones

El número de niños con alto riesgo de caries en nuestra zona no es muy alto, todos acuden a revisión aunque no todos son constantes en sus visitas a tratamiento.

Page 110: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

110

MEMORIA DE LOS TRATAMIENTOS REALIZADOS EN SALUD BUCODENTAL DEL CENTRO DE SALUD DE ARACENA DURANTE LOS AÑOS 2011, 2012 Y 2013.

AUTORES

Robles García Clara

Licenciada en odontología. Universidad de Sevilla.

Robles García Marta

Licenciada en odontología. Universidad Alfonso X el Sabio. UGC Salud bucodental Sierra de Huelva.

Valdivieso del Pueblo Carlos

Licenciado en Odontología. Universidad Alfonso X El Sabio. UGC Salud bucodental Sierra de Huelva.

Reyes Gilabert Eva

Licenciada en odontología. Universidad de Sevilla. UGC Salud bucodental Sierra de Huelva.

Corralejo Llanes Juan Manuel

Licenciado en Odontología. Universidad de Sevilla. UGC Salud bucodental Sierra de Huelva.

PERSONA DE CONTACTO

Clara Robles Garcí[email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

La salud bucodental es el La atención odontológica pública andaluza tiene en su cartera de servicios actividades dirigidas a la población general, a embarazadas, a discapacitados y a niños entre 6 y 15 años. Son un conjunto de actividades encaminadas a la promoción, prevención y asistencia de las patologías más frecuentes en el ámbito de la Salud Bucodental. El objetivo de este trabajo es el análisis por edad y sexo y tipo de tratamiento recibido de las personas que demandan consulta odontológica en el centro de salud de Aracena desde Enero de 2011 a la actualidad.

Material y método

Analizaremos los datos recogidos en los registros de actividades de odontología durante 2011, 2012 y 2013 en la consulta de salud bucodental del centro de salud de Aracena. Utilizaremos el programa SPSS para análisis de estos datos.

Resultados

Se presentan los datos en tablas para su fácil comprensión visual. El tratamiento más demandado es la extracción dental, sobre todo en mujeres. El tratamiento conservador en niños de seis a quince años también tiene un papel protagonista en nuestra consulta.

Conclusiones

Los pacientes demandan sobre todo extracciones dentales, especialmente las mujeres.

El tratamiento conservador en niños de 6 a 15 años también tiene un papel protagonista en nuestra consulta.

Page 111: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

111

FORMACIÓN CONTINUADA EN ATENCIÓN PRIMÁRIA ICS.

AUTORES

Manuel Ribera Uribe

Doctor Odontología. Lic. Medicina y Cirugía Estomatólogo. ICS. UIC.

Andréu Romero Domínguez

Lic. Odontología. ICS. UB

Ramiro Solé Llort

Lic. Medicina y Cirugía. Estomatólogo. ICS

Albert Juvany i Blanch

Lic. Odontología. ICS

Jordi Hierro Riu

Lic. Medicina y Cirugía. ICS

Roser Martorell Solé

Lic. Odontología. ICS

Agnès Ministral Masgrau

Lic. Odontología. ICS

Mercè Monge Tàpies

Lic. Odontología. ICS

Agradecimientos

Sonia Aguilera Pedrosa

Santiago Cano Pérez

Mª Jesús Celma García

PERSONA DE CONTACTO

Manuel Ribera [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

En España, en virtud de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, es obligatoria la formación continuada según el articulo 4.6. En las nóminas de los trabajadores, existe una retención en concepto de Fondo de Garantía Social, que incluye formación profesional.

El Institut Català de la Salut (ICS) organiza, des del 2007, de forma centralizada y reglada, un curso anual de actualización clínica para odontólogos, actualmente, también abierto a profesionales no trabajadores del ICS, a través de la Fundación Jordi Gol i Gorina.

El curso tiene carácter voluntario y gratuito para los trabajadores del ICS.

Material y método

Desde el 2007 el ICS organiza un curso de actualización clínica de 20 horas lectivas, repartidas en 5 sesiones de 4 horas. Este curso ha evolucionado y ha pasado de 94 inscritos en el 2007 a 263 en 2013. Esta actividad está acreditada por el Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitàries - Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud y pasará de los 3,6 créditos actuales a 4,1 en la próxima edición del 2014. El número de aprobados/suspendidos, aunque varia con los años, se debe al aumento de exigencia de los requisitos para la acreditación.

Conclusiones

-La formación continuada es necesaria, obligatoria e inherente a cualquier profesión sanitaria.

-Desde el 2007 a la actualidad, el número de inscritos ha aumentado, así como la acreditación académica.

Page 112: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

112

“POLÍTICAS SANITARIAS. DESIGUALDADES SOCIALES Y SALUD ORAL”. ÁREA SANITARIA NORTE DE CÁDIZ.

AUTORES

Pascual Codeso Fco Javier

Doctor en Medicina y Cirugía.Especialista en Estomatología.

Orellana Carrasco José Luis

Rodríguez Priego Esther

Pérez Fraile Cristina.

PERSONA DE CONTACTO

Pascual Codeso Fco. [email protected]

RESUMEN

Introducción

En nuestra comunidad autónoma (Andalucía), la atención buco dental a personas con discapacidad es cada vez mayor. Estos colectivos de pacientes se encuentran en muchas ocasiones desprotegidos y desfavorecidos pues muchas de las intervenciones cotidianas de nuestra vida les son inalcanzable para ellos. La propia discapacidad es una limitación importante para su movilidad y consecuentemente afecta a su salud. En nuestra Área Sanitaria Norte de Cádiz se realiza tratamiento rehabilitador oral integral a las personas con discapacidad bajo sedación/anestesia general en medio hospitalario.

Objetivos

Rehabilitación oral total de las personas con discapacidad con sedación/anestesia general. Recomendaciones preventivas y seguimiento de estos pacientes. Dar alternativas de tratamientos y conseguir una mejor salud de estos pacientes y de sus familiares. Identificar y confirmar a la población en riesgo social. Personas con discapacidades físicas, psíquicas y severas que impidan ser atendidas ambulatoriamente y necesiten ser tratadas de sus patologías dentales. Las personas con limitaciones importantes, son las más vulnerables de la sociedad y es en ellas donde se deben de realizar nuestros esfuerzos para poder conseguir la equidad de nuestro sistema sanitario.

Material y método

Información y comunicación a padres/madres, educadores y sanitarios del programa establecido. Visitas a centros institucionalizados de UPACE, AFANA, AUTISMO, Colegios de educación especial, etc. Toma de decisiones (compartidas). Reuniones semanales del equipo de trabajo para concensuar talleres y puesta a punto de las actividades. Existen ciertos colectivos en desigualdades en salud, siendo las personas con discapacidades uno de ellos. Es conocido que la prevalencia de patologías en estos colectivos es más elevada y además difícil de tratar.

ResultasdoMejorar la salud oral y general de los pacientes. Ausencias de graves complicaciones postquirúrgicas. Gran aceptación por parte de los familiares del desarrollo de este programa. Satisfacción personal y del grupo de trabajo.

ConclusionesMejoría importante de la Salud Buco dental de las personas. Elevada adherencia al programa. Recidivas poco frecuentes. Motivación por el desarrollo del trabajo de todo el equipo. Trabajar en grupo, nos proporciono un alto nivel de conocimiento y participación, así como una magnifica experiencia.

Page 113: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

113

ESTUDIO PILOTO SOBRE LA LÁSER-FLUORESCENCIA EN LA DETERMINACIÓN DEL LÍMITE CAVITARIO: UN ESTUDIO IN VITRO.

AUTORES

Rodriguez-Vazquez, MM.

Lic. Odontología, Universidad de Sevilla

Jiménez-Planas, A.

Doctora en Medicina, Universidad de Sevilla

Meléndez Ortiz, C.

Estudiante Grado Odontología, Universidad de Sevilla

Abalos, C.

Doctor en Odontología, Universidad de Sevilla

PERSONA DE CONTACTO

Marco Rodrí[email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

En la actualidad sigue siendo difícil determinar el límite cavitario. El criterio aceptado internacionalmente para determinar la dentina sana es su dureza (Kidd, 1996). La láser fluorescencia (LF) ha demostrado ser efectiva en la detección de colágeno irreversiblemente desnaturalizado en la caries de dentina, diferenciándolo del colágeno sano. El objetivo de esta investigación es comparar la LF cuantitativa (DIAGNODent®) y cualitativa (Soprolife®) con la dureza en la determinación del límite cavitario.

Material y método

De una selección de 50 molares con caries de dentina se realizaron medidas con dos aparatos de láser fluorescencia a medida que se iba eliminando el tejido cariado hasta llegar al límite cavitario o hasta encontrar alguna discrepancia entre la dureza y la fluorescencia. Las discrepancias entre los distintos métodos son los resultados del estudio.

Resultado

Discrepancias obtenidas entre Dureza y Láser Fluorescencia.

Conclusiones

1) La LF es un método que nos indica de una forma medible, visual y de una forma mas completa las zonas sanas post-tratamiento y residuales de caries.

2) No obstante, existen discrepancias en torno a un 20% de los casos entre el método tradicional y la LF, con lo cual hacen falta estudios de microscopía para determinar las limitaciones y uso de la LF como prueba para determinar el límite cavitario.

Page 114: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

114

EL IMPACTO DE LA MALOCLUSIÓN / NECESIDAD DE TRATAMIENTO DE ORTODONCIA EN LA CALIDAD DE VIDA - UNA REVISION NARRATIVA.

AUTORES

Castaño, Antonio

Profesor Titular de Odontologia Preventiva y Comunitaria, Facultad de Odontologia, Universidad de Sevilla, España.

Manso, Ana Cristina

Profesora Asociada MIMD, Centro de Investigação Interdisciplinar Egas Moniz, CiiEM, Instituto Superior de Ciências da Saúde Egas Moniz, ISCSEM, Caparica, Portugal.

Ventura, Irene

Profesora Asociada MIMD, Centro de Investigação Interdisciplinar Egas Moniz, CiiEM, Instituto Superior de Ciências da Saúde Egas Moniz, ISCSEM, Caparica, Portugal.

Rozan, C.

Asistente Convidada MIMD, Centro de Investigação Interdisciplinar Egas Moniz, CiiEM, Instituto Superior de Ciências da Saúde Egas Moniz, ISCSEM, Caparica, Portugal.

PERSONA DE CONTACTO

Cecilia [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

La necesidad y la proliferación posterior de evaluación de la Calidad de Vida con la Relación de la Salud (CVRS) a penetrado en todas las áreas de la comunidad de odontologia. En la actualidad, aún existe controversia en la ortodoncia sobre este tema y se centra en torno:

1- ¿Los maloclusiones afectan la calidad de vida de una persona

2- ¿Mejora la calidad de vida de los pacientes que recibieron la intervención de tratamiento de ortodoncia.

El objectivo es evaluar la actual revisión de la relación entre maloclusión, necesidad de tratamiento ortodoncico y calidad de vida.

Material y método

Fueran revisados 99 artículos, 25 cumplen los criterios de inclusión y estan estandarizados con relación a CVRS. Los estudios (19/4) se realizaron en poblaciones de niños / adolescentes,siendo realizados sólo dos en poblaciones adultas. La asociación observada entre la CVRS y la maloclusión / necesidad de tratamiento de ortodoncia se detectó independiente de la forma de evaluación.

