17

O R G - Complutum...V irginia García-Entero y Rafael Hida lgo 463 B.3. Ed i cio con banco semicircular schola , Corduba (Cór doba) Sandra Torrer as 471 B.4. Au lae del foro, Ilipa

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: O R G - Complutum...V irginia García-Entero y Rafael Hida lgo 463 B.3. Ed i cio con banco semicircular schola , Corduba (Cór doba) Sandra Torrer as 471 B.4. Au lae del foro, Ilipa

Firmado digitalmente por Editorial Universidad de Sevilla

Page 2: O R G - Complutum...V irginia García-Entero y Rafael Hida lgo 463 B.3. Ed i cio con banco semicircular schola , Corduba (Cór doba) Sandra Torrer as 471 B.4. Au lae del foro, Ilipa
Page 3: O R G - Complutum...V irginia García-Entero y Rafael Hida lgo 463 B.3. Ed i cio con banco semicircular schola , Corduba (Cór doba) Sandra Torrer as 471 B.4. Au lae del foro, Ilipa

Oliva Rodríguez GutiérrezNicolas Tran

Begoña Soler Huertas

(coordinadores)

SEVILLA 2016

Page 4: O R G - Complutum...V irginia García-Entero y Rafael Hida lgo 463 B.3. Ed i cio con banco semicircular schola , Corduba (Cór doba) Sandra Torrer as 471 B.4. Au lae del foro, Ilipa

Colección Historia y GeografíaNúm.: 325

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede re-producirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de in-formación y sistema de recuperación, sin permiso escrito de la Editorial Univer-sidad de Sevilla.

Esta edición ha contado con la colaboración de la Casa de Velázquez, el Instituto de Arqueología de Mérida y la Universidad de Poitiers.

Comité editorial:José Beltrán Fortes (Director de la Editorial Universidad de Sevilla) Araceli López Serena (Subdirectora)

Manuel Espejo y Lerdo de TejadaJuan José Iglesias RodríguezJuan Jiménez-Castellanos BallesterosIsabel López CalderónJuan Montero DelgadoLourdes Munduate JacaJaime Navarro CasasMª del Pópulo Pablo-Romero Gil-DelgadoAdoración Rueda RuedaRosario Villegas Sánchez

© Editorial Universidad de Sevilla 2016 C/ Porvenir, 27 - 41013 Sevilla. Tlfs.: 954 487 447; 954 487 451; Fax: 954 487 443 Correo electrónico: [email protected] Web: <http://www.editorial.us.es>

© Oliva Rodríguez Gutiérrez, Nicolas Tran y Begoña Soler Huertas (editores científicos) 2016

© Por los textos, los autores 2016

Impreso en papel ecológico Impreso en España-Printed in Spain

ISBN: 978-84-472-1770-0 Depósito Legal: SE 2108-2016

Diseño de cubierta: a partir de diseño original de Bittacora, [email protected] Maquetación: Olivier Delubac (Casa de Velázquez) Impresión: Kadmos, Salamanca.

Page 5: O R G - Complutum...V irginia García-Entero y Rafael Hida lgo 463 B.3. Ed i cio con banco semicircular schola , Corduba (Cór doba) Sandra Torrer as 471 B.4. Au lae del foro, Ilipa

Índice de contenidos

Prefacio VII

Introducción – Presentación

A dónde vamos y de dónde venimos: aproximaciones desde la arqueología y la historia

Oliva Rodríguez, Nicolas Tran y Begoña Soler 1-5

I. Aproximaciones generales

Nicolas Tran, Oliva Rodríguez, Begoña Soler y Bertrand GoffauxLas sedes colegiales y los espacios para la reunión en el mundo romano.

Estado de la cuestión a partir de los datos documentales, epigrá�cos y arqueológicos 9-28

II. Contextualización espacio-temporal

Borja Díaz Ariño Las prácticas asociativas en época republicana a través de la evidencia epigráfica 31-53

Eva Subías Pascual Los espacios asociativos en el Egipto grecorromano: posibles evidencias arqueológicas 55-78

Stella Skaltsa “Housing” private associations in Hellenistic Athens: three case-studies for a place to meet and worship the gods 79-92

Emmanuelle Rosso Le genius des collèges : un marqueur de leurs espaces de réunion et de représentation 93-114

Nicolas Laubry Les espaces funéraires des collèges dans l’Italie romaine 115-135

Françoise van Haeperen Dieux et empereurs honorés au sein des espaces associatifs : l’exemple d’Ostie, port de Rome 137-149

Sabino Perea Yébenes Ubi sunt scholae. Ubicación, forma y sentido de las sedes de los colegios militares en los campamentos romanos en el Alto Imperio 151-173

Page 6: O R G - Complutum...V irginia García-Entero y Rafael Hida lgo 463 B.3. Ed i cio con banco semicircular schola , Corduba (Cór doba) Sandra Torrer as 471 B.4. Au lae del foro, Ilipa

Diana Gorostidi Pi Sextus Octauius Felicianus, praefectus collegii dendroforum: a propósito de Bertrand Goffaux sobre CIL XIV, 2634 (Tusculum) 175-184

