30
CONCLUSIONES En atención a los objetivos propuestos en la investigación considerando las interrogantes del estudio, las teorías que sirven de soporte a la variable del estudio, análisis y discusión de los resultados obtenidos con su respectiva confrontación, se concluye que: Se determinó que la relación existente entre las variables investigadas es alta positiva equivalente a 0,7846; es decir una relación directamente proporcional. La media de la calidad de gestión del gerente educativo, igual a 60,20, se ubicó en la categoría baja, Rango III y la de desempeño laboral de los docentes de educación básica, igual a 52,17, ubicada en la categoría deficiente, Rango III, corroboraron la relación determinada a través de Pearson. Al describir el comportamiento del gerente educativo de educación básica adscrito al Municipio Escolar Maracaibo N° 5 del Estado Zulia, se obtuvo que es inadecuado porque casi nunca el gerente es visto como un ser humano moral y social, creador e inteligente, al no demostrar un comportamiento llamado a la credibilidad, tampoco a la disposición al cambio, sin una actitud motivada a la tarea y desprovisto de una gerencia participativa, aunque asume el compromiso gerencial. Se determinó alto, rango II el control de calidad del gerente educativo de educación básica adscrito al Municipio Escolar Maracaibo N° 5 del Estado Zulia. En este sentido, el gerente educativo es visto como un 173

CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0061798/conclu.pdf · obtuvo que es inadecuado porque casi nunca el gerente es visto como un ser humano moral y social, creador e inteligente,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CONCLUSIONES

En atención a los objetivos propuestos en la investigación

considerando las interrogantes del estudio, las teorías que sirven de

soporte a la variable del estudio, análisis y discusión de los resultados

obtenidos con su respectiva confrontación, se concluye que:

Se determinó que la relación existente entre las variables

investigadas es alta positiva equivalente a 0,7846; es decir una relación

directamente proporcional. La media de la calidad de gestión del gerente

educativo, igual a 60,20, se ubicó en la categoría baja, Rango III y la de

desempeño laboral de los docentes de educación básica, igual a 52,17,

ubicada en la categoría deficiente, Rango III, corroboraron la relación

determinada a través de Pearson.

Al describir el comportamiento del gerente educativo de educación

básica adscrito al Municipio Escolar Maracaibo N° 5 del Estado Zulia, se

obtuvo que es inadecuado porque casi nunca el gerente es visto como un

ser humano moral y social, creador e inteligente, al no demostrar un

comportamiento llamado a la credibilidad, tampoco a la disposición al

cambio, sin una actitud motivada a la tarea y desprovisto de una gerencia

participativa, aunque asume el compromiso gerencial.

Se determinó alto, rango II el control de calidad del gerente educativo

de educación básica adscrito al Municipio Escolar Maracaibo N° 5 del

Estado Zulia. En este sentido, el gerente educativo es visto como un

173

estratega que emplea el trabajo en equipo y maximiza la productividad

funcional. Sin embargo, no ayuda a su personal docente a ser más

competitivo al controlar la calidad educativa porque casi nunca contribuye al

proceso educativo y tampoco a la potenciación de las capacidades del

docente.

Se estableció el nivel de calidad de gestión del gerente educativo de

educación básica adscrito al Municipio Escolar Maracaibo N° 5 del Estado

Zulia como baja, rango III; porque casi nunca el gerente de estas

instituciones educativas exterioriza un comportamiento que ponga en

práctica una gestión participativa con la revalorización del personal con

respecto a la credibilidad, con una disposición al cambio y una actitud

orientada a la motivación en las tareas; aplicando un control de calidad que

vislumbre la contribución al proceso educativo a través de la potenciación de

las capacidades de su personal.

Se determinaron suficiente, rango II, los roles del docente de educación

básica adscrito al Municipio Escolar Maracaibo N° 5 del Estado Zulia; así

mismo, se evidenció que siempre el docente asume las diferentes

competencias que le exige la labor educativa a través del cumplimiento de

sus roles de facilitador, motivador y evaluador; aunque los de planificador y

orientador no se ejecutan a plenitud.

Al analizar la identidad laboral que el docente de educación básica

adscrito al Municipio Escolar Maracaibo N° 5 del Estado Zulia proyecta se

apreció como deficiente, rango III. Al respecto, nunca el docente establece

congruencia de las necesidades u objetivos individuales con las metas o

necesidades de la organización, al no practicar la colaboración, ni la

proactividad y tampoco al ser perseverante para obtener los logros

institucionales.