Resultado

Discrepancias obtenidas entre Dureza y Láser Fluorescencia.

Conclusiones

Dependientes de los estudios evaluados puede comprobarse una asociación entre el impacto de la maloclusión y la necesidad de tratamiento de ortodoncia en la calidad de vida, pero hay, necesidad de más estudios en que los resultados sean uniformizados.

Page 115: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

115

EL USO DE BIFOSFONATOS Y EL RIESGO DE OSTEONECROSIS MAXILAR

AUTORES

Peláez de Loño, Enrique

Médico Estomatólogo. Institut Catalá de la Salut.

Peláez de Loño, J.

Farmaceútico. Servei Catalá de la Salut. Región sanitaria de Barcelona.

Tamarit Sellés, L.

Farmaceútico. Servei Catalá de la Salut. Región sanitaria de Barcelona.

Sualdea, M.

Técnico Servei Catalá de la Salut. Región sanitaria de Barcelona.

Torres Leal, A.

Médico Odontólogo. Institut Catalá de la Salut.

Pinós Franco, M.

Médico Odontólogo. Institut Catalá de la Salut.

Villanueva Villanueva, M.

Médico de Familia. Institut Catalá de la Salut.

Gutierrez Villar, MªDolores

Médico Estomatólogo. Institut Catalá de la Salut.

PERSONA DE CONTACTO

Enrique Peláez de Loñ[email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

La Osteonecrosis Maxilar (ONM), es una enfermedad de gran relevancia clínica, que afecta a la calidad de vida de los pacientes y es de suponer que el incremento o reducción de la toma de bifosfonatos tanto orales como parenterales influirá en la incidencia de esta patología.

Material y método

Ámbito: Región Sanitaria de Barcelona (35 hospitales públicos, 214 Áreas Básicas de Salud). Población: 4.992.322 hab. (2013).Fuente de información: Consumo de medicamentos por paciente obtenidos del sistema de facturación de farmacia del CatSalut (enero 2007- septiembre 2013) y el registro poblacional (CMBD) que recoge información sobre actividad y morbilidad sanitaria. Variables analizadas: número de pacientes, principio activo, diagnóstico clínico y ámbito de prescripción. Método: Detección de los pacientes en tratamiento con bifosfonatos i.v y orales coincidentes con diagnóstico de ONM durante éste período de tratamiento.

Resultado

73.819 pacientes diferentes tratados con bifosfonatos durante el período analizado: 62.192 con orales (58,94% con ácido alendrónico solo o + vit. D) y 12.206 con bifosfonatos parenterales (94,59% con ácido zoledrónico).

En el mismo período se han registrado en CMBD un total de 166 pacientes diagnosticados de ONM. De éstos, el 33,73% (n=56) estaban en tratamiento con bifosfonatos (incidencia 0,76%o), de los cuales 44 han sido tratados con bifosfonatos i.v. (incidencia 3,61%o) y 12 con bifosfonatos orales (incidencia 0,19%o). Se ha observado un 0,78% de duplicidades terapéutica.

Conclusiones

Los resultados obtenidos en nuestro entorno coinciden con los publicados (bifosfonatos iv del 0,8-12%o y oral del 0,01-0,34%o).

Según las recomendaciones de l’AEMPS es importante realizar las medidas preventivas dentales en pacientes en tratamiento con bifosfonatos.

Page 116: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

116

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE BIFOSFONATOS.¿UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA?

AUTORES

Peláez de Loño, Enrique

Médico Estomatólogo. Institut Catalá de la Salut.

Peláez de Loño, J.

Farmaceútico. Servei Catalá de la Salut. Región sanitaria de Barcelona.

Tamarit Sellés, L.

Farmaceútico. Servei Catalá de la Salut. Región sanitaria de Barcelona.

Sualdea, M.

Técnico Servei Catalá de la Salut. Región sanitaria de Barcelona.

Torres Leal, A.

Médico Odontólogo. Institut Catalá de la Salut.

Pinós Franco, M.

Médico Odontólogo. Institut Catalá de la Salut.

Villanueva Villanueva, M.

Médico de Familia. Institut Catalá de la Salut.

Gutierrez Villar, MªDolores

Médico Estomatólogo. Institut Catalá de la Salut.

PERSONA DE CONTACTO

Enrique Peláez de Loñ[email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

Se pretende analizar el incremento o decremento de prescripción de bifosfonatos en los últimos 6 años en la Región Sanitaria de Barcelona, por tipo de administración y principio activo; así como el grado de exposición de la población según el número total de años expuestos al tratamiento.

Material y método

Ámbito: Región Sanitaria de Barcelona (35 hospitales públicos, 214 Áreas Básicas de Salud). Población: 4.992.322 hab. (2013).Fuente de información: Consumo de medicamentos por paciente obtenidos del sistema de facturación de farmacia del CatSalut. Periodo: enero 2008 – septiembre 2013. Variables analizadas: número de pacientes en tratamiento con más de 12 envases anuales, tipo de principio activo y consumo. Cuantificación del consumo (dosis diaria definida (ddd), importe facturado, envases y coste/ddd). Método: Detección de los pacientes en tratamiento con bifosfonatos parenterales u orales durante éste período de tratamiento y análisis por tipo de principio activo.

Resultado

Se aprecia una reducción progresiva y significativa en la prescripción de bifosfonatos a partir del 2010.

El Ac. Alendrónico es el fármaco más utilizado (solo o combinado con Vitamina D).

Conclusiones

Los resultados obtenidos muestran un decremento significativo en el consumo de bifosfonatos, del nº de pacientes expuestos y del período de exposición a estos fármacos. Se aprecia un incremento de la participación de Alendronato en el consumo total de bifosfonatos en la línea de las recomendaciones establecidas por el CatSalut. La disminución del consumo de bisfosfonatos augura una disminución futura de los problemas de salud que puede ocasionar el uso de estos fármacos.

Page 117: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

117

ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE CENTROS DE ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS EN EL ESTADO SANTA CATARINA - BRASIL

AUTORES

Steinbach, Marina

Graduación en Odontología.

Estudiante de Master en Odontología en Salud Colectiva de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) Brasil. Apoyo y beca de lo Consejo Nacional del Desarrollo Científico y Tecnológico - CNPq/Brasil.

Carcereri, Daniela Lemos

Doctorado en Ingeniería de Producción, Profesora adjunta en la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) Brasil. Estudiante de pos doctorado en la Universidad de Barcelona. Apoyo y beca de lo Consejo Nacional del Desarrollo Científico y Tecnológico - CNPq/Brasil.

Caetano, João Carlos

Doctor em Odontología Social, Coordinador Estatal Del Departamento de Salud Bucal do Estado de Santa Catarina, Profesor adjunto en la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) Brasil.

PERSONA DE CONTACTO

Marina [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

El Ministério de la Salud de Brasil (MS), en 2004, ha puesto en marcha la implantación de los Centros de Especialidades Odontológicas (CEO). Los CEO son unidades de referencia para la Atención Básica y deben ofertar las siguientes especialidades: cirugía oral menor, diagnostico oral con énfasis en la detección del cáncer oral, endodóncia, pacientes especiales y periodóncia. Este estúdio tiene por objetivo analizar la implantación de los CEO en el Estado de Santa Catarina (SC).

Material y método

Los datos fueran obtidos en la División de Salud Oral de la Secretaria de Estado de la Salud y en lo Sistema de Información del Departamiento de Atención Básica del MS referente al año 2011.

Resultado

Los resultados indicaron que de los 53 CEO planificados en el Plan de Servicios Odontológicos, en 2007, actualmente 43 están implantados e 9 en proceso de implantación. Una análisis preliminar del rendimiento de los CEO indica que la especialidad cirugía es la que presenta mas dificultades para cumplir sus metas, y la de periodóncia es la que tiene mas facilidad.

Conclusiones

Se concluye que el modelo operativo de implantación de los CEO en Santa Catarina fue efectivo. Uno de los factores que contribuyeron a su éxito fue el apoyo del Estado de Santa Catarina con la financiación en conjunto con el MS. Todavía algunos ajustes deben ser hechos a traves del Programa de Mejora del Aceso y Calidad – PMAQ-CEO.

Page 118: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

118

PREOCUPACIÓN CONSTANTE DEL SERVICIO ODONTOLÓGICO MUNICIPAL PARA MEJORAR LA CALIDAD Y LA ACCESIBILIDAD DE LA COMUNIDAD A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN BUCAL”.AUTORES

Slavin, Adrian

Odontólogo, Director del Servicio Odontológico Municipal dependiente de la Secretaría de Salud de la Municipalidad de la ciudad de Córdoba, Argentina.

Malone, Federico

Odontólogo, Sub-director del Servicio Odontológico Municipal dependiente de la Secretaría de Salud de la Municipalidad de la ciudad de Córdoba, Argentina.

Tarifa, Susana

Odontóloga, Odontopediatra del Servicio Odontológico Municipal dependiente de la Secretaría de Salud de la Municipalidad de la ciudad de Córdoba, Argentina.

Bringas, Beatriz

Odontóloga, Encargada de los Consultorios Móviles del Servicio Odontológico Municipal dependiente de la Secretaría de Salud de la Municipalidad de la ciudad de Córdoba, Argentina.

Cabanillas, Marcelo:

Administrativo, Encargado de Estadística del Servicio Odontológico Municipal dependiente de la Secretaría de Salud de la Municipalidad de la ciudad de Córdoba, Argentina.

PERSONA DE CONTACTO

Susana Julia [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

Córdoba-Capital, es uno de los municipios con mayor cantidad de Centros de Atención Primaria de la Salud (gestión municipal), distribuidos en toda el área urbana, especialmente en zonas de alta vulnerabilidad social.

El Servicio Odontológico Municipal (SOM) tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de la comunidad mediante su atención integral, la accesibilidad a los Centros de Salud y promover su protagonismo en el autocuidado de la salud bucal.

Material y método

Cuenta con:

-7 Consultorios Móviles que tienen a su cargo el seguimiento y abordaje de niños y sus familias que asisten a 37 Jardines Maternales y 37 Escuelas de Nivel Primario municipales, desarrollando talleres de promoción de la salud y prevención bucodental (distintas temáticas).

-78 Centros Odontológicos distribuidos en la ciudad, donde se realiza diagnóstico de necesidades y planificación de estrategias de intervención interdisciplinarias y con participación comunitaria.

-22 Consultorios en Casa Matriz que atienden especialidades odontológicas.

Resultado

En el período enero-diciembre 2012 se atendieron en Casa Matriz 36.566 pacientes, distribuídos en: Diagnóstico y Derivación: 6.056, Endodoncia: 1.171, Exodoncia y Cirugía: 6.039, Odontopediatría: 4.028, Operatoria: 3.082, Ortodoncia: 2.616, Periodoncia: 2.507, Prevención/Adolescentes: 2.233, Prótesis: 3.865, Radiología: 4.969.

En Centros de Salud: 104.742. En consultorios Móviles: 5.900 alumnos (sala de 4, 5 años y 1º grado) y 1.234 niños (sala de 1, 2 y 3 años).

Conclusiones

Contar con una amplia cobertura asistencialnos permite llegar a toda la comunidad con alta vulnerabilidad, mejorando su calidad de vida desde la promoción, prevención y atención integral de la salud bucal.

