15

Click here to load reader

OCTAVIO PAZ Y HAROLDO DE CAMPOS.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Octavio Paz-Haroldo de Campos Transblanco:

    punto de interseccin de dos escrituras poticas de la Modernidadi

    Klaus Meyer-Minnemann

    Universitt Hamburg

    En la Modernidadque se puede caracterizar desde el siglo XVIII como un proceso de diferenciacin de lo bello en campo autnomo, debido a la racionalizacin de todos los sectores de la sociedad y del conocimiento (Klinger 1995)es posible advertir dos tendencias opuestas de la poesa lrica. Ambas presuponen la disolucin de la potica preceptista neoclsica en el Romanticismo, y se convierten en escrituras de tipo normativo. La primera de estas tendencias se caracteriza por un discurso lrico que se desprende de los preceptos de la versificacin y de su presin normativa; ello da lugar a un hablar que se percibe a s mismo como un libre fluir. Este fluir, en el nivel del contenido, se expresa por primera vez de modo cabal en el famoso poema de Rimbaud Le Bateau ivre . Poco despus encuentra su forma de expresin tpica en el verso libre simbolista, para culminar en la criture automatique de los surrealistas. La caracterstica de la otra tendencia es la inmovilizacin del discurso lrico en cuanto fluir progresivo, llegando a aniquilar la linealidad del acto de hablar/escribir para el destinatario. Esta tendencia, cuyo rasgo ms llamativo es la combinacin sintagmtica del material lingstico a partir de semejanzas y contrastes fnicos, morfolgicos y semnticos, se inicia con Un coup de ds, de Stphane Mallarm, y llega a su punto culminante con los textos de la Poesa concreta. Es posible fijar la relacin antagnica de las dos escrituras en los siguientes puntos: ese desprendimiento del discurso lrico de los preceptos de la versificacin hace resaltar la discursividad del poema y con ella el aspecto de la temporalidad del hablar. La combinacin sintagmtica de los elementos lingsticos, por el contrario, aspira a una espacializacin del discurso capaz de borrar la linealidad del poema y con ella su temporalidad. El hablar-fluir tiende a valerse de una especial plasticidad, cuya forma preferida es la metfora. sta tiene como base el principio de la analoga, que desde el Romanticismo se vuelve cada vez ms opaca. La escritura iniciada por Mallarm, en cambio, que inmoviliza el discurso lrico mediante la combinacin no lineal del material lingstico, se basa en el carcter concreto, la materialidad de los elementos que utiliza (fonemas, morfemas, lexemas). Con respecto a los tropos, esta tendencia prefiere la metonimia porque guarda una relacin real, es decir, espacial (cuantitativa, causal, final, etc.), y no anlogaesto es, temporalcon la palabra de partida a la cual remite.

    Ambas escrituras han marcado tambin la poesa de la Modernidad hispanoamericana. Hay que concebir el yo lrico de gran parte de los poemas de Pablo Neruda como representante destacado del libre hablar-fluir: se trata de una voz cuyo hablaraunque en ocasiones, como en "Galope muerto," est impregnado de la idea del estancamientopuede considerarse paradigma del discurso potico desenfrenado.ii La mayor parte de la obra potica de Octavio Paz, quien durante muchos aos mantuvo un estrecho contacto con el grupo surrealista parisiense de posguerra, puede tambin

    Poligrafas 3 (1998-2000) Poligrafas. Revista de Literatura Comparada, Divisin de Estudios de Posgrado, Facultad de Filosofa y Letras, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Ciudad Universitaria, Mxico 04510, D.F. Tel. (5) 622 1835(6). Fax (5) 622 1801. E-mail: [email protected]

  • Klaus Meyer-Minnemann / Poligrafas 3 (1998-200)

    englobarse en este concepto. Sin embargo, hay en su poesa varios ejemplos que no concuerdan con el desatar del discurso a favor de un libre hablar-fluir (Paz 1988).iii La otra escritura poticaes decir, la de la anulacin de la linealidad discursivase constituye en forma paradigmtica en la Poesa concreta brasilea, que participa en la fundacin del movimiento internacional del mismo nombre, en los aos 50 (Kessler 1976, 94s. y 151s. y Menezes 1991, 19s.). En ella, la linealidad del hablacon sus caractersticas relaciones de contigidades reemplazada por la combinacin de elementos lingsticos a partir de relaciones fnicas, morfolgicas y semnticas, que conducen a una nueva dinmica no lineal del material lingstico utilizado en el texto (Friedrich 1967, 13).iv

    En 1986, Haroldo de Campos, uno de los cofundadores de la Poesa concreta, publica su versin portuguesa del poema largo Blanco, de Octavio Paz (1986), publicado por primera vez en 1967 (Paz y Haroldo de Campos 1986). A la traduccin, De Campos aade una serie de textos que deben iluminar el poema de Paz y los principios que subyacen a su traduccin, creando as una obra nueva, conscientemente compuesta. Se trata, concretamente, de los siguientes textos: algunos comentarios de Emir Rodrguez Monegal con respecto a Blanco y su traduccin al portugus; el fragmento de una carta de Paz a Rodrguez Monegal, del 19 de abril de 1967, sobre la disposicin tipogrfica del Fragmento IV de Blanco para la revista Mundo Nuevo, editada entonces por el mismo Rodrguez Monegal; el comentario preliminar de Paz relativo a la estructura hipotctica de Blanco y las posibilidades de lectura que de ella se derivan; una nota de De Campos sobre la disposicin tipogrfica de su publicacin del texto espaol y de la correspondiente versin portuguesa; las notas de Paz a la primera edicin de Blanco, con un comentario de De Campos respecto de la traduccin del sintagma escalera de escapulario; algunas indicaciones adicionales de Paz sobre Blanco, tomadas de una lectura pblica del 7 de mayo de 1984 en la Universidade de San Pablo; algunos comentarios de De Campos sobre los fundamentos tericos de su traduccin; de la correspondencia entre Paz y el traductor, de 1968 a 1981, acerca de las caractersticas de la Poesa concreta, el acercamiento de Paz a ella y aspectos de la traduccin de Blanco, junto con 28 notas de De Campos a esa correspondencia; dos cartas, una de Paz y otra del politlogo brasileo Celso Lafer, de 1968, y, finalmente, comentarios de Julio Ortega sobre Blanco y de De Campos sobre aspectos concretistas en Paz. El volumen cierra con una pequea antologa que comprende poemas de la coleccin Libertad bajo palabra (1960), as como el poema largo Petrificada Petrificante (1976) de Paz, en la traduccin de De Campos. El ttulo Transblanco, que De Campos da al libro, hace referencia tanto a la traduccin del poema como al texto integral que el brasileo construye alrededor de Blanco y su traduccin portuguesa Branco . As lo confirma el subttulo, que est puesto entre parntesis y reza: em torno a Blanco de Octavio Paz.

