263

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

  • Upload
    vominh

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres
Page 2: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

2

Page 3: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

3

INSTITUTO PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO

EN YUCATÁN

Programa Editorial

Reflexión: Género y Sociedad

Directora General

Georgina del Carmen Rosado Rosado

Page 4: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

4

Page 5: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

5

UADY FACULTAD

DE CIENCIAS

ANTROPOLOGICAS

Observatorio de Violencia Social y de Género

de Yucatán

PANORAMA DE VIOLENCIA DE YUCATÁN 2007-2012

Autoras/es:

Dra. Celia Rosado Avilés

Dra. Carmen Castillo Rocha

Mtra. María Teresa Munguía Gil

Licda. Ana Gabriela Cruz Martín

Antonio de Jesús Flores Ramayo

Cinthia Guadalupe Pacheco Moo

Licda. Aura Loza Álvarez

Lic. Juan Carlos Martín Salazar

Licda. Mariana Escalante Barrera

Page 6: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

6

Primera edición, 2012.

Observatorio de Violencia Social y de Género de Yucatán. Panorama de Violencia

de Yucatán 2007-2012. —1ª. Ed. — México: Gobierno Federal; Instituto Nacional de

las Mujeres; Vivir Mejor; Instituto para la Equidad de Género en Yucatán; Universidad

Autónoma de Yucatán; Facultad de Ciencias Antropológicas: México, 2012.

1. Mujeres — Violencia — Yucatán (México) 2. Violencia de Género

3. Legislación — Igualdad de Género 4. Feminicidios — Yucatán (México)

Consejo Editorial del Instituto para la Equidad de Género en Yucatán

Dr. Melchor Campos García

Mtro. Flavio Pérez Chi

Licda. Yalti González Carrillo

Autoras/es:

Dra. Celia Rosado Avilés

Dra. Carmen Castillo Rocha

Mtra. María Teresa Munguía Gil

Licda. Ana Gabriela Cruz Martín

Antonio de Jesús Flores Ramayo

Cinthia Guadalupe Pacheco Moo

Licda. Aura Loza Álvarez

Lic. Juan Carlos Martín Salazar

Licda. Mariana Escalante Barrera

Comentarios y sugerencias: [email protected]

D.R. © 2012, INSTITUTO PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN YUCATÁN

Calle 86 No. 499-C altos por 59 Ex-Penitenciaría Juárez, Centro, Mérida, Yucatán, México

Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en o

transmitida, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por

ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por

fotocopia o cualquier otro; sin el permiso previo, por escrito, del editor.

Impreso en México

Page 7: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

7

CONTENIDO

Presentación .......................................................................................................................... 11

I. MARCO JURÍDICO ......................................................................................................... 15

1.1 Marco jurídico internacional ....................................................................................... 15

1.2 Acuerdos internacionales suscritos por México. Esferas prioritarias ......................... 18

1.3 Marco jurídico estatal ................................................................................................. 25

1.3.1 Ley para la Protección de la Familia del Estado de Yucatán ............................... 26

1.3.2 Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de

Yucatán.......................................................................................................................... 27

1.3.3 Código Penal del Estado de Yucatán ................................................................... 31

II. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................... 32

2.1 Consideraciones previas ............................................................................................. 33

2.2 Compendio de conceptos legales ................................................................................ 35

2.2.1 Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de

Yucatán.......................................................................................................................... 35

2.2.2 Código Penal del Estado de Yucatán ................................................................... 37

III. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE YUCATÁN ...................................................... 39

3.1 Estructura de la población por edad y sexo ................................................................ 39

3.2 Natalidad y fecundidad ............................................................................................... 41

3.3 Migración .................................................................................................................... 44

3.4 Religión ....................................................................................................................... 46

3.5 Características educativas ........................................................................................... 47

Page 8: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

8

3.5.1 Secretaría de Educación ....................................................................................... 50

3.5.2 Desarrollo Integral de la Familia .......................................................................... 56

3.5.3 Estudios cualitativos ............................................................................................. 58

3.6 Características económicas ......................................................................................... 58

3.6.1 Hogares y vivienda ............................................................................................... 64

3.7 Salud ........................................................................................................................... 65

3.7.1 VIH-SIDA ............................................................................................................... 67

3.7.2 Discapacidad ........................................................................................................ 68

3.7.3 Mortalidad ............................................................................................................ 69

3.8 Seguridad Pública ...................................................................................................... 71

3.8.1 Procuraduría General de Justicia .......................................................................... 73

3.8.2 Fiscalía General del Estado de Yucatán ............................................................... 88

3.8.3 Poder Judicial del Estado de Yucatán. Consejo de la Judicatura ......................... 97

IV. LA VIOLENCIA EN YUCATÁN 2011-2012 ............................................................. 102

4.1 Descripción de la muestra Mérida ............................................................................ 103

4.1.1 Distribución de las mujeres según su edad......................................................... 104

4.1.2 Estado civil ......................................................................................................... 105

4.1.3 Escolaridad ......................................................................................................... 106

4.1.4 Número de hijos ................................................................................................. 107

4.1.5 Mujeres que hablan lengua maya ....................................................................... 108

4.1.6 Ocupación........................................................................................................... 109

4.1.7 Educación + lengua maya .................................................................................. 110

4.2 Violencia en el ámbito publico ................................................................................. 111

4.2.1 Laboral ............................................................................................................... 111

4.2.2 Escolar ................................................................................................................ 120

Page 9: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

9

4.2.3 Comunitaria ........................................................................................................ 127

4.3 Ámbito privado ......................................................................................................... 129

4.3.1 Violencia en familia de origen ........................................................................... 129

4.3.2 Violencia de pareja ............................................................................................. 137

4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres no salen de la situación de

violencia ...................................................................................................................... 154

4.3.4 Impacto de la violencia en la calidad de vida de las mujeres ............................. 156

4.4 Descripción de la muestra municipios ...................................................................... 159

4.4.1 Distribución de las mujeres según su edad......................................................... 160

4.4.2 Estado civil ......................................................................................................... 162

4.4.3 Escolaridad ......................................................................................................... 163

4.4.4 Número de hijos ................................................................................................. 165

4.4.5 Mujeres que hablan lengua maya ....................................................................... 166

4.4.6 Ocupación........................................................................................................... 166

4.4.7 Educación + lengua maya .................................................................................. 167

4.5 Violencia en el ámbito publico ................................................................................. 169

4.5.1 Laboral ............................................................................................................... 169

4.5.2 Escolar ................................................................................................................ 184

4.5.2 Comunitario ........................................................................................................ 184

4.6 Violencia en el ámbito privado ................................................................................. 195

4.6.1 Violencia en familia de origen ........................................................................... 195

5.6.2 Violencia de pareja ............................................................................................. 204

4.6.3 Impacto de la violencia en la salud de las mujeres ............................................ 224

4.6.4 Razones por las que las mujeres no se separan .................................................. 229

Page 10: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

10

V. FEMINICIDIOS EN YUCATÁN ................................................................................. 230

5. 1 .Concepto y tipificación del feminicidio .................................................................. 231

5.2 Aproximación a la magnitud del feminicidio en México ......................................... 233

5.3 Para el análisis del feminicidio en Yucatán .............................................................. 237

5.3.1El feminicidio en Yucatán 2005-2009 ................................................................ 238

5.4.2 El feminicidio en Yucatán 2007-2012 ............................................................... 240

CONSIDERACIONES FINALES ..................................................................................... 245

REFERENCIAS ................................................................................................................. 257

Page 11: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

11

PRESENTACIÓN

En América Latina y el Caribe, donde la mayoría de los estados han suscrito y ratificado la

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la

Mujer (Convención Belem do Pará, 1994), la violencia de género constituye una violación

de los derechos humanos y libertades fundamentales, que limita, total o parcialmente, el

reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades para las mujeres.

Esta conceptualización de la violencia de género obliga a los Estados a llevar

adelante acciones que van desde la adecuación de su legislación interna hasta la asignación

de recursos técnicos y financieros para garantizar los derechos de las mujeres a una vida

libre de violencia. A nivel latinoamericano puede encontrarse valiosas investigaciones que

señalan los factores que contribuyen a la no visibilización de dicha violencia. En este

sentido, puede observarse una serie de planteamientos referenciales en cuanto al

reconocimiento de dicha problemática ya tipificada como delictiva:

i. En los estados latinoamericanos, exceptuando las situaciones de conflicto

armado y criminalidad relacionada con el tráfico de estupefacientes, se percibe

una violencia generalizada centrada en los delitos contra la propiedad y la

violencia concomitante a ellos.

ii. La difusión pública de estadísticas de hechos de violencia hace especial

referencia a delitos contra la propiedad y no contempla las distintas violencias

hacia las mujeres.

iii. La escasa denuncia que realizan las mujeres de las agresiones de las cuales son

objeto, no permite estimar la magnitud real de la violencia hacia ellas. Esta

situación es sostenida por la violencia institucional a la que son sometidas por

parte de los organismos encargados de la seguridad y la justicia, y así mismo por

la indiferencia y/o a la sanción negativa de la sociedad.

Page 12: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

12

iv. La violencia que viven las mujeres, de la que dan cuenta los medios de

información o las denuncias de organizaciones de mujeres y feministas, es

ocultada a través de los mecanismos que operan tanto en el ámbito de las y los

funcionarios del Estado, como en la propia sociedad civil; y por lo tanto, la

violencia de género no es incorporada en los debates de política de ―Seguridad

ciudadana‖, limitando a las mujeres en el ejercicio pleno de sus derechos.

Para dar respuesta a lo anterior, se han impulsado, desde instituciones gubernamentales

y sociedad civil, los observatorios de violencia social y de género; los cuales son

organismos autónomos y plurales que agrupan a un número de personas y/o organizaciones

de la sociedad civil, y/o del ámbito académico, con el objetivo de observar, vigilar,

impulsar e incidir en un proceso, una política o una acción pública. Con base en esta

concepción, los observatorios integran información, elaboran estadísticas, formulan análisis

y proyecciones sobre los problemas específicos en los que centran su atención.

En este marco, el Observatorio de Violencia Social y de Género del Estado de

Yucatán se presenta como un órgano colegiado, plural y de carácter consultivo, adscrito a la

Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán. Es un

organismo participativo que funciona como brazo técnico para diversas instituciones

estatales y municipales, organizaciones de la sociedad civil e investigadores especializados

en el tema.

Desde el punto de vista conceptual, la preocupación por la violencia ha dado en la

última década un paso cualitativo, al pasar del análisis de los individuos o las relaciones

interpersonales violentas a la concepción de la violencia como un problema que tiene

múltiples causas y al que, por tanto, es necesario analizar y prevenir de manera colectiva.

La incidencia del género a nivel de la vida individual y colectiva es tan amplia que el orden

social moderno es considerado en sí mismo gendered; es decir, como señala Savage (1992),

está profundamente atravesado por el género. Cuando hacemos referencia al concepto de

género no podemos restringirnos al ámbito de las relaciones interpersonales próximas entre

un hombre y una mujer; o aquellas que se dan en el ámbito familiar y doméstico; por el

contrario, el género, como elemento cultural y simbólico, articula y permea el ámbito de la

vida personal y social. Para dar sólo algunos ejemplos, el género modula las instituciones

Page 13: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

13

sociales (Burrel y otros, 1993), la ideología y la participación política (De la Torre, 1997) y

afecta el ámbito del trabajo (Walby, 1988).

El Observatorio de Violencia Social y de Género de Yucatán incorpora la propuesta

conceptual elaborada por Edith Olivares Ferreto, el llamado Modelo Ecológico para una

Vida Libre de Violencia de Género en Ciudades Seguras (septiembre de 2009), como un

enfoque útil que permite compartir un marco de reflexión y de diálogo común con personas

e instituciones vinculadas a la prevención, atención y sanción de la violencia.

En ese sentido, este Panorama representa un acercamiento a las condiciones de

violencia social y de género que se viven en el estado de Yucatán, incrementando la

visibilidad y el conocimiento respecto al comportamiento de tal fenómeno. El documento

expone, en el capítulo primero, los marcos jurídicos internacional, nacional y estatal que

describen y regulan la violencia contra la mujer. En el segundo, se explican los conceptos

centrales que permiten identificar y describir las diversas formas en las cuales se manifiesta

la violencia de género. El capítulo tercero está dedicado a describir las características socio-

demográficas de Yucatán, en cuanto a población, natalidad, fecundidad, migración,

religión, educación, economía, salud y seguridad pública, según datos del Censo Nacional

de Población y Vivienda 2010; y a continuación muestra y analiza los datos de violencia

social y de género reportados por la Secretaría de Salud, la Comisión de Derechos

Humanos y el Instituto de Equidad de Género del Estado de Yucatán.

En el cuarto capítulo se muestra los resultados de la aplicación de una encuesta

estatal sobre violencia de género, levantada por el Observatorio de Violencia Social y de

Género de Yucatán entre diciembre de 2011 y enero de 2012. Este instrumento permite

presentar los resultados de una investigación exploratoria y pone énfasis en los importantes

índices de violencia que sufren las mujeres en los ámbitos domésticos, escolares, laborales

y comunitarios en el estado de Yucatán. En el último capítulo se ofrece un informe sobre

los feminicidios en la entidad, los cuales, pese a no estar tipificados como delito,

representan una realidad que expone la manifestación más dramática de la violencia contra

las mujeres por razones de género.

La información que aquí se presenta articula datos y material estadístico del

Instituto para la Equidad de Género del Estado de Yucatán, Instituto Nacional de

Estadística y Geografía, Comisión Estatal de Derechos Humanos, Procuraduría General de

Page 14: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

14

Justicia, Fiscalía General del Estado, Poder Judicial del Estado, Secretaría de Salud del

Estado de Yucatán, Secretaría de Política Comunitaria y Social del Estado de Yucatán,

Secretaría de Educación del Estado de Yucatán, Procuraduría de la Defensa del Menor y la

Familia, el sistema para el Desarrollo Integral de la Familia y el Observatorio Ciudadano

Nacional del Feminicidio.

El Observatorio de Violencia Social y de Género de Yucatán presenta hoy sus

primeros resultados, con el objetivo de apoyar el diseño y aplicación de políticas públicas

para la atención de la violencia contra las mujeres en la región, impulsar la reflexión

académica y visibilizar el complejo entramado social que permite que la violencia continúe

siendo una realidad cotidiana en la vida de las mujeres yucatecas.

Page 15: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

15

I. MARCO JURÍDICO

1.1 Marco jurídico internacional

En 1946, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) creó la División para el Adelanto

de la Mujer (DAW), con el objeto de fomentar el avance de las mujeres a nivel mundial, a

través de su participación igualitaria en el desarrollo, la paz, la gobernabilidad y los

derechos humanos. El enfoque se centró en la promoción de los derechos civiles y políticos

de las mujeres, además de estimular el fortalecimiento de la perspectiva de género al

interior de Naciones Unidas y fuera de él, en el ámbito internacional.

Antes de la I Conferencia Internacional de la Mujer, celebrada en 1975 en la Ciudad

de México, las políticas públicas para las mujeres estaban orientadas a la alimentación, la

desnutrición infantil y la planificación familiar, como parte de su rol como madres y como

destinatarias pasivas1.

La ONU y los miembros participantes en la I Convención exhortaron a los gobiernos

a que se formularan estrategias nacionales y se establecieran metas y prioridades en los

esfuerzos por fomentar la participación equitativa de las mujeres. Es así como se establece,

desde su primera reunión, el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para

la Promoción de la Mujer (INSTRAW), así como el Fondo de Desarrollo de las Naciones

Unidas para la Mujer (UNIFEM), con el objetivo de proporcionar el marco institucional para

la investigación, la capacitación y las actividades operacionales en lo pertinente a las

mujeres y su desarrollo.

Las siguientes sedes, Copenhague, Nairobi y Beijing, finalizaron el Decenio de las

Naciones Unidas para la Mujer con 127 Estados miembros que ya habían establecido

1 SRE-UNIFEM-PNUD, La mujer y el derecho internacional, México, 2004, p. 30.

Page 16: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

16

alguna forma de mecanismo nacional, instituciones encargadas de la promoción de

políticas, así como investigaciones y programas orientados al desarrollo equitativo y

saludable de las mujeres.

El resultado fue que los estados miembros reconocieron como prioridades el acceso

igualitario de mujeres y hombres a la salud, la educación, el trabajo y la planificación

familiar, y llevó a admitir el fracaso de las políticas públicas previamente aplicadas.

Según el enfoque asignado a las políticas públicas emprendidas por los países

afiliados al sistema de Naciones Unidas, el Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer

puede resumirse en tres postulados importantes:

i. Acceso igualitario a los servicios básicos.

ii. Combate a la pobreza, consistente en la generación de políticas públicas

tendientes a impulsar la incorporación de las mujeres al mercado productivo,

aunque con bajos niveles de ingreso y de estatus laboral.

iii. La incorporación de las mujeres a actividades que explotaran sus roles

reproductivo, productivo y de trabajo comunitario, pues el adelgazamiento del

aparato estatal condicionó que las mujeres asumieran funciones previamente

ejercidas por los gobiernos. El concepto de discriminación estaba vinculado al

papel reproductivo de las mujeres, pues se consideraba que su rol como madres

facilitaba y promovía su explotación, a la vez que obstaculizaba su integración a

las actividades políticas, económicas y sociales.

En 1989 se inauguró la primera Agencia Especializada en Delitos Sexuales (AEDS) del

Ministerio Público en la capital, pionera de una serie de entidades públicas dedicadas a dar

atención especializada a mujeres víctimas de violencia de género. En 1990 se abre el

Centro de Atención Integral a la Víctima de Violencia Intrafamiliar (CAVI) y en 1991, el

Centro de Terapia de Apoyo a Víctimas de Delitos Sexuales (CTA).

Por una parte, las reformas económicas iniciadas en los años 80, las cuales

condujeron a la implantación del Estado liberal, en conjunto con la democratización

paulatina de varias naciones y la realización de conferencias internacionales –celebradas

con el auspicio de la ONU entre 1992 y 1995 en Río de Janeiro, Viena, El Cairo,

Page 17: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

17

Copenhague y Beijing–, posibilitaron algunos avances de la agenda de mujeres, como la

modificación y creación de leyes, el establecimiento de mecanismos institucionales para

impulsar el adelanto de las mujeres y el incremento significativo de la participación

femenina en los sectores educativo, laboral y de salud. Pero, por la otra, reprodujeron

condiciones inequitativas de acceso a recursos. Por ejemplo, si bien se ha incrementado

numéricamente la presencia femenina en el mercado laboral, el índice de remuneración

económica suele ser inferior al de los hombres, a la par que las mujeres continúan

realizando actividades reproductivas y comunitarias, pues los hombres no han modificado

de manera fundamental sus patrones y estructuras de trabajo.

Ahora bien, esa concepción se ha ido modificando con el trascurso del tiempo, así

como la interpretación del concepto de igualdad para las mujeres, debido a diversos

factores:

i. El impulso de acciones afirmativas que se dieron desde el movimiento feminista

y las organizaciones de mujeres.

ii. El posicionamiento que hicieron las mujeres con relación a la importancia de

pasar del espacio privado al espacio público, y con él establecer su agenda

feminista y de género en la política pública.

iii. La habilidad de la sociedad civil organizada (principalmente de mujeres) para

establecer redes sociales y negociar con algunos actores gubernamentales clave

que tomaron la agenda de las mujeres como agenda política.

iv. Las grietas que se abrieron en las coyunturas históricas, administrativas y

políticas que fueron aprovechadas para implementar mecanismos y acciones

hacia la igualdad.

v. La construcción de la teoría de género desde la academia y las organizaciones

no gubernamentales, principalmente.

En este proceso, han participado importantes actores sociales: las organizaciones

indígenas de mujeres que han hecho visible la brecha de género; las organizaciones de la

sociedad civil, quienes han posicionado el tema en la esfera pública y han subsanado las

responsabilidades del Estado; las mujeres víctimas de la violencia de género en Argentina,

Page 18: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

18

Chile, Guatemala, Honduras y México, quienes han realizado, a lo largo de varios años,

acciones afirmativas; las redes y colectivos de mujeres, que se han articulado para diseñar e

implementar estrategias de avance para las mujeres; las organizaciones que han tomado el

tema de violencia, sexualidad y género como tema de incidencia política; las autoridades

con voluntad política, quienes han posicionado la agenda de las mujeres; la academia, la

cual ha producido investigación teórica y práctica para responder a las necesidades de

información de diversas instituciones; la abogacía, que ha tratado de influir sobre las

personas a cargo de las políticas de incorporación de las mujeres al desarrollo; y mujeres y

hombres de las agencias nacionales, cuya preocupación principal ha radicado en cumplir el

mandato político de inserción de las mujeres al desarrollo2.

1.2 Acuerdos internacionales suscritos por México. Esferas prioritarias

Desde la creación de Naciones Unidas en 1945, y ante la imperiosa necesidad de posicionar

a las mujeres en la esfera pública, se realizaron diversas investigaciones desarrolladas por

feministas, organismos internacionales, universidades entre otras, que evidenciaron las

distintas formas de violencia contra las mujeres a escala mundial, dando pie a que en 1975

se realizara la primera Conferencias Internacional en México sobre las condiciones

jurídicas y sociales de las mujeres (México 1975), que reconoce la imperiosa necesidad del

adelanto de las mujeres en los siguientes aspectos:

i. La igualdad plena de género y la eliminación de la discriminación por motivos

de género.

ii. La integración y plena participación de las mujeres en el desarrollo.

iii. La contribución creciente de las mujeres al fortalecimiento de la paz mundial3.

Consecuentemente, el Plan Mundial de Acción emanado de la conferencia demandaba:

2Kabeer, Naila. Realidades trastocadas. México, 1998, p. 29.

3Federación de Mujeres Progresistas. Conferencias mundiales de la mujer, s/f, en:

http://www.fmujeresprogresistas.org/igualdad7.htm

Page 19: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

19

i. La igualdad entre los sexos, en un contexto de cambio de las relaciones entre

los países del norte y los del sur.

ii. La revaluación de los papeles familiares y sociales asignados a los diferentes

sexos.

iii. La instauración de servicios organizados social y comunitariamente, que

contribuyesen, en igualdad de condiciones para mujeres y hombres, a la

producción económica.

La trascendencia para México de la reunión fue indiscutible, primero debido al impulso

que en materia de igualdad de oportunidades para las mujeres y su integración al desarrollo

nacional dio la sociedad civil y el gobierno mexicano; en segundo, por el establecimiento

del Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer

(INSTRAW) y del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM); y, en

tercer lugar, por las conclusiones emitidas en la conferencia para realizar la Convención

sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW),

que fue adoptada en 19794.

La CEDAW, realizada por convocatoria de la Asamblea General de las Naciones

Unidas, representó la incorporación explícita de las mujeres al campo de los derechos

humanos, pues sus puntos resolutivos planteaban:

i. La obligación de los países que ratificaron las medidas necesarias para erradicar

la discriminación contra las mujeres, ejercida por cualquier colectivo o persona,

con respecto a los derechos civiles, políticos, económicos y culturales5.

ii. El establecimiento de medidas programadas para los estados, en la vida privada

y pública, para lograr la igualdad entre mujeres y hombres.

iii. La adopción de medidas temporales de acción afirmativa, para el logro de los

objetivos de la convención6.

4 SRE-UNIFEM-PNUD. La mujer y el derecho internacional, México, 2004, p. 12.

5 Pérez Duarte, Alicia Elena. Legislar con perspectiva de género, México, 2002, p. 110.

6 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, edición

simplificada, México, s/f, p. 1.

Page 20: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

20

Los acuerdos de la Convención comprometían a los estados firmantes a elaborar un

plan de acción para reducir y erradicar la violencia de género que se revisaría en la

Conferencia Internacional de las Mujeres: del Decenio de las Naciones Unidas para la

Mujer (Copenhague, 1980). En esta conferencia se reconoció: a) la igualdad de

oportunidades en empleo; b) la igualdad de oportunidades en salud; y c) la igualdad de

oportunidades en educación y capacitación7.

En dicha conferencia se reconoció, por primera vez, que las políticas públicas

nacionales tenían consecuencias económicas y sociales en el trabajo productivo y en la vida

de las mujeres. Por lo tanto, el programa de acción de la conferencia exhortó a los

gobiernos para que adoptaran medidas garantes del derecho de las mujeres a la

nacionalidad, a la propiedad, al control de sus bienes, a la herencia y a la patria potestad. Y,

por primera vez, se reconoció que la violencia contra las mujeres, incluyendo la violencia

doméstica, constituía una violación a sus derechos humanos y, por lo tanto, era un asunto

de la competencia del Estado8.

Posteriormente se realiza la Conferencia Internacional de las Mujeres: Igualdad,

Desarrollo y Paz (Nairobi, 1985), que fue parteaguas para México en materia de

reconocimiento social del papel de las mujeres:

i. Derechos humanos9: el lema de la conferencia –la igualdad, el desarrollo y la

paz– expresaba la diversidad de demandas de las mujeres del mundo, puesto

que la igualdad constituía su mayor preocupación.

Esta convención, además de impulsar cambios para favorecer la participación de las

mujeres en las esferas social, educativa, económica y política en México, formuló

cuestionamientos referentes a la influencia de los estereotipos de género en la construcción

de los roles sociales asignados a mujeres y hombres.

Como resultado de las conferencias nombradas, el gobierno mexicano marca

algunos avances con relación a los acuerdos internacionales asumidos hasta el momento, y

en 1985 crea la Comisión Nacional de la Mujer –hoy llamado Instituto Nacional de las

7 UNIFEM. Conferencias internacionales: una puesta al día, México, 2006, p. 6.

8 SRE-UNIFEM-PNUD. La mujer y el derecho internacional, México, 2004, p.13.

9 UNIFEM. Conferencias internacionales: una puesta al día, México, 2006, p. 6.

Page 21: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

21

Mujeres (Inmujeres)– para coordinar las actividades y proyectos sectoriales en la materia.

En 1993 se instaló el Comité Nacional Coordinador para organizar la participación de

México en la reunión de Beijing, y el 21 de octubre de 1996, bajo el Acuerdo del Secretario

de Gobernación, se dispone el establecimiento de un Consejo Consultivo y una Contraloría

Social para la aplicación del Programa Nacional de la Mujer, y como órgano ejecutor del

gobierno federal se crea la Coordinación General del Programa Nacional de la Mujer,

instancia que constituye la actual Oficina Gubernamental de la Mujer en México. Esta

dependencia de la Secretaría de Gobernación tiene a su cargo enlazar y coordinar las

acciones interinstitucionales que permitan el cabal cumplimiento del Programa Nacional de

la Mujer y otros programas de gobierno para lograr el pleno desarrollo e igualdad de la

mujer10

.

El tema prioritario de la primera ola de reformas, efectuada entre 1988 y 1991,

fueron los llamados delitos sexuales. En México, durante el sexenio de Carlos Salinas de

Gortari, se aumentaron las penas por los delitos sexuales y se inauguró el Foro de Consulta

Popular sobre Delitos Sexuales, acto inédito en la historia del Parlamento, donde por

primera vez la sociedad civil fue exhortada a participar en un proceso legislativo y las

voces de grupos feministas y homosexuales recibieron reconocimiento oficial. En 1993 se

aprobaron reformas a la Constitución que establecen la obligación del Estado de brindar

asistencia jurídica a las víctimas de delitos sexuales y el derecho a recibir reparación del

daño y atención médica de urgencia.

En 1995 se realiza la Conferencia mundial de la mujer (Beijing) haciendo hincapié

en:

i. La persistente y creciente carga de la pobreza que afecta a las mujeres.

ii. Disparidades e insuficiencias y desigualdad de acceso en materia de educación

y capacitación.

iii. Disparidades e insuficiencias y desigualdad de acceso en materia de atención de

la salud y servicios conexos.

iv. La violencia contra las mujeres.

10

Miers, Elizabeth. ―Convenios internacionales y compromisos de equidad en México: un análisis de los

compromisos firmados‖, Redalyc, número 153, 2007, p. 175-202.

Page 22: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

22

v. Consecuencias de los conflictos armados y de otro tipo en las mujeres, incluidas

las que viven bajo ocupación extranjera.

vi. Desigualdad en las estructuras y políticas económicas, en todas las formas de

actividades productivas y en el acceso a los recursos.

vii. Desigualdad entre la mujer y el hombre en el ejercicio del poder y en la

adopción de decisiones a todos los niveles.

viii. Falta de mecanismos suficientes a todos los niveles para promover el adelanto

de las mujeres.

ix. Falta de respeto y promoción y protección insuficientes de los derechos

humanos de las mujeres.

x. Estereotipos sobre la mujer y desigualdad de acceso y participación de la mujer

en todos los sistemas de comunicación, especialmente en los medios de

difusión.

xi. Desigualdades basadas en el género en la gestión de los recursos naturales y la

protección del medio ambiente.

xii. Persistencia de la discriminación contra las niñas y violación de sus derechos11

.

A partir de Beijing, se establece el precedente de que el cambio de la situación de las

mujeres afecta a la sociedad en su conjunto y se considera por primera vez que su

tratamiento no podía ser sectorial, sino que debía integrarse al conjunto de políticas

públicas12

, desprendiendo de estos acuerdos el diseño de estrategias de acción con relación

a la implementación de los acuerdos internacionales. Así, de la postura de ―mujeres en el

desarrollo‖, se llegó a la de ―género en el desarrollo‖, enfatizando la necesidad de analizar

de manera relacional la situación de las mujeres y los hombres, y ya no únicamente a las

mujeres como categoría aislada. Por lo tanto, a partir de Beijing, la perspectiva de género se

erigió como la herramienta básica para el análisis relacional, y para el diseño y

transversalización de políticas públicas13

.

11

UNIFEM. Conferencias internacionales: una puesta al día, México, 2006, p. 7. 12

Federación de Mujeres Progresistas. Conferencias mundiales de la mujer, s/f, en:

http://www.fmujeresprogresistas.org/igualdad7.htm 13

SRE-UNIFEM-PNUD. La mujer y el derecho internacional, México, 2004, p. 31-32.

Page 23: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

23

Uno de los grandes aportes de los acuerdos de Beijing para México fue el acelerar el

posicionamiento de la agenda de género, e identificar los pasos operativos para el

establecimiento de políticas públicas, legislación y rendición de cuentas acorde a los

acuerdos firmados. Cabe destacar aquí la línea expresa del Programa Nacional de la Mujer

de México, que incluye en sus estrategias el propiciar la colaboración y participación activa

de los gobiernos estatales, autoridades locales y de la sociedad en su conjunto, en un marco

de respeto a la soberanía de los estados y municipios14

. Ante la firma de acuerdos en esta

conferencia, México se compromete a evaluar los avances en materia de género para

presentarse en Beijing + 5, realizado en el año 2000 en Nueva York, con el lema ―Igualdad

entre los géneros, desarrollo y paz para el siglo XXI‖.

En ese sentido, Beijing + 5 representa, entonces, avances en dos aspectos

fundamentales: salud y seguridad social, y derechos humanos de las mujeres y violencia de

género. La realización de esta conferencia internacional representa en sus conclusiones la

inclusión de los siguientes temas, los cuales, por sí solos, expresan la trascendencia de la

misma:

i. Reconocimiento de la necesidad de participación igualitaria de las mujeres en la

toma de decisiones sobre macroeconomía.

ii. Reconocimiento de los impactos negativos de la globalización en las mujeres.

iii. La necesidad de asegurar un acceso igualitario a la protección social.

iv. Reconocimiento del derecho a la herencia y la propiedad.

v. La adopción del Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación

de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

vi. Inclusión en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional de todas las

formas de violencia sexual como crímenes de guerra y, en ciertas

circunstancias, como crímenes de lesa humanidad o genocidio.

vii. La necesidad de que los gobiernos formulasen nuevos compromisos en relación

con la responsabilidad de los Estados en casos particulares, como los "crímenes

14

Programa Nacional de la Mujer. Alianza para la igualdad, 1995, p. 70.

Page 24: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

24

cometidos en nombre del honor" y los abusos cometidos por "agentes no

estatales"15

.

viii. México, entonces, como parte del cumplimiento de acuerdos, realiza cambios

en la Constitución Política Mexicana en su artículo 1, estableciendo la

prohibición de toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el

género, la edad, las capacidades diferentes, la condición social, las condiciones

de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier

otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o

menoscabar los derechos y libertades de las personas‖16

. La Suprema Corte de

Justicia de la Nación establece, por su parte, las cuotas de género en materia

electoral17.

Años más tarde y ante el compromiso de los países en el cumplimiento de los avances

hacia las mujeres, se realiza la Conferencia internacional Beijing + 10 (Nueva York, 2005).

En esta reunión, se aprobó una declaración política en la que se reafirmaron los

compromisos asumidos diez años atrás en Beijing y se hizo un llamado para que los

gobiernos siguieran adoptando medidas para cumplir dichos compromisos. Algunas de las

conclusiones principales incluidas en la declaración política son:

i. La aplicación plena y eficaz de la Declaración y Plataforma de Acción de

Beijing, como herramienta esencial para la consecución de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio.

ii. La necesidad de incorporar la perspectiva de género en la sesión plenaria de

alto nivel sobre el examen de la Declaración del Milenio.

iii. El reconocimiento de los numerosos aspectos en los que la igualdad no es una

realidad para las mujeres: los altos índices persistentes de violencia en su contra

en todas partes del mundo, en especial en los conflictos armados, la incidencia

15

Federación de Mujeres Progresistas. Conferencias mundiales de la mujer, s/f, en:

http://www.fmujeresprogresistas.org/igualdad7.htm 16

Diario Oficial de la Federación del 14 de agosto de 2001. 17

Bareiro, Line, e Isabel Torres. ―Participación política igualitaria de las mujeres: deber ser de la

democracia‖, en Reynoso Núñez, José y Herminio Sánchez de la Barquera y Arroyo (coordinadores), La

democracia en su contexto. Estudios en homenaje a Dieter Nohlen en su septuagésimo aniversario, México,

2009, p.227.

Page 25: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

25

cada vez mayor del VIH/SIDA entre las mujeres, la desigualdad entre los géneros

en el empleo, la falta de derechos en materia de salud sexual y reproductiva, y

la falta de acceso igualitario, en el marco de la ley, a las tierras y los bienes;

entre otros18

.

Beijing + 10 significa para México un mayor compromiso para la transversalización

del enfoque de género en la política pública y las instituciones que la aplican, así como una

mayor plataforma para que la ciudadanía comprometida con la equidad siga impulsando y

promoviendo acciones afirmativas en el tema. En esta línea, el Programa Nacional de la

Mujer incluye en sus estrategias el informar con relación a los avances en materia de

género en México, elaborando informes anuales y quinquenales en el tema. Por su parte,

las organizaciones de la sociedad civil elaboran el Informe sombra emanado del

incumplimiento de los acuerdos firmados por México y la violación a los derechos

elementales de las Mujeres19

. Durante este periodo se aprueba la iniciativa de Ley General

de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, publicada en 200720

, de la que se

desprende como relevante el Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y

Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Es importante mencionar que en la coyuntura de

esta ley se crean, a nivel nacional, diversos observatorios de violencia de género con el

objetivo de documentar e incidir en la política púbica en el tema.

1.3 Marco jurídico estatal

Las declaraciones y convenciones internacionales firmadas y ratificadas por México,

establecen la obligación de los Estados Partes para promover la investigación, la evaluación

y la elaboración de indicadores en materia de violencia de género o violencia contra la

mujer, así también, el Estado Yucateco, a través de su órgano legislativo, asumió dicho

compromiso con la creación del Observatorio de Violencia Social y de Género, mismo que

justifica su legalidad a partir de los siguientes instrumentos jurídicos.

18

UNIFEM. Conferencias internacionales: una puesta al día, México, 2006, p. 8. 19

CIMAC. Informe sombra, México, 2006. 20

Diario Oficial de la Federación del 1º de febrero de 2007, y su última reforma en el DOF 28-01-2011.

Page 26: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

26

1.3.1 Ley para la Protección de la Familia del Estado de Yucatán21

En principio, la Ley para la Protección de la Familia del Estado de Yucatán, en el apartado

sobre ―Del programa para la protección de la familia y prevención de la violencia familiar‖,

contempla en su Capítulo III, denominado ―De las Mujeres‖, los derechos específicos que

éstas tienen:

Artículo 24.- Además de los derechos que le conceden la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, las leyes federales y estatales así como los establecidos en

el artículo 20 de esta Ley, las mujeres tendrán los siguientes derechos:

I. Gozar de igualdad de oportunidades y de desarrollo, sin ningún tipo de

distinción, exclusión o restricción que se base en el género […]

II. Tener acceso a la justicia pronta, oportuna y expedita, disponiendo para ello

de las instancias específicas que se encarguen de recibir las denuncias en

casos de delitos sexuales o contra su integridad física […]

III. Garantizar el goce de sus derechos políticos, en iguales circunstancias que el

hombre.22

Ahora bien, resulta importante que en esta ley estatal sean enunciados de manera

específica derechos en favor de la mujer, lo que deviene en la falta de protección jurídica

que ésta ha tenido en el tiempo. Y aunque no se establezcan los mecanismos para la

salvaguarda de esas prerrogativas, en el artículo 25 se vislumbra la implementación de

programas en atención a la mujer:

ARTÍCULO 25. Las instituciones encargadas de la aplicación de esta Ley cuidarán

que funcionen en el Estado programas de atención a la mujer, los cuales podrán

depender tanto del sector público como del sector privado.

El Ejecutivo del Estado, por conducto del Instituto de la Mujer en Yucatán, elaborará

programas específicos tendientes a proporcionar instrumentos adecuados a las mujeres

para que implementen proyectos destinados a fortalecer su presencia en los diversos

ámbitos productivos, sociales y culturales de la entidad.23

Aunque este artículo permite un acercamiento a la función del Observatorio de

Violencia Social y de Género, es en el Título Cuarto que trata ―De la prevención y

tratamiento de la violencia familiar en su Capítulo II, ―De la prevención‖, que se establece

de manera directa:

21

Publicado en el Diario Oficial del Estado de Yucatán el 9 de agosto de 1999 y el cual entró en vigor al día

siguiente de su publicación. 22

En el Diario Oficial de la Federación el 1° de febrero de 2007, y su última reforma en el DOF 28-01-2011. 23

Ídem.

Page 27: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

27

VII. Establecer las bases para el sistema de registro de la información estadística en el

Estado de Yucatán sobre violencia familiar […]

XII. Fomentar, en coordinación con instituciones especiales públicas, privadas y

sociales, la realización de investigaciones sobre el fenómeno de la violencia familiar,

cuyos resultados servirán para diseñar nuevos modelos para la prevención y atención

de la violencia familiar […]

Lo anterior marca la necesidad de llevar o implementar un sistema de registro de

información estadística sobre la violencia; siendo éste el fundamento legal del Observatorio

de Violencia Social y de Género. Y aunque esté extendido a la violencia familiar, bien

puede especializarse para contemplar tan sólo los derechos de los niños, niñas y

adolescentes, o el de las mujeres como sería en el presente caso.

1.3.2 Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de

Yucatán

Por su parte, el 20 de marzo de 2008 se publicó en el Diario Oficial del Estado de Yucatán

el Decreto número 70, en el cual se expedía la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida

Libre de Violencia del Estado de Yucatán, instrumento que permitió reforzar la

implementación de políticas, programas, mecanismos y, sobre todo, establecer los

principios y criterios con perspectiva de género en pro de las mujeres. En el Capítulo

Primero del Título Primero que fija las Disposiciones preliminares, se enuncia el objeto de

esta Ley: ―Artículo 1.- La presente Ley es de orden público e interés social y tiene por

objeto prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así como

establecer los principios y criterios con perspectiva de género, que orienten las políticas

públicas, instrumentos y mecanismos para garantizar el acceso de las mujeres a una vida

libre de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar en el Estado‖24

. Asimismo, se

especifican los conceptos que están relacionados con la violencia contra la mujer a fin de

esclarecer sus diversas categorías:

―[…] XI.- Violencia contra las mujeres: cualquier acción u omisión, basada en su

género, que cause muerte, daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial,

económico o sexual en la mujer, tanto en el ámbito privado como en el público […]

XIV.- Empoderamiento de mujeres: el proceso que permite el tránsito de las mujeres

de cualquier situación de opresión, desigualdad, discriminación, explotación o

exclusión hacia un estadio de conciencia, autodeterminación y autonomía, que se

manifiesta en el ejercicio pleno de sus derechos y garantías.

