40
Res. Exp. Cient. B/O Cornide Abrll 1 1973 Oceanografía química de la región de afloramiento del noroeste de África 1 Por F. FRAGA * E n la costa noroccidental de Africa se encuentra uno de los aflora- mientos oceánicos más importantes que dan origen a una alta produc- ción planctónica que sostiene una pesquería de gran rendimiento. Aunque ya hay bastantes trabajos y publicaciones acerca de esta zona, son toda- vía insuficientes para conocer su mecanismo así como también su es- tructura, dada su gran variabilidad en el tiempo. Una visi6n general de la región y de los conocimientos que se tienen de ella hasta 1968 está resumida en la publicación de ALLAIN (1970a), y una descripcidn clara del afloramiento así como su importancia en la repercusión biológica se encuentra en la publicación de MARGALEF (1971). E n la presente comunicación se estudian los datos químicos obteni- dos a bordo del BIO aCornide de Saavedra)) en la expedición asal-iara 11)) que abarca la zona comprendida entre la costa y 24" W y desde un poco mhs al norte de Cabo Verde, paralelo 16" N hasta el golfo de Cintra, 23" N, con tres estaciones adicionales hasta la altura de cabo Bojador (fig. 1). E l total de estaciones fue inuestreado entre el 18 de agosto y el 18 de septiembre en 1971. Los aparatos y técnicas seguidas en la toina de muestras y las de- terminaciones de salinidad, oxígeno ,disuelto y p H ya han sido descritos en una publicación anterior anónima (1972). Los nutrientes, fosfatos, * Laboratorio del Inst. de Invest. Pesqueras. Avda. Orillamar, 47. Vigo.

Oceanografía química de la región de afloramiento del ...digital.csic.es/bitstream/10261/90025/1/Oceanografia_Africa_Fraga.pdf · de afloramiento del noroeste de África 1

  • Upload
    hahuong

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

number of ude of Cape ampled sites !n in table I. sents a sub- inental slope e transect A vex morpho- in sediments 3 very high. high produc- lnt of plant le- best indi- :d in a sedi- the moment iment reveal Cimiris. The duced mate- ome equally

e de Africa. +. Res. Esp.

bridge Univ.

iaracteristics 3 ; 281. .aavedra» en plem. : 1-39. rica. 1. Pig- edrax). Res.

~ecientes del celona. Tesis

Res. Exp. Cient. B/O Cornide Abrll 1 1973

Oceanografía química de la región

de afloramiento del noroeste de África 1 Por

F. FRAGA *

E n la costa noroccidental de Africa se encuentra uno de los aflora- mientos oceánicos más importantes que dan origen a una alta produc- ción planctónica que sostiene una pesquería de gran rendimiento. Aunque ya hay bastantes trabajos y publicaciones acerca de esta zona, son toda- vía insuficientes para conocer su mecanismo así como también su es- tructura, dada su gran variabilidad en el tiempo. Una visi6n general de la región y de los conocimientos que se tienen de ella hasta 1968 está resumida en la publicación de ALLAIN (1970a), y una descripcidn clara del afloramiento así como su importancia en la repercusión biológica se encuentra en la publicación de MARGALEF (1971).

E n la presente comunicación se estudian los datos químicos obteni- dos a bordo del BIO aCornide de Saavedra)) en la expedición asal-iara 11)) que abarca la zona comprendida entre la costa y 24" W y desde un poco mhs al norte de Cabo Verde, paralelo 16" N hasta el golfo de Cintra, 23" N, con tres estaciones adicionales hasta la altura de cabo Bojador (fig. 1). E l total de estaciones fue inuestreado entre el 18 de agosto y el 18 de septiembre en 1971.

Los aparatos y técnicas seguidas en la toina de muestras y las de- terminaciones de salinidad, oxígeno ,disuelto y p H ya han sido descritos en una publicación anterior anónima (1972). Los nutrientes, fosfatos,

* Laboratorio del Inst. de Invest. Pesqueras. Avda. Orillamar, 47. Vigo.