Page 119: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

119

“ANÁLISIS DEL COSTE REAL Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE SALUD ORAL DE SEIS AÑOS DE DURACIÓN BASADO EN EL PAQUETE BÁSICO DE SALUD ORAL Y SU COMPARATIVA CON UN CENTRO ODONTOLÓGICO ESTÁNDAR, EN EL DEPARTAMENTO DEL DJA ET LOBO, SUR DE LA REPÚBLICA DE CAMERÚN”

AUTORES

González Alarcón, David

Director del Centro de Estudios en Salud Oral Profesor García - Camba ; Zerca y lejos O.N.G.D. República de Camerún.

Masa Otero, Alicia

Responsable de formación de la comisión de odontología. Zerca y Lejos O.N.G.D.

Wallas, William

Presidente de la Cameroon Dental Students Association (C.A.D.S.A.) República de Camerún.

Yano, Trinita

Responsable de Cooperación de la Cameroon Dental Students Association (C.A.D.S.A.)

Zang, Gervais

Profesor Titular Odontología Preventiva y Comunitaria Universidad de Yaundé I República de Camerún.

PERSONA DE CONTACTO

David González Alarcón. [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

En Camerún las políticas bucodentales de carácter poblacional son inexistentes. (ratio Odontólogo habitante área rurales 1/ millón) Siendo necesario la implementación de un programa de salud bucodental basado en el coste mínimo y la máxima preservación de la salud en la población .

Evaluar un programa de salud oral cuyo eje central es el Paquete de Salud Oral Básico (P.S.O.B) y compararlo con el Centro Odontológico estándar. (C.O.E.). Analizando la relación coste – beneficio en cada caso.

Material y método

Se realizó un estudio socioeconómico y de sostenibili-dad de todas las estructuras pertenecientes al P.S.O.B. y al C.O.E.

Valorando las tendencias en el momento de la inver-sión, cada año, y a los 6 años.

Resultado

El acceso a la salud oral por parte de la comunidad receptora representa un coste individuo del 13,46% para el C.O.E. y del 3,58 % en el caso del PSOB, sobre su renta mensual. El coste de la inversión formativa asciende a un 29.29 % para el COE y de un 5,1 % para el P.S.O.B. El tiempo de sustitución formativa supone un riesgo de inactividad de un 2,08 % para el P.S.O.B y de 150 % para el C.O.E .

Conclusiones

- El coste de la salud oral en regiones económicamente deprimidas, exige ser ajustado a una tasa acorde a una inversión asumible.

- La inversión en un C.O.E. como medida única preservadora de salud en la población no es sostenible en el tiempo ni autofinanciable.

- La preservación de la salud es sostenible por la población mediante un P.S.O.B. gestionado por técnicos especializados en salud Oral.

Financiación

Centro de Estudios Profesor García Camba República de Camerún. Zerca y Lejos O.N.G.D.

Page 120: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

120

ADAPTACIÓN Y ENSEÑANZA DE LAS ESTRATEGIAS DE ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA A LAS NUEVAS EVIDENCIAS EN SALUD BUCODENTAL.

AUTORES

Casado Gómez, Inmaculada

Profª contratada Doctor. Dept Estomatología IV. Facultad odontología . UCM.

Arias Macias, Caridad Margarita

Doctora en Estomatología, profesora colaboradora doctor Universidad CEU-San Pablo Madrid.

Descalzo Casado, Elena

Estudiante medicina .UVA.

Dominguez Gordillo, Adelaida

Profª Asociada. Facultad Odontología UCM.

Bravo González, Begoña

Profª Asociada. Facultad Odontología UCM.

Romero Patricia

Licenciada en Biología. ProFª Colaboradora.

Romero Martín, Margarita

Profª Titular medicina Preventiva y salud Püblica. Facultad de medicina . UCM.

PERSONA DE CONTACTO

Inmaculada Casado Gó[email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

La aplicación de la epidemiologia en el campo de la salud ha permitido avanzar en el conocimiento de los factores implicados en el desarrollo de la enfermedad, así como en su prevención. El objetivo del trabajo es revisar las medidas y estrategias de prevención así como los índices actuales de aplicación diagnóstica que han surgido para adaptarse a la nueva evidencias en salud bucodental.

Material y método

Revisión bibliográfica empleando palabras clave: oral health , preventive and community heatlh ; SIC índex; ICDAS; Caod; education dental health y datos del proyecto concedido sobre remoción de placa dental.

Resultado

Junto a las medidas de educación y prevención clásicas en odontología, se están desarrollando nuevos criterios diagnósticos y epidemiológicos, como el ICDAS o el ( SIC) entre otros, que introducen nuevos enfoques de actuación en el campo de la odontología preventiva a nivel individual y comunitario, adaptándos a los nuevos criterios.

Conclusiones

Dada la efectividad que la educación sanitaria y la aplicación de medidas preventivas adecuadas tienen en la salud oral, es de gran importancia fomentar el interés y la formación en el campo de la prevención y de la salud pública de los futuros odontólogos y profesionales relacionados con la salud para que puedan establecer estrategias eficaces adaptadas a las necesidades de cada situación.

Page 121: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

121

CUIDADO BUCODENTAL EN PACIENTE NO CONSCIENTE.

AUTORES

Morago Pérez, Mª Gema

Higienist Bucodental, Centro de Salud Tomelloso II.

García Reillo, Miriam

Higienista Bucodental, Centro de Salud Alcázar de San Juan II.

Fernández Román, Merián Higienista Bucodental, SESCAM

PERSONA DE CONTACTO

Merián Fernández Romá[email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

Los pacientes con pérdida de consciencia ingresados o no en ámbito hospitalario presentan efectos indeseables sobre tejidos blandos orales y sobre tejidos dentarios, lo que puede desembocar en una pérdida de dietens mientras el paciente se encuentra en esa situación de incapacidad motora, y en un aumento de la proliferación bacteriana contribuyente a agravar el curso clínico de enfermedades preexistentes.

Tanto las medidas preventivas, como las terapéuticas de la salud oral quedan relegadas a un segundo plano por el personal auxiliar, considerando necesario cubrir las necesidades del cuidado bucal, minimizando el riesgo de infecciones bucodentales y sus consecuencias, por personal cualificado, el higienista bucodental.

Material y método

Revisión bibliográfica en PUBMED Y COCHRANE.

Resultado

Se determina un protocolo de salud oral:

- Identificar los problemas dentales y periodontales que pudiesen agravar una condición preexistente o sistémica de infección oral.

- Seguimiento cada 8 horas dando cuidados orales cada 2-4 horas, elevando la cabecera de la cama del paciente al menos 30º salvo que esté contraindicado por lapatología del mismo.

- Aspiración frecuente de la cavidad oral y faringe con irrigación antiséptica, dependiento de la edad del pa-ciente.

- Enjuagaremos con agua estéril y/o antiséptico con agujas monojet en áreas inaccesibles.

- Higiene bucodental especial en pacientes inconscien-tes intubados.

Conclusiones

Se evidencia la necesidad de la incorporación de Higienistas Bucodentales en áreas como UCI y en organigrama de personal para cuidado de pacientes intubados o no conscientes, para garantizar una salud oral óptima una vez remitido el cuadro de inconsciencia y para la prevención de infecciones asociadas a estos cuadros de inconsciencia y, por tanto, limitación motora para minimizar la morbilidad y la mortalidad en pacientes no conscientes, así como disminuir las infecciones orales, las pérdidad de dietnes y las lesiones en tejidos blandos intraorales; aademás, previniendo las enfermedades reducimos el gasto saniitario y aumenta la calidad de vida del paciente.

Page 122: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

122

CONTROL DE PLACA BACTERIANA EN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE Y MODERADA DEL CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL NIÑO JESÚS DEL REMEDIO.

AUTORES

García- Carrillo Cacho, Ana

Licenciada en Odontología, profesora colaboradora Universidad CEU-San Pablo Madrid.

Escolar Riera, Isabel

Estudiante de 5º curso de Odontología, Universidad CEU-San Pablo Madrid.

Martorell Cafranga, Almudena

Doctora en Psicología, directora de la Fundación Carmen Pardo Valcarce.

Arias Macías, Caridad Margarita

Doctora en Estomatología, profesora colaboradora doctor Universidad CEU-San Pablo Madrid.

PERSONA DE CONTACTO

Ana García-Carrillo Cacho [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

Los pacientes con discapacidad intelectual constituyen un grupo de riesgo para las enfermedades orales por lo que resulta imprescindible su control preventivo sistemático. El objetivo es valorar el efecto que sobre el control de placa dentobacteriana tuvieron los Talleres de Higiene Oral realizados por estudiantes de la Universidad CEU-San Pablo a personas con discapacidad moderada y leve.

Material y método

Por segundo año consecutivo los estudiantes de 2º curso de Odontología, impartieron un Taller de Higiene Oral en el Centro de Educación Especial Niño Jesús del Remedio, perteneciente a la Fundación Carmen Pardo Valcarce. Se incluyeron 82 estudiantes con Discapacidad Intelectual (DI) leve y moderada a los que se les aplicaron cuestionarios antes del taller y un mes después. Las actividades educativas se realizaron con proporción uno a uno en las aulas y baños del colegio. La metodología utilizada fue: DECIR (con póster elaborados por los alumnos de odontología), MOSTRAR (con espejos, cepillos y seda) HACER (en los baños del colegio).

Resultado

Se pudo constatar un efecto positivo en la higiene oral observada después de la intervención sanitaria, sobre todo, en el control de placa interproximal destacando la utilización de seda dental, que de un 14% pasó a ser utilizada por el 19% de los alumnos.

Conclusiones

Valoramos como positivo el control preventivo que sobre los pacientes con determinado nivel de discapacidad intelectual se ha realizado en el presente trabajo. Asimismo, los estudiantes de Odontología han actuado como verdaderos agentes sanitarios lo que les ha permitido trabajar en función de la adquisición de competencias en el terreno del manejo de pacientes y en la transmisión de conocimientos.

Page 123: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

123

¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE LA FRECUENCIA DE VISITAS Y EL MIEDO AL DENTISTA?

AUTORES

Diaz Almenara, Eugenia María

San Martin Galindo, Laura

Muñoz Martinez, Laura

Ruiz Veguilla, Miguel

PERSONA DE CONTACTO

Eugenia Díaz [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

La prevalencia de la ansiedad dental extrema en la población adulta oscila entre el 11% y 20%. El objetivo del presente trabajo es identificar los factores asociados al miedo al dentista y a la frecuencia de visitas.

Material y método

Se incluyeron 104 sujetos que acudíeron a tres consultas privadas de odontología ubicadas en Sevilla.

Variables dependientes : Miedo al dentista. Cuestionario de frecuencias a visitas odontológicas basados en el trabajo de Pohjola y cols., 2011. Se dicotomizó en dos:1) acude regularmente 2) no acude regularmente.

Variables Independientes: Edad, Sexo, Nivel educativo.Miedo dental: para medirlo se aplicó la escala de Miedo Dental (EMD) de Navarro y Ramirez 1996.

Resultado

En el análisis univariante solo la puntuación de la subescala de ansiedad de la HAD(HAD-A), junto con el factor negligencia/descuido y el factor Actitud del dentista (éste ultimo en el límite de la significatividad) se asociaron con el miedo percibido a acudir al dentista.