Catherine Vincent Les lieux de réunion des confréries médiévales 185-199

III. La aportación de B. Goffaux al conocimiento de los espacios de reunión

Schola, collège et cité: à propos de CIL XIV, 2634 (Tusculum), Revue Belge de Philologie et d’Histoire, 86, 2008: 47-67. 203-216

Scholae et espace civique à Avenches, Bulletin de l’Association pro Auentico, 52, 2010: 7-26. 217-235

Schola: vocabulaire et architecture collégiale sous le Haut-Empire en Occident, Revue des Etudes Anciennes, 113.1, 2011: 47-67. 237-251

À la recherche des édifices collégiaux hispaniques, en M. Dondin-Payre y N. Tran (eds.): Collegia. Le phénomène associatif en Occident, Bordeaux, 2012: 199-219. 253-275

IV. El caso hispano

Salvador Ordóñez Agulla Asociaciones profesionales en Hispania a través de la documentación epigráfica 279-304

José Ramón Carrillo Díaz-Pinés Las sedes de corporaciones y asociaciones en la Hispania romana: la problemática arqueológica 305-330

Francisco Beltrán Lloris ¿Sedes colegiales indígenas de fecha republicana en Caminreal y Andelo? 331-344

Virgílio Hipólito Correia A presença dos espaços de reunião no tecido urbano: o exemplo da cidade de Conimbriga (prov. Lusitania, Portugal) 345-357

Salvador Ordóñez Agulla Tablas resumen de las referencias epigráficas a asociaciones en la Hispania romana 359-367

Page 7: O R G - Complutum...V irginia García-Entero y Rafael Hida lgo 463 B.3. Ed i cio con banco semicircular schola , Corduba (Cór doba) Sandra Torrer as 471 B.4. Au lae del foro, Ilipa

[Catálogo]

Hispania Citerior Tarraconensis

T.1. Edificio de la Plaça de Sant Iu, Barcino (Barcelona)Ada Cortés 371

T.2. Edificio del atrio, Carthago Noua (Cartagena, Murcia)José Miguel Noguera, María José Madrid, Victoria García y Víctor Velasco 378

T.3. Augusteum / sede de los augustales (?), Carthago Noua (Cartagena, Murcia)José Miguel Noguera 389

T.4. Casa de Hyppolitus, Complutum (Alcalá de Henares, Madrid)Sebastián Rascón 395

T.5. El auguraculum, Complutum (Alcalá de Henares, Madrid)Ana Lucía Sánchez y Sebastián Rascón 402

T.6. La domus del peristilo - “casa 101”, Emporiae (Ampurias, Girona)Ada Cortés 409

T.7. Sede del collegium fabrum “Forn del Cisne”, Tarraco (Tarragona)Begoña Soler 415

T.8. Edificio norte del foro de Valentia (Valencia)Mª Isabel Escrivà, José Luis Jiménez, Mirella Machancoses y Albert Rivera 420

T.9. Edificio sur del foro de Valentia (Valencia)Mª Isabel Escrivà, José Luis Jiménez, Mirella Machancoses y Albert Rivera 425

T.10. Domus de Terpsícore, Valentia (Valencia)Mª Isabel Escrivà, José Luis Jiménez, Mirella Machancoses y Albert Rivera 428

T.11. Edificio de Andelo (Mendigorría, Navarra)editores 435

T.12. El collegium de comerciantes itálicos en La Cabañeta (Burgo del Ebro, Zaragoza)José Antonio Mínguez 436

T.13. Edificio de La Caridad (Caminreal, Teruel)editores 443

T.14. Edificio de Loma de Herrerías, (Mazarrón, Murcia)Borja Díaz 445

T.15. Campus-forum pecuarium de Confloenta (Duratón, Segovia)Santiago Martínez 447

Page 8: O R G - Complutum...V irginia García-Entero y Rafael Hida lgo 463 B.3. Ed i cio con banco semicircular schola , Corduba (Cór doba) Sandra Torrer as 471 B.4. Au lae del foro, Ilipa

Hispania Vlterior Baetica

B.1. Edificio de calle Francos, Hispalis (Sevilla)Salvador Ordóñez 455

B.2. Casa de la Exedra, Italica (Santiponce, Sevilla)Virginia García-Entero y Rafael Hidalgo 463

B.3. Edificio con banco semicircular “schola”, Corduba (Córdoba)Sandra Torreras 471

B.4. Aulae del foro, Ilipa (Alcalá del Río)Oliva Rodríguez 477

B.5. La schola del campus de Arucci (Aroche, Huelva)Javier Bermejo, Lucía Fernández y Juan M. Campos 483

B.6. Edificio del foro, Baelo Claudia (Bolonia, Tarifa, Cádiz)Oliva Rodríguez 489

B.7. Edificio de atrio tetrástilo, Carteia (San Roque, Cádiz)Lourdes Roldán y Alberto Romero 493

Hispania Vlterior Lusitania

L.1. Edificio de la calle John Lennon, Augusta Emerita, (Mérida, Badajoz) Rocío Ayerbe, Teresa Barrientos y Félix Palma 499