1 1 L l I

I

c? w

1 -

3 e

4 5 6 7 8 9 1 0 3 5 * + e -

-

-

-

O * u o O -

.r o0 I 1 I 0

2 4 2 2 20 18 16 w FIG, 1. - Sitiiaüihii dc las eitacioiies estudiadas y de los tres

c*ortc. vrrticales.

nitratos y iiitritos se analizai.ori e11 un antoaiializa(lor «Technicon» iii- iiiediatan~eiite después de la recoleccióri de las iiiiiestras, sin iiiiigúii agente conservante. Idos fosfatos se deteriiiiiiaroil por el i i~étodo de > ~ U R P I < \ y RILEJ en la forilia descrita por STRICRLAN~ y PAIISONS (lC)G8), coi~io patrones se iisaroii dilncioi~es en agua de iilar coii coiicentraciones de O , 5 , 1 y 2 ,u1111 de PO,HII, poiiieiido tres iiiuestras de cada dilución. L o s nitratos se deteriiijiinro~~ rti I'oriila de iiitiitos por reducción en co- li~iiiiia de ('d-C'u segíiii \\-iiciri, ;\ii~rsrriosc: y RICH \RUS y estos por el n ~ & - todo de SHINN con la? :itla1if:ic'icjiitl~i s lag~i l l la obra de STRICJCI~~ND ya cita- da. E n las colnii~iias ilik ('d-('11 110 NP 11;) eoiisegtii(10 1111 reiidiiiiieiito del

100 %, por esto en la determinación de nitratos se ha introducido además tres patrones de nitritos para poder hacer la corrección de estos últimos. Hasta la estación 7 se utilizaron patrones de 4, 2(r y 40 pM/1 de NO,K en agua de mar. A p:ii.tii. t l r 1;i S i ~ i r 1 1 1 s i v ~ S<* utilix¿i~t~il 3 , 1:) :(O p l r l i , por error este cambio iio si. i i i t 1 ~ c i 1 1 1 i j i ~ t t i i los c~;íli~rilns 1i:istn I i i N-!) jioi-

lo que los valores de S ( ),- ilr I;i c~st;ic.ióii S i l i i r figiii't~ii rii la liul)lic.;ic.ic'~i~

citada anteriormente tlrlirii iiiiiltil~lic;ii~sr liar II:{. Eii Iii t~st:ic*iiíii .i SI* 1i:i

desechado el valor d11 I'osfíitos t l t - 20s i t i 1io1. ;iiioriii:il y Iiis \+nltii.t~s ( l t ~ fosfatos del agua superficial iio se han tenido en cuenta porque supone- mos que hubo contaminación debido a los desagües del barco.

MASAS DE AGUA

Rl 0cL'~allo t311 ~~ollili~~illl l t~s llt. l~llllililll~i~i esI;í ( ~ ~ t r i l t ; f i ~ ~ : i ~ l f i I l i i I . ~ l t~ l l~ i~ l l l -

(les crecic~ites y 1'1sla tl~~~11~1111t~ 1111 I:I t r111~~1~1~:i t i t~i siiIii~iil:iil. prii~~tarik

PS 1:i qur i ~ i i l t i y ~ ~ II I ; \S solii'r 1;) ~lt~t~siil; id, ~ ~ i ~ i ~ i t ~ i ~ ) i i l ~ ~ i ( ~ ~ i t t ~ :t v ; ~ l o r ~ s i~ l t c l s dr. triiipcratiii.:c y s:ili~iitl:i~l. I'or rríci 141 iiirjoi. iiiilicr di+ 1111 iil1cir:iiiiieiitri

es iiu tlesrt~iisti ( I P IP I I I I IPI* : I~TI~~; I rli 1;1 ~;lji:t siilir~i.fit.i;~l. (111 iiiiitln siiiii-

I:ir ~;~iiiIijC~i I:I ~o i~ t~~~~ i t i . ; i í~ i í t t i (le i ~ ~ i ~ t + i t ~ ~ i t e s 11vrsi-11ta [ i r ] griirliia~~ti, ~ O I I l:i

pi-ofiiiitliil:itl iliie siirli. ser ~iiiiy ;ic~iis:tdn 1.11 1:i (.iiri:i d i . tlisc.iiiil iiiiiic~:~~I,

13stos so11 ni1 l i l l r l l illllir;lll~lr dt l~( l t . ~~l~nf l l t l l l i t l~ l~ l~s i l l ~ ~ ~ t i ~ ~ I i f i ~ t f l l;1 (-:iI):l

I'otosi~itt%ir:i (-11 1:i c~ii;iI soii ~.oiisiiiiiitlos Iior t a l Htn]il:irii~t~iii si ($1 :ifloi.;i-

riiierrtn ni, PS I I I ~ I T ~'iíliidr) fi Iii(biiris OII(' 110 i>st(:ii 1'11 1:i lkinol~ot~cii\ti (le 1:i

11liliz:iciiiii Iiiiil~;gic+o . ~ i i V I rbar;n (Ir* iiitiii tos y f~sl'ii tos rli la i~r1:ic~itiri iiini;ii. 11;: l . Si sr npai*t:ii-i tlr t*sl:i 1.18l~i'iiiii. t.1 rtiiv rstt: r i i iti;i,voi. 1"-u- p~>rriiin (irgrtrii.:i sii.t*ic*ii(lri iIi1 icitlii.:iiliii. 1i:ist;i I:I suliibi.fic.jr.

