29
Susana Morales y María Inés Loyola compiladoras Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación La apropiación tecno-mediática

Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación. La apropiación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación. La apropiación

Susana Morales y María Inés Loyolacompiladoras

Nuevas perspectivas en los estudios decomunicación

La apropiación tecno-mediática

Page 2: Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación. La apropiación

COLECCIÓN TEORÍA CRÍTICA Y CULTURA

Susana Morales y María Inés Loyola (compiladoras)Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación. La apropiacióntecno-mediática. 1a ed. Buenos Aires: Imago Mundi, 2013.120 p. 22x15 cmISBN 978-950-793-152-91. Medios de Comunicación. I. Susana Morales, comp. II. María InésLoyola, comp.CDD 302.2Fecha de catalogación: 08/05/2013

©2013, Susana Morales y María Inés Loyola©Diseño y armado de interior: Alberto Moyano, hecho con LATEX 2ε©2013, Ediciones Imago MundiDistribución: Av. Entre Ríos 1055, local 36, CABAemail: [email protected]: www.imagomundi.com.ar

Hecho el depósito que marca la ley 11.723Impreso en Argentina. Tirada de esta edición: 500 ejemplares

Este libro se terminó de imprimir en el mes de setiembre de 2013 enGráfica San Martín, Güirales 2727, San Martín, Provincia de BuenosAires, República Argentina. Ninguna parte de esta publicación, incluidoel diseño de cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitidade manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecá-nico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo por escritodel editor.

Page 3: Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación. La apropiación

Índice general

La dinámica de la apropiación tecno-mediáticaSusana Morales y María Inés Loyola . . . . . . . . . . 1

1 Repensar la apropiación desde la cultura digitalDelia Crovi Druetta . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2 Aportes sobre la apropiación mediática en la experiencia delos públicos: acceso y confrontaciónMárcio Simeone Henriques . . . . . . . . . . . . . . 25

3 Apropiación tecno-mediática: el capitalismo en su encrucijadaSusana Morales . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

4 Una revisión crítica de la apropiación en la evaluación de losprogramas de inclusión digitalRosalía Winocur . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

5 Nuevas interacciones en competencia digital: de la recepciónal empoderamientoCarmen Marta Lazo y José Antonio Gabelas Barroso . . . . . 65

6 Los medios de apropiación social en Argentina: aportes parasu reconocimiento y consolidaciónSusana Morales y Marco Galán . . . . . . . . . . . . 79Autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

Índice de autores . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

Page 4: Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación. La apropiación
Page 5: Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación. La apropiación

La dinámica de la apropiacióntecno-mediática

Susana Morales | María Inés Loyola. . . . . .

La noción de apropiación que proponemos y que atraviesa de algúnmodo las páginas que siguen, refiere a las «prácticas a través de lascuales los sujetos (individual y colectivamente, desde las organizacionessociales, políticas y sindicales), habiendo realizado una elucidación críti-ca acerca de los condicionamientos económicos, tecnológicos, sociales eideológicos que acompañan la presencia de los medios de comunicacióny las TIC existentes en su contexto inmediato y los discursos que ellosvehiculizan, expresan en la creación y uso de nuevos medios y discursos,su deseo y libertad de manifestar sus propias necesidades, conviccionese intereses, en el marco de la construcción de proyectos de autonomíaindividual y colectiva».1 En definitiva, los actores sociales tomamoscontacto con el complejo tecno-mediático en el que estamos inmersos yen la interacción con otros actores, desentrañamos su estructura, com-prendemos sus significaciones, su impacto y su potencial, nos hacemoscompetentes en su uso, todo lo cual nos lleva a participar activamenteen la producción de medios, mensajes y productos culturales, que contri-buyen a desplegar nuestra creatividad, a ampliar y consolidar nuestrosmárgenes de autonomía.

Los estudios del equipo de investigación del que formamos parte2 co-menzaron centrando su interés en la incorporación de las tecnologías de

1. Susana Morales. «La apropiación de TIC: una perspectiva». En: Losjóvenes y las TIC. Córdoba: UNC, 2009; Susana Morales. «Acceso y apropiación:una apuesta de política pública». En: Enseñar con Tecnologías. Nuevas miradasen la formación docente. Buenos Aires: Prometeo, 2011.

2. «Apropiación mediática: disponibilidad y acceso a medios radiofónicos ytelevisivos». Directora: Susana Morales; Codirectora: María Inés Loyola. Inte-grantes: Mariana Minervini, Angela Alessio, Carla Carrizo, Alejandro ÁlvarezNobell, Natalia Cañas, Laura Lesta, Fernanda Salguero, María Laura Gonzá-

Page 6: Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación. La apropiación

SUSANA MORALES | MARÍA INÉS LOYOLA

la información y la comunicación, en tanto dimensión de la apropiación,en el ámbito educativo y deteniéndose especialmente en cada uno delos actores que intervienen en el sistema. En otro momento abordamosel modo en que se vinculan los jóvenes de los sectores populares conlos medios y las TIC, y allí advertimos que desde el punto de vista de ladisponibilidad, si bien se ha ampliado la oferta – en particular en lo refe-rido a TIC tales como celulares, PC e Internet – el acceso a ellas continúapresentando dificultades para su efectivización en el actual escenariocomunicacional. Además del acceso concreto, es decir el contacto y/omanipulación del medio, lo que aparece como gravemente deficitarioes lo que hemos denominado acceso cognitivo, que alude, entre otrascosas, a la posibilidad de representarse la existencia, utilidad y adopcióndel medio/tecnología comunicacional y de dimensionar los discursosque por ellos circulan como expresión de sujetos de poder y derecho.En ese sentido, el panorama se presentaba de manera muy similar ainvestigaciones anteriores. Los jóvenes desconocían, y tampoco mostra-ban interés por hacerlo, aspectos referidos a la historia, propiedad ycaracterísticas que hacen a la materialidad de los medios y las TIC de losque son usuarios, lo cual les impide caracterizar estos objetos y mediosen tanto inmersos en un campo de intereses políticos, económicos eideológicos. A partir de allí, las otras dimensiones que caracterizan losprocesos de apropiación mediática (competencia, elucidación, interac-ción, interactividad, uso y proyecto) se ven limitados, ya que la escasaexposición a la variedad de medios u otros dispositivos tecnológicos,la pobre producción de mensajes y discursos que los constituyan comoemisores/productores y la casi nula interacción entre pares que fortalez-ca comunidades culturales de interpretación, junto con la inexistenteautopercepción de sus posicionamientos respecto de los medios y susdiscursos, configuran un escenario poco propicio para la emergenciay/o consolidación de proyectos de acción colectiva que tengan a losdispositivos mediáticos como una herramienta potencial.

Y en los últimos años se agrega, en Argentina, un elemento queaparece como sustancial en el marco de los estudios sobre apropiaciónmediática. Se trata de la aprobación en 2009 de la ley de Servicios deComunicación Audiovisual 26.522, que en su artículo 1º señala:

«La actividad realizada por los servicios de comunicaciónaudiovisual se considera una actividad de interés público, decarácter fundamental para el desarrollo sociocultural de lapoblación por el que se exterioriza el derecho humano inalie-

lez, Lorena Decca, Adriana Fadel, Ana Argento Nasser. Acredita y Subsidia.Secretaría de Ciencia y Técnica. Universidad Nacional de Córdoba (2011/13)

2

Page 7: Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación. La apropiación

LA DINÁMICA DE LA APROPIACIÓN TECNO-MEDIÁTICA

nable de expresar, recibir, difundir e investigar informaciones,ideas y opiniones.3 Como tal, el Estado debe salvaguardar elderecho a la información, a la participación, preservación ydesarrollo del Estado de Derecho, así como los valores de lalibertad de expresión» (artículo 2).