L.2. Casa-basílica, Augusta Emerita (Mérida, Badajoz)Álvaro Corrales 509

L.3. El edificio de las letrinas del foro, Conimbriga (Condeixa-a-Velha, Coimbra, Portugal)Virgilio Hipolito Correia y Begoña Soler 514

L.4. La casa de los esqueletos, Conimbriga, (Condeixa-a-Velha, Coimbra, Portugal)Virgilio Hipolito Correia y Begoña Soler 516

L.5. La casa del tridente y la espada, Conimbriga, (Condeixa-a-Velha, Coimbra, Portugal)Virgilio Hipolito Correia y Begoña Soler 519

L.6. Insula del vaso fálico, Conimbriga, (Condeixa –a –Velha, Coimbra, Portugal)Virgilio Hipolito Correia y Begoña Soler 521

L.7. Edificios al oeste de la zona C, Conimbriga, (Condeixa –a –Velha, Coimbra, Portugal)Virgilio Hipolito Correia y Begoña Soler 523

Page 9: O R G - Complutum...V irginia García-Entero y Rafael Hida lgo 463 B.3. Ed i cio con banco semicircular schola , Corduba (Cór doba) Sandra Torrer as 471 B.4. Au lae del foro, Ilipa

402 Catálogo

T.5. El auguraculum de Complutum (Alcalá de Henares)

Ana Lucía Sánchez y Sebastián Rascón

Denominación: El auguraculum es un edificio singular inserto en la trama urbana de la ciudad romana de Complutum.

Localización: Complutum (Alcalá de Henares, Madrid, España; Conuentus Caesaraugustanus, Hispania citerior).

El contexto urbanístico de la ciudad romana de Complutum nos es bien conocido a partir de las investigaciones de los últimos años: el núcleo principal de la ciudad es una superficie llana y homogénea de algo más de 50 has, en una vega junto a los ríos Henares y Camarmilla, estructurada por medio de una trama ortogonal con manzanas de 30 x 30 m más sus pórticos, en definitiva, 1 x 1 actus (Rascón Marqués, Sánchez Montes 2010: 340 y ss). No obstante, en algún caso (así, los edificios públicos y sus proximidades) estas manzanas pueden adaptarse a un módulo de 30x45 m, en un módulo de orientación este - oeste.

En este marco, el auguraculum se encuentra en la zona central de la ciudad, ocupando una de las manzanas, la número II (Fig. 1). Dicha manzana (que excepcionalmente y por su cercanía a los edificios públicos podría romper la norma de 30 x 30 m en planta, y tomar un módulo de 30 x 45 m) es una unidad urbanística situada en el cuadrante sudoccidental de Complutum, dentro de la que hemos definido como regio II, y delimitada al sur por el decumano III, al norte por el decumano II, al este

por el cardo III y al oeste por el cardo IV. Como la casi totalidad de las conocidas hasta fecha en Complutum, la manzana II está porticada. Su fachada sur se abre al decumano III, una calle de singular importancia, y en una posición privilegiada junto a varios edificios públicos: un cuadripórtico, una basílica civil, unas termas públicas reconvertidas a partir de la segunda mitad del siglo III en una curia o edificio administrativo (Rascón 2004, II: 15 y ss.; Rascón Marqués, Sánchez Montes 2009: 181 y ss.).

Breve historia de las investigaciones: Pese a que las actuaciones arqueológicas en Complutum se remontan a la época de Ambrosio de Morales, en el siglo XVI, la existencia e identificación de este edificio concreto como un resto arqueológico de relativa envergadura, sólo había surgido a partir de las prospecciones geofísicas de los años 2000 y 2001, que generaron una imagen bastante rotunda de los restos arqueológicos que era previsible encontrar en esta zona de la ciudad(Kermorvant, González 2000-2001). La relación del espacio que nos ocupa con una importante arteria de la ciudad, el decumano III, y su proximidad a los edificios públicos del foro complutense, que ya eran conocidos desde la década de los ochenta del siglo pasado, animaron a los directores de las excavaciones arqueológicas y firmantes de este trabajo a proponer una intervención en este sector.

Page 10: O R G - Complutum...V irginia García-Entero y Rafael Hida lgo 463 B.3. Ed i cio con banco semicircular schola , Corduba (Cór doba) Sandra Torrer as 471 B.4. Au lae del foro, Ilipa

Hispania Citerior Tarraconensis 403

Así, la manzana II y el tramo del decumano III que discurre ante ella se conocen gracias a una intervención arqueológica muy reciente, de la que ahora se presentan unas primeras conclusiones. La excavación en área5, desarrollada entre octubre de 2010 y agosto de 2011, tuvo una extensión total de 563,83 m2 y se localizó en la zona de intersección del decumano III y el cardo IV, afectando parcialmente a los cuatro pórticos y edificios abiertos a estas calles. En este trabajo sólo nos vamos a ocupar de aquel que en la Memoria se define como “edificio nordeste”, que hemos identificado como un auguraculum (Sánchez Montes et alii 2012), edificio del que, por otra parte, sólo se ha intervenido sobre la fachada sur, por lo que desconocemos las características del resto de su superficie.