24

Diario Oficial del Estado de Yucatán, 20 de marzo de 2008.

Page 28: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

28

XV.- Discriminación contra las mujeres: toda distinción, exclusión o restricción que

sufren las mujeres por razón de género, edad, salud, características físicas, posición

social, económica, condición étnica, nacional, religiosa, opinión, identidad u

orientación sexual, estado civil, o cualquier otra que atente contra su dignidad humana,

que tiene por objeto menoscabar o anular goce o ejercicio de sus derechos.

XVI.- Derechos humanos de las mujeres: refiere a los derechos humanos contenidos

en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra

la Mujer (CEDAW), la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención

Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer

(Belem do Pará) y demás instrumentos internacionales en la materia, ratificados por

México.

XVII.- Perspectiva de género: es una visión científica, analítica y política sobre las

mujeres y los hombres, que tiene como fin eliminar las causas de la opresión de

género como la desigualdad, la injusticia y la jerarquización de las personas basadas

en el género, promoviendo la igualdad entre los géneros a través de la equidad, el

desarrollo y bienestar de las mujeres, que contribuya a construir una sociedad en

donde las mujeres y los hombres tengan el mismo valor, la igualdad de derechos y

oportunidades para acceder a los recursos económicos y a la representación política y

social en los ámbitos de toma de decisiones.

XVIII.- Misoginia: son conductas de odio hacia la mujer y se manifiesta en actos

violentos y crueles contra ella por el hecho de ser mujer.

XIX.- Alerta de violencia de género: es el conjunto de acciones gubernamentales de

emergencia derivadas de la declaratoria emitida por la autoridad competente para

enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado, ya sea

ejercida por individuos o por la propia comunidad […]25

En el artículo 8 de la propia ley se establece la prohibición de toda práctica

discriminatoria que tenga por objeto impedir o anular el reconocimiento o ejercicio de los

derechos y la igualdad real de oportunidades de las mujeres.

Y por último, en el Capítulo III, que habla ―De los Derechos de las Mujeres‖, se

enuncian en el artículo 9 los derechos de las mujeres que son protegidos por dicha Ley: ―I.-

La vida; II.- La libertad; III.- La igualdad; IV.- La no discriminación; V.- La intimidad; VI.-

La equidad; VII.- La integridad física, psicológica y sexual de las mujeres; VIII.- El

patrimonio, y IX.- Las demás establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos y en los tratados internacionales ratificados por México que reconozcan los

derechos humanos de las Mujeres‖.

Así pues, para el 2008 la protección hacia la mujer y sus derechos es más clara,

inclusiva y tutelar.

25

Ídem.

Page 29: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

29

La Ley Estatal26

mandata en su capítulo III, artículo 20, la creación del Sistema

Estatal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en los siguientes términos:

Artículo 20.- El Sistema Estatal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, es el

conjunto orgánico y articulado de estructuras, relaciones funcionales, métodos y

procedimientos que establecen las dependencias y las entidades de la Administración

Pública Estatal entre sí, con las organizaciones de los diversos grupos sociales y con

las autoridades de los Municipios, a fin de efectuar acciones de común acuerdo

destinadas a la promoción y procuración de la igualdad entre mujeres y hombres.

Artículo 21.- El Instituto para la Equidad de Género coordinará, a través de su

Consejo Directivo, las acciones que el Sistema Estatal genere, sin perjuicio de las

atribuciones y funciones contenidas en su ordenamiento, y expedirá las reglas para la

organización y el funcionamiento del mismo, así como las medidas para vincularlo

con otros de carácter nacional y municipal.

El Sistema Estatal Para Prevenir, Sancionar, Atender y Erradicar la Violencia Contra las

Mujeres en el Estado de Yucatán fue conformado en 2008 y lo preside el Ejecutivo, a través

de la Secretaría General de Gobierno. Está conformado por las siguientes Secretarías,

Consejos y Poderes:

I. El Ejecutivo del Estado, y a través de la Secretaría General de Gobierno,

cuando así lo considere, quien lo presidirá

II. La Secretaría de Política Comunitaria y Social

III. La Secretaría de Seguridad Pública

IV. La Procuraduría General de Justicia del Estado

V. La Secretaría de Educación Pública

VI. La Secretaría de Salud

VII. El Instituto para la Equidad de Género en Yucatán

VIII. El DIF

IX. El Consejo Estatal para Prevenir y Atender la Violencia Intrafamiliar

X. La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán

XI. El Poder Judicial

Cada Institución y/o dependencia que forma parte del Sistema nombra su enlace con el

Observatorio de manera que se garantice el flujo de información.

26

Diario Oficial del Estado de Yucatán, Decreto 310, publicado el 26 de marzo de 2008.

Page 30: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

30

El Observatorio como un organismo científico-técnico autónomo e independiente

concentra la información, y se compromete a procesarla y presentarla ante el Sistema,

cumpliendo de esta forma con los siguientes objetivos:

a) Crear un sistema de información que permita visibilizar y analizar las

situaciones de violencia social y de género en el estado de Yucatán, con

especial énfasis en la violencia contra las mujeres.

b) Implementar un sistema de indicadores que fortalezca las políticas públicas

relacionadas con combate a la violencia social y de género.

c) Producir estadística derivada, estudios e investigaciones sobre los diferentes

tipos de violencia; en particular, sobre violencia y medio ambiente y violencia

en el ámbito escolar.

d) Elaborar propuestas para el diseño de políticas públicas para el combate de la

violencia.

e) Diseñar y poner en marcha estrategias de divulgación, los sistemas de

información estadística e indicadores, así como de los resultados de los estudios

e investigaciones sobre violencia.

f) Cooperar con los OVSyG, instituciones gubernamentales y organizaciones de

la sociedad civil en el intercambio de recursos y conocimientos.

g) Incrementar la visibilidad, el conocimiento y la preocupación social respecto a

la violencia en Yucatán, con énfasis en la violencia de género, con el objeto de

comprenderla y prevenirla.

h) Dar seguimiento a las políticas y programas públicos de atención a la violencia

y a la violencia de género.

Los avances logrados hasta el momento en materia de prevenir, erradicar y sancionar la

violencia de género en el estado de Yucatán, si bien son producto de esfuerzos

institucionales, no podrían ser entendidos sin el trabajo activo, propositivo y de incidencia

política que tanto las feministas como las organizaciones de la sociedad civil han

impulsado. Las actuales condiciones del Sistema estatal aún no integran en su estructura a

otros actores de la sociedad civil organizada para su coadyuvancia.

Page 31: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

31

1.3.3 Código Penal del Estado de Yucatán

El código Penal para el Estado de Yucatán, publicado como Decreto 253 en el año 200027

,

contempla todos los actos delictivos que son sancionados y dentro de los cuales están

incluidos de manera específica los Delitos contra la Familia en su Título Noveno, y de

forma general los delitos contra el Honor, Sexuales, contra el Patrimonio, contra la Vida e

Integridad Corporal, en los que no hay distinción de género.

Es así como el Observatorio de Violencia Social y de Género fundamenta su

creación y justifica su ámbito de aplicación de manera legal y conforme a derecho en las

tres leyes que han sido enunciadas y transcritas por la parte conducente.

27

Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán, 30 de marzo del 2000.

Page 32: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

32

Page 33: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

33

II. MARCO CONCEPTUAL

2.1 Consideraciones previas

La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, define la

violencia de género (artículo 5, párrafo IV) como: Cualquier acción u omisión, basada en

su género, que les cause muerte, daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial,

económico o sexual en la mujer, tanto en el ámbito privado como en el público.

En nuestro estado, a través de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de

Violencia del Estado de Yucatán, se conserva de manera idéntica dicha conceptualización

(artículo 4, párrafo XI).

Esta definición de violencia de género se basa en gran medida del reconocimiento

acordado en la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la

Violencia contra la Mujer (Convención Belem do Pará, 1994), vigente en México desde

1998, dónde se establece por primera vez el concepto y definición de violencia de género:

(…) debe entenderse como violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada

en el género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer,

tanto en el ámbito público como en el privado (artículo 1).

Esto, dentro del marco latinoamericano, puede encontrarse como base de otras

leyes, reglamentos o estatutos posteriores, siendo que para fines del presente marco

conceptual interesa la definición vertida en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una

Vida Libre de Violencia, por cuanto considera la violencia económica como una modalidad

más de la violencia de género.

Igualmente, es relevante subrayar que dicho concepto se sustenta en un ámbito de

acción al que se refiere en tres distintas espacialidades:

i. Dentro de la familia, unidad doméstica o en el marco de cualquier relación

interpersonal, y donde el agresor comparta o haya compartido el mismo

Page 34: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

34

domicilio que la mujer. Comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso

sexual.

ii. En la comunidad, perpetrada por cualquier persona, e incluye: violación, abuso

sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual

laboral.

iii. Con la tolerancia o actuación del Estado28

.

Ahora bien, la definición de violencia de género referida dentro del ámbito de nuestro

estado, resulta útil sobre todo a la hora de conceptualizar a los principales actores, tanto

pasivos o activos, inmersos en esta problemática social, y establece una serie de principios

rectores para prevenirla y sancionarla. En este sentido, las disposiciones de La Ley de

Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Yucatán define que sus

instrumentos para prevenir y erradicar la violencia de género no son limitativos, y es así

como define su concepto de discriminación contra las mujeres:

Toda distinción, exclusión o restricción que sufren las mujeres por razón de género,

edad, salud, características físicas, posición social, económica, condición étnica,

nacional, religiosa, opinión, identidad u orientación sexual, estado civil, o cualquier

otra que atente contra su dignidad humana, que tiene por objeto menoscabar o anular el

goce o ejercicio de sus derechos29

.

Resulta importante mencionar dentro del presente marco conceptual, y

específicamente dentro del acercamiento al concepto de violencia de género, vertido en La

Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Yucatán, que el

concepto de discriminación, presente en la misma ley, no abarca a la discriminación que se

obtiene como resultado, aun cuando su fin u objeto no haya sido el de cometer exclusión, y

que en este sentido se encuentra como resultado directo de, igualmente, una modalidad de

28

Retomados de la convención Belem do Pará (artículo 2), pero reformulados en cuanto incluye y articula en

ellos (implícitamente) la idea del feminicidio. 29

Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Yucatán, artículo 4, párrafo 15.

Page 35: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

35

violencia de género, que dentro de su ámbito de acción puede situarse en el inciso iii de las

espacialidades convenidas por la convención Belem do pará.

En cuanto al corpus legal de Yucatán, Rosa Elena Solís Blanco nos refiere una serie

de características que amenazan y obstaculizan los principios de igualdad, de no

discriminación, y de erradicación de la violencia de género, que comparte la mayoría de

leyes vigentes en nuestro estado (incluso las de reciente creación):

i. Lenguaje androcéntrico. ii. Ausencia de las mujeres en la definición de los sujetos de la norma, y por lo

tanto, inexistencia de expresiones garantes para su protección jurídica.

iii. Carencia de estrategias para garantizar el acceso a derechos restringidos por la

diferencia sexual, es decir, a mujeres y varones.

iv. Reconocimiento de las mujeres como sujetos de atención preferente de las

leyes sobre salud y asistencia social, si son madres, niñas o adolescentes.

v. Desconocimiento de las inequidades que presentan las mujeres para acceder a

la administración de justicia.

vi. Reproducción de mitos: la superioridad masculina; la moral de las mujeres

bajo escrutinio (no así la de los hombres); las mujeres, condicionadas a la

representación masculina; las mujeres como propiedad masculina, etc.30

2.2 Compendio de conceptos legales

2.2.1 Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de

Yucatán

Violencia psicológica.- Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica,

que puede consistir en negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos,

humillaciones, devaluación, marginación, comparaciones destructivas, rechazo, restricción

a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al

aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio.

30

Solís Blanco, Rosa Elena. Violencia de género: análisis del marco jurídico de Yucatán, Mérida, 2008.

Page 36: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

36

Violencia física.- Es cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la fuerza

física o algún tipo de arma u objeto que puede provocar lesiones ya sean internas, externas

o ambas.

Violencia patrimonial.- Es cualquier acto u omisión que afecte la supervivencia de

la víctima, pudiendo manifestarse en la transformación, sustracción, destrucción, retención

o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o

recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a los

bienes comunes o propios de la víctima.

Violencia económica.- Es toda conducta de acción u omisión de la persona agresora

que afecta la supervivencia económica de la víctima, manifestándose a través de

limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como

la percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral.

Violencia sexual.- Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo o la sexualidad

de la víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física o la

expresión de abuso de poder que implica la supremacía sobre la mujer, al denigrarla y

concebirla como objeto.

Violencia en ámbito familiar.- Se considera el acto abusivo de poder u omisión

intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de manera física, psicológica,

patrimonial, económica o sexual, ejercida en contra de un miembro de la familia por el

cónyuge, concubina o concubinario, pariente consanguíneo en línea recta ascendente o

descendente sin limitación de grado, pariente colateral consanguíneo o afín hasta el cuarto

grado, adoptante, adoptado, o mantengan o hayan mantenido una relación de hecho.

Violencia laboral y docente.- Violencia laboral es la negativa ilegal o injustificada

para contratar a la víctima o a respetar su permanencia o condiciones generales de trabajo,

la descalificación del trabajo realizado, las amenazas, la intimidación, las humillaciones, la

explotación y todo tipo de discriminación por condición de género.

Violencia docente son las conductas que dañen la autoestima de las alumnas con

actos de discriminación por su sexo, edad, condición social, académica, limitaciones o

características físicas, que les inflijan directivos, personal académico y administrativo que

formen parte de alguna institución educativa.

Page 37: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

37

Violencia en la comunidad.- Son los actos individuales o colectivos que

transgreden derechos fundamentales de las mujeres en el ámbito público y que propician su

denigración, discriminación, marginación o exclusión.

Violencia institucional.- Son los actos u omisiones cometidos por las y los

servidores públicos señalados en el artículo 97 de la Constitución Política del Estado, que

discriminen o tengan como fin o resultado dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio

de los derechos humanos de las mujeres.

Violencia feminicida.- Es la forma extrema de violencia de género contra las

mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en el ámbito público y privado,

conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden llevar a la impunidad y

culminar en homicidio u otras formas de muerte violenta de mujeres, con perturbación

social en un territorio determinado o la existencia de un agravio que impida el ejercicio

pleno de los derechos humanos de las mujeres.

2.2.2 Código Penal del Estado de Yucatán

Amenazas.- Consiste en hechos concretos capaces de producir un estado de inquietud o de

inseguridad en el disfrute de los derechos protegidos por las leyes durante un lapso

prolongado, en cuanto aquéllos impliquen el anuncia de un mal cierto y posible pero

siempre futuro.

Injurias.- Es toda expresión proferida o toda acción ejecutada para manifestar

desprecio a otro con el fin de hacerle una ofensa.

Difamación.- Consiste en comunicar dolosamente a una o más personas, la

imputación que se hace a otra persona física o moral, de un hecho cierto o falso,

determinado o indeterminado, que pueda causarle deshonra o afecte su reputación.

Chantaje.- Comete el delito de chantaje el que para obligar a otro a hacer, tolerar o

dejar de hacer alguna cosa contra sus propios bienes jurídicos o a entregarle dinero o

cualquier otro objeto, amenace con difamarlo.

Violencia familiar.- Acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a

dominar, someter, controlar, o agredir de manera física, psicológica, patrimonial,

económica o sexual, ejercida en contra de un miembro de la familia por otro integrante de

la misma, dentro o fuera del domicilio familiar.

Page 38: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

38

Hostigamiento sexual.- Con fines lascivos asediar reiteradamente a persona de

cualquier sexo, valiéndose de su posición jerárquica derivada de relaciones laborales,

docentes, domésticas o cualquiera que implique subordinación.

Abuso sexual.- Sin consentimiento de una persona y sin el propósito de llegar a la

cópula, ejecute en ella un acto lascivo o la obligue a ejecutarlo.

Estupro.- Cópula con persona mayor de doce años y menor de dieciséis, obteniendo

su consentimiento por medio de engaño

Violación.- Por medio de la violencia física o moral realice cópula con persona de

cualquier sexo.

Violación equiparada.- Introducción de instrumentos distintos del miembro viril.

Abandono de personas.- A quien abandone un niño incapaz de cuidarse a sí mismo

o a una persona enferma teniendo obligación de cuidarlos.

No se impondrá pena a la madre que entregue a su hijo por ignorancia o extrema

pobreza o producto de violación.

Lesiones.- Toda alteración en la salud y cualquier otro daño que deje huella

material en el cuerpo humano.

Homicidio.- Sin derecho privar a otro de la vida.

Homicidio en riña.- Contienda de obra y no la de palabra, entre dos o más

personas.

Homicidio calificado.- Con premeditación, alevosía, ventaja, traición.

Homicidio doloso.- Con el propósito de violación o robo.

Ataques peligrosos.- Disparar sobre alguna persona un arma de fuego

Page 39: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

III. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE YUCATÁN

En este apartado se muestra la información estadística del estado de Yucatán con cifras

desagregadas por sexo. Primero se presenta información sobre la población, después se

muestra aspectos como natalidad y fecundidad, migración, religión, características

educativas y características económicas; así como cuestiones de mortalidad, discapacidad,

algunas características de hogar y vivienda, y por último cuestiones de seguridad pública.

Salvo cuando se indique lo contrario todos los datos presentados pertenecen al año 2010.

3.1 Estructura de la población por edad y sexo

De acuerdo al Censo de Población Y Vivienda 2010, Yucatán contaba ese año con 1, 955,

577 habitantes, de los cuales 963,333 eran hombres y 992,244 mujeres. A continuación se

muestra la distribución de la población en grupos quinquenales de edad, de acuerdo al sexo.

Más adelante se especifica la situación conyugal de la población femenina mayor de 12

años. Posteriormente se muestra una tabla con la población hablante de alguna lengua

indígena.

Page 40: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

40

Page 41: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

41

Como se muestra en la gráfica el grupo quinquenal con mayor población en 2010

era el de 15 a 19 años, seguido por el de 20 a 24 años. Asimismo, como se puede ver en el

cuadro anterior, la mayoría de las mujeres del grupo de 15 a 19 años era soltera. De este

grupo de edad 80, 314 mujeres eran solteras, 7, 776 eran casadas y 6,503 vivían en unión

libre. Para el grupo de 20 a 24 años sucede algo similar. La mayoría son solteras, 48, 747

mujeres; seguidas de las casadas, 29, 776 y de las que viven en unión libre, 11, 208.

Por otra parte, en el estado de Yucatán se observa una población total de 544, 927

habitantes hablantes de alguna lengua indígena: 277,307 son hombres y 267, 620 son

mujeres. Como se observa en el cuadro anterior, es similar el número de hombres y mujeres

que habla una lengua indígena y español; sin embargo, el número de mujeres monolingües

es mayor que el de los hombres.

3.2 Natalidad y fecundidad

A continuación se muestra los datos relacionados a natalidad y fecundidad en la población

femenina yucateca. Como primer punto, mostramos la tasa bruta de natalidad, es decir, el

número de nacimientos por cada mil habitantes, por año. Luego se presenta varias tablas

según el número de hijos nacidos vivos en el 2010, especificando la edad de las madres, su

situación conyugal, su escolaridad y la actividad económica en que se ubican.

Page 42: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

42

Page 43: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

43

Como nos muestran las tablas anteriores, en Yucatán existen 17 nacimientos cada año

por cada mil habitantes. De la misma manera, las mujeres tienen un promedio de 2 hijos.

Es interesante notar como la tabla anterior nos muestra que a mayor edad mayor

número de hijos.

En cuanto al estado conyugal y el número de hijos, las mujeres en situación de

viudez presentan un mayor promedio de hijos, con 5. Este índice es seguido por las mujeres

casadas sólo por la iglesia, con un promedio de 4 hijos y después por las mujeres casadas

por el civil y la iglesia, con un promedio de 3 hijos.

Escolaridad de la madre

Entidad

federativa

Nacimientos

registrados

Sin

escolaridad

Primaria

incompleta

Primaria

completa

Secundaria

o

equivalente

Bachillerato

o

equivalente

Profesional

Estados

Unidos

Mexicanos

2 643 908 4.7 7.5 22.1 36.6 18.7 10.4

Yucatán 37 703 2.4 10.1 23.5 36.2 16.8 10.9

Fuente: INEGI. Estadísticas de Natalidad.

Page 44: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

44

Distribución porcentual de los nacimientos registrados según condición de actividad

económica de la madre.

Entidad

federativa

Nacimientos

registrados

Económicamente activa No económicamente activa

Estados Unidos

Mexicanos

2 643 908 19.8 80.2

Yucatán 37 703 19.7 80.3

Fuente: INEGI. Estadísticas de Natalidad.

Como se observa en los cuadros anteriores, la mayoría de las mujeres yucatecas que

son madres, cuentan con la secundaria completa. Asimismo un 80.3% de estas mujeres con

hijos no son económicamente activas, es decir se dedican al hogar o a actividades no

remuneradas.

3.3 Migración

A continuación se muestra la situación de la población migrante en Yucatán, según sexo.

Población total por lugar de nacimiento

Lugar de nacimiento Total Hombres Mujeres

Total 1 955 577 963 333 992 244

En la entidad 1 772 324 873 689 898 635

En otra entidad 156 210 76 053 80 157

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Page 45: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

45

Población migrante internacional por movimiento migratorio según sexo (porcentaje),

Movimiento migratorio Total Hombres Mujeres

Total 7 393 5 654 1 739

Emigrante 62.5 67.4 46.3

Migrante de retorno 32.7 28.1 47.8

En la misma vivienda a/ 88.8 87.7 90.9

En otro lugar a/ 5.1 3.8 7.6

No especificado a/ 6.1 8.5 1.6

No especificado 4.8 4.5 5.9

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Población migrante internacional por lugar de destino según sexo (porcentaje)

Lugar de destino Total Hombres Mujeres

Total 7 393 5 654 1 739

Estados Unidos de América 83.1 87.6 68.4

Otro país 12.3 8.2 25.5

No especificado 4.7 4.2 6.2

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

La población femenina nacida en la entidad es mayor que la población masculina.

Por otra parte, el porcentaje de hombres emigrantes es mayor que el de mujeres (67.4%

frente a un 46.3%). Sin embargo, en el caso de migrantes que retornan, el porcentaje de

mujeres es mayor (47.8% frente a un 28.1%). Por otra parte, es mayor el porcentaje de

hombres que emigran a Estados Unidos, pero más mujeres emigran a otros países.

Page 46: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

46

3.4 Religión

Religión profesada por la población según sexo

Católica Protestantes

y

Evangélicas

Bíblicas

diferentes

de

Evangélicas

Judaica Otras

religiones

Sin

religión

No

especificado

Hombres 590,328 74,055 21,875 246 487 47,248 7,237

Mujeres 628,791 85,197 27,138 243 494 26,940 6,966

Total 1,219,119 159,252 49,013 489 981 74,188 14,203

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

La religión con mayor número de adeptos es la católica con 1,219,199. De éstos, la

mayoría son mujeres, con 628,791 frente a 590,328 hombres.

En general, podemos observar que hasta el 2010 la población femenina yucateca

estaba caracterizada por ser principalmente una población joven, entre 15-24 años. La

mayoría de estas mujeres eran solteras, seguidas por las casadas y las que viven en unión

libre. Si bien, el promedio de hijos es de 2 por mujer, las edades de mayor población (de 15

a 24) son las que presentan menos número de hijos. A mayor edad se incrementa el número

de hijos. Las solteras tienen menos hijos en comparación con las viudas, las mujeres

casadas solo por la iglesia y las mujeres casadas solo por el registro civil. Esto coincide con

los grupos de edad de 15 a 24, que en su mayoría son solteras y son las que tienen en

promedio menos hijos. Las mujeres que son madres en su mayoría poseen un nivel

educativo de secundaria completa y no son económicamente activas

Asimismo menos mujeres hablan una lengua indígena más español, comparada con

los hombres, pero más mujeres son monolingües. Y menos mujeres hablan tanto una lengua

indígena como español.

Page 47: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

47

3.5 Características educativas

En este apartado, se muestra la situación educativa de la población yucateca, de acuerdo al

censo de población realizado por el INEGI en el 2010. Más adelante se presentan cuadros

con información específica por edad.

Población de 12 años y más que sabe leer y escribir según sexo

Sabe leer y escribir No sabe leer y

escribir

No

especificado

Hombre 681,939 54,220 5,317

Mujer 692,549 77,237 5,983

Total 1,374,488 131,457 11,300

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

Población de 12 años y más que sabe leer y escribir según sexo

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

Las cifras de la población que sabe leer y escribir reflejan que hay cierta igualdad

entre hombres y mujeres, sin embargo en la población que refirió no saber leer ni escribir

son las mujeres las que tienen números más altos, 77, 237 frente a 54, 220 hombres.

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

Sabe leer y escribir

No sabe leer y escribir

No especificado

Hombre

Mujer

Page 48: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

48

Población de 15 y más años por grupo de edad según condición de alfabetismo y sexo

Grupo de edad Total Alfabeta Analfabeta No especificado

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Total 1 408 061 627 655 639 648 53 338 76 668 5 013 5 739

15 a 19 años 192 027 94 702 93 799 1 384 1 034 527 581

20 a 24 años 183 322 88 490 89 827 1 819 1 718 704 764

25 a 29 años 160 355 75 348 78 474 2 547 2 802 548 636

30 a 34 años 151 440 69 043 73 271 3 550 4 359 536 681

35 a 39 años 145 205 65 691 69 808 3 734 4 793 573 606

40 a 44 años 116 699 52 199 54 174 3 657 5 876 409 384

45 a 49 años 101 202 43 764 44 640 4 424 7 667 340 367

50 a 54 años 87 918 36 538 37 190 4 990 8 581 286 333

55 a 59 años 73 419 29 715 28 959 5 417 8 811 222 295

60 a 64 años 61 572 24 208 23 126 5 187 8 519 252 280

65 y más años 134 902 47 957 46 380 16 629 22 508 616 812

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Yucatán 2011

Este cuadro muestra una situación similar a la enunciada anteriormente. Por una

parte la diferencia entre población alfabeta femenina y masculina es mínima, 627655

hombres frente a 639648 mujeres. Por otra parte la población femenina analfabeta es mayor

que el de hombres, con un 76668 frente a un 53338. La brecha se hace más grande en los

grupos de edades a partir de los 40 años. Así observamos a una población de 22508 mujeres

de 65 y más años analfabetas frente a 16629 hombres analfabetas.

Page 49: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

49

Distribución porcentual de la población de 15 y más años según nivel educativo y sexo

2010

Entidad

Federativa/característica

Total Hombres Mujeres

Estados Unidos Mexicanos

Población de 15 años o mas 78 423 336 37 656 281 40 767 055

Sin instrucción 7.2 6.2 8.1

Primaria incompleta 12.6 12.4 12.7

Primaria completa 16.0 15.5 16.5

Secundaria incompleta 5.2 5.8 4.6

Secundaria completa 22.3 22.7 21.9

Media Superior 19.3 19.3 19.3

Superior 16.5 17.2 15.9

Yucatán

Población de 15 años o mas 1 408 061 2565685 722055

Sin instrucción 7.7 9.3 8.7

Primaria incompleta 17.5 17.8 17.8

Primaria completa 14.3 16.4 15.2

Secundaria incompleta 5.6 5.8 4.8

Secundaria completa 20.7 18.6 20.2

Media Superior 18.2 17.3 18.0

Superior 15.3 14.1 14.6

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Yucatán 2011

La tabla anterior muestra que la mayoría de las mujeres de Yucatán se localizan en

el nivel educativo de secundaria completa con 20.2%, seguido de la media superior con

18% y de la primaria incompleta con 17.8% y sin instrucción un 8.7%. La situación es

similar con los hombres. Asimismo existe similitud a nivel nacional, excepto por la

primaria completa que es el nivel educativo que ocupa el tercer lugar para ambos sexos.

Page 50: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

50

3.5.1 Secretaría de Educación

La Secretaría de Educación del Estado de Yucatán brinda datos estadísticos específicos,

divididos por sexo, sobre los niveles de educación de la población, tales como alumnos

inscritos del 2008 al 2011 y la población estudiantil con becas. También presenta

información desagregada por sexo, especifica sobre la matricula escolar a nivel medio y

medio superior según el tipo de escuela (estatal, federal, autónoma).

El cuadro anterior muestra que la mayor matricula se concentra primeramente a

nivel primaria, seguido de la secundaria y en tercer lugar preescolar. Se puede observar que

para todos los casos en todos los ciclos escolares contemplados, la matricula de alumnas

inscritas es menor que para la de varones. La única ocasión en la brecha disminuyó fue en

el ciclo escolar 2009-2010 en preescolar, con 41,958 varones frente a 41, 134 niñas.

Page 51: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

51

Alumnos aprobados y egresados del Estado por nivel educativo y sexo a fin de cursos

según año De 2006 a 2008

Nivel

Sexo

2006 2007 2008

Educación primaria

Alumnos aprobados 216,596 216,423 218,506

Hombres 110,162 110,067 110,841

Mujeres 106,434 106,356 107,665

Alumnos egresados 37,095 37,043 35,392

Hombres 18,648 18,645 17,921

Mujeres 18,447 18,398 17,471

Secundaria

Alumnos aprobados 71,217 73,430 75,376

Hombres 31,872 32,797 34,103

Mujeres 39,345 40,633 41,273

Alumnos egresados 27,008 27,009 0

Hombres 12,993 12,761 0

Mujeres 14,015 14,248 0

Bachillerato

Alumnos aprobados 32,205 30,965 31,560

Hombres 14,852 13,915 14,286

Mujeres 17,353 17,050 17,274

Alumnos egresados 13,102 13,996 0

Hombres 6,293 6,534 0

Mujeres 6,809 7,462 0

Fuente: Secretaría de Educación del Estado de Yucatán. Dirección de Planeación. Departamento de

Estadística.

Page 52: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

52

Alumnos aprobados y egresados del estado por nivel educativo y sexo a fin de cursos

según año, de 2006 a 2008

Nivel

Sexo

2006 2007 2008

Profesional medio

Alumnos aprobados 376 302 276

Hombres 139 104 104

Mujeres 237 198 172

Alumnos egresados 355 1,001 0

Hombres 122 480 0

Mujeres 233 521 0

Educación normal

Alumnos aprobados 2,200 2,375 2,411

Hombres 621 648 663

Mujeres 1,579 1,727 1,748

Alumnos egresados 528 452 0

Hombres 151 160 0

Mujeres 377 292 0

Educación superior

Alumnos egresados 7,142 8,159 8,675

Hombres 3,540 3,947 4,109

Mujeres 3,602 4,212 4,566

Los dos cuadros anteriores muestran que a nivel primaria son más los varones

aprobados y egresados. Sin embargo en la secundaria el número de mujeres aprobadas y

egresadas es mayor al de los hombres. Esta misma tendencia continúa a nivel bachillerato,

así como nivel profesional medio, en educación normal y educación superior.

Los cuadros siguientes especifican la población masculina y femenina presente en

grados superiores, según el tipo de escuela.

Fuente: Secretaría de Educación del Estado de Yucatán. Dirección de Planeación. Departamento de

Estadística.

Page 53: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

53

Estadística Educativa de Inicio de Cursos 2008-2009. Nivel: Bachillerato

Sostenimiento/Modalidad Total Federal Conalep Estatal Particular Autónomo

General Cecyte Colegio de

Bachilleres

Emsad

Concepto

Alumnos hombres 34,288 8,038 2,324 2,033 1,309 9,552 477 7,842 2,713

Alumnos mujeres 34,004 6,662 1,961 2,100 1,277 10,146 450 8,444 2,964

Total 68,292 14,700 4,285 4,133 2,586 19,698 927 16,286 5,677

Fuente: Secretaría de Educación del Estado de Yucatán. Dirección de Planeación.

Estadística Educativa de Inicio de Cursos 2010-2011. Nivel: Bachillerato

Sostenimiento/Modalidad Total Federal Conalep Estatal Particular Autónomo

Concepto General Cecyte Colegio de

Bachilleres

Emsad

Alumnos hombres 38,543 8,098 2,440 3,466 1,577 11,951

710

28,148 3,228

Alumnos mujeres 32,483 7,825 2,025 16,228 1,438 11,938

566

7,706

3,333

Total 71,026 15,923 4,465 19,694 3,015 23,889 1,276 35,854 6,561

Fuente: Secretaría de Educación del Estado de Yucatán. Dirección de Planeación.

La población femenina y masculina inscrita en bachillerato era similar, 34,288

hombres frente a 34,044 mujeres. En el ciclo escolar siguiente, la diferencia se hizo mayor,

con 38,543 hombres frente a 32,483 mujeres. La mayoría de la población estudiantil se

concentraba en el Colegio de Bachilleres. De hecho la población estudiantil de mujeres era

mayor a la de hombres en dicha institución educativa, 10, 146 mujeres frente a 9,552

hombres. En el siguiente ciclo escolar la mayor parte de la población estudiantil se

concentró en bachilleratos particulares con una clara diferencia en la matricula: 28,148

hombres, frente a 7, 706 mujeres.

Asimismo en el ciclo del 2008-2009 el alumnado se concentraba en segundo lugar

en bachilleratos particulares, siendo la población femenina mayor a la población masculina:

8,444 mujeres frente a 7,842 hombres, pero para el siguiente ciclo escolar, el Colegio de

Bachilleres agrupaba a la segunda mayor población de alumnos, con una matrícula similar

entre hombres y mujeres.

También en el ciclo 2008-2009 los alumnos se concentraban en tercer lugar en

bachilleratos federales. En estos la población masculina era mayor a la femenina, 8,038

Page 54: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

54

hombres frente a 6,662 mujeres. Pero para el ciclo 2010-2011 la población estudiantil se

concentro, en tercer lugar en bachilleratos estatales generales, con una clara diferencia entre

la matricula: 16, 228 mujeres frente a 3,466 hombres.

En general, la matricula para todos los tipos de escolarización aumento en el ciclo

escolar 2010-2011. En la mayoría de los casos, el número de mujeres era menor al de

hombres, pero en algunas situaciones el número de mujeres era mayor, como es el caso del

bachillerato estatal general, que es donde se concentraba la mayor cantidad de mujeres

estudiantes de bachillerato (16, 228) y el colegio de bachilleres, donde la población era

similar 11,951 frente a 11,938.

Estadística educativa de inicio de cursos 2008- 2009. Nivel: Normal Licenciatura

Concepto Total Federalizado Estatal Particular

Alumnos hombres 751 129 331 291

Alumnos mujeres 2,020 263 812 945

Total 2,771 392 1,143 1,236

Fuente: Secretaria de Educación del Estado de Yucatán. Dirección de planeación

En el caso de la licenciatura, el número de alumnos mujeres es mayor frente al

número de alumnos hombres, para todo tipo de escolarización (federal, estatal, particular).

El mayor número de mujeres (945) se concentraba en centros particulares.

Estadística educativa de inicio de cursos 2008- 2009. Nivel: Profesional medio

Concepto Total Particular

Alumnos Hombres 167 167

Alumnos Mujeres 252 252

Total 419 419

Fuente: Secretaria de Educación del Estado de Yucatán. Dirección de planeación

Page 55: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

55

En el caso de nivel profesional medio, los datos reportan un mayor número de

mujeres estudiantes.

Estadística educativa de inicio de cursos 2008- 2009. Nivel: Técnico Superior

Concepto Total Estatal Particular

Alumnos hombres 2,103 1,748 355

Alumnos mujeres 1,553 1,198 355

Total 3,656 2,946 710

Fuente: Secretaría de Educación del Estado de Yucatán. Dirección de Planeación.

En el caso de Técnico Superior, el número de hombres estudiantes es mayor al de

mujeres, con 2, 103 varones frente a 1553 mujeres.

Fuente: Secretaría de Educación del Estado de Yucatán. Dirección de Planeación.

Page 56: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

56

El cuadro anterior muestra que hasta el ciclo escolar anterior se brindaban más

becas a las niñas y mujeres, excepto en los programas de Oportunidades y del CDI. Sería

necesario centrar esfuerzos en beneficiar a más niñas y mujeres a través de estas

instituciones que encargan de trabajar sobre todo en poblaciones rurales e indígenas, donde

las niñas y mujeres viven situaciones de inequidad y cuyas oportunidades se ven limitadas

por diversos constructos sociales propios de las localidades y situaciones de pobreza.

3.5.2 Desarrollo Integral de la Familia

El centro de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) proporcionó información sobre

cuestiones de violencia en el Estado de Yucatán.

En los años del 2010 y 2011, se denunciaron tres casos de maltrato hacia mujeres, los tres

casos fueron presentados por mujeres. Asimismo se reportaron 6 casos de violencia

intrafamiliar, de estos, cinco fueron manifestados por mujeres y uno por un hombre

El DIF se encarga de implementar programas que resulten en beneficio de la

sociedad. Entre estos tenemos el ―Programa de Prevención y atención de riesgo de infancia

y familia‖, el cual impartió en el estado de Yucatán un total de 169 sesiones del 1 de enero

al 31 de diciembre del 2010, de estas, 159 fueron escolares y 18 abiertas al público. El

siguiente cuadro se muestra la distribución de población participante.

Participantes

Total

Tipo Escolarizada Abierta

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

15,480 14294 6,938 7,356 1,186 580 606

Fuente: Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en Yucatán

(DIF-Yucatán), Dirección para la Atención de la Infancia y la Familia.

En el 2011 también se impartieron 169 sesiones, 159 escolares y 18abiertas al

público, en todo el estado de Yucatán. La distribución de la población asistente se presenta

en el siguiente cuadro.

Page 57: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

57

Participantes

Total Escolarizada Abierta

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

21,008 19822 9,838 9,984 1,186 580 606

Fuente: Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en Yucatán (DIF-Yucatán),

Dirección para la Atención de la Infancia y la Familia.

Como se puede observar la población femenina que asistió a las pláticas fue mayor

que la población masculina para ambos años.

De la misma manera, el DIF cuentan con otros programas ―Abuso y violencia‖ que

tiene como objetivo prevenir y atender a la violencia en todos sus tipos, atendiendo a la

población más vulnerable entre los que destacan niñas, niños, adolescentes y mujeres, así

como a la población en general. A través de pláticas, talleres, eventos deportivos,

recreativos y de fomento a la lectura preventiva, desarrolla actividades de autoprotección y

auto cuidado.

En el 2011 se realizó 250 actividades de índole preventiva, entre las que destacan

pláticas, talleres ferias, ponencias, actividades recreativas y culturales relativas al tema. Se

proporcionó servicio a 11 mil quinientas personas de las cuales 7938 son niñas, niños y

adolescentes, 1900 padres de familia y 1662 servidores públicos.

En lo referente a la atención a padres de familia se han implementado 55 foros en

diferentes escuelas de nivel básico, principalmente del interior del Estado, en donde se han

orientado pláticas, a maestros, padres de familia y alumnado, en el estado de Yucatán, las

cuales suman una cantidad de mil 616 niños, mil 716 niños y 648 adultos atendidos.

Destaca la implementación del proyecto ―Hoteles amigos‖, realizada en el año 2010

y continuada en el 2011, así como el proyecto ―Cambiares‖, que tiene como objetivo la

detección y canalización a menores de edad explotados sexualmente, en hoteles, bares y

restaurantes, teniendo como dato que se han llevado a cabo 25 capacitaciones, en la ciudad

de Mérida en los hoteles a empresas hoteleras y restaurantes.

Page 58: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

58

3.5.3 Estudios cualitativos

Respecto a la violencia entre pares y en ámbitos educativos, es interesante un estudio

realizado por Castillo (2011), ya que hace una desagregación por sexo de la población

estudiad y por otro lado, los tipos de actores considerados (observadores, víctimas y

agresores) no son privativos del bullying, sino que se encuentran presentes en todos los

tipos de violencia. A continuación se presenta una tabla de la investigación con los índices

de ocurrencia de diversos tipos de maltrato, con información desagregada por sexo.