Aquellos que percibían un miedo al dentista alto, presentaban una mayor puntuación en la HAD-A que los que percibían un bajo miedo (9.2±3.2 vs. 6.8±3.0; p<0.005). De igual manera aquellos que percibían un miedo alto al dentista reportaban una mayor molestia, comparado con los que reportaban bajo miedo al dentista, en los ítems relacionados con el factor negligencia/descuido (0.79±0.70 vs. -0.19±0.96; p<0.0001) y en el factor Actitud del dentista (0.35±0.9 vs. -0.84±1.0; p<0.07).

Conclusiones

La edad, el sexo y la sintomatología depresiva (HAD-D) no se asociaron con la percepción de miedo al dentista. Los factores Atención Sanitaria y organización, no mostraron una asociación con el miedo al dentista.

Page 124: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

124

EFICACIA DE LA PSICOEDUCACION “IN SITU “PARA REDUCIR EL DOLOR EN EL DENTISTA : EVIDENCIA DESDE UN ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO.

AUTORES

Díaz Almenara, Eugenia María

Departamento de Estomatologia. Universidad de Sevilla.

San Martín Galindo, Laura

Departamento de Estomatologia. Universidad de Sevilla.

Ruiz Veguilla, Miguel

Hospital Virgen del Rocío. UGC-SALUD MENTAL.

PERSONA DE CONTACTO

Miguel Ruiz [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

Desde el presente trabajo pretendemos evaluar la eficacia de la psicoeducación realizada “in situ” previa a la endodoncia para reducir el dolor.

Material y método

Se incluyeron 70 sujetos que se le iba a realizar una endodoncia a los que se aleatorizaron a dos grupo: control , al que se le presentaba imágenes relajante durante 3 minutos, y un grupo intervención donde se le presentaba un video informativo sobre en que consiste una endodoncia durante 3 minutos.

La variable dolor se evaluaba al terminar la endodoncia por una escala Likert de 10 niveles de intensidad, ciega al odontólogo que realizaba la endodoncia y le presentaba los videos o imágenes relajantes.

Resultado

El resultado confirmaba que el grupo intervención donde se le presentaba el video informativo reportaba niveles de dolor significativamente menores que los reportados por el grupo de imágenes relajantes ( 1.9±1.2 vs. 3.6±2.2; p=0.0001 ; potencia 96%).

Conclusiones

La información previa sobre la intervención que se va a realizar en el consulta dental reduce el dolor percibido durante la endodoncia.

Page 125: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

125

PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ESCUELA: EL CASO DE LO COLEGIO DE APLICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD FEDERAL DE SANTA CATARINA - BRASIL.

AUTORES

Carcereri, Daniela Lemos

Doctorado en Ingeniería de Producción.Profesora adjunta en la Universidad Federal de Santa Catarina – UFSC – Brasil. Estudiante de pos doctorado en la Universidad de Barcelona. Apoyo y beca de lo Consejo Nacional del Desarrollo Científico y Tecnológico – CNPq/Brasil.

Lima, Elza de Oliveira

Maestría en Educación, Profesora titular en la Universidad Federal de Santa Catarina – UFSC - Brasil

Giangiulio, Ana Clara

Estudiante de Graduación en Odontología en la Universidad Federal de Santa Catarina – UFSC – Brasil

Dalsasso, Pethine

Estudiante de Graduación en Odontología en la Universidad Federal de Santa Catarina – UFSC – Brasil.

PERSONA DE CONTACTO

Pethine [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

El objetivo del estudio es describir y analizar el programa de salud bucodental que desde el año 2000, y siguiendo los lineamientos en materia de promoción de la salud escolar de los Ministerios de Educación y de Salud, se viene desarrollando en el Centro de Educación primaria y secundaria que posee la Universidad Federal de Santa Catarina.

Material y método

El Colegio de Aplicación es público, gratuito y atiende estudiantes de diferentes clases sociales. Posee una buena infraestructura y cuenta con una clínica dental propia. El programa está dirigido al alumnado y al profesorado de primaria y secundaria y en él participan estudiantes de grado y postgrado de Odontología y otros cursos del área de la salud, y cirujanos-dentistas de las unidades básicas de salud. De acuerdo con el Programa de Salud en la Escuela, puesto en marcha en 2007, la escuela es el ámbito ideal para el desarrollo del pensamiento crítico y político, pues contribuye a la construcción de valores personales, creencias y maneras de conocer el mundo, e influye directamente en la producción social de la salud. La salud bucodental se inserta en este contexto con acciones educativas, preventivas, clínicas y epidemiológicas.

Resultado

Entre las actividades destacaron el material didáctico producido y utilizado interdisciplinarmente, el diálogo con las familias y profesores, encuestas epidemiológicas y el tratamiento odontológico. A lo largo de estos años el colegio ha incorporado acciones de salud bucal en su rutina diaria.

Conclusiones

El trabajo intersectorial ha contribuido en la promoción de la salud en el Colegio de Aplicación /UFSC.

Page 126: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

126

ORIENTACIÓN A LOS PADRES SOBRE LA UTILIZACIÓN DE PASTA DENTÍFRICA EN LOS NIÑOS ATENDIDOS EN LA CLÍNICA DE ODONTOPEDIATRÍA DE UFSC.

AUTORES

de Oliveira, Joecí

Profesora asistente en la Universidad Federal de Santa Catarina – UFSC – Brasil. Doctora en Odontopediatría en la Universidad Federal de Santa Catarina – UFSC – Brasil.

Dalsasso, Pethine

Estudiante de Graduación en Odontología en la Universidad Federal de Santa Catarina – UFSC – Brasil. Becario en el programa “Ciências Sem Fronteiras” en la Francia – Capes\Brasil.

PERSONA DE CONTACTO

Pethine [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

La utilización de fluoruros desarrolla un papel importante en la prevención y velocidad de progresión de la caries dental, principalmente cuando se presenta en pastas dentífricas fluoradas. Sin embargo, su utilización inapropiada puede causar fluorosis dental.

Material y método

Durante la atención clínica, niños y padres fueron invitados a recibir información sobre la cantidad correcta de pasta dentífrica que debe ponerse sobre el cepillo dental, así como la importancia de eliminar todo el exceso de la misma durante el cepillado. Fueron utilizados como material de apoyo macro- modelos, dibujos, cepillos, pasta dentífrica y juguetes, para crear así un entorno más propicio para los niños.

Resultado

Determinamos que, tanto los padres como los niños, fueron muy receptivos. Es necesario dar a los padres la oportunidad de hablar y exponer sus ideas y dudas, para orientarnos acerca de sus realidades y las necesidades de sus hijos.

Conclusiones

Tanto mantener hábitos saludables como la integración del niño dentro de su familia son aspectos fundamentales para su concienciación en salud bucal.

Page 127: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

127

ASISTENCIA Y PRESTACIONES EN SALUD BUCODENTAL DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA.

AUTORES

Meléndez, Carmen

Estudiante Grado Odontología, Universidad de Sevilla.

Escalante, Rocío

Estudiante Grado Odontología, Universidad de Sevilla..

Rodríguez-Vázquez, MM

Lic. Odontología, Universidad de Sevilla.

Sánchez, Paz

Estudiante Grado Odontología, Universidad de Sevilla.

PERSONA DE CONTACTO

Carmen Melé[email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

La asistencia a la Salud Bucodental en Andalucía, se desarrolla mediante diversas medidas preventivas y asistenciales que desde el año 1995, con la entrada en vigor del Real Decreto 63/1995 de 20 de enero sobre ordenación de prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud (SNS), se vienen regulando hasta la actualidad. El objetivo de este estudio, es mostrar la evolución desde ese momento hasta la actualidad de las prestaciones que ofrece el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) para la asistencia bucodental en la población andaluza.

Material y método

Estudio descriptivo sobre el marco legislativo y normas que rigen y describen la asistencia buco dental en el SSPA. Revisión bibliográfica documental.

Resultado

Se describen las prestaciones que ofrecen las siguientes normas que organizan la asistencia bucodental:

- Real Decreto 63/1995

- Ley 2/1998

- II Plan Andaluz de Salud

- Decreto 281/2001

- Orden 19 de marzo de 2002

- Decreto 48/2006

- Orden 29 de noviembre de 2006

- Orden 3 de diciembre de 2008

Conclusiones

Desde 1995 hasta la actualidad, la Cartera de Servicios del SSPA, ha aumentado progresivamente las prestaciones que ofrece a la población andaluza en Salud Bucodental, en función de las necesidades demandadas.

Page 128: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

128

TRATAMIENTO DE LA PULPOTOMÍA CON MTA EN DIENTES TEMPORALES VITALES.

AUTORES

Biedma, M.

Licenciado en Odontología, Universidad de Sevilla.

Ribas, D.

Licenciado en Odontología, Universidad de Sevilla.

Iglesias, A.

Licenciado en Odontología, Universidad de Sevilla.

Mendoza, A.

Licenciado en Odontología, Universidad de Sevilla.

PERSONA DE CONTACTO

Maria biedma [email protected].

RESUMEN

Introducción y objetivo

La pulpotomía es uno de los recursos para poder conservar los dientes deciduos, así estos cumplen con sus funciones masticatorias, de fonación, estéticas y como mantenedores de espacios naturales hasta la erupción de los dientes permanentes.

Tenemos por objetivos realizar una revisión bibliográfica de la literatura sobre los diferentes compuestos empleados en la pulpotomía de dientes temporales, su pronóstico a largo plazo y posibles efectos adversos sobre la mineralización o alteración en la cronología eruptiva de la dentición permanente. Asimismo, a) identificar signos y síntomas de fracaso clínico y radiológicos del diente temporal en su evaluación a largo plazo (48 meses); b) determinar diferencias en el recambio de los molares temporales de cada grupo tratado, y/o malposiciones en sus sucesores permanentes comparados con el contralateral; c) determinar la presencia/ausencia de alteraciones en la calcificación del diente sucesor permanente erupcionado; d) determinar la presencia/ausencia reabsorciones radiculares.

Material y método

Estudio descriptivo sobre el marco legislativo y normas que rigen y describen la asistencia buco dental en el SSPA. Revisión bibliográfica documental.

Resultado

Se obtuvo un éxito del 97,4%, siendo todos los fracasos por reabsorcion radicular interna y externa de temporal pulpotomizado. No se ha observado en ningún caso ninguna otra patología salvo adelanto en la erupción del permanente.

Conclusiones

A pesar de ser el formocresol el material más utilizado en las pulpotomías en temporales, el MTA se ha revelado como el material ideal con ausencia de repercusión sobre el diente sucesor permanente.

Page 129: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

129

OTRA FORMA DE HACER LA ODONTOLOGÍA.

AUTORES

González Blanco, Carolina

Estudiante de Grado de Odontología, Universidad de Sevilla.

Rodríguez Guzmán, Carla Alejandra

Estudiante de Grado de Odontología, Universidad de Sevilla.

PERSONA DE CONTACTO

Carolina González [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

Hemos realizado un voluntariado de odontología social. Ha tenido lugar en la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), con un mes de duración. Hemos participado junto a la cátedra de odontología social IV, en tres proyectos principalmente, como son: Odontología positiva; Honrar la vida; aunque la mayor parte del tiempo la hemos invertido en atender a las comunidades que se asientan en la periferia de esta misma ciudad.

La última semana acudimos a una capacitación en la técnica PRAT (práctica de restauración a traumática), en San José de Feliciano, provincia de Entre Ríos.