5. Las excavaciones, financiadas por el Programa del 1% Cultural del Ministe-rio de Fomento, la Comunidad de Madrid, el Consorcio Alcalá Patrimonio de la Humanidad y el Ayuntamiento de Alcalá, han estado dirigidas por Ana Lucía Sánchez Montes y Sebastián Rascón Marqués, auxiliados por un equipo inte-grado por los arqueólogos Yolanda Peña Cervantes, Laura Rodríguez Muñoz y Eva Zarco Martínez, la antropóloga Ana Elvira Martín y la restauradora Marta Luisa Corrada Solares.

Descripción: El auguraculum se instala en la manzana II. Probablemente ocupaba la manzana completa, perosólo una parte de la misma ha sido objeto de excavaciones,de forma que conocemos un área cuyas dimensionesmayores en planta son de aproximadamente 28x12 m,abarcando una parte importante del ala sur del edificio,incluyendo su fachada meridional, más los pórticosque se abren al decumano III y, en menor medida, alcardo IV. El detalle arqueológico del edificio se recogede forma extensa en la correspondiente Memoria delas referidas excavaciones, donde es identificado comoedificio nordeste (Sánchez Montes et alii 2012).

Descripción de la planta y organización interna.- En su primera configuración constructiva, que como se verá, se fecha a mediados del siglo I d.C., en el ala sur de la manzana se distinguen nueve espacios (Fig.  2), que de oeste a este son los números 9, 4, 3, 2, 11, 1, 10, 5 y 6, si bien tan sólo los números 4, 3, 2 y 1, más el pórtico, se han delimitado por completo o casi por completo, pues las restantes continúan más allá de los límites de las excavaciones realizadas. En todo caso, los espacios 9, 4, 3, 2, 1 y 5 cierran directamente contra la fachada meridional.

Figura 1: Hipótesis, de S. Rascón y A. L. Sánchez, mostrando la planta general de la ciudad romana de Complutum y sus principales espacios urbanos conocidos. Con un punto y número 8, el auguraculum y la manzana II (Imagen SMArq).

Page 11: O R G - Complutum...V irginia García-Entero y Rafael Hida lgo 463 B.3. Ed i cio con banco semicircular schola , Corduba (Cór doba) Sandra Torrer as 471 B.4. Au lae del foro, Ilipa

404 Catálogo

A lo largo de su dilatada existencia el edificio contó con numerosas reformas de pequeño calado que, sin embargo, no alteran de manera importante la planta original. Es imposible fechar con detalle la mayoría de estas actuaciones, pero las principales de ellas pueden agruparse en una segunda fase, que se data entre mediados del siglo III y comienzos del IV d.C., siendo quizá la más significativa la que configura nuevos espacios al norte de las estancias 1 y 2, mediante la construcción de nuevas estructuras.

Probablemente el edificio tendría coherencia interna, ocupando toda la manzana; pero, en cualquier caso, y ante nuestro desconocimiento de los espacios centrales y septentrionales, el análisis del ala que se conoce, la sur, evidencia que el plan constructivo implica la apertura de ciertos espacios desde el decumano III.

La fachada del decumano III se erige con cierta monumentalidad cerrando a esta calle por su lado norte. Es una fachada porticada, como demuestran los diversos restos recuperados en la excavación arqueológica (fig. 3): los cimientos, los plintos y algún tambor de fuste de los pilares, de piedra caliza cristalina; las vigas de madera y las tejas que conformaban la cubierta; y, sin duda, los abundantes restos de pintura mural que decoraba la fachada. En esta aparecen dos vanos que permiten la entrada al edificio. El acceso principal, correspondiente al vano

oriental, permite el ingreso directo a un patio abierto (estancia 2), de 3,95x3,75 m6 y está significada al exterior por la representación pictórica de una tyché (Figs. 3 y 4) que formaba parte de la decoración de la fachada, en la que predominaban orlas vegetales encuadradas en bandas de color rojizo, y que se posicionaba entre las dos puertas. El patio contaba con dos estructuras excavadas en el suelo, con signos evidentes de combustión y parcialmente colmatadas por cenizas, lo que deja abierta la posibilidad de que se tratase de un lugar a cielo abierto donde se quemasen ofrendas. El patio se comunica al norte mediante un pasillo con la parte septentrional de la casa, mientras que al oeste lo hace con el pasillo 3 y la estancia 4, y al este con la 1, siendo tanto 1 como 4 estancias de función ritual.

El vano occidental de la fachada, marcado igualmente al exterior por la tyché, permite el acceso directo al pasillo 3, a cuyo lado izquierdo se desarrolla la estancia 4. Este acceso a ambas estancias está marcado no sólo por la referida representación pictórica, sino también por un juego de luces: justo ante la puerta apareció una tegula con una gran perforación central circular, cuyo objeto es proyectar un rayo de luz que

6. Las medidas de las estancias se citan siempre con el eje este – oeste en primer lugar.

Figura 2: Planta diacrónica general del auguraculum, concretamente los restos excavados de la manzana II (Imagen SMArq).