Se determinó el nivel desempeño laboral del docente de educación

básica adscrito al Municipio Escolar Maracaibo N° 5 del Estado Zulia como

deficiente, rango III, al evidenciar que nunca el docente apunta el logro de

las tareas que conforman el trabajo educativo en los roles como orientador,

ni planificador; de igual forma, no se aprecia su identidad laboral con

respecto a su colaboración al proceso educacional, tampoco al ser

proactivo, ni en los logros obtenidos. Sin embargo, indican que cumplen

con los roles de facilitador, motivador y evaluador.

Se estableció que la calidad de gestión del gerente educativo está

estrechamente o directamente relacionado con el desempeño laboral del

docente de educación básica adscrito al Municipio Escolar Maracaibo N° 5

del Estado Zulia. En este sentido, al evidenciar una óptima calidad de

gestión del gerente educativo, se observaba un excelente desempeño

laboral del docente de Educación Básica; y cuando el primero era pésimo,

entonces el segundo era muy deficiente, aunque variaran sus intemedios.

RECOMENDACIONES

Considerando la estrecha relación existente entre la calidad de gestión

del gerente educativo y el desempeño laboral del docente de educación

básica adscrito al Municipio Escolar Maracaibo N° 5 del Estado Zulia, se

recomienda implantar cursos y talleres de capacitación gerencial

promotoras de los nuevos paradigmas e innovaciones que busquen la

calidad de gestión del gerente educativo óptima y argumenten el

comportamiento gerencial y el control de calidad total.

Se recomienda al gerente que participe en actividades de capacitación

gerencial a fin de mejorar la calidad de gestión. De tal manera, que sus

conocimientos le permitan manifestar un comportamiento gerencial para

evidenciar compromiso gerencial, proyectar credibilidad, disposición al

cambio y demostrar actitud motivada a la tarea con una gerencia

participativa.

Así mismo, asumir los conocimientos llamados a formular estrategias

de control de la calidad educativa, motivando al trabajo en equipo, a la

productividad funcional; contribuir al proceso educativo, potenciando al

máximo las capacidades del personal docente y promueva un desempeño

laboral docente excelente.

Igualmente, se sugiere al gerente educativo que propicie cursos,

talleres, estrategias y mecanismos que fomenten los roles de los docentes

adscritos y su identidad laboral, reforzando la colaboración de sus miembros

176

y la proactividad, así como incentivarlo para que sea perseverante en la

obtención de sus logros y éxitos que lleven a la consecución de los objetivos

institucional y el fin educativo.

Al docente de educación básica se exhorta a revisar los roles que

revisten su profesión docente, los cuales debe desempeñar a plenitud,

especialmente el de orientador y planificador. De la misma forma,

actualizarse para que amplíe y actúe paralelamente a las exigencias de la

sociedad.

Se recomienda al docente de educación básica adscrito a dicho

municipio que realice cursos de capacitación donde se le permita desarrollar

técnicas y habilidades orientadas a la colaboración, a la proactividad y a los

logros.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arellano, A. (2000) Una Mirada en Tiempos de Reformas Escolares. CIED-PDVSA., Caracas.

Assenza, V. (1999) Calidad en Acción. Barcelona. Editorial Santos

Bavaresco, A. (1997) Las Técnicas de la Investigación Maracaibo. Editorial Univarsitaria. LUZ.

Bennis, W. y Nanus, B. (1995) Liderazgo: Las Cuatro Clases del Liderazgo Eficaz. Colombia. Ediciones Norma.

Bermúdez, M. (2000). El Estilo de Liderazgo del Director y su relación con el Rendimiento Laboral de los Docentes de las Escuelas Técnicas. Tesis de Grado no publicada, Instituto Universitario Pedagógico Monseñor Rafael Arias Blanco. Maracaibo.

Blake, R. Mouton, J. (1994). The managerial. Grid Publishing Company, Houston, Texas.

Borré, M. (1999) “La Planificación Desarrollada por los Directores y su Influencia en el Desempeño Laboral del Docente de Educación Física, en las Escuelas Básicas de la Parroquia N°4 del Municipio Maracaibo, Edo. Zulia. Tesis de Grado. Universidad Bicentenaria de Aragua.

Briceño, J. (1999). Influencia de la Calidad de Gestión de los Gerentes de la Educación Técnica sobre la Productividad Laboral del Docente. Tesis de Grado no publicada. Universidad Bicentenaria de Aragua. Maracay.

Bustamante (1994) El Cambiante Mundo. Barcelona. Editorial Hermes.

Byars, L y Rue, L (1994) Administración de Recursos Humanos: Conceptos y aplicaciones. México, Nueva Editorial Americana

Cardozo, B. (2000) “La Supervisión Escolar realizada por los Directivos y su Relación con el Desempeño Laboral del Personal Docente de las Escuelas Básicas del Municipio Santa Rita. Trabajo de Grado. Universidad Nacional Experimental Rafael Maria Baralt.