Material y método

En la participación de los proyectos hemos realizado una odontología conservadora, donde hemos utilizado instrumental manual para curetajes y tractrectomias; como material restaurador hemos usado ionómero de vidrio, I.R.M; en la técnica PRAT hemos limpiado las caries con la cucharilla, posteriormente utilizado el cariostático fluoruro diamínico de plata previo a la obturación, aplicación de selladores con ionómero de vidrio. El uso de la anestesia es más limitado que en España, no se usa en el sistema PRAT.

Resultado

Tras 14 años realizándose estos proyectos en varias zonas de Argentina, se ha notado un gran avance en la población; con una importante mejoría en la prevención y pronóstico de las enfermedades bucodentales del país.

Conclusiones

La prevención y promoción de la salud bucal es un bien que hay que promover y al que todo el mundo tendría que tener derecho. Por eso hemos estado aportando nuestro granito de arena para cooperar con el desarrollo de todos los países

Financiación

Ha sido de un total de 1650 €, por parte de la Organización Cooperación y Desarrollo de la Universidad de Sevilla.

Page 130: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

130

“CUIDEMOS TUS DIENTES DESDE ANTES DE NACER: JARDINES MATERNALES PROMOTORES DE LA SALUD”

AUTORES

Gandolfo, Mirtha

Bolesina, Magdalena

Doctoras en Odontología

Quintana, Sandra

Evjanian, Gladys

Doctoras en Odontología

Tarifa, Susana

Carletto, Fabiana

Doctoras en Odontología

Mina, Silvia

Doctoras en Odontología

Jerez, María Isabel

Sala, MarcelaArmando, Sol

PERSONA DE CONTACTO

Mirtha [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

Este proyecto se origina en la detección de situaciones problemáticas a nivel buco dental de algunos grupos vulnerables residentes en barrios urbanos marginales de la ciudad de Córdoba-Argentina. Dada la condición socioeconómica y cultural, estos grupos de riesgo presentan carencias, las cuales hacen que estas poblaciones estén expuestas tempranamente a las enfermedades buco dentales. En este contexto el principal Objetivo de este proyecto es educativo-asistencial.

Material y método

Se propone realizar Prácticas Extensionistas en dos Jardines, con problemáticas educativas, socio-culturales y económica, enfocándolas desde la Interdisciplina, logrando Jardines maternales como promotores de salud.

Nuestro enfoque educativo-asistencial se basa en rea-lizar talleres participativos con los diferentes destina-tarios: docentes de la Cátedra de Odontopediatría “A” alumnos de grado, docentes de los Jardines de Infan-tes, los niños, padres y mamas embarazadas que con-curren a los mismos, promocionando la salud general y bucodental desde temprana edad; a fin de construir hábitos saludables. Entendiendo que cuanto más tem-prano se adquiera el hábito, se logrará de por vida una buena salud buco dental.

Se propone realizar TALLERES PARTICIPATIVOS incor-porando a las “embarazadas durante los tres trimes-tres”, porque estamos convencidos de que es en este momento de gran susceptibilidad, cuando mejor se incorporan estas acciones preventivas.

Conclusiones

Considerando que esta problemática debe abordarse desde la INTERDISCIPLINA para lograr un mayor impacto, se planificarán acciones para emponderar a la comunidad, que se realizarán cada una desde su especialidad:

Docentes de los Jardines de Infantes, ya que ellos son por un lado nuestro nexo con esa comunidad y por otro futuros promotores de salud.

Licenciados en Fonoaudiología y Psicología: darán respuesta a las distintas disfunciones orales, que tienen un alto contenido emocional.

Page 131: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

131

“CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON OSTEONECROSIS MAXILAR ASOCIADA A BIFOSFONATOS”

AUTORES

Sánchez Gutiérrez, Ana José

Máster en Odontología Familiar y Comunitaria, Universidad de Sevilla.

López Fernández, Mª del Pilar

Máster en Odontología Familiar y Comunitaria, Universidad de Sevilla.

Coello Suanzes, J. Antonio

Médico Odontólogo, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

PERSONA DE CONTACTO

Ana José Sánchez Gutié[email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

La calidad de vida es un parámetro importante a tener en cuenta a la hora de tomar decisiones terapéuticas. El objetivo de este estudio ha sido evaluar la calidad de vida en pacientes con osteonecrosis maxilar y en tratamiento con bifosfonatos (orales o intravenosos) y comparar los valores obtenidos con los de referencia de la población española.

Material y método

Se ha utilizado el cuestionario SF-36 (Short Form 36) para evaluar la calidad de vida de 15 pacientes con osteonecrosis maxilar y en tratamiento con bifosfonatos. La edad media de los participantes fue 68,47 años y el 60% eran mujeres.

Resultado

Las puntuaciones obtenidas por nuestros pacientes fueron peores que las de la población general en todas las dimensiones, aunque sólo estadísticamente significativas en función física, rol físico, rol emocional, función social y dolor.

Conclusiones

Teniendo en cuenta que no existe ningún trabajo de este tipo en población española, consideramos que el estudio aporta información valiosa, observándose un deterioro de la calidad de vida en los pacientes con ONM asociada a bifosfonatos.

Page 132: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

132

“EFICACIA DE LA TELEMEDICINA COMO HERRAMIENTA DE MANEJO DE LOS DESÓRDENES TEMPOROMANDIBULARES (DTM)”

AUTORES

Sánchez Gutiérrez, Ana José

Máster en Odontología Familiar y Comunitaria, Universidad de Sevilla.

López Fernández, Mª del Pilar

Máster en Odontología Familiar y Comunitaria, Universidad de Sevilla.

Coello Suanzes, J. Antonio

Médico Odontólogo, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

PERSONA DE CONTACTO

Ana José Sánchez Gutié[email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

La alta incidencia de desórdenes temporomandibulares en el área hospitalaria, nos lleva a considerar la posibilidad de minimizar los tiempos de espera, mediante la optimización de los recursos disponibles.

El objetivo es describir la telemedicina como sistema de selección, diagnóstico y tratamiento de pacientes con DTM, derivados desde centros de atención primaria al área hospitalaria.

Material y método

Estudio analítico y multicéntrico realizado en la Unidad de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Virgen Macarena y 10 centros de atención primaria del área Sevilla Norte.

La muestra incluye a los pacientes con SDTM tratados en centros de atención primaria entre enero 2008 y diciembre 2011, tanto por el sistema convencional como por teleconsulta. Se describe desarrollo y eficacia basado en tasas de diagnóstico de S. de dolor miofascial y/o SDTM, otras artropatías, teleconsulta resuelta, segundas consultas, derivaciones al hospital, retraso en el tratamiento, horas de trabajo dedicadas por paciente y quejas de los mismos.

Resultado

1420 pacientes fueron atendidos por consulta convencional; el tiempo medio hasta el inicio del tratamiento fue 75,4 días, con un gasto medio de 32h de trabajo por paciente. 684 pacientes fueron atendidos por teleconsulta; solo 72 precisaron cirugía, y el resto (610) recibieron tratamiento conservador en su centro de atención primaria en 2,6 días y con un coste de 16h.

Conclusiones

La telemedicina permite un correcto diagnóstico y tratamiento de la DTM desde centros de atención primaria, acorta el retraso en el inicio del tratamiento y reduce costes innecesarios.

Page 133: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

133

PROYECTO DE ODONTOLOGÍA SOCIAL EN PERÚ (UNIVERSIDAD DE SEVILLA/FUNDACIÓN ODONTOLOGÍA SOCIAL –OSF)

AUTORES

Cuadrado Caballero, Guadalupe

PERSONA DE CONTACTO

Guadalupe Cuadrado Caballero [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

Durante el periodo 2003-2009 se realizó un proyecto docente-solidario por la Universidad de Sevilla, Fundación de Odontología Social, Odontólogos Sin Fronteras (OSF) y la Universidad Alas Peruanas. En él participaron aproximadamente 40 cooperantes españoles y peruanos y se atendieron anualmente unas diez mil personas de limitados recursos en un programa basado en la promoción de la salud oral. El Objetivo general era mejorar la salud oral de la población peruana desfavorecida y educar en conocimientos, habilidades y valores a los cooperantes.

Material y método

El programa se centra fundamentalmente en actividades preventivas y de promoción de la salud, aunque se realizaron además extracciones y obturaciones. Se pretende que sean los miembros de la propia comunidad los que lo sustenten a corto y largo plazo, mediante la formación de promotores de la salud.

Resultado

Más de 50000 peruanos se han beneficiado de este proyecto preventivo asistencial odontológico. Más de 200 cooperantes han participado, mejorando su conocimientos y habilidades y educándose en valores.

Conclusiones

Con el proyecto de Odontología Social en Perú se ha logrado complementar la formación de los futuros licenciados y una mejora en el bienestar integral de comunidades desfavorecidas del país andino.

Page 134: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

134

DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE LOS PARTICIPANTES EN UN PROYECTO DE ODONTOLOGÍA SOCIAL EN PERÚ.

AUTORES

Cuadrado Caballero, Guadalupe

PERSONA DE CONTACTO

Guadalupe Cuadrado Caballero [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

El proyecto docente-solidario se realizó entre 2003-2009 por parte de

la Universidad de Sevilla, Odontólogos Sin Fronteras (OSF) y la Universidad Alas Peruanas. Basado en la promoción de la salud oral, contó con la participación de aproximadamente 40 cooperantes españoles y peruanos y se atendieron anualmente unas diez mil personas de limitados recursos.

El objetivo de este estudio será conocer las percepciones de los participantes para reevaluar y optimizar el proyecto.

Material y método

La población objeto del estudio será la totalidad de los cooperantes de este proyecto provenientes de la Universidad de Sevilla.

El enfoque será predominantemente inductivo, partiendo de una hipótesis generatriz que sugerirá un punto de inicio sobre el que generar descripciones exhaustivas. Se generarán una serie de temas sobre los que se centrará la descripción de la opinión de los profesionales.

Resultado

El diseño de la investigación combina metodologías cualitativas (métodos de encuestas) y cuantitativas ( grupos de discusión y diario de campo). La información cuantitativa se analizará mediante tratamiento estadístico y se generará un informe narrativo como producto del análisis del resto de los datos.

Conclusiones

Con este trabajo se pretende conocer y evaluar el proyecto en aspectos organizativos, de valores, aprendizaje y de fenómeno de interculturalidad. Esto nos ofrecerá información para corregir errores, mejorar la logística y seleccionar el personal más apropiado para esta experiencia.

Page 135: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

135

CORRELACIÓN ENTRE MALOCLUSIONES SAGITALES Y EL TIPO DE PIE EN EDAD INFANTIL.

AUTORES

Barra Soto, Marta

Licenciada en Podología, Universidad CESPU de Portugal.

Barra Soto, Mª José

Licenciada de Odontología, Universidad de Sevilla, UGC de Salud Bucodental Distrito Sanitario Huelva Costa - Condado Campiña.

Cuadrado Caballero, Mª Guadalupe

Licenciada en Odontología, Universidad de Sevilla

Pinto Guerra, Alicia

Licenciada en Odontología, Universidad de Sevilla

Ribas Perez, David

Prof. Asoc. Dr. Departamento de Estomatología. Facultad de Odontología. Universidad de Sevilla.

