3
 http://es.slideshare.net/pedr odavinci/planes-de-es tudio-bases-curriculare s-2013 Universidad de Talca Programa de Formacin Fundamental !nstituto de "studios #uman$sticos %ba te &uan !gnacio 'olina 'dulo (iudadan$a ) *tica "valuacin: an+lisis de caso ,30. Lean el siguiente caso ficticio y elaboren un análisis personal sobre el caso planteado, en el cual: a) Identifiquen la controversia ética planteada y fundamenten porqué se presenta como un dilema ético.  b) Identifiquen los principales valores cívicos que e stán en juego en este caso. c) resenten dos cursos de acci!n posibles y sus respectivas  consecuencias frente al dilema ético. d) "eleccionen, a partir de las opciones identificadas en el punto c), un curso de acci!n como vuestra opci!n personal preferida. #undamenten su decisi!n aplicando al menos tres conceptos trabajados durante el m!dulo $ejemplos: mínimos% má&imos morales, ética cívica, moral post' convencional, e&periencia moral, pluralismo, espacio civil, valores cívicos, c!digos de ética  profesional, entre otro s) La extensión máxima debe ser de dos (02) planas, escritas con letra clara, cuidando la redacción y la ortografía. Preocpense de fundamentar tu postura de manera sólida, utili!ando el lengua"e conceptual examinado en el módulo. #ecuerda $ue la consulta de material rele%ante (textos, apuntes de clase, etc.) está permitida. (n el fundo (l anal de La #lorida se ubica uno de los ltimos bosques nativos de tipo escler!filo que sobrevive en la cuenca de "antiago. (ste tipo de bosques s!lo se da en el clima mediterráneo, en algunas partes de "udáfrica, en *alifornia y en la +ona central de *ile. (l bosque escler!filo es ta n import ante que fue decl ar ado hotspot  'pu nto s clave de biodivers ida d con pri oridad de conservac i!n por -orman yers- reconocido ec!logo británico de la prestigiosa /niversidad de 0&ford, en el 1eino /nido. "egn  "ebastián "eplveda, estudiante y miembro de la 1ed *iudadana  por la 2efensa de la recordillera,  0-3 que busca preserva el entorno natural de la pre'cordillera de la 1egi!n etropolitana, 4este bosque nativo se a convertido en un refugio para las especies que an ido retrocediendo por la e&pansi!n urbana. or eso allí se concentra más biodiversidad de la que comnmente abría5. (ntre las especies vegetales está el quillay, peumo, litre, espino y el guayacán, además de numerosas especies animales que viven de este tipo de flora, como +orros, quiques, tordos, picaflores, cuncos, iguanas y una gran variedad de insectos. "in embargo, el due6o del fundo (l anal, mediante su propia empresa inmobiliaria, quiere talar gra n par te del bos que par a con struir viv iendas pa ra sectores med ios. "egn inf ormes de la

Nuevo Formato de Casos (5)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analisis de casos

Citation preview

http://es.slideshare.net/pedrodavinci/planes-de-estudio-bases-curriculares-2013

Universidad de TalcaPrograma de Formacin FundamentalInstituto de Estudios Humansticos Abate Juan Ignacio MolinaMdulo Ciudadana y tica

Evaluacin: anlisis de caso (30%).