Idos y~ilores 11:ijris 1111 O S ~ ~ ( ~ I I I > , y j j o i . v c ~ i i s i g ~ i i i ~ ~ ~ ~ t * , los ( l t l pH: liar ttstaiv í n t i i ~ ~ a ~ ~ i ~ ~ n t i * ~ ' ~ ~ I : i ( ~ i o ~ ~ ~ ~ i l ~ i s . t:iiiiI~i~ii iit11i~*;i11 1111 t i f l i ~ ~ ~ : i ~ i ~ i e ~ ~ t o .

Sin embargo, todo esto aparece enmascarado y confuso cuando dos masas de agua, de características muy diferentes, se encuentran en con- tnctn latri'al. ICR~P PS t'l tai \SI) tli* lil ZOIIII vil t * ~ t ~ ~ d i i ~ iaii ln ( I I I < > la I II :~S;I (11% iigtia c*c*iitt.:il tlrl .\tl:ii~tic.o iioiqtr r~iír:i ril cotit:ic.to cdiiii la iirxsii di- : I ~ I I : I

c.rtit~~1 11111 .\tliiritic.ci siii' y rl iigiiii r k 13 (-tii-ivitliltt~ ( I P ( ' : I T ~ : I I - ~ ~ S SP I ' P ~ I I I J

I:itr~i~lili~iriile coi1 I i i ilr 1;i ( ~ i ~ l i l i ~ r i c * o i ~ i i i b i i t r rc.itiilcii.in1. I~;stiis iiilisiis 1111 iiglin

fori~ifiri riltrv S; i~~tvt~iligit;i(~iot~i~s 11v i~iiido iliii3 i i r i i ~ v:~i,i;i~~iiiu I io t~ izo~~t :~ l t3ii ~ilgiiiiris (le siis ~)iii*:iiiictians cliiiiiiic.os ~>li~. i l r < ~ o r ~ ~ r ~ ~ r o ~ i c I c ~ ~ i . ra l i i i~nt i~

;i iin;i rni.inciiíii Iic~rizoiitril ri I)irri ri iiiiri v:iri:ic.ii\ii vilt*tit-:iI iliu iiii;i i t i i q -

mB 11186%.

TJ:i ~listriIi~i(,i~i~i rica lns l~lns:lq de agun ;ii~I;ii.:i :iIgiiiio~ 1111ittos ~lt+l 111e-

c:iiiisiiio tlt.1 nflo~*:iiiiic*rito 1~11' otra pai4ítl 11iic~t l i . :iyiid;ii. ti I:i i1ilrr1)i.v-

l n c i i ~ ~ ~ ( 1 ~ :iIgiirii)s J ' ~ I I I ' I I I I ( * I I O S l~¡olÓgicos l~ii~~stci i l t i t S :i1\111~]1:ts 1111t~clt~i1 11:ir liigfii* :i I,:iri.i~r:is liingi~ogi.:ífic.;is.

E n la fig. 2 se han representado todas las muestras sobre u n sistema

F. FRAGA

de coordenadas T-S. Los puntos pertenecientes a profundidades inter- media,~, entre 100 y 50 m crt 26,5-27,1, se ve claramente que correspon- de a una mezcla de las masas de agua centrales norte y sur, predomi- nando la norte con el incremento de la profundidad. A estas latitudes el agua intermedia antártica que circula hacia los 900 m está intensamente iiiezclada y no a.parece reconocible. L a presencia de agua mediterránea [ . S iiiir? r - l ; i r:i i.11 I ; I t3s1 ;ii'icitl .1 ;I 1 . i d 11) m pero se pierde totalmente al sur 4 1 1 . i ~ , : i i ~ ; ~ l t ~ I i i 21 I ' i l r 1;i1 . .\' . ,\ 1 I I , , ~~'lilididades mayores sólo se encuentra : i ~ ~ t i ; i /l1~111'iiiiiI:i 1 i r 1 1 , i i t l:iiit ii,;i í 1 ' . . \ .S.).

