1

Click here to load reader

Nutrición 2, respiración 1, septimos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

IED, Serrezuela, 2013

Citation preview

Page 1: Nutrición 2, respiración 1, septimos

NUTRICIÓN, DIGESTIÓN 4

Glándulas asociadas al sistema digestivo de los vertebrados

3- El páncreas, parte II

a- Enzimas digestivas del páncreas

http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2013/07/enzimas-digestivas-del-pancreas.html

1- La tripsina, es una proteasa de serina que generalmente se encuentra en forma de zimógeno inactivo en el páncreas llamado tripsinógeno. Cuando el jugo pancreático es

liberado al intestino la tripsina entra en contacto con otra enzima de la superficie del

duodeno llamada enteropeptidasa. La enteropeptidasa corta selectivamente una región del tripsinógeno activándolo. Una

vez activo se convierte en tripsina y empieza a cortar péptidos largos en otros péptidos

cortos, los péptidos cortos son posteriormente cortados por otras enzimas proteolíticas hasta producir aminoácidos, que serán absorbidos por transporte pasivo facilitado o

transporte activo.

Como todas las proteasas de serina, la tripsina es altamente peligrosa si no se la regula adecuadamente, por ejemplo, si se activa de manera irregular por reacciones cruzadas

con otras proteasas de serina puede causar pancreatitis, una inflamación del páncreas “en

la que literalmente el órgano se digiere a sí mismo.

2-Quimotripsina, también es una proteasa de serina, es decir que tiene el mismo

mecanismo de control que todas las proteasas de serina, cuando es segregada en el

páncreas se la sintetiza como un zimógeno inactivo llamado quimotripsinógeno. El quimotripsinógeno es activado por la tripsina “esto es algo clásico del mecanismo de

acción de las proteasas de serina que se activan unas a otras, y a sí mismas amplificando

la señal de activación tal como ocurre en la cascada de coagulación. La quimotripsina cumple la función de romper los enlaces de los péptidos en las

posiciones en que se encuentran anillos aromáticos.

3- La lipasa, ocurre y sucede que aunque usted no consuma triglicéridos estos se sintetizan en la sangre o en el hígado a partir de otras sustancias como los carbohidratos

provenientes de las harinas.

Los triglicéridos no se absorben por el intestino, en su lugar la lipasa los rompe formando tres ácidos grasos “ácidos carboxílicos relativamente largos” y una molécula de glicerol

“un alcohol de tres carbonos con tres grupos hidroxilo”. Estas si se pueden absorber, los

ácidos grasos serán absorbidos por transporte pasivo debido a su naturaleza semejante a la membrana celular.

Una vez dentro de la célula epitelial del duodeno “enterocito” los ácidos grasos son

reclutados por lipoproteínas de muy baja densidad llamados quilomicrones junto con el glicerol y los fosfolípidos como los Omega-3. El Quilomicrón adquiere la forma de una

micela, una esfera rodeada por una membrana biológica que contiene grandes cantidades

de ácidos grasos y glicerol, todo unido y regulado por una lipoproteína. Desde allí el quilomicrón es emitido por transporte pasivo en la membrana del enterocito

al sistema linfático, por lo que los quilomicrones nunca van a dar al hígado. Desde la linfa los quilomicrones avanzan al sistema circulatorio sistémico y de allí son

distribuidos al tejido graso.

El Hígado puede reclutar esa grasa con la lipoproteína de baja densidad o HDL cuando el

cuerpo requiere de energía extra.

4- Carboxipeptidasa, Es una enzima proteolítica “que corta péptidos”, que se especializa

en cortar las puntas de los péptidos. 5- Elastasas, degrada la proteína elastina. La Elastina es una proteína que le da

consistencia al tejido conectivo de los animales, básicamente todo lo que no es carne es

tejido conectivo cuando comemos carne, la elastina degrada al tejido conectivo mientras que la tripsina y la quimotrisina se encargan de lo que proviene del musculo.