Carrero, L. (2002) Calidad de Gestión del Gerente Educativo y Desempeño Laboral Docente. Trabajo de Grado. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo.

CEPAL y UNESCO (1992) Educación y Conocimientos: Eje de la Transformación Educativo con Equidad, Santiago de Chile.

178

Chávez, N. (1997) Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo. Ars. Gráfica.

Chiavenato, I. (2001) Administración de personal. México. Editorial Prentice – Hall Hispanoamericana

Consejo Nacional De Educación. Plan Decenal de Educación. (1993 – 2003). Editorial. Futuro. Caracas. Venezuela

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial de la República de Venezuela.

Covey, S. (1997) Los 7 hábitos de la Gestión Altamente Efectiva.

Cruz, J. (1999) Educación y Calidad Total. México. Grupo Editorial Iberoamericana. S.A

Daft y Sters (1998)Principales Dinámicas de Transformación. Falmer Press , London.

David, K.(1997). Desarrollo personal y de liderazgo. Edit. Shelton. Panorama Editorial. México.

Davis, K. y Newstrom, J. (1999) El Comportamiento Humano en el Trabajo. México. Editorial McGraw-Hill.

Deming , E (1993). Calidad, Productividad y Competitividad. La Salida de la Crisis. Edit. Díaz Dos Santos. España.

Diccionario Léxico Hispano (2000) México. W.M Jackson, Inc, Editores.

Donnelly, J. Gibson, J e Ivancevich, J. (1994) Dirección y Administración de Empresas. Madrid: Editorial Espasa Calpe.

Drucker, P. (1954). El Ejecutivo Eficaz.. Editorial Sudamérica. Buenos Aires. Argentina

Fonendo(2001) www.fonendo.com/noticias/39/2001/10/1.shtml

Gestar (2003) www.gestar.cl/cons_y_selecc/consultoria/consultoria5.html

Gitlow, y Gitlow, (1994) De la Crisis a la Reconstrucción. American Educator.

González, L. (1998) Actualización y capacitación del docente

universitario como medio de información y comunicación. Trabajo

de grado para optar al titulo de Facultad de Universidad del Zulia.

Gordon, W (1997) Gerencia Empresarial. México. Editorial Mc Graw Hill.

Guédez, V. (1998) Gerencia, Cultura y Educación, Caracas, Fondo Editorial Tropycos/CLACDEC

Guédez, V. (2000) Las Competencias en las Organizaciones del Siglo XXi, Caracas, Universidad Metropolitana

Guizar, M. (1998) Desarrollo Organizacional. Principios y Aplicaciones.

Editorial Mc Graw Hill. México

Hellriegel, D., Slocum, J. y Woddman, P(1999). Administración. México.

Editorial Thomson.

Hernández, R. Fernández, C y Baptista, P. (1999) Metodología de la Investigación. México.Editorial Mc Graw Hill.

Jurán, J. y Gryna, I. (1999) Manual de Control de Calidad. España, Mc Graw Hill.

Koontz, H. (1994) Administración. México. Mc Graw Hill .

Kujawa, J. (1997) La Ética en el Contexto Educativo. Implicaciones Éticas del Ejercicio de la Profesión Docente. Publicación de la Universidad Experimental Simón Rodríguez. Caracas.

Ley Orgánica de Educación. (1980). Gaceta Oficial de la República de Venezuela 2.635. Julio 28, Caracas. Venezuela. Ministerio de Educación

Laundoyer, G. (1995) La Certificación ISO 9000, Un Motor para la Calidad. México. Compañía Editorial Continental.

Lepeley , M. (2001) Gestión y Calidad en Educación. Un Modelo de Evaluación. Santiago , Mc Graw Hill Interamericana

Lewis, M. y Grahan, K. (1997) ¿Como Hacen los que Hacen?. Buenos Aires. Editorial Tesis.

Maddux, C. (1998) Métodos y Actividades para Involucrar a Empleados en el Mejoramiento de la Productividad. Argentina. Editorial MACCHI.

Mahon, L. (1999) Excelencia. Una Forma de Vida. México. Mc. Graw Hill.

Makridakis, S (1990) Pronosticos, Estratégias y Planificación para el Siglo XXI. Madrid, Ediciones Diaz de Santos, S.A.

Mali, P. (1998). Administración y Gerencia. Edit. Vadell. Caracas.

