2
Obra teatral para Fiestas Patrias Personajes: Narrador, General San Martín y, Fray Matías Zapata EL PADRE PATA Narrador : Cuando el general San Martín, que venía de luchar en favor de América, desembarcó en Pisco con su ejército patriota, algunos ministros del Señor hablaban en contra del general y sus soldados. Esto sucedía, por ejemplo, con el cura de Chancay, fray Matías Zapata. Este sacerdote, al terminar la misa, tenía por costumbre hablar a sus fieles cosas negativas del general San Martín. Fray Matías Zapata : “Queridísimos hermanos: el nombre de San Martín es un insulto a nuestra Iglesia Cristiana. ¿Qué tiene de santo ese hombre malvado? ¿Llamarse San Martín ese sinvergüenza? Se ha puesto el nombre del verdadero y caritativo santo San Martín, un ser justo que dividió lo que tenía entre los más pobres”. El tal libertador San Martín merece ser llamado sólo Martín, quitémosle el San, pues no se lo merece. Por eso hermanos, excomulgo de la Iglesia, a todo aquel ser viviente que grite: ¡Viva el libertador San Martín! El que así lo hiciera estaría burlándose de la santidad de Dios. Narrador : Pasaron algunos días y San Martín con su tropa logró ingresar triunfante al pueblo de Chancay. Inmediatamente se enteró de lo que el cura hablaba de él. Entonces lo mandó llamar. Libertador San Martín : ¡Que pase ese tal curita!... Con que, señor cura, ¿es cierto que en una de sus misas, usted le ha quitado una sílaba a mi apellido? Narrador : El infeliz empezó a temblar, pues temía que lo mandasen a fusilar. Fray Matías Zapata : (Temblando de miedo y alagando a la vez) ¡Mi libertador! ¡Mi San Martín! No se preocupe, prometo devolverle todas las sílabas a su señoría.

Obra teatral para Fiestas Patrias EL PADRE PATA - RICARDO PALMA 2013.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Obra teatral para Fiestas Patrias EL PADRE PATA - RICARDO PALMA 2013.doc

Obra teatral para Fiestas Patrias

Personajes: Narrador, General San Martín y, Fray Matías Zapata

EL PADRE PATA

Narrador: Cuando el general San Martín, que venía de luchar en favor de América, desembarcó en Pisco con su ejército patriota, algunos ministros del Señor hablaban en contra del general y sus soldados.Esto sucedía, por ejemplo, con el cura de Chancay, fray Matías Zapata. Este sacerdote, al terminar la misa, tenía por costumbre hablar a sus fieles cosas negativas del general San Martín.

Fray Matías Zapata: “Queridísimos hermanos: el nombre de San Martín es un insulto a nuestra Iglesia Cristiana. ¿Qué tiene de santo ese hombre malvado? ¿Llamarse San Martín ese sinvergüenza? Se ha puesto el nombre del verdadero y caritativo santo San Martín, un ser justo que dividió lo que tenía entre los más pobres”.El tal libertador San Martín merece ser llamado sólo Martín, quitémosle el San, pues no se lo merece. Por eso hermanos, excomulgo de la Iglesia, a todo aquel ser viviente que grite: ¡Viva el libertador San Martín! El que así lo hiciera estaría burlándose de la santidad de Dios.

Narrador: Pasaron algunos días y San Martín con su tropa logró ingresar triunfante al pueblo de Chancay. Inmediatamente se enteró de lo que el cura hablaba de él. Entonces lo mandó llamar.

Libertador San Martín: ¡Que pase ese tal curita!... Con que, señor cura, ¿es cierto que en una de sus misas, usted le ha quitado una sílaba a mi apellido?

Narrador: El infeliz empezó a temblar, pues temía que lo mandasen a fusilar.

Fray Matías Zapata: (Temblando de miedo y alagando a la vez) ¡Mi libertador! ¡Mi San Martín! No se preocupe, prometo devolverle todas las sílabas a su señoría.

Libertador San Martín: ¡Ud., no me devuelva nada y quédese con ella!,… pero sepa que yo, en castigo, le quito también la primera sílaba a su apellido.¡Le aseguro que el día en que se le ocurra firmar Zapata! lo mando fusilar. Desde hoy se llamará usted… “padre Pata”, y téngalo muy presente ¡padre Pata!

Narrador: Cuentan que, hasta 1 823, no hubo en Chancay partida de nacimiento, de defunción u otro documento parroquial que no llevase por firma fray Matías Pata.

Ricardo Palma. Tradiciones Peruanas.

Adaptación: Prof. Carlos Ochoa Camus