Conducta de maltrato según: Observadores Victimas Agresores

H M Total H M Total H M Total

Ignorar y dejar solo (a) 0.7 0.83 0.77 0.2 0.2 0.15 0.28 0.18 0.23

No dejar participar 0.6 0.56 0.59 0.2 0.1 0.18 0.19 0.1 0.14

Insultar 0.8 0.76 0.77 0.4 0.2 0.31 0.38 0.2 0.29

Poner apodos que ofenden y

ridiculizan

0.8 0.83 0.84 0.4 0.3 0.37 0.44 0.26 0.35

Hablar mal de alguien 0.7 0.79 0.76 0.4 0.4 0.41 0.27 0.31 0.29

Esconder las cosas 0.7 0.67 0.67 0.3 0.2 0.27 0.3 0.16 0.23

Romper las cosas 0.5 0.38 0.41 0.1 0.1 0.1 0.13 0.03 0.07

Robar las cosas 0.4 0.29 0.34 0.2 0.1 0.13 0.08 0.04 0.06

Pegar 0.5 0.47 0.49 0.2 0.1 0.17 0.25 0.13 0.19

Amenazar para atemorizar 0.4 0.29 0.34 0.1 0.1 0.08 0.12 0.04 0.08

Acosar sexualmente 0.2 0.1 0.13 0.1 0.1 0.06 0.05 0.02 0.04

Coaccionar 0.3 0.24 0.29 0.1 0.1 0.09 0.09 0.04 0.06

Amenazar con objetos 0.1 0.06 0.08 0 0 0.02 0.05 0.01 0.03

Fuente: Castillo (2011). Análisis factorial del maltrato entre iguales.

3.6 Características económicas

En este apartado se muestra la información estadística sobre la población económicamente

activa según sexo. Más adelante se especifica con grupos de edades y se presenta

información particular sobre el sector en que se ubican las mujeres, las actividades que

realizan y si reciben remuneración o no.

Page 59: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

59

Población de 12 años y más económicamente activa según sexo.

Económicamente activa No económicamente

activa

No

especificado

Hombres 538,784 197,128 5,564

Mujeres 257,602 513,521 4,646

Total 796,386 710,649 10,210

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

Los hombres se encuentran económicamente más activos que las mujeres, y éstas no

realizan actividad económica al momento del levantamiento de la encuesta. En relación a

las actividades no económicas, el INEGI, reporta que las mujeres se dedican principalmente

al cuidado del hogar.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Según la información desagregada por sexo del Censo de Población y Vivienda

realizada por el INEGI en 2010, la población económicamente activa de la población mayo

de 12 años se conformaba de 796,386 personas: 538,784 hombres y 257,602 mujeres. En

contraste, la población no económicamente activa (710,649 personas) estaba compuesta por

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

Económicamente activa

No económicamente

activa

No especificado

Hombres

Mujeres

Page 60: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

60

197, 128 hombres y 513, 521 mujeres. Es decir, las mujeres tienen menores oportunidades

de trabajo, empleándose en su mayoría en las labores del hogar, actividad que no es

remunerada.

Actividades económicas según sexo para población de 12 años y más

Jubilado(a) o

pensionado(a)

Estudiante Quehaceres

del hogar

Limitación

física o

mental

permanente

para

trabajar

Otro tipo

de

actividad

no

económica

Hombre 34,164 124,035 4,335 11,239 23,355

Mujer 18,350 121,966 354,418 9,175 9,612

Total 52,514 246,001 358,753 20,414 32,967

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Continuando con la información del Censo de Población y Vivienda 2010, el

número de jubilados pensionados hombres (34, 164) prácticamente duplica el número de

mujeres en este rubro (18,350). En educación las cifras parecen ser más equitativas. Es en

el desempeño de labores en el hogar donde se puede notar una mayor desigualdad: 4,335

hombres, en comparación con 354,418 mujeres.

Page 61: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

61

Población femenina económicamente activa según grupo de edad

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Yucatán 2011.

El rango de edad más frecuente de mujeres económicamente activas oscila entre los

20 y 39 años, posteriormente la frecuencia va disminuyendo. En ninguna edad el número de

mujeres no económicamente activas supera el de mujeres económicamente activas. La

comparación más cercana se da entre los 35 y 39 años: 36,030 mujeres económicamente

activas por 38,296 no económicamente activas.

Sexo

Grupo de

edad

Total Población

económicamente activa

Población no

económicamente

activa

Sin

especificar

Ocupada Desocupada

Mujeres 775 769 253 068 4 534 513 521 4 646

12 a 14

años

53 714 972 32 52 526 184

15 a 19

años

95 414 15 123 653 79 279 359

20 a 24

años

92 309 35 215 1 425 55 302 367

25 a 29

años

81 912 38 457 886 42 093 476

30 a 34

años

78 311 36 562 468 40 774 507

35 a 39

años

75 207 36 030 377 38 296 504

40 a 44

años

60 434 28 794 256 31 047 337

45 a 49

años

52 674 23 053 181 29 148 292

50 a 54

años

46 104 16 709 116 29 035 244

55 a 59

años

38 065 10 388 72 27 400 205

60 a 64

años

31 925 6 086 31 25 592 216

65 y más

años

69 700 5 679 37 63 029 955

Page 62: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

62

A continuación se presenta el desglose de las actividades económicas realizadas tanto

por hombres como por mujeres. Cabe destacar la poca participación de las mujeres en el

sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca). En cambio, en

restaurantes, servicios de alojamiento y servicios sociales (sector terciario), la participación

femenina supera la masculina.

Indicadores estratégicos de ocupación y empleo según sexo 2011

Indicador Total Hombres Mujeres

Enero a

marzo

Abril a

junio

Enero a

marzo

Abril a

junio

Enero a

marzo

Abril a

junio

Población ocupada por

sector

de actividad económica

895 126 920 775 551 563 561 490 343 563 359 285

Primario 105 371 104 308 101 220 98 152 4 151 6 156

Agricultura,

ganadería,

silvicultura, caza y pesca

105 371 104 308 101 220 98 152 4 151 6 156

Secundario 244 328 249 450 165 687 167 830 78 641 81 620

Industria

extractiva

y de la electricidad

5 454 3 685 5 165 3 249 289 436

Industria

manufacturera

161 635 169 023 85 033 88 992 76 602 80 031

Construcción 77 239 76 742 75 489 75 589 1 750 1 153

Terciario 542 764 562 985 283 439 292 744 259 325 270 241

Comercio 151 948 150 377 77 407 77 303 74 541 73 074

Restaurantes y

servicios

de alojamiento

63 916 66 458 28 837 27 493 35 079 38 965

Transportes,

comunicaciones,

correo y

almacenamiento

39 792 45 799 36 734 41 329 3 058 4 470

Servicios

profesionales,

financieros y

corporativos

56 531 56 704 37 688 38 653 18 843 18 051

Servicios

sociales

79 996 88 430 28 373 31 419 51 623 57 011

Servicios

diversos

106 549 109 845 43 951 45 337 62 598 64 508

Page 63: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

63

Gobierno y

organismos

internacionales

44 032 45 372 30 449 31 210 13 583 14 162

No especificado 2 663 4 032 1 217 2 764 1 446 1 268

Población ocupada por

nivel

de ingresos

895 126 920 775 551 563 561 490 343 563 359 285

Hasta un salario

mínimo

176 432 177 839 68 958 66 696 107 474 111 143

Más de 1 hasta 2

salarios mínimos

245 268 250 663 151 361 154 458 93 907 96 205

Más de 2 hasta 3

salarios mínimos

178 407 199 733 130 387 146 047 48 020 53 686

Más de 3 hasta 5

salarios mínimos

119 992 121 710 85 389 81 302 34 603 40 408

Más de 5 salarios

mínimos

75 495 75 623 53 056 54 593 22 439 21 030

No recibe ingresos

b/

75 380 79 296 46 811 47 615 28 569 31 681

No especificado 24 152 15 911 15 601 10 779 8 551 5 132

Población ocupada por

duración

de la jornada de trabajo

895 126 920 775 551 563 561 490 343 563 359 285

Ausentes

temporales

con vínculo laboral

26 827 28 552 15 051 15 073 11 776 13 479

Menos de 15 horas 103 135 104 004 32 221 32 847 70 914 71 157

De 15 a 34 horas 191 658 189 045 95 611 90 429 96 047 98 616

De 35 a 48 horas 315 889 334 584 208 727 220 248 107 162 114 336

Más de 48 horas 257 489 263 589 199 825 202 489 57 664 61 100

No especificado 128 1 001 128 404 0 597

Población ocupada por

condición de

acceso a las instituciones

de salud c/

895 126 920 775 551 563 561 490 343 563 359 285

Con acceso 281 246 295 229 180 271 186 215 100 975 109 014

Sin acceso 612 631 624 707 370 978 374 884 241 653 249 823

No especificado 1 249 839 314 391 935 448

Sector de los hogares 388 368 395 836 212 056 218 538 176 312 177 298

Sector informal 301 726 305 206 171 507 175 117 130 219 130 089

Trabajo

doméstico remunerado

53 503 53 654 7 729 7 480 45 774 46 174

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Yucatán 2011.

Page 64: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

64

Por otra parte, la Secretaría de Política Comunitaria y Social (SPCS). Reporta los

datos divididos según sexo sobre los beneficiarios a los proyectos esta dependencia.

Población Beneficiaria de programas

Se puede observar que existe cierta equidad en las poblaciones femenina y masculina,

beneficiadas con los programas de la Secretaría de Politica Comunitaria y Social. Sin

embargo del 2009-2010 la diferencia entre estas personas beneficiadas fue mayor.

Asimismo se puede observar que el mayor número de mujeres beneficiadas se concentra en

el Programa Cobijar

3.6.1 Hogares y vivienda

En cuanto a los hogares con jefaturas femeninas se reportaron los siguientes datos

Jefatura del hogar

Tipo de hogar

censal

Hogares censales

Total Jefe

hombre

Jefe

mujer

Porcentaje*

Total 503 106 390 167 112 939 22

Familiar 450 268 358 141 92 127 20.4

Nuclear 325 734 272 213 53 521 16.43

Ampliado 113 985 78 419 35 566 31.20

Compuesto 7 087 5 356 1 731 24.42

No

especificado

3 462 2 153 1 309 37.81

No familiar 51 308 31 037 20 271 39.5

Unipersona

l

48 727 29 672 19 055 39.1

De

corresidentes

2 581 1 365 1 216 47.11

No especificado 1 530 989 541 35.35

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

*Porcentajes propios obtenidos a partir del INEGI, 2010

Page 65: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

65

Como se puede observar, las mujeres son jefas de familia en un 22% (112 939

mujeres) Esto indica que poco más de un cuarto de todos los hogares yucatecos son

mantenidos por mujeres.

3.7 Salud

A continuación se muestran los datos obtenidos a partir de la consulta al INEGI. Se muestra

la información relativa a la población con acceso a servicios de salud por derechohabiencia,

dividida según sexo. Asimismo se muestran los servicios otorgados a las mujeres por los

diversos centros de salud y los principales diagnósticos brindados, desagregados por sexo.

Población de 12 años y más con derechohabiencia según sexo

Sin derechohabiencia Con derechohabiencia

Hombre 209,116 528,951

Mujer 177,024 595,419

Total 386,140 1,124,370

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

En los últimos registros de la Secretaría de Salud del Estado de Yucatán que

comprenden el período del 1 de agosto de 2007 al 30 de septiembre de 2008 reportó que

dio atención a un total de 604,937 personas, de las cuales 384, 197 fueron mujeres.

Población atendida

Fuente: Secretaria de Salud. Primer Informe de Gobierno

El último censo del INEGI reportó que las mujeres atienden sus partos principalmente

por los hospitales que pertenecen a los servicios de salud del estado de Yucatán.

Institución Total Hombres Mujeres

SSY 604,937 220,740 384,197

Page 66: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

66

Servicios brindados

Concepto Total IMSS ISSSTE SEDENA SEMAR IMSS-

Oportu-

nidades

SSY DIF

Partos

atendidos

27 602 10

071

545 203 25 2 153 14 605 0

Abortos

registrados

2 587 995 82 29 0 420 1 061 0

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Yucatán 2011.

La Secretaría de Salud informó sobre la aplicación de métodos para planificación

familiar y reportó que del 1 de Octubre de 2008 al 30 de septiembre de 2009 las mujeres

fueron las únicas beneficiarias activas.

Población que solicitó la aplicación de métodos de planificación familiar

Usuarios activos

Periodo Total Hombres Mujeres

2008/09 51500 0 51500

Fuente: Secretaría de Salud, informe de gobierno.

En relación a los egresos hospitalarios en establecimientos particulares de salud con

servicio de hospitalización por diagnóstico de embarazo, parto y puerperio se reportaron en

el estado 5, 382 casos.

Diagnósticos de egreso

Diagnóstico

de egreso

Total Hombres Mujeres

Total 28 236 10 170 18 066

Embarazo, parto y puerperio 5 332 0 5 332

Enfermedades del sistema digestivo 3 029 1 438 1 591

Traumatismos, envenenamientos y algunas otras

consecuencias de causas externas

2 908 1 573 1 335

Factores que influyen en el estado de salud y contacto

con los servicios de salud

2 184 948 1 236

Enfermedades del sistema genitourinario 2 062 756 1 306

Resto de los diagnósticos 12 721 5 455 7 266

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Yucatán 2011.

Page 67: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

67

La Secretaría de Salud del Estado reportó la aplicación de pruebas para detectar el

cáncer cérvico-uterino y de mama, durante el período comprendido del 1 de agosto de 2007

al 30 de septiembre de 2008

Casos de Cáncer

Tipo de cáncer Núm de pruebas

aplicadas

CACU 44719

Cáncer de mama 21196

Fuente: Secretaría de Salud de Yucatán

3.7.1 VIH-SIDA

La Secretaria de Salud del Estado de Yucatán reportó a través de su programa de

Prevención y Control del VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual la cantidad de

casos existentes en el 2011.

Sexo VIH SIDA VIH/SIDA

Hombres 1303 3008 4311

Mujeres 357 567 924

Total 1660 3575 5235

Fuente: DGEPI/Registro Estatal de Casos,

Un dato relevante de los casos es la cantidad de mujeres cuya ocupación son las

labores del hogar. En la siguiente gráfica se clasifican los casos por ocupación.

Page 68: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

68

Ocupación Hombres Mujeres Total

Dedicados al hogar 7 552 559

Menor 63 41 104

Trab.manuales 746 36 782

Desempleado 335 29 364

Pensionado 83 28 111

Profesionales 532 25 557

Trab. serv. publicos 305 22 327

Estudiantes 186 22 208

Trab.sexo comercial 12 14 26

Empleado 1542 134 1676

Trab.del arte 79 81

Trab.campo 147 148

Sedesconoce 51 60

Comerciante 223 232

Fuente: Secretaría de Salud de Yucatán. Registro estatal hasta 15 noviembre 2011.

3.7.2 Discapacidad

Los datos en relación a la discapacidad que limita alguna actividad diaria se presentan en el

siguiente cuadro.

Discapacidades según sexo para población de 12 años y más

Con limitación en la actividad Sin limitación en la

actividad

Hombres 46,661 690,097

Mujeres 47,597 723,051

Total 94,258 1,413,148

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

Page 69: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

69

3.7.3 Mortalidad

En este apartado se muestra información relacionada al número de defunciones y esperanza

de vida, según sexo. Asimismo se especifican las muertes por homicidio y suicidios

también divididas por sexo.

Defunciones generales según sexo

Entidad Total Hombres Mujeres No

especificado

Estados

Unidos

Mexicanos

592 018 332 027 259 669 322

Yucatán 11 172 6 046 5 125 1

Fuente: INEGI. Estadísticas de Mortalidad.

En cuanto a la defunción materna, la Secretaría de Salud Federal reportó 15 muertes

maternas durante el 2009.

Defunciones maternas

Municipio Muertes maternas

2009

Mérida 5

Yaxcabá 2

Cansahcab 1

Espita 1

Halachó 1

Peto 1

Progreso 1

Tinum 1

Tixmehuac 1

Tizimín 1

Total 15

Fuente: Secretaría de Salud/Dirección General de Información en Salud. México, 2010.

En relación a las causas de defunción, no hay registros actualizados, se cuenta con

las defunciones reportadas durante el 2008.

Page 70: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

70

Causas de defunción

Entidad Total Enfermedad

Hipertensiva del

embarazo

Causas

Obstétricas

indirectas

Aborto Hemorragia del

embarazo, parto y

puerperio

Coriocarcinoma Otras

complicaciones

del embarazo y

parto

Yucatán 17 6 4 2 2 2 1

Fuente: INEGI / Secretaría de Salud. Dirección General de Información en Salud. Base de Datos de

Defunciones 2008.

En relación a las muertes por homicidio, el INEGI 2010 reportó que Yucatán se encuentra

por debajo de la media nacional.

Muertes por homicidio

Total Hombres mujeres

Estados Unidos Mexicanos 35.5 39.1 18.9

Yucatán 4.4 3.9 0.6

INEGI. Estadísticas de Mortalidad. Población, Hogares y Vivienda

En cuanto al suicidio en Yucatán se presentan los casos desagregados por sexo y

medio utilizado.

Suicidio

Fuente: INEGI. Estadísticas de Mortalidad. Población, Hogares y Vivienda

Entidad

federativa

Total Envenenamiento

por

medicamentos,

drogas y

sustancias

biológicas

Envenenamiento

por gases,

vapores, alcohol

y plaguicidas

Ahorcamientoestra

ngulamiento o

sofocación

Dispar

o de

arma

de

fuego

Saltar de

un lugar

elevado

Otro

Estados Unidos

Mexicanos

5 012 88 226 3 847 547 27 226

Hombres 4 091 42 137 3 205 507 21 137

Mujeres 921 46 89 642 40 6 89

Yucatán 206 6 15 168 3 2 12

Hombres 169 5 9 142 3 2 8

Mujeres 37 1 6 26 0 0 4

Page 71: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

71

La esperanza de vida de la población yucateca ha ido en aumento, se presenta una

comparación de los últimos tres años.

Fuente: Conapo. Indicadores demográficos básicos 1990-2030. En INEGI, Población, Hogares y Vivienda.

3.8 Seguridad Pública

Para cuestiones de seguridad pública, se encontró información en el INEGI sobre sentencias

y los procesos de primera instancia.

Índice de femineidad de sentenciados registrados en juzgados de primera instancia

por entidad federativa de ocurrencia según fuero (Mujeres por cada 100 hombres)

Entidad federativa Fuero común Fuero federal

Estados Unidos Mexicanos 10 8

Yucatán 5 13

Fuente: INEGI. Estadísticas Judiciales en Materia Penal. Sociedad y Gobierno.

Esta tabla nos muestra que los delitos cometidos por mujeres en Yucatán los del fuero

común son menores en relación a los delitos del fuero federal.

Los delitos del fuero común son aquellos que afectan directamente a las personas, es

decir, el efecto del delito recae sólo en la persona que es afectada por la conducta del

delincuente (amenazas, daños en propiedad ajena, delitos sexuales, fraude, abusos de

confianza, homicidio, lesiones, robo).

Los delitos del fuero federal son aquellos que afectan la salud, la economía y la

seguridad del país (ataques a vías generales de comunicación, contrabando, defraudación

2010 2011 2012

Entidad total hombres mujeres total Hombres mujeres total hombres 0 mujeres

Estados Unidos

Mexicanos

75.4 73.1 77.8 75.6 73.2 77.9 75.7 73.4 78.1

Yucatán 75.4 73.1 77.7 75.6 73.3 77.9 75.7 73.4 78

Page 72: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

72

fiscal, delitos ecológicos, narcotráfico, delitos contra la salud, portación ilegal de armas de

fuego, tráfico de personas)

Procesados registrados en los juzgados de primera instancia según fuero y sexo.

Entidad federativa Fuero común Fuero federal

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Estados Unidos

Mexicanos

157,836.00 141,114.00 16,722.00 41,976.00 38,966.00 3,010.00

Yucatán 3,780.00 3,565.00 215 446 411 35

Fuente: INEGI. Estadísticas Judiciales en Materia Penal. Sociedad y Gobierno.

Esta tabla indica que los delitos del fuero común cometidos por mujeres en Yucatán

es menor a los delitos cometidos en el fuero federal.

Sentenciados registrados en los juzgados de primera instancia según fuero y sexo,

2010

Entidad federativa Fuero común Fuero federal

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 120,177.00 109,098.00 11,079.00 36,224.00 33,534.00 2,690.00

Yucatán 2,276.00 2,170.00 106 247 219 28

Fuente: INEGI. Estadísticas Judiciales en Materia Penal. Sociedad y Gobierno.

Esta tabla al igual que las anteriores muestra la misma tendencia para mujeres

sentenciadas, donde los delitos del fuero común son inferiores a los del fuero federal.

Page 73: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

73

3.8.1 Procuraduría General de Justicia

Denuncias interpuestas por los presuntos delitos. Del 01 de octubre de 2008 al 30 de

septiembre de 2009

Delito TOTAL HOMBRES MUJERES

Violencia Intrafamiliar 252 N/D N/D

Incumplimiento de las obligaciones de Asistencia Familiar 1680 N/D N/D

Violación 253 29 224

Abusos Deshonestos 223 24 199

Fuente: Procuraduría General de Justicia.

En esta tabla observamos que las denuncias aumentan en el delito de las

obligaciones de asistencia familiar, en tanto que la violencia intrafamiliar, la violación y los

abusos deshonestos son inferiores. Así mismo, se observa que las denuncias interpuestas

por violación y abusos deshonestos son mayores a las interpuestas por los hombres.

Número de mujeres víctimas de feminicidio por grupo de edad y estado civil según

causa de muerte. Del 01 de octubre de 2008 al 30 de septiembre de 2009

Grupo de

edad

Arma Blanca Arma de

Fuego

Objetos

Contundentes

Golpes Ahorcamiento

Soltera 0 0 1 0 0

0 - 10 años

11 - 20 años

21 - 30 años

31 - 40 años 1

41 - 50 años

51 - 60 años

61 años y más

No

especificado

Casada 0 1 0 1 1

0 - 10 años

11 - 20 años

21 - 30 años

31 - 40 años 1 1

41 - 50 años

51 - 60 años

61 años y más 1

No

especificado

Fuente: Procuraduría General de Justicia

Page 74: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

74

Esta estadística indica que el delito de homicidio se lleva a cabo con más incidencia

en mujeres casadas y que el uso de la fuerza física fue el medio para privarlas de la vida

(golpes y ahorcamiento)

AÑO Con relación de

Parentesco

Sin relación de

Parentesco

Total

2000 3 2 5

2001 0 0 0

2002 1 0 1

2003 6 1 7

2004 1 3 4

2005 4 2 6

2006 3 0 3

2007 3 3 6

2008 4 2 6

2009 3 1 4

2010 2 2 4

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

60.0

100.0

85.7

25.0

66.7

100.0

50.0

66.775.0

50.0

40.0

14.3

75.0

33.3

50.0

33.325.0

50.0 Sin relación de Parentesco

Con relación de Parentesco

Distribución porcentual de mujeres asesinadas en el Estado de Yucatán

Page 75: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

75

Esta tabla estadística muestra que los homicidios son más recurrentes en las

relaciones de parentesco que fuera de esas relaciones, exceptuando en el año 2004. Cabe

considerar que en el 2007 y en el 2010 los homicidios fueron cometidos por agresores que

tenían relación de parentesco con la víctima como los que no tenían relación de parentesco

con ésta.

Número de averiguaciones previas abiertas por año en las que se presuponga se

cometió uno de los delitos a que se hace referencia y cuya víctima sea una mujer:

Averiguaciones previas por violación

Grupos de

edad/año

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Total 238 271 279 314 273 223

Menos de 10 22 24 16 23 26 25

10 a 14 62 83 59 50 50 47

15 a 19 54 48 65 67 86 56

20 a 24 16 21 30 33 27 24

25 a 29 23 18 30 38 22 26

30 a 34 14 9 16 10 21 15

35 a 39 9 6 7 19 16 11

40 a 44 6 8 11 4 13 6

45 a 49 0 2 4 6 7 5

50 a 54 0 1 2 1 1 2

55 a 59 0 0 2 5 2 2

60 a 64 0 1 0 0 1 2

65 a 69 0 1 0 0 0 0

70 a más 0 1 1 1 1 2

No

especificado

32 48 36 57 0 0

Page 76: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

76

2005 2006 2007 2008 2009 2010

14.917.0 17.5

19.617.1

14.0

Distribución porcentual de averiguacionesprevias por violación

Esta tabla nos muestra que el número de averiguaciones previas iniciadas por el

delito de violación aumentó en el año 2008, y que el 2010 y el 2005 los índices fueron

menores.

Averiguaciones previas por ESTUPRO

Grupos de

edad/año

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Total 27 17 14 12 13 24

Menos de 10 13 7 2 4 4 8

10 a 14 14 10 12 8 9 16

15 a 19 0 0 0 0 0 0

20 a 24 0 0 0 0 0 0

25 a 29 0 0 0 0 0 0

30 a 34 0 0 0 0 0 0

35 a 39 0 0 0 0 0 0

40 a 44 0 0 0 0 0 0

45 a 49 0 0 0 0 0 0

50 a 54 0 0 0 0 0 0

55 a 59 0 0 0 0 0 0

60 a 64 0 0 0 0 0 0

65 a 69 0 0 0 0 0 0

70 a más 0 0 0 0 0 0

No

especificado

0 0 0 0 0 0

Page 77: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

77

La estadística para la averiguación previa iniciada por el delito de estupro fue muy

elevada en el 2005 bajando considerablemente en los años subsecuentes y repuntando en el

2010 en un 22.4%

Averiguaciones previas por HOSTIGAMIENTO SEXUAL

Grupos de

edad/año

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Total 6 5 3 2 4 7

Menos de 10 0 0 0 0 0 0

10 a 14 0 0 0 0 0 0

15 a 19 0 0 0 0 0 2

20 a 24 0 1 0 1 1 2

25 a 29 4 1 0 0 1 1

30 a 34 2 1 1 0 0 1

35 a 39 0 1 0 0 1 0

40 a 44 0 0 1 0 1 0

45 a 49 0 1 0 0 0 1

50 a 54 0 0 0 0 0 0

55 a 59 0 0 0 0 0 0

60 a 64 0 0 0 0 0 0

65 a 69 0 0 0 0 0 0

70 a más 0 0 0 0 0 0

No

especificado

0 0 1 1 0 0

2005 2006 2007 2008 2009 2010

25.2

15.913.1

11.2 12.1

22.4

Distribución porcentual de averiguaciones previas por estrupo

Page 78: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

78

Las averiguaciones previas iniciadas por hostigamiento sexual son

considerablemente mayores en el año 2010 manifestando un 25.9%

Averiguaciones previas por TRATA DE PERSONAS

Grupos de

edad/año

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Total 1 3 0 1 2 4

Menos de

10

0 1 0 0 0 0

10 a 14 1 1 0 0 1 2

15 a 19 0 0 0 0 1 1

20 a 24 0 1 0 0 0 0

25 a 29 0 0 0 0 0 0

30 a 34 0 0 0 1 0 0

35 a 39 0 0 0 0 0 0

40 a 44 0 0 0 0 0 0

45 a 49 0 0 0 0 0 1

50 a 54 0 0 0 0 0 0

55 a 59 0 0 0 0 0 0

60 a 64 0 0 0 0 0 0

65 a 69 0 0 0 0 0 0

70 a más 0 0 0 0 0 0

No

especificado

0 0 0 0 0 0

2005 2006 2007 2008 2009 2010

22.218.5

11.17.4

14.8

25.9

Distribución porcentual de averiguaciones previas por hotigamientosexual

Page 79: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

79

Así mismo, las averiguaciones previas iniciadas por el delito de trata de personas

aumentaron considerablemente en el año 2010

Averiguaciones previas por VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Grupos de

edad/año

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Total 315 350 382 401 343 234

Menos de 10 ND ND ND ND ND ND

10 a 14 ND ND ND ND ND ND

15 a 19 ND ND ND ND ND ND

20 a 24 ND ND ND ND ND ND

25 a 29 ND ND ND ND ND ND

30 a 34 ND ND ND ND ND ND

35 a 39 ND ND ND ND ND ND

40 a 44 ND ND ND ND ND ND

45 a 49 ND ND ND ND ND ND

50 a 54 ND ND ND ND ND ND

55 a 59 ND ND ND ND ND ND

60 a 64 ND ND ND ND ND ND

65 a 69 ND ND ND ND ND ND

70 a más ND ND ND ND ND ND

No

especificado

ND ND ND ND ND ND

2005 2006 2007 2008 2009 2010

9.1

27.3

0.0

9.1

18.2

36.4

Distribución porcentual de averiguaciones previas por trata de personas

Page 80: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

80

La tendencia sobre averiguaciones previas iniciadas por el delito de violencia

intrafamiliar de acuerdo a esta gráfica ha ido disminuyendo con respecto a los años

anteriores.

Averiguaciones previas por ABANDONO DE PERSONAS

Grupos de

edad/año

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Total 10 12 1 8 1 10

Menos de

10

2 2 0 1 1 6

10 a 14 1 0 0 0 0 2

15 a 19 0 1 0 0 0 0

20 a 24 0 0 0 0 0 0

25 a 29 1 0 0 0 0 0

30 a 34 1 0 0 0 0 0

35 a 39 0 0 0 1 0 0

40 a 44 0 1 0 0 0 0

45 a 49 0 0 0 0 0 0

50 a 54 0 0 0 0 0 0

55 a 59 0 0 0 0 0 0

60 a 64 0 1 0 0 0 0

65 a 69 0 0 0 0 0 0

70 a más 1 0 0 0 0 1

No

especificado

4 7 1 6 0 1

2005 2006 2007 2008 2009 2010

15.617.3

18.9 19.816.9

11.6

Distribución porcentual de averiguaciones previas por violenciaintrafamiliar

Page 81: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

81

El delito de abandono de personas que había disminuido considerablemente en los

años 2007 y 2009 muestra un repunte en el 2010 semejante al fenómeno acaecido en el

2005 y 2006.

Averiguaciones previas por DESPOJO Y DAÑO EN PROPIEDAD AJENA

Grupos de

edad/año

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Total 6383 6517 7081 6404 6156 6073

Menos de 10 ND ND ND ND ND ND

10 a 14 ND ND ND ND ND ND

15 a 19 ND ND ND ND ND ND

20 a 24 ND ND ND ND ND ND

25 a 29 ND ND ND ND ND ND

30 a 34 ND ND ND ND ND ND

35 a 39 ND ND ND ND ND ND

40 a 44 ND ND ND ND ND ND

45 a 49 ND ND ND ND ND ND

50 a 54 ND ND ND ND ND ND

55 a 59 ND ND ND ND ND ND

60 a 64 ND ND ND ND ND ND

65 a 69 ND ND ND ND ND ND

70 a más ND ND ND ND ND ND

No

especificado

ND ND ND ND ND ND

2005 2006 2007 2008 2009 2010

23.828.6

2.4

19.0

2.4

23.8

Distribución porcentual de averiguaciones previas por abandono de personas

Page 82: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

82

Las averiguaciones previas iniciadas por el delito de despojo y daño en propiedad

ajena han ido disminuyendo, siendo el año 2010 el que reporta menos averiguaciones.

Averiguaciones previas por LESIONES QUE NO PONEN EN PELIGRO LA VIDA

Grupos de

edad/año

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Total 2009 3399 3791 3652 2928 2573

Menos de 10 ND ND ND ND ND ND

10 a 14 ND ND ND ND ND ND

15 a 19 ND ND ND ND ND ND

20 a 24 ND ND ND ND ND ND

25 a 29 ND ND ND ND ND ND

30 a 34 ND ND ND ND ND ND

35 a 39 ND ND ND ND ND ND

40 a 44 ND ND ND ND ND ND

45 a 49 ND ND ND ND ND ND

50 a 54 ND ND ND ND ND ND

55 a 59 ND ND ND ND ND ND

60 a 64 ND ND ND ND ND ND

65 a 69 ND ND ND ND ND ND

70 a más ND ND ND ND ND ND

No

especificado

ND ND ND ND ND ND

2005 2006 2007 2008 2009 2010

16.516.9

18.3

16.615.9 15.7

Distribución porcentual de averiguaciones previas por despojo y daño en propiedad ajena

Page 83: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

83

Esta estadística muestra que las averiguaciones previas iniciadas por el delito de

lesiones que no ponen en peligro la vida tuvo su aumento en 2007 y 2008 mostrando una

tendencia hacia la baja en el 2010.

Averiguaciones previas por LESIONES QUE PONEN EN PELIGRO LA VIDA

Grupos de

edad/año

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Total 5675 5404 6090 5669 5993 5162

Menos de 10 ND ND ND ND ND ND

10 a 14 ND ND ND ND ND ND

15 a 19 ND ND ND ND ND ND

20 a 24 ND ND ND ND ND ND

25 a 29 ND ND ND ND ND ND

30 a 34 ND ND ND ND ND ND

35 a 39 ND ND ND ND ND ND

40 a 44 ND ND ND ND ND ND

45 a 49 ND ND ND ND ND ND

50 a 54 ND ND ND ND ND ND

55 a 59 ND ND ND ND ND ND

60 a 64 ND ND ND ND ND ND

65 a 69 ND ND ND ND ND ND

70 a más ND ND ND ND ND ND

No

especificado

ND ND ND ND ND ND

2005 2006 2007 2008 2009 2010

10.9

18.520.7 19.9

16.014.0

Distribución porcentual de averiguaciones previas por lesiones que no ponen en peligro la vida

Page 84: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

84

En esta tabla se muestra que las averiguaciones previas iniciadas por lesiones que

ponen en peligro la vida también reporta una tendencia hacia la baja ya que en 2010 tiene

un 15.2% a diferencia de 2007 y 2009 que aumentan 2 puntos porcentuales.

Averiguaciones previas por HOMICIDIO SIMPLE

Grupos de

edad/año

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Total 224 210 245 226 169 133

Menos de 10 ND ND ND ND ND ND

10 a 14 ND ND ND ND ND ND

15 a 19 ND ND ND ND ND ND

20 a 24 ND ND ND ND ND ND

25 a 29 ND ND ND ND ND ND

30 a 34 ND ND ND ND ND ND

35 a 39 ND ND ND ND ND ND

40 a 44 ND ND ND ND ND ND

45 a 49 ND ND ND ND ND ND

50 a 54 ND ND ND ND ND ND

55 a 59 ND ND ND ND ND ND

60 a 64 ND ND ND ND ND ND

65 a 69 ND ND ND ND ND ND

70 a más ND ND ND ND ND ND

No

especificado

ND ND ND ND ND ND

2005 2006 2007 2008 2009 2010

16.715.9

17.9

16.7

17.6

15.2

Distribución porcentual de averiguaciones previas por lesiones que ponen en peligro la vida

Page 85: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

85

Las averiguaciones previas iniciadas por el delito de homicidio simple también

muestran una tendencia menor en el 2010 respecto a los años anteriores.

Averiguaciones previas por HOMICIDIO CALIFICADO

Grupos de

edad/año

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Total 22 22 30 47 3 2

Menos de

10

0 0 0 0 0 0

10 a 14 1 0 0 0 0 0

15 a 19 0 0 0 2 0 1

20 a 24 2 2 2 2 1 1

25 a 29 1 1 1 1 0 0

30 a 34 1 1 1 2 0 0

35 a 39 0 1 1 1 0 0

40 a 44 0 0 0 1 0 0

45 a 49 0 0 1 0 0 0

50 a 54 1 0 0 0 0 0

55 a 59 0 0 0 0 0 0

60 a 64 0 1 0 0 0 0

65 a 69 0 0 0 0 0 0

70 a más 0 0 0 0 2 0

No

especificado

16 16 24 38 0 0

2005 2006 2007 2008 2009 2010

18.6 17.420.3 18.7

14.011.0

Distribución porcentual de averiguaciones previas por homicidio simple

Page 86: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

86

Esta gráfica indica que las averiguaciones previas iniciadas por el delito de

homicidio calificado ha disminuido considerablemente en el año 2010 con apenas un 1.6%

a diferencia del año 2008 que reportó un 37%.

Averiguaciones previas por ABUSO DE AUTORIDAD, INTIMIDACIÓN,

NEGACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO, TRÁFICO DE INFLUENCIAS,

COHECHO, ETC.

Grupos de

edad/año

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Total 76 54 37 32 20 35

Menos de 10 ND ND ND ND ND ND

10 a 14 ND ND ND ND ND ND

15 a 19 ND ND ND ND ND ND

20 a 24 ND ND ND ND ND ND

25 a 29 ND ND ND ND ND ND

30 a 34 ND ND ND ND ND ND

35 a 39 ND ND ND ND ND ND

40 a 44 ND ND ND ND ND ND

45 a 49 ND ND ND ND ND ND

50 a 54 ND ND ND ND ND ND

55 a 59 ND ND ND ND ND ND

60 a 64 ND ND ND ND ND ND

65 a 69 ND ND ND ND ND ND

70 a más ND ND ND ND ND ND

No

especificado

ND ND ND ND ND ND

2005 2006 2007 2008 2009 2010

17.5 17.523.8

37.3

2.4 1.6

Distribución porcentual de averiguacionesprevias por homicidio calificado

Page 87: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

87

En el rubro de abusos de autoridad, tráfico de influencias, etc. las averiguaciones

previas interpuestas en 2005 repuntan con un 29.9% y fueron disminuyendo en 2006, 2007

y 2008, siendo el 2009 el año que menos casos reportó con 7.9%; sin embargo en 2010

hubo un ligero aumento de este tipo de delitos con 13.8%.

Averiguaciones previas por INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

FAMILIARES

Grupos de

edad/año

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Total 2241 1987

Menos de 10 0 0

10 a 14 3 0

15 a 19 73 96

20 a 24 369 313

25 a 29 505 442

30 a 34 493 429

35 a 39 382 361

40 a 44 234 188

45 a 49 103 81

50 a 54 44 36

55 a 59 18 18

60 a 64 10 13

65 a 69 0 6

70 a más 7 4

No

especificado

0 0

2005 2006 2007 2008 2009 2010

29.9

21.3

14.6 12.67.9

13.8

Distribución porcentual de averiguaciones previas por abuso de autoridad, intimidación, negación del servicio públicom tráfico de

influencias, cohecho, etc.

Page 88: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

88

El porcentaje de averiguaciones previas interpuestas por el delito de incumplimiento

de las obligaciones familiares disminuyó en el 2010 seis puntos porcentuales respecto al

2009

3.8.2 Fiscalía General del Estado de Yucatán

Delitos en los que se presupone que la víctima es mujer:

DELITO II SEMESTRE 2010 I SEMESTRE 2011

Violación 89 101

Estupro 18 17

Hostigamiento sexual 7 7

Trata de personas 7 5

Violencia intrafamiliar 87 182

Abandono de personas 4 5

Despojo y daño en propiedad

ajena

51 y 584 85 y 588

Lesiones que no ponen en peligro

la vida

79 53

Lesiones que ponen en peligro la

vida

2089 2498

Homicidio calificado 3 1

Abuso de autoridad, intimidación,

negación

2 9

Incumplimiento de las

obligaciones familiares

1186 1193

Fuente: Fiscalía General del Estado de Yucatán. (Dirección de Informática y Estadística)

2009 2010

53.0

47.0

Distribución porcentual de averiguaciones previas porincumplimiento de las obligaciones familiares

Page 89: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

89

La estadística muestra que el 50% de los delitos cometidos en contra de las mujeres

es por lesiones que ponen en peligro la vida, un tercio por incumplimiento de las

obligaciones familiares y un cuarto en daño en propiedad ajena.

49.7

28.2 13.9

2.1

2.1

1.9

1.2

0.4

0.2

0.2

0.1

0.10.05

0.546837851

Lesiones que ponen en peligro la vida

Incumplimiento de las obligaciones familiares

Daño en propiedad ajena

Violación

Violencia intrafamiliar

Lesiones que no ponen en peligro la vida

Despojo

Estupro

DELITOS EN LOS QUE SE PRESUPONE QUE LA VÍCTIMA ES MUJER (SEMESTRE II DE 2010)

52.7

25.1 12.4

2.1

3.8

1.1

1.8

0.4

0.1

0.1

0.1 0.0

0.2 0.6

Lesiones que ponen en peligro la vida

Incumplimiento de las obligaciones familiares

Daño en propiedad ajena

Violación

Violencia intrafamiliar

Lesiones que no ponen en peligro la vida

DELITOS EN LOS QUE SE PRESUPONE QUE LA VÍCTIMA ES MUJER (SEMESTRE I DE

2011)

Page 90: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

90

Esta estadística un año posterior a la anterior nos muestra que las lesiones que

ponen en peligro la vida en contra de mujeres aumentaron y continúa siendo la de mayor

tendencia.