La nueva normativa, aprobada después de un inédita discusión entodo el país establece mecanismos regulatorios destinados a fomentarel ejercicio de la libertad de expresión, el derecho a la información,achicar la brecha tecnológica y desarrollar instancias de pluralismo y dediversidad.4

Estamos sin duda, – si pensamos en la Argentina de la última dé-cada – en un camino que se orienta hacia transformaciones cultura-les/mediáticas profundas;5 sin embargo, entendemos que muchas vecesla distancia que separa las políticas públicas con la cotidianeidad de losactores sociales a los que se supone destinatarios y a los que se pretendepartícipes, es tan amplia que obstaculiza la posibilidad de consolidación,en este caso, de la apropiación mediática tal como la hemos definido.

Resulta interesante, entonces, hacer hincapié en la dinámica dela apropiación, porque si partimos de la certeza que el objeto, sobretodo el relacionado con las comunicaciones, está pensado (y elaborado)desde una racionalidad tecnológica hegemónica, el proceso de hacerpropio el objeto, no solo desde el mero acto de la posesión, puedecomenzar a sentar las bases de un escenario de contracultura.6 Pensarla disponibilidad, implica también situarse en una instancia previa, ser

3. El resaltado en bastadillas es nuestro.4. Damián Loreti. Nueva Ley de servicios de comunicación audiovisual. Buenos

Aires: Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires, 2010.5. También debemos mencionar otras políticas públicas que se articulan

con esta ley, por ejemplo, el Plan Conectar Igualdad (2010) y Mi TV Digital(2011). A grandes rasgos, la ley establece la reserva del 33 % del espectroradioeléctrico a organizaciones sin fines de lucro y apunta a la desconcentraciónen la propiedad de los medios audiovisuales; por su parte, el Plan ConectarIgualdad propone, – entre otros aspectos – la provisión de netbooks a alumnosde escuelas públicas, y finalmente, el Plan Mi TV Digital, incluye la provisiónde decodificadores para la recepción de señales de TV digital en hogares vulne-rables socioeconómicamente. En conjunto, estas acciones tienden a revertir elproceso de concentración mediática, ampliar la diversidad de medios disponi-bles y universalizar el acceso a medios y tecnologías, tanto como a otros bienesculturales.

6. María Isabel Neüman de Sega. «La apropiación tecnológica como prácticade resistencia y negociación en la globalización». En: IX Congreso Latinoame-ricano de Investigación de la Comunicación. México, DF, 9-11 de octubre de2008.

3

Page 8: Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación. La apropiación

SUSANA MORALES | MARÍA INÉS LOYOLA

consientes que la tecnología no suele ser el resultado de un procesocultural endógeno, sino más bien adquirido y muchas veces impuestopor la lógica mercantil. En ese sentido, el proceso de apropiación y deempoderamiento de la tecnología, de aquello que no es propio y quenunca le ha pertenecido al sujeto, cobra aún un mayor desafío.

Como señalábamos anteriormente, la legislación vigente en Argenti-na hace hincapié en el desarrollo sociocultural y en el derecho humanoinalienable de expresar, recibir, difundir e investigar informaciones, ideas yopiniones de la población. Esta definición da cuenta de la dimensión es-tratégica y política de la comunicación, y ligado a ello, de la posibilidadde acceso a la tecnología y a los medios de comunicación para un usosignificativo: el desarrollo cultural. De modo que si pensamos en escena-rios posibles, en los que la importancia del fenómeno comunicativo y lanecesidad de que la sociedad civil se apropie del espacio, lo tome comopropio, podríamos señalar sin temor a equivocarnos que hoy AméricaLatina ofrece ese espacio de posibilidad.

La mayoría de los países de la región o han aprobado sus propiasleyes de comunicación o bien se encuentran en un rico debate que seasemeja al que treinta años atrás se desarrollaba en los países del TercerMundo. Por entonces, en el seno de la UNESCO, se concluía el infor-me de la Comisión Internacional para el Estudios de los Problemas deComunicación, conocido con el título del libro que lo contiene Un solomundo, voces múltiples, y también como Informe MacBride, en honor alirlandés, premio Nobel de La Paz, que coordinó la comisión. El informe,que incluía aspectos para pensar una comunicación democrática, deineludible vigencia hoy, se terminó de redactar en diciembre de 1979 yse publicó en 1980, es decir, hace treinta y tres años. Aquellas premisasy recomendaciones que planteaba, hoy se insertan en otro mapa geopo-lítico y en otra situación sociohistórica de la región, pero continúan másvigentes que nunca.7

7. El Informe recomienda un «Nuevo orden mundial de la información ycomunicación», y para ello propone una serie de pautas a los estados, muchas deellas por demás actuales, por ejemplo: impedir los monopolios; garantizar la plu-ralidad de las fuentes y los canales de información; respetar el derecho de todoslos pueblos del mundo a participar en los flujos de información internacionales;promover la idea de que la comunicación es un derecho humano fundamentalde los ciudadanos y grupos sociales; la necesidad de desarrollar políticas decomunicación, en cada uno de los estados; la promoción de una comunicacióndemocrática en la que se respeten las identidades culturales y los derechosindividuales de los ciudadanos; aminorar los desequilibrios y desigualdades,así como las distorsiones, que se producen en el momento de la difusión dela información. Véase Seán MacBride, comp. Un solo mundo voces múltiples.Comunicación e Información en nuestro tiempo. México, DF: FCE, 1980.

4

Page 9: Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación. La apropiación

LA DINÁMICA DE LA APROPIACIÓN TECNO-MEDIÁTICA

La situación actual, al menos en Argentina, genera tensiones que di-namizan el proceso de apropiación. Por un lado encontramos escenariossociales y políticos muy diferentes a los de treinta años atrás, con unaconvicción en la sociedad de la necesidad de democratizar el espacio dela comunicación; además, a ello se suman las políticas públicas de losgobiernos de la región que insisten en la necesidad de llevar la tecno-logía a todos los espacios de su territorio y a todos los niveles sociales.Esta decisión política no siempre viene acompañada de los logros quese esperan, y en el proceso de adaptación, de incorporación a la vidaescolar y cotidiana de los sujetos de la tecnología comunicacional, seobservan retrasos, resquemores de los actores para cambiar su rol pasi-vo de receptor y cierta resistencia a pensar la tecnología y los mediosde comunicación como herramientas para el crecimiento individual ycolectivo.

En un texto publicado en 2008, Jesús Martín Barbero, propone pis-tas para pensar la investigación de las políticas de comunicación y lacultura. Allí, el maestro colombiano señala que «lo que merece la penainvestigarse es aquello que nos dé esperanzas de cambiar esta sociedad;no lo que nos provoque o bien ganas de quedarnos tranquilos, o bienganas de injuriar al mundo».8 Las ganas de «quedarnos tranquilos» estárelacionada con una visión extremadamente optimista en relación ala incorporación de las tecnologías y sus usos en la sociedad; y por elcontrario «las ganas de injuriar al mundo», con la visión apocalíptica,una suerte de combinación entre «determinismo tecnológico con pesi-mismo cultural».9 Y esboza pistas para pensar una investigación quecomprenda otras perspectivas sociales y culturales de los sujetos y otroscontextos sociohistóricos de las regiones.

Señala Martín Barbero que la primera pista «tiene que ver con investi-gar las encrucijadas que significan los procesos y las prácticas concretas»,10

esto implica pensar la política, la comunicación y la cultura a partirde un cuadrilátero: por un lado, las políticas de comunicación origina-das en el sector público, es decir en los gobiernos. Un segundo ladode ese cuadrilátero, lo conforman los medios de comunicación, inclui-dos en la lógica de la industria de la cultura y de los mercados. A esaconfiguración, ya compleja, Martín Barbero le agrega un tercer lado,

8. Jesús Martín Barbero. «Políticas de la comunicación y la cultura. Cla-ves de el Investigación. Dinámicas Interculturales». En: Documentos CIDOB,n.o 11: (2008). URL: http://www.cidob.org/es/publicaciones/documentos/dinamicas_interculturales/politicas_de_la_comunicacion_y_la_cultura_claves_de_la_investigacion, pág. 8.