Marín, A. (1999) La Supervisión Directiva y su Relación con la Calidad de la Gestión Escolar en la I y II Etapa de las Escuelas Básicas Activas de la Parroquia N° 3 Cristo de Aranza del Municipio Maracaibo, Estado Zulia. Tesis de Grado . Universidad Bicentenaria de Aragua.

Masaaki, I (1998) Kaizen. la Clave de la Ventaja Competitiva Japonesa. México. Compañía Editorial Continental

McAdams, J. (1996) Premiar el Desempeño. Ediciones Díaz de Santos.

Madrid.

Milkovick, G y Bodreau, J. (1994)Dirección y Administración de Recursos

Humanos. EUA. Editorial Iberoamericana

Ministerio de Educación (1996) Resolución N° 01. Gaceta Oficial Numero

35881. Caracas. 15-01-1996.

Ministerio de Educación (1987) Modelo Normativo de la Educación Básica. Caracas.

Ministerio de Educación (1995) Plan de Acción. Caracas.

Namhira, D; Méndez, I; Sosa, C y Moreno, L (1998) El Protocolo de Investigación. Lineamientos para su Elaboración y Análisis. Editorial Trillas. México

Núñez, A. (2000) Sobre la Gerencia del Conocimiento. Derivaciones del Conocimiento en un Mundo Rígido por el Capital Intelectual y Globalizado. Caracas.CIED-PDVSA

Padua, J. (1987) Técnicas de Investigación Aplicadas a las Ciencias Sociales. México. Fondo de Cultura Económica

Palacios, C. (1999) El Rendimiento Estudiantil. Universidad del Zulia. Trabajo de Ascenso, Facultad de Humanidades y Educación. Maracaibo.

Palom, F. (1999) Círculos de Calidad. España. Marcombo. Boixaren

Pérez, A. (1998). La Reforma Curricular. Movimiento Pedagógico. N° 18. Agosto. Caracas. Venezuela.

Plan de Acción (2001) Documentos del IX Plan de la Nación. Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República. Caracas. Venezuela

Quintero, M. (2000) Organización gerencial realizada por el personal directivo y su relación con el desempeño laboral del docente de las escuelas básicas de la parroquia Cecilio Acosta del Municipio Maracaibo, Estado Zulia. Tesis de Grado. Universidad Bicentenaria de Aragua.

Robbins, S. (1999) Comportamiento Organizacional. México. Prentice Hall.

Rodríguez, E. (1995) Tendencias en las Políticas Educativas Latinoamericanas, en Pensamiento Educativo, Universidad Católica de Chile, volumen 17, UCV, Caracas.

Ruetter, M. Y Conde , P (1998) El Supervisor como Gerente en una Nueva Propuesta de Supervisión. Revista Gerencia y Pedagogía. Caracas-Venezuela.

Salvat (1996) Enciclopedia Mundial.

Secretaría Regional de Educación (2002) I Jornada de Formación en

Avanzada Dirigida a Directores y Supervisores. Gobierno Regional -

Secretaría Regional de Educación - Dirección de Formación Permanente,

Maracaibo. 22 al 24 – 05 – 2002.

Senge, J (1999) La Quinta Disciplina. Ediciones Juan Granica, S.A. España.

Sierra, R. (1997) Metodología de Investigación Social. Madrid: Editorial “Paraninfo S.A.”

Steven, W. (1995) 13 Errores Fatales en que Incurren los Gerentes. Colombia. Editorial Norma.

Stoner y Freeman y Gilbert (1996) Administración. México: Editorial

Iberoamericana S.A. Sexta Edición.

Sumanth, D. (1996) Ingeniería y Administración de la Productividad. México. Mc. Graw Hill.

UNESCO (2000) Organización de Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura. Santiago de Chile

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998) Manual de

Trabajos de Grado Especialización y Maestría y Tesis Doctoral.

Caracas.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1999) Manual del

Estudiante Fases de Observación. Caracas

Urdaneta, F. (1993). Gerencia y Productividad. Estrategias de la Gestión Pública. Edit. Asociados de Escritores del Zulia.

Valenzuela, A. (1998) Perfil Profesional del Supervisor. Revista Currículo.

Caracas – Venezuela.

Villegas, J. (1998) Desarrollo Gerencial. Enfoque Conceptual Metodológico. Ediciones Vegas. Caracas – Venezuela.

Wellington, P (1998) Como Brindar un Servicio Integral al Cliente, lo Mejor de las Estrategias, Kaizen, Editorial Dívnni editorial LTDA, Colombia.

Wether, W. y Davis, K. (1996) Administración de Personal y Recursos

Humanos. México, Mc Graw Hill.

Wrich,D y Zenger,J (1999) Liderazgo Basado en Resultados. Editorial

Norma.

