8
DEBILIDADES DE LA NORMA ISO 9126 ENSAYO NURIS CELENA MONTERO SANTIAGO TUTOR: PAOLA ANDREA BACCA PACHON UNIVERSIDAD DE SANTANDER

Nuris Montero Ensayo-Actividad3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo debilidades de la norma Iso 9126

Citation preview

Page 1: Nuris Montero Ensayo-Actividad3

DEBILIDADES DE LA NORMA ISO 9126

ENSAYO

NURIS CELENA MONTERO SANTIAGO

TUTOR:

PAOLA ANDREA BACCA PACHON

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

MAESTRIA GESTION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA

MODULO EVALUACION DE LA CALIDAD EDUCATIVA

2015

Page 2: Nuris Montero Ensayo-Actividad3

DEBILIDADES DE LA NORMA ISO 9126

La Organización Internacional para la estandarización (ISO) es una federación de alcance mundial

integrada por cuerpos de estandarización nacionales y responsable de estudiar y aprobar todas aquellas

normas de aplicación internacional. La Norma ISO 9126 hace parte de estos estándares internacionales

diseñado para la evaluación del Software. Este estándar presenta un marco conceptual para el modelo de

calidad y define un conjunto de características y subcaracteristicas, las cuales debe cumplir todo producto

software para ser considerado de calidad. Este modelo tiene gran aceptación en el mercado porque recoge

apreciaciones y aportes de otros modelos de calidad.

El estándar 9126, fue publicado con el nombre de “Information technology - Software product

evaluation: Quality characteristics and guidelines for their use”, en español: Evaluación de productos

Software - Tecnología de la información: características de calidad y directrices para su uso. Este

estándar, surgió en 1991 como respuesta a la búsqueda de un modelo único para expresar calidad y

poder comparar los productos entre sí, es supervisado por el proyecto SQUARE ( ISO 25000: 2005) , el

cual sigue los mismos conceptos. En 2001 fue remplazado por dos estándares relacionados: ISO/IEC

9126 para la calidad de Software y el ISO/IEC 14598 para la evaluación de productos de software. Este

modificación respondió a un proceso de actualización que buscaba básicamente unificar y revisar los

estándares.

El Objetivo de esta norma ISO/IEC 9126 es proponer un modelo de calidad que sirva como elemento

central en un proceso de evaluación. Propone que el foco de la calidad cambia durante el ciclo de vida

del desarrollo del software, por lo cual es necesario su implementación en todas sus etapas: Al principio,

durante la especificación de requerimientos y el análisis, la calidad se define de acuerdo a los

requerimientos del usuario (Punto de vista externo). En la Fase de diseño e implementación, la calidad

se traduce en un diseño externo, confrontándose con el punto de vista de desarrolladores sobre calidad

interna y complementándose como los requisitos que el software debe cumplir. En la última fase, la

calidad final debe ser apropiada tanto para el usuario como para el contexto de uso. Este modelo de

calidad que propone la norma puede aplicarse a cualquier tipo de software incluido el desarrollado para el

ámbito educativo.

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores el estándar ISO 9126 se divide en cuatro partes que

trata los siguientes temas: modelo de la calidad, métricas externas, métricas internas y métricas de calidad

en uso. A su vez el modelo de calidad que propone este estándar se divide en dos: calidad externa y

calidad interna, así como la calidad durante el uso. La primera parte del modelo especifica seis

Page 3: Nuris Montero Ensayo-Actividad3

características para la calidad interna y externa, que son además divididas en sub-características y son el

resultado de los atributos o cualidades internas del software. La segunda parte del modelo especifica

cuatro características de calidad durante el uso del producto NC-ISO/IEC 9126-1, 2005.

Teniendo en cuenta estos fundamentos normativos se puede establecer que el estándar ISO/IEC 9126

contempla factores de calidad que no son necesariamente usados para mediciones directas pero estos

proveen una valiosa base de información para medidas indirectas y una excelente lista para determinar la

calidad de un sistema. La ISO/IEC 9126 es más completa ya que propone un modelo de calidad dividido

en calidad interna y externa; y calidad en uso, identificando además los atributos o factores de calidad que

considera más importantes.

Aunque el diseño de este estándar se constituye en el más completo y extenso modelo que se halla

desarrollado para la evaluación del software, estudios y análisis de investigadores y profesionales han

dejado al descubierto que presenta una serie de debilidades que van desde el uso del vocabulario o

terminología, la ambigüedad que deja entrever los indicadores de evaluación, la fusión de métricas, la

falta de clasificación y alineación de la métricas con otros estándares relacionados, etc.

Para ampliar este análisis se detalla a continuación cada una de estas debilidades:

Al analizar la escritura de la norma se observa que la terminología empleada en este estándar ISO 9126

se debe armonizar con el vocabulario internacional ISO, tanto en los términos básicos como generales de

las métricas.

Las métricas de las ISO 9126-1, ISO 9126-2 e ISO 9126-4 se presentan fusionadas y deben ser

clasificadas en base a la ISO 15939, ya que existe una concordancia entre estos dos estándares.