Ii:ii t a l ;igii;i L;i~l~i~i.t ic*i: i l i I i l I I :i 1 1 1 1 ) m, hay dos masas bien diferencia- 11;1h. 11(11.11~ 1 . I I ~ , ! I I I ~ I I IOS ~ O I I I ~ I I ~ ~ I i4r~1i10 tipo de la norte la que presenta i b 1 iii:isiiiiti i I , , s;iliiiiil:irl ir I$/;II~ ::'i.17. t 22,7, crt 25,68) y como sur la de

iii:íxiiiia teiiilirriitiii.:i (S %o ;35,75, t .)8,8, rt .).),7.)) iiiarcac~os e,ii la fig. '! con una ci.uz ( . J- S. IJa su1)erfici;il iioite correspoiide :i la coirieiite de ( 'aiiaiias. Ida su r , .\LI,.\IN (1!)701)) 1;i da coiiio de oiigeii gniiieaiio. L a s c;iractei.ísticas cle esta agiia coiicuerdaii coi1 el agua costera ericontiada a 1.4" lat . K eii el iiirs de julio, segíiii los datos de ~ ' I I ~ ~ ~ o R y C'HT-4-

i.on-sriI (1970,. Xsta es uiia i,wiiiificaciOii d r l hoide izcluierdo de la coii- tiacoi.iieiitr r(*iiatoi.iul qiir dui.aiite el reraiio es i i i is iiiteiisa y se ex- tiriide linsta iiitis a l iiorte.

Todavía 1)iiede (.oiisiclerarsr i i i i trrcei. t ipo, r l iiiarcado con ,1 eii la fig. 2 (S %o 36-84 ; t IH,.'," ; rr, 26,67). E s iiiuy localizado y por sus ca- i.¿ictrrísticas clniiiiicas parrcr foiniado por Iiuiidiiiiieiito de la iiiasa de agua superficial iiorte.

La riclneza eii iiiitrieiites y eii geiiri.;il la coiiceiiti.acióii de eleiiieii- tos iio coiisei~ratiros es iiiuy difereiite para cada una (le las iiiasas de :tgiia coiiio piiecle api,eciaise eii las figs. 3 , 4, 5 y F. E l agua ceiitral del .-Itliiitico siir es iiiiiclio i i~iís rica eii iiutiieiites rliie la ceiitral iiorte y los rctlores de osígeiio disuelto !. p H son iiiás I~ajos. Taiiibiéii se observa c1ue los 1-a1oi.t.s ii~;ísiiiios de iiiiti,ieiitrs, por (1el):iio de los 300 iii, 6 400 111

(u, "j,:)) se eiicueiitraii eii la zona cle iiiezcla lateral. E s t o es u n fenó- iiieiio ya ol)ser~-ado eii otros ocdanos coi1 la iiiateria orgiiiica disuelta que es iiiiiiiiiia eii la zoiia de coiitacto coiiio coiisecueiicia de que eii esta xoiin es doiide :iii~l)as iiins¿is tieiieii 1;i iii;ísiiii:i edad y por coiisigiiieiite ia iiiiriernlizaciOii tail~l)i&ii es iiitixiiiia coi1 1:i coiisecueiicia de iiiíiiii~io oxígeno y i~iáxiiiio cle iiiitrieiites. Es to hace snpoiier que eii el frente foriiiado por las iilasas (le agua ceiitral iioi.tr y cri i tral siir, por delxijo (le los 400 iii iio d r l ~ r I i a l ~ r i tiirbiileiici;~, siiio íiiiic-niiieiite desplazaiiiieii- tos laterales de nraiice J. i,rtroceso.

Coi l~o ejriiiplo iiiiiii4rico de la (1ifereiic.in eiitre a,iiibas ma.sas de agii7 ceiitrales teiieiiios qiie ¿i u t = 26,: ( E 1t)o ii i de profuiididad) los valores de iiitr:itos, Losfatos y oxígeiio para la ceiitral iiorte soii $1 iít.pg N/1, O,? at.:~.g 7-11 !. 4,5 1111 0,/1 y para la ceiitial sur de la iiiisiila profuiididad . )O A L át./ig N / l , O,!) iít.:,.g 1'11 y 1 ,5 1111 0,/1. P a r a u, .?'i,O (e 400 iii) los va- lores soii : ( 'eiitral iioi.te 10 :it.,ug K / l , 0 , 3 át./rg P/1 5 iiil 0 , / l y la ceii- t i ~ i l siii. 40 iít./ig N / l , 1 ,S it.:4g 1'11 y 1 ,5 1111 02 / l .

1~'aia iiiia iiiisiii:~ pi.oiuiiditlad el :igua ceiitixl sur es mhs fria que la iiortr ~ ) o i . 10 cual 11'ar;i teiiil)eraturas iiiferiorrs :i lS°C', iiii desceiiso de bsta podrri iiidicai,, hieii iiii ¿ifloi.aiiiieiito o I~ieii ni1 auiiieiito de la pro- poicióii de la iiiasa de agua c e i ~ t ~ r a l su r , 1)ei.o sieinpre u n aniiieiito eii la coiiceiiti.:icióii de iiuti~iriites por lo que la teiiil)eiatiii.a es u11 iiiagiiífico i~idicadoi (le iiii ngua tlr gi.aii cal):icitl¿id d r ~)i.oduccióii plaiictóiiica si rstti rii 1:i zoiin ftiticaa.