9. Ibíd., pág. 7.10. El resaltado en bastardilla es nuestro.

5

Page 10: Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación. La apropiación

SUSANA MORALES | MARÍA INÉS LOYOLA

el capitalismo neoliberal, que además de ser una dimensión, tambiénse constituye en actor que enmarca y determina. Y como contrafiguraaparece en el cuarto lado del cuadrilátero, la figura del tercer sector, delos independientes.11

La segunda pista está relacionada con investigar experiencias depolíticas públicas que apoyen, estimulen y desarrollen la comunicacióndesde la heterogeneidad cultural. La tercera tiene que ver con la sos-tenibilidad y aquí, aclara Martín Barbero, resulta primordial no medirlas prácticas culturales bajo la vara de la temporalidad hegemónica,como así también tener en claro que se pueden pensar y estimular losprocesos en relación a la capacidad de transformación y de proyecciónde la propia cultura. También, comprender el amplio mundo de losmedios comunitarios bajo el nuevo paradigma de la comunicación: lared. Y finalmente tener presente los modos en que las culturas se estánapropiando de las nuevas tecnologías de comunicación. Este aspecto,dice Martín Barbero «nos obliga a reflexionar no en términos de recep-ción sino de apropiación y de empoderamiento. Hablar de apropiación yempoderamiento no es hablar de recepción. (. . . ) lo que aquí tenemos,hay que repetirlo, no es algo que cabe en la idea del mero consumo yrecepción, sino de empoderamiento».12

Pero, volvamos a la sugerencia que propone Jesús Martín Barberopara pensar la investigación: entrecruzar políticas, actores y escenarios,indagar en «las encrucijadas que significan los procesos y las prácticasconcretas», para poder comprender las tensiones, los avances y retroce-sos y las contradicciones y la dinamicidad del proceso de apropiación.Este planteo clarificador nuevamente nos brinda ideas y aporta un modode reflexionar acerca de la vinculación con los medios y las tecnologíaspor parte de los sujetos, que, como señalábamos, es desigual y muchasveces inequitativa. Situarse en las encrucijadas nos permitirá no que-darnos en una posición extremadamente optimista, encandilados con la

11. Dice el investigador colombiano: «nuestro campo comunicación-culturaestá marcado por el ámbito de los medios comunitarios y ciudadanos, con lacreatividad de millones de jóvenes en América Latina que hacen pequeñísi-mas empresas, muchas veces ligadas a diversas ONG, a movimientos socialeso a medios locales. Es una dimensión de la creatividad y de la productividadindependiente que tiene que jugar con algunos pequeños ingredientes de laindustria, en tanto que no puede, en absoluto, desconocer las lógicas del merca-do – que están ahí – y tiene que jugar con lo que le posibilita, o no, lo públicoaunque lo haga de un modo distinto. Es otro actor que, si lo tomamos en serio,nos daremos cuenta que atraviesa toda la sociedad, de punta a punta, y estápresente dentro de los medios e industrias grandes». Martín Barbero, «Políticasde la comunicación y la cultura. Claves de el Investigación», págs. 9-10.

12. Ibíd., pág. 18.

6

Page 11: Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación. La apropiación

LA DINÁMICA DE LA APROPIACIÓN TECNO-MEDIÁTICA

generación de una política pública democrática e inclusiva; ni tampocoen una postura fatalista, sino ahondar en los pliegues y en la densidad ycomplejidad del proceso.

Insistimos que las condiciones de posibilidad de la apropiación,deben ser estudiadas en función de la disponibilidad y acceso a unadiversidad de medios, discursos y tecnologías. Esto implica que el focono puede estar puesto solo en la disponibilidad/acceso que ofrece elmercado en tanto actor clave en la distribución de sentidos hegemó-nicos, sino en el convencimiento de la necesidad de generar sentidosalternativos que circulen por los ámbitos en los que se generan y mutanlas identidades, y que aborden la necesidad de la apropiación de latecnología y los medios de comunicación en un uso reflexivo y crítico.

En este sentido las políticas orientadas al acceso (diverso e igualita-rio) son entonces el primer paso, imprescindible, sobre el que hay quedesplegar acciones orientadas a lo que hemos denominado y definidocomo la apropiación social de las TIC y medios de comunicación. Porque,si bien las políticas de acceso proponen un ideal democratizador, resultanecesario tener una mirada no ingenua y no desconocer el contexto dedesigualdad sobre el que se asientan. El escenario de nuestros paíseslatinoamericanos continúa mostrando brechas de disponibilidad y acce-so a tecnologías y medios que están vinculadas con la infraestructuradisponible, con el acceso a recursos y a redes y con las capacidadescognitivas de los individuos para apropiarse de los medios.13

Resulta entonces clave avanzar, a partir de las políticas públicasvigentes, en una apropiación que involucre a los sectores populares,fundamentalmente, en el espacio de la producción mediática, de modode hacer visibles las particularidades de la cultura, la voz, la existenciamisma de grupos, de sectores no hegemónicos que pugnan por tener unespacio de participación y de decisión en el por venir de sus pueblos.14

Y en este sentido, resulta clave el papel de la academia, en tantogeneradora de conocimientos y espacio en el que se estimula el discursocrítico, y del estado, en tanto propiciador de políticas culturales.15

13. Delia Crovi Druetta. «Dimensión social del acceso, uso y apropiaciónde las TIC». En: Contratexto Digital, n.o 6: (2008). URL: http://www.ulima.edu.pe/Revistas/contratexto/v6/Art%C3%83%C2%ADculos/PDF/Dimensi%C3%83%C2%B3n%20social%20del%20acceso,%20uso%20y%20apropiaci%C3%83%C2%B3n%20de%20las%20TIC.pdf, pág. 5.

14. María Inés Loyola. «Tecnología y comunicación: transformaciones en lacultura». En: Los jóvenes y las Tic. Apropiación y uso en educación. Córdoba: ECIy UNC, 2009.

15. Jesús Martín Barbero y A. Ochoa Gautier. «Políticas de multiculturalidady desubicaciones de lo popular». En: Cultura, política y sociedad Perspectivas lati-

7

Page 12: Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación. La apropiación

SUSANA MORALES | MARÍA INÉS LOYOLA

Este libro reúne una serie de escritos que abordan la apropiacióntecno-mediática y los temas/problemas que con ella se relacionan. Setrata de aquellos que aparecen en el nuevo escenario comunicativode América Latina, sin dudas un laboratorio de creación y experimen-to tendiente a pensar y ejercer una comunicación más horizontal yparticipativa. Asimismo este libro es el resultado de encuentros y deintercambios, como así también de preocupaciones compartidas entreinvestigadores de la comunicación de la región.

Está integrado por seis capítulos. Del primero es autora la investiga-dora mexicana Delia Crovi Druetta. Se trata de «Repensar la apropiacióndesde la cultura digital». El artículo indaga sobre los orígenes de la cate-goría apropiación, partiendo de los trabajos de los investigadores rusosLeóntiev (1903-1979) y Vygotski (1896-1934), para luego reubicarlaconceptualmente en el ámbito de las prácticas culturales mediadas porlas TIC. Crovi parte de la premisa que la desigualdad social produce unacceso también desigual a la digitalización, y genera una apropiaciónque se expresa culturalmente en formas y prácticas diferenciadas, einsiste en que estudiar la apropiación importa un desafío y obliga arevisar las formas por medio de las cuales los usuarios hacen suya latecnología y la incorporan creativamente al conjunto de sus actividadescotidianas.

El segundo es «Aportes sobre la apropiación mediática en la expe-riencia de los públicos: acceso y confrontación», del profesor brasileroMárcio Simeone Henriques. Aquí el autor marca algunas cuestionesque considera relevantes para reconocer la apropiación mediática comoparte de un cuadro complejo y amplio, a fin de comprender mejor elenorme desafío de democratizar los medios de comunicación y, más allá,de generar y mantener continuamente su carácter público. En este sen-tido, aborda dos aspectos claves, uno el acceso público a los medios y elotro, la formación crítica de las audiencias como un factor fundamentalde resistencia a las situaciones de recepción pasiva.