Page 12: O R G - Complutum...V irginia García-Entero y Rafael Hida lgo 463 B.3. Ed i cio con banco semicircular schola , Corduba (Cór doba) Sandra Torrer as 471 B.4. Au lae del foro, Ilipa

Hispania Citerior Tarraconensis 405

Figura 3: Anastilosis virtual de la fachada meridional del auguraculum, mostrando la técnica constructiva: 1, acceso al pasillo 3 y la estancia 4; 2, acceso al patio 2; 3, ubicación aproximada de la decoración pictórica de la tyché; 4, ubicación aproximada

de la tegula con perforación para crear efectos de iluminación (Hipótesis de S. Rascón y A.L. Sánchez. Imagen, Rafa Quirosa).

Figura 4: Arriba, vista general de la estancia 4 desde el Norte durante el proceso de excavación, mostrando las fosas rituales con las ofrendas en torno al pozo septentrional.

Page 13: O R G - Complutum...V irginia García-Entero y Rafael Hida lgo 463 B.3. Ed i cio con banco semicircular schola , Corduba (Cór doba) Sandra Torrer as 471 B.4. Au lae del foro, Ilipa

406 Catálogo

atraviesa el techo del pórtico para “señalar” la puerta (¿o quizá la tyché?)7. El pasillo también es accesible desde el patio contiguo 2.

La estancia 4 (Fig. 4), de 5,07 x 5,55 m, tendría originalmente un pavimento de mortero de cal, muy deteriorado, y probablemente una decoración parietal de tipo sectile, a la que parecen corresponder un conjunto de pequeñas piezas de ladrillo, de planta rectangular y circular, recuperadas en la excavación arqueológica. En esta habitación encontramos restos de varias estructuras: en primer lugar, dos pozos colindantes: uno al sur, con paredes simplemente excavadas en tierra, y otro al norte, con paredes de mampostería de piedra caliza sin trabajar y dos canales para verter al interior, fabricados ambos de ladrillo y con sección rectangular. Al menos este último (o quizá los dos) tuvo un brocal de buena calidad, presumiblemente de piedra, que se ha expoliado en fechas relativamente recientes8. Existiría además una tercera estructura al norte de la estancia, que sólo conocemos por la fosa de su expolio y la existencia de un murete de mampostería que probablemente calzaba o complementaba de algún modo al elemento original,que hemos de suponer un elemento de piedra expoliadotras el abandono del edificio.

Sin embargo, el elemento más singular es un conjunto de seis pequeñas fosas de sección oval y función ritual, dispuestas alrededor de los dos pozos. Cada fosa (con excepción de una de ellas, colmatada con piedras) tiene una jarra de cerámica común junto al esqueleto completo o parcial de un ave, concretamente gallina (gallus gallus), individuos preferentemente maduros pero también juveniles e incluso un posible capón. No obstante, junto a las aves también han aparecido en menor cantidad restos óseos correspondientes a trozos selectos de otros animales (así, costillas o vértebras): conejos (oryctolagus cuniculus), cerdos (sus domesticus), ovicaprinos e incluso, en un caso, ictiofauna9.

A la estancia 1, de 4,30x3,85 m, se accede desde el patio 2. Aquí tenemos un plano de uso caracterizado por la presencia casi exclusiva de ceniza junto a abundantes fragmentos de cerámica común (recipientes tipo dolia), escorias de hierro y fragmentos de objetos metálicos. De especial interés es la existencia de una serie de dos fosas de carácter ritual. La fosa septentrional, en la esquina nordeste de la habitación, acoge una inhumación en

7. La tegula no es una pieza única, pero sí se encuadra entre la rara serie de piezassemejantes procedente de unos pocos yacimientos helenísticos y romanos, conperforaciones centrales en torno a los 20 cm de diámetro. Ver Brodribb 1978: 19 y ss. 8. Se ha reconocido la fosa de expolio: Sánchez Montes et alii 2012: 49.9. El detalle del estudio de los restos óseos, en Riquelme Cantal, Riquelme Ro-dríguez 2011.

posición fetal, de un individuo infantil menor de seis meses de edad10. Junto a ella, y también dentro de la fosa, se encontró una urna de cerámica común posiblemente relacionada con el ritual funerario. La segunda fosa, sin duda relacionada con la anterior e inmediatamente al sur de ella, también de planta circular, contiene una gallina acompañada de restos menores de conejo y ovicáprido, además de un recipiente de cerámica común cuyo contenido aún no se ha analizado.

Aún no existiendo más fosas ni estructuras de otro tipo, la recuperación en las excavaciones de esta estancia de otra jarra de cerámica común completa, más una estatuilla de bronce de Mercurio, incide en el carácter ritual de esta estancia.

Por último, con respecto a las estancias 5, 6 y 9 apenas tenemos datos arqueológicos, pues desconocemos cómo se relacionaban con el resto del edificio, y las tres sólo han sido parcialmente excavadas.