Yores, M. (1999) Calidad de Gestión Realizada por los Directores y su

Influencia en la Productividad Laboral del Docente de los Liceos

Nocturnos Fernando Losada y Guzmán Blanco del Municipio Maracaibo,

Tesis de Grado. Universidad Bicentenaria de Aragua.

Zona Educativa Zulia (2000) Informa Anual de la Eficiencia Docente. Maracaibo . Ministerio de Educació

ANEXOS

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD REFAEL BELLOSO CHACIN

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRIA EN GERENCIA EDUCATIVA

INSTRUMENTO

CALIDAD DE GESTION

Autora: Lic. Yguaraya E. Semprún Tutora: Mgr. Delkis Parra

MARACAIBO, NOVIEMBRE DE 2003

INSTRUCCIONES

1. Lea detenidamente todo el instrumento antes de responder.

2. Ubique en las siguientes escalas:

Siempre

Casi Siempre

Casi Nunca

Nunca

3. Seleccione una de las cuatro alternativas para cada ítem y marque

con una “X” según si opción

4. Trate de contestar la totalidad de los ítems. Sea veraz y sincero.

5. No coloque su nombre.

Muchas Gracias.

DATOS PERSONALES INSTRUCIONES: Señale con una “X” o complete los datos personales: 1. TITULO QUE POSEE:

1.1. Post-grado ------------ 1.2. Especialidad ------------ 1.3. Licenciado en Educación o pedagogo ------------ 1.4. Técnico ------------ 1.5. Bachiller Docente o Normalista ------------ 1.6. No posee título ------------

2. PLANTEL(ES) DONDE TRABAJA: ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3. CARGO:

3.1. Director(a) ------------ 3.2. Sub-director(a) ------------ 3.3. Maestro(a) de aula ------------ 3.4. Maestro(a) de actividades especiales ------------

4. AÑOS DE EDAD: 4.1. De 21-25 ------------ 4.2. De 26-30 ------------ 4.3. De 31-35 ------------ 4.4. De 35 ó más ------------ 5. TIEMPO DE SERVICIO: 5.1. De 0 a 10 años ------------ 5.2. De 11 a 20 años ------------ 5.3. De 21 ó más ------------ 6. SEXO:

6.1. Masculino ------------ 6.2. Femenino ------------

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN DE ITEMS DE ENTREVISTA DIRIGIDA A DIRECTIVOS Y DOCENTES DE LAS ESCUELAS BASICAS DELMUNICIPIO ESCOLAR MARACAIBO N° 5

VARIABLE: CALIDAD DE GESTIÓN DEL GERENTE EDUCATIVO Objetivo Variable Dimensión Indicador Redacción

OBJETIVO

DIMENSIÓN

INDICADOR

ITEM El Gerente (Directivo) de su institución:

P NP P NP P NP P NP P NP

1. Se identifica con la organización N__ CN__ CS__ S__

2. Expresa deseos de participar activamente en las actividades del plantel N__ CN__ CS__ S__

Compromiso Gerencial

3. Manifiesta lealtad a la organización N__ CN__ CS__ S__

4. Ayuda a los docentes a superar sus debilidades N__ CN__ CS__ S__

5. Reconoce las situaciones tal cual se presentan N__ CN__ CS__ S__

• Describir el comportamiento del gerente educativo, en atención a su compromiso gerencial, credibilidad, Integración, disposición al cambio y actitud.

Comportamiento del Gerente Educativo

Credibilidad

6. Es receptivo ante las objeciones de los docentes

N__ CN__ CS__ S__

Leyenda: N = Nunca; CN = Casi Nunca; CS = Casi Siempre; S = Siempre

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN DE ITEMS DE ENTREVISTA DIRIGIDA A DIRECTIVOS Y DOCENTES

DE LAS ESCUELAS BASICAS DELMUNICIPIO ESCOLAR MARACAIBO N° 5 VARIABLE: CALIDAD DE GESTIÓN DEL GERENTE EDUCATIVO

Objetivo Variable Dimensión Indicador Redacción OBJETIVO

DIMENSIÓN

INDICADOR

ITEM

El Gerente (Directivo) de su institución: P NP P NP P NP P NP P NP

7. Realiza las actividades de calidad

N__ CN__ CS__ S__

8. Pregunta a los docentes sobre los avances de la organización para retroalimentarlo N__ CN__ CS__ S__

Disposición al Cambio

9. Sugiere el diagnóstico de valores para evitar la resistencia al cambio ? N__ CN__ CS__ S__

10. Estimula a sus colaboradores mediante un sistema de recompensas N__ CN__ CS__ S__

11. Brinda confianza a los miembros de la institución N__ CN__ CS__ S__

• Describir el comportamiento del gerente educativo, en atención a su compromiso gerencial, credibilidad, Integración, disposición al cambio y actitud.