Número de personas beneficiadas en la dirección de atención a víctimas de la vice-

fiscalía de prevención del delito, de justicia restaurativa y atención a víctimas en 2011,

así como los tipos de violencia cometidos contra mujeres

ECONÓMICA PATRIMONIAL PSICOLÓGICA FÍSICA SEXUAL TRATA

88 0 0 30 0 0

NÚMERO DE PERSONAS BENEFICIADAS

TIPOS DE VIOLENCIA

552

137 Hombres415 Mujeres

ENERO

ECONÓMICA PATRIMONIAL PSICOLÓGICA FÍSICA SEXUAL TRATA

93 1 5 37 2 0

TIPOS DE VIOLENCIA

523

397 Mujeres 126 Hombres

FEBRERO

NÚMERO DE PERSONAS BENEFICIADAS

ECONÓMICA PATRIMONIAL PSICOLÓGICA FÍSICA SEXUAL TRATA

75 0 0 32 0 0

403 Mujeres 162 Hombres

TIPOS DE VIOLENCIA

565

MARZO

NÚMERO DE PERSONAS BENEFICIADAS

Page 91: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

91

ECONÓMICA PATRIMONIAL PSICOLÓGICA FÍSICA SEXUAL TRATA

83 0 1 41 0 0

ABRIL

NÚMERO DE PERSONAS BENEFICIADAS

509

359 Mujeres 150 Hombres

TIPOS DE VIOLENCIA

ECONÓMICA PATRIMONIAL PSICOLÓGICA FÍSICA SEXUAL TRATA

67 0 3 25 3 0

MAYO

NÚMERO DE PERSONAS BENEFICIADAS

506

423 Mujeres 83 Hombres

TIPOS DE VIOLENCIA

ECONÓMICA PATRIMONIAL PSICOLÓGICA FÍSICA SEXUAL TRATA

78 2 0 32 0 0

TIPOS DE VIOLENCIA

JUNIO

NÚMERO DE PERSONAS BENEFICIADAS

592

437 Mujeres 155 Hombres

ECONÓMICA PATRIMONIAL PSICOLÓGICA FÍSICA SEXUAL TRATA

85 0 3 37 0 0

JULIO

NÚMERO DE PERSONAS BENEFICIADAS

TIPOS DE VIOLENCIA

560

117 Hombres443 Mujeres

Page 92: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

92

ECONÓMICA PATRIMONIAL PSICOLÓGICA FÍSICA SEXUAL TRATA

94 2 1 29 5 0

AGOSTO

NÚMERO DE PERSONAS BENEFICIADAS

596

389 Mujeres 207 Hombres

TIPOS DE VIOLENCIA

ECONÓMICA PATRIMONIAL PSICOLÓGICA FÍSICA SEXUAL TRATA

78 2 4 49 23 0

360 Mujeres 169 Hombres

TIPOS DE VIOLENCIA

529

SEPTIEMBRE

NÚMERO DE PERSONAS BENEFICIADAS

ECONÓMICA PATRIMONIAL PSICOLÓGICA FÍSICA SEXUAL TRATA

83 0 4 28 10 0

TIPOS DE VIOLENCIA

OCTUBRE

NÚMERO DE PERSONAS BENEFICIADAS

465

308 Mujeres 157 Hombres

ECONÓMICA PATRIMONIAL PSICOLÓGICA FÍSICA SEXUAL TRATA

81 0 6 32 4 0

TIPOS DE VIOLENCIA

521

362 Mujeres 159 Hombres

NOVIEMBRE

NÚMERO DE PERSONAS BENEFICIADAS

Page 93: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

93

Fuente: Vice-Fiscalía de Prevención del delito, de justicia restaurativa y atención a víctimas. Dirección de

atención a víctimas.

Mes

Personas beneficiadas

Absolutos Porcentajes

Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total

Enero 415 137 552 75.2 24.8 100.0

Febrero 397 126 523 75.9 24.1 100.0

Marzo 403 162 565 71.3 28.7 100.0

Abril 359 150 509 70.5 29.5 100.0

Mayo 423 83 506 83.6 16.4 100.0

Junio 437 155 592 73.8 26.2 100.0

Julio 443 117 560 79.1 20.9 100.0

Agosto 389 207 596 65.3 34.7 100.0

Septiembre 360 169 529 68.1 31.9 100.0

Octubre 308 157 465 66.2 33.8 100.0

Noviembre 362 159 521 69.5 30.5 100.0

Diciembre 345 127 472 73.1 26.9

ECONÓMICA PATRIMONIAL PSICOLÓGICA FÍSICA SEXUAL TRATA

88 0 4 38 16 0

345 Mujeres 127 Hombres

TIPOS DE VIOLENCIA

DICIEMBRE

NÚMERO DE PERSONAS BENEFICIADAS

472

Page 94: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

94

Ene

ro

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Julio

Ago

sto

Sep

tie

mb

re

Oct

ub

re

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

75.2 75.971.3 70.5

83.673.8

79.1

65.3 68.1 66.2 69.5 73.1

24.8 24.128.7 29.5

16.426.2

20.9

34.7 31.9 33.8 30.5 26.9

Hombres

Mujeres

Distribución porcentual de personas beneficiadasen atención a víctimas en la Fiscalía General del Estado

El departamento de atención a víctimas de delitos que se encarga de ofrecer asesoría

jurídica, terapias psicológicas y trabajo social de la Fiscalía General del Estado, registra que

el número de mujeres atendidas y beneficiadas con dichos servicios es dos tercios mayor

comparado con los hombres que acuden a esta oficina.

Mes

Absolutos

Tipo de violencia

Económica Patrimonial Psicológica Física Sexual Total

Enero 88 0 0 30 0 118

Febrero 93 1 5 37 2 138

Marzo 75 0 0 32 0 107

Abril 83 0 1 41 0 125

Mayo 67 0 3 25 3 98

Junio 78 2 0 32 0 112

Julio 85 0 3 37 0 125

Agosto 94 2 1 29 5 131

Septiembre 78 2 4 49 23 156

Octubre 83 0 4 28 10 125

Noviembre 81 0 6 32 4 123

Diciembre 88 0 4 38 16 146

Page 95: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

95

Distribución porcentual

Enero 74.6 0.0 0.0 25.4 0.0 100.0

Febrero 67.4 0.7 3.6 26.8 1.4 100.0

Marzo 70.1 0.0 0.0 29.9 0.0 100.0

Abril 66.4 0.0 0.8 32.8 0.0 100.0

Mayo 68.4 0.0 3.1 25.5 3.1 100.0

Junio 69.6 1.8 0.0 28.6 0.0 100.0

Julio 68.0 0.0 2.4 29.6 0.0 100.0

Agosto 71.8 1.5 0.8 22.1 3.8 100.0

Septiembre 50.0 1.3 2.6 31.4 14.7 100.0

Octubre 66.4 0.0 3.2 22.4 8.0 100.0

Noviembre 65.9 0.0 4.9 26.0 3.3 100.0

Diciembre 60.3 0.0 2.7 26.0 11.0 100.0

Page 96: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

96

Ene

ro

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Julio

Ago

sto

Sep

tie

mb

re

Oct

ub

re

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

74.6

67.470.1

66.4 68.4 69.6 68.071.8

50.0

66.4 65.9

60.3

0.7

1.83.6

0.8

3.1 2.4

0.8

2.6

3.2 4.9

2.7

25.426.8 29.9

32.8 25.528.6 29.6 22.1

31.4

22.4

26.0

26.0

0.0 1.4 0.0 0.03.1

0.0 0.03.8

14.7

8.03.3

11.0

Sexual

Física

Psicológica

Patrimonial

Económica

Distribución porcentual de tipos de violencia cometidos contra mujeresen la atención a víctimas de la FiscalíaGeneral del Estado

Esta tabla nos muestra por mes los tipos de delito que se cometieron contra las

mujeres. Se observa que la violencia económica es la de mayor porcentaje, siguiéndole la

violencia física y la violencia sexual que se acrecentó en los meses de septiembre y

diciembre.

Page 97: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

97

3.8.3 Poder Judicial del Estado de Yucatán. Consejo de la Judicatura

Cuadro estadístico relativo a sentencias dictaminadas por los juzgados penales del primer,

segundo y tercer departamento judiciales del estado.

DELITOS II SEMESTRE 2010 I SEMESTRE 2011

Abuso sexual 21 30

Despojo de cosa inmueble 2 3

*Homicidio doloso 1 5

Lenocinio 0 1

*Lesiones dolosas 65 29

+Trata de personas 0 0

+Ultrajes a la moral pública

y a las buenas costumbres

6 7

Violación equiparada 6 11

Violación 12 15

+Violencia familiar 5 5

* Estos rubros contienen la especificación de que son delitos ―dolosos‖ debido a que las lesiones y homicidios

―culposos‖ no generan indicios de violencia contra la mujer.

+ Es la nueva denominación de los delitos de acuerdo a las reformas realizadas en el Código Penal del Estado

de Yucatán.

Fuente: Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado.

55.1

17.810.2 5.1

5.1

4.21.7

0.8

0.00.0

2.5

Lesiones dolosas

Abuso sexual

Violación

Ultrajes a la moral pública y a las buenas costumbres

Violación equiparada

Violencia familiar

Despojo de cosa inmueble

Homicidio doloso

SENTENCIAS DICTAMINADAS POR LOS JUZGADOS JUDICIALES DEL ESTADO (SEMESTRE II DE 2010)

Page 98: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

98

28.3

27.4

14.210.4

6.6

4.7 4.7

2.8

0.90.0

8.5

Abuso sexual

Lesiones dolosas

Violación

Violación equiparada

Ultrajes a la moral pública y a las buenas costumbres

Violencia familiar

Homicidio doloso

Despojo de cosa inmueble

SENTENCIAS DICTAMINADAS POR LOS JUZGADOS JUDICIALES DEL ESTADO (SEMESTRE I DE 2011)

La estadística muestra que el mayor número de sentencias dictaminadas por los

juzgadores fue en el delito de lesiones con un 55% de casos sentenciados, después el 17%

en casos de abuso sexual y un 10% en violación, por lo que respecta al segundo semestre

del año 2010.

En el primer semestre del año 2011 la tendencia de casos sentenciados fue

proporcionalmente igual para delitos de abuso sexual y lesiones dolosas; así mismo

aumentó el porcentaje de violación y violación equiparada.

Page 99: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

99

Comisión de Derechos Humanos de Yucatán (CODHEY)

Esta tabla muestra por el tipo de derecho humano que fue vulnerado y si la población

femenina fue agraviada o quejosa.

Derecho violentado Agraviada Quejosa Quejosa y

agraviada

Total

general

Derecho a la integridad y seguridad personal 1 20 9 30

Derecho a la libertad 4 17 9 30

Derecho a la legalidad y seguridad jurídica 3 11 6 20

Derecho a un trato digno 3 11 6 20

Derecho a la legalidad 2 7 8 17

Derecho a seguridad jurídica 2 7 6 15

Derecho a la igualdad y trato digno 2 6 4 12

Derecho a la privacidad 1 2 3 6

Derecho a la educación 1 4 0 5

Derecho a la salud

3 2 5

Derechos de los niños 3 2 0 5

Derecho a la propiedad y posesión 1 3 0 4

Derecho de petición 1 0 2 3

Derecho a la libertad y al trato digno 1 1 0 2

Derecho a la vida 0 0 2 2

Derecho de los menores a que se proteja su

Dignidad e Integridad Física y Psicológica 1 0 1 2

Derecho de los reclusos e internos 0 2 0 2

Deficiencia en la prestación

de un servicio público 0 1 0 1

Derecho a la igualdad 0 1 0 1

Derecho a la libertad personal, principios de

trato humano y digno 0 1 0 1

Derecho a la seguridad y trato digno 0 1 0 1

Derecho de audiencia 0 0 1 1

Derechos de la persona adulta mayor 1 0 0 1

Derechos sociales de ejercicio individual 0 0 1 1

Dilación en procuración de justicia 0 1 0 1

Discriminación 1

0 1

Ejercicio indebido de la función pública 0 1 0 1

Negativa e inadecuada prestación del servicio

público por el sector salud 0 0 1 1

Negligencia médica 0 0 1 1

Prestación indebida de un servicio público 0 1 0 1

Total 28 103 62 193 Fuente: elaboración propia con datos del Codhey

Page 100: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

100

Psicológica - Económica

Psicológica

Orientación

Física - Psicológica - Económica

Física - Psicológica

Económica

Física - Psicológica - Sexual - Económica

Psicológica - Sexual

Física - Psicológica - Sexual

Psicológica - Sexual - Económica

Física

Sexual

Física - Económica

Física - Sexual

Sexual - Económica

20.0

19.1

17.7

11.9

9.6

9.0

5.2

1.9

1.9

1.3

1.0

0.8

0.5

0.1

0.03

Distribución porcentual de mujeres que han sufrido algún tipo de violencia

Se observa que el derecho a la integridad y seguridad personal y el derecho a la

libertad fueron los más afectados en los años considerados para la muestra.

IEGY

Tipos de violencia

Page 101: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

101

Psicológica

Patrimonial

Física

Física - Psicológica

Sexual

Sexual - Psicológica

Psicológica - Abandono

Abandono

Física - Sexual - Psicológica

Física - Sexual

Física - Psicológica - Abandono

Psicológica - Patrimonial

Física - Abandono

Abandono - Económica

Física - Patrimonial

Física - Psicológica - Económica

Física - Sexual - Psicológica - Abandono

Sexual - Psicológica - Abandono

56.9

14.3

7.8

7.4

5.2

2.2

2.1

1.4

1.4

0.6

0.2

0.1

0.1

0.04

0.04

0.04

0.04

0.04

Distribución porcentual de mujeres que han sufrido algún tipo de violencia

De acuerdo a los datos facilitados por el IEGY, el tipo de violencia con mayor

incidencia es la psicológica–económica, seguida de la psicológica y en tercer lugar la física-

psicológica-económica.

SECRETARIA DE SALUD

Tipos de violencia

De acuerdo a los datos facilitados por la Secretaría de Salud, el tipo de violencia con

mayor índice de reportes es la psicológica, le sigue la violencia patrimonial y la física.

Page 102: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

102

Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia (Prodemefa)

A continuación se muestra una tabla con información sobre mujeres maltratadas,

proporcionada por la Prodemefa.

Como puede observarse, Mérida es la localidad con más casos reportado tanto en el

2011 como en el 2012, le siguen Valladolid y Tekit.

Page 103: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

103

IV. LA VIOLENCIA EN YUCATÁN 2011-2012

Para la recolección de información de este apartado se aplicaron cuestionarios a mujeres

durante diciembre del 2011 y enero del 2012. Las localidades en las que se aplicó la

muestra fueron Conkal, Buctzotz, Celestún, Sisal, Ucú, Progreso, Hunucmá, Kanasín,

Tixpehual, Umán, Tahdziú, Valladolid, Halachó, Motul, Dzilam de Bravo, Dzilam

González y la ciudad de Mérida. La metodología utilizada es cuantitativa: El instrumento

fue una modificación de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los

Hogares 2006 (Endireh). Se realizaron un total de431 encuestas a mujeres casadas mayores

de 15 años, 77 encuestas a mujeres solteras mayores de 15 años, 86 encuestas a mujeres de

60 años o más. Como se puede observar, el énfasis de este estudio exploratorio se encuentra

en las mujeres casadas mayores de 15 años por ser el sector más vulnerable. El análisis de

los datos se realizó con el paquete estadístico SPSS así como herramientas Excel. En

primera instancia, los datos se presentarán específicos para la ciudad de Mérida y un

segundo bloque agrupa a los demás municipios.

4.1 Descripción de la muestra Mérida

En el caso de Mérida, al ser la ciudad capital del estado y poseer una alta densidad de

población en comparación con las zonas rurales de Yucatán, aunado a las condiciones que

derivan en una amplia diversidad de características socioeconómicas entre las unidades de

análisis dentro de la población, se optó por dividirla en cinco zonas para la aplicación de

encuestas: norte, sur, este, oeste y centro. Esto con el fin de que la muestra fuera apropiada

y realmente representativa para la recolección de datos de la población, puesto que abarcar

únicamente una zona de la ciudad o desatender alguna de ellas podría conducir a la

descaminada interpretación de la información recabada, arriesgándonos a una errónea

generalización.

Page 104: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

104

Durante enero de 2012, en cada zona se recolectaron 30 encuestas, a excepción de la

zona centro, donde el aplicador sumó 31 encuestas levantadas, resultando una muestra total

de 151 instrumentos contestados. La muestra fue aleatoria en espacios públicos y abiertos

como parques, mercados y calles. A continuación se presenta los resultados.

4.1.1 Distribución de las mujeres según su edad

Las mujeres encuestadas se encontraron en un rango de edad entre los 18 y 60 años,

presentándose al menos un caso por edad (excepto mujeres de 50 años, pues ninguna

encuesta levantada correspondió a éste). Cabe señalar la aplicación de la herramienta a una

sola mujer de 72 años. Hallamos que la frecuencia más alta de personas que accedieron a

ser interrogadas recayó en las edades de: 22 años (6%), 25 (5.3%), 35 (4%), 37 (6%), 38

(4%), 40 (4%), 41 (4%) y 45 (4%).En la gráfica siguiente se presenta la distribución

porcentual de las entrevistadas según su edad, en el mismo orden en que aparecen en la

tabla anterior.

Page 105: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

105

4.1.2 Estado civil

De las 151 mujeres encuestadas en Mérida se encontró que su estado civil era: casadas,

108; en unión libre 27; separadas, 11; divorciadas, 3; y viudas, 2. Aquí se presenta la

distribución porcentual de los casos.

Estado civil Frecuencia Porcentaje

Casada 108 71.5

Unión libre 27 17.9

Separada 11 7.3

Divorciada 3 2.0

Viuda 2 1.3

15 a 29 30 a 44 45 a 59 60 y más

30.5

43.0

25.2

1.3

Distribución porcentual de las mujeres, según grupos de edad

Page 106: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

106

4.1.3 Escolaridad

En comparación con otras localidades del Estado, en Mérida es más frecuente que las

mujeres puedan acceder y concluir los niveles básicos de educación y realizar estudios

superiores: tenemos 21 casos de mujeres con primaria completa, 37 con secundaria

terminada, 27 con bachillerato concluido y 34 con estudios superiores. No obstante, se

presentan significativos casos de niveles educativos incompletos: 10 de primaria, 8 de

secundaria y 8 de bachillerato, además de 6 casos de mujeres sin estudios.

Escolaridad Frecuencia Porcentaje

Primaria completa 21 13.9

Primaria incompleta 10 6.6

Secundaria completa 37 24.5

Secundaria incompleta 8 5.3

Bachillerato completo 27 17.9

Bachillerato incompleto 8 5.3

Casada Unión libre Separada Divorciada Viuda

71.5

17.9

7.3 2.0 1.3

Distribución porcentual de las mujeres, según su estado civil

Page 107: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

107

Estudios superiores 34 22.5

No estudios 6 4.0

4.1.4 Número de hijos

En cuanto a la cantidad de hijos, la frecuencia más alta se registra en el caso de quienes

tienen 2 hijos (48); le sigue quienes tienen 1 hijo (37), 3 (29) y 4 (16).

Número de hijos Frecuencia Porcentaje

0 8 5.3

1 37 24.5

2 48 31.8

3 29 19.2

4 16 10.6

5 7 4.6

6 4 2.6

7 2 1.3

Pri

mar

ia

inco

mp

leta

Pri

mar

ia

com

ple

ta

Secu

nd

aria

in

com

ple

ta

Secu

nd

aria

co

mp

leta

Bac

hill

erat

o

inco

mp

leto

Bac

hill

erat

o

com

ple

to

Estu

dio

s su

per

iore

s

Sin

est

ud

ios

6.6

13.9

5.3

24.5

5.3

17.9

22.5

4.0

Distribución porcentual de las mujeres, según su escolaridad

Page 108: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

108

Se observar una media de 2.4, una moda de 2 y un promedio de 2.3

4.1.5 Mujeres que hablan lengua maya

El porcentaje de maya hablantes entre las mujeres encuestadas, cuyo total es 151, fue del

15.9 %; es decir el 84.1% no habla lengua maya.

Habla lengua

maya Frecuencia Porcentaje

Si 24 15.9

No 127 84.1

0 1 2 3 4 5 6 7

5.3

24.5

31.8

19.2

10.6

4.6 2.6

1.3

Distribución porcentual de las mujeres, según el número de hijos

Page 109: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

109

4.1.6 Ocupación

Los resultados arrojan que la mayoría de las mujeres encuestadas se ocupan en el trabajo

del hogar, presentando una frecuencia de 65 casos registrados (43%) en comparación con

quienes laboran como empleadas (36.4%), comerciantes (15.9%), estudiantes (2%),

trabajadoras domésticas (1.3%) y obreras (1.3%).

Ocupación Frecuencia Porcentaje

Trabajo en el hogar 65 43.0

Empleada 55 36.4

Comerciante 24 15.9

Estudiante 3 2.0

Trabajo doméstico 2 1.3

Obrera 2 1.3

Si No

15.9

84.1

Distribución porcentual de las mujeres, según hablen o no lengua maya

Page 110: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

110

4.1.7 Educación + lengua maya

A continuación se presenta el cruce entre nivel educativo y hablantes o no de lengua maya.

Escolaridad

Frecuencia Porcentaje

Total

Lengua

Maya Total Lengua Maya

No Si No Si

Primaria incompleta 10 5 5 100.0 50.0 50.0

Primaria completa 21 14 7 100.0 66.7 33.3

Secundaria incompleta 8 7 1 100.0 87.5 12.5

Secundaria completa 37 34 3 100.0 91.9 8.1

Bachillerato

incompleto 8 7 1 100.0 87.5 12.5

Bachillerato completo 27 25 2 100.0 92.6 7.4

Estudios superiores 34 33 1 100.0 97.1 2.9

Sin estudios 6 2 4 100.0 33.3 66.7

Trab

ajo

en

el

ho

gar

Emp

lead

a

Co

mer

cian

te

Estu

dia

nte

Trab

ajo

d

om

ésti

co

Ob

rera

43.0 36.4

15.9

2.0 1.3 1.3

Distribución porcentual de las mujeres, según su ocupación

Page 111: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

111

A partir del cruce de datos podemos observar que las mujeres maya hablantes tienen

un mínimo acceso a la educación superior (de 34 casos registrados, 33 personas no hablan

maya y sólo 1 lo hace). Entre las maya hablantes se encuentra, además, el porcentaje más

alto en mujeres que no cursaron estudios. Por ejemplo, de 6 mujeres sin estudios 2 no

hablan lengua maya (33.3%) y 4 sí (66.7%).

4.2 Violencia en el ámbito publico

4.2.1 Laboral

Laboral 1: ¿Le pidieron la prueba de embarazo como requisito para ser contratada?

Pri

mar

ia

inco

mp

leta

Pri

mar

ia

com

ple

ta

Secu

nd

aria

in

com

ple

ta

Secu

nd

aria

co

mp

leta

Bac

hill

erat

o

inco

mp

leto

Bac

hill

erat

o

com

ple

to

Estu

dio

s su

per

iore

s

Sin

est

ud

ios

50.0

66.7

87.5 91.9 87.5 92.6 97.1

33.3

50.0

33.3

12.5 8.1 12.5 7.4 2.9

66.7 Habla maya

No habla maya

Distribución porcentual de las mujeres, según su escolaridad

Frecuencia Porcentaje

No 56 83.6

Sí 11 16.4

Page 112: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

112

Laboral 2: La despidieron, no le renovaron contrato o le bajaron el salario por

embarazarse

83.6

16.4

No

Si

¿Le pidieron la prueba de embarazo como requisito para entrar?

95.5

4.5

No

Si

¿La despidieron, no le renovaron contrato o le bajaron el salario por embarazarse?

Frecuencia Porcentaje

No 64 95.5

Sí 3 4.5

Page 113: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

113

Laboral 3: Le pagaron menos que a un hombre que hace lo mismo

Laboral 4: Tuvo menos oportunidad para ascender que un hombre

Frecuencia Porcentaje

No 48 71.6

Si 19 28.4

74.6

25.4 No

Si

¿Le pagaron menos que a un hombre que hace lo mismo?

Frecuencia Porcentaje

No 50 74.6

Sí 17 25

Page 114: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

114

Laboral 5: Recibió menos prestaciones que un hombre

Frecuencia Porcentaje

No 54 80.6

Si 13 19.4

71.6

28.4 No

Si

¿Tuvo menos oportunidad para ascender que un hombre?

80.6

19.4

No

Si

¿Recibió menos prestaciones que un hombre?

Page 115: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

115

Laboral 6: Debido a su edad o estado civil, la despidieron, le bajaron el salario o no la

contrataron.

Frecuencia Porcentaje

No 62 92.5

Si 5 7.5

Las gráficas anteriores muestran que a un 16.4% le solicitaron la prueba de

embarazo como requisito para ser contratada, un 4.5% tuvo repercusiones laborales por

embarazarse, mientras que a un 25.4% le pagan menos que a un hombre que desempeña la

misma labor, y un 28.4% tuvo menos oportunidades para ascender que un hombre. El

19.4% de las encuestada recibe menos prestaciones que un hombre. Como podemos

observar, se continúan conductas de discriminación hacia las mujeres en el ámbito laboral.

92.5

7.5

No

Si

Debido a su edad o estado civil, ¿la despidieron, le bajaron el salario o no la contrataron?

Page 116: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

116

Laboral 7: ¿En su trabajo algún compañero, jefe o directivo la humilló o denigró?

Frecuencia Porcentaje

No 42 60.9

Si 27 39.1

Total 69 100.0

Laboral 8: ¿La agredió físicamente?

Frecuencia Porcentaje

No 69 100.0

Si 0 0.0

Laboral 9: ¿La ignoró o hizo sentir menos por ser mujer?

Frecuencia Porcentaje

No 46 66.7

Si 23 33.3

60.9

39.1 No

Si

En su trabajo, ¿algún compañero, jefe o directivo la humilló o denigró?

Page 117: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

117

Los datos muestran una clara tendencia de mayor incidencia de violencia

psicológica y verbal. Un 39.1% fue humillada por sus jefes y 33.3% fue ignorada por ser

mujer, en tanto que no se reportaron agresiones físicas.

Laboral 10: ¿Le hizo insinuaciones o propuestas para tener relación sexual a cambio

de mejores condiciones en el trabajo?

Frecuencia Porcentaje

No 58 84.1

Si 11 15.9

66.7

33.3 No

Si

¿La ignoró o hizo sentir menos por ser mujer?

84.1

15.9

No

Si

¿Le hizo insinuaciones o propuestas para tener relación sexual a cambio de mejores condiciones en el trabajo?

Page 118: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

118

Laboral 11: ¿La acarició o manoseó sin su consentimiento?

Frecuencia Porcentaje

No 66 95.7

Si 3 4.3

Laboral 12: ¿La obligó a tener relaciones sexuales?

Frecuencia Porcentaje

No 69 100.0

Si 0 0.0

Laboral 13: ¿Tomó represalias por haberse negado a sus pretensiones?

Frecuencia Porcentaje

No 62 89.9

Si 7 10.1

95.7

4.3

No

Si

¿La acarició o manoseó sin su consentimiento?

Page 119: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

119

Las gráficas anteriores señalan que un 15.9% de las mujeres que trabajan recibieron

insinuaciones o propuestas para tener relaciones sexuales a cambio de mejores condiciones

en el trabajo. El porcentaje es similar para las mujeres entrevistadas en los municipios;

asimismo un 4.3% recibió manoseos en el lugar de trabajo, mientras que ninguna manifestó

haber sido obligada a tener relaciones sexuales. No obstante, un 10. 1% sufrió represalias

laborales por haberse negado a tener relaciones sexuales. El porcentaje es similar para las

mujeres entrevistadas en los municipios diferentes a Mérida.

Laboral 14. Situación más vivida

89.9

10.1

No

Si

¿La acarició o manoseó sin su consentimiento?

Algún compañero …

La ignoró o hizo …

Tuvo menos …

Le pagaron menos …

Recibió menos …

Le pidieron la …

Le hizo …

Tomó represalias …

La despidieron, le …

La despidieron, no …

La acarició o …

La agredió …

La obligó a tener …

39.1

33.3

28.4

25.4

19.4

16.4

15.9

10.1

7.5

4.5

4.3

0.0

0.0

Porcentaje de mujeres violentadas en el ámbito laboral, según clase de violencia

Page 120: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

120

En el ámbito laboral la violencia verbal y psicológica son las de mayor incidencia.

Un mayor porcentaje de mujeres manifestó haber sido humillada, denigrada o se le

menospreció por el hecho de ser mujer.

Laboral 15. Denuncias

Para el caso de las mujeres entrevistadas en Mérida, se observa que con mayor

frecuencia acuden a familiares y autoridades administrativas. Sin embargo, el porcentaje de

mujeres que no denuncian, ni solicitan ayuda es de 24.2%; porcentaje que duplica el 12.2%

reportado en los municipios. En Mérida la policía y el ministerio público presentan índices

muy bajos.

4.2.2 Escolar

Escolar 1. Durante su vida de estudiante ¿algún compañero, maestro o personal

escolar la humilló o denigró?

Frecuencia Porcentaje

No 97 70.3%

Si 41 29.7%

Fam

iliar

es

Au

tori

dad

es

adm

inis

trat

ivas

No

avi

só n

i d

enu

nci

ó

Po

licía

Otr

o

Min

iste

rio

blic

o

30.3 30.3

24.2

6.1 6.1 3.0

Distribución porcentual de las mujeres de acuerdo a: ¿La despidieron, no le renovaron contrato o le bajaron el salario por embarazarse?

Distribución porcentual de las mujeres de acuerdo a: Debido a estos problemas hizo alguna denuncia o puso alguna queja a...

Page 121: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

121

Escolar 2. ¿La agredió físicamente?

Frecuencia Porcentaje

No 126 92.0

Si 11 8.0

Escolar 3. ¿La ignoró o hizo sentir menos por ser mujer?

Frecuencia Porcentaje

No 107 77.5

Si 31 22.5

70.3%

29.7% No

Si

Durante su vida de estudiante ¿algún compañero, maestro o personal escolar la humilló o denigró?

92.0

8.0

No

Si

¿La agredió físicamente?

Page 122: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

122

Las gráficas anteriores muestran que un 29.7% de las mujeres entrevistadas fue

humillada en alguna ocasión durante su vida de estudiante. Asimismo, un 22.5% reportó

haber sido agredida por el hecho de ser mujer y un 8% manifestó haber sufrido violencia

física en el ámbito escolar. La tendencia que se sigue observando es que la violencia

psicológica y verbal es mayor que la física, pero que los índices de violencia física marcan

un problema que es necesario atender.

Escolar 4. ¿Le hizo insinuaciones o propuestas para tener relación sexual a cambio de

calificaciones?

Frecuencia Porcentaje

No 122 88.4

Si 16 11.6

77.5

22.5

No

Si

¿La ignoró o hizo sentir menos por ser mujer?

Page 123: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

123

Escolar 5. ¿La acarició o manoseó sin su consentimiento?

Frecuencia Porcentaje

No 133 97.1

Si 4 2.9

Escolar 6. ¿La obligó a tener relaciones sexuales?

Frecuencia Porcentaje

No 138 100.0

Si 0 0.0

88.4

11.6

No

Si

¿Le hizo insinuaciones o propuestas para tener relación sexual a cambio de calificaciones?

97.1

2.9

No

Si

¿La acarició o manoseó sin su consentimiento?

Page 124: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

124

Escolar 7 ¿Tomó represalias por haberse negado a sus pretensiones?

Frecuencia Porcentaje

No 133 96.4

Si 5 3.6

Se observa que un 11.6% manifestó haber sufrido insinuaciones para tener

relaciones a cambio de calificaciones. En cuanto a las represalias, un 3.6% las sufrió por

haberse negado a tener sexo.

Escolar 8. Situación más vivida (ámbito escolar)

Del total de mujeres encuestadas que sufrieron algún tipo de violencia en el ámbito

escolar, la distribución porcentual del tipo de violencia queda de la siguiente manera:

Tipo de violencia Frecuencia Porcentaje

Algún compañero, maestro o personal escolar la humilló o

denigró 41 29.7

La ignoró o hizo sentir menos por ser mujer 31 22.5

Le hizo insinuaciones o propuestas para tener relación

sexual a cambio de calificaciones 16 11.6

La agredió físicamente 11 8.0

Tomó represalias por haberse negado a sus pretensiones 5 3.6

La acarició o manoseó sin su consentimiento 4 2.9

La obligó a tener relaciones sexuales 0 0.0

96.4

3.6

No

Si

¿Tomó represalias por haberse negado a sus pretensiones?

Page 125: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

125

El cuadro y gráfica anteriores, se muestra el porcentaje de mujeres que vivieron

situaciones violentas en la escuela. Se observa que un 29.7% de las mujeres encuestadas

manifestó haber sido humillada; el 22.5% fue ignorada por ser mujer. En tercer lugar se

encuentran las insinuaciones para tener relaciones con un 11.6%. Observamos que existe

concordancia: la humillación, las propuestas sexuales y el hecho de menospreciar por ser

mujer son las conductas violentas que más repiten en el ámbito escolar y, a su vez, son las

que tienen mayor número de víctimas.

Algún compañero, maestro o personal escolar la humilló o denigró

La ignoró o hizo sentir menos por ser mujer

Le hizo insinuaciones o propuestas para tener relación sexual a cambio de …

La agredió físicamente

Tomó represalias por haberse negado a sus pretensiones

La acarició o manoseó sin su consentimiento

La obligó a tener relaciones sexuales

29.7

22.5

11.6

8.0

3.6

2.9

0.0

Porcentaje según tipo de violencia en el ámbito escolar

Page 126: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

126

Escolar 9. Acción tomada (ámbito escolar)

Queja o denuncia a Frecuencia Porcentaje

Familiares 23 46.9

Otro 10 20.4

Autoridades

administrativas

8 16.3

No avisó ni denunció 6 12.2

Policía 1 2.0

Ministerio Público 1 2.0

Se observa en la gráfica que la familia la instancia más recurrida para avisar los

hechos, lo cual ubica la denuncia en el ámbito privado. Un 20.4% se ubica en la categoría

de otros (donde se engloban las amistades). En tercer lugar se recurre a las autoridades

escolares.

Fam

iliar

es

Otr

o

Au

tori

dad

es

esco

lare

s

No

avi

só n

i d

enu

nci

ó

Po

licía

Min

iste

rio

P

úb

lico

46.9

20.4 16.3 12.2

2.0 2.0

Distribución porcentual de las mujeres de acuerdo a: ¿La despidieron, no le renovaron contrato o le bajaron el salario por embarazarse?

Distribución porcentual de las mujeres de acuerdo a la denuncia o queja realizada a:

Page 127: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

127

4.2.3 Comunitaria

Comunitaria 1.¿La acariciaron o manosearon sin su consentimiento?

Frecuencia Porcentaje

No 93 61.6

Si 58 38.4

Comunitaria 2. ¿La obligaron o forzaron a tener relaciones sexuales?

Frecuencia Porcentaje

No 149 98.7

Si 2 1.3

61.6

38.4 No

Si

¿La acariciaron o manosearon sin su consentimiento?

98.7

1.3

No

¿La obligaron o forzaron a tener relaciones sexuales?

Page 128: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

128

Comunitaria 3. ¿La obligaron a realizar actos sexuales por dinero?

Frecuencia Porcentaje

No 151 100.0

Si 0 0.0

Comunitaria 4. ¿Le hicieron sentir miedo de sufrir un ataque o abuso sexual?

Frecuencia Porcentaje

No 94 62.3

Si 57 37.7

Comunitaria 5. ¿Le han dicho piropos groseros u ofensivos sobre su cuerpo o de

carácter sexual?

Frecuencia Porcentaje

No 49 32.5

Si 102 67.5

62.3

37.7 No

Si

¿Le hicieron sentir miedo de sufrir un ataque o abuso sexual?

Page 129: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

129

Un 38.4% manifestó haber sido acariciada sin su consentimiento y el 1.3% manifestó haber

sido forzada a tener relaciones sexual. El 37.7% sintió miedo de sufrir un ataque o abuso

sexual y el 67.5% reportó haber sufrido piropos groseros u ofensivos sobre su cuerpo.

4.3 Ámbito privado

4.3.1 Violencia en familia de origen

Familia 1. Golpes en la familia de origen

El 45.8% de las mujeres que hablan lengua maya en la ciudad de Mérida, el 15.9% refirió

que habían golpes entre los integrantes de su familia de origen; mientras que de las mujeres

que no hablan lengua maya, el 33.1% refirió que sí habían goles en su familia de origen.

32.5

67.5

No

Si

¿Le han dicho piropos groseros u ofensivos sobre su cuerpo o de carácter sexual?

Page 130: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

130

Familia 2.Insultos en la familia de origen

Respecto a los insultos entre los miembros de la familia con la que vivieron antes de unirse

o casarse, las cifras son relevantes tanto para mujeres que hablan maya como para las que

no. De las mujeres que hablan lengua maya, la cifra presenta un 70.8% y para las que no

hablan lengua maya un 46.5%.

Total

Habla lengua maya No habla lengua maya

Total Había

Insultos

No

había

insultos Total

Había

insultos

No había

insultos

Absoluto 151 24 17 7 127 59 68

Porcentaje 100.0 15.9 70.8 29.2 84.1 46.5 53.5

Familia 4. Mujeres que fueron golpeadas en la familia de origen

Del total de mujeres encuestadas, se reportó que el 52% ha sido alguna vez golpeada en su

familia de origen.

Condición de violencia

física Frecuencia Porcentaje

Fue golpeada 79 52.3

No fue golpeada 72 47.7

15.9 84.1

Habla lengua maya No habla lengua maya

45.8

54.2

No había golpes

Había golpes

33.1

66.9

No había golpes

Había golpes

Distribución porcentual de las mujeres de acuerdo a a la condición de habla de lengua maya y si había golpes o no entre las

personas con las que vivía

Page 131: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

131

Familia 5. Mujeres mayahablantes

Los resultados arrojaron que las mujeres que hablan lengua maya son golpeadas con más

frecuencia; el 29.2% señaló haber sido golpeada de vez en cuando, y el 16.7% afirmó

recibir golpes frecuentemente. Las mujeres que no hablan lengua maya reportaron que el

21.3% ha sido golpeada de vez en cuando y 11.8 frecuentemente.

52.3 47.7

Fue golpeada

No fue golpeada

Distribución porcentual de condición de violencia física en la familia hacia la mujer

15.9 84.1

Habla lengua maya No habla lengua maya

16.7

29.2

54.2

Nunca

De vez en cuando

Seguido 11.8

21.3

66.9

Nunca

De vez en cuando

Seguido

Distribución porcentual de las mujeres de acuerdo a la condición de habla de lengua maya, y de acuerdo a la

frecuencia con la que les pegaban.

Page 132: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

132

Familia 6. Agresores de mujeres golpeadas en su familia de origen

De las mujeres que recibían golpes, la distribución según el tipo de agresor es:

Tipo de

agresor Frecuencia Porcentaje

Mamá 37 46.8

Papá 29 36.7

Padrastro 4 5.1

Abuela 3 3.8

Abuelo 3 3.8

Otro 3 3.8

Mamá Papá Padrastro Abuela Abuelo Otro

46.8

36.7

5.1 3.8 3.8 3.8

Porcentaje de mujeres con violencia familar, según el tipo de agresor

Page 133: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

133

Familia 7. Mujeres insultadas por la familia de origen

El 45% de las mujeres señaló haber sido insultada por integrantes de su familia de origen:

Condición de violencia

física Frecuencia Porcentaje

Ha sido insultada 68 45.0

No ha sido insultada 83 55.0

Familia 8. Mujeres insultadas por grupo de edad

La prevalencia de violencia verbal es menor en mujeres jóvenes, que las de 45 a 59 años.