El edificio aparece atravesado en sentido norte-sur por dos canalizaciones de salida que vierten en el interior de la cloaca del decumano III. Una al este, atravesando las estancias 7 y 1, realizada con imbrices invertidos cubiertos, a su vez, también por imbrices. La segunda en la zona central, atravesando la estancia 2, con una técnica constructiva mixta, con imbrices encajados en una estructura de cuarcitas trabadas con mortero de cal y un opus caementicium realizado con fragmentos de material latericio reutilizado y recortado con formas y tamaños variables que se amoldan a las necesidades especificas de la canalización.

Técnicas constructivas y decorativas.- Formalmente, nos encontramos ante un edificio de arquitectura privada. Siguiendo la tradición constructiva del resto de la ciudad, los muros mayoritariamente presentan cimientos de cantos cuarcíticos trabados con arcilla y zócalos de mampostería de piedra caliza sin escuadrar, que alcanza hasta los 0,56 m de altura respecto a la cota de arranque. Los alzados, que no se han conservado in situ, pero que se han detectado con claridad en los derrumbes del edificio, muestran la presencia de adobes, y de manera singular (al menos en toda la fachada meridional) de una obra realizada con ladrillos de baja cocción y gran formato (un módulo de 48 cm de longitud, 29 cm de anchura y aproximadamente 10 cm de grosor), lo que constituye una técnica anómala en el marco de la edilicia hispana, y que en el propio Complutum sólo se ha documentado puntualmente en una casa privada, la casa de la Lucerna de la Máscara Trágica.

10. En un estudio preliminar de los restos que agradecemos a la antropólogaAna Elvira Martín.

Page 14: O R G - Complutum...V irginia García-Entero y Rafael Hida lgo 463 B.3. Ed i cio con banco semicircular schola , Corduba (Cór doba) Sandra Torrer as 471 B.4. Au lae del foro, Ilipa

Hispania Citerior Tarraconensis 407

No se han conservado prácticamente restos de pavimentos, ya que estos han debido de ser voluntariamente desmontados en alguna de las fases de uso del edificio.

Especial interés tiene la decoración del edificio y, principalmente, la que se centra en la fachada meridional y el acceso al patio. Al exterior, todo el edificio estuvo revocado y pintado con colores blancos y policromía, incluyendo diversos temas figurados. Destaca la tyché enmarcada en guirnaldas vegetales (Fig.  5), que sirve como anuncio a lo que uno podía encontrar al flanquear las puertas que esta diosa decoraba: una serie de servicios relacionados con la fortuna y con la adivinación que esperaban en el interior. Además, esta decoración se reforzaba con efectos teatrales: el haz de luz que, mediante unas tejas especiales, en determinados momentos atravesaba la cubierta del pórtico para iluminar a las puertas o a la diosa.

Materiales en su contexto.- Pese al importante expolio que sufrió el edificio ya desde bien entrado el siglo V d. C., determinados materiales aparecidos en su contexto son muy ilustrativos de la función del edificio: principalmente los ya mencionados conjuntos de ofrendas, cada uno de los cuales incluye una gallina, a veces con partes selectas de ovicápridos, cerdos, conejos o peces, y una vasija cerámica, casi siempre una jarra, por lo general mínimamente deteriorada: seis conjuntos en la estancia 4, dos en la 1. Pero, además, en la 1 se encontró una estatuilla de bronce de Mercurio, más otra jarra de características semejantes a las anteriores, ambas en los niveles previos al abandono de la sala. Y en la estancia 5, de la que no tenemos otros datos, restos de una balanza clásica o de platillos y pesas pertenecientes a una balanza romana.

Datación: Dado que se trata de excavaciones recientes, el edificio puede fecharse por criterios estratigráficos con evidencias bastante claras11. Así, en el edificio y en el decumano III se detectan niveles previos y vertidos de preparación del terreno, con presencia de terra sigillata gálica, gálica marmorata y terra sigillata hispánica antigua, ofreciendo una cronología de mediados del siglo I d. C., que es la fecha post quem para esta primera fase constructiva, y encaja con la edificación generalizada que se propone para esta ciudad, mediante una obra de nueva planta en época de Claudio.

11. Lo temprano de este trabajo hace que no podamos reforzar o cuestionarestas primeras hipótesis con los análisis monetales y de carbono 14, que se hallan aún en trámites para su realización.

A partir de aquí, no ha sido posible determinar las relaciones cronológicas internas de las reformas puntuales que luego conoce el edificio. No obstante, sí parece identificarse una segunda fase a partir de la amortización de determinados niveles de uso, y que se caracterizan por la coexistencia de terra sigillata hispánica avanzada y terra sigillata hispánica tardía de formas lisas, lo que nos llevaría a unas fechas amplias entre mediados del siglo III d. C. y principios del IV.

El abandono del edificio en su función habitual, pasando a convertirse en cantera, lo datamos mediante los materiales recuperados en las fosas de expolio. Especialmente significativa es la presencia de grandes cuencos de la forma 37 tardía con decoración de grandes círculos tangentes, para cuya producción se propone una cronología muy amplia, desde la mitad del s. V d.C. hasta ca. 510 d.C.