Susana Morales escribe «Apropiación tecno-mediática: el capitalismoen su encrucijada», donde explicita algunas de las características de lasociedad contemporánea que plantean desafíos al campo de los estudiosde la comunicación. Propone la necesidad de elaborar una nueva agendade problemas a investigar y una ampliación de la caja de herramientasconceptuales y metodológicas para el abordaje de la apropiación socialdel complejo tecno-mediático.

El texto de Rosalía Winocur «Una revisión crítica de la apropiación enla evaluación de los programas de inclusión digital» aborda críticamente

noamericanas. Buenos Aires: CLACSO, 2005. URL: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/mato/Barbero-OchoaGautier.rtf.

8

Page 13: Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación. La apropiación

LA DINÁMICA DE LA APROPIACIÓN TECNO-MEDIÁTICA

la forma como habitualmente se define, o se asume implícitamente,la apropiación de las TIC en los programas de inclusión digital enMéxico y propone además, una conceptualización más comprensiva yhermenéutica de la experiencia de los destinatarios de dichas políticas.Winocur advierte que la preocupación por monitorear y evaluar laspolíticas y/o programas de inclusión digital, está marcada por una seriede supuestos explícitos e implícitos, que evidencian la dificultad deincorporar en sus diagnósticos la experiencia de apropiación práctica ysimbólica de los usuarios, y no usuarios, en realidades socioculturalesconcretas y diferenciadas.

El artículo de Carmen Marta Lazo y José Antonio Gabelas Barroso«Nuevas interacciones en competencia digital: de la recepción al em-poderamiento» se sitúa en el macroescenario de la red, que muestrauna polioferta de contenidos, con múltiples posibilidades y grados deinteracción. En este sentido, los autores sostienen que la red permitenuevas posibilidades de apropiación de contenidos, si bien para llegaral estadio de la «percepción participante», el sujeto debe haber alcanza-do la competencia digital en sus dimensiones instrumental, cognitiva,actitudinal y axiológica, para recibir y producir contenidos de maneraresponsable, ética y cívica. Finalmente advierten que cuando el sujetoestablece una relación de empoderamiento con el mensaje, adquiereautonomía y se fortalece para crear con libertad individual y posibilitarla transformación social.

Finalmente Susana Morales y Marco Galán escriben «Los mediosde apropiación social en Argentina: aportes para su reconocimiento yconsolidación.» El artículo realiza un recorrido histórico de los mediosde apropiación social (MAS), es decir aquellos que no son ni estatalesni comerciales, y que se caracterizan porque su organización parte de laacción colectiva, autogestiva y solidaria. Además, refieren de maneradiferenciada, aunque articulada, a dos conceptos: por un lado el deapropiación de medios y mensajes mediáticos, y por el otro, a la esenciade los MAS en tanto expresión más acaba del proceso de apropiación,lo cual implica no solo el establecimiento de un tipo relación particularentre los sujetos (de elucidación crítica) respecto de los medios y losmensajes, sino que además esta relación incluye la propiedad colectivade un medio con fines no comerciales y la creación/difusión de discursospropios y eventualmente alternativos a los de los medios comercialesy/o estatales.

Deseamos agradecer especialmente los aportes para este libro delas investigadoras de universidades mexicanas Rosalía Winocur y DeliaCrovi Drueta, del profesor brasilero Márcio Simeone Henriques, deCarmen Marta Lazo y José Antonio Gabelas Barroso, de la Universidad

9

Page 14: Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación. La apropiación

SUSANA MORALES | MARÍA INÉS LOYOLA

de Zaragoza, España, como así también de Marco Galán, investigadorde la Universidad Nacional de Córdoba y director de Radio La Ranchada(Córdoba, Argentina). La edición de este libro ha sido posible graciasal subsidio otorgado por la Secretaría de Ciencias y Tecnología de laUniversidad Nacional de Córdoba, Argentina.

10

Page 15: Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación. La apropiación

Autores

Susana Morales. Licenciada en Comunicación Social por la UniversidadNacional de Córdoba, y Doctora en Ciencias de la Informaciónpor la Universidad de La Laguna (España). Desarrolla su activi-dad docente en la Escuela de Ciencias de la Información (UNC),cátedra de Teorías de la Comunicación. Sus investigaciones estánorientadas a la apropiación de tecno-medios en el campo edu-cativo y la vida cotidiana. Dirige investigaciones acreditadas pororganismos de investigación desde 2004. Entre ellos: «Disponibili-dad de equipamiento, prácticas y representaciones en torno a losmedios informáticos en la formación docente» (Agencia Nacionalde Ciencia y Tecnología), «Los jóvenes de sectores populares y losmedios: prácticas de apropiación en la vida cotidiana» y «Apro-piación mediática: disponibilidad y acceso a medios por partede sectores populares» (Secretaría de Ciencia y Tecnología de laUNC). Ha publicado libros y capítulos de libros, entre ellos Losjóvenes y las TIC (2009), Políticas y prácticas de apropiación de lacomputadora en la escuela media en la década de los 90 (2010),Enseñar con tecnologías. Nuevas miradas en la formación docente.Además, es miembro fundadora y parte del Equipo Directivo deRadio Comunitaria La Ranchada.

María Inés Loyola. Licenciada En Ciencias de la Información en laEscuela de Ciencias de la Información (ECI) de la UniversidadNacional de Córdoba (UNC), Argentina. Doctoranda del Doctora-do en Estudios Sociales Latinoamericanos (CEA-UNC). ProfesoraRegular Asociada del Taller de Lenguaje I y Producción Gráfica dela Licenciatura en Comunicación Social (ECI-UNC). Investigadoracategorizada en el Programa para Investigadores del Ministeriode Educación de la Nación, Argentina. Representante por la UNCen la Comisión Permanente de Medios y Comunicación Univer-sitaria de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo(AUGM). Codirige, junto a Susana Morales, el proyecto de investi-gación «Apropiación mediática: disponibilidad y acceso a mediosradiofónicos y televisivos». Ha publicado: Los jóvenes y las TIC:

Page 16: Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación. La apropiación

AUTORES

apropiación y uso en educación; Migrantes y capítulos en librosnacionales e internacionales. Profesora responsable de la red MA-TE ECI-UNC (Materiales y Apoyos Tiflo Educativos), programade accesibilidad académica mediante el uso de tecnología paraestudiantes con discapacidad visual.

Delia Crovi Druetta. Comunicóloga y latinoamericanista. Profesora einvestigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de laUniversidad Nacional Autónoma de México. Investigadora Nacio-nal Nivel 3, Sistema Nacional de Investigadores, Consejo Nacionalde Ciencia y Tecnología, CONACYT. Es autora de libros y coordi-nadora de obras colectivas sobre temas de comunicación, entre losque destacan: Sociedad de la información y el conocimiento. Entrelo falaz y lo posible; Bitácora de viaje. Investigación y formaciónde comunicólogos en América Latina; Periodismo digital en México;Educar en la era de las redes; Comunicación educativa y mediacio-nes tecnológicas; Redes Sociales. Usos y aplicaciones; Acceso, usoy apropiación de las TIC en comunidades académicas. Diagnósti-co en la UNAM y La faena de lo incierto. Medios de comunicacióne incertidumbre. Ha publicado más de 150 capítulos en libros ymemorias, artículos en revistas especializadas y medios digitalessobre temas de comunicación y nuevas tecnologías. Actualmentees responsable de la investigación «Jóvenes y cultura digital. Nue-vos escenarios de interacción social» financiada por el programade Ciencia Básica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología(CONACYT). Es vicepresidenta de la Asociación Latinoamericanade Investigadores de la Comunicación, ALAIC, y directora cien-tífica de la ULEPICC, Unión Latina de Economía Política de laInformación, la Comunicación y la Cultura. Participa en diversasasociaciones científicas nacionales e internacionales, así como enredes académicas sobre temas de comunicación, telecomunicacio-nes y cultura digital.