Lean el siguiente caso ficticio y elaboren un anlisis personal sobre el caso planteado, en el cual:a) Identifiquen la controversia tica planteada y fundamenten porqu se presenta como un dilema tico.b) Identifiquen los principales valores cvicos que estn en juego en este caso.c) Presenten dos cursos de accin posibles y sus respectivas consecuencias frente al dilema tico.d) Seleccionen, a partir de las opciones identificadas en el punto c), un curso de accin como vuestra opcin personal preferida. Fundamenten su decisin aplicando al menos tres conceptos trabajados durante el mdulo (ejemplos: mnimos/ mximos morales, tica cvica, moral post-convencional, experiencia moral, pluralismo, espacio civil, valores cvicos, cdigos de tica profesional, entre otros) La extensin mxima debe ser de dos (02) planas, escritas con letra clara, cuidando la redaccin y la ortografa. Preocpense de fundamentar tu postura de manera slida, utilizando el lenguaje conceptual examinado en el mdulo. Recuerda que la consulta de material relevante (textos, apuntes de clase, etc.) est permitida. En el fundo El Panal de La Florida se ubica uno de los ltimos bosques nativos de tipo esclerfilo que sobrevive en la cuenca de Santiago. Este tipo de bosques slo se da en el clima mediterrneo, en algunas partes de Sudfrica, en California y en la zona central de Chile. El bosque esclerfilo es tan importante que fue declarado hotspot -puntos clave de biodiversidad con prioridad de conservacin por Norman Myers- reconocido eclogo britnico de la prestigiosa Universidad de Oxford, en el Reino Unido. Segn Sebastin Seplveda, estudiante y miembro de la Red Ciudadana por la Defensa de la Precordillera, ONG que busca preserva el entorno natural de la pre-cordillera de la Regin Metropolitana, este bosque nativo se ha convertido en un refugio para las especies que han ido retrocediendo por la expansin urbana. Por eso all se concentra ms biodiversidad de la que comnmente habra. Entre las especies vegetales est el quillay, peumo, litre, espino y el guayacn, adems de numerosas especies animales que viven de este tipo de flora, como zorros, quiques, tordos, picaflores, chunchos, iguanas y una gran variedad de insectos.Sin embargo, el dueo del fundo El Panal, mediante su propia empresa inmobiliaria, quiere talar gran parte del bosque para construir viviendas para sectores medios. Segn informes de la Corporacin Nacional Forestal, CONAF hay 134 hectreas de bosque nativo en toda la Florida. El proyecto inmobiliario tiene una zona urbanizable de 69 hectreas, de las cuales 60,4 hectreas son de bosque nativo, lo que representa el 40% del total de bosque nativo de la comuna explica Eduardo Fuentes, abogado y miembro de la Red Ciudadana por la Defensa de la Precordillera. Segn los clculos de la organizacin, la inmobiliaria pretende fabricar 1.370 casas que, si se vendieran a 3.500 UF cada una, daran a la empresa una ganancia total de $120 mil millones, sin contar sus gastos. Esta ganancia, argumentan, tendra del otro lado un significativo dao medioambiental y baja en la calidad de vida de quienes habitan en el rea. Los bosques precordilleranos cumplen grandes servicios medioambientales. La montaa y la ciudad es un ecosistema interrelacionado, todos los flujos de aire, agua y sedimentos provienen de la cordillera; los pjaros y varias especies que circulan por la ciudad provienen de los cerros que nos rodean. Adems, la vegetacin del piedemonte ayuda a impedir inundaciones y aluviones. En todas partes del mundo los bosques precordilleranos cumplen una tremenda funcin de control de escurrimiento de los suelos, explica Hugo Romero, gegrafo y profesor de la Universidad de Chile. La inmobiliaria se defiende planteando que el proyecto se ubica en una zona que conforme a la planificacin territorial vigente y a la ley permite explcita y absolutamente este desarrollo urbano. Adems, alegan, ayudar a disminuir el importante dficit habitacional cercano a las 900 mil casas en el centro-sur del pas. Segn cifras oficiales del ministerio de Vivienda, la carencia de casas alcanzaba antes del terremoto a 543 mil unidades y debido a la catstrofe natural que asol a las regiones del centro sur del pas se increment en 370 mil casas, lo que da un total superior a las 900 mil casas. Los sectores socio-econmicos ms bajos son atendidos mediante los subsidios que entrega el Gobierno, pero nadie se ocupa del dficit que tienen los sectores medios que, aunque tienen recursos para pagar una casa, no encuentran alternativas habitacionales viables, seala un vocero de la empresa, quien aade: Santiago sigue creciendo a un ritmo muy acelerado y la idea de repoblar el centro de no ha dado todos los frutos que se esperaba porque la calidad de vida en el centro de la ciudad es muy baja. Todava hay altos niveles de contaminacin y ruido, no es un entorno adecuado para familias con nios, como las que queremos atraer con este proyecto. Simplemente, no queda ms que hacer uso de los suelos que ya han sido autorizados por ley para proveer de viviendas a un sector de la poblacin que tienen derecho a elegir un entorno ms saludable, puntualiza. Adicionalmente, conforme a lo establecido en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago, el proyecto cuenta con que se materializarn las vas estructurantes correspondientes, esto es las extensiones de Avenida Central y Avenida Rojas Magallanes. La Red Ciudadana por la Defensa de la Precordillera no acepta este argumento. Los habitantes de gran parte de Santiago disponen de entre 1m2 y 3,5m2 de reas verdes por habitante para recrearse. La Organizacin Mundial de la Salud recomienda 9m2 para una buena calidad de vida. De las 6.000 hectreas de reas verdes existentes en la regin metropolitana, el 60% no est terminado, indica Luz Pea, una de las principales detractoras del proyecto inmobiliario. De qu calidad de vida estamos hablando, entonces?, se pregunta. Los defensores del proyecto argumentan que, dado el dficit habitacional, la demanda por nuevas viviendas seguir ocupando espacios verdes. O el Gobierno toma medidas para detener el crecimiento de la ciudad o nos veremos enfrentados a este tipo de dilema cada vez con mayor frecuencia. Santiago ya casi no tiene espacio para crecer, si no es tomando tierras agrcolas o bosques como ste, seala un vecino del sector. A la espera de los informes del impacto medio-ambiental, de la CONAMA y del Servicio Agrcola y Ganadero, el destino del Fundo el Panal todava divide a la comunidad.

ESTA HOJA DEBE SER DEVUELTA AL(A) DOCENTE AL FINALIZAR LA EVALUACIN.