Comportamiento del Gerente Educativo

Actitud

12. Motiva al personal adscrito

a ejecutar una tarea

N__ CN__ CS__ S__

Leyenda: N = Nunca; CN = Casi Nunca; CS = Casi Siempre; S = Siempre

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN DE ITEMS DE ENTREVISTA DIRIGIDA A DIRECTIVOS Y DOCENTES

DE LAS ESCUELAS BASICAS DELMUNICIPIO ESCOLAR MARACAIBO N° 5 VARIABLE: CALIDAD DE GESTIÓN DEL GERENTE EDUCATIVO

Objetivo Variable Dimensión Indicador Redacción OBJETIVO

DIMENSIÓN

INDICADOR

ITEM

El Gerente (Directivo) de su institución: P NP P NP P NP P NP P NP

13. Solicita ideas y opiniones a los docentes N__ CN__ CS__ S__

14. Permite que se ejecuten las ideas y opiniones de sus docentes.

N__ CN__ CS__ S__

15. Integra a los miembros del plantel en la acción educativa profesional N__ CN__ CS__ S__

16. Da libertad a los docentes para el análisis de aspectos concernientes al trabajo N__ CN__ CS__ S__

• Describir el comportamiento del gerente educativo, en atención a su compromiso gerencial, credibilidad, Integración, disposición al cambio y actitud.

Comportamiento del Gerente Educativo

Gerencia Participativa

17. Involucra al personal docente en las actividades del plantel N__ CN__ CS__ S__

Leyenda: N = Nunca; CN = Casi Nunca; CS = Casi Siempre; S = Siempre

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN DE ITEMS DE ENTREVISTA DIRIGIDA A DIRECTIVOS Y DOCENTES

DE LAS ESCUELAS BASICAS DELMUNICIPIO ESCOLAR MARACAIBO N° 5 VARIABLE: CALIDAD DE GESTIÓN DEL GERENTE EDUCATIVO

Objetivo Variable Dimensión Indicador Redacción OBJETIVO

DIMENSIÓ

N

INDICADOR

ITEM

El Gerente (Directivo) de su institución: P NP P NP P NP P NP P NP

18. Fomenta el trabajo en equipo N__ CN__ CS__ S__

19. Busca multiplicar los enfoques a partir de los diferentes puntos de vista N__ CN__ CS__ S__

Trabajo en

Equipo

20. Delega responsabilidades a otros miembros del personal. N__ CN__ CS__ S__

21.Tiene la institución normas aplicables a la productividad de la acción docente N__ CN__ CS__ S__

• Determinar el control de calidad del gerente educativo referente a su trabajo en equipo, productividad funcional, contribución y potenciación de capacidades.

Control de Calidad del

Gerente Educativo

Producividad Funcional

22 Los objetivos institucionales miden la productividad de la acción docente N__ CN__ CS__ S__

Leyenda: N = Nunca; CN = Casi Nunca; CS = Casi Siempre; S = Siempre

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN DE ITEMS DE ENTREVISTA DIRIGIDA A DIRECTIVOS Y DOCENTES DE LAS ESCUELAS BASICAS DELMUNICIPIO ESCOLAR MARACAIBO N° 5

VARIABLE: CALIDAD DE GESTIÓN DEL GERENTE EDUCATIVO Objetivo Variable Dimensión Indicador Redacción

OBJETIVO

DIMENSIÓN

INDICADOR

ITEM El Gerente (Directivo) de su institución:

P NP P NP P NP P NP P NP

23. Controla en sus docentes la interacción constructiva con los alumnos N__ CN__ CS__ S__

Productividad

Funcional

24. Promueve en sus docentes el aprendizaje significativo de los alumnos N__ CN__ CS__ S__

25. Contribuye al desarrollo académico de la organización N__ CN__ CS__ S__

26. Resuelve problemas profesionales en la institución N__ CN__ CS__ S__

• Determinar el control de calidad del gerente educativo referente a su trabajo en equipo, productividad funcional, contribución y potenciación de capacidades.