Rosalía Winocur. Es Maestra en Ciencias Sociales (1992) por (FLACSO,México) y Doctora en Ciencias Antropológicas por la UAM Iztapa-lapa. Profesora e investigadora en el Departamento de Educacióny Comunicación de la UAM Xochimilco. Miembro del Sistema Na-cional de Investigadores (SNI) nivel II, y de la Academia Mexicanade Ciencias. Ha coordinado diversos estudios e investigacionessobre temas vinculados al campo de la cultura y la comunicaciónen la vida cotidiana de diversos sectores socioculturales. Ha si-do becada por la Fundación Rockefeller, la Fundación Carolina,CONACYT y la O’Gorman Scholars Program de la Universidadde Columbia para realizar estancias de investigación en diversas

98

Page 17: Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación. La apropiación

AUTORES

universidades nacionales y extranjeras. Su última investigación,coordinada con la Dra. Rosario Sánchez Vilela, fue el proyectointernacional auspiciado por el Ceibal y el BID, «Evaluación cua-litativa de las experiencias de apropiación de las computadorasportátiles XO en las familias y comunidades beneficiarias del PlanCeibal». Ha publicado más de 80 artículos en revistas y librosespecializados. Entre los que se destacan Ciudadanos mediáticos, yRobinson Crusoe ya tiene celular.

Márcio Simeone Henriques. Profesor del Programa de Posgrado en Co-municación Social de la Universidade Federal de Minas Gerais,UFMG (Brasil). Doctor en Comunicación Social por UFMG. Tra-baja en proyectos de investigación y de extensión universitariarelacionados con los temas de la comunicación en los procesosde movilización social. Participa en el Grupo de Investigación enImagen y Sociabilidad (GRIS) de la UFMG. Entre otras publica-ciones es coautor y editor del libro Comunicação e estratégias demobilização social.

Carmen Marta Lazo. Profesora Titular de Comunicación Audiovisualy Publicidad de la Universidad de Zaragoza (España). Profesorainvitada del Máster de Comunicación y Educación organizadopor el Grupo Comunicar de Huelva y del Máster «Comunicacióny Educación en la Red: de la Sociedad de la Información a laSociedad del Conocimiento» de la UNED, entre otros. Directorade radio.unizar.es. Responsable de política universitaria y foroscientíficos del Observatorio del Ocio y del Entretenimiento Digital(OCENDI). Investigadora Principal del Grupo de Investigación enComunicación e Información Digital (GICID), miembro de la RedAcadémica Iberoamericana de Comunicación (RAIC), secretaria deredacción de la revista Mediterránea de Comunicación y miembrodel comité de evaluadores de varias revistas científicas indexadasen comunicación (Revista Latina en Comunicación Social, Enl@ce,ZER, Ámbitos, Comunicar, Ícono 14 y Pangea). Sus líneas de inves-tigación se relacionan con la educomunicación, los consumos ymediaciones con las pantallas.

José Antonio Gabelas Barroso. Profesor de Comunicación Audiovisualy Publicidad de la Universidad de Zaragoza. Licenciado en His-toria del Arte y Diplomado en Cinematografía. Profesor invitadodel Máster Oficial de la UNED Sociedad de la Información y delConocimiento en la red, y del Máster redes sociales y aprendizajesdigitales. Autor de numerosos artículos en revistas científicas y pu-blicaciones relacionadas con comunicación y educación. Directorde la colección Comunicación y Medios (1998-2005). Sus líneas

99

Page 18: Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación. La apropiación

AUTORES

de investigación son los social media, comunicación y educaciónpara la salud, comunicación digital. Miembro del grupo de in-vestigación en Comunicación e Información Digital (GICID) dela Universidad de Zaragoza. Miembro investigador en la red deinvestigación CONNINCOM, «Conflicto, Infancia y Comunicación»,de carácter interdisciplinar que tiene como objeto de estudio eltratamiento que hacen los medios de comunicación y los socialmedia.

Marco Galán. Es Licenciado en Trabajo Social Escuela de Trabajo SocialUNC, Magister en Administración Publica (IIFAP, UNC) y Doc-torando en Administración y Políticas Publicas (IIFAP. UNC). Esdocente por concurso, en la Escuela de Trabajo Social UNC, en lamateria Intervención Preprofesional del quinto año. Ha realizadodiversas investigaciones sobre el campo de la comunicación y lasorganizaciones populares y el hábitat popular, avalados por laSECyT. Docente de posgrado en la carrera de especialización Abor-daje Integral de Problemáticas Sociales en el Ámbito Comunitariode la Universidad Nacional de Lanús (2011-2012). Es capacitadoren diversos espacios donde participan organizaciones de la socie-dad civil en temáticas relacionadas a la implementación de la Leyde Servicios de Comunicación Audiovisual y sus implicancias enlos medios sin fines de lucro. Fue fundador de la Asociación Mu-tual Carlos Mugica (1987) y de Radio Comunitaria la Ranchada(1989). Actualmente es director de Radio Comunitaria La Ran-chada, desde donde coordina diversos programas de capacitaciónen comunicación popular, además en el campo de la promociónpopular coordina programas de economía solidaria, y acompa-ña en asesoramiento a organizaciones de base que luchan porregularizar las tenencias de sus tierras y el acceso a la viviendasocial.

100

Page 19: Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación. La apropiación

Bibliografía

Albornoz, L., ed. Al fin solos. La nueva televisión del Mercosur. BuenosAires: CICCUS, 2000 (véase página 92).

Area Moreira, M., B. Gros Salvat y Marzal García-Quismondo. Alfabeti-zaciones y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Madrid:Síntesis, 2008 (véase página 69).

Becerra, M. y G. Matrini. Los dueños de la palabra. Buenos Aires: Pro-meteo, 2009 (véase página 92).

Bell, D. «La sociedad posindustrial». En: Tecnología y cambio social.México, DF: UTEHA, 1965 (véase página 37).

Blumer, H. “The mass, the public, and public opinion”. En: Reader inpublic opinion and Communication. Pablo York: The Free Press, 1967(véase página 27).

Bonilla, M. y P. Cliché. «Conclusión general». En: Internet y sociedad enAmérica Latina y el Caribe. Quito: FLACSO Ecuador e IDRC, 2001(véase página 59).

Boutang, Moulier, comp. Capitalismo cognitivo, propiedad intelectualy creación colectiva. Madrid: Traficantes de sueños, 2004 (véasepágina 38).

Braga, J. A sociedade enfrenta a sua mídia: Dispositivos sociais de críticamidiática. SanPablo: Ed. Paulus, 2006 (véase páginas 32, 33).

Braudel, F. Las civilizaciones actuales. Estudio de historia económica ysocial. México, DF: FCE, 1992 (véase página 12).

Busquet, Jordi y Ana Cinthya Uribe. El uso de las TICs y la brechadigital entre adultos y adolescentes. Primer avance de resultados. 2011.URL: http://www.educacionmediatica.es/comunicaciones/Eje%204 / Jordi % 20BUSQUETy % 20Ana % 20Cinthya % 20URIBE . pdf (véasepágina 72).

Cabello, Roxana. «Tecnovector. Migraciones digitales como propuestade alfabetización mediática digital en la formación docente». En:Enseñar con Tecnologías. Nuevas miradas en la formación docente.Buenos Aires: Prometeo, 2011 (véase página 51).

Page 20: Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación. La apropiación

BIBLIOGRAFÍA

Cabrera Paz, J. «Los hábitats digitales de la convergencia en televisión:¿un retorno a la investigación del medio?» En: Nómadas, n.o 21:Universidad Central de Colombia, Bogotá (2004) (véase página 60).

— «Náufragos y navegantes en territorios hipermediales: experienciaspsicosociales y prácticas culturales en la apropiación del Interneten jóvenes escolares». En: Internet y sociedad en América Latina y elCaribe. Quito: FLACSO Ecuador e IDRC, 2001 (véase página 57).

Canclini, N. Culturas híbridas. Estratégias para entrar e sair da moderni-dade. San Pablo: EDUSP, 1997 (véase página 34).

Cardon, D. «La innovación por el uso». En: Palabras en juego: enfoquesmulticulturales sobre las sociedades de la información. Ed. por A.Ambrosi, V. Peugeot y D. Pimienta. París: C & F Ediciones, 2006(véase página 21).