    En 1994 se publica la segunda edicin aumentada de Transblanco (Paz y De Campos 1994). En ella se mantiene la divisin del libro en cuatro bloques, que en parte recogen textos adicionales. El primer bloque comprende las introducciones a la obra incluidas en la primera edicin, as como un prlogo nuevo de De Campos. El segundo bloque, titulado Transblanco, contiene el texto original de Blanco y la traduccin de De Campos, adems de los correspondientes comentarios y cartas de la primera edicin. El tercer bloque, titulado Em torno a Blanco, rene los comentarios de Ortega sobre Blanco y de De Campos sobre los fundamentos tericos de su traduccin del poema, incluidos ambos en la primera edicin, as como un artculo en torno a Blanco, de Eduardo Miln; adems

    103

  • Klaus Meyer-Minnemann / Poligrafas 3 (1998-200)

    de la resea a la primera edicin de Transblanco, de Andrs Snchez Robayna para la revista Vuelta, dirigida por Paz; otra resea de Paulo Leminski para la revista paulista Isto ; un estudio de De Campos titulado: Reflexes sobre a transcriao de Blanco, de Octavio Paz, com um excurso sobre a teoria traduo do poeta mexicano; la Constelao para Octavio Paz; de De Campos, sobre los aspectos concretistas en la obra del mexicano, tambin incluida en la primera edicin; as como la misma antologa de poemas de Libertad bajo palabra . El cuarto bloque, finalmente contieneal igual que la primera edicinla versin original de Petrificada Petrificante y la traduccin de De Campos. Asimismo, comprende un comentario del brasileo sobre Paz, otros dos poemas de ste adems de su traduccin al portugus; el poema "La guerra de la drada o vuelve a ser eucalipto," del poemario rbol adentro (Paz 1987); otros dos poemas de Paz con que el autor mexicano contribuy al Espetculo de poesia em raio laser organizado por el diario Folha de So Paulo en 1992 y en el que participaron tambin los autores brasileos Dcio Pignatari, Augusto y De Campos, Arnaldo Antunes y Walter Silveira; finalmente una larga conversacin entre Celso Lafer y De Campos sobre aspectos de la obra de Paz, sostenida en 1984 y publicada por el Jornal da Tarde el 26 de junio del mismo ao.

    En Transblanco se cruzan de una manera notable las dos escrituras poticas antes mencionadas. En las siguientes explicaciones, que enfocan el punto de interseccin de estas escrituras, me baso en la segunda edicin del libro, que comprende la introduccin de la primera. Como punto de partida de mis observaciones sirva el concepto de la transcriao que, apoyndose en Walter Benjamin, De Campos utiliza para su traduccin de Blanco . En sus Reflexes sobre a transcriao de Blanco, De Campos explica que la traduccin de textos poticos lricoscomo la de cualquier texto literario complejo con un alto grado de informacin estticaconstituye una operao semitica en dos sentidos.

    En el sentido estricto, segn De Campos, la traduccin de un texto potico lrico es una prctica semitica especial que aspira a rescatar el intracdigo e imitar sus efectos en otro idioma. Ese intracdigo, que segn una hiptesis heurstica hay que suponer para todas las lenguas, es el cdigo especficamente potico, o sea aquello que determina lo potico de un texto lrico en un idioma dado. Desde una perspectiva lingstica, el intracdigo corresponde, para De Campos, al espacio operativo de la funcin potica jakobsoniana; es decir, de aquella funcin del lenguaje que se dirige hacia la materialidad del signo lingstico, tanto en su forma de expresin (aspectos fnicos y rtmico-prosdicos) como en su forma de contenido (aspectos morfosintcticos y retrico-tropolgicos). En la terminologa de Walter Benjamin expuesta en el ensayo Die Aufgabe des bersetzers (La tarea del traductor) el introcdigo corresponde, segn De Campos, a lo que Benjamin llama reine Sprache (lengua pura).

    v Esta lengua pura, que se encuentra gebannt (cautivada) en la lengua de origen, hay que rescatarla en el propio idioma mediante una transpoetizacin (transpoetizao; Umdichtung ).

    Para De Campos, esta tarea, se lleva a cabo, segn Benjamin, a travs de la remisin (remisso; Erlsung ) del modo de intencionarentendido como modo de significar, o sea, de representar o escenificardel texto original a la lengua del traductor, lo que no debe confundirse con una mera restitucin de sentido (restituio de sentido; Sinnwiedergabe ), que sera una traduccin referencial, con el propsito de reproducir el contenido (contedo ) o el mensaje (mensagem ) del texto de origen. Desde el punto de vista de la potica lingstica, para De Campos, la transcriao revela la operacin de la

    104

  • Klaus Meyer-Minnemann / Poligrafas 3 (1998-200)

    funcin potica en el poema original y transforma el resultado de esta revelacin en metalenguaje (metalinguagem ) para delinear la estrategia de construccin (estratgia de construo ) del poema de llegada (poema de chegada ). La metfora de la reine Sprache (lengua pura), que, segn de Campos, en Benjamin asume matices de apocatstasis mesinica, o sea de una restitucin de la constitucin primordial (Ritter 1971), puede ser representada en trminos de una prctica especfica cuya finalidad consiste en volver manifiesta la forma semitica subyacente a la poesa de todas las lenguas y que puede transponerse de una lengua a otra mediante la traduccin creadora. Esa forma semitica o intracdigo no corresponde al mero contenido superficial, bien que se defina como una forma significante, puesto que est impregnada de informacin semntica aun en sus mnimas articulaciones (Paz y De Campos 1986, 181s).