E i i las figaixs 7-10, :!5, 42 49 se riicueiitraii i,epieseritadas las pro- porcioiirs tlr caacla uiio (Ir estos tipos (le agua pe1.o para inayor claridad

i i en inp i i t r c*iiatrn tilicis i1 i t iigii:i IMV 1" 1 1 1 i t ~ nn tJs nli l i i . i i l i l r rl di:rgi.stii:i

triiiiig1il;ir. 14:li rstr t4:lso Jirbii~ns ct11iu~sIo iIur ('1 nglin srr~it~i~fic- ir i l siii. sr i i iPzr~ l ;~ ~t~i . t ic* : i l inrr i i t~ t.011 1:) ( ~ ~ i t r i i l ~ 1 1 1 . y la siiti~rfir+i:il iirirtr coi1 I R crn- t r ~ l 111ii'tt' y r;111:1 11ii:1 d i * i : s t ~ s SP i i irx[.I:~ a sil 'i-ri, I n l t ~ i . ~ l n i ~ i i t ~ sigiiir~iido ] ; \S i s o ~ i i ~ ~ ~ i : i s , ~ > i i r s ( o IIIIP si sol) i-t~ 1111 sist(11il~i 11t' ( ~ o o r i l ~ n i ~ t l ~ ~ s 7'-S st* trn- x:in 1:ts isoliat;is. i:stris ( - o i t l ( - i i l ~ t i s ~ t ~ s i l ) l ~ i ~ ~ r l l t ~ coi1 I:IS i s ¿ ~ ~ ) i i ~ i ~ a s . Estr

iiiisiiio criterio lo l-ieilios seguido para el cdlculo de la proporción de iiiez- cla de la masa de agua central norte con la central sur.

E l afloramieiito de niayor voluiiien es producido por un giro ciclóiiico en la zona de coiltacto del agua procedeiite del iiorte y del sur. L a situa- ción encoiitrada es interriiedia a las dadas por FEDOSEEV (1970) para pri- mavera y verano. E l centro ciclónico se encuentra frente al cabo Tiilii-

FIG. 42. - Corte verticul siguieiido el paralelo 23" lat. N . (figu- ra 1). Fecha: 21 agosto - 17 septiembre. L a E-10, subrayada,

iudica la iiiterscccióii con el corte vertical N.-S.

ris (19" N ) coi110 puede verse en el iiiapa de topografía geopotencial (fig. 3 de MARG.~LEF, 1971).

Este a,floramiento ya se percibe claraniente a 200 111 en la zona coiii- prendida por las estacioiies 19, 1s y 33 (véase el iiúmero de las estacio- nes en la fig. 1) por los valores iiiíniiiios de oxígeno y taiiibiSn por el p H y los valores altos de nutrientes y ut , conlo puede verse en los cortes Iiorizontales de 200 111 y los cortes verticales por el paralelo 19" N (fi-

guias :3(i-41.). Esttí foiiiiado casi iiiiictiiiieiite 1301' agua ceiltral sur , pero (le los dos iiiicleos de esta iiiasn d r agua que se re i i eii la fig. 10 niio eii la E-34 y r l otro eii la E-18 solaiiiriite este iiltiiiio corresl~onde a iiii

afloiaiiiieiito. X 100 iii ya es iiin!r pateiite y ascieiide eii foiiiia espiral puesta de i~iaiiifiesto de iiiia Soi~iiia Imstaiite clara por la distribucihii lioiizoiital de saliiiidnd. ;\ 90 ii i liay iiiia iaiiiificacicíii lateral foriiiaiido tina veiia que eii i ~ i o v i i ~ ~ i e i i t o cii.cular se ílirigr liacia el este e n la E-%, iiiuy visible eii el coite S -S (figs. 49 y 23) !; de i iuero liacia el oeste por la E-29 para dar origeii n iiii iiiteiito (le aiioi~aiiiieiito que se descrihirh iiiús adelaiite.

7 ~ a iiiaski 1iriiicil):il coiitiiiú;i elerl í i ido~e :ilioi;i eii íiitiiiio coiitacto coi1 iiii iiíiclro de agua ceiitial iioite. Hacia los 30 111 se e1icueiiti.a uiia capa de i n r r t e discoiitiiinidacl foiiiiacl:~ eii el coiitacto coii el agua cle teiiipera- tuix alt,a procecleiite (le ( ~ i a i ~ i l ~ i a , rt = 24. D e aquí el agua central sur se rs t i r i idr liacia el i ioidrste liasta que su deiisid:id se iguala con la del ;igiia ~q j r i ' f i c i a l (fig. 50) afloiniido 11 la altura de C:al)o Ulaiico eii la E-12 eiitie r l agua (le la coi,i.ieiite de ( 'aiiarias !. la (le (taiiibia (figs. 7 y 49). L a salicl;~ de agua l~rofuiida eii esta zoiia 1,i.tisiiiia a t ierra, se eiicueiitra iiiuy reforzada ~ i o r el sisteiila oidiiiai.io de tifloiaiiiieiito costero.