Identificación: La hipótesis que defendemos es que nos encontramos ante un edificio donde se realizan prácticas de purificación y de adivinación de manera habitual a lo largo de la historia de Complutum. Así pues, se trataría de un lugar donde actúan los augures, empleando tanto la técnica augural (sobre todo, observación de señales y prodigios) como la aruspicina, propia pero no exclusiva de los arúspices (principalmente, el examen de las vísceras procedentes de sacrificios), pero compartida por los augures12: probablemente estamos en la sede para un colegio de augures, o un auguraculum, nombre con el que se conocía en la propia Roma a los lugares donde se desarrollaban estas prácticas, el templo o recinto donde los augures veían los prodigios, existiendo en la Vrbs uno principal, el del Capitolio, referido por Livio (1.24), Vitruvio (2.1.5), Varrón (LL 7.8), Cicerón (de off. 3.66), Plinio (NH, 22.5) y Festo (18), y al menos otro más en el Quirinal13; además, fuera de Roma, de los identificados en Tarragona, Pollentia y Cosa (Salom i Garreta 2006), o en Marzabotto y Este. Todo ello, además, vinculado con prácticas expiatorias y lustrales, pues el enterramiento de ofrendas implica la necesidad de satisfacer a los siempre inquietos espíritus y divinidades del inframundo. Parecen convivir las necesidades adivinatorias y las lustrales14.

12. Es abundantísima la bibliografía sobre las técnicas augurales y la aruspicina, de las que aquí nos interesa especialmente la relación con las aves; véase Montero Herrero 2006: 283 y ss. 13. Recogido principalmente en Platner y Ashby 1929, actualizado después por Steinby 1993-2000. Una revisión crítica en Coarelli 1981. 14. En paralelo al asunto que nos ocupa debemos destacar la importanciaarqueológica que reviste la documentación generalizada de estas fosas con

Page 15: O R G - Complutum...V irginia García-Entero y Rafael Hida lgo 463 B.3. Ed i cio con banco semicircular schola , Corduba (Cór doba) Sandra Torrer as 471 B.4. Au lae del foro, Ilipa

408 Catálogo

Numerosas pruebas avalan esta interpretación: la decoración de la fachada, presidida por la pintura de la tyché, uno de cuyos atributos es tutelar el destino y la fortuna de la comunidad, reforzada además por los efectos “teatrales” que la acompañan: los haces de luz que atravesarían el pórtico para iluminar a la diosa o a las puertas del lugar.

La existencia de dos estancias con claras funciones rituales, con fosas con depósito de tipo gallina más jarra o enterramiento infantil más vasija. Los fosos de la habitación 4, además, rodean a dos pozos, uno de los cuales se concibe expresamente para verter a su interior, lo que le convierte en una especie de canal con el inframundo. Uno de los agujeros de expolio de esta misma habitación nos permite sugerir el robo de una mesa o altar de piedra en este sitio.

Una tercera estancia, el patio (2), presenta claros restos de combustión en dos cubetas excavadas en tierra. Esto puede deberse a diferentes razones (por ejemplo, a una actividad industrial), pero en este contexto nos atrevemos a proponer que la combustión responda a una práctica sacrificial continuada, incinerando a las víctimas en este caso para relacionarse con las divinidades celestiales, y abriendo un canal (con los “dioses de arriba”) que se complementa con el que ya hemos visto en la vecina estancia 4 (donde está el canal con los “dioses de abajo”).

gallus gallus más jarra en Complutum (con variantes, pues además del excepcional conjunto del auguraculum han aparecido en todas las casas privadas excavadas en la última década, en este caso siempre de forma individualizada y preferiblemente en cubicula). Se conocen varios casos semejantes sobre todo en el nordeste de España, pero esta es la primera documentación generalizada en un ámbito claramente urbano, sin duda con una función lustral, y quizá, aunque en menor medida, fundacional. Véase, al respecto: Casas, Ruiz de Arbulo 1997.

El gallus gallus es el animal predominante en las fosas rituales de forma abrumadora, y sabemos que fue además el empleado en la técnica aruspicina, la que elabora presagios a partir de la lectura de las vísceras: precisamente el análisis de los restos óseos del auguraculum ha demostrado que algunos individuos han sido troceados para permitir el acceso a partes concretas de su anatomía, como el bazo15; esto, al margen de la importancia de las aves en las prácticas adivinatorias romanas en general. Por cierto, que el gallus gallus es también el animal usado en relación con los cultos a ciertos dioses, entre otros, a Asclepio.

Pueden argumentarse algunos aspectos críticos en nuestra interpretación: así, el principal problema es que sólo conocemos el ala sur de la edificación que, presumiblemente, ocuparía una manzana completa y es muy probable que los espacios sin excavar (algo más de dos tercios de la superficie de la manzana) contengan claves importantes para la interpretación del sitio.