— «La innovación por el uso». En: Palabras en juego: enfoques multicul-turales sobre las sociedades de la información. París: C & F Ediciones,2006. URL: http://www.vecam.org/article.php3?id_article=590&nemo=edm (véase página 21).

Colectivo Cono Sur. «Alternatividad en Internet. Tres experiencias enla red». En: Contrainformación. Medios alternativos para la acciónpolítica. Buenos Aires: Ediciones Continente, 2004 (véase página 85).

Contreras, F. «La fractura de la innovación en la igualdad de género».En: Observatorio (OBS*), vol. 4, n.o 1: Universidad de Sevilla (2010)(véase página 21).

Crovi Druetta, Delia. Acceso, uso y apropiación de las TIC en comunida-des académicas. Diagnóstico en la UNAM. México, DF: UNAM-Plazay Valdés Editores, 2009 (véase página 13).

— «Acceso, uso y apropiación de las TIC en la comunidad académicade la UNAM». En: IV Encuentro Nacional y II Latinoamericano «LaUniversidad como objeto de investigación». Universidad Nacional delCentro. Buenos Aires, 2007 (véase página 18).

— «Dimensión social del acceso, uso y apropiación de las TIC». En:Contratexto Digital, n.o 6: (2008). URL: http://www.ulima.edu.pe / Revistas / contratexto / v6 / Art % C3 % 83 % C2 % ADculos / PDF /Dimensi%C3%83%C2%B3n%20social%20del%20acceso,%20uso%20y%20apropiaci%C3%83%C2%B3n%20de%20las%20TIC.pdf (véase pági-na 7).

— «Retos de las universidades en la sociedad de la información y elconocimiento». En: Medios informáticos en la educación a comienzosdel siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo, 2007 (véase página 17).

Crovi Druetta, Delia y R. López González. «Tejiendo voces. Jóvenesuniversitarios opinan sobre la apropiación de Internet en la vida

102

Page 21: Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación. La apropiación

BIBLIOGRAFÍA

académica». En: Revista Chasqui, n.o 117: (marzo de 2012) (véasepágina 13).

De Certeau, M. A invenção do cotidiano. Vol. 1: Artes do Fazer. Petrópolis:Ed. Vozes, 2008 (véase página 35).

Díaz Bordenave, Juan. ¿Qué es la comunicación rural? Necesidad y retoen América Latina. México, DF: Carrasquilla Editores, 1987 (véasepágina 21).

Dorfman, Ariel y Armand Mattelart. Para leer al Pato Donald. BuenosAires: Siglo XXI, 1972 (véase página 82).

Downing, J. Radical Media: rebellious communication and social move-ments. California: Sage Publications Inc., 2001 (véase página 84).

— Radical Media: the political experience of alternative communication.Boston: South End Press, 1984 (véase página 84).

Ducrot, V. «Intencionalidad editorial. Una síntesis introductoria haciauna metodología propia para el análisis del discurso periodístico».En: Revista Question, vol. 1, n.o 6: UNLP (2005). URL: http://perio.unlp.edu.ar/sistemas/ojs/index.php/question/article/viewArticle/67 (véase página 88).

— «“Objetividad y subjetividad” como mitos del periodismo hegemó-nico». En: Sigilo y nocturnidad en las prácticas periodísticas. Unaintroducción al modelo teórico y metodológico. Buenos Aires: CentroCultural de la Cooperación, 2009 (véase página 93).

Eagleton, T. Después de la teoría. Barcelona: Ediciones Debate, 2005(véase página 71).

Ferrés i Prats, J. y A. Piscitelli. «La competencia mediática: propuestaarticulada de dimensiones e indicadores». En: Revista Comunicar,vol. XIX, n.o 38: (2006) (véase página 70).

Flichy, P. Una historia de la comunicación moderna. Espacio público yvida privada. Barcelona: Gili Mass Media, 1991 (véase página 22).

Foro Argentino de Radios Comunitarias. Todas la voces todos. BuenosAires, 2010 (véase página 86).

Freire, Paulo. ¿Extensión o comunicación? La concientización en el mediorural. Montevideo: Siglo XXI y Tierra Nueva, 1973 (véase página 81).

— Pedagogia da Autonomia: saberes necessários à prática educativa. Ríode Janeiro: Ed. Paz e Terra, 1997 (véase página 33).

Fuentes, N., M. Rogé y P. Propato. El rol del Corresponsal Popular enRadio Comunitaria La Ranchada. Córdoba: Universidad Nacional deCórdoba, 2011 (véase página 90).

Gabelas Barroso, J., C. Marta Lazo y D. Aranda. «Por qué las TRIC y nolas TIC». En: COMEIN. Revista de los Estudios de Ciencias de la Infor-mación y de la Comunicación, n.o 9: (marzo de 2012). URL: http://

103

Page 22: Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación. La apropiación

BIBLIOGRAFÍA

www.uoc.edu/divulgacio/comein/es/numero9/articles/Article-Dani-Aranda.html (visitado 20-05-2012) (véase página 70).

Geertz, A. y V. Va Oeyen. La radio popular frente a un nuevo siglo. Quito:ALER, 2001 (véase página 79).

Giddens, A. Modernidad e identidad del yo. Barcelona: Península, 1997(véase página 46).

Godoy, S. «Resultados WIP-Chile 2003-2004: Cómo está y cómo vael uso de Internet en Chile». En: Cuadernos de Información, n.o 18:(2005) (véase página 62).

Gomes, W. Transformações da política na era da comunicação de massa.San Pablo: Ed. Paulus, 2004 (véase páginas 30, 31).

Greco, M. «Juventude e mídias comunitárias: sujeitos de um agorasem datas». En: Mídias comunitárias, juventude e cidadania. BeloHorizonte: Ed. Autêntica, 2006 (véase páginas 29, 30).

Guattari, F. Caosmosis. Buenos Aires: Manantial, 1996 (véase pági-nas 41, 42, 45, 48, 50).

Henriques, M., comp. Comunicação e estratégias de mobilização social.Belo Horizonte: Ed. Autêntica, 2004 (véase página 35).

— Comunicação e mobilização social na prática de polícia comunitária.Belo Horizonte: Ed. Autêntica, 2010 (véase página 35).

Hiltz, Roxanne y Murray Turoff. The network Nation: Human Commu-nication via Computer (1978). Cambridge: MIT Press, 1993 (véasepágina 61).

Hine, C. Etnografía virtual. Barcelona: Editorial UOC, 2004 (véasepáginas 61, 63).

Internet World Stats. Top 50 countries with the highest internet penetra-tion rate. 27 de octubre de 2012. URL: http://www.internetworldstats.com/top25.htm (véase página 59).

Jenkins, H. y cols. Confronting the Challenges of Participatory Culture:Media Education for the 21st Century. The MacArthur Foundation.2008. URL: http://www.newmedialiteracies.org/files/working/NMLWhitePaper.pdf (visitado 12-05-2012) (véase página 75).

Kejval, L. Truchas. Los proyectos político-culturales de las radios comuni-tarias, alternativas y populares. Buenos Aires: Prometeo, 2009 (véasepágina 86).

Kellner, D. y J. Share. «Educação para a leitura crítica da mídia, demo-cracia radical e a reconstrução da educação». En: Revista Educação eSociedade, vol. 29, n.o 104: (2008) (véase página 32).

Krohling Peruzzo, C. «Conceitos de comunicacao popular, alternativa ecomunitario revisitados. Reelaboracoes no setor». En: Palabra Clave,vol. 11, n.o 1: Universidad de La Sabana, Bogotá (1 de diciembre de2008) (véase páginas 83, 85).

104

Page 23: Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación. La apropiación

BIBLIOGRAFÍA

Lamas, E. y C. Villamayor. Gestión de la radio comunitaria y ciudada-na. 1998. URL: http://www.vivalaradio.org/gestion-radios-comunitarias/organizacion/05manual-gestion.html (véase pági-na 84).

— Gestión de la radio comunitaria y ciudadana. 1998. URL: http://www.vivalaradio.org/gestion-radios-comunitarias/organizacion/05manual-gestion.html (véase página 85).

