6
Objetividad La objetividad es la cualidad de lo objetivo, de tal forma que es perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir (o de las condiciones de observación) que pueda tener cualquier sujeto que lo observe o considere. 1 Por la definición antes dicha, la objetividad es un desideratum en cuanto es tratada siempre por sujetos, sin embargo existen claros criterios que hacen en mayor grado objetivo o no el discurso sobre algo o alguien. Por ejemplo los criterios de verdad en gnoseología, elprincipio de realidad en psicología y las tablas de verdad en lógica, o las formulaciones correctas de explicaciones matemáticas dan pautas objetivas; un ejemplo de enunciado objetivo típico es: «las hojas de las plantas con clorofila son percibidas visualmente casi siempre de color verde por el Homo sapiens», por el contrario un ejemplo típico de enunciado subjetivo es (aunque sea válido): «las plantas cuyas hojas son de color verde, visualmente son hermosas». En el sentido filosófico de la palabra sirve para caracterizar: » un objeto en cuanto objeto, » el conocimiento o la representación de un objeto, » el sujeto de ese conocimiento o autor de esa representación. Subjetividad En la teoría del conocimiento tradicional o pre-critica (anterior a Kant), la subjetividad es básicamente, la propiedad de las percepciones, argumentos y lenguaje basados en el punto de vista del sujeto, y por tanto influidos por los intereses y deseos

Objetiv i Dad

Embed Size (px)

Citation preview

Objetividad

Laobjetividades la cualidad de lo objetivo, de tal forma que es perteneciente o relativo al objeto en s mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir (o de las condiciones de observacin) que pueda tener cualquier sujeto que lo observe o considere.1

Por la definicin antes dicha, la objetividad es undesideratumen cuanto es tratada siempre por sujetos, sin embargo existen claros criterios que hacen en mayor grado objetivo o no el discurso sobre algo o alguien. Por ejemplo loscriterios de verdadengnoseologa, elprincipio de realidadenpsicologay lastablas de verdaden lgica, o las formulaciones correctas de explicaciones matemticas dan pautas objetivas; un ejemplo de enunciado objetivo tpico es: las hojas de las plantas conclorofilason percibidas visualmente casi siempre de color verde por elHomo sapiens, por el contrario un ejemplo tpico de enunciado subjetivo es (aunque sea vlido): las plantas cuyas hojas son de color verde, visualmente son hermosas.

En el sentido filosfico de la palabra sirve para caracterizar:

un objeto en cuanto objeto,

el conocimiento o la representacin de un objeto,

elsujetode ese conocimiento o autor de esa representacin.

Subjetividad

En lateora del conocimientotradicional o pre-critica (anterior a Kant), lasubjetividades bsicamente, la propiedad de las percepciones, argumentos y lenguaje basados en el punto de vista delsujeto, y por tanto influidos por los intereses y deseos particulares del mismo. Su contrapunto es laobjetividad, que los basa en un punto de vista intersubjetivo, no prejuiciado, verificable por diferentes sujetos.

Desde el punto de vista de la sociologa la subjetividad se refiere al campo de accin y representacin de los sujetos siempre condicionados a circunstancias histricas, polticas, culturales, etctera. Aqu hace yuxtaposicin con el Sujeto enunciado en la Filosofa post Kantiana. Por eso se habla de Teora Crtica. Hay Sujeto en el Marxismo (o en algn tipo de lectura marxista), hay Sujeto en Fichte y desde luego en Hegel, en la posterior Escuela de Frankfurt, en la reivindicacin crtica de la Modernidad Cultural de Habermas, en cierto Psisoanlisis social, en cierto Constructivismo, en el Feminismo, en algunos Posestructuralistas al menos como crtica, etc. En todo caso, es a partir del giro anti-metafsico y crtico de Kant a finales del siglo XVIII, que se hereda esta categora primero a la Filosofa y luego a la Teora Social.

}

DEFINICIN DEDANZA

Ladanzaes laaccin o manera de bailar. Se trata de la ejecucin de movimientos al ritmo de lamsicaque permite expresar sentimientos y emociones. Se estima que la danza fue una de las primeras manifestaciones artsticas de lahistoriade la humanidad.

Es importante resaltar el hecho de que la danza tiene su origen ya en la Prehistoria pues desde siempre el hombre ha tenido la necesidad de expresar sus sentimientos y no slo a travs de la comunicacin verbal sino tambin mediante lo que sera la comunicacin corporal. No obstante, en esos orgenes el ser humano recurra a la danza como parte fundamental de rituales relacionados con la fecundidad o la guerra.

La danza implica la interaccin de diversos elementos. El movimiento del cuerporequiere de un adecuado manejo del espacio y de nociones rtmicas. La intencin del bailarn es que sus movimientos acompaen a la msica. Por ejemplo: un msica de ritmo lento y tranquilo requiere de pasos de danza pausados y poco estridentes. La expresin corporal tambin se apoya en la vestimentautilizada durante la danza.

Es importante tener en cuenta que el predominio del ritmo o del uso del espacio puede variar de acuerdo a la danza en cuestin. Otros factores que exceden a la danza en s, como la mmica y el canto, tambin forman parte delbaile.

Muchos son los tipos y gneros de danza que existen. No obstante, fundamentalmente podemos dividirlos en tres grandes grupos:

Danzas tradicionales y folklricas. En este caso, bajo dicha denominacin se encuentran aquellas que son fruto de la cultura popular de una poblacin y que se entienden como parte fundamental de su riqueza etnogrfica. Entre los mismos se hallan el flamenco, el tango, la danza rabe o los llamados bailes de saln.

Danzas clsicas. Desde tiempos inmemoriales hasta nuestros das se practican este tipo de danzas que se identifican por el hecho de que quienes las llevan a cabo a cabo realizan movimientos ligeros, armoniosos y perfectamente coordinados. Dentro de esta categora se incluyen la danza medieval o el ballet, entre otros.

Danzas modernas. Los jvenes son los que practican y desarrollan este tipo de danzas que, en muchos casos, llevan asociadas una manera de entender la vida e incluso de vestir. Entre las mismas se encuentran el break dance, el pop ping, el funk, el jumpstyle, el Norwalk o incluso el rock and roll.

Muchos son los profesionales de la danza que a lo largo de la historia han conseguido convertirse en autnticos mitos. Entre ellos tendramos que hablar, por ejemplo, de Mijal Baryshikov, Rudolfo Mereyes, Anna Pavlova o Tamara Rojo.

Se conoce comocoreografaa una estructura de movimientos predeterminados que se lleva a cabo a la hora de ciertas danzas. La coreografa indica los pasos a seguir durante el baile: se trata, por lo tanto, de movimientos que no son espontneos, sino que obedecen al diseo de un coregrafo.

Las coreografas adquieren mayor relevancia en los espectculos de danza donde bailarines profesionales suben a un escenario con la intencin de montar una obra artstica. Lasdanzas ritualeso los bailes informales, en cambio, no suelen seguir ningn tipo de coreografa. En estos casos, cada bailarn elige con total libertad los pasos a seguir.