Se liizo aiitílisis coiitiiiuo de iiutvieiites e11 el agua snl~erficial desde la E-17 a E-35 !; solaiiieiitr eii cabo Rlaiico se eiicoiltiaroii valores altos de nitratos que alcaiizaioii liasta O tit./tg NI1 foi,iiiaiido niia franja estre- cha y iiiii!; ~)i ' is i i i ia a la costa, prim siil Ilegal. a ella, típica del afloia- iiiieiito costero.

E s t e af lora i~~ie i i to 1101. l>imcedei de nii tigiin ceiitral sur es iiiu!; rico eii iiitiatos y fosfatos, 1)ol)re eii osígeiio disuelto y pH coiiio piiede coiiil)rol)arsr r i i los cortes lioiizoiitalrs de O a 2OO iii (figs. 19 a 34). T a m - bi6ii las isoteriiias so11 ni1 I~iieii iiidicaclor (le esta iiiasa de agua coiiio 1)uede :il)reciarse eii la fig. .1 de ~[ ; \RG; \LEv (1971). 7,as conceiitraciones iiihxiiiias (le clorofila 7 de fotosiiitesis ('\I.\Rc;.\LEP, 197.1) taiiil3idii coin- cideii coi1 d a iiiisiiia zoiia.

Eii la fig 5 1 se Iiaii 1,epieseiitado las isopletas clel valoi. iiilísiiiio de iiitritos eii cada estacióii y la parte soiii1)ieada es aquella eii qiie el m;isi- iiio se riiciieiitrn a iiiia pi~ofiiiitlidacl iiifei,ioi a los 50 iii. Z s t a coiiicicle coi1 la zoiia de llegaila clel agua l)vofniida qiie r lera toclo el sisteiiia y sus ra1oi.e~ soii iiiuy I~ajos coiiio coi.i.esl)oiide a 1111 sisteiiia clue coiiiieiiza, sieiido la fotosiiitesis siil)eiioi. a la descoiiiposicicíii. E1 valor iiiisiiilo se eiicueiitra eii la zoiia cle afloiaiiiiriito a la siipeificie eii doiide se supoiie iiii sistriiia )7a iiiadiii~o rii clue la (lescoiiil~o:;icicíii estti ecliiilihrada coi1 la fotosiiitesis. A pai.tii de esta zoiin la coriceiiti~aci0ii de iiiti,itos disininu~re ~ ) o i . eiii~)ol)ieciiiiiriito tlrl sistriiiíi 1)oi. dilucitiii !. sediiiieiitación.

ITii seguiiílo gi1.o cicl6iiic.o (le iiiriioi. iiiteiisidad situado a 17" N , lSO \Y 1)1.0(111c:r t;ii i i l ) iC.i i i i i i t i rler:ic-itiii de agua ceiitral sur que proviene de 1 ; ~ i~~iiiiificacicíii clrl :ifloi~aiiiiriito 1)1.iiicil1al (le la que ya se lia lialilado

4

50 F. FRAGA

anteriormente. A 50 m está muy bien definida por el mínimo de oxígeno y la distribución de masas de agua, E-31 en las figs. 8 y 20. Esta agua se eleva hasta el nivel de 30 m pero no aflora por estar cubierta por el agua de niuy baja densidad procedente de Gambia. E n el mapa de pro- ducción primaria dado por MARGALEF (1972) se encuentra un punto de producción aislada en la E-31 coincidiendo con este intento de aflora- miento que, aunque no sale a la superficie, llega hasta la capa fotosintéti- ca y de acuerdo con esto la produccidn en superficie es bala pero alta en los niveles inferiores donde el agua ya es de origen central.

AFLORAMIENTO D E L AGUA CENTRAL NORTE

No se ha observado ningún afloramiento de esta agua central en mar abierto y es probable que no ocurra en ninguna época del año debido a que por su mayor densidad, ut = 26,4, hay niucha diferencia con el a,gua superficial.