45.0 55.0

Ha sido insultada

No ha sido insultada

Distribución porcentual de condición de violencia verbal en la familia hacia la mujer

15 a 29 años 30 a 44 años 45 y más años

6.5 9.2 10.0

34.8 38.5 35.0

58.7 52.3 55.0

No había

De vez en cuando

Distribución porcentual de las mujeres segun grupos de edad y

Page 134: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

134

Familia 9. Agresor de las mujeres insultadas

De las mujeres que recibían insultos, la distribución según el tipo de agresor es:

Tipo de

agresor Frecuencia Porcentaje

Mamá 28 41.2

Papá 27 39.7

Padrastro 4 5.9

Otro 4 5.9

Abuelo 3 4.4

Abuela 2 2.9

Mamá Papá Padrastro Otro Abuelo Abuela

41.2 39.7

5.9 5.9 4.4 2.9

Porcentaje de mujeres con violencia familar, según el tipo de agresor

Page 135: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

135

Familia 10. Distribución de mujeres que sufrieron han vivido alguna de las situaciones por

alguna persona de su familia (diferente a su esposo o pareja), según condición de habla de

lengua maya

Total

Condición de habla de lengua

maya

No habla maya Habla maya

Total

Insultado u ofendido 154 113 41

Humillado o menospreciado 37 32 5

Ignorado, no la toman en cuenta, no le brindan atención 31 23 8

Quitado o robado bienes o propiedades 29 20 9

Quitado o robado documentos que la acrediten como

propietaria 14 9 5

Amenazado con golpearla o correrla de su casa 13 7 6

Quitado su dinero u obligado a entregar su dinero 10 9 1

Golpeado o agredido físicamente 8 4 4

Encerrado 6 5 1

Obligado a poner a nombre de otra persona las cosas o

propiedades que usted compró o heredó 3 2 1

3 2 1

Distribución porcentual

Total

Insultado u ofendido 100.0 73.4 26.6

Humillado o menospreciado 100.0 86.5 13.5

Ignorado, no la toman en cuenta, no le brindan atención 100.0 74.2 25.8

Quitado o robado bienes o propiedades 100.0 69.0 31.0

Quitado o robado documentos que la acrediten como

propietaria 100.0 64.3 35.7

Amenazado con golpearla o correrla de su casa 100.0 53.8 46.2

Quitado su dinero u obligado a entregar su dinero 100.0 90.0 10.0

Golpeado o agredido físicamente 100.0 50.0 50.0

Encerrado 100.0 83.3 16.7

Obligado a poner a nombre de otra persona las cosas o

propiedades que usted compró o heredó 100.0 66.7 33.3

100.0 66.7 33.3

Page 136: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

136

En la gráfica se observar que las mujeres encuestadas han sido víctimas de violencia

por algún integrante de su familia diferente del esposo o pareja. El 90% de las mujeres que

han sido amenazadas con ser golpeadas o sacadas de su casa no hablan lengua maya. El

porcentaje de mujeres a quienes se les ha quitado su dinero fue exactamente el mismo entre

hablantes y no hablantes de lengua maya. Del total de mujeres que reportan que se han

sentido humilladas o menos preciadas, el 74.2% son mujeres no hablan lengua maya y

25.8% hablan lengua maya. De las mujeres que han sido golpeadas por parte de algún

familiar, 83.3% no hablan lengua maya y el 16.7% sí hablan la lengua.

Con estas estadísticas se refleja que la familia ejerce, principalmente, violencia

psicológica, patrimonial y física sobre las mujeres.

Insultado u ofendido

Humillado o menospreciado

Ignorado, no la toman en cuenta, no le

brindan atención

Quitado o robado bienes o propiedades

Quitado o robado documentos que la

acrediten como propietaria

Amenazado con golpearla o correrla de

su casa

Quitado su dinero u obligado a entregar

su dinero

Golpeado o agredido físicamente?

Encerrado?

Obligado a poner a nombre de otra

persona las cosas o propiedades que …

86.5

74.2

69.0

64.3

53.8

90.0

50.0

83.3

66.7

66.7

13.5

25.8

31.0

35.7

46.2

10.0

50.0

16.7

33.3

33.3

No habla

maya

Habla

maya

Distribución de mujeres que sufrieron han vivido alguna de las situaciones por alguna personad de su familia (diferente a su esposo o pareja), según condición de habla de lengua maya

Page 137: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

137

4.3.2 Violencia de pareja

Pareja 1. Mujeres violentadas por su ex pareja

En los resultados de las encuestas se identifica que un poco más del 20% de las mujeres ha

estado unida o casada más de una vez y entre las principales razones de separación se

encuentra la violencia económica y física.

De igual manera se puede observar que quiénes han estado unidas o casadas más de una

vez, son mujeres que iniciaron su vida en pareja a temprana edad (menores de 14 años).

Pareja 2. Mujeres que hablan lengua maya unidas o casadas más de una vez

0 a 14 años

15 a 19 años

20 a 24 años

25 a 29 años

30 a 34 años

35 y más años

60.0 68.8

86.2 100.0

66.7

100.0

40.0 31.3 13.8

0.0

33.3

0.0

más de 1 unión

Distribución porcentual de las mujeres segun grupos de edad y

83.6%

16.4%

No

Si

Porcentaje de mujeres que hablan lengua maya que han tenido más de una unión

Page 138: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

138

Pareja 3. Razones por las que se separó

Tenía otra pareja

No le daba para el gasto

Había violencia física

Era grosero o agresivo

Otro

Era alcohólico

Ya no se querían

Era flojo

Falleció

Era adicto a drogas

Él o usted se fue a otro …

Usted encontró pareja

38.7%

35.5%

35.5%

35.5%

29.0%

29.0%

19.4%

12.9%

12.9%

9.7%

6.5%

6.5%

Porcentaje de mujeres que han tenido más de una unión, según motivo

Page 139: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

139

Le ha dejado de hablar

La ha ignorado, no la ha tomado en cuenta o no le ha brindado

cariño

La ha celado

Se ha enojado mucho porque no está listo el quehacer

Le ha reclamado como gasta usted el dinero

Le ha dicho que usted lo engaña

Le ha empujado o jalado el pelo

la ha avergonzado, menospreciado o humillado

Le ha exigido tener relaciones sexuales aunque usted no quiera

Le ha hecho sentir miedo

Le ha golpeado con las manos o con algún objeto

La ha amenazado con irse o con correrla de la casa

Le ha prohibido trabajar o estudiar

Aunque no tenga dinero ha sido codo o tacaño

No ha cumplido con dar el gasto o ha amenazado con no darlo

La ha encerrado, le ha prohibido salir o que la visiten

Ha destruido, tirado o escondido cosas de usted

Se ha gastado el dinero que se necesita para la casa

Ha usado su fuerza física para obligarla a tener relaciones sexuales

Cuando tienen relaciones sexuales le ha obligado hacer cosas que

usted no quiere

La ha amenazado con quitarle a los hijos

La ha vigilado o espiado

Le ha aventado algún objeto

Se ha adueñado o le ha quitado dinero o bienes

Ha amenazado con matarla, matarse él o matar a sus niños

Ha hecho que los hijos o parientes se pongan contra usted

La ha amenazado con un arma, cuchillo...

La ha pateado

La ha agredido con cuchillo, navaja, machete o coa

Le ha reclamado que usted gana más que él

Le ha prohibido el uso de métodos anticonceptivos

Le ha disparado con un arma

Le ha amarrado

62.3

49.1

46.2

41.5

41.5

40.6

36.8

34.9

34.0

33.0

28.3

26.4

26.4

22.6

20.8

19.8

19.8

18.9

17.0

14.2

12.3

11.3

10.4

10.4

9.4

8.5

8.5

6.6

6.6

6.6

3.8

1.9

0.9

Porcentaje de mujeres violentadas por su pareja, según clase de violencia

Emocional

Económica

Sexual

Física

Pareja 4. Tipo de violencia por parte de la pareja actual

Page 140: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

140

La gráfica de arriba ilustra los tipos de violencia y su frecuencia. Se observa que la

violencia psicológica y verbal es la de mayor incidencia; sin embargo, la violencia física

presenta porcentajes elevados.

Pareja 5. Relación entre el tipo de violencia y escolaridad de las mujeres

Esta gráfica ilustra el porcentaje de mujeres que han sufrido algún tipo de violencia

de género. En este sentido, y reforzando lo que se veía en la gráfica anterior, el porcentaje

de mujeres que han sufrido o han vivido alguna violencia psicológica, es mayor respecto a

los demás tipos de violencia, representando más del 90%. Observamos que la violencia

económica también presenta una incidencia elevada.

Psicológica Económica Física Sexual

91.5

64.2

44.3

35.8

Porcentaje de mujeres violentadas por su pareja, según tipo de

violencia

Page 141: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

141

Pareja 6. Distribución de mujeres casadas o unidas, por nivel escolaridad y tipo de violencia

por parte de su pareja

Nivel escolar Total

Condición de violencia

Sin

incidentes

Con incidentes

Total Psicológica Económica Física Sexual

Total 145 41 104 97 68 47 38

Sin estudios 5 4 1 1 0 1 0

Primaria incompleta 9 3 6 6 6 6 5

Primaria completa 21 7 14 12 9 7 5

Secundaria incompleta 8 1 7 7 4 4 2

Secundaria completa 35 8 27 25 20 14 10

Bachillerato incompleto 8 0 8 8 3 3 1

Bachillerato completo 27 5 22 20 16 6 9

Estudios superiores 32 13 19 18 10 6 6

Distribución porcentual

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Sin estudios 3.4 9.8 1.0 1.0 0.0 2.1 0.0

Primaria incompleta 6.2 7.3 5.8 6.2 8.8 12.8 13.2

Primaria completa 14.5 17.1 13.5 12.4 13.2 14.9 13.2

Secundaria incompleta 5.5 2.4 6.7 7.2 5.9 8.5 5.3

Secundaria completa 24.1 19.5 26.0 25.8 29.4 29.8 26.3

Bachillerato incompleto 5.5 0.0 7.7 8.2 4.4 6.4 2.6

Bachillerato completo 18.6 12.2 21.2 20.6 23.5 12.8 23.7

Estudios superiores 22.1 31.7 18.3 18.6 14.7 12.8 15.8

En esta tabla puede observarse el cruce entre el número de mujeres que han sufrido

algún tipo de violencia de género y su grado de escolaridad. Llama la atención como en los

cuatro tipos de violencia de género existe un mayor porcentaje de incidencia en las mujeres

Page 142: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

142

con estudios de Secundaria Completa, seguida de las mujeres con Estudios Superiores.

También se observa que aquellas mujeres con algún grado de Estudio Superior

manifestaron no haber vivido algún tipo de violencia.

Esta gráfica muestra los porcentajes de tipo de violencia en el cruce con la

escolaridad de las mujeres encuestadas.

Sin

est

ud

ios

Pri

ma

ria

inco

mp

leta

Pri

ma

ria

co

mp

leta

Secu

nd

ari

a

inco

mp

leta

Secu

nd

ari

a

co

mp

leta

Ba

ch

ille

rato

inco

mp

leto

Ba

ch

ille

rato

co

mp

leto

Est

ud

ios

sup

eri

ore

s

50.0

26.136.4

41.2 36.253.3

39.245.0

26.1

27.3

23.529.0

20.0

31.4 25.0

50.0

26.1

21.223.5 20.3

20.0

11.8 15.0

21.715.2 11.8 14.5

6.717.6 15.0

Sexual

Física

Económica

Psicológica

Distribución porcentual de mujeres casadas o unidas, por nivel escolaridad y tipo de violencia por

parte de su pareja

Page 143: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

143

Pareja 7. Ocupación y tipos de violencia

Distribución de mujeres casadas o unidas, por ocupación que desempeñan y tipo de

violencia por parte de su pareja

Aquí puede observarse el cruce entre el tipo de violencia vivida por las mujeres

encuestadas y su ocupación económica o social. Destaca que las mujeres que trabajan en el

hogar, así como las que presentan una mayor incidencia de violencia psicológica por parte

de sus parejas. Así mismo, este grupo de mujeres también reportan ser violentadas de

manera física y sexual.

Ocupación Total Sin

incidentes

Con

incidentes

Total 104 41 63

Empleada 10 9 1

Trabajo doméstico 7 1 6

Comerciante 23 9 14

Obrera 8 1 7

Trabajo en el hogar 47 20 27

Estudiante 9 1 8

Distribución porcentual

Total 100.0

Empleada 9.6

Trabajo doméstico 6.7

Comerciante 22.1

Obrera 7.7

Trabajo en el hogar 45.2

Estudiante 8.7

Page 144: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

144

La gráfica siguiente ilustra de manera esquemática estos cruces:

Pareja 9. Principales razones por las que las mujeres no se separan del agresor

Las siguientes tablas muestran los cruces entre las mujeres que manifestaron haber vivido

algún tipo de violencia de género y la razón que expresaron para no separarse de su pareja.

Em

ple

ad

a

Tra

ba

jo

do

mést

ico

Co

merc

ian

te

Ob

rera

Tra

ba

jo e

n e

l

ho

ga

r

Est

ud

ian

te

40.0 33.344.8

100.0

36.4

28.6

25.033.3

27.6

29.1

28.6

18.0

33.3 20.7

19.1

14.3

17.06.9

15.5

28.6

Sexual

Física

Económica

Psicológica

Distribución porcentual de mujeres casadas o unidas, por ocupación y tipo de violencia por parte de

su pareja

Page 145: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

145

Distribución porcentual de mujeres casadas o unidas, por ocupación, tipo de violencia por parte

de su pareja y razón por la que no se han separado

Ocupación y razón por la que no se ha separado Total Total

porcentual

Condición de violencia

Psicológica Económica Física Sexual

Total

No tiene a dónde irse a vivir y el no quiere salir de la

casa 97 87.4 27.8 25.8 20.6 25.8

Lo quiere y lo necesita 82 73.9 30.5 25.6 19.5 24.4

No cuenta con el apoyo de nadie y le da miedo 59 53.2 27.1 23.7 23.7 25.4

Sus hijos están pequeños 49 44.1 28.6 24.5 18.4 28.6

Una esposa debe sortear las dificultades y

mantenerse unida a su esposo 48 43.2 29.2 22.9 20.8 27.1

Los problemas no son tan graves 45 40.5 35.6 24.4 17.8 22.2

No tiene como sostenerse económicamente 44 39.6 27.3 27.3 20.5 25

Tiene miedo de lo que le pueda hacer a usted y a sus

hijo 32 28.8 25 25 25 25

La tiene amenazada con quitarle los hijos o la casa 31 27.9 25.8 25.8 22.6 25.8

Otro 7 6.3 42.9 14.3 42.9 0

Esta tabla muestra que la razón de más incidencia por la cual las mujeres que sufren

algún tipo de violencia no se separan de su agresor es porque no tienen un lugar alternativo

para vivir o porque el agresor no quiere salirse de la casa. El segundo factor está en función

de la necesidad de compañía o de cariño. Por otro lado, también está el hecho de que estas

mujeres no tienen apoyo de nadie o sienten miedo.

Pareja 10. Redes de apoyo identificados por las mujeres

Ahora se presentan los resultados de las redes de apoyo a las que acuden las mujeres que

han sufrido algún tipo de violencia en función de sus edades.

Page 146: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

146

Distribución porcentual de las mujeres que han sufrido algún tipo de violencia de

acuerdo a quién le piden ayuda, según condición de habla de lengua maya y grupos de

edad

A quién le piden ayuda

Total Absoluto

Total Porcentaje

Familiares

15 a 29

15

60.0

30 a 44

11

37.9

45 y más

10

47.6

Amistades

15 a 29

8

32.0

30 a 44

8

27.6

45 y más

7

33.3

Psicólogo o trabajador social

15 a 29

3

12.0

30 a 44

4

13.8

45 y más

1

4.8

Sacerdote, pastor o ministro religioso

15 a 29

0

0.0

30 a 44

2

6.9

45 y más

2

9.5

DIF

15 a 29

3

12.0

30 a 44

2

6.9

45 y más

3

14.3

Alguna AC

15 a 29

4

16.0

30 a 44

1

3.4

45 y más

3

14.3

Algún refugio para mujeres maltratadas

15 a 29

1

4.0

30 a 44

0

0.0

45 y más

0

0.0

Ministerio público

15 a 29

2

8.0

30 a 44

2

6.9

45 y más

2

9.5

Policía

15 a 29

3

12.0

30 a 44

3

10.3

45 y más

2

9.5

Otro

15 a 29

0

0.0

30 a 44

1

3.4

45 y más

0

0.0

No platica ni pide ayuda

15 a 29

9

36.0

30 a 44

13

44.8

45 y más 8 38.1

Page 147: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

147

El mayor número de mujeres manifestó que no pide ayuda ni platica sobre los

hechos violentos que sufren. Las redes de ayuda de mayor porcentaje corresponden al

apartado de Familiares y Amistades. Por su parte, las esferas institucionales, así como las

Organizaciones Civiles mantienen un bajo perfil en este rubro.

Los datos de la tabla anterior pueden observase de manera más ilustrativa e el

siguiente grupo de gráficas, que separa por grupos o actores sociales el porcentaje de

mujeres que hablan lengua maya o no, y que han manifestado sufrir algún tipo de violencia

de género y si en alguno de esos casos decidieron platicarlo o denunciarlo y a quién.

Obsérvese que las encuestadas recurren en primera instancia al apoyo de familiares

y Amistades antes de acudir a las instituciones gubernamentales.

Page 148: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

148

Porcentaje de mujeres que han pedido ayuda, según grupos de edad

15 a 29 30 a 44 45 y más

0.0

6.9

9.5

Sacerdote, pastor o ministro religioso

15 a 29 30 a 44 45 y más

12.013.8

4.8

Psicológo o trabajador social

15 a 29 30 a 44 45 y más

12.0

6.9

14.3

DIF

15 a 29 30 a 44 45 y más

16.0

3.4

14.3

Alguna AC

15 a 29 30 a 44 45 y más

60.0

37.9

47.6

Familiares

15 a 29 30 a 44 45 y más

32.027.6

33.3

Amistades

Porcentaje de mujeres que han pedido ayuda, según grupos de edad... (continuación)

15 a 29 30 a 44 45 y más

4.0

0.0 0.0

Algún refugio para mujeres maltratadas

15 a 29 30 a 44 45 y más

8.06.9

9.5

Ministerio público

15 a 29 30 a 44 45 y más

12.010.3

9.5

Policía

15 a 29 30 a 44 45 y más

0.0

3.4

0.0

Otro

15 a 29 30 a 44 45 y más

36.0

44.8

38.1

No platica ni pide ayuda

Page 149: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

149

Pareja 11. Acciones después de acudir con las autoridades

Con base en la información obtenida del cruce de datos de las gráficas que anteceden, la

presente tabla muestra los números globales de los grupos o actores sociales a los que

acuden las mujeres que han manifestado sufrir algún tipo de violencia de género. También

se señala la decisión o acción que dichas mujeres tomaron después de acudir a alguno de

estos actores sociales.

Distribución de mujeres de acuerdo a la acción realizada una vez que acudió a la autoridad

y a la persona a quién pidió ayuda

A quién pidió ayuda Total

Acción realizada una vez que acudió a la autoridad

Denunció

a su

esposo o

pareja

Detuvieron

a su esposo

o pareja

Se

separaron

temporal-

mente

Retiró la

demanda

o no siguió

los

trámites

Usted se

fue de la

casa

Total 137 42 33 20 3 39

Familiares 25 7 6 4 1 7

Amistades 22 7 5 3 1 6

Policía 21 7 7 2 0 5

Alguna AC 19 5 4 4

6

DIF 18 5 3 3 1 6

Ministerio público 15 5 5 1 0 4

Psicólogo o trabajador

social 8 3 2 1 0 2

No platica ni pide ayuda 4 1 0 1 0 2

Algún refugio para

mujeres maltratadas 3 1 0 1 0 1

Otro 2 1 1 0 0 0

Page 150: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

150

Familiares

Amistades

Policía

Alguna AC

DIF

Ministerio público

Psicólogo o trabajador

social

No platica ni pide ayuda

Algún refugio para

mujeres maltratadas

Otro

28.0

31.8

33.3

26.3

27.8

33.3

37.5

25.0

33.3

50.0

24.0

22.7

33.3

21.1

16.7

33.3

25.0

50.0

16.0

13.6

9.5

21.1

16.7

6.7

12.5

25.0

33.3

4.0

4.5

5.6

28.0

27.3

23.8

31.6

33.3

26.7

25.0

50.0

33.3

Denunció a su

esposo o pareja

Detuvieron a su

esposo o pareja

Se separaron

temporalmente

Retiró la

demanda o no

siguió los

trámites

Usted se fue de

la casa

Distribución de mujeres de acuerdo a la acción realizada una vez que acudio a la autoridad y a la persona

a quién pidió ayuda

En la siguiente gráfica se muestran los porcentajes de acciones que realizan las

mujeres una vez que han acudido a la autoridad.

Pareja 12. Razones por los cuales las mujeres no acudieron a las autoridades

La siguiente tabla contempla el cruce de información entre las mujeres que han manifestado

sufrir algún tipo de violencia de género y decidieron no acudir a ninguno de los actores

sociales para denunciar o pedir ayuda.

Page 151: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

151

Motivo por el que no acudió a la autoridad Absoluto Porcentaje

Se trató de algo sin importancia 28 58.3

Porque no confía en las autoridades 20 41.7

Por vergüenza 18 37.5

Otro 15 31.3

Por sus hijos 13 27.1

Porque él no va a cambiar 11 22.9

No sabía que podía denunciar 10 20.8

Por miedo 10 20.8

Su familia la convenció de no hacerlo 9 18.8

Para que su familia no se enterara 8 16.7

Porque su pareja tiene derecho a reprenderla 7 14.6

Porque su esposo o pareja la amenazó 5 10.4

Page 152: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

152

Se trató de algo sin

importancia

Porque no confía en las

autoridades

Por vergüenza

Otro

Por sus hijos

Porque él no va a

cambiar

No sabía que podía

denunciar

Por miedo

Su familia la convenció

de no hacerlo

Para que su familia no

se enterara

Porque su pareja tiene

derecho a reprenderla

Porque su esposo o

pareja la amenazó

58.3

41.7

37.5

31.3

27.1

22.9

20.8

20.8

18.8

16.7

14.6

10.4

Distribución porcentual de mujeres que han sufrido maltrato, según motivo por el cual no han

acudido a la autoridad

En esta gráfica se observa el mayor porcentaje entre las respuestas de las mujeres

que manifestaron haber vivido algún tipo de violencia de género y decidieron no denunciar

o pedir ayuda.

Obsérvese como en los casos de violencia, sin desglosar su tipo, existe una mayor

tendencia a justificar la acción caracterizándola de ―Algo sin importancia‖; que se puede

traducir en la existencia de un nivel muy bajo de representatividad o confiabilidad entre

dichas mujeres y las autoridades a las cuales debe hacerse la denuncia.

Page 153: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

153

Pareja 13. Causales de la violencia por parte de la pareja

Observemos ahora los resultados de los cruces de la muestra entre las respuestas obtenidas

en las encuestas en las que las mujeres manifestaron haber sufrido algún tipo de violencia

de género y la razón por la cual consideran que el agresor llevó a cabo esa acción.

Motivo por el que sufría maltrato Absoluto Porcentaje

Machismo 32 62.7

Problemas económicos 24 47.1

Que el toma o tomaba 19 37.3

El nacimiento de un hijo 10 19.6

Que usted comenzó a trabajar 10 19.6

Que usted se embarazó 10 19.6

Que él tenía otra relación amorosa 9 17.6

No sabe porque lo hace 3 5.9

Pérdida de empleo 2 3.9

Que usted no se embarazó 2 3.9

Machismo

Problemas …

Que el toma o …

El nacimiento …

Que usted …

Que usted se …

Que él tenía …

No sabe …

Pérdida de …

Que usted no …

62.7

47.1

37.3

19.6

19.6

19.6

17.6

5.9

3.9

3.9

Distribución porcentual de mujeres que han sufrido maltrato, según motivo por el cual creen se debió

Page 154: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

154

La tabla y gráfica anteriores muestranque se atribuye al machismo como causa

principal de las agresiones, seguida de problemas económicos por los que atraviesa la

pareja y en tercer lugar el alcoholismo del esposo.

4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres no salen de la situación de

violencia

Separación 3. Motivo más frecuente por el que se separan

Motivo por el que no se han separado Absoluto Porcentaje

No tiene a dónde irse a vivir y él no quiere salir de la casa 27 58.7

Lo quiere y lo necesita 25 54.3

Los problemas no son tan graves 16 34.8

No cuenta con el apoyo de nadie y le da miedo 16 34.8

Sus hijos están pequeños 14 30.4

Una esposa debe sortear las dificultades y mantenerse unida a su

esposo 14 30.4

No tiene como sostenerse económicamente 12 26.1

La tiene amenazada con quitarle los hijos o la casa 8 17.4

Tiene miedo de lo que le pueda hacer a usted y a sus hijo 8 17.4

Otro 3 6.5

Page 155: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

155

No tiene a dónde irse a vivir y el no

quiere salir de la casa

Lo quiere y lo necesita

Los problemas no son tan graves

No cuenta con el apoyo de nadie y le

da miedo

Sus hijos están pequeños

Una esposa debe sortear las

dificultades y mantenerse unida a …

No tiene como sostenerse

económicamente

La tiene amenazada con quitarle los

hijos o la casa

Tiene miedo de lo que le pueda hacer

a usted y a sus hijos

Otro

58.7

54.3

34.8

34.8

30.4

30.4

26.1

17.4

17.4

6.5

Distribución porcentual de mujeres que han sufrido maltrato, según motivo por el cual no se

han separado

En la tabla y gráfica anteriores puede observarse que las principales razones por las

que las mujeres no se separan porque las mujeres no cuentan con un lugar propio para irse a

vivir : En segundo lugar porque necesitan y quieren a su esposo. Y En tercer lugar está

porque consideran que los problemas no son tan graves. En muchos casos esta afirmación

se usa para justificar la acción violenta. Frente a estos resultados se muestra una realidad

donde las mujeres no cuentan con el respaldo economico o emocional para poder salir de la

situaciones de violencia por las que atraviesan.

Page 156: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

156

4.3.4 Impacto de la violencia en la calidad de vida de las mujeres

La violencia es considerada una problemática de salud pública al impactar en el bienestar

físico y emocional de las víctimas. En los siguientes cuadros podemos observar los las

consecuencias en la salud de las mujeres de dichos actos violentos.

Salud 1. Consecuencias de la violencia vivida

Consecuencias debido a los problemas

con su esposo Absoluto Porcentaje

Dejado de ver a sus familiares o

amistades 27 45.0

Padecido depresión o tristeza 27 45.0

Otro 24 40.0

Dejado de salir 23 38.3

No ha pasado nada 16 26.7

Padecido desórdenes alimenticios 16 26.7

Dejado de trabajar o estudiar 13 21.7

Dejado de ir al médico 8 13.3

Perdido dinero o propiedades 7 11.7

Obsérvese como los personajes más elevados son aquellos que aluden a actividades

y roles sociales que aíslan a las mujeres de sus círculos familiares y de amistades y que la

interiorizan en una depresión o tristeza, o que las circunscribe lejos del ámbito público.

Los datos anteriores pueden observarse de manera más ilustrativa en la gráfica

siguiente:

Page 157: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

157

Salud 2. Pensamientos suicidas en las mujeres que viven violencia

En la tabla siguiente encontramos los resultados de las mujeres que han manifestado sufrir

algún tipo de violencia de género y que han contemplado en algún momento la idea del

suicidio.

Total Ha pensado en

quitarse la vida

No ha pensado en

quitarse la vida

Absoluto 56 22 34

Porcentaje 100.0 39.3 60.7

Ha dejado de ver a sus familiares o

amistades

Ha padecido depresión o tristeza

Otro

Ha dejado de salir

No ha pasado nada

Ha padecido desórdenes alimenticios

Ha dejado de trabajar o estudiar

Ha dejado de ir al médico

Ha perdido dinero o propiedades

45.0

45.0

40.0

38.3

26.7

26.7

21.7

13.3

11.7

Distribución porcentual de mujeres que han tenido problema con su esposo, de acuerdo a las

consecuencias debidas a estos problemas

Page 158: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

158

Como puede observarse, un 39.3% de las mujeres violentadas alguna vez han

pensado en quitarse la vida a raíz de las situación de violencia que viven con sus parejas.

Salud 3. Intentos de suicidio según lengua maya

En la tabla siguiente encontramos los resultados de las mujeres que han manifestado sufrir

algún tipo de violencia y han intentado quitarse la vida

Total Ha intentado

quitarse la vida

No ha

intentado

quitarse la vida

Absoluto 55 18 37

Porcentaje 100.0 32.7 67.3

39.3

60.7

Ha pensado en

quitarse la vida

No ha pensado en

quitarse la vida

Distribución porcentual de mujeres violentadas, que han

pensado en quitarse la vida

Page 159: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

159

Como se observa en la gráfica anterior un 32.7% de las mujeres que sufren violencia

ha tenido intentos de suicidio alguna vez en su vida. El porcentaje de los intentos de

suicidio es ligeramente menor al de los pensamientos suicidas. Sin embargo ambos

porcentajes resultan preocupantes.

4.4 Descripción de la muestra municipios

Para la recolección de información en los municipios se empleó una metodología

cuantitativa, con la aplicación del instrumento derivado de la modificación de la Encuesta

Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006 (Endireh), la cual fue

adaptada a las características del entorno yucateco y a las necesidades y objetivos de este

Observatorio. La aplicación de encuestas se llevó a cabo entre diciembre de 2011 y enero

de 2012, en 16 municipios, a los cuales les fue asignado un valor correlativo para facilitar el

manejo de información: Conkal (1), Buctzotz (2), Celestún (3), Sisal (4), Ucú (5), Progreso

(6), Hunucmá(7) , Kanasín (8), Tixpéhual (9), Umán (10), Tahdziú (11), Valladolid (12),

Halachó (13), Motul (14), Dzilam de Bravo (15) y Dzilam González (16).

Se procuró que para la muestra se mantuviera un promedio de 25 encuestas

levantadas por municipio, totalizando 371: 260 a mujeres casadas, 56 a mujeres viviendo en

unión libre, 30 separadas, 14 divorciadas y 11viudas. El análisis de los datos se realizó con

32.7

67.3

Ha intentado

quitarse la vida

No ha intentado

quitarse la vida

Distribución porcentual de mujeres violentadas, que han

pensado en quitarse la vida

Page 160: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

160

el paquete estadístico IBM SPSS Statistics. El criterio de selección se levantó de forma

aleatoria en espacios públicos abiertos como calles, parques y mercados. Por el tipo de

focalización de esta encuesta solo se tomaron en cuenta mujeres que tuvieran o hubieran

tenido un vínculo jurídico de relación de pareja.

4.4.1 Distribución de las mujeres según su edad

Las mujeres encuestadas en los municipios se encontraron en un rango de edad entre los 16

y 63 años, presentándose al menos un caso por edad de los 16 hasta los 59. Cabe señalar la

aplicación de la herramienta a una sola mujer de 63 años. Hallamos que la frecuencia más

alta de personas que accedieron a ser interrogadas recayó en las edades de: 23 años

(4.31%), 29 (4.31%), 36 (4.85%) y 38 (4.31%).

Edad Frecuencia Porcentaje

Edad Frecuencia Porcentaje

16 1 0.27 39 9 2.43

17 2 0.54 40 13 3.50

18 5 1.35 41 11 2.96

19 9 2.43 42 6 1.62

20 3 0.81 43 12 3.23

21 1 0.27 44 12 3.23

22 8 2.16 45 7 1.89

23 16 4.31 46 7 1.89

24 3 0.81 47 13 3.50

25 9 2.43 48 5 1.35

26 11 2.96 49 7 1.89

27 12 3.23 50 5 1.35

28 7 1.89 51 8 2.16

29 16 4.31 52 7 1.89

30 3 0.81 53 3 0.81

31 13 3.50 54 7 1.89

32 7 1.89 55 12 3.23

33 14 3.77 56 11 2.96

34 10 2.70 57 3 0.81

35 10 2.70 58 6 1.62

36 18 4.85 59 2 0.54

37 10 2.70 63 1 0.27

38 16 4.31

Page 161: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

161

En la gráfica se presenta la distribución porcentual de las entrevistadas según su

edad, en el mismo orden en que aparecen en la tabla anterior. Resultando que la moda se

ubica en la edad de 36 años y la media de 25 años.

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 63

0.27 0.54

1.35 2.43

0.81 0.27

2.16 4.31

0.81 2.43

2.96 3.23

1.89 4.31

0.81 3.50

1.89 3.77

2.70 2.70

4.85 2.70

4.31 2.43

3.50 2.96

1.62 3.23 3.23

1.89 1.89

3.50 1.35

1.89 1.35

2.16 1.89

0.81 1.89

3.23 2.96

0.81 1.62

0.54 0.27

Distribución porcentual de las mujeres, según su edad

Page 162: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

162

De esta manera, podemos observar que el rango de edad con mayor frecuencia de

las mujeres encuestadas se ubica entre 28 y 37 años (29.1%), le siguen los rangos entre 38 y

47 (28.6%) y entre 16 y 27 (21.6%).

Rango de edad Frecuencia Porcentaje

16 a 27 80 21.6

28 a 37 108 29.1

38 a 47 106 28.6

48 a 57 68 18.3

58 y más 9 2.4

4.4.2 Estado civil

De las 371 mujeres encuestadas en los municipios se encontró que su estado civil era:

casadas, 260; en unión libre, 56; separadas, 30; divorciadas, 14; y viudas, 11. Aquí se

presenta la distribución porcentual de los casos.

16 a 27 28 a 37 38 a 47 48 a 57 58 y más

21.6

29.1 28.6

18.3

2.4

Distribución porcentual de las mujeres,según grupos de edad

Page 163: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

163

Estado Civil Frecuencia Porcentaje

Casada 260 70.1

Unión libre 56 15.1

Separada 30 8.1

Divorciada 14 3.8

Viuda 11 3.0

4.4.3 Escolaridad

En los municipios el nivel de escolaridad más frecuente es la secundaria completa (26.4%),

seguida de la primaria trunca (19.7%). Son pocas las mujeres que logran cursar estudios

superiores (3.5%).Se registraron 59 casos de mujeres con primaria completa, 98 con

secundaria terminada, 35 con bachillerato concluido y 13 con estudios superiores; en

contraste con los casos de niveles de educación truncos: 73 de primaria, 22 de secundaria y

14 de bachillerato, además de 57 casos de mujeres sin estudios.

Casada Unión libre Separada Divorciada Viuda

70.1

15.1

8.1 3.8 3.0

Distribución porcentual de las mujeres, según su estado civil

Page 164: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

164

Escolaridad Frecuencia Porcentaje

Primaria incompleta 73 19.7

Primaria completa 59 15.9

Secundaria incompleta 22 5.9

Secundaria completa 98 26.4

Bachillerato incompleto 14 3.8

Bachillerato completo 35 9.4

Estudios superiores 13 3.5

Sin estudios 57 15.4

Pri

mar

ia

inco

mp

leta

Pri

mar

ia

com

ple

ta

Secu

nd

aria

in

com

ple

ta

Secu

nd

aria

co

mp

leta

Bac

hill

erat

o

inco

mp

leto

Bac

hill

erat

o

com

ple

to

Estu

dio

s su

per

iore

s

Sin

est

ud

ios

19.7

15.9

5.9

26.4

3.8

9.4

3.5

15.4

Distribución porcentual de las mujeres, según su escolaridad

Page 165: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

165

4.4.4 Número de hijos

En cuanto a la cantidad de hijos, la frecuencia más alta se registra en el caso de quienes

tienen 2 hijos (27.5%); le sigue quienes tienen 3 hijo (27.2%), 1 (19.7%) y 4 (11.1).

Número de hijos Frecuencia Porcentaje

0 19 5.1

1 73 19.7

2 102 27.5

3 101 27.2

4 41 11.1

5 16 4.3

6 16 4.3

7 3 .8

Se muestra una media de 2.5, una moda de 2 y un promedio de 2.3.

0 1 2 3 4 5 6 7

5.1

19.7

27.5 27.2

11.1

4.3 4.3

.8

Distribución porcentual de las mujeres, según el número de hijos

Page 166: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

166

4.4.5 Mujeres que hablan lengua maya

El porcentaje de maya hablantes entre las mujeres a quienes les fue aplicada la herramienta

en los municipios fue de 30.6%, es decir, 113 de las 369 encuestadas a quienes se tomó en

cuenta hablan maya y 256 (69.4%) no. En comparación, las maya hablantes de los

municipios prácticamente duplican la cantidad de las que se hallan en la ciudad de Mérida

(15.9 %).

Habla lengua maya Frecuencia Porcentaje

Si 113 30.6

No 256 69.4

4.4.6 Ocupación

Los resultados arrojan que la mayoría de las mujeres encuestadas se ocupan en el trabajo

del hogar, presentando una frecuencia de 175 casos registrados (47.8%) en comparación

con quienes laboran como empleadas (24.7%), comerciantes (15.6%), trabajadoras

domésticas (7.1%), obreras (4.6%) y estudiantes (0.5%). Cabe señalar que, en comparación

Si No

30.6

69.4

Distribución porcentual de las mujeres, según hablen o no lengua maya

Page 167: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

167

con Mérida, las estudiantes pasaron a ocupar el último número en frecuencia (del 2%

pasaron a 0.5%), mientras que la ocupación como trabajadoras domésticas y obreras

aumentó en un 5.8% y 3.3% respectivamente.

Ocupación Frecuencia Porcentaje

Trabajo en el hogar 175 47.8

Empleada 89 24.3

Comerciante 57 15.6

Trabajo doméstico 26 7.1

Obrera 17 4.6

Estudiante 2 0.5

4.4.7 Educación + lengua maya

A continuación se presenta el cruce de datos entre el nivel educativo de las encuestadas y

quiénes de ellas son maya hablantes.

Trabajo en el hogar

Empleada Comerciante Trabajo doméstico

Obrera Estudiante

47.8

24.3

15.6

7.1 4.6

0.5

Distribución porcentual de las mujeres, según su ocupación

Page 168: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

168

Escolaridad

Frecuencia Porcentaje

Total Lengua Maya

Total Lengua Maya

No Si No Si

Primaria incompleta 73 42 31 100.0 57.5 42.5

Primaria completa 58 34 24 100.0 58.6 41.4

Secundaria incompleta 21 20 1 100.0 95.2 4.8

Secundaria completa 98 89 9 100.0 90.8 9.2

Bachillerato

incompleto 14 12 2 100.0 85.7 14.3

Bachillerato completo 35 32 3 100.0 91.4 8.6

Estudios superiores 13 13 0 100.0 100.0 0.0

Sin estudios 57 14 43 100.0 24.6 75.4

A partir del cruce de datos podemos observar que las mujeres maya hablantes tienen

un mínimo acceso a la educación superior (de 34 casos registrados 33 personas no hablan

maya y 1 sí); además, dicho grupo también representa la mayoría de aquellas que no

cursaron estudios. Por ejemplo, de 6 mujeres sin estudios 2 no hablan lengua maya (33.3%)

y 4 sí (66.7%).

Page 169: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

169

4.5 Violencia en el ámbito público

4.5.1 Laboral

Laboral 1: ¿Le pidieron la prueba de embarazo como requisito para entrar?

Frecuencia Porcentaje

No 120 75.9

Si 38 24.1

Pri

mar

ia

inco

mp

leta

Pri

mar

ia

com

ple

ta

Secu

nd

aria

in

com

ple

ta

Secu

nd

aria

co

mp

leta

Bac

hill

erat

o

inco

mp

leto

Bac

hill

erat

o

com

ple

to

Estu

dio

s su

per

iore

s

Sin

est

ud

ios

57.5 58.6

95.2 90.8 85.7 91.4 100

24.6

42.5 41.4

4.8 9.2 14.3 8.6

75.4 Habla maya

No habla maya

Distribución porcentual de las mujeres, según su escolaridad

Page 170: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

170

Laboral 2: La despidieron, no le renovaron contrato o le bajaron el salario por

embarazarse

Frecuencia Porcentaje

No 146 93.6

Si 10 6.4

Como se puede observar en la gráfica de prueba de embarazo a casi un cuarto de la

población encuestada se le solicitó la prueba como requisito para entrar a trabajar. En la

siguiente grafica se muestra que aun un 6.4% de la población femenina es discriminada

75.9

24.1 No

Si

¿Le pidieron la prueba de embarazo como requisito para entrar?

95.5

6.4

No

Si

¿La despidieron, no le renovaron contrato o le bajaron el salario por embarazarse?