Lankshear, C. y M. Knobel. Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana yel aprendizaje en el aula. Madrid: Morata, 2008 (véase página 74).

Leóntiev, A. El desarrollo del psiquismo. Madrid: Akal, 1983 (véasepáginas 13, 14, 16, 17).

López Vigil, José Ignacio. Ciudadana radio. El poder del periodismo de in-termediación. 2006. URL: http://www.radioteca.net/capacitacion.php?id=1100005 (véase página 84).

— «¿Qué hace comunitaria a una radio comunitaria?» En: Chasqui,n.o 52: Quito (1995) (véase página 79).

Loreti, Damián. Nueva Ley de servicios de comunicación audiovisual.Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de BuenosAires, 2010 (véase página 3).

Loyola, María Inés. «Tecnología y comunicación: transformaciones enla cultura». En: Los jóvenes y las Tic. Apropiación y uso en educación.Córdoba: ECI y UNC, 2009 (véase página 7).

— «Tecnología y comunicación: transformaciones en la cultura». En:Los jóvenes y las TIC. Córdoba: UNC, 2009 (véase página 39).

MacBride, Seán, comp. Un solo mundo voces múltiples. Comunicacióne Información en nuestro tiempo. México, DF: FCE, 1980 (véasepágina 4).

Mafra, R. Entre o espetáculo, a festa e a argumentação: mídia, comunica-ção estratégica e mobilização social. Belo Horizonte: Autêntica, 2006(véase página 35).

Maia, Rousiley. «Dos dilemas da visibilidade midiática para a delibe-ração pública». En: Livro da XII Compós. Porto Alegre: Mídia, 2004(véase páginas 26, 27).

Malharro, M. y D. López Gusberts. El periodismo de denuncia y deinvestigación en Argentina. De La Gazeta a Operación Masacre (1810-1957). La Plata: Ediciones de periodismo y Comunicación, 1995(véase página 80).

Marta Lazo, C. La televisión en la mirada de los niños. Madrid: Fragua,2005 (véase página 67).

Marta Lazo, C. y J. Gabelas Barroso. «Hacia la multialfabetizacióndigital de los jóvenes en red». En: Jóvenes interactivos: Nuevos modosde comunicarse. La Coruña: Netbiblo, 2011 (véase página 69).

105

Page 24: Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación. La apropiación

BIBLIOGRAFÍA

Martín Barbero, Jesús. «Comunicação e cidade: entre meios e medos».En: Novos Olhares, n.o 1: (1998) (véase página 26).

— «Políticas de la comunicación y la cultura. Claves de el Investigación.Dinámicas Interculturales». En: Documentos CIDOB, n.o 11: (2008).URL: http : / / www . cidob . org / es / publicaciones / documentos /dinamicas_interculturales/politicas_de_la_comunicacion_y_la_cultura_claves_de_la_investigacion (véase páginas 5, 6).

Martín Barbero, Jesús y A. Ochoa Gautier. «Políticas de multiculturali-dad y desubicaciones de lo popular». En: Cultura, política y sociedadPerspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, 2005. URL:http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/mato/Barbero-OchoaGautier.rtf (véase página 7).

Melo, A. «Descoberta, apropriação e reinvenção da TV». En: Mídiascomunitárias, juventude e cidadania. Belo Horizonte: Ed. Autêntica,2006 (véase página 29).

Mendonça, R. «Alguns argumentos em prol do audiovisual comunitá-rio». En: Audiovisual Comunitário e Educação: histórias, processos eprodutos. Belo Horizonte: Autêntica, 2010 (véase página 34).

Morales, Susana. «Acceso y apropiación: una apuesta de política pú-blica». En: Enseñar con Tecnologías. Nuevas miradas en la formacióndocente. Buenos Aires: Prometeo, 2011 (véase páginas 1, 51).

— «Apropiación de tecnologías de la información y la comunicación einteractividad juvenil: realidades y desafíos». En: Jóvenes interactivos:nuevos modos de comunicarse. La Coruña: NetBiblo, 2012 (véasepáginas 44, 45).

— «Concepto de servicio universal: acceso digital y alfabetizaciónmediática». En: Materiales para la innovación en estructura de lacomunicación. Madrid: Universitas, 2010 (véase página 44).

— «La apropiación de TIC: una perspectiva». En: Los jóvenes y las TIC.Córdoba: UNC, 2009 (véase páginas 1, 43, 44).

— Políticas y prácticas de apropiación de la computadora en la escuelamedia en la década de los 90. Córdoba: Editorial de la FFYH, 2010(véase página 33).

Morales, Susana, A. Álvarez Nobell y María Inés Loyola. «Apropiaciónde tecnologías de la información y la comunicación e interactividadjuvenil: realidades y desafíos». En: Jóvenes interactivos: nuevos modosde comunicarse. La Coruña: Netbiblo, 2011 (véase páginas 65-67).

Morley, David. «Pertenencias. Lugar; espacio e identidad en un mundomediatizado». En: Pensar este tiempo. Espacios. Afectos y pertenencias.Buenos Aires: Paidós, 2008 (véase página 56).

106

Page 25: Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación. La apropiación

BIBLIOGRAFÍA

Motter, Maria Lourdes. «Campo da comunicação: cotidiano e lingua-gem». En: Gestão da comunicação: epistemologia e pesquisa teórica.San Pablo: Ed. Paulinas, 2009 (véase página 26).

Movia, G. «Transparencia, participación, descentralización, transfor-mación. Apuntes sobre las “almas” de Internet y la World WideWeb». En: Ciberespacio y resistencias. Exploración en la cultura digital.Compilado por S. Lago Martínez. Buenos Aires: Hekht Libros, 2012(véase página 39).

Movimiento yo soy 132. Resolutivos de la Asamblea realizada en Tlatelol-co 26 de mayo. 27 de mayo de 2012. URL: http://asambleatlatelolco.blogspot.com.ar/2012/05/resolutivos-de-la-asamblea-realizada-en.html (véase página 40).

Musitu Ochoa, G. El empowerment en la psicología comunitaria. Semina-rio Pantallas Sanas. TIC, salud y vida cotidiana. Zaragoza: Gobiernode Aragón, 2007 (véase página 74).

Mxahoraonunca. 2do Manifiesto #YoSoy132. 10 de junio de 2012. URL:http://www.youtube.com/watch?v=0GKzsDuhC-o (véase página 40).

Neüman de Sega, María Isabel. «La apropiación tecnológica como prác-tica de resistencia y negociación en la globalización». En: IX CongresoLatinoamericano de Investigación de la Comunicación. México, DF,9-11 de octubre de 2008 (véase páginas 3, 18).

Orozco Gómez, G. La investigación en comunicación desde la perspectivacualitativa. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2000 (véasepágina 30).

— Recepción y mediaciones. Casos de investigación en América Latina.Buenos Aires: Norma, 2002 (véase página 60).

Pasquali, Antonio. Comunicación y cultura de masas. Caracas: MonteAvila, 1960 (véase página 82).

Plan Ceibal. Resolución sobre Proyectos de Investigación acerca del PlanCeibal. 20 de abril de 2011. URL: http://www.ceibal.org.uy/index.php?option=com%5C_content%5C&view=article%5C&id=442:resolucion-de-directorio-sobre-proyectos-de-investigacion-acerca-del-plan-ceibal%5C&catid=63:noticias-slider-home(véase página 55).

Postman, N. Tecnópolis. La rendición de la cultura a la tecnología. Barce-lona: Círculo de Lectores, 1994 (véase página 71).

Ramos, M. «Comunicação, direitos sociais e políticas públicas». En:Direitos à Comunicação na Sociedade da Informação. São Bernardodo Campo: Ed. Umesp, 2005 (véase página 29).

Reygadas, Luis. La apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad.México, Df: Anthropos, 2008 (véase página 58).

107

Page 26: Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación. La apropiación

BIBLIOGRAFÍA

Rullani, E. «El capitalismo cognitivo ¿un déjà vu?» En: Capitalismo cog-nitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantesde sueños, 2004 (véase página 38).