Aunque esta agua no llega a aflorar en la superficie, hay una gran cúpula dentro del mismo giro ciclónico principal que da lugar al a.flo- ramiento de agua central sur. Esta cúpula es bien manifiesta en el corte vertical norte-sur de distribución de ,densidades, fig. 50, E-15. Su origen ya se detecta a 100 m por la distribución de 1a.s isopicnas en E-19 y E-11 y forma un núcleo, bien claro en la fig. 51, que a 100 m se dirige hacia el sudeste y después al sudoeste encontrándolo de nuevo en corte vertical N-S, fig. 51 en E-15 donde asciende a la par con el agua central sur que da lugar al afloramiento principal (fig. 8) y todavía en E-15, forma una cúpula sin salida que llega hasta menos de 50 m de la superficie, pero no aflora, a causa de la enorme estabilidad de la capa superior, 10" = = 13 000.

E l afloramiento de agua central norte parece que solamente tiene posibilidades de éxito el de tipo costero y siempre será menos productivcl por ser de un agua menos rica en nutrientes. L a influencia del agua cen- tral sur llega hasta el pa,ralelo 24" N en que a 30 m de profundidad toda- vía tiene el 50 %, a partir de aquí la riqueza de los afloramientos costeros va disminuyendo hacia el norte.

HUNDIMIENTOS

E n los meridianos 21" y 23" W se encuentran dos líneas de hundi- miento que se dirigen hacia el sur, ligeramente al este. E n el corte ver- tical por el paralelo 23" hay una magnífica sección transversal de estas dos líneas de hundimiento con una línea de afloramiento entre ambas en E-6, además del afloramiento ya citado anteriormente que al extenderse

liacia el iiorte llega liasta E-D. Eii la fig. 42 se ven dos núcleos de agua del tipo «A» que por su valor a,lto de oxígeiio, valor iiiáxinio de p H (fig. 25) y prhcticaineiite cero en iiuti.ientes (figs. 29 y 33) es típica de liii liuiidiiiiieiito. Es ta agua, auiiclue sus características son iiiuy simi- lares a la de la corriente de Canarias, no se encueiitra uiia continuidad con el agua superficial lo que liace suponer que se ha foriilado en una feclia anterior.

E n la representacidii de las isopiciias (fig. 49) a la profundidad de 100 111 se observan dos cíipulas en E-5 y E-7 correspon(1ientes a esta iiiasa de agua y uiia depresión en E-6 a la iiiisiiia profundidad. Esto supone que el agua (lelisa del tipo A en E-5 y 7 , tiene uii giro anticicló- nico respecto a la capa menos densa superior, que produce su liundiinien- to. Estos giros inducen en E-6 u n giro cicl6iiico del agua, central norte proclucieiido su elevación (NECBIANN, 1966 ; pág. lG8). L a s isopletas de la fig. 9 reflejan bastante hieii la dirección de los giros.

E l agua superficial iiorte taiiibiéii se Iiniide ligeramiliente al avanzar liacia el sur y restos de la lengua iniciada en E-5 (fig. 8) todavía se ob- servan a 50 ni eii E-?] (fig. 35) debajo de a,gua superficial sur.

-Ifi agradeciiiiieiito al Jefe de Jlisióii Prof. IIargalef por la ayuda prestada, a la Srta. C. Jlourifio por su c,olaboración en los anilisis rea- liza,dos a bordo y el trazado de las figuras, a J. R'ucabado por el cálculo de densidades y niasas de agua, a S. Fraga por su ayuda en la deter- iiiiiiación de los p H y al equipo de la expedición Saliara 11 que h a par- ticipado en la toma de iiiuestras.

SUMMARY

C H E ~ C A L I I I ' C \ S O ( ; R ~ P ~ I T I I F THI? UPWELLING AREA OF NW AFRICA, 1. -Data of salinity, disolvi~il t , s ? = l . i i , p I I , r i i t r r i t e , nitrite, phosphate collected during the cruise «SQhara 11)) W I I i h i . i .~~it*:i i*i . l i ri.--itl ((Cornide de Saavedra~ are studied. The investi- gations covered an area from 16" to 27" N and froin 24" W to the coast. These data \ \ i q r t + i - ~ i l l t ~ r . t i ~ d f r c i i i i 1 H t l i \ i i y i . t t t ~ 1Ht l i C c ~ ~ i t t ~ r i i l ~ i ~ ~ .