Control de Calidad del

Gerente Educativo

Contribución

27. Propicia la aplicación del talento de los trabajadores para el mejoramiento continuo de la áreas de la organización N__ CN__ CS__ S__

Leyenda: N = Nunca; CN = Casi Nunca; CS = Casi Siempre; S = Siempre

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN DE ITEMS DE ENTREVISTA DIRIGIDA A DIRECTIVOS Y DOCENTES

DE LAS ESCUELAS BASICAS DELMUNICIPIO ESCOLAR MARACAIBO N° 5 VARIABLE: CALIDAD DE GESTIÓN DEL GERENTE EDUCATIVO

Objetivo Variable Dimensión Indicador Redacción OBJETIVO

DIMENSIÓN

INDICADOR

ITEM

El Gerente (Directivo) de su institución: P NP P NP P NP P NP P NP

28. Fortalece las capacidades individuales de los docentes a través del trabajo N__ CN__ CS__ S__

29. Apoya al docente en su actualización profesional N__ CN__ CS__ S__

30. Propicia mecanismos que incrementen las capacidades del personal N__ CN__ CS__ S__

• Determinar el control de calidad del gerente educativo referente a su trabajo en equipo, productividad funcional, contribución y potenciación de capacidades. • Determinar el nivel de calidad de gestión del gerente educativo.

Control de Calidad del Gerente Educativo

Potenciación de

Capacidades

31. Fomenta la visión compartida N__ CN__ CS__ S__

Leyenda: N = Nunca; CN = Casi Nunca; CS = Casi Siempre; S = Siempre

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD REFAEL BELLOSO CHACIN

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRIA EN GERENCIA EDUCATIVA

INSTRUMENTO

DESEMPEÑO LABORAL

Autora: Lic. Yguaraya E. Semprún Tutora: Mgr. Delkis Parra

MARACAIBO, NOVIEMBRE DE 2003

INSTRUCCIONES

3. Lea detenidamente todo el instrumento antes de responder.

4. Ubique en las siguientes escalas:

Siempre

Casi Siempre

Casi Nunca

Nunca

3. Seleccione una de las cuatro alternativas para cada ítem y marque con una

“X” según si opción

4. Trate de contestar la totalidad de los ítems. Sea veraz y sincero.

7. No coloque su nombre.

Muchas Gracias.

DATOS PERSONALES INSTRUCIONES: Señale con una “X” o complete los datos personales: 6. TITULO QUE POSEE:

1.1. Post-grado ------------ 1.2. Especialidad ------------ 1.3. Licenciado en Educación o pedagogo ------------ 1.4. Técnico ------------ 1.5. Bachiller Docente o Normalista ------------ 1.6. No posee título ------------

7. PLANTEL(ES) DONDE TRABAJA: ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8. CARGO:

3.1. Director(a) ------------ 3.2. Sub-director(a) ------------ 3.3. Maestro(a) de aula ------------ 3.4. Maestro(a) de actividades especiales ------------

9. AÑOS DE EDAD: 4.1. De 21-25 ------------ 4.2. De 26-30 ------------ 4.3. De 31-35 ------------ 4.4. De 35 ó más ------------ 10. TIEMPO DE SERVICIO: 5.1. De 0 a 10 años ------------ 5.2. De 11 a 20 años ------------ 5.3. De 21 ó más ------------ 8. SEXO:

6.1. Masculino ------------ 6.2. Femenino ------------

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN DE ITEMS DE ENTREVISTA DIRIGIDA A DIRECTIVOS Y DOCENTES DE LAS ESCUELAS BASICAS DELMUNICIPIO ESCOLAR MARACAIBO N° 5

VARIABLE: DESEMPEÑO LABORAL DOCENTE

Objetivo Variable Dimensión Indicador Redacción OBJETIVO

DIMENSIÓN

INDICADOR

ITEM

El docente: P NP P NP P NP P NP P NP

32. Facilita experiencias de aprendizaje a sus alumnos N__ CN__ CS__ S__

33. Estimula el aprendizaje activo de sus alumnos N__ CN__ CS__ S__

Facilitador

34. Promueve el autoaprendizaje de sus alumnos N__ CN__ CS__ S__

35. Ayuda a los alumnos en el proceso de reconocimiento de sus propias limitaciones N__ CN__ CS__ S__

36. Define alternativas de solución frente a los problemas educativos de la localidad N__ CN__ CS__ S__

• Determinar los roles del docente como facilitador, orientador, motivador, evaluador y planificador.