    Segn de Campos, la transcriao es, por tanto, una actividad que revela el operar de la funcin potica en el texto de partida tras su reconstruccin en la versin de la lengua de llegada. Ello se realiza por medio de la re-elaboracin del uso lingstico del texto de partida, que se caracteriza por la funcin potica, con los medios de la lengua de llegada. Eso significa que dondequiera que el uso lingstico en el texto de partida haga referencia a la materialidad expresiva y significativa del lenguaje, el uso lingstico del texto de llegada imita esa referencia, de manera que no slo es recreada sino que tambin resulta reconocible. La transcriao es, por consiguiente, una creacin en segundo grado, que traspasa el texto de partida volviendo manifiesto el intracdigo.

    Es interesante en ese contexto el hecho de que De Campos interpreta la funcin potica desde una perspectiva particular. Mientras en Jakobson la funcin potica figura entre las seis funciones del lenguaje, que, en principio, pueden manifestarse en cualquier parte independientemente de un cdigo especfico,vi en de Campos constituye una gramtica universal, vale decir secundaria, que garantiza la poeticidad de un texto concreto. Esta poeticidad, que se equipara a una complejidad lingstica con un valor informativo altamente esttico, es posible en todas las lenguas y puede reproducirse a partir de una lengua en cualquier otra mediante la transcriao.

    En un segundo sentido, ms lato, para De Campos la traduccin es un proceso semitico que participa en el juego del turnarse de los interpretantes, en el sentido de Peirce,vii y que con Umberto Eco puede considerarse en el plano de los encadenamientos culturales como semiosis ilimitada, en la medida en que la literatura es un inmenso canto paralelo que se desenvuelve en el espacio y en el tiempo por un movimiento plagiotrpico; es decir, una apropiacin distorsionante, no lineal sino indirecta y a menudo corrosiva.viii

    En ambos sentidos la traduccin literaria es, segn De Campos, un acto crtico, que como tal supone una eleccin, orientada por un proyecto de lectura, a partir del presente de creacin, o sea, del pasado de cultura, y que se dirige hacia la concrecin y actualizacin de la potica sincrnica. En ese sentido, De Campos se propone traducir slo aquello que se incorpora a un proyecto de militancia cultural: de Pound a Mayakvskij, de Joyce a Mallarm, de Dante a Goethe, acuando neologismos especificativos: recriao, transcriao, reimaginao (caso da poesia clssica chinesa), transparadisao ou transluminao (Seis cantos do Paradiso de Dante ) e transluciferao mefisto-fustica (Cenas Finais do Segundo Fausto de Goethe) Paz y De Campos (1986 184s). Transblanco es, segn De Campos, hasta el momento, la ltima etapa de esta

    105

  • Klaus Meyer-Minnemann / Poligrafas 3 (1998-200)

    prctica de traduccin de coloratura crtica y finalidad transcultural. Dice De Campos que para l, Blanco es la culminacin de la poesa de Octavio Paz. Por una parte, el poema representa la asimilacin de la tradicin mallarmeana en la poesa hispanoamericana; por otra, la superacin de la retrica tarda de Neruda; es decir, de la poesa en cuanto inspiracin espontnea, a favor de una poesa crtica, que rescata la metfora de su fcil carnadura discursiva (185) replantendola en trminos de una combinatoria ldica y un dinamismo estructural.ix

    No cabe duda que el concepto de la transcriao de De Campos debe considerarse sobre el trasfondo de los principios poetolgicos que subyacen a la Poesa concreta.x Uno de esos principios dice que el poema concreto expresa consigo mismo su hechura; es decir, su potica; o en palabras del plano-piloto para poesia concreta, lanzado por Augusto de Campos, Dcio Pignatari y De Campos, en 1958: o poema concreto comunica a sua prpria estrutura: estrutura-contedo. O poema concreto um objeto em e por si mesmo, nao um intrprete de objetos exteriores e / ou sensaes mais o menos sujetivas (De Campos, Pignatari et al. 1987 156ss). Respecto al concepto de la transcriao eso significa que la traduccin aspira a revelar el benjaminiano Art des Meinens (modo de significar ) en vez de reproducir das Gemeinte (lo significado ).xi Asimismo la disolucin de la linealidad del discurso a favor de relaciones de semejanza fnica y semntica del material lingstico utilizado en el poema concreto vuelve a encontrarse en el concepto de la transcriao.

    Esa disolucin conduce a una recepcin dinmica con mltiples posibilidades combinatorias en la construccin de cadenas fnicas y significados. En cuanto que la transcriao privilegia el modo de significar ante lo significado disuelve la linealidad de ste; guarda, no obstante, una vinculacin continua entre la traduccin y lo significado restriccin que de Campos siempre ha enfatizado.xii Al menos en la teora, la revelacin del intracdigo se impone sobre lo enunciado en el texto de partida como una red que retiene la secuencia lineal de las palabras. Tambin esta forma de inmovilizacin lleva, en principio, a un nuevo dinamismo en cuanto que en el acto de recepcin del modo de significar transpoetizado se vuelve ahora posible una construccin no lineal de cadenas fnicas y significados que el texto de partida no permite.