Page 171: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

171

laboralmente por una cuestión de embarazo. Es importante hacer notar que La Ley Federal

del Trabajo no prohíbe a los patrones solicitar prueba de ingravidez para acceder a un

trabajo. En el 2002, siendo presidente Vicente Fox Quesada se expidió un "Decreto" (que

no tiene categoría de Ley) para prohibir el certificado de ingravidez a mujeres que soliciten

trabajar en el Servicio Público. Así, que por decreto está prohibido solicitar prueba de

embarazo a las mujeres que quieran trabajar en instituciones de carácter público no así en el

privado que la Ley Federal no prohíbe esta prueba. Esto quiere decir que hay empresas y

particulares que aun discriminan una condición femenina como es el embarazo, que

repercute en la economía de la mujer que necesita trabajar y que no están amparadas por ley

alguna.

Laboral 3: Le pagaron menos que a un hombre que hace lo mismo

Frecuencia Porcentaje

No 126 80.8

Si 30 19.2

80.8

19.2

No

Si

¿Le pagaron menos que a un hombre que hace lo mismo?

Page 172: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

172

Laboral 4: Tuvo menos oportunidad para ascender que un hombre

Frecuencia Porcentaje

No 118 75.6

Si 38 24.4

La gráfica anterior muestra que casi un 20% de la población femenina encuestada

recibe menos salario en comparación con un hombre que realiza el mismo trabajo. Se hace

patente una situación de discriminación por cuestiones de sexo en el ámbito laboral.

Asimismo vemos que las mujeres no solo ganan menos que un hombre que realiza el

mismo trabajo sino que además las oportunidades de ascenso disminuyen en los puestos

laborales.

Laboral 5: Recibió menos prestaciones que un hombre

Frecuencia Porcentaje

No 129 82.7

Si 27 17.3

75.6

24.4

No

Si

¿Tuvo menos oportunidad para ascender que un hombre?

Page 173: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

173

En esta gráfica podemos observar que un 17.3% recibió menos prestaciones que un

hombre. Si bien los porcentajes no son altos, sí demuestran que aun hay incidencia sobre la

cuestión de género, que impide a las mujeres equidad en el acceso de oportunidades

laborales

Laboral 6: Debido a su edad o estado civil, la despidieron, le bajaron el salario o no la

contrataron.

Frecuencia Porcentaje

No 151 96.8

Si 5 3.2

82.7

17.3

No

Si

¿Recibió menos prestaciones que un hombre?

Page 174: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

174

En esta pregunta la focalización no está en el género sino en la edad o el estado

civil. Aun así un 3.2% de la población femenina encuestada se ve afectada en cuestiones

laborales por estas razones.

Laboral 7: ¿En su trabajo algún compañero, jefe o directivo la humilló o denigró?

Frecuencia Porcentaje

No 95 60.9

Si 61 39.1

96.8

3.2

No

Si

Debido a su edad o estado civil, ¿la despidieron, le bajaron el salario o no la contrataron?

60.9

39.1 No

Si

En su trabajo, ¿algún compañero, jefe o directivo la humilló o denigró?

Page 175: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

175

Esta gráfica nos muestra que un 39.1% de la población encuestada han sido

humilladas o denigradas por sus compañeros o jefes. Es importante resaltar que en este

rubro el porcentaje se duplico, 39%, en comparación con las preguntas anteriores, donde se

obtuvieron porcentajes entre 17 y 19%.

Laboral 8: ¿La agredió físicamente?

Frecuencia Porcentaje

No 148 95.5

Si 7 4.5

En esta gráfica se puede ver que el uso de la fuerza masculina para agredir

físicamente a una mujer es bajo (4.5%), sin embargo nos muestra que son situaciones que

aun se presentan en el ámbito laboral.

Laboral 9: ¿La ignoró o hizo sentir menos por ser mujer?

Frecuencia Porcentaje

No 96 61.5

Si 60 38.5

95.5

4.5

No

Si

¿La agredió físicamente?

Page 176: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

176

Esta gráfica nos muestra que un 38.9% de la población encuestada sufrió

menosprecios por ser mujer. A diferencia de la grafica anterior, que mostraba una

incidencia baja de agresión física, en esta grafica se puede ver un porcentaje elevado, de

casi un 40%. Demostrando la presencia de violencia psicológica y verbal.

Laboral 10: ¿Le hizo insinuaciones o propuestas para tener relación sexual a cambio

de mejores condiciones en el trabajo?

Frecuencia Porcentaje

No 131 84.0

Si 25 16.0

61.5

38.5 No

Si

¿La ignoró o hizo sentir menos por ser mujer?

Page 177: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

177

Laboral 11: ¿La acarició o manoseó sin su consentimiento?

Frecuencia Porcentaje

No 145 92.9

Si 11 7.1

Laboral 12: ¿La obligó a tener relaciones sexuales?

Frecuencia Porcentaje

No 154 98.7

Si 2 1.3

84.0

16.0

No

Si

¿Le hizo insinuaciones o propuestas para tener relación sexual a cambio de mejores condiciones en el trabajo?

92.9

7.1

No

Si

¿La acarició o manoseó sin su consentimiento?

Page 178: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

178

Laboral 13: ¿Tomó represalias por haberse negado a sus pretensiones?

Frecuencia Porcentaje

No 142 89.9

Si 16 10.1

La gráfica de insinuaciones o propuestas para tener relaciones sexuales a cambio de

mejores condiciones en el trabajo, muestran anterior muestran que un 16% de las mujeres

encuestadas sufrió esta situación por parte de sus superiores. La consumación de esta

propuesta en manoseos y caricias se da en un 7.1% y un 1.3% fue obligada a tener

98.7

1.3

No

Si

¿La obligó a tener relaciones sexuales?

89.9

10.1

No

Si

¿Tomó represalias por negarse a sus pretensiones?

Page 179: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

179

relaciones sexuales; un 10% sufrió represalias por haberse negado a las pretensiones de sus

superiores o compañeros. La incidencia de estos porcentajes pudiera ser baja, pero nos

muestran situaciones de sometimiento a las que una deben enfrentarse la mujeres.

Laboral 14. Situación más vivida

En siguiente cuadro se muestra el porcentaje en que se presentaron determinadas conductas

violentas. Se puede observar que las humillaciones y denigraciones son las acciones que se

presentaron con mayor porcentaje. De manera que la violencia verbal y psicológica es

considerablemente mayor a la violencia física.

Tipo de violencia Absoluto Porcentaje

Algún compañero de trabajo, jefe o directivo la humilló o denigró 61 39.1

La ignoró o hizo sentir menos por ser mujer 60 38.5

Le pidieron la prueba de embarazo como requisito para entrar 38 24.1

Tuvo menos oportunidad para ascender que un hombre 38 24.4

Le pagaron menos que a un hombre que hace lo mismo 30 19.2

Recibió menos prestaciones que un hombre 27 17.3

Le hizo insinuaciones o propuestas para tener relación sexual a

cambio de mejores condiciones en el trabajo 25 16.0

Tomó represalias por haberse negado a sus pretensiones 16 10.1

La acarició o manoseó sin su consentimiento 11 7.1

La despidieron, no le renovaron contrato o le bajaron el salario por

embarazarse 10 6.4

La agredió físicamente 7 4.5

La despidieron, le bajaron el salario o no la contrataron debido a su

edad o estado civil 5 3.2

La obligó a tener relaciones sexuales 2 1.3

Page 180: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

180

Laboral 15. Tipo de violencia que se ejerció con mayor frecuencia

En el siguiente cuadro y gráfica se muestran el porcentaje de mujeres que manifestaron

haber sido agredidas mediantes las conductas particulares enunciadas. La mayoría de las

mujeres dijeron haber sido humilladas o denigradas en sus trabajos. Se aprecia nuevamente

que la violencia verbal y psicológica sigue siendo mayor que la violencia física. Con esta

Algún compañero de trabajo, jefe o directivo la humilló o denigró

La ignoró o hizo sentir menos por ser mujer

Le pidieron la prueba de embarazo como requisito para entrar

Tuvo menos oportunidad para ascender que un hombre

Le pagaron menos que a un hombre que hace lo mismo

Recibió menos prestaciones que un hombre

Le hizo insinuaciones o propuestas para tener relación sexual a cambio de mejores condiciones …

Tomó represalias por haberse negado a sus pretensiones

La acarició o manoseó sin su consentimiento

La despidieron, no le renovaron contrato o le bajaron el salario por embarazarse

La agredió físicamente

La despidieron, le bajaron el salario o no la contrataron debido a su edad o estado civil

La obligó a tener relaciones sexuales

39.1

38.5

24.1

24.4

19.2

17.3

16.0

10.1

7.1

6.4

4.5

3.2

1.3

Porcentaje de mujeres violentadas en el ámbito laboral, según clase de violencia

Page 181: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

181

información, se puede afirmar que la violencia psicológica y verbal es la actitud violenta

que más se repite y la que más mujeres viven en sus centros de trabajo a manos de

superiores o compañeros.

Tipo de violencia % de mujeres violentadas

Algún compañero de trabajo, jefe o directivo la humilló o

denigró 62.2

La ignoró o hizo sentir menos por ser mujer 61.2

Le pidieron la prueba de embarazo como requisito para entrar 38.8

Tuvo menos oportunidad para ascender que un hombre 38.8

Le pagaron menos que a un hombre que hace lo mismo 30.6

Recibió menos prestaciones que un hombre 27.6

Le hizo insinuaciones o propuestas para tener relación sexual

a cambio de mejores condiciones en el trabajo 25.5

Tomó represalias por haberse negado a sus pretensiones 16.3

La acarició o manoseó sin su consentimiento 11.2

La despidieron, no le renovaron contrato o le bajaron el

salario por embarazarse 10.2

La agredió físicamente 7.1

La despidieron, le bajaron el salario o no la contrataron

debido a su edad o estado civil 5.1

La obligó a tener relaciones sexuales 2.0

Page 182: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

182

Los porcentajes de estas ultima gráfica y tabla se muestran mayores a las del punto

Laboral 14, porque en este caso se enuncian los tipos de violencia vividas y una sola mujer

podía haber vivido más de una situación violenta a la vez.

Algún compañero de trabajo, jefe o directivo la humilló o denigró

La ignoró o hizo sentir menos por ser mujer

Le pidieron la prueba de embarazo como requisito para entrar

Tuvo menos oportunidad para ascender que un hombre

Le pagaron menos que a un hombre que hace lo mismo

Recibió menos prestaciones que un hombre

Le hizo insinuaciones o propuestas para tener relación sexual a cambio de mejores condiciones …

Tomó represalias por haberse negado a sus pretensiones

La acarició o manoseó sin su consentimiento

La despidieron, no le renovaron contrato o le bajaron el salario por embarazarse

La agredió físicamente

La despidieron, le bajaron el salario o no la contrataron debido a su edad o estado civil

La obligó a tener relaciones sexuales

62.2

61.2

38.8

38.8

30.6

27.6

25.5

16.3

11.2

10.2

7.1

5.1

2.0

Porcentaje de mujeres violentadas en el ámbito laboral, según clase de violencia

Page 183: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

183

Laboral 16. Acciones tomadas.

A continuación se muestran las acciones tomadas por parte de las mujeres para denunciar

las situaciones violentas que vivieron en el ámbito laboral.

Represalia Frecuencia Porcentaje

Familiares 33 40.2

Autoridades

administrativas

26 31.7

No avisó ni denunció 10 12.2

Policía 8 9.8

Otro 3 3.7

Ministerio Público 2 2.4

Esta gráfica nos muestra que las mujeres recurren principalmente a la familia y en

segundo lugar a las autoridades administrativas. Podemos ver que un 12% guarda silencio y

decide no denunciar ni comentar el hecho. La denuncia frente en las autoridades es baja,

aun cuando se tratan de cuestiones públicas.

Fam

iliar

es

Au

tori

dad

es

adm

inis

trat

ivas

No

avi

só n

i d

enu

nci

ó

Po

licía

Otr

o

Min

iste

rio

P

úb

lico

40.2 31.7

12.2 9.8 3.7 2.4

Distribución porcentual de las mujeres de acuerdo a: ¿La despidieron, no le renovaron contrato o le bajaron el salario por embarazarse?

Distribución porcentual de las mujeres de acuerdo a: Debido a estos problemas hizo alguna denuncia o puso alguna queja a...

Page 184: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

184

4.5.2 Escolar

Escolar 1. Durante su vida de estudiante ¿algún compañero, maestro o personal

escolar la humilló o denigró?

Frecuencia Porcentaje

No 237 78.7

Si 64 21.3

Escolar 2. ¿La agredió físicamente?

Frecuencia Porcentaje

No 280 92.7

Si 22 7.3

78.7

21.3

No

Si

Durante su vida de estudiante ¿algún compañero, maestro o personal escolar la humilló o denigró?

Page 185: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

185

Escolar 3. ¿La ignoró o hizo sentir menos por ser mujer?

Frecuencia Porcentaje

No 245 81.1

Si 57 18.9

Como se puede observaren estas gráficas, se repite lo mismo que en ámbito laboral,

siendo la violencia verbal y psicológica la que presenta mayor incidencia. La humillación y

denigración se presentan en un 21.3%, el ignorar por el hecho de ser mujer se presenta en

un 18.9% en tanto que la agresión física se presenta un 7.3%.

92.7

7.3

No

Si

¿La agredió físicamente?

81.1

18.9

No

Si

¿La ignoró o hizo sentir menos por ser mujer?

Page 186: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

186

Escolar 4. Insinuaciones o propuestas para tener relación sexual a cambio de

calificaciones

Frecuencia Porcentaje

No 287 95.0

Si 15 5.0

Escolar 5. ¿La acarició o manoseó sin su consentimiento?

Frecuencia Porcentaje

No 286 94.7

Si 16 5.3

95.0

5.0

No

Si

¿Le hizo insinuaciones o propuestas para tener relación sexual a cambio de calificaciones?

Page 187: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

187

Escolar 5. ¿La obligó a tener relaciones sexuales?

Frecuencia Porcentaje

No 300 99.3

Si 2 0.7

94.7

5.3

No

Si

¿La acarició o manoseó sin su consentimiento?

99.3

0.7

No

Si

¿La obligó a tener relaciones sexuales?

Page 188: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

188

Escolar 6. ¿Tomó represalias por haberse negado a sus pretensiones?

Frecuencia Porcentaje

No 293 97.3

Si 8 2.7

Las insinuaciones se presentan en un 5%, la consumación de estas insinuaciones en

manoseo o caricias se muestran en un 5.3%. Un 0.7% fue obligada a tener relaciones y

aquellos que tomaron represalias fueron un 2.7%. Si bien se observan porcentajes bajos no

se alcanza el ideal de un trato de respeto hacia las mujeres, que sería un cero por ciento de

incidencia.

Escolar 7. Situación más vivida

El siguiente cuadro muestra el número de veces que se presentó determinada acción

violenta, así como los porcentajes. Las humillaciones fueron las acciones más recurrentes,

con un 21.3%, seguidas del menosprecio por el hecho de ser mujer que se tuvo una

incidencia del 18.9%. Si bien la violencia física se presenta en menos ocasiones que la

97.3

2.7

No

Si

¿Tomó represalias por haberse negado a sus pretensiones?

Page 189: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

189

violencia psicológica y verbal, es interesante notar que el ámbito escolar aquellas acciones

ocupan el tercer lugar en incidencia con un 7.3%.

Tipo de violencia Frecuencia Porcentaje

Algún compañero, maestro o personal escolar la

humilló o denigró 64 21.3

La ignoró o hizo sentir menos por ser mujer 57 18.9

La agredió físicamente 22 7.3

La acarició o manoseó sin su consentimiento 16 5.3

Le hizo insinuaciones o propuestas para tener

relación sexual a cambio de calificaciones 15 5.0

Tomó represalias por haberse negado a sus

pretensiones 8 2.7

La obligó a tener relaciones sexuales 2 0.7

Algún compañero, maestro o personal escolar la …

La ignoró o hizo sentir menos por ser mujer

La agredió físicamente

La acarició o manoseó sin su consentimiento

Le hizo insinuaciones o propuestas para tener …

Tomó represalias por haberse negado a sus …

La obligó a tener relaciones sexuales

21.3

18.9

7.3

5.3

5.0

2.7

0.7

Porcentaje según tipo de violencia en el ámbito escolar

Page 190: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

190

Escolar 8. Distribución porcentual de las mujeres encuestadas que sufrieron algún

tipo de violencia en el ámbito escolar

Tipo de violencia Absoluto Porcentaje

Algún compañero, maestro o personal escolar la humilló o

denigró 64 65.3

La ignoró o hizo sentir menos por ser mujer 57 58.2

La agredió físicamente 22 22.4

La acarició o manoseó sin su consentimiento 16 16.3

Le hizo insinuaciones o propuestas para tener relación sexual a

cambio de calificaciones 15 15.3

Tomó represalias por haberse negado a sus pretensiones 8 8.2

La obligó a tener relaciones sexuales 2 2.0

Algún compañero, maestro o personal escolar la humilló o denigró

La ignoró o hizo sentir menos por ser mujer

La agredió físicamente

La acarició o manoseó sin su consentimiento

Le hizo insinuaciones o propuestas para tener relación sexual a cambio …

Tomó represalias por haberse negado a sus pretensiones

La obligó a tener relaciones sexuales

65.3

58.2

22.4

16.3

15.3

8.2

2.0

Porcentaje de mujeres que han sufrido algún tipo de violencia en el ámbito escolar.

Page 191: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

191

Se observa que la violencia psicológica y verbal es la que mayor porcentaje de

mujeres reportaron, al ignóraselas por ser mujeres. Asimismo, el segundo porcentaje mayor

se reportó para insinuaciones sexuales. A diferencia del ámbito laboral, donde lo que prima

son cuestiones de humillación y menosprecio. La violencia sexual, seguida de la violencia

psicológica y verbal se presentan con mayor incidencia que la violencia física

Escolar 9. Acción tomada

Considerando únicamente los casos en que sí aplique:

Queja o denuncia ante Frecuencia Porcentaje

Familiares 44 43.6

Otro 22 21.8

Autoridades escolares 21 20.8

No avisó ni denunció 9 8.9

Policía 3 3.0

Ministerio Público 2 2.0

Fam

iliar

es

Otr

o

Au

tori

dad

es

esco

lare

s

No

avi

só n

i d

enu

nci

ó

Po

licía

Min

iste

rio

P

úb

lico

43.6

21.8 20.8

8.9 3.0 2.0

Distribución porcentual de las mujeres de acuerdo a: ¿La despidieron, no le renovaron contrato o le bajaron el salario por embarazarse?

Distribución porcentual de las mujeres de acuerdo a la denuncia o queja realizada a:

Page 192: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

192

Se observa la misma tendencia que en el ámbito laboral. La familia es la institución

a la que más se recurre para denunciar sobre los hechos, le sigue el rubro de otros (que

incluye amistades). Se siguen recurriendo a instancias privadas antes que a autoridades

públicas o escolares.

4.5.3 Comunitaria

Comunitaria 1. ¿La acariciaron o manosearon sin su consentimiento?

Frecuencia Porcentaje

No 292 78.7

Si 79 21.3

Comunitaria 2. ¿La obligaron o forzaron a tener relaciones sexuales?

Frecuencia Porcentaje

No 366 98.7

Si 5 1.3

78.7

21.3

No

Si

¿La acariciaron o manosearon sin su consentimiento?

Page 193: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

193

Comunitaria 3. ¿La obligaron a realizar actos sexuales por dinero?

Frecuencia Porcentaje

No 371 100.0

Si 0 0.0

Comunitaria 4. ¿Le hicieron sentir miedo de sufrir un ataque o abuso sexual?

Frecuencia Porcentaje

No 248 66.8

Si 123 33.2

98.7

1.3

No

Si

¿La obligaron o forzaron a tener relaciones sexuales?

66.8

33.2 No

Si

¿Le hicieron sentir miedo de sufrir un ataque o abuso sexual?

Page 194: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

194

Comunitaria 4. ¿Le han dicho piropos groseros u ofensivos sobre su cuerpo o de

carácter sexual?

Frecuencia Porcentaje

No 144 38.8

Si 227 61.2

Como muestran las gráficas y cuadros anteriores, se puede observar que en el

ámbito comunitario existe un incremento de agresiones sexuales, comparada con el ámbito

laboral y escolar, presentando un 21.3%. Asimismo un 1.3% fue forzada a tener relaciones,

en tanto que un 33.2% a sentido miedo de sufrir un ataque en la calle, mientras que un

61.2% ha sido víctima de piropos ofensivos sobre su cuerpo o de carácter sexual.

En la calle el riesgo de violencia fisca y verbal aumenta, ya que no se tiene un

órgano de control como el que existe en el ámbito laboral y escolar. En el laboral y escolar

se conoce la gente con quienes se estudia y trabaja. En la calle el anonimato dispara la

incidencia de conductas agresiva e inequitativas hacia a las mujeres. El control en la calle

no es suficiente para proporciona la seguridad necesaria a las mujeres.

38.8

61.2

No

Si

¿Le han dicho piropos groseros u ofensivos sobre su cuerpo o de carácter sexual?

Page 195: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

195

4.6 Violencia en el ámbito privado

4.6.1 Violencia en familia de origen

Familia 1. Golpes en la familia de origen

La siguiente tabla nos describe que el 30.6% de las mujeres hablan lengua maya, de ellas el

59.8% reportó haber estado presente en episodios en la familia donde habían golpes, frente

a un 40.2% que dijo no había golpes con las personas que vivió. Mientras d el 69.4% de las

mujeres no habla lengua maya, el 37.0% de las mujeres señaló que había golpes entre las

personas que vivía y en el 63% no había golpes. Se observa que las cifras donde había

violencia física en las familias de origen aumentan en las personas que hablan lengua maya.

Total

Habla lengua maya No habla lengua maya

Total Había

golpes

No

había

golpes

Total Había

golpes

No había

golpes

Absoluto 366 112 67 45 254 94 160

Porcentaje 100.0 30.6 59.8 40.2 69.4 37.0 63.0

30.6

69.4

Habla lengua maya No habla lengua maya

59.8

40.2No había golpes

Había golpes

37.0

63.0

No había golpes

Había golpes

Distribución porcentual de las mujeres de acuerdo a a la condición de habla de lengua maya y si había golpes o no entre las

personas con las que vivía

Page 196: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

196

Familia 2. Insultos en las familias de origen

En relación a los insultos entre las personas con las que vivieron las mujeres, se reportó

nuevamente que las cifras son mayores para quienes hablan lengua maya, un 59.8%

Total

Habla lengua maya No habla lengua maya

Total Había

golpes

No

había

golpes

Total Había

golpes

No había

golpes

Absoluto 364 112 84 28 252 144 108

Porcentaje 100.0 30.8 75.0 25.0 69.2 57.1 42.9

Familia 3. Mujeres golpeadas en la familia de origen

De las mujeres encuestadas un 65.5% señaló haber sido golpeada alguna vez por algún

integrante de su familia con quién vivía antes de casarse o unirse.

Condición de violencia

física Frecuencia Porcentaje

Había golpes 243 65.5

No había golpes 128 34.5

Page 197: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

197

De las mujeres que no hablan lengua maya un 49.2% indicó haber sido golpeada de

vez en cuando, el 13.4% seguido, y 37.4 refirió que nunca ha estado en esa situación.

En cuanto a la población que habla lengua maya se identificó que 58.9% fue

golpeada de vez en cuando, 11.6% seguido y 29.5% que nunca ocurrió.

Absolutos

Porcentajes

Total

Habla lengua maya

Habla de lengua maya

Hablan lengua

maya

No hablan

lengua maya

Hablan

lengua maya

No hablan

lengua maya

Seguido 47 13 34

11.6 13.4

De vez en

cuando 191 66 125

58.9 49.2

Nunca 128 33 95

29.5 37.4

Total 366 112 254

30.6 69.4

65.5

34.5 Había golpes

No había golpes

Distribución porcentual de condición de violencia física en la familia hacia la mujer

Page 198: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

198

30.6

69.4

Habla lengua maya No habla lengua maya

11.6

58.9

29.5Nunca

De vez en cuando

Seguido 13.4

49.2

37.4Nunca

De vez en cuando

Seguido

Distribución porcentual de las mujeres de acuerdo a la condición de habla de lengua maya, y de acuerdo a la

frecuencia con la que les pegaban.

Familia 4. Agresor de mujeres golpeadas

El principal agresor de las mujeres golpeadas en su familia de origen, se identificó que fue

el padre:

Tipo de

agresor Frecuencia Porcentaje

Papá 118 49.6

Mamá 80 33.6

Padrastro 15 6.3

Otro 9 3.8

Abuela 8 3.4

Abuelo 7 2.9

Madrastra 1 0.4

Page 199: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

199

Familia 5. Mujeres insultadas por la familia de origen

Del total de mujeres encuestadas un 40.7% ha sido insultada alguna vez por algún

integrante de su familia con la que vivió antes de casarse o unirse.

Condición de violencia

física Frecuencia Porcentaje

Había insultos 220 59.3

No había insultos 151 40.7

Papá Mamá Padrastro Otro Abuela Abuelo Madrastra

49.6

33.6

6.3 3.8 3.4 2.9

0.4

Porcentaje de mujeres con violencia familar, según el tipo de agresor

Page 200: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

200

En la siguiente tabla se puede observar que las mujeres que fueron insultadas en

sus familias de origen varían según la edad. Las mujeres jóvenes (15 a 29 años) son las que

menos han sido agredidas verbalmente (58.3%). A diferencia, las mujeres de 30 a 44 años

reportaron que el 45.4% de las mujeres fue insultada de vez en cuando, y 20.9 % seguido.

Absoluto

Porcentaje

Grupos de

edad Total

Frecuencia de insultos

recibidos

Frecuencia de insultos

recibidos

Seguido

De vez

en

cuando

No había

Seguido

De vez

en

cuando

No había

Total 369 76 142 151

20.6 38.5 40.9

15 a 29 años 103 16 27 60

15.5 26.2 58.3

30 a 44 años 163 34 74 55

20.9 45.4 33.7

45 y más años 103 26 41 36

25.2 39.8 35.0

59.3

40.7 Había insultos

No había insultos

Distribución porcentual de condición de violencia verbal en la familia hacia la mujer

Page 201: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

201

Familia 6. Agresor de las mujeres insultadas

Al igual que en los golpes el principal agresor identificado fue el padre:

Tipo de

agresor Frecuencia Porcentaje

Papá 89 41.2

Mamá 77 35.6

Padrastro 17 7.9

Otro 12 5.6

Abuelo 10 4.6

Abuela 9 4.2

Madrastra 2 0.9

15 a 29 años 30 a 44 años 45 y más años

15.5 20.9 25.2

26.2

45.4 39.8

58.3

33.7 35.0 No había

De vez en cuando

Seguido

Distribución porcentual de las mujeres segun grupos de edad y frecuencia de insulto

Page 202: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

202

Familia 7. Violencia Familiar

En este apartado se observa el tipo de violencia que enfrentaron las mujeres encuestadas

por parte de algún integrante de su familia, excluyendo a su esposo o pareja, según la

condición de ser mayahablante.

Se identificó que en violencia psicológica la cantidad es mayor para las mujeres que

no hablan lengua maya (humillaciones, 23%; insultos, 23.4%; si la han ignorado, 21.1%).

En segundo lugar, se ubica la violencia patrimonial, siendo mayor para mujeres que hablan

maya, con un 16.9%, frente a un 7.7% de mujeres no mayahablantes.

En el caso de haber recibido amenazas para golpearla o correrla de la casa 9.6% no

hablan lengua maya y 4.8% sí. De las mujeres que han sido golpeadas por algún familiar

4.3% no habla lengua maya y 1.6% sí. De las mujeres que han indicado ser encerradas por

algún familiar 1.6% habla lengua maya.

Papá Mamá Padrastro Otro Abuelo Abuela Madrastra

41.2

35.6

7.9 5.6 4.6 4.2

0.9

Porcentaje de mujeres con violencia verbal, según el tipo de agresor

Page 203: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

203

Distribución de mujeres que sufrieron han vivido alguna de las situaciones por alguna

personad de su familia (diferente a su esposo o pareja), según condición de habla de

lengua maya

Situaciones que han vivido Total

Condición de habla de

lengua maya

No habla

maya

Habla

maya

Total 398 209 189

Humillado o menospreciado 85 48 37

Insultado u ofendido 81 49 32

Ignorado, no la toman en cuenta, no le brindan

atención 76 44 32

Quitado o robado bienes o propiedades 48 16 32

Amenazado con golpearla o correrla de su casa 29 20 9

Quitado su dinero u obligado a entregar su

dinero 29 8 21

Quitado o robado documentos que la acrediten

como propietaria 25 9 16

Golpeado o agredido físicamente 12 9 3

Obligado a poner a nombre de otra persona las

cosas o propiedades que usted compró o heredó 9 5 4

Encerrado 4 1 3

Distribución porcentual

Total 100.0 100.0 100.0

Humillado o menospreciado 21.4 23.0 19.6

Insultado u ofendido 20.4 23.4 16.9

Ignorado, no la toman en cuenta, no le brindan

atención 19.1 21.1 16.9

Quitado o robado bienes o propiedades 12.1 7.7 16.9

Amenazado con golpearla o correrla de su casa 7.3 9.6 4.8

Quitado su dinero u obligado a entregar su

dinero 7.3 3.8 11.1

Quitado o robado documentos que la acrediten

como propietaria 6.3 4.3 8.5

Golpeado o agredido físicamente 3.0 4.3 1.6

Obligado a poner a nombre de otra persona las

cosas o propiedades que usted compró o heredó 2.3 2.4 2.1

Encerrado 1.0 0.5 1.6

Page 204: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

204

5.6.2 Violencia de pareja

Pareja 1. Mujeres violentadas por su ex pareja

En la tabla siguiente se observa que de las mujeres que han tenido más de una unión el

81.6% se unieron por primera vez en un rango de edad e 15 a 19 años. Mientras las que se

unieron en un rango de edad de 25 años sólo un 2.6% ha estado unida más de una vez.

Número de mujeres con más de una unión

Grupos de

edad Frecuencia Porcentaje

0 a 14 años 5 6.6

15 a 19 años 62 81.6

20 a 24 años 7 9.2

25 y más años 2 2.6

Humillado o menospreciado

Insultado u ofendido

Ignorado, no la toman en cuenta, …

Quitado o robado bienes o …

Amenazado con golpearla o …

Quitado su dinero u obligado a …

Quitado o robado documentos que …

Golpeado o agredido físicamente

Obligado a poner a nombre de otra …

Encerrado

56.5

60.5

57.9

33.3

69.0

27.6

36.0

75.0

55.6

25.0

43.5

39.5

42.1

66.7

31.0

72.4

64.0

25.0

44.4

75.0

No

habla

maya

Habla

maya

Distribución de mujeres que han vivido alguna de las situaciones por alguna persona de su familia (diferente a su esposo o pareja), según condición de habla de lengua maya

Page 205: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

205

Pareja 2. Porcentaje de mujeres que han tenido más de una unión, según habla de

lengua maya.

Del total de las mujeres unidas más de una vez, el 44.74% hablan lengua maya, el

55.26% no.

Hablan Lengua maya Porcentaje

No 55.26

Si 44.74

0 a 14 años

15 a 19 años

20 a 24 años

25 y más años

6.6

81.6

9.2 2.6

Distribución porcentualde de las mujeres que han estado unidas má de una vez y edad de la primera unión

Page 206: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

206

Pareja 3. Razones por las que se separó

En esta tabla se encuentra las principales razones por las cuales las mujeres se separaron de

sus esposos/parejas. Se detecta que la causa más mencionada se relaciona con la violencia

física de la pareja.

Motivo de separación

Absoluto Porcentaje

No habla

maya

Habla

maya Total

No habla

maya

Habla

maya Total

Había violencia física 21 16 37

35.6 33.3 34.6

Él o usted se fue a otro

lugar 8 11 19

13.6 22.9 17.8

Ya no se querían 7 3 10

11.9 6.3 9.3

Era grosero o agresivo 5 4 9

8.5 8.3 8.4

No le daba para el gasto 2 6 8

3.4 12.5 7.5

Falleció 1 5 6

1.7 10.4 5.6

Tenía otra pareja 6 0 6

10.2 0.0 5.6

Era alcohólico 4 1 5

6.8 2.1 4.7

Otro 2 1 3

3.4 2.1 2.8

Usted encontró pareja 1 1 2

1.7 2.1 1.9

Era adicto a drogas 1 0 1

1.7 0.0 0.9

Era flojo 1 0 1 1.7 0.0 0.9

55.26 44.74 No

Si

Porcentaje de mujeres que hablan lengua maya que han tenido más de una unión

Page 207: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

207

Había violencia física

Él o usted se fue a otro lugar

Ya no se querían

Era grosero o agresivo

No le daba para el gasto

Falleció

Tenía otra pareja

Era alcohólico

Otro

Usted encontró pareja

Era adicto a drogas

Era flojo

34.6

17.8

9.3

8.4

7.5

5.6

5.6

4.7

2.8

1.9

0.9

0.9

Porcentaje de mujeres que han tenido más de una unión, según motivo de separación

Page 208: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

208

Pareja 4. Porcentaje de mujeres que han vivido alguna de las situaciones.

Situación Tipo de

violencia Frecuencia Porcentaje

Le ha dejado de hablar Psicológica 171 63.1

La ha ignorado, no la ha tomado en cuenta o no le ha

brindado cariño Psicológica 161 59.4

Le ha empujado o jalado el pelo Física 158 58.3

Le ha hecho sentir miedo Psicológica 151 55.7

la ha avergonzado, menospreciado o humillado Psicológica 138 50.9

Le ha golpeado con las manos o con algún objeto Física 132 48.7

Le ha dicho que usted lo engaña Psicológica 130 48.0

Se ha enojado mucho porque no está listo el quehacer Psicológica 124 45.8

Le ha exigido tener relaciones sexuales aunque usted no

quiera Sexual 123 45.4

Le ha reclamado como gasta usted el dinero Económica 113 41.7

La ha amenazado con irse o con correrla de la casa Psicológica 110 40.6

La ha celado Psicológica 101 37.3

Ha destruido, tirado o escondido cosas de usted Psicológica 90 33.2

Se ha gastado el dinero que se necesita para la casa Económica 79 29.2

No ha cumplido con dar el gasto o ha amenazado con no

darlo Económica 76 28.0

Le ha aventado algún objeto Física 75 27.7

Aunque no tenga dinero ha sido codo o tacaño Económica 67 24.7

Ha usado su fuerza física para obligarla a tener relaciones

sexuales Sexual 67 24.7

Ha amenazado con matarla, matarse él o matar a sus niños Física 59 21.8

Le ha prohibido trabajar o estudiar Económica 58 21.4

Se ha adueñado o le ha quitado dinero o bienes Económica 57 21.0

Cuando tienen relaciones sexuales le ha obligado hacer cosas

que usted no quiere Sexual 57 21.0

La ha amenazado con quitarle a los hijos Psicológica 50 18.5

La ha encerrado, le ha prohibido salir o que la visiten Psicológica 46 17.0

La ha vigilado o espiado Psicológica 46 17.0

Ha hecho que los hijos o parientes se pongan contra usted Psicológica 42 15.5

La ha amenazado con un arma, cuchillo... Física 37 13.7

La ha pateado Física 35 12.9

Le ha reclamado que usted gana más que él Económica 29 10.7

La ha tratado de ahorcar o asfixiar Física 25 9.2

Le ha prohibido el uso de métodos anticonceptivos Sexual 24 8.9

La ha agredido con cuchillo, navaja, machete o coa Física 15 5.5

Le ha amarrado Física 5 1.8

Le ha disparado con un arma Física 4 1.5

Page 209: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

209

Le ha dejado de hablar

La ha ignorado, no la ha tomado en cuenta o no le ha brindado

cariño

Le ha empujado o jalado el pelo

Le ha hecho sentir miedo

la ha avergonzado, menospreciado o humillado

Le ha golpeado con las manos o con algún objeto

Le ha dicho que usted lo engaña

Se ha enojado mucho porque no está listo el quehacer

Le ha exigido tener relaciones sexuales aunque usted no quiera

Le ha reclamado como gasta usted el dinero

La ha amenazado con irse o con correrla de la casa

La ha celado

Ha destruido, tirado o escondido cosas de usted

Se ha gastado el dinero que se necesita para la casa

No ha cumplido con dar el gasto o ha amenazado con no darlo

Le ha aventado algún objeto

Aunque no tenga dinero ha sido codo o tacaño

Ha usado su fuerza física para obligarla a tener relaciones sexuales

Ha amenazado con matarla, matarse él o matar a sus niños

Le ha prohibido trabajar o estudiar

Se ha adueñado o le ha quitado dinero o bienes

Cuando tienen relaciones sexuales le ha obligado hacer cosas que

usted no quiere

La ha amenazado con quitarle a los hijos

La ha encerrado, le ha prohibido salir o que la visiten

La ha vigilado o espiado

Ha hecho que los hijos o parientes se pongan contra usted

La ha amenazado con un arma, cuchillo...

La ha pateado

Le ha reclamado que usted gana más que él

La ha tratado de ahorcar o asfixiar

Le ha prohibido el uso de métodos anticonceptivos

La ha agredido con cuchillo, navaja, machete o coa

Le ha amarrado

Le ha disparado con un arma

63.1

59.4

58.3

55.7

50.9

48.7

48.0

45.8

45.4

41.7

40.6

37.3

33.2

29.2

28.0

27.7

24.7

24.7

21.8

21.4

21.0

21.0

18.5

17.0

17.0

15.5

13.7

12.9

10.7

9.2

8.9

5.5

1.8

1.5

Porcentaje de mujeres violentadas por su pareja, según clase de violencia

Psicológica

Económica

Sexual

Física

La tabla de arriba muestra las categorías de violencia de género tipificadas en la

muestra: económica, emocional, física y sexual; así como la frecuencia y porcentaje en la

que se presenta. Su ordenamiento va de los casos que se presentan con una mayor

frecuencia a los que el número de incidencias encuestadas es menor o nulos.

Page 210: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

210

La gráfica de arriba ilustra los tipos de violencia y su frecuencia por medio de la

frecuencia con la que se presentaron en la muestra. Es de observarse cómo existe una

mayor incidencia en el tipo de violencia psicológica en porcentaje sobre los números de los

otros tipos de violencia, y cómo aquellas acciones de carácter violento y físico, como

empujar y jalar el cabello, igualmente mantienen un alto porcentaje de frecuencia en la

muestra.

Pareja 5. Tipo de violencia + escolaridad

Tipo de violencia Absoluto Porcentaje

Psicológica 246 90.8

Física 185 68.3

Económica 184 67.9

Sexual 132 48.7

Psicológica Física Económica Sexual

90.8

68.3 67.9

48.7

Porcentaje de mujeres violentadas por su pareja, según tipo de

violencia

Page 211: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

211

Del total de la muestra, la gráfica de arriba ilustra el porcentaje de mujeres que han

sufrido algún tipo de violencia de género. En este sentido, y reforzando lo que se veía desde

la gráfica anterior, el porcentaje de mujeres que han sufrido o han vivido alguna incidencia

del tipo violencia psicológica, es mayor respecto a los porcentajes en número de los demás

tipos de violencia, representando más del 90%. Llama la atención el porcentaje de violencia

física que se equipara casi en número con el tipo de violencia económica, pero que se

mantiene por encima de ésta por un pequeño margen de porcentaje.

Distribución de mujeres casadas o unidas, por nivel escolaridad y tipo de violencia por parte de su pareja

Nivel escolar Total

Condición de violencia

Sin incidentes

Con incidentes

Total Psicológica Física Económica Sexual

Total 344 73 271 246 185 184 132

Sin estudios 53 8 45 42 37 28 25

Primaria incompleta 68 14 54 52 37 37 38

Primaria completa 56 15 41 37 34 30 21

Secundaria incompleta 20 3 17 15 11 13 5

Secundaria completa 91 27 64 56 33 45 23

Bachillerato incompleto 12 0 12 12 10 6 6

Bachillerato completo 32 4 28 25 18 17 12

Estudios superiores 12 2 10 7 5 8 2

Distribución porcentual

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Sin estudios 15.4 11.0 16.6 17.1 20.0 15.2 18.9

Primaria incompleta 19.8 19.2 19.9 21.1 20.0 20.1 28.8

Primaria completa 16.3 20.5 15.1 15.0 18.4 16.3 15.9

Secundaria incompleta 5.8 4.1 6.3 6.1 5.9 7.1 3.8

Secundaria completa 26.5 37.0 23.6 22.8 17.8 24.5 17.4

Bachillerato incompleto 3.5 0.0 4.4 4.9 5.4 3.3 4.5

Bachillerato completo 9.3 5.5 10.3 10.2 9.7 9.2 9.1

Estudios superiores 3.5 2.7 3.7 2.8 2.7 4.3 1.5

Page 212: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

212

En la anterior tabla puede observarse el cruce que arroja la muestra entre el número

de mujeres que han sufrido algún tipo de violencia de género y su grado de escolaridad.