6- Nucleasas, degrada ácidos nucleicos como el ADN o el ARN debido al riesgo de

algunos ARN de infectar a las células en forma de viroides. 7- Amilasa pancreática, para degradar los carbohidratos que no hubiera consumido la

amilasa salivar.

A pesar de que las secreciones del píloro neutralizan mucho del contenido del quimo antes de que este pase por el esfínter pilórico al duodeno, este todavía es lo bastante

ácido como para lesionar al duodeno, la naturaleza alcalina del jugo pancreático ayudar a

neutralizar definitivamente al quimo, así como a los ácidos biliares quienes se convierten en sales biliares en el duodeno.

Las células que producen las enzimas digestivas se denominan células ancinares, que

están posicionadas en forma de racimos de uva a todo lo largo del páncreas. La secreción

es exocrina debido a que las glándulas vierten todo en un conducto secretor que va a dar

al esfínter de Oddi.

La regulación de la secreción pancreática es múltiple, debido a que las proteasas de serina son UN PELIGRO "como lo sabrá cualquier paciente de úlcera péptica", esta

regulación triple se da por hormonas segregadas desde el cerebro, el estómago y el

duodeno, para que cuando el esfínter de Oddi se habrá, siempre exista comida que descomponer.

b- Otras funciones del páncreas

http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2013/07/otras-funciones-del-pancreas.html Embebidas en el páncreas se encuentra un tejido especializado llamado isletas

pancreáticas o isletas de Langerhans, las cuales producen hormonas importantes en el

proceso de digestión final de los carbohidratos, nos referimos a la insulina y el glucagón. En este caso el páncreas funciona como una glándula endócrina, ya que segrega su

producto no a un conducto independiente, sino al torrente sanguíneo. La función de la

insulina se puede consultar como tarea opcional. Debido a lo anterior el páncreas se lo puede describir de manera simultánea como una

glándula exocrina y una glándula endocrina.

El páncreas está presente en todos los vertebrados tanto en su función exocrina como en

su función endócrina, aunque en algunos peces la función se especializa en un lóbulo

independiente, generando así un páncreas endócrino y un páncreas exocrino.

En los tetrápodos como el ser humano, el páncreas siempre es un órgano discreto con ambas funciones realizándose de manera simultánea.

TAREA, CONSULTAR LOS SISTEMAS DIGESTIVOS DE LAS AVES Y LOS

RUMIENTES. ASOCIAR LOS SIGUIENTES CONCEPTOS A ALGUNO DE LOS DOS SISTEMAS DIGESTIVOS.

1- Digestión mecánica por medio de gastrolitos

2- Digestión fermentativa y rumia

NUTRICIÓN, RESPIRACIÓN 0

¿Por qué respiramos?

http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2012/03/la-razon-por-la-cual-respiramos.html

Todo en biología tiene que ver de una u otra forma con la energía, lo cual no es de

extrañar, los seres vivos son sistemas complejos que requieren de una gran cantidad de energía para mantener su estructura.

Si no obtienen energía, empezaran a descomponerse rápidamente, lo que en última

instancia los llevaría a la muerte. En esa búsqueda de energía, los seres vivos han desarrollado una serie de reacciones químicas acopladas llamadas metabolismo, y los

animales depende casi que de manera exclusiva de un timo de metabolismo muy puntual,

la respiración aeróbica. Los detalles de la respiración aeróbica ya fueron discutidos en primer periodo, por el

momento solo nos importa decir que, en este tipo de respiración, el oxígeno permite a una célula extraer mucha más energía que una misma molécula de alimento que otros

tipos de respiración; en otras palabras, un animal que carece de oxígeno, pierde la

capacidad de extraer energía de sus alimentos, y sus células empezaran a morir bastante

rápido.