    Sin embargo, el concepto de la transcriao en Haroldo de Campos remite no slo a los principios poetolgicos que orientan la Poesa concreta, sino que puede relacionarse tambin con el concepto de la razo antropofgica, que De Campos desarroll en un notable estudio y que alude de manera intratextual al concepto de la antropofagia de Oswald de Andrade.xiii

    La razo antropofgica designa una determinada capacidad, atribuida a las culturas latinoamericanas, de apropiacin no lineal de creaciones del espritu humano. Esta capacidad no buscara en el proceso de apropiacin lo especfico, aquello que constituye la singularidad del apropiandum, por decirlo as, sino la diferencia, o sea aquello que prefigura su potencial otredad. En este sentido, la apropiacin de un objeto espiritual, entendida como un proceso de torsin y contorsin de un discurso (Andrade 243) con el fin de revelar la otredad en la identidad, puede comprenderse tambin como transcriao, o, a la inversa, la transcriao como manifestacin de la razo antropofgica . As, De Campos explicamediante un ejemplo particularmente complejo de la transcriao de un fragmento de la Klassische Walpurgisnacht, tomado del Fausto II, de Goethe , (Acto segundo, versos 7093-7099)que en la traduccin, ms que en cualquier otra actividad

    106

  • Klaus Meyer-Minnemann / Poligrafas 3 (1998-200)

    literaria, se encarna el concepto de la mimesis, no como teoria da cpia ou do reflexo salivar, mas como produo da diferena no mesmo.xiv

    En un anlisis de las ideas de Octavio Paz (1971 7-19 y 1973 57-69) sobre la actividad traductora, de cuyos pormenores podemos prescindir en este lugar, De Campos da un ejemplo de su traduccin de Blanco que echa luz sobre aquel aspecto de la transcriao que revela la funcin potica del lenguaje, aclarando al mismo tiempo la relacin de la transcriao con la potica de la disolucin de la linealidad del discurso potico. El ejemplo, que procede del principio del poema, reza en el original y en su transcreacin:

    Un girasol Ya luz carbonizada Sobre un vaso De sombra

    Um girassol Agora sol carbonizado Sobre uma jarra De sombra

    Mientras algunos sememas del original se reproducen de forma anloga en portugus, presumiendo que se corresponden no slo los significantes sino tambin los significados de los poemas de partida y de llegada, otros sememas llegan a substituirse en la transcriao. La expresin ya luz carbonizada aparece en la transcreacin como agora sol carbonizado, el semema vaso como jarra. Qu aconteci aqu? En lugar de luz, la equivalencia portuguesa de luz, De Campos elige el lexema sol, que se relaciona metonmicamente con luz; en vez de j pone agora. Detrs de este procedimiento se esconde la intencin de producir un paralelismo fnico entre GIRAssol y JARRA, por una parte, y de evitar el encuentro fnico inmediato (d.) e (d.), que resultara de la eleccin de j, por otra. AgOra SOL retoma girASSOL, reforzando el paralelismo fnico mediante un paralelismo etimolgico. YA se re-produce fnicamente en JArra.xv Pero el efecto de la transcriao me parece ir an ms lejos. Tanto luz como ya y sus correspondencias portuguesas connotan la idea de un movimiento sobre el eje temporal. Este movimiento falta a los significados de sol y agora: se inmoviliza. Con esta inmovilizacin se revela a modo de una mise en abyme, una caracterstica del poema de Paz que interesa particularmente a De Campos: la espacializacin del hablar potico.

    La Umschpfung (transcreacin) benjaminiana lleva, pues, a un resultado doble. Por una parte, logra revelar el intracdigo del texto de partida condensando sus relaciones de semejanza en el nivel fnico. As, para desarrollar con ms detalle el ejemplo antes citado, la cadena fnica ([a]:[o] del original espaol en girAsOl, cArbOnizada, vAsO y su inversin en sOmbrA se diversifica reforzndose en la versin portuguesa mediante girAssOl, AgOra, o bien, agOrA, AgOrA sOl, cArbOnizAdO, sOmbrA y jarrA/ de sOmbra. Por otra parte, la Umschpfung resta importancia a la linealidad discursiva del texto potico, la cual domina en Paz a pesar de todo, poniendo mayor nfasis en su espacialidad, que resulta de una estructuracin reticular de nivel fnico y etimolgico.

    El ejemplo del mtodo de traduccin que De Campos aduce en la correspondencia con Paz, echa luz sobre la manera cmo la Art des Meinens (modo de significar) de Benjamines decir, el intracdigo poticoha de revelarse, y demuestra cmo, ya con la eleccin del poema, se plantea el carcter normativo de aquella potica que la transcriao enfoca.

    As tambin en otro ejemplo:

    En el muro la sombra del fuego

    107

  • Klaus Meyer-Minnemann / Poligrafas 3 (1998-200)

    Llama rodeada de leones En el fuego tu sombra y la ma Leona en el circo de las llamas anima entre las sensaciones el fuego te desata y te anuda Pan Grial Ascua Frutos de luces de bengala Muchacha Los sentidos se abren T resdesnuda En la noche magntica En los jardines de la llama La pasin de la brasa compasiva No muro a sombra do fogo Chama rodeada de lees No fogo tua e minha sombras Leoa no crculo das chamas Alma animando sensaes O fogo te ata e desata Po Graal scua Frutos de fogos-de-bengala Mulher Os sentidos se esabrem Teu risonua Na noite magntica Entre os jardins da chama Paixo de brasa compassiva

    Tambin aqu es patente el propsito de la anulacin de la linealidad de condensacin, con el fin de revelar el intracdigo de Blanco . Paz escribe: en el fuego tu sombra y la ma, lo que sintcticamente significa una concatenacin paratctica y, por tanto, linealidad. De Campos sintetiza: no fogo tua e minha sombras. Paz elige la expresin circo de llamas; De Campos pone: crculo de chamas. Con ello mantiene el nmero de slabas del texto de partida; pero logra an ms. Mientras que en espaol circo el sema /circular/ figura entre otros tantos semas, en portugus crculo es su denotado. La (circular) arena, que connota secuencia, o bien, lucha, se convierte en crculo, indiferente a toda progresin. En el sintagma circo de las llamas el dinamismo de circo corresponde al connotado relampaguear de las llamas; en el sintagma crculo de chamas el relampaguear no se neutraliza, por ciertotodo lo contrariopero s llega a cercarse. Adems de ello la traduccin logra otra cosa. En la nota a su traduccin de Transblanco, Haroldo de Campos explica, habiendo aclarado que no ley mal al sustituir circo por crculo:

    [S]ubentenda-se, antes, que me deixei guiar deliberadamente por uma sugesto prosdica (um verso de nove slabas, com a tnica na quinta, mimando a msica do original), reforada pela vinculao etimolgica entre ambas as palavras e, ainda, pela relao sinedquica que se estabelece (e que a imagem de O. Paz insinua)