PERSONA DE CONTACTO

Mª José Barra [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

Desde que en 1926 Schawarz propusiera la relación existente entre la postura del cuello y el desarrollo de ciertos tipos de maloclusiones, son numerosas las investigaciones que versan sobre la correlación entre alteraciones a nivel del sistema estomatognático y otras zonas del cuerpo. La mayoría de los estudios detectan que discrepancias en la longitud de las piernas, alteraciones podológicas, asimetrías pélvicas u otras anomalías ortopédicas pueden conllevar innumerables problemas posturales e incluso desviaciones de columna, alteraciones posturales del cuello y maloclusiones. Sin embargo, muchas de las publicaciones con las que contamos no presentan un nivel de evidencia científico alto.El objetivo es comprobar si existe relación entre las malolcusiones sagitales y los tipos de pies en edad infantil.

Material y método

272 sujetos constituyeron la muestra, 141 niños y 131 niñas. Bajo consentimiento informado, se les realizó una exploración odontológica y podológica. Se registraron las alteraciones sagitales, y en los pies se determinó el Eje clínico del calcáneo y el “Arch Index”. El estudio está aprobado por el Comité Ético de la Universidad de Sevilla.

Conclusiones

Autores como Rocabado, Nobili, Huggare, Renger y cols. han evidenciado asociación entre maloclusiones sagitales y alteraciones distantes a la boca, como la columna vertibral, la postura corporal y la presión podal. Sin embargo, Machado y cols. no observaron mayor tendencia a presentar pie plano en los sujetos con Clase III. En nuestro estudio no se encontró relación estadísticamente significativa entre las alteraciones del pie estudiadas, y las maloclusiones sagitales según Angle.

Page 136: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

136

CORRELACIÓN ENTRE MALOCLUSIONES VERTICALES Y EL TIPO DE PIE EN EDAD INFANTIL.

AUTORES

Barra Soto, Mª José

Licenciada de Odontología, Universidad de Sevilla, UGC de Salud Bucodental Distrito Sanitario Huelva Costa - Condado Campiña.

Cuadrado Caballero, Mª Guadalupe

Licenciada en Odontología, Universidad de Sevilla.

Cuadrado Caballero, Mª del Carmen

Licenciada en Medicina, Universidad de Sevilla. Pediatría. Hospital Universitario Virgen Macarena.

Castaño Seiquer, Antonio

Prof. Dr. Departamento de Estomatología. Facultad de Odontología. Universidad de Sevilla.

Barra Soto, Marta.

Licenciada en Podología, Universidad CESPU de Portugal.

PERSONA DE CONTACTO

Mª José Barra Soto. [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

Los numerosos estudios, que demuestran que una alteración podológica puede dar lugar a innumerables problemas posturales, o los que reflejan la estrecha relación existente entre desviaciones de columna, alteraciones posturales del cuello y maloclusiones, han aportado una visión distinta a la hora de realizar un diagnóstico. Y es que todo ello nos puede ayudar a guiar nuestros tratamientos, o incluso prevenir la patología derivando al especialista antes de su la aparición.

La finalidad de este estudio fue determinar la relación entre las alteraciones verticales de la oclusión y los tipos de pies en edad infantil.

Material y método

La muestra global consistió en 272 sujetos de entre 5 y 7 años, el 51,8% eran de sexo masculino y el 48,4% femenino. Tras obtener el consentimiento informado, y con la aprobación del Comité Ético de la Universidad de Sevilla, los sujetos fueron sometidos a exploración para determinar las maloclusiones verticales y las anomalías podológicas según el Eje clínico del calcáneo y el “Arch Index”.

Conclusiones

Solow y cols. observaron en sus estudios relación entre la columna vertebral y la dimensión vertical de los procesos alveolares, y Rothbarth y cols. detectaron una dimensión vertical del lado de la cara menor, en el lado del pie más pronado. Sin embargo, autores como Root, Renger y cols. no detectaron correlación entre los extremos. En esta misma línea, concluimos, que no se ha encontrado relación estadísticamente significativa entre las maloclusiones verticales y las alteraciones del pie en nuestro estudio.

Page 137: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

137

PERCEPCIÓN DE LA SALUD ORAL DE LA EMBARAZADA RESIDENTE EN ALMONTE, HUELVA. ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LA POBLACIÓN DE NACIONALIDAD ESPAÑOLA Y LA INMIGRANTE.AUTORES

Barra Soto, Mª José

Licenciada de Odontología, Universidad de Sevilla, UGC de Salud Bucodental Distrito Sanitario Huelva Costa - Condado Campiña.

Cuadrado Caballero, Mª Guadalupe

Licenciada en Odontología, Universidad de Sevilla.

Cuadrado Caballero, Mª del Carmen

Licenciada en Medicina, Universidad de Sevilla. Pediatría. Hospital Universitario Virgen Macarena.

Moguel López, África

Diplomada en Enfermería. Matrona y enfermera en el Centro de Salud de Almonte.

Pérez Flores, Mª Antonieta.

Prof. Departamento de Pediatría Bucal, Facultad de Odontología, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.

PERSONA DE CONTACTO

Mª José Barra [email protected]

RESUMEN

Introducción

En 2012, más de 4.000 partos fueron asistidos en hospitales públicos de Huelva. Y más de 500 embarazos fueron controlados en los Centros de Salud de Almonte, Rociana, El Rocio y Matalascañas. Muchas de las embarazadas no tienen los conocimientos necesarios de salud oral, los riesgos de transmisión materna de bacterias al bebé y la progresión de enfermedad periodontal aumentan. Los programas prenatales dentales son efectivos durante el embarazo, ya que las gestantes son particularmente receptivas a las intervenciones de educación para la salud.

Objetiv

Mostrar creencias y opiniones de salud oral en pacientes embarazadas del varios Centros de Salud del Condado de Huelva. Comparativa entre las pacientes de nacionalidad española y las inmigrantes.

Material y método

La muestra fue constituida por 150 embarazadas de las cuales 50 eran inmigrantes. Se entregó un cuestionario constituido por seis preguntas sobre la percepción de la salud oral, y el consentimiento informado.

Resultado

Las opiniones de españolas o inmigrantes variaban en: 1.- 7-14% pensaba que no debía ir al dentista durante el embarazo. 2.- 72-60% creía que el embarazo produce caries. 3.- 37-42% pensaba que con el embarazo se le pueden caer los dientes. 4.- 41-46% refirió que le han sangrado las encías alguna vez. 5.- 28-32% refiere miedo al dentista. 6.- 1-0% pensaba que debiese de dejar de cepillarse los dientes por sangrarle las encías.

Conclusiones

Se requiere entregar conocimientos adecuados en relación a salud oral y gestación, a las embarazadas tanto inmigrantes como españolas, para mejorar las medidas de autocuidado.

Page 138: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

138

HALLAZGOS CASUÍSTICOS MEDIANTE TOMOGRAFÍA DE HAZCÓNICO COMPUTERIZADA.

AUTORES

Núñez Arcos. Pablo:

Odontólogo, profesor Master odontología familiar y comunitaria Universidad de Sevilla.

Marmesat Rodas. Bárbara

Farmacéutica, FIR del Servicio Andaluz de Salud.

El Khoury Moreno. Luis

Odontólogo, profesor Master odontología familiar y comunitaria Universidad de Sevilla

Argüelles Arias. Ana Mª

Médico Especialista en Radiología. FEA. SAS.

Coello Suanzes. José Antonio

Odontólogo, Profesor Asociado en Odontología Preventiva y Comunitaria Universidad de Sevilla.

PERSONA DE CONTACTO

Pablo Núñez [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

Evaluar los hallazgos casuísticos de distintas patologías mediante la tomografía computerizada de haz cónico (TCHC) destinada en origen a la planificación quirúrgica implantológica.

Material y método

Se incluyeron todas las pruebas de imagen realizadas mediante TCHC en un centro radiológico durante los años 2011 y 2012.

Tras recopilar los informes médicos, las pruebas de planificación quirúrgica de prótesis radicular, se dividieron en aquellas que no presentaban patología, y aquellas que mostraban alguna anomalía.

Resultado

En el periodo de estudio correspondiente al año 2011, de las 1821 pruebas radiológicas realizadas, se informaron el 34,1%(622).

Destacando las anomalías más habituales, fueron las lesiones por ocupación en un 68,3%(425) de los casos las más frecuentemente descritas, seguidas de quistes en un 14,3%(89) y lesiones que afectan a la normalidad estructural en el 6,7%(42) de los informes.

Durante el año 2012, se informaron el 41%(665) del total de estudios realizados, 1615, resultando la ocupación el hallazgo objetivado en un 52,8%(351), las lesiones quísticas en segundo lugar en un 21,6%(144), y las lesiones estructurales en el 21,5%(143) de los casos.

Conclusiones

Dada la elevada incidencia de hallazgos evidenciados en las pruebas radiológicas, en nuestro caso mediante TCHC, es responsabilidad del profesional contar con conocimientos necesarios en materia de identificación de patologías, y derivarlas si no están en su campo de actuación.

Page 139: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

139

INTEGRACIÓN DE PACIENTES TOXICÓMANOS EN RIESGO DE MÁXIMA EXCLUSIÓN SOCIAL MEDIANTE LA REHABILITACIÓN BUCO-DENTAL.

AUTORES

Núñez Arcos, Pablo

Odontólogo, profesor Master odontología familiar y comunitaria Universidad de Sevilla.

el Khoury Moreno, Luis

Odontólogo, profesor Master odontología familiar y comunitaria Universidad de Sevilla

Coello Suanzes, José Antonio

Odontólogo, Profesor Asociado en Odontología Preventiva y Comunitaria Universidad de Sevilla.

Torne Perez, Antonio

ATS. Jefe de Negociado de Inserción. Ayuntamiento de Sevilla.

Castaño Seiquer, Antonio

Profesor Titular en Odontología Preventiva y comunitaria Universidad de Sevilla.

PERSONA DE CONTACTO

Pablo Núñez [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

Evaluar la efectividad de integración social de los pacientes toxicómanos de un programa de salud bucodental.

Material y método

Se incluyeron aquellos pacientes toxicómanos en riesgo de exclusión social, que estuvieran incluidos en algún programa municipal de ayuda a la drogadicción y que fueron derivados al proyecto αvolver a reírα del Ayuntamiento de Sevilla en el Centro de Salud del Polígono Sur, a los que se realizó una entrevista abierta tras finalización del tratamiento bucodental.

Resultado

De los 42 pacientes incluidos, 7(16,7%) no pudieron ser localizados.Los datos se clasificaron en 3 áreas: SALUD Y ADICCIONES: Al final del programa, todos los pacientes se habían realizado una analítica, habían acudido a su médico de atención primaria, habían realizado algún tratamiento de abstinencia, de los que aproximadamente el 70% habían reducido el consumo de dosis diaria.SOCIAL: Los 35 pacientes entrevistados (83,3%) habían mejorado su relación familiar e integración social, de los que 7(20,0%) hicieron uso de otros recursos sociales.PERSONAL: 8(22,8%) pacientes habían mejorado su situación laboral. Todos los pacientes incluidos referían haber mejorado físicamente y encontrarse con más confianza para dejar de consumir.

Conclusiones

Un programa de Salud Bucodental, con pacientes toxicómanos, podría suponer una herramienta más para la captación y la motivación del paciente drogodependiente en máxima exclusión. Influenciando en el aspecto físico y aportando un refuerzo positivo extra en el proceso deshabituación.