También hay que mencionar que no parece que pueda identificarse un auguraculum como una categoría arquitectónica específica, pero sí hay algún elemento concreto que parece regirse por ciertas pautas. Así, de acuerdo a criterios arqueológicos, en los últimos años se han identificado determinados sitios como tales, principalmente a partir de una parte concreta, el templum, si bien no podemos identificar a éste con la totalidad del recinto: en los pocos casos conocidos, el templum sería un recinto cercado, rectangular y relativamente pequeño (de no más de 10 m de lado en ninguno de los casos), topográficamente cercano a los

15. Montero 2006: 289 recoge el texto en que Cicerón (de div. 2.29) expresa la idoneidad de los hígados de pollo para realizar presagios.

Figura 5: Pintura parietal con evidencia de la representación de una tyche con corona torreada.

Page 16: O R G - Complutum...V irginia García-Entero y Rafael Hida lgo 463 B.3. Ed i cio con banco semicircular schola , Corduba (Cór doba) Sandra Torrer as 471 B.4. Au lae del foro, Ilipa

Hispania Citerior Tarraconensis 409

lugares en que se reúnen las asambleas de la ciudad. Es cierto que en nuestro auguraculum no se ha detectado ninguna estructura parecida, aunque sí se encuentra junto a la curia-edificio administrativo: quizá porque estaba en el edificio pero en la parte que todavía no se ha excavado, quizá porque estaba en otro lugar. En general, la investigación ha atendido sobre todo al auguraculum en relación con el aspecto fundacional de la ciudad, pero arqueológicamente no se ha trabajado en la identificación de otros aspectos seguramente muy importantes para la comunidad, como el servicio de presagios o purificaciones continuadas, para la administración ciudadana o incluso para los particulares. Probablemente es en esta línea en la que debe interpretarse el edificio complutense.

Bibliografía específica: inédito. Documento técnico inédito: Sánchez Montes et alii, 2012.

Bibliografía:Brodribb, G., 1987: Roman Brick and Tile, Gloucester.Casas, J. y Ruiz de Arbulo, J., 1997: “Ritos domésticos y

cultos funerarios. Ofrendas de huevos y gallináceas en villas romanas del territorio emporitano (s. III d. C.)”, Pyrenae, 28: 211-227.

Coarelli, F., 1981: “La doppia tradizione sulla morte di Romulo e gli auguracola dell’Arx e del Quirinale”, en A. Mastrocinque (ed.): Gli Etruschi e Roma. Atti dell’incontro di studio in onore di M. Pallottino, Roma: 173-188.

Kermorvant, A. y González, C., 2000-2001: Complutum, Alcalá de Henares. Detections Geophysiques. Note Fin de Mission. Informe inédito presentado al SMArq de Alcalá de Henares.

Montero Herrero, S., 2006: Augusto y las aves. Las aves en la Roma del Principado: prodigio, exhibición y consumo, Barcelona.

Platner, S.B. y Ashby, T., 1929: A  Topographical Dictionary of Ancient Rome, Londres.

Rascón Marqués, S., 2004: Complutum hispanorromano. Tesis Doctoral inédita, Universidad Autónoma de Madrid.

Rascón Marqués, S. y Sánchez Montes, A. L., 2009: “La basílica y los edificios administrativos del foro de la ciudad romana de Complutum. De los edificios de época de Claudio a la monumentalización urbana de los siglos III, IV y V”, AAC, 20: 175-202.

Rascón Marqués, S. y Sánchez Montes, A. L., 2010: “Complutum, el Campo Laudable, Qala’t Abd al-Salam y el Burgo de Santiuste. Centros urbanos y suburbios de Alcalá de Henares en la Antigüedad y la Edad Media”, en D. Vaquerizo (ed.): Las áreas suburbanas en la ciudad histórica. Topografía, usos, función. Monografías de Arqueología Cordobesa, 18, Córdoba: 335-362.

Riquelme Cantal, J.A. y Riquelme Rodríguez, I., 2011: Informe de los restos óseos recuperados en la intervención arqueológica área decumano III, sector II (regio II, manzana VIII, estancias 1 y 3 y casa de los grifos, habitación f ). Complutum 2010-2011. Informe inédito presentado al SMArq de Alcalá de Henares.

Salom i Garreta, C., 2006: “El auguraculum de la Colonia Tarraco: sedes inaugurationis coloniae tarraco”, AEspA, 79: 69-87.

Sánchez Montes, A. L., Rodríguez Muñoz, L., Peña Cervantes., Y., Zarco Martínez, E., Martín, A.E. y Corrada, M.L., 2012: Excavación arqueológica en el marco del proyecto de recuperación arqueológica del urbanismo de la ciudad romana de Complutum. Alcalá de Henares. Madrid. Sector 2-3 del decumano III. Memoria. Documento inédito depositado en elSMArq de Alcalá de Henares.

Steinby, E.  M., 1993-2000:  Lexicon Topographicum Vrbis Romae, Roma.

Page 17: O R G - Complutum...V irginia García-Entero y Rafael Hida lgo 463 B.3. Ed i cio con banco semicircular schola , Corduba (Cór doba) Sandra Torrer as 471 B.4. Au lae del foro, Ilipa