    108

  • Klaus Meyer-Minnemann / Poligrafas 3 (1998-200)

    entre o crculo em chamas usado pelos domadores em espetculos de feras e o prpio recinto circular da arena. (92) Puede adems constatarse nuevamente la intencin de la condensacin fnica. As

    el sintagma espaol AnimA entre las sensaciones se cambia a AlmA AnimAndo sensaes; Frutos de luces de bengala se convierte en Frutos de Fogos-de-bengala; el fuego te desATA y te anuda se transforma en o fogo te ATA e desATA. En la correspondencia entre De Campos y Octavio Paz en torno a la re-creacin de Blanco la condensacin fnica desempea un papel importante. Paz alaba la expresin alma animando sensaes por su eco animstico, que l mismo dice haber pretendido lograr, dejando de abordar la cuestin de la condensacin fnica. En cambio, Paz expresa sus dudas en lo que toca a la exactitud semntica del sintagma Po Graal Centelha, que De Campos haba formado inicialmente por Pan Grial Ascua, y pone asimismo en duda el lexema mulher por muchacha (121s). De Campos replica:

    Vou mudar. Posso manter scua em port. No meu idioma, scua tem duas acepes: a) centelha e b) brasa, carvo ardente (a acepo b mais obsoleta, mas existe ainda: olhos que brilham como scuas, as scuas da dor.) Assim: Po Graal scua Eu havia utilizado centelha em funo do jogo fnico que faz com mulher (centELHa/muLHEr), rplica ao seu scUA/mUchAchA. Mais me dou conta de que o jogo funciona com AscUa e nUA em minha traduo, um pouco mais adiante. Linha 48: No tenho outra opo: muchacha em port. moa, palabra que ficaria muito banal e desnivelada semnticamente no texto de minha traduo; por outro lado, jovem, a outra soluo possvel, alm de resultar algum tanto formal e solene como dico em meu texto, um adj. Substantivado em port., que no indica necessriamente, como tal, feminilidade. Logo, mantenho mulher, que produz um resultado muito eficaz, como vocbulo abarcante que , neste ponto de minha traduo. (124ss) Podra continuarse la serie de ejemplos de la revelacin del intracdigo de Blanco

    en la traduccin de De Campos. Todos ellos demuestran cmo el autor brasileo lee el poema de Octavio Paz segn los parmetros de la potica de la Poesa concreta suponiendo que su composicin corresponde a combinaciones del material lingstico a base de semejanzas fnicas y semnticas. Sin embargo, cabe preguntar si el intracdigo que de Campos pretende rescatar corresponde a la potica de Blanco. A primera vista parece que no es as. A partir del ttulo, Blanco es un poema impregnado por el principio de la linealidad del habla, el fluir del discurso. Como todos sabemos, en espaol blanco no slo denota el color opuesto a "negro" sino tambin punto u objeto a que se dirige un tiro, una flecha u otra cosa que se lanza (Moliner 1977). De ah los modismos: apuntar al blanco, atinar al blanco, dar en el blanco, etc. (388). Con blanco como ttulo del poema, se evoca, por tanto, tambin la linealidad del habla, o bien su orientacin hacia un fin, su carcter teleolgico. La primera edicin de Blanco (Paz 1967) subrayaba este carcter mediante la impresin del texto como leporello, o sea, "en acorden," que en la lectura se desdobla verticalmente. A propsito de la reproduccin del poema en el tomo Ladera este (1969), Paz explica:

    109

  • Klaus Meyer-Minnemann / Poligrafas 3 (1998-200)

    Como no ha sido posible reproducir aqu todas las caractersticas de la edicin original de Blanco (Mxico, 1967), sealo que este poema debera leerse como una sucesin de signos sobre una pgina nica; a medida que avanza la lectura, la pgina se desdobla: un espacio que en su movimiento deja aparecer el texto y que, en cierto modo, lo produce. Algo as como el viaje inmvil al que nos invita un rollo de pinturas y emblemas tntricos: si lo desenrollamos, se despliega ante nuestros ojos un ritual, una suerte de procesin o peregrinacin hacia dnde? El espacio fluye, engendra un texto, lo disipatranscurre como si fuese tiempo. (145)xvi

    La sucesin de signos sobre una pgina nica subrayada por Paz, el desplegarse del texto en el acto de lectura, el transcurrir del espacio como si fuese tiempo, todo ello son caractersticas que corresponden a la potica del libre fluir del hablar lrico. En este contexto resulta interesante ver cmo De Campos se enfrenta con el problema de reproducir en portugus la polisemia del espaol blanco. En una carta a Octavio Paz, del 12 de julio de 1978, aclara:

    Desde logo, h um problema com o ttulo: em portugus, branco no tem o significado substantivo de objeto situado longe, para exerccios de tiro e pontaria; a palavra portuguesa correspondente alvo, que, todavia, no to forte como brancopor ser algo rebuscadaem sua acepo adjetiva de cor... Creio que convm adotar Branco no ttulo, sopesados todos os aspectos semnticos e estticos da questo.33

    El hecho de que De Campos elige para su traduccin del ttulo portugus brancosuprimiendo as el carcter teleolgico, la linealidad del discurso lrico, connotado en blancopuede considerarse sobre el trasfondo de la potica de la inmovilizacin del habla en la Poesa concreta, la cual de Campos supone para su traduccin.xvii

    Sin embargo, en espaol blanco, adems de las dos acepciones citadas, significa vaco. En una carta al poeta ingls Charles Tomlinson, del 19 de marzo de 1968, en la cual se discuten problemas en torno a la traduccin inglesa de Blanco, Paz seala que el ttulo de su poema tiene tres significados.