Llama la atención como en los cuatro tipos de violencia de género existe un mayor

porcentaje en número de incidencias presentadas en las mujeres con estudios de Secundaria

Completa, seguida de aquellas mujeres con los niveles de educación básica incompleto.

Cuestión que refleja un cambio en la columna Sin Incidentes donde el mayor número de

mujeres que respondieron no haber vivido algún tipo de violencia de género es mayor entre

aquellas con algún Estudio Superior, seguidas de las que han concluido el Bachillerato.

Lo anterior podrá observarse con mayor claridad en la siguiente gráfica, en la que se

ilustra la distribución del nivel de estudios en relación con el tipo de violencia que las

mujeres encuestadas han admitido vivir, y de aquellas que han dicho no vivir ningún tipo de

violencia de género.

Sin

est

ud

ios

Pri

ma

ria

inco

mp

leta

Pri

ma

ria

co

mp

leta

Secu

nd

ari

a

inco

mp

leta

Secu

nd

ari

a

co

mp

leta

Ba

ch

ille

rato

co

mp

leto

Est

ud

ios

sup

eri

ore

s

31.8 31.730.3 34.1 35.7

34.7 31.8

28.022.6 27.9

25.021.0

25.022.7

21.222.6

24.629.5

28.7 23.6 36.4

18.9 23.217.2

11.4 14.6 16.79.1

Sexual

Económica

Física

Psicológica

Distribución porcentual de mujeres casadas o unidas, por nivel escolaridad y tipo de violencia por parte

de su pareja

Page 213: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

213

Pareja 6. Tipo de violencia + ocupación

Distribución de mujeres casadas o unidas, por ocupación y tipo de violencia por parte de

su pareja

Ocupación Total

Condición de violencia

Sin

incidentes

Con incidentes

Total Psicológica Física Económica Sexual

Total 340 72 268 243 184 183 132

Empleada 80 14 66 63 49 44 31

Trabajo doméstico 25 3 22 20 19 17 11

Comerciante 50 9 41 35 28 29 23

Obrera 14 3 11 10 7 9 8

Trabajo en el hogar 169 43 126 113 79 82 57

Estudiante 2

2 2 2 2 2

Distribución porcentual

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Empleada 23.5 19.4 24.6 25.9 26.6 24.0 23.5

Trabajo doméstico 7.4 4.2 8.2 8.2 10.3 9.3 8.3

Comerciante 14.7 12.5 15.3 14.4 15.2 15.8 17.4

Obrera 4.1 4.2 4.1 4.1 3.8 4.9 6.1

Trabajo en el hogar 49.7 59.7 47.0 46.5 42.9 44.8 43.2

Estudiante 0.6 0.0 0.7 0.8 1.1 1.1 1.5

Aquí puede observarse el cruce que arroja la muestra entre el tipo de violencia

vivida por las mujeres encuestadas y su ocupación económica o social que desempeñan.

Llaman la atención los números correspondientes a las mujeres que trabajan en el hogar que

representan el 49.7% de las mujeres encuestadas, grupo que manifiesta tener los mayores

porcentajes en todos los tipos de violencia en la muestra, con números que doblan casi a los

Page 214: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

214

grupos de mujeres agrupadas por ocupación económica o social que le siguen en el primer

puesto.

Otro cruce igual de importante a observar, es el que se da entre las mujeres que

trabajan como empleadas en algún establecimiento de giros diversos y el tipo de violencia

de género que manifiestan haber sufrido, y que en porcentaje en los tipos de violencia se

mantiene solamente por detrás de las mujeres que se dedican al trabajo del hogar.

Las gráficas siguientes ilustran de manera mucho más esquemática y visual dichos

cruces:

Pareja 7. Tipo de violencia + ocupación + razones por las que no se ha separado o no

quiere hacerlo

Las siguientes tablas sirven para mostrar los cruces entre las mujeres que manifestaron

haber vivido algún tipo de violencia de género, su ocupación económica o social y la razón

que expresaron de no haber querido o podido separarse de su pareja.

Em

ple

ad

a

Tra

ba

jo

do

mést

ico

Co

merc

ian

te

Ob

rera

Tra

ba

jo e

n e

l

ho

ga

r

Est

ud

ian

te

33.7 29.9 30.4 29.434.1

25.0

26.228.4 24.3

20.6

23.9

25.0

23.5 25.425.2

26.5

24.8

25.0

16.6 16.4 20.0 23.517.2

25.0

Sexual

Económica

Física

Psicológica

Distribución porcentual de mujeres casadas o unidas, por ocupación y tipo de violencia por parte de

su pareja

Page 215: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

215

Ambas tablas se encuentran ordenadas a partir de la ocupación comercial o social de

las mujeres y analiza el número de frecuencia con que las mujeres encuestadas

manifestaron haber vivido algún tipo de violencia de género.

En la primera de las dos tablas se presentan los números brutos de casos presentes

en la muestra; y en la segunda tabla pueden consultarse los porcentajes en números que

representan los cruces entre estos tres factores:

Distribución de mujeres casadas o unidas, por ocupación, tipo de violencia por parte de

su pareja y razón por la que no se han separado (absolutos)

Ocupación y razón por la que no se ha separado Total Condición de violencia

Psicológica Física Económica Sexual

Total

Los problemas no son tan graves 98 32 19 23 24

No tiene a dónde irse a vivir y el no quiere salir de la

casa 235 69 60 52 54

No tiene como sostenerse económicamente 195 58 50 42 45

Sus hijos están pequeños 131 39 34 29 29

La tiene amenazada con quitarle los hijos o la casa 30 9 9 6 6

Tiene miedo de lo que le pueda hacer a usted y a sus

hijo 123 34 33 26 30

No cuenta con el apoyo de nadie y le da miedo 137 39 35 28 35

Lo quiere y lo necesita 231 75 52 50 54

Una esposa debe sortear las dificultades y mantenerse

unida a su esposo 144 48 30 34 32

Otro 93 30 26 21 16

Page 216: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

216

En porcentaje:

Distribución porcentual de mujeres casadas o unidas, por ocupación, tipo de

violencia por parte de su pareja y razón por la que no se han separado

Ocupación y razón por la que no se ha separado Total Condición de violencia

Psicológica Física Económica Sexual

Total

Los problemas no son tan graves 100.0 32.7 19.4 23.5 24.5

No tiene a dónde irse a vivir y el no quiere salir de la

casa 100.0 29.4 25.5 22.1 23.0

No tiene como sostenerse económicamente 100.0 29.7 25.6 21.5 23.1

Sus hijos están pequeños 100.0 29.8 26.0 22.1 22.1

La tiene amenazada con quitarle los hijos o la casa 100.0 30.0 30.0 20.0 20.0

Tiene miedo de lo que le pueda hacer a usted y a sus hijo 100.0 27.6 26.8 21.1 24.4

No cuenta con el apoyo de nadie y le da miedo 100.0 28.5 25.5 20.4 25.5

Lo quiere y lo necesita 100.0 32.5 22.5 21.6 23.4

Una esposa debe sortear las dificultades y mantenerse

unida a su esposo 100.0 33.3 20.8 23.6 22.2

Otro 100.0 32.3 28.0 22.6 17.2

Pareja 8. Porcentaje de mujeres que pidieron ayuda las mujeres una vez que

acudieron a la autoridad

Partiendo de los datos arrojados por el cruce anterior, la presente tabla muestra los números

englobados de los grupos o actores sociales a los que las mujeres que han manifestado

sufrir algún tipo de violencia de género han acudido, haciendo el cruce con la decisión o

acción que dichas mujeres tomaron después de acudir a alguno de estos actores sociales.

Page 217: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

217

Distribución de mujeres de acuerdo a la acción realizada una vez que acudió a la autoridad y a la persona

a quién pidió ayuda

A quién pidió ayuda Total

Acción realizada una vez que acudió a la autoridad

Denunció

a su

esposo o

pareja

Detuvieron

a su esposo

o pareja

Se

separaron

temporal-

mente

Retiró la

demanda

o no

siguió los

trámites

Usted

se fue

de la

casa

Él se

fue

de la

casa

Emitieron

la orden

para

desalojarlo

de la casa

Total 397 91 107 70 14 17 73 25

Familiares 78 17 20 14 3 4 16 4

Amistades 48 9 15 9 1

9 5

Psicólogo o trabajador

social 37 10 8 7 1 2 7 2

Sacerdote, pastor o

ministro religioso 6 2 1 2 0 0 1 0

DIF 40 9 7 9 0 2 9 4

Alguna AC 54 9 15 11 1 3 12 3

Algún refugio para

mujeres maltratadas 14 1 5 2 1 1 4

Ministerio público 28 9 9 4 1 1 1 3

Policía 77 19 22 11 4 4 13 4

A otra autoridad 6 2 3 0 0 0 1 0

Otro 2 0 1 1 0 0 0 0

No platica ni pide ayuda 7 4 1 0 2 0 0 0

Pareja 9. Porcentaje de por qué no acudió a la autoridad + lengua maya

La siguiente tabla contempla el cruce entre las mujeres que han manifestado sufrir algún

tipo de violencia de género y decidieron no acudir a ninguno de los actores sociales para

denunciar o pedir ayuda, con su condición o no de maya hablante.

Page 218: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

218

Distribución de mujeres que sufrieron algún tipo de violencia por condición de habla

de lengua maya y motivo por el que no acudieron a la autoridad

Motivo por el que no acudió a la autoridad Total

Condición de habla de lengua maya

No habla maya Habla maya

Total 154 127 27

Por vergüenza 64 43 21

Porque no confía en las autoridades 59 37 22

Por miedo 38 26 12

Se trató de algo sin importancia 31 23 8

Para que su familia no se enterara 26 19 7

Porque él no va a cambiar 35 16 19

No sabía que podía denunciar 20 15 5

Por sus hijos 18 14 4

Otro 21 13 8

Porque su esposo o pareja la amenazó 20 11 9

Su familia la convenció de no hacerlo 25 10 15

Porque su pareja tiene derecho a reprenderla 12 3 9

Motivo por el que no acudió a la autoridad Absoluto Porcentaje

Por vergüenza 64 52.5

Porque no confía en las autoridades 59 48.4

Por miedo 38 31.1

Porque él no va a cambiar 35 28.7

Se trató de algo sin importancia 31 25.4

Para que su familia no se enterara 26 21.3

Su familia la convenció de no hacerlo 25 20.5

Otro 21 17.2

No sabía que podía denunciar 20 16.4

Porque su esposo o pareja la amenazó 20 16.4

Por sus hijos 18 14.8

Porque su pareja tiene derecho a reprenderla 12 9.8

Page 219: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

219

Se observa que las mayores frecuencias de mujeres que manifestaron haber

vivido algún tipo de violencia de género decidieron no denunciar o pedir ayuda. Resalta el

hecho de que existe una falta de confianza hacia las autoridades para resolver algún suceso

violento ocurrido en el ámbito privado. Otra de las razones principales por la cual las

mujeres deciden no denunciar es por miedo.

Page 220: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

220

Pareja 10. Respuestas más repetidas del porqué se debió el maltrato + edad

Observemos ahora los resultados de los cruces de la muestra entre las respuestas obtenidas

de las mujeres encuestadas que manifiestan haber sufrido algún tipo de violencia de género

y cual consideran ellas que fue la razón de dicha actitud o acción por parte de su esposo o

pareja.

Respuesta más repetida (sin considerar la edad):

Motivo por el que sufría maltrato Absoluto Porcentaje

Machismo 113 57.7

Que el toma o tomaba 100 51.0

Problemas económicos 76 38.8

Que usted comenzó a trabajar 28 14.3

Que usted se embarazó 28 14.3

El nacimiento de un hijo 24 12.2

Que él tenía otra relación amorosa 23 11.7

Que usted no se embarazó 10 5.1

Que recibe apoyo de oportunidades 10 5.1

Pérdida de empleo 9 4.6

No sabe porque lo hace 5 2.6

Otro 3 1.5

Que usted tenía otra relación amorosa 3 1.5

Por ninguna razón 3 1.5

Que llegó a vivir con ustedes alguna

persona 2 1.0

Page 221: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

221

Machismo

Que el toma o tomaba

Problemas económicos

Que usted comenzó a trabajar

Que usted se embarazó

El nacimiento de un hijo

Que él tenía otra relación amorosa

Que usted no se embarazó

Que recibe apoyo de oportunidades

Pérdida de empleo

No sabe porque lo hace

Otro

Que usted tenía otra relación amorosa

Por ninguna razón

Que llegó a vivir con ustedes alguna persona

57.7

51.0

38.8

14.3

14.3

12.2

11.7

5.1

5.1

4.6

2.6

1.5

1.5

1.5

1.0

Distribución porcentual de mujeres que han sufrido maltrato, según motivo por el cual creen se debió

Obsérvese que las acciones violentas se atribuyen principalmente al machismo,

seguida de los factores que influyen en detonantes de comportamientos agresivos, como el

alcoholismo y los problemas económicos.

Page 222: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

222

Motivo por el que sufría maltrato Total Rango de edad

15 a 29 30 a 44 45 y más

Machismo 113 34 45 34

Que el toma o tomaba 100 22 40 38

Problemas económicos 76 19 26 31

Que usted comenzó a trabajar 28 10 10 8

Que usted se embarazó 28 14 10 4

El nacimiento de un hijo 24 11 9 4

Que él tenía otra relación amorosa 23 3 13 7

Que usted no se embarazó 10 7 2 1

Que recibe apoyo de oportunidades 10 0 3 7

Pérdida de empleo 9 0 6 3

No sabe porque lo hace 5 4 1 0

Otro 3 0 1 2

Que usted tenía otra relación amorosa 3 0 0 3

Por ninguna razón 3 1 1 1

Que llegó a vivir con ustedes alguna persona 2 0 1 1

Distribución porcentual

Machismo 57.7 65.4 57.7 51.5

Que el toma o tomaba 51.0 42.3 51.3 57.6

Problemas económicos 38.8 36.5 33.3 47.0

Que usted comenzó a trabajar 14.3 19.2 12.8 12.1

Que usted se embarazó 14.3 26.9 12.8 6.1

El nacimiento de un hijo 12.2 21.2 11.5 6.1

Que él tenía otra relación amorosa 11.7 5.8 16.7 10.6

Que usted no se embarazó 5.1 13.5 2.6 1.5

Que recibe apoyo de oportunidades 5.1 0.0 3.8 10.6

Pérdida de empleo 4.6 0.0 7.7 4.5

No sabe porque lo hace 2.6 7.7 1.3 0.0

Otro 1.5 0.0 1.3 3.0

Que usted tenía otra relación amorosa 1.5 0.0 0.0 4.5

Por ninguna razón 1.5 1.9 1.3 1.5

Que llegó a vivir con ustedes alguna persona 1.0 0.0 1.3 1.5

Page 223: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

223

La tabla anterior muestra que las mujeres de 15 a 29 años consideran al machismo

como el principal motivo por el cual sufrieron maltrato. La misma tendencia muestran las

mujeres de 30 a 44 años; sin embargo, el rango de edades de 45 a más años manifestó que

el maltrato era causado por el alcoholismo de su pareja.

Pareja 11. Respuestas más repetidas sobre las causas de maltrato + lengua maya

Motivo por el que sufría maltrato Total

Condición de habla de lengua

maya

No habla maya Habla maya

Machismo 112 74 38

Que el toma o tomaba 99 59 40

Problemas económicos 75 39 36

Que usted comenzó a trabajar 28 19 9

Que usted se embarazó 28 21 7

El nacimiento de un hijo 24 18 6

Que él tenía otra relación amorosa 23 17 6

Que usted no se embarazó 10 8 2

Que recibe apoyo de oportunidades 10 5 5

Pérdida de empleo 8 5 3

No sabe porque lo hace 5 4 1

Otro 3 2 1

Por ninguna razón 3 2 1

Que usted tenía otra relación amorosa 2 2 0

Que llegó a vivir con ustedes alguna

persona 1 1 0

Page 224: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

224

Distribución porcentual

Machismo 57.4 58.3 55.9

Que el toma o tomaba 50.8 46.5 58.8

Problemas económicos 38.5 30.7 52.9

Que usted comenzó a trabajar 14.4 15.0 13.2

Que usted se embarazó 14.4 16.5 10.3

El nacimiento de un hijo 12.3 14.2 8.8

Que él tenía otra relación amorosa 11.8 13.4 8.8

Que usted no se embarazó 5.1 6.3 2.9

Que recibe apoyo de oportunidades 5.1 3.9 7.4

Pérdida de empleo 4.1 3.9 4.4

No sabe porque lo hace 2.6 3.1 1.5

Otro 1.5 1.6 1.5

Por ninguna razón 1.5 1.6 1.5

Que usted tenía otra relación amorosa 1.0 1.6 0.0

Que llegó a vivir con ustedes alguna

persona 0.5 0.8 0.0

En la anterior tabla se muestran los números y porcentajes resultantes de los cruces

de la muestra entre las mujeres que han manifestado sufrir algún tipo de violencia de

género y la razón en la que ellas creen que derivó dicho comportamiento o agresión,

clasificándolo por su condición o no de maya hablante.

Se observa que la tendencia es semejante al favorecer o atribuir el maltrato al

machismo, al alcoholismo y a los problemas económicos.

4.6.3 Impacto de la violencia en la salud de las mujeres

Ahora podemos observar las consecuencias en la salud de las mujeres que han manifestado

sufrir algún tipo de violencia de género.

Page 225: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

225

Salud 1. Respuesta más repetida

Obsérvese como la tendencia de respuestas en la siguiente tabla.

Consecuencias debido a los problemas

con su esposo Absoluto Porcentaje

Dejado de ver a sus familiares o

amistades 67 40.9

Padecido depresión o tristeza 66 40.2

Dejado de salir 57 34.8

No ha pasado nada 46 28.0

Dejado de trabajar o estudiar 35 21.3

Padecido desórdenes alimenticios 33 20.1

Dejado de ir al médico 29 17.7

Perdido dinero o propiedades 16 9.8

Otro 5 3.0

Page 226: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

226

Dejado de ver a sus familiares o

amistades

Padecido depresión o tristeza

Dejado de salir

No ha pasado nada

Dejado de trabajar o estudiar

Padecido desórdenes alimenticios

Dejado de ir al médico

Perdido dinero o propiedades

Otro

40.9

40.2

34.8

28.0

21.3

20.1

17.7

9.8

3.0

Distribución porcentual de mujeres que han tenido problema con su esposo, de acuerdo a las

consecuencias debidas a estos problemas

La gráfica muestra que dejar de ver a la familia o amistades es una de las

consecuencias más recurrentes del maltrato. Siendo la depresión o tristeza las que le siguen

en mayor porcentaje.

Salud 2. Porcentaje de mujeres que han pensado en quitarse la vida + lengua maya

En la tabla siguiente encontramos los resultados de los cruces entre las mujeres que han

manifestado sufrir algún tipo de violencia de género, y que por los actos violentos han

pensado en quitarse la vida, agrupándolas según su condición o no de maya hablante.

Page 227: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

227

35.0

65.0

Habla lengua maya No habla lengua maya

38.0

62.0

No ha pensado en

quitarse la vida

Ha pensado en quitarse

la vida 35.6

64.4

No ha pensado en

quitarse la vida

Ha pensado en

quitarse la vida

Distribución porcentual de las mujeres de acuerdo a a la condición de habla de lengua maya y si han pensado en quitarse la

vida

Total

Habla lengua maya No habla lengua maya

Total

Ha pensado

en quitarse la

vida

No ha pensado

en quitarse la

vida

Total

Ha pensado

en quitarse la

vida

No ha pensado

en quitarse la

vida

Absoluto 203 71 27 44 132 47 85

Porcentaje 100.0 35.0 38.0 62.0 65.0 35.6 64.4

El 38% de las mujeres mayahablantes han pensado en alguna ocasión quitarse la

vida. El porcentaje presentado por las mujeres que no hablan maya es ligeramente inferior

con un 35.6%.

Salud 3. Porcentaje de mujeres que han intentado quitarse la vida + lengua maya

En la tabla siguiente encontramos los resultados de los cruces entre las mujeres que han

manifestado sufrir algún tipo de violencia de género, y que por los actos violentos han

intentado o no en quitarse la vida, agrupándolas según su condición o no de maya hablante.

Page 228: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

228

Total

Habla lengua maya No habla lengua maya

Total

Ha

intentado

quitarse la

vida

No ha

intentado

quitarse la

vida

Total

Ha

intentado

quitarse la

vida

No ha

intentado

quitarse la

vida

Absoluto 87 32 5 27 55 12 43

Porcentaje 100.0 36.8 15.6 84.4 63.2 21.8 78.2

Se observa que un15.6% de las mujeres mayahablantes han intentado quitarse la

vida en alguna ocasión, mientras que el 24.8% de las mujeres que no hablan maya han

intentado suicidarse en alguna ocasión.

Podemos notar una diferencia entre los pensamientos suicidas y los intentos. Por

una parte más mujeres mayahablantes piensan en suicidarse pero, por otra parte, las

mujeres no mayahblantes presentan un mayor porcentaje de intentos.

Page 229: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

229

Lo quiere y lo necesita

No tiene a dónde irse a vivir y el no

quiere salir de la casa

No tiene como sostenerse

económicamente

Una esposa debe sortear las

dificultades y mantenerse unida a …

Sus hijos están pequeños

No cuenta con el apoyo de nadie y le

da miedo

Otro

Tiene miedo de lo que le pueda hacer

a usted y a sus hijo

Los problemas no son tan graves

La tiene amenazada con quitarle los

hijos o la casa

44.7

40.6

34.7

28.2

24.1

23.5

20.0

20.0

19.4

5.3

Distribución porcentual de mujeres que han sufrido maltrato, según motivo por el cual no se

han separado

4.6.4 Razones por las que las mujeres no se separan

Motivo por el que no se han separado Absoluto Porcentaje

Lo quiere y lo necesita 76 44.7

No tiene a dónde irse a vivir y el no quiere salir de la casa 69 40.6

No tiene como sostenerse económicamente 59 34.7

Una esposa debe sortear las dificultades y mantenerse unida a su esposo 48 28.2

Sus hijos están pequeños 41 24.1

No cuenta con el apoyo de nadie y le da miedo 40 23.5

Otro 34 20.0

Tiene miedo de lo que le pueda hacer a usted y a sus hijo 34 20.0

Los problemas no son tan graves 33 19.4

La tiene amenazada con quitarle los hijos o la casa 9 5.3

Esta tabla muestra que las mujeres no se separan de su esposo o pareja en primer

lugar por cuestiones de necesidad o cariño; en segundo lugar porque no tienen a dónde irse

a vivir o la pareja no quiere salirse de la casa. El tercer motivo es que las mujeres no tienen

como sostenerse económicamente.

Page 230: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

230

Page 231: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

231

V. FEMINICIDIOS EN YUCATÁN

5. 1 .Concepto y tipificación del feminicidio

El concepto de femicidio o feminicidio es el término que designa al homicidio de mujeres,

proveniente de una larga investigación y discusión feminista que busca visibilizar a este

tipo de delito como la expresión más extrema de violencia en contra de las mujeres, basada

en las relaciones de poder y de género existentes en las distintas sociedades.

Su primera utilización y por lo tanto concepción, se debe a las feministas

anglosajonas Jill Radford y Diana Rusell, en su obra Femicide. The politics of woman

killing publicada en el año de 1992, en el cual, y desde una primera aproximación, definen

como ―el acto de dar muerte a una mujer por su condición de género‖.

Desde su formulación, el concepto del femicidio o feminicidio ha abierto una larga

discusión desde los campos académicos, filosóficos, sociales y penales que debido a las

distintas especificidades con las que en cada país o región lo interpreta, no se ha logrado

estructurar o mantener un único concepto que englobe las características totales de esta

problemática social, y que la diferencie en autonomía y referencia del homicidio en general.

En cuanto a los países de habla hispana, el término femicide ha sido trasladado y se

utiliza indistintamente como femicidio o feminicidio, buscando subrayar el carácter social

de este tipo de violencia y trasladar la inequidad de género -inherente en dicho delito- del

ámbito privado al ámbito público, como resultado y producto de las relaciones de poder

entre hombres y mujeres. Este debate además es actualizado constantemente por las

organizaciones sociales y movimientos feministas organizados desde mediados de los

ochenta en muchos de estos países.

Entre las distintas especificidades que el concepto feminicidio engloba,

mencionamos las que le otorgan su carácter de complejidad social, penal y filosófica. Debe

mencionarse que estas especificidades, aunque se mantienen en las distintas regiones o

Page 232: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

232

países, no en todos ha logrado el carácter de oficialidad por parte de los distintos gobiernos.

Lo anterior resulta relevante porque impacta la visibilización:

1. Indica el carácter social y generalizado de la problemática de violencia de

género, basada en las relaciones de poder e inequidad de las mismas.

2. Infiere en el concepto mismo de la acción como un delito que debe mantenerse

alejado de planteamientos individualizantes y preconcebidos según el sistema

patriarcal, es decir, permite dejar de justificar las conductas patológicas con las

que se suelen culpar a las víctimas y representar a los agresores.

3. Busca desarticular los argumentos de que la violencia basada en la inequidad de

género es un asunto personal y privado, por lo que muestra su carácter

profundamente social y político.

4. Permite también hacer conexiones entre las variadas formas de violencia,

estableciendo lo que Liz Kelly (1988) llama un continuum de violencia contra

las mujeres. El femicidio es, por lo tanto, la manifestación más extrema de este

continuum de violencia.

La incorporación de nuevos tipos penales que atienden la adecuación de conductas

criminales con la realidad social, es una manera de enfrentar y resolver problemas de

criminalidad que atentan contra hombres y mujeres. Al mismo tiempo, es una manera de

acceder a la justicia para quienes son víctimas de esos actos delictivos desde una

perspectiva de género y de derechos humanos.

Si bien en la norma jurídica neutra del ―homicidio‖ se ha perseguido jurídicamente a

quien ha privado de la vida a una mujer, este tipo penal no visibiliza el contexto en el que

ocurren estas muertes y, por tanto impide que exista una verdadera política criminal para

combatir la existencia de este delito.

El actual sustento teórico y filosófico del ―homicidio‖, ha quedado rebasado por el

progreso no solo de la ciencia penal y de la política criminal, sino del avance indiscutible

de los derechos humanos de las mujeres; según esta concepción faltaría considerar un

nuevo tipo penal que permita establecer políticas criminales que combatan con efectividad

a quien atente contra la vida de las mujeres. La tipificación del feminicidio, permite el

Page 233: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

233

ingreso de un nuevo concepto que renovará el proceso de justicia acorde a los principios

que deben prevalecer en un Estado Democrático de Derecho; además, permitirá adoptar

políticas púbicas específicas para su erradicación.

.

5.2 Aproximación a la magnitud del feminicidio en México

En México, la violencia contra las mujeres es un asunto cotidiano, cuya expresión más

dramática son los asesinatos de muchas mujeres. El caso paradigmático de Ciudad Juárez

ha mostrado con toda crudeza la violencia extrema. En su mayoría, los cuerpos son

encontrados en baldíos o basureros, con signos de tortura, mutilaciones, saña o violencia

sexual por razones asociadas al género.

Diversas autoras y en particular la filósofa española Celia Amorós, señalan que la

violencia ejercida sobre las mujeres por ser mujeres es la denominada ―violencia sexista‖ o

―patriarcal‖ y que se perpetúa debido a la posición de subordinación de las mujeres en ese

―orden patriarcal‖.

Celia Amorós señala que la conceptualización emergente, por parte del movimiento

y el pensamiento feminista, como ejemplificaciones de un tipo específico de violencia que

tenía un carácter estructural, fue determinante para hacer que estos casos se homologaran y

por tanto, se contaran. Así pues, se visibilizó un fenómeno específico de violencia contra

las mujeres.

Los conceptos de derechos humanos, mujer y violencia se encuentran estrechamente

vinculados. Sin embargo, no ha sido fácil el reconocimiento de estos derechos para las

mujeres, ni mucho menos que se considere la violencia contra éstas como una forma de

violación a sus derechos humanos.

En México el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio ha enriquecido la

discusión de los operadores de justicia y los canales de búsqueda de legalidad; y esto ha

dado lugar a que diversas organizaciones presenten propuestas de tipificación del

feminicidio en diversos estados

Desde estas organizaciones sociales, y desde los mismos observatorios ciudadanos

en México, hay una postura muy clara de pedir la criminalización autónoma del

feminicidio, porque además de los efectos penales y jurídicos, el punto simbólico de una

Page 234: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

234

figura de feminicidio incide, además, en transformaciones culturales importantes. Y es que

la tipificación del feminicidio debe estar acompañada de políticas públicas de Estado, que

permitan cambios en los sistemas de procuración y administración de la justicia que eviten

que la impunidad sea el elemento sustancial.

El asesinato de mujeres, la violencia extrema ejercida contra ellas, la misoginia

permeada en una diversidad de formas, el feminicidio en sí mismo, tienen raíces

estructurales que ameritan cambios de fondo, que por supuesto deben de incluir políticas

públicas apropiadas y necesarias para prevenir, sancionar y erradicar los feminicidios en

diferentes regiones.

En los últimos años, se han producido investigaciones importantes tanto en México,

América Latina y el Caribe sobre el feminicidio. En términos generales, en las

investigaciones y los análisis comparativos de ellos derivados muestran que las víctimas del

feminicidio son en su mayoría jóvenes de entre los 17 y 40 años de edad, es decir, mujeres

en edad productiva y reproductiva. En muchos casos, el disparador central de la violencia,

es la pérdida del control que los varones suponen tener sobre la vida y el cuerpo de las

mujeres. Lo anterior puede observarse cuando la decisión de privar de la vida a una mujer

se relaciona con que esta asuma una decisión importante en su vida, que va desde el aceptar

un trabajo o terminar la relación, separarse, divorciarse, hasta la compra de un vestido. En

múltiples casos, cada vez más frecuentes, los cuerpos de las mujeres aparecen abandonados

en vía pública o en escenarios transgresores como basureros, lotes baldíos, etc., con huellas

extremas de violencia sobre su cuerpo; invariablemente, sus cuerpos son expuestos

desnudos y con evidencias claras de abuso y violación sexual.

La figura del feminicidio, además de ser una postura política dentro del feminismo,

posibilita la visibilización de una problemática que traducida al derecho penal, generaría

políticas criminales de atención y prevención de este delito, y con esto, se podrían generar

también políticas públicas en relación con la educación que propicien los cambios

culturales y cambios en los sistemas de justicia que permitan el adecuado acceso de las

mujeres violentadas a la justicia, que interrumpan los contínuums de violencia y que no

solapen la impunidad que rodea a todos estos casos de violencia contra las mujeres. Con

esto, se darían pasos firmes para el acceso de las mujeres a la justicia y a una vida libre de

violencias, incluyendo las patrimoniales, económicas, psicológicas, en la comunidad, etc.

Page 235: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

235

Según los datos recabados por Instituto Interamericano de Derechos Humanos

(IIDH), una tercera característica de los asesinatos de las mujeres es la brutalidad con que se

priva de la vida a las mujeres. Los datos disponibles en el registro de esta dependencia

muestran que los medios usados en la agresión señalan diferencias en la forma como son

asesinados hombres y mujeres. Mientras en dos tercios de los homicidos de hombres, estos

mueren por agresiones con armas de fuego, en los asesinatos de las mujeres es más

frecuente el uso de medios más primitivos y brutales: como el ahorcamiento,

estrangulamiento, sofocación, ahogamiento e inmersión. Asimismo se usan objetos

cortantes, tres veces más que en los asesinatos de los hombres y la proporción en que son

envenenadas o quemadas triplica a la de los varones. En el ―Diagnóstico y situación de la

violencia en México‖ del Observatorio Nacional del Feminicidio, los datos arrojan que una

de cada cinco mujeres es asesinada, lo es, directa y literalmente a manos de su agresor, y en

5% de los casos es quemada con sustancias o con fuego. La violencia y brutalidad con que

se ultima a las mujeres indica la presencia de una intención de agredir de diversas maneras

su cuerpo, antes o después de privarla de la vida.

Entre 2006 y 2009, la proporción de mujeres muertas debido a arma de fuego creció

una tercera parte, en tanto que el ahorcamiento y similares bajó de 22.4 a 18% y las

defunciones en las que se utilizó un objeto cortante pasaron de 17.7 a 14.2%.

Además de estas muertes violentas directamente certificadas por los médicos, hay

otras muertes imputables a la violencia feminicida que se enmascaran con otros decesos,

como es el caso de los egresos hospitalarios por muerte en los hospitales del Sector Salud,

de pacientes mujeres que presentaron traumatismos, heridas, fracturas, amputaciones,

cuerpos extraños, quemaduras, caídas, agresión con drogas, sustancias corrosivas, agresión

por empujón, y otros síntomas de maltrato, que debieran ser relacionados con eventos de

violencia y que los médicos se resisten a identificar como tal, violando las disposiciones de

la Norma Oficial Mexicana, la NOM-046-SSA2-2005 ―Violencia familiar, sexual y contra

de las mujeres, criterios para la prevención y atención‖, que los obliga a dar parte al

Ministerio Público de estos casos.

En atención a estas cifras de muerte hospitalaria por causas imputables a la

violencia, se advierte que de 2004 a 2009 se registran 120 mil casos. Esto significa que un

Page 236: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

236

mayor número de mujeres mexicanas está siendo ―propensa a accidentes‖ de este tipo en

los últimos años.

El suicidio es en muchos casos otra arista de la violencia feminicida. La presencia

de un contexto sistemático generador de violencia contra las mujeres se evidencia cuando

tomamos en cuenta factores como la prevalencia de suicidios.

En general, se presume que hay una relación negativa entre los niveles de homicidio

y los de suicidio. Así en los países con menores tasas de homicidio se encuentran las

mayores tasas de suicidio. En nuestro país se ratifica, también, este patrón cuando toca ver

el comportamiento de la relación homicidios/suicidios. Pero si bien las tendencias

nacionales a lo largo del tiempo refrendaron en el caso de las mujeres esta misma tendencia

inversa entre las defunciones con presunción de homicidio y aquellas auto inflingidas

intencionalmente (que es como se clasifican médicamente los suicidios), también se

advierte un crecimiento simultaneo de ambas en los momentos donde ha habido un punto

de inflexión en los asesinatos de mujeres. Así, desde 1985, el suicidio de mujeres se ha

multiplicado por 2.37 y en los últimos diez años ha crecido 166%, según datos de

Inmujeres.

En este sentido, el registro de los presuntos asesinatos de mujeres que se realiza en

el país, vuelve a mostrar inconsistencias e imprecisiones que se presentan como producto

de una indiferencia o denegación de su importancia, cuando no de una deliberada intención

de las autoridades ministeriales de las entidades para ―reducir‖, por la vía burocrática, una

realidad dolorosa para las familias que padecen estas traumáticas pérdidas, e incómoda para

las autoridades.

La procuración e impartición de justicia en estos casos es, también, otro escollo para

dar plena garantía a los derechos de las mujeres a la vida, la libertad, la seguridad, la

integridad física. Un fenómeno particularmente perturbador es la prevalencia de violaciones

sexuales en buena parte del país.

En lo que respecta a la procuración e impartición de la justicia, los obstáculos de las

mujeres son casi infranqueables. Las víctimas son catalogadas, de entrada y con mucha

frecuencia, casi como responsables de sus propias muertes, debiendo los familiares que

reclaman justicia ―probar‖ que sus hijas o parientes eran honradas y honestas. Se agrega a

esto, la existencia de códigos penales en muchas entidades donde aún se considera como

Page 237: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

237

atenuante el ―estado de emoción violenta‖. Nos enfrentamos a un contexto en que la

violencia contra las mujeres es condonada desde el derecho, al ofrecer menores castigos a

los asesinos de mujeres si alegan que estaban fuera de sí, aunque le hayan quitado la vida

con lujo de violencia. Lo anterior, por supuesto contribuye a la invisibilización de la

problemática y a la impunidad.

Según la ONU/MUJERES, el feminicidio tiene que ver con los motivos, con las heridas

que se infligen en el cuerpo de la mujer y con circunstancias sociales que imperan en ese

momento. También se reconoce que la falta de justicia implica una especie de

complacencia de autoridades y personas involucradas.

De acuerdo al Instituto Interamericano de Derechos Humanos, cuando un ataque

contra una mujer es motivado por un asunto de discriminación, por el hecho de ser mujer,

es particularmente importante que la investigación sea realizada con vigor e imparcialidad,

ya que existen dos obligaciones adicionales para resolver estos crímenes: reiterar

continuamente la condena de los crímenes por razones de género a la sociedad y mantener

la confianza de la población en la habilidad de las autoridades de protegerlas de la amenaza

de violencia. Según esta institución, cuando el Estado no investiga ni sanciona los crímenes

de mujeres, envía un mensaje de permisividad: se puede violar, golpear y asesinar a las

mujeres. Así como, un mensaje de inseguridad a las mujeres: Aquí no están seguras.

Asimismo, la CoIDH señala que la falta de una investigación adecuada conlleva a la

impunidad y esta es la principal causa de la continuidad de los crímenes, pero también

consecuencia de la violencia estructural contra las mujeres.

5.3 Para el análisis del feminicidio en Yucatán

Antes de iniciar el análisis del feminicidio en el estado de Yucatán es necesario puntualizar

que en esta región no ha sido tipificado como delito, lo cual no permite contar con fuentes y

registros adecuados.

Por ello el Observatorio de Violencia Social y de Género de Yucatán se basó en

distintas fuentes que se han abocado a analizar la problemática del feminicidio a nivel

nacional, dedicándole un apartado a los estados. Tal es el caso del compendio de análisis

hecho por el Instituto Nacional de las Mujeres en colaboración con ONU/MUJERES y con la

Page 238: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

238

Cámara de Diputados, en el cual Yucatán es contemplado en el fascículo número 31, que

nos arroja datos sobre casos de feminicidio de Yucatán desde el año 1985 hasta el 2009.

Otra fuente de la que el presente documento ha tomado datos, ha sido el

Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio en sus dos informes ―Una mirada al

feminicidio en México 2007-2008‖ y ―Una mirada al feminicidio en México 2009-2010‖.

Así mismo, el Índice de Desarrollo Humano Relativo al Género y el Índice de

Potenciación de Género de ONU/MUJERES ha servido para contextualizar la problemática de

una región en particular y sus avances en cuanto a procuración de justicia.

La Red Nacional de Observatorios de Violencia Social y de Género, con su

―Diagnóstico de Violencia Social y de Género‖ ilustran con sus indicadores los rubros

sobre los cuales debemos prestar atención al analizar la problemática del feminicidio. Otro

documento de vital importancia para la redacción del presente documento es el impulsado y

editado por el CLADEM ―Contribuciones al debate sobre la tipificación Penal del

Feminicidio/Femicidio‖.

Con fuentes e indicadores locales como la Procuraduría General de Justicia del

estado de Yucatán, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, a través de la

sociedad civil organizada (OSC) ―Por nuestros derechos, mujeres en red‖ pudimos construir

los números, estadísticas y valoración de los casos de feminicidio en el estado de Yucatán

desde los años 2007 a enero de 2012.

5.3.1 El feminicidio en Yucatán 2005-2009

Yucatán presentó entre 2005 y 2009 uno de los porcentajes más bajos de muertes violentas

de mujeres, respecto al total de defunciones masculinas, con el 3.6% y el 3.7%

respectivamente, según la Comisión Especial para el Seguimiento del Feminicidio, Cámara

de Diputados LXI Legislatura.

Según el Inmujeres y la ONU, la incidencia de presuntos homicidios de mujeres en

Yucatán es baja, pero existe: cuatro casos en 2005 es el número con que se abre el periodo

que analizan, lo que representa una tasa de 0.4 y 0.3 por 100,000 mujeres.