Los sistemas respiratorios están allí, para proporcionar ese oxígeno, sin embargo, existe

una razón extra y que tiene que ver con el acoplamiento de las reacciones metabólicas. Estas reacciones no solo producen energía para la célula, también producen otras

moléculas de desecho; el problema es que, debido a que todas las reacciones orgánicas

son reversibles, si se empiezan a acumular moléculas de desecho, el metabolismo empezará a hacerse más lento, incluso podría detenerse, en dado caso, las células

empezarán a morir por falta de energía. Una de las moléculas de desecho más

importantes del es dióxido de carbono. Por lo tanto, los sistemas que permiten la respiración, deben encargarse de esos dos

problemas, primero, captar oxígeno del medio circundante de manera rápida y constante,

y del mismo modo sacar el dióxido de carbono desde los tejidos al medio externo.

Los sistemas que permiten respirar

http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2012/03/los-sistemas-de-la-respiracion.html

La respiración celular para es llevada a cabo de manera completa en los tejidos y en las células, debe emplear dos sistemas de transporte interconectados entre sí por el

mecanismo de difusión de gases a través de membranas semipermeables.

Estos sistemas son el sistema circulatorio y el sistema respiratorio. El sistema circulatorio

es el que se encarga de la respiración a nivel tisular, transportando los gases de oxígeno y

dióxido de carbono hacia el interior de los tejidos “arterias” y desde el interior de los tejidos hacia el exterior (venas) ya sea a un sistema respiratorio interno (pulmones) o

externo (branquias).

El sistema respiratorio, tiene en cuenta el intercambio de gases desde el interior del organismo hacia el medio externo. En su manera más simple, los sistemas respiratorios

dependen casi exclusivamente del principio de difusión simple o difusión pasiva, de

diferentes gradientes moleculares a través de membranas semipermeables.

Respiración interna y respiración externa

http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2012/03/respiracion-interna-y-externa.html

Aunque diferentes anatómicamente, los sistemas respiratorios y circulatorio, están funcionalmente acoplados en el proceso general de la respiración.

Ellos captan oxígeno del medio externo y lo transportan hasta los tejidos y remueven el

dióxido de carbono que se produce en ellos debido al metabolismo. Debido a que los dos sistemas se encargan de la mitad del proceso de respiración, a el proceso como un todo lo

podemos dividir en.

a- Respiración externa o Ventilación: La cual se refiere al intercambio de gases entre el

ambiente y la sangre va los capilares de la sangre.

b- Respiración interna o Perfusión.La cual se refiere al intercambio de gases entre la

sangre y los tejidos internos del animal, vía los capilares sanguíneos venoso/arteriales. En el lenguaje común, a respirar lo conocemos como el proceso mecánico de inhalación

y exhalación, sin embargo, en biología a tal proceso lo conocemos con el nombre de

ventilación. Mientras que el flujo de sangre a los tejidos capilares se denomina perfusión. Los órganos de la respiración se especializan en mejorar la ventilación, mientras que el

sistema circulatorio se encarga de mejorar la perfusión.

La perfusión permite alimentar a las células con oxígeno de modo tal que puedan realizar la respiración celular aeróbica. en resumen el orden sería Ventilación → perfusión →

respiración celular aeróbica.

Respiración organísmica y respiración celular

http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2012/08/respiracion-organismica-vs-

respiracion.html

Otra pareja de definiciones que es necesario aclarar es el de las respiraciones. Generalmente solo conocemos un tipo de respiración asociado con el intercambio de

gases entre un ser vivo y su medio ambiente. Ha este proceso lo denominaremos

respiración organísmica. La segunda definición de respiración tiene que ver con el proceso de reacciones

metabólicas que permite convertir compuestos bioquímicos de alta energía en energía y

desechos. Este proceso genera gases de desecho y se lo denomina respiración celular ya que ocurre en el interior de las células gracias a los gases obtenidos del medioambiente o

desechados al medioambiente. En esta serie de escritos nos enfocaremos exclusivamente a la respiración organísmica.