Salud Publica Educ Salud, ed. Carta de Ottawa. Para la Promoción dela Salud. 2001. URL: http://webs.uvigo.es/mpsp/rev01-1/Ottawa-01-1.pdf (visitado 14-05-2012) (véase página 75).

Sarlo, B. Escenas de la vida posmoderna. Buenos Aires: Ariel, 1994(véase página 41).

Sassen, S. «Há que inventar nova Internet». En: Jornal da Ciencia,n.o 581: Sociedade Brasileira para o Progresso da Ciencia (18 deagosto de 2006) (véase página 61).

Scolari, C. Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunica-ción digital interactiva. Barcelona: Gedisa, 2008 (véase página 43).

Senecal, M. Televisiones y radios comunitarios. Teoría y práctica deuna experimentación social. Barcelona: Editorial Mitre, 1986 (véasepágina 79).

Silverstone, R. La moral de los medios de comunicación. Sobre el na-cimiento de la polis de los medios. Buenos Aires: Amorrortu, 2010(véase páginas 44, 58).

— Televisión y vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu, 1994 (véasepágina 19).

Sodré, M. «Eticidade, campo comunicacional e midiatização». En: Socie-dade Midiatizada. Río de Janeiro: Mauad, 2006 (véase página 31).

Tacussel, P. «Comunidade e sociedade: a partilha intersubjetiva dosentido». En: Geraes, Revista de Comunicação Social, n.o 49: (1998)(véase página 30).

Tavares, R. «Associação Imagem Comunitária: uma trajetória em fa-vor do direito de comunicar». En: Mídias comunitárias, juventude ecidadania. Belo Horizonte: Ed. Autêntica, 2006 (véase página 29).

Thompson, J. Los media y la modernidad. Barcelona: Paidós, 1998(véase página 63).

Toffler, Alvin. La tercera ola. Bogotá: Plaza & Janes, 1980 (véase pági-na 67).

Urresti, M., ed. Ciberculturas juveniles. Buenos Aires: La Crujía, 2008(véase páginas 13, 19).

Vadillo Bengoa, N. «Transformaciones producidas por la instauraciónde la Televisión digital terrestre en España». En: Razón y Palabra,n.o 71: (2010) (véase página 73).

Vinelli, N., comp. Comunicación y televisión popular. Escenarios actuales,problemas y potencialidades. Buenos Aires: Cooperativa Gráfica elRío Suena, 2012 (véase página 85).

108

Page 27: Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación. La apropiación

BIBLIOGRAFÍA

Vinelli, N. y C. Rodríguez Esperón. Contrainformación. Medios alternati-vos para la acción política. Buenos Aires: Ediciones Continente, 2004(véase página 86).

Welman, B. «Does the Internet increase, decrease, or supplement socialcapital?» En: American Behavioral Scientist, vol. 45, n.o 3: (2001)(véase página 62).

Winocur, Rosalía. «Apropiación de Internet y la computadora en sectorespopulares y urbanos». En: Versión, n.o 19: (junio de 2007) (véasepáginas 54, 59).

— «Internet y la computadora como estrategias de inclusión socialentre los sectores populares. Imaginarios y prácticas desde la ex-clusión». En: Comunicação & Inovação, vol. 11, n.o 20: Programade Maestría en Comunicación de la Universidad Municipal de SãoCaetano do Sul (2010) (véase página 55).

— «Nuevas tecnologías y usuarios. La apropiación de las TICs en lavida cotidiana». En: TELOS, Cuadernos de Comunicación, Tecnologíay Sociedad, n.o 73: (octubre-diciembre de 2007) (véase páginas 54,55, 62).

— Robinson Crusoe ya tiene celular. México, DF: Siglo XXI, 2009 (véasepágina 57).

109

Page 28: Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación. La apropiación

Índice de autores

Álvarez Nobell, A., 65–67, 106

Albornoz, L., 92, 101Ambrosi, A., 102Aranda, D., 70, 103Area Moreira, M., 69, 101

Becerra, M., 92, 101Bell, D., 37, 101Blumer, H., 27, 101Bonilla, M., 59, 101Boutang, Moulier, 38, 101Braga, J., 32, 33, 101Braudel, F., 12, 101Busquet, Jordi, 72, 101

Cabello, Roxana, 51, 101Cabrera Paz, J., 57, 60, 102Canclini, N., 34, 102Cardon, D., 21, 102Cliché, P., 59, 101Colectivo Cono Sur, 85, 102Contreras, F., 21, 102Crovi Druetta, Delia, 7, 13, 17,

18, 102

Díaz Bordenave, Juan, 21, 103De Certeau, M., 35, 103Dorfman, Ariel, 82, 103Downing, J., 84, 103Ducrot, V., 88, 93, 103

Eagleton, T., 71, 103

FARCO, 86

Ferrés i Prats, J., 70, 103Flichy, P., 22, 103Foro Argentino de Radios

Comunitarias, 103Freire, Paulo, 33, 81, 103Fuentes, N., 90, 103

Gabelas Barroso, J., 69, 70, 73,103, 105

García-Quismondo, Marzal, 69,101

Geertz, A., 79, 104Giddens, A., 46, 104Godoy, S., 62, 104Gomes, W., 30, 31, 104Greco, M., 29, 30, 104Gros Salvat, B., 69, 101Guattari, F., 41, 42, 45, 48, 50,

104

Henriques, M., 35, 104Hiltz, Roxanne, 61, 104Hine, C., 61, 63, 104

Internet World Stats, 59, 104

Jenkins, H., 75, 104

Kejval, L., 86, 104Kellner, D., 32, 104Knobel, M., 74, 105Krohling Peruzzo, C., 83, 85,

104

López González, R., 13, 102

Page 29: Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación. La apropiación

ÍNDICE DE AUTORES

López Gusberts, D., 80, 105López Vigil, José Ignacio, 79,

84, 105Lago Martínez, S., 107Lamas, E., 84, 85, 105Lankshear, C., 74, 105Leóntiev, A., 13, 14, 16, 17, 105Loreti, Damián, 3, 105Loyola, María Inés, 7, 39,

65–67, 105, 106

MacBride, Seán, 4, 105Mafra, R., 35, 105Maia, Rousiley, 26, 27, 105Malharro, M., 80, 105Martín Barbero, Jesús, 5–7, 26,

106Marta Lazo, C., 67, 69, 70, 73,

103, 105Matrini, G., 92, 101Mattelart, Armand, 82, 103Melo, A., 29, 106Mendonça, R., 34, 106Morales, Susana, 1, 33, 43–45,

51, 65–67, 106Morley, David, 56, 106Motter, Maria Lourdes, 26, 107Movia, G., 39, 107Movimiento yo soy 132, 40,

107Musitu Ochoa, G., 74, 107Mxahoraonunca, 40, 107

Neüman de Sega, María Isabel,3, 18, 107

Ochoa Gautier, A., 7, 106Orozco Gómez, G., 30, 60, 107

Pasquali, Antonio, 82, 107Peugeot, V., 102Pimienta, D., 102Piscitelli, A., 70, 103

Plan Ceibal, 55, 107Postman, N., 71, 107Propato, P., 90, 103

Ramos, M., 29, 107Reygadas, Luis, 58, 107Rodríguez Esperón, C., 86, 109Rogé, M., 90, 103Rullani, E., 38, 108

Salud Publica Educ Salud, 75,108

Sarlo, B., 41, 108Sassen, S., 61, 108Scolari, C., 43, 108Senecal, M., 79, 108Share, J., 32, 104Silverstone, R., 19, 44, 58, 108Sodré, M., 31, 108

Tacussel, P., 30, 108Tavares, R., 29, 108Thompson, J., 63, 108Toffler, Alvin, 67, 108Turoff, Murray, 61, 104

Uribe, Ana Cinthya, 72, 101Urresti, M., 13, 19, 108

Va Oeyen, V., 79, 104Vadillo Bengoa, N., 73, 108Villamayor, C., 84, 85, 105Vinelli, N., 85, 86, 108, 109

Welman, B., 62, 109Winocur, Rosalía, 54, 55, 57,

59, 62, 109

111