    La palabra blanco, en este caso, tiene tres significados simultneos: white, blank y target. En un diccionario ingls veo que blank (tiene el mismo origen que blanco) posee dos de los tres significados: an empty space, a void; a white paper without writing or marks; y, sobre todo, the white mark in the center of a target. La asociacin ntima de blank y white no podra justificar como ttulo Blank [...]? [...] Otras posibilidades: White center. O, un poco a la manera de Olson: Blank/Centre/White [...]. O, tal vez: Blank: white centre? Me inclino [...] por Blank/Centre White. (1995 150)

    Los tres significados evocados de "blanco" renen, en el poema de Paz, los tres aspectos centrales de la existencia. Espacio y tiempo constituyen la plenitud exterior de la existencia, la cual segn la concepcin budista se caracteriza por la vacuidad (blanco=vaco). En su carta a Charles Tomlinson, Paz observa que originalmente Blanco iba a llevar como ttulo la palabra snscrita sunya o sunyata. Paz escribe: Esta palabra quiere decir literalmente (cito de nuevo a Conze): relating to the swollen. [...] En efecto, sunya es vacuidad y, al mismo tiempo, plenitud. (151)

    110

  • Klaus Meyer-Minnemann / Poligrafas 3 (1998-200)

    Con el significado vaco del significante "blanco," el poema adquiere una dimensin metafsica. Apoyndose en la escuela budista del Madhamaka, fundada entre los siglos II y III d. C. por Ngryuna, la cual marca tambin los Topoemas, compuestos poco despus de Blanco (Meyer-Minnemann 1992, 1113-34), los trminos sunya o sunyata deben calificar la existencia del ser, el Samsara, como engaadora, o bien, impropia. A esta existencia impropia, la vacuidad de la plenitud de la existencia, se opone el ser verdadero, el Nirvana, que no existe ni deja de existir, no tiene principio ni fin, no es causado ni causa. El recorrido del discurso lrico en Blanco a partir de:

    El comienzo el cimiento la simiente latente la palabra en la punta de la lengua inaudita inaudible impar grvida nula sin edad la enterrada con los ojos abiertos inocente promiscua la palabra sin nombre sin hablaxviii a el mundo haz de tus imgenes anegadas en la msica tu cuerpo (s mayscula la t) derramado en mi cuerpo visto desvanecido da realidad a la mirada. (169) Es a la vez un recorrido por la insubstancialidad de la existencia del ser. Sin

    embargo, el ser verdadero se manifiesta como inalcanzablesi bien perceptible a travs de la experiencia amorosa, que era uno de los puntos clave del Surrealismo, ahora interpretada de manera tntrica. Es as como al final del recorrido se llega otra vez al principio: el silencio, queas podemos decires la forma del decir propia del ser verdadero.

    Resumiendo: resulta que blanco es el silencio, la superficieen un primer momento vacadel papel, el espacio en el cual se despliegan los signos lingsticos en el tiempo durante el acto de lectura. Este despliegue apunta a una meta (inalcanzable), el blanco. Blanco es adems vacuidad, vaco, es decir, plenitud engaadora de la existencia, plenitud tambin con respecto al anlisis espectral, donde el color blanco arroja todos los colores del arco iris. La secuencia de los signos lingsticos en Blanco lleva del blanco-silencio, anterior al inicio del discurso, de la superficie vaca del papel, a la plenitud verdadera del blanco-meta (inalcanzable), el cual, al haber expirado la ltima palabra, se convierte nuevamente en vacuidad, en silencio.

    111

  • Klaus Meyer-Minnemann / Poligrafas 3 (1998-200)

    Sin embargo, al desplegarse en Blanco los signos lingsticos de manera consecutiva, entran tambin en relaciones no lineales, paradigmticas. Y es ste el segundo aspecto de la hechura del poema, que lo asigna a aquella potica de la Modernidad cuyo propsito es la anulacin de la linealidad del discurso caracterizado por relaciones de contigidad, a favor de la combinacin de los elementos lingsticos fundados en semejanzas fnicas y semnticas. De hecho, en el comentario ya citado a propsito de la reproduccin de Blanco en Ladera este, Paz aade:

    A esta disposicin de orden temporal y que es la forma que adopta el curso del poema: su discurso, corresponde otra, espacial: las distintas partes que lo componen estn distribuidas como las regiones de un mandala.xix (145)

    Blanco es una composicin que ofrece la posibilidad de varias lecturas, a saber: a) En su totalidad, como un solo texto; b) la columna del centroexcluyendo las de la izquierda y derechaes un poema cuyo tema es el trnsito de la palabra, del silencio al silencio (de lo en blanco a lo blancoal blanco), pasando por cuatro estados: amarillo, rojo, verde y azul; c) la columna de la izquierda es un poema ertico dividido en cuatro momentos que corresponden a los cuatro elementos tradicionales; d) la columna de la derecha es otro poema, contrapunto del anterior y compuesto de cuatro variaciones sobre la sensacin, la percepcin, la imaginacin y el entendimiento; e) cada una de las cuatro partes formadas por dos columnas puede leerse, sin tener en cuenta esa divisin, como un solo texto: cuatro poemas independientes; f) la columna del centro puede leerse como seis poemas sueltos y las de izquierda y derecha como ocho(145).xx

    Esta enumeracin de posibles lecturas resta importancia a la dimensin lineal de la recepcin del discurso lrico atribuyendo mayor peso a la produccin creadora del poema por parte del lector en el acto de lectura.

    Con ello se anula la posicin privilegiada del autor intratextual, como instancia que se vale de la voz del hablante lrico para forzar una lectura lineal, dando lugar a una cooperacin dinmica del destinatario/lector en conformidad con el texto.

    Con su transcreacin de Blanco, De Campos pretende revelar la potica especfica que subyace al poema de Paz, su intracdigo. Este intracdigo se nutre de los rasgos esenciales de la Poesa concreta, la cual debe considerarse como una manifestacin ms consecuente de aquella escritura potica de la Modernidad que aspira a la anulacin de la linealidad del discurso.xxi No obstante, en la medida en la que Blanco se debe tambin a la escritura del hablar-fluir, la revelacin del intracdigo concretista del poema en la transcriao significa la interferencia de una escritura antagnica que procura inmovilizar el hablar-fluir. Esta interferencia en Transblanco no resulta, sin embargo, tan slo del encuentro de poticas opuestas por medio de la transcreacin. El poema de Paz ya lleva en s este encuentro, contraponiendo al fluir del discurso las mltiples posibilidades de una lectura combinatoria, no lineal, prefiguradas en ese fluir.