Los indicadores de evaluación empleados generan resultados cuantitativos que no son fácil de entender,

por esto se aconseja que además de lo cuantitativo se de una clasificación en términos cualitativos

expresados en la efectividad de la tareas realizadas, ejemplo 100% - Excelente.

La cartografía de métricas de las ISO 9126 hace referencias a la norma 12207 (Procesos y actividades

para el ciclo de vida del software). En la 12207 cada proceso involucra un sinnúmero de actividades por

esto se recomienda que para la ISO 9126 a los usuarios sólo se haga referencia a las actividades.

Otra debilidad que presenta este estándar o modelo es la inclusión de las subcaracteristicas cumplimiento

en todas las características, ya que este genera dos resultados posibles. El cumplimiento de cada una de

las características o que estas subcaracteristicas pertenecen a una dimensión separadas. Por lo tanto

genera un resultado ambiguo que no presenta un hecho concreto frente a la evaluación del software.

Page 4: Nuris Montero Ensayo-Actividad3

Otros profesionales descubrieron algunas debilidades respecto a la característica de usabilidad, presenta

factores muy genéricos por tal razón se debe incluir factores más específicos como la coherencia, la

sencillez, la legibilidad y el uso de color. En esta debe incluirse la subcaracteristicas Ayuda, ya que esta

puede garantizar que la usabilidad no sea descuidada. Además se recomienda la inclusión de la

satisfacción del usuario para determinar el impacto que genera el sistema en el usuario.

Al observar las descripciones de las debilidades que presenta la ISO 9126 , falta determinar que como tal

es un modelo de carácter general, por lo tanto para aplicar esta norma debe ser personalizada, es decir,

debe ser adaptadas a las necesidades y requerimientos de cada empresa.

Después de tomar en cuenta las apreciaciones positivas y las debilidades que presenta la Norma ISO

9126 puedo concluir que: La ISO 9126 como Norma o estándar brindan una guía que permite el uso de

procesos, herramientas y actividades que conllevan a evaluar el producto de software. Aunque presenta

debilidades estas pueden superarse porque estas normas son un fundamento pero cada empresa determina

en base a ellas los criterios para evaluar.

Si como empresa evaluamos la calidad a través de la ISO 9126 y evidenciamos esta serie de

debilidades, se debe tomar las referencias necesarias para dar a conocer a los organismos que emiten los

estándares las inconsistencias que estas presentan. No hay que olvidar que los organismos de

estandarización están conformados por comités técnicos que constantemente monitorean las normas en

búsqueda de hallazgos que permitan determinar si es necesaria una actualización o un remplazo.

A rasgos generales desde mi punto de vista las debilidades más notorias son inherentes a las

características de utilidad y usabilidad. No todos somos expertos en el manejo del software ni mucho

menos en su evaluación, si como usuarios nos enfrentamos a un proceso que no está claramente definido

entonces la evaluación del software será ambigua y carecerá de importancia. Por esto necesario Incluir la

satisfacción del usuario quien es quien opera directamente el sistema y quien experimenta la frustración

cuando el sistema no responde a los procesos indicados.

Page 5: Nuris Montero Ensayo-Actividad3

BIBLIOGRAFIA

Abud, M. (2009). Calidad en la Industria del Software. La Norma ISO-9126. Recuperado de http://

recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisd/textoyanexos/0053L864e_anexo.pdf

(07 – 05 – 2014)

Rafa E. Al-Qutaish Al Ain University of Science and Technology - Abu Dhabi Campus, An Investigation

of the Weaknesses of the ISO 9126 International Standard - 2009 Second International

Conference on Computer and Electrical Engineering.

Scalone, F. Estudio Comparativo De Los Modelos Y Estándares De Calidad Del Software. [Trabajo de

maestría]. Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires. 2006.

Recuperado de http:// laboratorios.fi.uba.ar/lsi/scalone-tesis-maestria-ingenieria-en-calidad.pdf

(06 – 05 – 2014)

Solarte, F. N., & Bolaños, N. E. (17 de junio de 2013). Las certificaciones no son garantía de calidad

académica en programas de educación superior a distancia. Virtual EDUCA Colombia 2013

Recuperado de http://www.virtualeduca.info/fveduca/es/tematica-2013/98-la-educacion-virtual-

una-cuestion-de-calidad-/622-las-certificaciones-no-son-garantia-de-calidad-academica-en-

programas-de-educacion-superior-a-distancia pdf (08 – 05 – 2014)

Textos guía 3.1, 3.2 y 3.3 “Estándares para Evaluación de la Calidad del Software”. Capítulo III del LEM

Evaluación de la Calidad de la Tecnología Educativa. Universidad de Santander

Ramírez Aguirre, P., & Ramírez Arias, C. (2010). Estudio de las prácticas de calidad del software

implementadas en las mi pymes desarrolladoras de software de Pereira. Pereira: Universidad

Tecnológica de Pereira. p (15-40). Recuperado de:

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1977/1/0053R173e.pdf