En 2005, continuando con el análisis hecho por Inmujeres y la ONU, pero ahora

sumándole las Estadísticas vitales de mortalidad del INEGI, la tasa de defunciones

femeninas con presunción de homicidio de ese año se mantuvo muy por debajo del

Page 239: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

239

promedio nacional, haciendo que Yucatán ocupara, consistentemente, el último lugar entre

las entidades federativas.

El análisis del INEGI desagrega información al respecto y la utiliza en Yucatán para

mencionar las bajas tasas e índices de feminicidio respecto a los homicidios en hechos

violentos de víctimas hombre, siguiendo ese razonamiento y fijándonos en el periodo

comprendido entre 2005 y 2009, Yucatán mantiene las tasas más bajas del país ya que, de

las 178 muertes por hechos violentos ocurridas en ese lapso de tiempo solamente 37 fueron

mujeres.

En los datos oficiales proporcionados por la Procuraduría y que aluden a aquellos

años: ―el número reducido de casos femeninos en 2005 y otro en 2009 facilitó que todos

hayan sido certificados por un médico legista y que en todos se practicara la necropsia‖.

Según el informe de ese periodo, se ―presumió‖ la existencia de violencia de género y

familiar solamente en un caso del 2005 y otro en 2006. Y en cuanto al espacio privado de la

vivienda como escena del crimen, solamente en un caso se presentó esa particularidad en el

2005 y tres en el 2009. De igual manera, y sin perder de vista el periodo del qué aluden

estos informes, la distribución de las defunciones según grupo de edad corresponden de 20

a 29 años, 50 a 54 y 75 a 95 años.

Por otro lado, de acuerdo a fuentes oficiales, las denuncias por violación

aumentaron del 2005 al 2009, pasando de 26 a 35.2 violaciones por cada100, 000

habitantes, colocando a Yucatán en el 9° lugar entre los estados con más denuncias por

violación. Otro factor que aumentó durante este periodo fue la tasa de suicidios en mujeres,

que pasó de 1.82 a 3.72 por ciento, para trasladar a Yucatán del décimo al segundo puesto.

El último factor a atender que termina por representar las particularidades de este

periodo, es la tasa de egresos hospitalarios femeninos por causas relacionadas con la

violencia; según el reporte de la Endireh, refiriéndose al inicio del periodo, y las

Estadísticas Vitales de Mortalidad del INEGI, en cuanto al último años del periodo,

Yucatán se mantienen en los últimos niveles de la tabla nacional: el 31 en 2005 con 2.3% y

el 30 en el 2009 con el 2.5%.

Para finalizar, el contexto de la problemática del feminicidio en Yucatán, la

Comisión Especial para el Seguimiento de los Feminicidios, reporta que ningunos de los

―presuntos homicidios‖ registrados en 2005, 2006 y 2009 se perpetraron en niñas menores

Page 240: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

240

de 18 años de edad. Una vez más, se menciona la escasa frecuencia de estas defunciones

originadas por violencia de género. Los datos recabados señalan que Yucatán se mantiene

con una gran diferencia del resto de los estados de la República, puesto que a diferencia del

resto de las entidades, en 2005 y 2009 en ningún caso se utilizaron el ahorcamiento y

métodos similares como medio de agresión y solamente tienen conocimiento de un caso de

homicidio posiblemente relacionado a la violencia de género en el que se utilizó un arma de

fuego.

5.4.2 El feminicidio en Yucatán 2007-2012

Inmujeres e INEGI consideran que Yucatán reporta bajas tasas de homicidios de mujeres, no

obstante Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y el Observatorio de Violencia Social y

Género de Yucatán (OVSGY), llamamos la atención a la necesidad de tipificar para poder

contar con estadísticas fidedignas. De igual forma es necesario considerar que hablamos de

la vida de las mujeres por lo cual el homicidio asociadas al género es razón suficiente para

poner en marcha políticas públicas asertivas que atiendan esta problemática.

En números, y hasta nuestra última revisión, del 2007 al 2012 ha habido en Yucatán

cuarenta y dos casos de feminicidios. De estos cuarenta y dos casos, nuestra base de datos

discrepa en algunos números con las cifras oficiales, así: en el 2007 se habla de 8 casos de

homicidios de mujeres en Yucatán mientras nuestras fuentes han contabilizado 10 casos de

feminicidios; en el 2007 se han oficializado las cifras de 10 casos de homicidios a mujeres;

en el 2008, las fuentes oficiales hablan de 7 homicidios de mujeres en Yucatán, mientras

que nuestras fuentes nos refieren 3 casos más, 10 feminicidios en ese año; en el 2009, que

es el último año del periodo analizado en nuestro contexto, se habla oficialmente de 3

homicidios de mujeres, 3 casos menos de los que tenemos registrados.

Nuestras fuentes refieren que en el 2010 se registraron 6 casos y en 2011, se

registraron 11. En lo que va del 2012 se ha presentado un caso de feminicidio en Yucatán.

años que faltan de nuestro periodo 2010 y 2011 con 6 y 11 casos respectivamente. Y en lo

que va del presente año, a su inicio se ha presentado un caso de feminicidio.

Lo anterior Llama la atención el subregistro de los homicidios de mujeres por

razones de género y hace que el seguimiento que dan las OSC se basen mayormente en

Page 241: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

241

material hemerográfico, que aunque ofrece información continua, no puede ni debe ser un

sustituto de los registros oficiales.

Dicho anterior procedemos a mostrar en bruto las cifras referidas de manera

tabulada. Cabe aclarar que la fuente de las tablas que se presentan es de elaboración propia

con datos de la OSC ―Por nuestros derechos, mujeres en Red‖.

2007

FECHA EDAD DE LA MUJER

LUGAR PARENTESCO CON EL FEMINICIDA

ESTATUS LEGAL DEL FEMINICIDA

CLASIFICACIÓN DEL FEMINICIDIO

7 De Enero / Celestún Yerno Desconocido Familiar

28 de Enero 50-60 Ninguno Desconocido Adultos mayores

27 de Febrero 18-30 Pareja sentimental

Desconocido Familiar íntimo

20de Abril 42 Mérida Esposo Desconocido Familiar íntimo

24 de Mayo 23 Mérida Pareja sentimental

Desconocido Conexión o por venganza

28 de Junio 17 Conkal Ninguno Informe oficial alega suicidio.

Sexual

2 de Julio 36 Ex pareja Desconocido Familiar íntimo

20 de Julio / Pareja sentimental

Desconocido Familiar íntimo

11 de Octubre 46 Mérida Ninguno Preso Sexual

29 de noviembre / Mérida Ninguno Desconocido Conexión o por venganza

Fuente: elaboración propia con información de Por nuestros derechos, mujeres en Red.

Page 242: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

242

2008

FECHA EDAD DE

LA

MUJERE

LUGAR PARENTESC

O CON EL

FEMINICIDA

ESTATUS

LEGAL DEL

FEMINICIDA

CLASIFICACIÓN

DEL

FEMINICIDIO

3 de enero 17 Carretera

San

Crisanto-

Telchac

Ninguno Informe oficial

alega suicidio.

Sexual

14 de enero 24 Mérida Esposo Preso Familiar íntimo

12 de marzo 29 Valladolid Esposo Desconocido Familiar íntimo

17 de abril 16 Mérida Ninguno Informe oficial

alega suicidio.

Sexual

18 de mayo 43 Mérida Esposo Preso Familiar íntimo

7 de junio 21 Kanasín Ex novio Preso Familiar íntimo

28 de julio 16 Conkal Ninguno Informe oficial

alega suicidio.

Sexual

12 de diciembre 31 Ninguno Libre

15 de diciembre 30 Esposo Desconocido Familiar íntimo

30 de diciembre 44 Mérida Esposo Desconocido Familiar íntimo

Fuente: elaboración propia con información de Por nuestros derechos, mujeres en Red.

2009

FECHA EDAD DE

LA

MUJER

LUGAR PARENTESC

O CON EL

FEMINICIDA

ESTATUS

LEGAL DEL

FEMINICIDA

CLASIFICACIÓN

DEL

FEMINICIDIO

8 de febrero 37 Mérida Ninguno Desconocido Institucional

11 de febrero 43 Mérida Ninguno Desconocido Institucional

24 de febrero 73 Mérida Esposo Suicidio Familiar íntimo

20 de mayo 33 Mérida Primo Libre Familiar

12 de octubre 20 Esposo Desconocido Familiar íntimo

1 de diciembre 75 Mérida Nieto Desconocido Familiar

Fuente: elaboración propia con información de Por nuestros derechos, mujeres en Red.

Page 243: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

243

2010

FECHA EDAD

DE LA

MUJER

LUGAR PARENTESC

O CON EL

FEMINICIDA

ESTATUS

LEGAL DEL

FEMINICIDA

CLASIFICACIÓ

N DEL

FEMINICIDIO

7 de marzo / Mérida Ninguno Desconocido Institucional

7 de mayo 37 Kanasín Pareja

sentimental

Informe oficial

alega paro

cardíaco.

Familiar íntimo

22 de julio 17 Kanasín Ninguno Absuelto Sexual

15 de agosto 24 Progreso Pareja

sentimental

Desconocido Familiar íntimo

3 de noviembre 14 Temozón Padre Desconocido Familiar

17 de diciembre

Fuente: elaboración propia con información de Por nuestros derechos, mujeres en Red.

2011

FECHA EDAD DE

LA

MUJER

LUGAR PARENTESC

O CON EL

FEMINICIDA

ESTATUS

LEGAL DEL

FEMINICIDA

CLASIFICACIÓN

DEL

FEMINICIDIO

16 de marzo 45 Mérida Ninguno Libre Sexual

25 de abril / Maxcanú Desconocido Sin culpable Desconocido

20 de mayo 22 Ucú Esposo Desconocido Familiar íntimo

12 de julio 82 Mérida Hijo Desconocido Familiar

1 de agosto 36 Mérida Esposo Desconocido Familiar íntimo

9 de agosto 2 Mérida Padre Desconocido Familiar

4 de agosto 37 Mérida Pareja

sentimental

Desconocido Familiar íntimo

9 de agosto 27 Kanasín Desconocido Sin culpable Desconocido

7 de septiembre 31 Celestún Ninguno Sin culpable Sexual

18 de septiembre 40 Mérida Pareja

sentimental

Desconocido Familiar íntimo

6 de octubre / Mérida Esposo Detenido Familiar íntimo

Fuente: elaboración propia con información de Por nuestros derechos, mujeres en Red.

Page 244: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

244

2012

FECHA EDAD DE

LA

MUJER

LUGAR PARENTESC

O CON EL

FEMINICIDA

ESTATUS

LEGAL DEL

FEMINICIDA

CLASIFICACIÓN

DEL

FEMINICIDIO

16 Maxcanú Desconocido Desconocido Sexual

Fuente: elaboración propia con información de Por nuestros derechos, mujeres en Red.

Page 245: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

245

CONSIDERACIONES FINALES

El presente documento incluye estadísticas de la situación de hombres y mujeres en el

estado de Yucatán, así como indicadores en salud, economía, educación y seguridad

pública, proporcionadas por dependencias gubernamentales competentes por área (el

Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática, Instituto para la Equidad de

Género del Estado de Yucatán, Comisión Estatal de Derechos Humanos, Procuraduría

General de Justicia, Fiscalía General del Estado, Poder Judicial del Estado y Secretaría de

Salud del Estado de Yucatán, Secretaría de Política Comunitaria y Social del Estado de

Yucatán, Secretaría de Educación del Estado de Yucatán, Procuraduría de la Defensa del

Menor y la Familia, el sistema para el Desarrollo Integral de la Familia ). De igual forma

se presentan los resultados de una encuesta sobre violencia contra las mujeres realizada por

el Observatorio de Violencia social y de Género del Estado de Yucatán.

Es pertinente mencionar que las instituciones participantes en el Sistema Estatal para

Prevenir, Erradicar y Sancionar la Violencia contra las Mujeres, han generado su propia

tipología para documentar la violencia de género, lo cual impide una visión integral del

fenómeno en el Estado. Por lo anterior, resulta imprescindible la creación de un sistema de

información homogéneo para las dependencias y organizaciones que atienden la

problemática de violencia de género, elaborando indicadores desagregados por sexo, edad,

etnia y región, que permitan el registro detallado e interinstitucional de los casos, lo cual

redundará en la comprensión del fenómeno.

I. Sobre las estadísticas del INEGI y las instituciones

Datos sociodemográficos

La población femenina de Yucatán es joven en su mayoría, la moda se concentran en

edades que van entre los 15 y 19 años. La mayor parte de la población femenina está

Page 246: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

246

casada. La población hablante de alguna lengua indígena y español es similar para hombres

(255,021) y mujeres (237,276); y el número de mujeres monolingües (25,391) es mayor

que el de los hombres (17,619).

Las mujeres en Yucatán tienen un promedio de 2 hijos. La mayor parte de las

madres cuenta con un nivel escolar de secundaria completa y no realizan labores

remuneradas

Los hombres emigran en mayor porcentaje que las mujeres; sin embargo, las

mujeres regresan al lugar de origen en mayor proporción. Asimismo, los hombres emigran

en mayor porcentaje a los Estados Unidos de Norteamérica, mientras que las mujeres

emigran a otras naciones.

Educación

Como se pudo observar es mayor el número de mujeres analfabetas (77,237) que el número

de hombres analfabetos (54,220). La brecha se agranda con la edad. El grupo con mayores

índices de analfabetismo son las mujeres de 65 y más años.

Los datos de la Secretaria de Educación muestran que en todos los niveles, el

número de niñas inscritas es menor que el de varones. El número de niñas aprobadas y

egresadas de primaria es menor que el de varones. Pero en secundaria, bachillerato,

profesional medio, normal y educación superior, el número de mujeres aprobadas y

egresadas es mayor. El nivel educativo que concentra el más alto porcentaje de mujeres es

secundaria completa (20%).

Más niñas son beneficiarias de becas, lo cual indica un esfuerzo, por parte de la

Secretaria de Educación, por brindar igualdad de oportunidades y minimizar las brechas de

inequidad entre hombres y mujeres. Sin embargo, se deben poner mayor atención para

otorgar mayores becas en los programas de vinculados a producción y desarrollo.

Economía

De los datos recolectados se puede extraer que la población económicamente activa en edad

de 12 años y más, está conformada mayormente por hombres (67.65%). Se puede observar

Page 247: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

247

que en Yucatán los hombres se encuentran económicamente más activos que las mujeres,

teniendo éstas menos actividades laborales que están en el rubro de las remuneradas. Entre

las actividades no remuneradas se reporta que las mujeres se dedican principalmente

actividades domésticas y de cuidado.

El rango de edad más frecuente de mujeres económicamente activas oscila entre los

20 y 39 años. Las mujeres tienen escasa participación en el sector primario (agricultura,

ganadería, silvicultura, caza y pesca). En contraste, tienen un importante desempeño en

actividades vinculadas al sector terciario, superando en número a los hombres dedicados a

las labores en restaurantes, servicios de alojamiento y servicios sociales. Cabe señalar que

las mujeres reciben, en la mayoría de los casos, un salario menor por desempeñar la misma

actividad que realiza un hombre.

Por otro lado, el número de jubilados pensionados hombres rebasa el número de

mujeres en este rubro, casi duplicándolo (un 65.05% de hombres en comparación con el

34.94% de mujeres). Esto mantiene una correspondencia con el porcentaje de población

económicamente activa: el 67.65% son hombres y el 32.34% son mujeres. El 22 % de los

hogares yucatecos es mantenido por mujeres que ocupan el lugar de jefas de familia.

Es importante señalar que debido a que un número significativo de mujeres están

dedicadas al cuidado del hogar (354,418), y por tanto a un trabajo no remunerado, no gozan

ni tienen acceso directo a los beneficios institucionales que derivan del trabajo remunerado,

tales como seguridad social, jubilación, pensión, Infonavit y programas de empleo

temporal.

Salud

Con relación a la población derechohabiente se observó que, pese a que el número de

mujeres es mayor con respecto al de hombres, la diferencia es poco significativa. Respecto

a la población sin derechohabiencia, la situación es diferente: es mayor el número de

hombres en esa condición que el de mujeres (209,116 hombres frente a 177,024).

La Secretaría de Salud informó que en la aplicación de métodos anticonceptivos durante el

período del 1 de Octubre de 2008 al 30 de septiembre de 2009, fueron las mujeres las

únicas beneficiarias activas, lo que indica que, todavía, la responsabilidad de la

Page 248: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

248

planificación familiar y el cuidado de la salud sexual y reproductiva recaen únicamente en

las mujeres.

Un dato relevante que reportó la Secretaría de Salud del Estado de Yucatán durante

el 2011, con relación a los casos de VIH-SIDA, es que de 594 casos de mujeres infectadas,

son 552 las que se dedican al cuidado del hogar.

Respecto a la situación de discapacidad, el INEGI informó que son más las mujeres

que presentan algún tipo de discapacidad, lo cual impide que realicen diversas actividades

(47,597 mujeres y hombres 46,661).

Con relación a la mortalidad, las defunciones generales son más frecuentes en

hombres (6,046) que en mujeres (5,125); en cuanto a defunción materna la Secretaria

Federal de Salud reportó en el año 2009, 15 casos, en su mayoría por alguna enfermedad

hipertensiva del embarazo (6 casos).

Según la información del INEGI el suicidio se presentó más en hombres que en

mujeres, 169 hombres y 37 mujeres, pero la esperanza de vida es mayor para las mujeres

que en hombres (73.4 en hombres y 78 mujeres). En contraposición, ONU-MUJERES señala

que la tasa de suicidios en mujeres (2005-2009) pasó de 1.82% a 3.72%; con lo que

Yucatán se colocó en el segundo lugar nacional de suicidios de mujeres.

Seguridad pública

De acuerdo a los datos proporcionados por el INEGI en cuanto a delitos cometidos por

mujeres, sobre los que hay una sentencia o un proceso penal, se observa que los delitos de

mayor recurrencia son aquellos del fuero común. Así mismo, el índice de mujeres que

delinquen es significativamente inferior al de los hombres.

Según la Procuraduría General de Justicia, el mayor número de denuncias

interpuestas por mujeres durante el periodo 2008-2009 se presentó en el delito de

incumplimiento de las obligaciones de asistencia familiar. El feminicidio en el mismo

periodo presentó mayor incidencia en mujeres casadas y la vía para privarlas de la vida fue

a través del uso de la fuerza física, esto es, por medio de golpes y ahorcamiento. Cabe

señalar que la Procuraduría General de Justicia establece el ahorcamiento como una forma

de privación de la vida. Es necesario resaltar que el Código Penal vigente para el Estado de

Page 249: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

249

Yucatán sólo contempla el delito de Homicidio y esta generalización impide visibilizar las

prácticas feminicidas.

Respecto al índice de averiguaciones previas por tipo de delito, la Procuraduría

reportó el siguiente número de casos desde el 2005 al 2010: violación 1598, estupro 94,

hostigamiento sexual 27, Trata de personas 11, violencia intrafamiliar 2,025 , abandono de

personas 42, despojo y daño en propiedad ajena 38614, lesiones que no ponen en peligro la

vida 18,352, lesiones que ponen en peligro la vida 33993, homicidio simple 1,207,

homicidio calificado 126, abuso de autoridad 254, incumplimiento de las obligaciones

familiares 4,228.

De acuerdo a los datos proporcionados por la Fiscalía General del Estado, el delito

que presenta el mayor índice de incidencia cometido en contra de las mujeres es el de

lesiones que ponen en peligro la vida. En cuanto a las mujeres usuarias del servicio de

atención a víctimas de la Fiscalía, se obtuvo que el tipo de delito con mayor porcentaje es el

de violencia económica (lo cual resulta coherente con el dato proporcionado por la PGJ

respecto a la mayor incidencia en el delito de Incumplimiento de las obligaciones de

asistencia familiar), seguido por la violencia física y sexual. Así mismo, el porcentaje de

mujeres que recurren a este departamento es dos tercios mayor que el de hombres.

El Poder Judicial del Estado reportó que el mayor número de sentencias

dictaminadas por los Juzgados Judiciales del Estado se ubicó en el rubro de lesiones; sin

embargo, para el segundo trimestre del año 2011 hubo un repunte en delitos de abuso

sexual.

La Codhey, por su parte, registra que las quejas o agravios más frecuentes en el

2012 fueron, en primer lugar, los derechos a la integridad y seguridad personal y, en

segundo lugar, el derecho de libertad. El IEGY reportó que el tipo de violencia con más

recurrencia es el psicológico-económico. Por su parte, la Secretaría de Salud registró que el

índice más elevado de violencia cometido en contra de las mujeres es el de carácter

psicológico, seguido del patrimonial.

Page 250: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

250

II. Sobre la investigación en Mérida

Los datos recabados por el OVSG de Yucatán indican que en el ámbito laboral es común la

práctica de solicitar pruebas de embarazo para obtener un empleo, que hay mujeres que

pierden su trabajo o decrece su salario al embarazarse y que tienen menos prestaciones y

menos oportunidades de ascender que los varones.

Se siguen observando abusos y conductas encaminadas a la violencia sexual; las

insinuaciones en el ámbito laboral propician un clima de vulnerabilidad en el que resultan

afectadas las mujeres. Asimismo, cuando las mujeres sufren afectaciones por algún tipo de

violencia acuden, con mayor frecuencia, a familiares y autoridades administrativas. El

número de mujeres que acude a la policía y ministerios públicos en defensa de sus derechos

es escaso. Por su parte, el porcentaje de mujeres que no denuncian hechos violentos es muy

elevado (24.2%).

En el ámbito escolar se detectó que la violencia psicológica es la más recurrente

observándose que el 82% de las mujeres refieren haber sido ignoradas o humilladas en el

ámbito escolar por el hecho de ser mujeres. Las insinuaciones sexuales, aunque en menor

incidencia, aún se presentan en este ámbito vulnerando el desempeño de las mujeres. Así

mismo, la denuncia de hechos violentos ante las autoridades escolares es mínima (16.3%)

en comparación con la ayuda que reciben de familiares y amigos en este ámbito.

En la comunidad se observa un elevado índice de violencia sexual manifestada en

manoseos (38.4%) y frases ofensivas (67.5%) hacia las mujeres y su cuerpo. Lo anterior se

traduce en el temor manifiesto de las mujeres a estar solas en lugares abiertos.

Violencia de origen, violencia familiar y violencia por la ex pareja

Un alto índice de mujeres que viven en Mérida reportaron haber sido violentadas en su

familia de origen. Fueron golpeadas el 52.3% de las encuestadas y se identificó que la

principal agresora es la madre (46.8%) y el segundo lugar lo ocupa el padre (36.7%). Del

total de la muestra, el 45% de las mujeres ha sido insultada; el patrón de agresor se repite

en este rubro, la madre aparece con 41.2% y en segundo lugar el padre con el 39.7%.

Page 251: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

251

En la muestra se observó que la violencia por parte de algún integrante de la familia

se presentó en las modalidades física, psicológica y patrimonial en porcentajes importantes.

En cuanto a la violencia psicológica, un 90% de las mujeres encuestadas reportó haber

recibido amenazas de ser golpeadas o sacadas de su casa; la violencia física se presentó en

un 52.3% de mujeres que fueron golpeadas; y, un 45% recibió insultos por algún integrante

de su familia.

En otro tema, las mujeres encuestadas que han tenido más de una unión o

matrimonio (20.7 %) refirieron que las principales razones por las cuales se separaron de

sus parejas u esposos fue por que él tenía a otra pareja (38.7%), porque no le daba para el

gasto (35.5%), había violencia física (35.5%) y porque era agresivo (35.5%).

III. Sobre la investigación en los municipios

La investigación que se realizó en municipios mostró características diferentes a los

hallazgos identificados en la capital del Estado. En municipios diferentes a Mérida, el

30.6% de las mujeres hablan lengua maya (en Mérida el 15.9%) y las mujeres que reciben

remuneración por su trabajo es semejante al de la ciudad de Mérida (51.6% y 54.9%

respectivamente). A continuación se compara la incidencia de acciones violentas en los dos

ámbitos:

Tipo de violencia laboral Mérida Municipios

Algún compañero de trabajo, jefe o directivo la humilló o denigró 39.1 39.1

La ignoró o hizo sentir menos por ser mujer 33.3 38.5

Le pidieron la prueba de embarazo como requisito para entrar 16.4 24.1

Tuvo menos oportunidad para ascender que un hombre 28.4 24.4

Le pagaron menos que a un hombre que hace lo mismo 25.4 19.2

Recibió menos prestaciones que un hombre 19.4 17.3

Le hizo insinuaciones o propuestas para tener relación sexual a cambio de mejores

condiciones en el trabajo 15.9 16.0

Tomó represalias por haberse negado a sus pretensiones 10.1 10.1

La acarició o manoseó sin su consentimiento 4.3 7.1

La despidieron, no le renovaron contrato o le bajaron el salario por embarazarse 4.5 6.4

La agredió físicamente 0.0 4.5

La despidieron, le bajaron el salario o no la contrataron debido a su edad o estado

civil 7.5 3.2

La obligó a tener relaciones sexuales 0.0 1.3

Page 252: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

252

En términos generales es posible observar mayores índices de violencia laboral en

los municipios en comparación con Mérida en aquellas situaciones que tienen que ver con

violencia sexual, física y muchos de los reactivos para violencia psicológica y Mérida

puntuó más alto en dos cuestiones relacionadas con violencia económica y dos relacionadas

con violencia psicológica. Lo que se hace notablemente visible en el análisis de la gráfica

en general, es que ya sea en Mérida o en los demás municipios, más de una tercera parte de

las mujeres ha sufrido violencia en el ámbito laboral por su condición de género.

Tipo de violencia escolar Mérida Municipios

Algún compañero, maestro o personal escolar la humilló o

denigró 29.7 21.3

La ignoró o hizo sentir menos por ser mujer 22.5 18.9

Le hizo insinuaciones o propuestas para tener relación sexual

a cambio de calificaciones 11.6 5.0

La agredió físicamente 8.0 7.3

Tomó represalias por haberse negado a sus pretensiones 3.6 2.7

La acarició o manoseó sin su consentimiento 2.9 5.3

La obligó a tener relaciones sexuales 0.0 0.7

Según lo que se muestra en el cuadro previo, resulta diferente lo observado en los

índices respecto de la violencia que ocurre en las escuelas. En estos casos hay un menor

índice en municipios de los tipos de violencia psicológica y física pero se observan

porcentajes más altos en municipios en dos tipos de violencia sexual: caricias y manoseos

sin consentimiento, y consumación de relaciones sexuales. Un poco más de la cuarta parte

de las mujeres en Mérida, y de la quinta parte de las mujeres en municipios han sido

violentadas en el contexto escolar.

Page 253: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

253

Tipo de violencia comunitaria Mérida Municipios

Le han dicho piropos groseros u ofensivos sobre su cuerpo o de

carácter sexual 67.5 61.2

La acariciaron o manosearon sin su consentimiento 38.4 21.3

Le hicieron sentir miedo de sufrir un ataque o abuso sexual 37.7 33.2

La obligaron o forzaron a tener relaciones sexuales 1.3 1.3

La obligaron a realizar actos sexuales por dinero 0.0 0.0

Los índices en cuanto a la violencia de tipo comunitaria aquí analizados refieren

principalmente a violencia de tipo sexual ámbito en el que parece ser más violenta la vida

en la ciudad de Mérida que en los municipios. Los datos en ambos casos son alarmantes:

alrededor de dos terceras partes de las mujeres tanto en Mérida como en municipios son

sometidas a piropos groseros u ofensivos; alrededor de una tercera parte es manoseada sin

su consentimiento y el 1.3% ha sido forzada a tener relaciones sexuales. No es extraño que

las mujeres vivan su entorno comunitario como un lugar peligroso y hostil, y alrededor de

la tercera parte de ellas hayan llegado a sentir miedo de sufrir un ataque o abuso sexual. En

conclusión: ni el centro laboral, ni la escuela, ni la comunidad parecen lugares seguros y

favorables al género femenino.

Violencia de origen, violencia familiar y violencia por la ex pareja

Con relación a la violencia de origen familiar, al igual que en la muestra de Mérida las

mujeres en los municipios reportaron haber sido violentadas en su familia de origen. Los

porcentajes de mujeres que fueron golpeadas reporta el 65.5% y a diferencia de la ciudad,

se identificó que el principal agresor era el padre (49.6%), seguido por la madre (33.6%).

Del total de la muestra, el 40.7% de la mujeres ha sido insultada en su familia de origen. El

patrón de agresor se repite en este rubro: el primer lugar lo ocupa el padre (41.2%) y el

segundo lugar la madre (35.6%).

De las mujeres golpeadas en los municipios, el 4.3% no habla lengua maya, y 1.6%

sí. De las mujeres que son encerradas por sus parientes, el 1.6% hablan lengua maya y el

0.5% no; en términos generales, los datos muestran menores índices de violencia física,

psicológica y sexual en mujeres mayahablantes.

Page 254: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

254

Respecto a la violencia patrimonial, se observó un mayor porcentaje en mujeres

que hablan lengua maya. La investigación reportó que a un 16.9% de mujeres

mayahablantes les han quitado o robado bienes, mientras que para el mismo rubro se

reportó un 7.7% en las mueres que no hablan lengua maya. Al 11.1% de las mujeres que

hablan maya le han quitado u obligado a entregar su dinero en comparación a un 3.8% de

las mujeres que no hablan lengua maya. Al 8.1% de mayahablantes les han quitado

documentos que las acreditan como propietarias frente al 3.4% de no mayahablantes.

Un dato relevante es que respecto a las causas de separación de la pareja, las

mujeres mayahablantes reportan como elemento generador del maltrato el recibir apoyo del

programa de oportunidades (7.4%). El dato no resulta tan alto para las mujeres que no

hablan maya (3.9%). Las mujeres encuestadas que han tenido más de una unión o

matrimonio refirieron que se separaron porque el hombre era grosero o agresivo (54.05%),

porque había violencia física (47.30%) y porque era alcohólico (45.95%).

IV. Violencia de pareja

Entre las mujeres que han sufrido violencia por parte de sus compañeros el tipo de

violencia más frecuente es la psicológica; los números hablan de un 90.8%, lo cual da

muestra de las formas en las que se manifiestan las relaciones de poder en la cotidianidad

de la interacción en pareja. Es de tomar en cuenta la diferencia porcentual que la violencia

emocional mantiene sobre los otros tipos: 68.3% en violencia física, 67.9% en violencia

económica y un 48.7% en violencia sexual.

Los resultados muestran una relación entre el porcentaje de mujeres que han

manifestado sufrir algún tipo de violencia de género y la falta de acceso a la educación

básica o deserción en la educación primaria, observándose una concordancia entre un bajo

nivel educativo y una mayor victimización. Respecto a las mujeres que concluyeron la

educación secundaria y viven en el medio rural, el 24.5% manifestó haber sufrido violencia

económica y el 22.8% violencia emocional.

En el cruce de los porcentajes de mujeres que han manifestado sufrir algún evento

de violencia de género con la ocupación económica o social que estas mujeres desempeñan

pueden observarse datos realmente interesantes: las mujeres que trabajan en el cuidado del

hogar son las que presentan los mayores porcentajes respecto a ser víctimas de todos los

Page 255: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

255

tipos de violencia de género (la media no baja del 40% en los cuatro tipos). De igual forma,

es importante subrayar que este grupo de mujeres son las que presentan el mayor porcentaje

de haber vivido algún evento violento en su relación de pareja.

En este punto, el cruce entre aquellas mujeres unidas o alguna vez unidas, que han

manifestado sufrir algún tipo de violencia de género durante su relación, y que no se han

separado de su pareja a partir de este evento violento, puede cruzarse de manera ideológica

o de pensamiento con otro cruce igual de importante de la muestra, que es exactamente ese

donde las mujeres explican por qué creen ellas que se dio el hecho violento.

Por otra parte, los números y porcentajes dan muestra de las complejas relaciones en

las que se encuentran inmersas las mujeres que viven en pareja y han sido violentadas por

ella. Los porcentajes más altos respecto a la pregunta ¿porqué no se han separado después

de vivir un evento violento?, evidencian la falta de redes de apoyo, sean éstas familiares,

sociales o institucionales.

Respecto a las mujeres alguna vez unidas, que han manifestado sufrir algún tipo de

violencia de género en la pareja y posteriormente haber pedido ayuda, los datos muestran

que los actores sociales a los que acuden son fundamentalmente familiares o amistades,

mientras que las instituciones públicas aparecen con porcentajes menores. El impacto de la

violencia de género en la salud de las mujeres muestra índices preocupantes de depresión o

tristeza como consecuencia directa de algún evento violento.

De acuerdo con los datos presentados, las mujeres continúan siendo violentadas en

los espacios públicos y privados, lo cual afecta su calidad de vida, vulnera sus derechos y

frena su desarrollo. De la muestra analizada por el OVSG de Yucatán, el 71% de las

mujeres que habitan en Mérida han sufrido, por lo menos, un tipo de violencia de pareja y

en los otros municipios el porcentaje se eleva a 77.4%

Page 256: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

256

Mujeres que han sufrido por lo menos un tipo de violencia:

Condición de violencia Absoluto

Porcentaje

Mérida Municipios

Mérida Municipios

Han sufrido violencia 104 271

71.7 77.4

No han sufrido violencia 41 79

28.3 22.6

Total 145 350

100.0 100.0

Los datos presentados en este Panorama de Violencia Social y de Género en

Yucatán señalan la necesidad de seguir trabajando, interdisciplinaria e

interinstitucionalmente, para erradicar todos los tipos de violencia contra las mujeres y

garantizar el ejercicio pleno de sus derechos. Es necesario entender a la violencia de

género como un problema complejo y multifactorial que requiere la atención, decidida,

coordinada e informada, de las diferentes instancias, sectores y actores sociales.

Mérida Municipios

71.7 77.4

28.3 22.6

Han sufrido violencia

No han sufrido violencia

Distribución porcentual de mujeres que han sufrido algún tipo de violencia

Page 257: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

257

REFERENCIAS

Amorós Puente, Celia

1985. Hacia una crítica de la razón patriarcal, Barcelona: Anthropos.

Bareiro, Line y Torres, Isabel,

2009. ―Participación política igualitaria de las mujeres: deber ser de la democracia‖, en

Reynoso Núñez, José y Herminio Sánchez de la Barquera y Arroyo (coordinadores),

La democracia en su contexto. Estudios en homenaje a Dieter Nohlen en su

septuagésimo aniversario, México: Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM).

Burrel Gibson y Hearn Jeff

1993. ―The Sexuality of Organization‖, en: Hearn, Jeff, Deborah Sheppard, Peta

Tranced-Sheriff y Gibson Burrell (coordinadores), The Sexuality of Organization,

London, Newbury, New Delhi: Sage Publication.

Bronfenbrenner, Urie

1987. The Ecology of Human Development, Cambridge: Harvard University Press

(versión en español: 1987. La ecología del desarrollo humano, Barcelona:

Ediciones Paidós Ibérica).

Centers for Disease Control and Prevention

―The Social-Ecological Model: A Framework for Prevention‖, Atlanta: National

Center for Injury Prevention and Control, Division of Violence Prevention.

Disponible en:

http://www.cdc.gov/ncipc/dvp/social-ecological-model_dvp.htm

Page 258: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

258

Código Penal del Estado de Yucatán

Código de Procedimientos Penales del Estado de Yucatán

Comunicación e Información de la Mujer Asociación Civil (CIMAC)

2006. Informe sombra, México.

Consejo Nacional de Población (Conapo)

―Indicadores demográficos básicos 1990-2030‖, en Población, hogares y vivienda,

México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Disponible en:

http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=17484

De la Torre, Renée

1997. De cómo las mujeres cocinan la nación, ponencia presentada en la XX Reunión

de Latin American Studies Association (LASA), en Guadalajara, México.

Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán, 26 de marzo de 2008.

2008. Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de

Yucatán.

Diario Oficial de la Federación, 14 de agosto de 2001

Diario Oficial de la Federación, 1º de febrero de 2007 y su última reforma en el DOF 28-

01-2011

Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2006

2006. Panaroma de Violencia contra las Mujeres, México: INEGI.

Federación de Mujeres Progresistas

2008. Conferencias Mundiales de la Mujer. Disponible en:

http://www.fmujeresprogresistas.org/igualdad7.htm

Page 259: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

259

Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer

2006. Conferencias internacionales: una puesta al día, México: Fondo de

Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer.

Heise, Lori

1994. Violencia contra la mujer. La cara oculta de la salud, Washington: Programa

Mujer, Salud y Desarrollo / Organización Panamericana de la Salud (OPM).

Hochschild, Arlie.

1983. The Managed Heart: Commercialization of Human Feeling, Berkeley:

University of California press.

Instituto para la Equidad de Género de Yucatán (IEGY)

Recomendaciones para la instrumentación de políticas públicas para la prevención

y atención de la violencia familiar contra las mujeres.

INEGI

Anuario Estadístico de Yucatán 2011. Disponible en:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/aee11/estatal/yuc/default.

htm

Censo de Población y Vivienda 2010. Disponible en:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/Default.aspx

Estadísticas Judiciales en Materia Penal. Sociedad y Gobierno. Disponible en:

http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=21702

Page 260: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

260

Estadísticas de Mortalidad. Población, Hogares y Vivienda. Disponible en:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/registros/vitales/mortalidad/defau

lt.aspx

Estadísticas de Natalidad. Población, Hogares y Vivienda. Disponible en:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/registros/vitales/natalidad/default

.aspx

Investigaciones para el Desarrollo (IDRC)

Disponible en:

http://web.idrc.ca/lacro/

Jiménez Balam, Deira Patricia

2008. Modelo de atención psicológica a la violencia de género en mayas de

Yucatán, Mérida: IEGY.

Kabeer, Naila

1998. Realidades trastocadas: las jerarquías de género en el pensamiento del

desarrollo, México: Editorial Paidós Mexicana.

Ley para la Protección de la Familia del Estado de Yucatán

Miers, Elizabeth.

2007. Convenios internacionales y compromisos de equidad en México: un análisis

de los compromisos firmados, Redalyc, número 153, p. 175-202.

Olivares Ferreto Edith

2009. Modelo Ecológico para una Vida Libre de Violencia de Género en Ciudades

Seguras. Disponible en:

www.conavim.gob.mx/work/models/CONAVIM/.../Modelo_Ecologico.pdf

Page 261: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

261

ONU/MUJERES, Inmujeres, LXI Legislatura, Cámara de Diputados y Comisión Especial para

Conocer y Dar Seguimiento Puntual y Exhaustivo a las Acciones que han Emprendido las

Autoridades Competentes en Relación a los Feminicidios Registrados en México

2011. Feminicidio en México. Aproximación, tendencias y cambios. 1985-2009,

México: ONU/MUJERES, Inmujeres, LXI Legislatura, Cámara de Diputados y

Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento Puntual y Exhaustivo a las

Acciones que han Emprendido las Autoridades Competentes en Relación a los

Feminicidios Registrados en México

Programa Nacional de la Mujer

1995. Alianza para la igualdad.

Secretaría de Relaciones Exteriores-Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la

Mujer-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

2004. La mujer y el derecho internacional, México: Secretaría de Relaciones

Exteriores.

Solís Blanco, Rosa Elena

2008. Violencia de género: análisis del marco jurídico de Yucatán, Mérida: IEGY.

Savage, Mike y Anne Witz (editores)

1992. Gender an Bureaucracy, Oxford: Blackwell Publisher. The sociologicas

Review.

Teubal, Ruth

2005. Violencia familiar, trabajo social e instituciones, Buenos Aires: Editorial

Paidós.

Page 262: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Observatorio de violencia social y de Género de Yucatán

262

Torrico Linares, Esperanza y otros

2002. El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la

Psicooncología, Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia,

ISSN: 0212-9728.

Velásquez, Susana

2006. Violencias cotidianas, violencia de género: escuchar, comprender, ayudar,

Buenos Aires: Editorial Paidós.

Walby, Silvia (editora)

1988. Gender Segregation at Work, New York: Open University Press.

Page 263: Observatorio de violencia social y de Género de Yucatáncedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/YUC_meta14_1_PanoramaViolen… · 4.3.3 Principales razones por los cuales las mujeres

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012

263

Panorama de Violencia de Yucatán 2007-2012 es una publicación del

Programa Editorial Reflexión: Género y Sociedad del Instituto para la Equidad de Género del Gobierno del Estado de Yucatán. Esta obra se imprimió en el año 2012,

en el Grupo Impresor Unicornio, S.A. de C.V. Calle 41 # 506 x 60 y 62. Centro. Mérida, Yucatán, México.