    Queda la pregunta: en qu medida la revelacin del intracdigo de Blanco en la transcriao causa una homogeneizacin de las escrituras antagnicas que subyacen al poema? Hasta cierto punto habr que responder afirmativamente a esta pregunta. Al dar preferencia a las semejanzas fnicas y semnticas la transcriao resta importancia a la escritura del hablar-fluir, poniendo mayor nfasis en la escritura de la combinatoria no lineal. Por otra parte, la vinculacin continua de la transcriao con lo significado abarca la

    112

  • Klaus Meyer-Minnemann / Poligrafas 3 (1998-200)

    totalidad del poema, es decir, tambin sus rasgos del fluir orientados hacia un fin. Blanco se convierte en Branco: un encuentro de escrituras poticas de la Modernidad, si bien con una nueva acentuacin.

    Ms interesante resulta otro aspecto relacionado con Blanco y su transcriao. Partiendo de una observacin hecha por Celso Lafer en una conversacin con De Campos, segn la cual en Blanco se renen los modos de presentacin homrico y bblico, diferenciados por Erich Auerbach, en una admirvel combinao, (300s. y 140s), puede decirse que la escritura del libre hablar-fluir equivale a la seriedad del estilo bblico mientras que la escritura de la anulacin de la linealidad corresponde al ludus del narrar homrico. A causa de la dimensin metafsica de lo significado, domina en Paza pesar de la combinatoria ldicala seriedad, que en Branco gracias a la transcriao se ve traspuesta hacia lo ldico. Mientras la seriedad en la diferenciacin de lo bello implica siempre resistencia al proceso de racionalizacin de la Modernidad, lo ldico tiende a afirmarlo. Sin embargo, como la otra cara del proceso de racionalizacin ambos estnno obstante su antagonismoindisolublemente unidos a la Modernidad.

    Traduccin de Tilmann Altenberg

    Notas

    i Quiero expresar mi sincero agradecimiento a Haroldo de Campos (U de San Pablo) por su amable lectura del presente estudio y su generosa disposicin de proporcionarme material de muy difcil acceso. Fueron adems provechosas para la redaccin del estudio las observaciones hechas por Inke Gunia, Katharina Niemeyer y Sabine Schlickers, todas ellas de la U de Hamburgo. ii Con objeto de liberar el discurso hacia un libre hablar-fluir, Neruda utiliza repetidamente el verbo cantar; es una caracterstica de su poesa a partir de Tentativa del hombre infinito (1926). Respecto del poema Galope muerto, de Residencia en la tierra, que data de 1926, comprese la lectura de Hernn Loyola, editor de la obra de referencia (Neruda 1987, 85-90). iii As por ejemplo la seccin Piedras sueltas (Paz 1988). iv Hugo Friedrich (1967, 13) no se ha percatado del nexo entre el constructivismo de Mallarm y la Poesa concreta, como demuestra su comentario sobre el maschinell ausgeworfenen Wrter- und Silbenschutt de sta. Por otra parte, debido a su predisposicin antirromntica no ha podio sino censurar la consecuente continuacin de la poesa ilgica en el Surrealismoescritura que se basa en Rimbaud y Lautramontcomo Erbrechen - und gar noch knstliches (192). v Haroldo de Campos se refiere al ensayo Die Aufgabe des bersetzers, que Benjamin antepuso a su traduccin de los Tableaux parisiens de Baudelaire, publicada en 1923. Cf. Benjamin (1972). Vase tambin la interpretacin que De Campos hace de Benjamin en Teoria da linguagem em Walter Benjamin, 1992 vi Segn Jakobson (1960, 350-377 y 378) la funcin potica del lenguaje, es decir, la representacin de su aspecto material, se basa en la transposicin del principio de la equivalencia del eje de la seleccin (relaciones paradigmticas) al eje de la combinacin (relaciones sintagmticas). vii Acerca del concepto de interpretante y sus tres dimensiones, Cf. Oehler (1993, 127s).

    113

  • Klaus Meyer-Minnemann / Poligrafas 3 (1998-200)

    viii Respecto del concepto de plagiotropa, vase tambin Haroldo de Campos (1981, 75, n 5). ix Entretanto Haroldo de Campos (Hagoromo de Zeami, 1993; Bereshit, 1993, y Escrito sobre jade, 1996) ha presentado otras transcriaes. x Me refiero aqu a la poesa del grupo Noigandres, que hasta 1963-1964 defenda la intercambiabilidad de sus miembros y en la cual se concretizaba la expresin poesa concreta, utilizada por primera vez de manera programtica por Augusto de Campos. Cf. Menezes (1995, 23s), De Campos (1995, 251-260) y Costa (1994, 129-175). xi Walter Benjamin, Die Aufgabe des bersetzers (14). xii As tambin lo expresa en una carta al autor de este estudio, del 24 de febrero de 1996: No perde nunca porm, os parmetros semnticos do original (ainda, onde se trata de semantizao do estrato fnico ou dos diagramas morfo-sintticos, aspectos de contedo" geralmente perdidos nas tradues convencionais [ . . . ]." xiii El estudio lleva el ttulo Da razo antropofgica: Dilogo e diferena na cultura brasileira y fue publicado por primera vez en el nmero 62 de Colquio/Letras (1981): 10-25 con otro subttulo. Se tradujo al espaol, ingls, francs, italiano y alemn. Me refiero a la reproduccin de Haroldo de Campos (1992, 231-255). xiv Haroldo de Campos. Deus e o diabo no Fausto de Goethe (183). xv As De Campos en la carta antes mencionada al autor del 24 de febrero de 1996. Cf. Tambin Transblanco (127). xvi Una reimpresin de esta edicin se public en 1972, en Mxico, y nuevamente en 1995, junto con el Archivo Blanco, editado por Enrico Mario Sant, el cual tiene como modelo Transblanco. xvii Por otra parte, la polisemia del ttulo Blanco se ve compensada en el sentido hegeliano en Transblanco. Adems, De Campos observa en la carta citada del 12 de julio de 1978, refirindose a su traduccin de la canzone Donna mi priegha, de Guido Cavalcanti, que blanco y dirigido hacia un fin equivale en portugus a alvejar (branquear e atirar no alvo) (Transblanco 117 ss). Acerca de la traduccin de la canzone de Cavalcanti por Haroldo de Campos, vase Guido Cavalcanti: O metatexto sobre o amor, en Estudios Italianos em Portugal (1980, 43-44; 1981, 45-58). xviii Puesto que la primera edicin de Blanco se imprimi como leporello, no lleva paginacin. Los versos citados se hallan en la disposicin tipogrfica de Blanco para la coleccin de poemas Ladera este (1969, 147). xix Sin embargo, estas regiones distribuidas como en un mandala se revelan slo a travs de la discursividad de la lectura. xx En una de las muchas reproducciones del poema se omite (accidentalmente?) la caracterizacin de la lectura como ertica Poemas (1935-1975) 1979, 482, y en su Obra potica (1935-1988). Lo mismo ocurre en la de 1990. Esta caracterizacin falta tambin en la edicin bilinge alemana del poema (1980, 52). Las reediciones en Mxico de 1972 y 1995 de la primera edicin de Blanco la contienen. xxi Cf. tambin los poemas reunidos en Haroldo de Campos, Xadrez de estrelas (percurso textual 1949-1974) editada por la U de San Pablo en 1976, en particular los textos de la serie O mago do mega, en la cual el color blanco denota ya la doctrina budista (denotacin duplicada por letras blancas sobre una superficie de papel negro, la inversin de los blancs mallarmeanos): Zero ao Znit / nitescendo / ex nihilo. Obras citadas