Roles del Docente

Orientador

37. Propicia la producción de conocimientos de sus alumnos

N__ CN__ CS__ S__

Leyenda: N = Nunca; CN = Casi Nunca; CS = Casi Siempre; S = Siempre

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN DE ITEMS DE ENTREVISTA DIRIGIDA A DIRECTIVOS Y DOCENTES DE LAS ESCUELAS BASICAS DELMUNICIPIO ESCOLAR MARACAIBO N° 5

VARIABLE: DESEMPEÑO LABORAL DOCENTE Objetivo Variable Dimensión Indicador Redacción

OBJETIVO

DIMENSIÓN

INDICADOR

ITEM El docente:

P NP P NP P NP P NP P NP

38. Estimula la confianza de sus alumnos en si mismo N__ CN__ CS__ S__

39. Desarrolla habilidades que propician las acciones que contribuyen a la prevención de problemas de adaptación N__ CN__ CS__ S__

Motivador

40. Contribuye a reafirmar las potencialidades en sus educandos N__ CN__ CS__ S__

• Determinar los roles del docente como facilitador, orientador, motivador, evaluador y planificador.

Roles del Docente

Evaluador

41. Constata en qué

medida se cumplen los fines

educativos

N__ CN__ CS__ S__

Leyenda: N = Nunca; CN = Casi Nunca; CS = Casi Siempre; S = Siempre

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN DE ITEMS DE ENTREVISTA DIRIGIDA A DIRECTIVOS Y DOCENTES

DE LAS ESCUELAS BASICAS DELMUNICIPIO ESCOLAR MARACAIBO N° 5 VARIABLE: DESEMPEÑO LABORAL DOCENTE

Objetivo Variable Dimensión Indicador Redacción OBJETIVO

DIMENSIÓN

INDICADOR

ITEM

El docente: P NP P NP P NP P NP P NP

42. Confecciona instrumentos

de evaluación que permiten

verificar el dominio de los

objetivos.

N__ CN__ CS__ S__

Evaluador

43. Verifica el proceso formativo del aprendizaje en los alumnos N__ CN__ CS__ S__

44. Diseña estrategias

considerando los factores

determinados en el

diagnóstico

N__ CN__ CS__ S__

45. Establece estrategias instruccionales considerando las diferencias individuales de los alumnos N__ CN__ CS__ S__

• Determinar

los roles del docente como facilitador, orientador, motivador, evaluador y planificador.

Roles del Docente

Planificador

46. En su planificación, precisa medidas remediales N__ CN__ CS__ S__

Leyenda: N = Nunca; CN = Casi Nunca; CS = Casi Siempre; S = Siempre

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN DE ITEMS DE ENTREVISTA DIRIGIDA A DIRECTIVOS Y DOCENTES

DE LAS ESCUELAS BASICAS DELMUNICIPIO ESCOLAR MARACAIBO N° 5 VARIABLE: DESEMPEÑO LABORAL DOCENTE

Objetivo Variable Dimensión Indicador Redacción OBJETIVO

DIMENSIÓN

INDICADOR

ITEM

El docente: P NP P NP P NP P NP P NP

47. Colabora con la institución en la realización de actividades sociales N__ CN__ CS__ S__

48. Contribuye en la ejecución de actividades culturales N__ CN__ CS__ S__

Colaborador

49. Ayuda a los compañeros a minimizar las debilidades comunes de la institución N__ CN__ CS__ S__

50. Realiza proyectos creativos que generan oportunidades de superación N__ CN__ CS__ S__

51. Resuelve problemas académicos a la institución N__ CN__ CS__ S__

• Analizar la identidad laboral del docente en su desempeño en las escuelas objeto de estudio.

Identidad Laboral

Proactivo

52.Interviene activamente en la comunidad educativa para mejorarla

N__ CN__ CS__ S__

Leyenda: N = Nunca; CN = Casi Nunca; CS = Casi Siempre; S = Siempre

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN DE ITEMS DE ENTREVISTA DIRIGIDA A DIRECTIVOS Y DOCENTES DE LAS ESCUELAS BASICAS DELMUNIC IPIO ESCOLAR MARACAIBO N° 5

VARIABLE: DESEMPEÑO LABORAL DOCENTE

Objetivo Variable Dimensión Indicador Redacción OBJETIVO

DIMENSIÓN

INDICADOR

ITEM

El docente: P NP P NP P NP P NP P NP

53. Logra los objetivos propuestos en las comisiones o clubes académicos que integra N__ CN__ CS__ S__

54. Mantiene un ambiente de trabajo adecuado por disposición de la dirección N__ CN__ CS__ S__

• Analizar la identidad laboral del docente en su desempeño en las escuelas objeto de estudio • Determinar el nivel de desempeño docente. • Establecer la relación entre la calidad laboral del gerente educativo y el desempeño laboral del docente de Educación Básica adscrito a la Parroquia Escolar N° 5 del Municipio Maracaibo del Estado Zulia.

Identidad Laboral

Logros

55.Disfruta las tareas que aumentan sus capacidades profesionales N__ CN__ CS__ S__

Leyenda: N = Nunca; CN = Casi Nunca; CS = Casi Siempre; S = Siempre