.\ i i i r i i i i t i ~ ) w i ~ l l i r i K 1iii. I i i ~ ~ i i Ftir i i i iI i ~ i 1 i i i i ~ i i 1 i r i ~ n i 1 1 1 11 r ) i . l i i i i i r * ;yiqri l c i t i i n t i . 1 1 t i i

1V" ?: - 1'1" V. i i i i i i ~ i , ~ I I ~ (':,III- 'I'iiiiiri.. g i v i i i p riw t i i : i t i in i i i th rg thr i t . i . oi t 1 i ~ S i i t i t l i

. \ ~ l : i t i t i i ~ 1 ~ ~ t 1 t r 1 1 l \ y i i t t ~ I I I I I ~ < 1111i(.li i, I I I ~ I ~ ~ I c I ~ iu l )< i*r~ , i - t í t r t i ~ ~ ~ 21111 t i l . This \ ! r ~ t < ~ r i~ i i i ~ i r l i l i i i i r i q r i v l i i i i i i i i t i ' i e i i t kri l t . t l i r i i i ttico \'oi.tli . \ t l i i i i t i c I - c i r t r n l \ v i i l i t r rii:i.q. 'l'lii,

upwelling flows to t l i t , i i i i r t l i i i i i i l r i ~ i i t ~ l i t ~ t l i i e ~ i i r f r i i . ~ . i i i i l i r . a i i . i i w l i i ~ n ~ 11110 ( ' ; i i i i i r \

current meets the w i i r r i i n iitt.i. c . i ~ i i i i i i ~ I i r ~ i i i t111. S i iii tli iii111 i.:iii~i.rl Ii! i Ii(. ( l i ~ i ~ t i ~ , ~ ~

of the equatorial i ~ i ~ i i i i i i ~ i . c . i i r v c . t ~ t , i r i f r o i i t i i f ( ' r i l i v l ( l i t ~ i i . . . t i i t i t i i i 1'2 iucq th ti:. 1) giving rise to an arc.;~ \.i.i:\ r i r l i i r 1 i i i i t r i i * i i t . i i l t>. ' J ' t > ~ t 4 1 i c * r u - i i l i ~liis i i l i \ r . i * l l i i i K t l i t -v t .

is another one of Snr i l i \ t l i i i i t i i . í ' i ~ r i l r l i l w i i t i - r i \ l i i i ~ l i iloit~.; i i i i t r r n i + l i t l i i - ~ i i i * l : ~ i . , . .

A branch of the main upmelling flo~vs to the South and rises in station 31 but it does not reach the surface siiice it is covered by a water mass nlith a very low density.

I t i.; n l ~ o tli-rribed a water, situated in stations 5 and 7, which seems to be c n r i c t ~ t l Ii< i i ~ i i i l i i i i ~ of water of the Canary current. Since their characteristics are ~ r ~ r t i i ~ \ ~ l i r i t i l i f l i ~ r t ~ i i l i t must have been formed in a date prior to that of collection c1f ~ 1 i i l l ~ l l t . ~ .

ALLAIN, CH. - 1970% Les conditions hydrologiques sur la bordure Atlantique de l'Afrique du nord-ouest (Rapport sur les travaux anterieurs au Sympocium). Rapp. P . v . Cons. i n t . Ezp lor . M ~ T , 159 : 25-29.

- 1970b. Observations hydrologiques sur le talus du banc d'Arguin en decembre 1962 (Campagne de la ~Thalassa)) du 2 novembre au 21 dkcembre 1962). Rapp. P . v . Cons. i n t . Explor. Mez , 159 : 86-89.

AN~NINO. - 1972. Hidrografía de la región de afloramiento del noroeste de Africa. Datos b4sicos de la campaíía «8dhara 11)) del «Cornide de Saavedra)). Res . E x p . Cient. B / O Coznide, 1 : 1-21.

FEDOSEEV, A. - 1970. Geostrophic circulation of surface waters on the shelf of north- west Africa. Rapp. P . v . GOILS. i n t . Explor. M C T , 159 : 32-37.

MARGALEF, R. - 1971. Una campaiia oceanográfica del «Cornide de Saavedra)) en la región de afloramiento del noroeste africano. I n v . Pesp. , 35, supl. 39 p4gs.

- 1972. Fitoplancton de la región de afloramiento del noroeste de Africa, 1. Pig- m e n t o ~ y producción (campaíia «Sahara 11)) del tCornide de Saavedra))). Res . E x p . Cieitt. B / O Cornide, 1 : 23-51.

NEUMANN, G. ; W. J. PIERSON, Jr . - 1966. Pzinciples of physicnl ocea.nogzaphy, 546 phginas. Prentice-Hall. Nexv Jersey.

RUDNEV, R. M., y N. F. PALII. - 1964. Oceanology i n Fisher?j Reseazch. 97 págs. Trad. Lerman. Ed. U.S. Department of Commerce.

STRICKLAND, J . D. H., y T. R. PARSONS. - 1968. A practica1 handbook of seawater analysis. Fish. Res . Board Canada. Bull., 167 : 1-311.

WIKTOR, I~RPSTYNA y K. CHLAPOWSKI. - 1970. Some remarks on the hydrological conditions of the waters of the NW african shelf in the months from June to August 1967. Rapp. P. v . Cons. iizt. Explor. Mer , 159 : 79-85.