    114

  • Klaus Meyer-Minnemann / Poligrafas 3 (1998-200)

    Benjamin, Walter. 1972. Gesammelte Schriften. IV I:9-21 y II: 888-895. Francfort del

    Meno.

    Costa, Horcio, ed. 1994. De la poesa concreta a Galaxias y Finismundo: cuarenta aos de actividad potica en Brasil." Estudios brasileos. Mxico: UNAM. 129-175.

    De Andrade, Oswald. 1992. Da razo antropofgica: Dilogo e diferena na cultura brasileira. Metalinguagem & outras metas. Ensaios de teoria e crtica literaria. Ed. Haroldo de Campos. U de San Pablo.

    De Campos, Augusto, Dcio Pignatari y Haroldo de Campos. 1987. Teora da poesia concreta. Textos crticos e manifiestos 1950-1960. U de San Pablo.

    De Campos, Haroldo. 1996. Escrito sobre jade. Poesa clsica chinesa reimaginada por Haroldo de Campos. U de San Pablo.

    . 1995. KonKrete Poesie in Brasilien: Rationalismus und Sensiblilitt. Eds. Rafael Sevilla y Darcy Ribeiro. Unkel/Bad Honnef. 251-260.

    . 1993. Bereshit. A Cena da origen (e outros estudos de potica bblica.) U de San Pablo.

    . 1993. Hagoromo de Zeami. O charme sutil (com uma colaborao especial de Darci Yasuco Kusano e Elza Taeko Doi). U de San Pablo.

    . 1992. Teoria da linguagem em Walter Benjamin. Revista USP 15 (set./out./nov.): 78-84.

    . 1981. Deus e o diabo no Fausto de Goethe. U de San Pablo. 183. . 1980, 1981. Guido Calvalcanti: O metatexto sobre o amor. Estudos Italianos em

    Portugal. N.p.: n.p. 43-44, 45-58. . 1976. Xadrez de estrelas (percurso textual 1949-1974). U de San Pablo. Hugo, Friedrich. 1967. Die Struktur der modernen Lyrik. Hamburgo. 13. Jakobson, Roman. 1960. Linguistics and Poetics. Ed. Thomas A. Sebeok. Style in

    language. Cambridge: M.I.T. 350-377 y 358. Klinger, Cornelia. 1995. Flucht-Trost-Revolte. Die Moderne und ihre sthetischen

    Gegenwelten. Munich, Viena Kessler, Dieter. 1976. Untersuchunger zur Konkreten Dichtung: Vorformen-Theorien-

    Texte. Meisenheim Menezes, Philadelpho. 1991. Poetica e visualidade. Campinas. Meyer-Minnemann, Klaus. 1992. Octavio Paz: Toponemas. Elementos para una lectura.

    NRFH 40.

    Moliner, Mara. 1977. Blanco. Diccionario de uso del espaol. Madrid: Ed. Gredos. Neruda, Pablo. 1987. Galope muerto. Residencia en la tierra. Ed. Hernn Loyola.

    Madrid.

    Oehler, Klaus. 1993. Charles Sanders Peirce. Munich.

    115

  • Klaus Meyer-Minnemann / Poligrafas 3 (1998-200)

    Paz, Octavio y Haroldo de Campos. 1994. Transblanco (em torno a Blanco de Octavio

    Paz). Prol. Haroldo de Campos. 2da. Ed. U de San Pablo. Paz, Octavio. 1990. Obra potica (1935-1988). Barcelona. . 1988. Piedras sueltas. Libertad bajo palabra (1935-1957). Ed. Enrico Mario Sant.

    Madrid.

    . y Haroldo de Campos. 1986. Transblanco (em torno a Blanco de Octavio Paz). Ro de Janeiro.

    . 1980. Suche nach einer Mitte. Die groBen Gedichte. Tr. Fritz Vogelgsang. Francfort del Meno. 52.

    . 1979. Poemas (1935-1975). Barcelona. . 1973. Traduccin: literatura y literalidad. El signo y el garabato. Mxico. . 1971. Traduccin: literatura y literalidad. Barcelona. . 1967. Blanco. Rtp. En 1972 junto con Archivo Blanco. Ed. Enrico Mario Sant. Mxico.

    1995.

    Ritter, Joachim, ed. 1971. Apokatastasis. Historisches Wrterbuch der Philosophie. Darmstadt.

    Sevilla, Rafael y Darcy Ribeiro, eds. 1995. Brasilien: Land der Zukunft? Unkel/Bad Honnef.

    116

    Traduccin de Tilmann Altenberg