Page 140: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

140

TAC VS CBCT/TCHC: REVISIÓN SISTEMÁTICA COMPARATIVA.

AUTORES

Núñez Arcos, Pablo

Odontólogo, profesor Master odontología familiar y comunitaria Universidad de Sevilla.

Marmesat Rodas, Bárbara

Farmacéutica, FIR del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

El Khoury Moreno, Luis

Odontólogo, profesor Master odontología familiar y comunitaria Universidad de Sevilla.

Argüelles Arias, Ana Mª

Médico Especialista en Radiología. Radiólogo SAS

Castaño Séiquer, Antonio

Odontólogo, Profesor titular en Odontología Preventiva y Comunitaria Universidad de Sevilla.

PERSONA DE CONTACTO

Pablo Núñez [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivoComparar las diferencias entre una Tomografía Axial Computerizada (TAC) multicortes o TAC convencional y un CBCT o TCHC (Tomografía Computarizada de Haz cónico).

Material y método

Se realizó revisión bibliográfica comparativa de los dos tomógrafos mediante búsqueda en PubMed Embase y Cochrane.

Resultado La TCHC ha mostrado una mejor resolución en partes duras, un menor tiempo de exposición, así como una menor duración de la prueba. La radiación emitida, hasta un 80% menor que en el TAC convencional, permite la obtención directa de imágenes 3D, con posible modificación volumétrica posterior, con una mayor precisión y a un coste menor de la prueba. Sin embargo requiere una buena técnica para evitar artefactos, resultando imprescindible el entrenamiento y la realización por personal cualificado, siendo necesario mencionar el elevado coste de los equipos.El TAC en cambio, ha presentado una mayor resolución en partes blandas, y permite la medición de la densidad ósea (unidades Hounsfield).La radiación de un TCHC es de 80 a 165 micSv, mientras que la de un TAC es de 500 a 1500 micSv.

ConclusionesEl TCHC es una instrumento útil en el diagnostico dental, con ciertas limitaciones que deben ser conocidas para su correcto uso y prescripción. Con respecto al TAC puede ser considerada una herramienta de referencia en el mundo de la odontología debido a su baja radiación, bajo coste, precisión y rapidez, pero no deja de ser una prueba cuyo uso debe de estar justificado.

Page 141: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

141

EVALUACIÓN DE LAS PRESTACIONES REALIZADAS POR ALUMNOS DEL MÁSTER ODONTOLOGÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA (US) EN CENTRO DE SALUD DE LAS PROVINCIAS DE SEVILLA, CÁDIZ Y HUELVA.AUTORES

El Khoury Moreno, LuisOdontólogo, Profesor Master Odontología Familiar y Comunitaria. Universidad de Sevilla.

Núñez Arcos, PabloOdontólogo. Profesor Master en Odontología familiar y comunitaria. Universidad de Sevilla.

Coello Suanzes, José AntonioOdontólogo, Profesor Asociado en Odontología Preventiva y Comunitaria. Universidad de Sevilla.

López Fernández, PilarOdontólogo. Profesor Master Odontología Familiar y Comunitaria. Universidad de Sevilla.

Castaño Seiquer, AntonioOdontólogo. Profesor Titular en Odontología Preventiva y Comunitaria. Universidad de Sevilla.

PERSONA DE CONTACTOLuis El Khoury [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

Desde el año 2007 hasta el 2013 los alumnos del Máster Odontología Familiar y Comunitaria han asistido a las consultas de odontología de Centros de Salud del Sistema Andaluz de Salud, siendo tutorizados por los facultativos de cada uno de ellos.

Material y método

Estudio retrospectivo desde el año 2007 hasta la actualidad. Han sido cuantificadas las prestaciones realizadas por cada uno de los 39 alumnos que han cursado el Máster.

Resultado

Los alumnos han disfrutado de una estancia media de 71 días, en las que han ejecutado un promedio de 936 exodoncias (de las cuales 3 eran exodoncias de cordales incluidos) y 60 obturaciones.

El promedio anual han sido 5215 cirugías, de ellas 5198 han sido exodoncias simples y 16 exodoncias complejas. De los niños tratados (PADIA) se han realizado 337obturaciones al año.

Conclusiones

Los alumnos recién egresados terminan su titulación con una ausencia notable de prácticas clínicas. Gracias al aprendizaje que llevan a cabo en el máster, los ya licenciados adquieren una experiencia clínica considerable (deficitaria en el antiguo pregrado y actual grado) siendo tutorizados por profesionales contrastados. De esta forma los pacientes son asistidos siempre con la misma responsabilidad que se merecen y los alumnos avanzan en su aprendizaje.

Page 142: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

142

“CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON OSTEONECROSIS MAXILAR ASOCIADA A BIFOSFONATOS”

AUTORES

Sánchez Gutiérrez, Ana José Máster en Odontología Familiar y Comunitaria, Universidad de Sevilla

López Fernández, Mª del PilarMáster en Odontología Familiar y Comunitaria, Universidad de Sevilla

Coello Suanzes, J. Antonio

Médico Odontólogo, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla

PERSONA DE CONTACTO

Ana José Sánchez Gutié[email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivoLa calidad de vida es un parámetro importante a tener en cuenta a la hora de tomar decisiones terapéuticas. El objetivo de este estudio ha sido evaluar la calidad de vida en pacientes con osteonecrosis maxilar y en tratamiento con bifosfonatos (orales o intravenosos) y comparar los valores obtenidos con los de referencia de la población española.

Material y métodoSe ha utilizado el cuestionario SF-36 (Short Form 36) para evaluar la calidad de vida de 15 pacientes con osteonecrosis maxilar y en tratamiento con bifosfonatos. La edad media de los participantes fue 68,47 años y el 60% eran mujeres.

Resultado Las puntuaciones obtenidas por nuestros pacientes fueron peores que las de la población general en todas las dimensiones, aunque sólo estadísticamente significativas en función física, rol físico, rol emocional, función social y dolor.

ConclusionesTeniendo en cuenta que no existe ningún trabajo de este tipo en población española, consideramos que el estudio aporta información valiosa, observándose un deterioro de la calidad de vida en los pacientes con ONM asociada a bifosfonatos.

Page 143: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

143

“EFICACIA DE LA TELEMEDICINA COMO HERRAMIENTA DE MANEJO DE LOS DESÓRDENES TEMPOROMANDIBULARES (DTM)”

AUTORES

López Fernández, Mª del Pilar Máster en Odontología Familiar y Comunitaria, Universidad de Sevilla.

Sánchez Gutiérrez, Ana José Máster en Odontología Familiar y Comunitaria, Universidad de Sevilla.

Coello Suanzes, J. Antonio Médico Odontólogo, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

PERSONA DE CONTACTO

Mª del Pilar López Ferná[email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

La alta incidencia de desórdenes temporomandibulares en el área hospitalaria, nos lleva a considerar la posibilidad de minimizar los tiempos de espera, mediante la optimización de los recursos disponibles.El objetivo es describir la telemedicina como sistema de selección, diagnóstico y tratamiento de pacientes con DTM, derivados desde centros de atención primaria al área hospitalaria.

Material y método

Estudio analítico y multicéntrico realizado en la Unidad de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Virgen Macarena y 10 centros de atención primaria del área Sevilla Norte.La muestra incluye a los pacientes con SDTM tratados en centros de atención primaria entre enero 2008 y diciembre 2011, tanto por el sistema convencional como por teleconsulta. Se describe desarrollo y eficacia basado en tasas de diagnóstico de S. de dolor miofascial y/o SDTM, otras artropatías, teleconsulta resuelta, segundas consultas, derivaciones al hospital, retraso en el tratamiento, horas de trabajo dedicadas por paciente y quejas de los mismos.

Resultado

1420 pacientes fueron atendidos por consulta convencional; el tiempo medio hasta el inicio del tratamiento fue 75,4 días, con un gasto medio de 32h de trabajo por paciente. 684 pacientes fueron atendidos por teleconsulta; solo 72 precisaron cirugía, y el resto (610) recibieron tratamiento conservador en su centro de atención primaria en 2,6 días y con un coste de 16h.

Conclusiones

La telemedicina permite un correcto diagnóstico y tratamiento de la DTM desde centros de atención primaria, acorta el retraso en el inicio del tratamiento y reduce costes innecesarios.

Page 144: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

144

ESTUDIO DEL ESTADO DE SALUD ORAL EN NIÑOS SAHARAUIS.

AUTORES

Ribas Pérez, DavidUniversidad de Sevilla.

Biedma Perea, MaríaUniversidad de Sevilla.

San Martín Galindo, LauraUniversidad de Sevilla.

Swan, BrianUniversidad de Harvard.

Castaño Séiquer, AntonioUniversidad de Sevilla.

PERSONA DE CONTACTO

Mª del Pilar López Ferná[email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

Durante los meses de verano acuden a nuestro país un gran número de niños procedentes de los territorios del Sáhara Occidental. Residen en determinadas ciudades españolas instalándose en casa de padres de acogida y durante estos meses pasan a formar parte de nuestra población, por lo tanto requieren de un tratamiento médico, y de tratamiento dental.Se ha pretendido en el presente trabajo realizar un estudio del estado de salud bucodental de estos niños planteándonos como objetivo general del trabajo la realización de un estudio epidemiológico descriptivo de tipo transversal de una selección de estos niños de acogida en la provincia de Sevilla.

Material y método

Para el desarrollo de este trabajo se ha adoptado un diseño de investigación en el que se ha utilizado la ficha de la OMS modificada tal y como queda descrito en la publicación “Encuestas de Salud Oral. Métodos Básicos” de su edición del año 1997, adoptando por consiguiente la metodología que recomienda la OMS.

Resultado

De los 355 niños acogidos en la provincia de Sevilla, a 154 de ellos se les realizó la exploración pudiendo ver que la prevalencia de caries en dentición temporal fue del 78% y en dentición permanente del 62%, con un CAOD de 2,54 y un IR relativamente bajo 0,32. El índice de fluorosis encontrado sí fue esperadamente alto.

Conclusiones

La principal conclusión es que los niños saharauis de acogida presentan un estado de salud bucodental con necesidades de tratamiento que podrían ser cubiertos por la Sanidad Pública toda vez que estos niños tienen derecho a ser atendidos por la Prestación Asistencial Dental.

Page 145: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

145

PROGRAMAS DE ODONTOLOGIA SOCIAL. UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA. UNIVERSIDAD DE BÚFALO. UNIVERSIDAD DE SEVILLA.

AUTORES

Ribas Pérez, David Universidad de Sevilla.

Castaño Séiquer, AntonioUniversidad de Sevilla.

Torrejón Martínez, JulioUniversidad de Sevilla.

Muñoz, Carlos

Universidad de Búfalo (E.E.U.U.)

Esmurdoc, Luis Universidad Católica Nordestana (Rep. Dominicana.)

PERSONA DE CONTACTODavid Ribas Pé[email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

La caries y las enfermedades periodontales siguen siendo un gran problema en los países del Tercer Mundo a pesar de que su prevención se lleva a cabo con medidas de odontología comunitaria fácilmente implantables. En muchos países latinoamericanos la situación en salud oral puede catalogarse de grave por unos altos índices de enfermedad oral dado que la población tiene un acceso continuo a alimentos azucarados y una falta de cultura odontológica preventiva, valorando la atención odontológica solamente desde el punto de vista del tratamiento curativo.

Material y método

Durante el verano del año 2013 un grupo de profesores españoles vinculados por La Fundación Odontología Social atendieron a un total de 1000 personas sin recursos de la región de San Francisco de Macorís. El programa contó con la colaboración de la UCNE que colaboró con recursos humanos (profesores y estudiantes) y la Universidad de Búfalo que aportó igualmente profesorado y estudiantes para llevar a cabo el programa. Las actuaciones se centraban fundamentalmente en odontología preventiva y urgencias para paliar el dolor y las infecciones que los pacientes presentaban.

Resultado

De los 355 niños acogidos en la provincia de Sevilla, a 154 de ellos se les realizó la exploración pudiendo ver que la prevalencia de caries en dentición temporal fue del 78% y en dentición permanente del 62%, con un CAOD de 2,54 y un IR relativamente bajo 0,32. El índice de fluorosis encontrado sí fue esperadamente alto.

Conclusiones

La principal conclusión es que mediante programas de acción interuniversitaria se puede aportar un grado de mayor concienciación a la población necesitada en que es la prevención de las enfermedades orales la solución al problema que se les ha presentado.

Page 146: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

146

ADAPTACIÓN Y ENSEÑANZA DE LAS ESTRATEGIAS DE ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA A LAS NUEVAS EVIDENCIAS EN SALUD BUCODENTAL.

AUTORES

Casado Gómez, InmaculadaProfª Contratada Doctor. Dept Estomatología IV. Facultad odontología.UCM.

Arias Macias, Caridad Margarita Doctora en Estomatología, profesora colaboradora doctor Universidad CEU-San Pablo Madrid.

Descalzo C, ElenaEstudiante Medicina. UVA.

Domínguez Gordillo, Adelaida

Bravo González, BegoñaProfª Asociada. Facultad Odontología UCM.

Romero L PatriciaLicenciada en Biología.(Profª Colaboradora UCM)

Sanjurjo T SilviaProfª Colaboradora (Fac. Odontología UCM)

López R, Mª EvaEstudiante Tercer Ciclo (Fac. Odontología.UCM).

Romero Martín, Margarita Profª Titular Medicina Preventiva y Salud Pública. Facultad de Medicina. UCM.

PERSONA DE CONTACTOCasado Gómez I. [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

La aplicación de la epidemiologia en el campo de la salud ha permitido avanzar en el conocimiento de los factores implicados en el desarrollo de la enfermedad, así como en su prevención. El objetivo del trabajo es revisar las medidas y estrategias de prevención así como los indicadores actuales de aplicación diagnóstica que han surgido para adaptarse a las nuevas evidencias en salud bucodental.

Material y método

Revisión bibliográfica empleando palabras clave: oral health , preventive and community heatlh ; SIC; ICDAS; Caod; education dental health y datos del proyecto concedido sobre remoción de placa dental.

Resultado

Junto a las medidas de educación y prevención clásicas en odontología, se están desarrollando nuevos criterios diagnósticos y epidemiológicos, como el ICDAS o el SIC entre otros, que introducen nuevos enfoques de actuación en el campo de la odontología preventiva a nivel individual y comunitario.

Conclusiones

Dada la efectividad que la educación sanitaria y la aplicación de medidas preventivas adecuadas tienen en la salud oral, es de gran importancia fomentar el interés y la formación en el campo de la prevención y de la salud pública de los futuros odontólogos y profesionales relacionados con la salud para que puedan establecer estrategias eficaces adaptadas a las necesidades de cada situación.

Page 147: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

147

PRÁCTICAS ENDODÓNTICAS REALIZADAS EN LA CLÍNICA DEL DR. GROSSO POR LOS ESTUDIANTES DEL MÁSTER DE ODONTOLOGÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA (SEVILLA)

AUTORES

Pérez Ros, AndreaTitulada en Odontología, Universidad de Valencia.

El Khoury Moreno, Luis

Núñez Arcos, Pablo

Grosso de la Herrán, Francisco Javier

Castaño Séiquer, Antonio

PERSONA DE CONTACTOAndrea Pérez [email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

En las diferentes ediciones del Máster en Odontología Familiar y Comunitaria se realizaron estancias clínicas de 10 a 20 días en la clínica del Dr. Grosso de la Herrán, profesional dedicado exclusivamente a la endodoncia durante más de 20 años. El objetivo ha sido adquirir los conocimientos y técnicas endodónticas que actualmente se consideran correctos por la Comunidad científica, así como su puesta en práctica en una clínica privada.

Material y método

Estudio retrospectivo en el que se contabilizaron los tratamientos observados por los 39 alumnos entre los años 2007 y 2013 en la citada clínica.

Resultado

Una suma total de 3530 tratamientos, entre endodoncias, reendodoncias y apicoformaciones, fueron realizados durante el seguimiento del estudio. Cada alumno tuvo la oportunidad de asistir a una media de 90 tratamientos, incluyendo tanto los pacientes que faltaron como los que anularon la cita. Los tratamientos más frecuentes fueron las endodoncias (85.6/alumno), seguidas de las reendodoncias (2.3/alumno), siendo las apicoformaciones las menos frecuentes (0.3/alumno). Se evidenció un aumento considerable de los tratamientos de conductos y retratamientos entre 2010 y 2011, siendo por el contrario los casos de apicoformación los más estables a lo largo del seguimiento.

Conclusiones

El tratamiento de conductos es un tratamiento rutinario en la práctica odontológica, por tanto, es necesario que los futuros profesionales adquieran unos conocimientos adecuados para poder aplicar, de entre todos los sistemas disponibles en el mercado, la técnica endodóntica que se considere más apropiada en cada caso.

Page 148: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

148

INDICES DE CARIES EN ZONAS DE TRANSFORMACION SOCIAL DE LA CIUDAD DE SEVILLA. QUÉ HACER.  ODONTOLOGÍA SOCIAL VS PROGRAMAS PREVENTIVOS DE SALUD ORAL COMUNITARIA.AUTORES

Silva Tarancón, María

(Bachillerato Ciencias de la Salud, Primer Ciclo Grado en Odontología, Universidad de Granada)

Silva Tarancón, Juan Pedro

(Licenciado en Odontología, Universidad Alfonso X El Sabio)

Silva Sánchez, Juan Pedro

Licenciado en Medicina y Cirugía, Doctor en Odontología y Experto en Salud Bucodental y Odontología Forense; Centro de Salud Polígono Sur.

PERSONA DE CONTACTO

Juan Pedro Silva Sá[email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

Los indices de caries comprobados mediante diagnosticos de salud bucodental en el medio escolar en zonas de transformacion social en la ciudad de Sevilla son delicadamente altos.Se hace necesaria una intervencion que ayude a los programas preventivos de salud comunitaria puestos en mercha desde hace aproximadamente doce años. Nos referimos fundamentalmente al Plan de Asistencia Dental Infantil de la Junta de Andalucia. Para ello consideramos oportuno incidir en Educación para la Salud.

Material y método

Hemos tomado como referencia los indices CAO co y de  Incidencia-prevalencia de caries dental  de los niños  de la Zona de Transformacion Social de Polígono Sur en Sevilla mediante los diagnosticos de Salud Bucodental realizados en los colegios de la zona a los niños escolarizados en 1º de E.P.O. Se han comparado con otras zonas de la ciudad observando que las diferencias son ostensibles.Se han observado igualmente los hábitos dieteticos de los niños mediante preguntas concretas (ingesta de glucidos de absorcion rapida entre comidas fundamentalmente).

Resultado

La Incidencia media de Caries en los niños escolarizados en 1º de E.P.O. en la Zona de Transformacion Social de Polígono Sur en Sevilla en el curso 2012-2013 fue de 59% Este dato varia del 7 al 27% por termino medio en otras zonas de la ciudad.

Conclusiones

Son necesarias actuaciones coadyuvantes a los programas preventivos de salud bucal comunitaria puestos en marcha en los ultimos años. El Distrito Sanitario de Atención Primaria de Sevilla está en estos momentos instaurando en la zona objeto del estudio un nuevo programa de actuación multidiciplinar con el nombre de “ portu cara bonita”, basandose en programas ya en uso como “Aprende a Sonreir y Sonrisitas”. La  Fundación de Odontología Social “Luis Séiquer” llava a cabo tambien en la zona un programa de atención  prostodontica en pacientes  en riesgo de exclusión social. Estos programas tienen una carga fundamental de educación para la salud. Pero incidimos en que es necesaria una motivación extra en esos sectores con implicación de más personas que pueda hacer realidad el acercamiento en las diferencias de las condiciones de vida y salud bucodental percibida por poblaciones desfavorecidas.

Page 149: Odontología para todos en el sigo XXI. Sevilla, 21, 22 y 23 de

PROGRAMA Y RESÚMENES DE COMUNICACIONES PÓSTER

149

LA HUELLA DENTAL.

AUTORES

Silva Tarancón, María

(Bachillerato Ciencias de la Salud, Primer Ciclo Grado en Odontología, Universidad de Granada)

Silva Tarancón, Juan Pedro

(Licenciado en Odontología, Universidad Alfonso X El Sabio)

Silva Sánchez, Juan Pedro

Licenciado en Medicina y Cirugía, Doctor en Odontología y Experto en Salud Bucodental y Odontología Forense; Centro de Salud Polígono Sur.

PERSONA DE CONTACTO

Juan Pedro Silva Sá[email protected]

RESUMEN

Introducción y objetivo

En la identificación de personas fallecidas tras catástrofes u otros factores intervienen de for-ma  determinante los datos odontológicos. Fun-damentalmente la estructura y conformación de las arcadas dentarias. Para ello resulta necesario que el registro de la huella dental sea adecuado en las intervenciones de los odontólogos en general. Estimamos que en una alta frecuencia de casos dichos registros no son adecuadamente preservados.

Material y método

Durante el año 2012 hemos realizado una encuesta sencilla con  10 ítems en 20 consultas odontológicas públicas y privadas para comprobar si los registros dentales son correctamente reseñados independien-temente de las intervenciones concretas de cada acto profesional concreto.

Resultado

En tan solo tres casos de los encuestados se hacen registros actualizados validos en forma de modelos de estudio y/o fotografías de ambas arcadas. En doce casos se usan registros de modelos de estudio para intervenciones relacionadas con la prostodoncia pero se guardan por un tiempo limitado. En cinco casos los modelos de estudio no se guardan más allá del tratamiento realizado.

Conclusiones

Es necesario concienciar a la profesión odontológica de la utilidad del registro dental mediante principalmente la realización de fotografías de ambas arcadas denta-rias de forma periódica en la visitas de los pacientes a los gabinetes odontológicos.Esto es por la facilidad del procedimiento debido a la utilidad de los dispositivos móviles y su práctico uso en la mayoría de los casos.Asimismo el registro mediante modelos de estudio y su almacenamiento en el tiempo y espacio adecuado sería práctica aconsejable para la diversidad de estudio que se pueden hacer en el ejercicio de nuestra profesión. Ni que decir tiene de su necesaria presencia en los casos de grandes catástrofes para la identificación de personas.  En solo tres de los 20 casos encuestados se observa un correcto registro de arcadas dentarias mediante modelos de estudio y/o fotografías de ambas arcadas.