104

Nuestro Tiempo 673

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Marzo 2012 / Revista cultural y de cuestiones de actualidad de la Universidad de Navarra / Cultural magazine and current affairs from the University of Navarra

Citation preview

Page 1: Nuestro Tiempo 673
Page 2: Nuestro Tiempo 673
Page 3: Nuestro Tiempo 673

NUESTRO TIEMPOMarzo-Abril 2012Revista fundada en 1954Número 673

Directora María Eugenia TamblayRedactora jefe Sonsoles Gutiérrez [04]Coordinadora Campus y GraduadosChus Cantalapiedra [02]Secretaria de redacción Mari Carmen BulnesFotografíaManuel Castells [87]Publicidad y producción Elisa Montserrat [95]T 948 425 600 ext. 2962DiseñoErrea ComunicaciónEdita Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, S.A.Redacción Edificio de Ciencias SocialesUniversidad de Navarra31080 Pamplona, EspañaT 948 425 600 ext. [email protected]ón anualEspaña: 30 euros (IVA incluido)Europa: 40 eurosResto del mundo: 50 eurosCentro de atención al suscriptorEdificio CentralUniversidad de Navarra31080 Pamplona, EspañaT 948 425 608 - F 948 425 619Webwww.unav.es/nt

SP-ISSN-0029-5795DL: NA10-58La revista no comparte necesariamente las opiniones de los artículos firmados.

Controlado por la OJD

Member of CASE

Esta revista es miembro de ARCE. Asociación de Revistas Culturales de España.

La revista es miembro de la Federación Iberoamericana de Revistas Culturales

LLe he conocido a través de otros. He construido su imagen a partir de anécdotas contadas por sus discípulos, colegas y amigos, entre las cuales adquieren especial significado aquellas que protagonizó en los últimos meses, cuando, ple-namente consciente de que le quedaba poco tiempo entre nosotros, no paraba de hablar sobre el futuro, sobre China, sobre la medición de los activos intangibles, sobre creatividad intelectual, sobre la necesidad de levantar alojamientos en el campus para alumnos de posgrado...

La imagen que he construido a partir de esas historias es la de un hombre que tenía la vista puesta en el futuro, un adelanta-do, un visionario. Sospecho que no le movía el deseo de tras-cender. Sospecho que era demasiado humilde para dimen-sionar el gigantesco valor de su legado profesional y, menos aún, el imborrable ejemplo de humanidad que dejaría entre quienes tuvieron la bendición de entrelazarse en su tiempo.

Bondad, alegría, fidelidad, generosidad, sencillez, laboriosi-dad, son virtudes que van completando el retrato que he ido dibujando de este maestro al que estoy conociendo y del cual sin duda me queda, nos queda, mucho por aprender.

Aprovecho este espacio para dar las gracias a todos los que respondieron al llamamiento de Nuestro Tiempo a colaborar en el modesto homenaje que a través de estas páginas ofre-cemos al primer decano de la facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, al rector que guió esta casa en un período tan conflictivo como próspero, al impulsor de la primera facultad de Comunicación Institucional del mundo, al primer catedrático de Empresa Informativa en España, y al maestro de más de treinta promociones de periodistas, en fin, a Alfonso Nieto, a Don Alfonso.

[email protected]

marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —01

{ PRESENTACIÓN }

RETRATO DE UN MAESTRO

María Eugenia Tamblay

Page 4: Nuestro Tiempo 673
Page 5: Nuestro Tiempo 673

marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —03

#673GRANDES TEMAS

cAMpuS AluMNi

cOlABORAN

Campus 62Alumni 69Cultura 82Ensayo 94

firmAsretrato de un maestro, María Eugenia Tamblay 01Juicios en blanco y negro, Manuel Conthe 27La edad perfecta, Cristina Abad 61El huerto del profesor emérito, J. A. Vidal-Quadras 80miel, Joseluís González 93Puestos a reformar..., Paco Sánchez 100

ManuelConthe[Pág. 27] Una disertación sobre la visión del bien y el mal.

alfonso nieto: un visionario infatigable[Pág. 06] Pionero de los estudios de em-presa informativa, maestro de promo-ciones de periodistas y entrañable ami-go, Alfonso Nieto ha dejado un amplio legado dentro y fuera de la Universidad.

innovación y crisis[Pág. 28] El conse-jero de Hacienda foral, Álvaro mi-randa, las empre-sarias mª Victoria Vidaurre y mª Eu-genia Lecumbe-rri, el catedrático en Economía, Luis ravina y el di-rector del CIMA, francisco Errasti, participaron en un debate abierto en NT.

“La historia de la salvación tiene también una geografía: Tierra Santa”

[Pág. 20] Entrevista a Pierbattista Pizzaballa, Custodio de los Santos Lugares.

carta DesDe... sepahua[Pág. 78] Asier solana [Com 09] está ayudando a lanzar una emiso-ra de radio para la población indí-gena de la selva peruana.

Ana Marta González[Pág.94] Un análisis sobre la general devaluación de la moral.

MARZOABRIL

2012

se buscan: políticos preparaDos [Pág. 44] La crisis de confianza en las au-toridades está relacionada con la falta de formación de algunos políticos.

entre clases y novelas[Pág. 38] Cuatro profesores de la Uni-versidad de Navarra compaginan sus horas de clase e investigación con la escritura de libros. No son manuales, sino novelas.

“La arquitectura joven está superando las

insustancialidades en las que se había caído” [Pág. 74] Entrevista a

Patxi mangado, arquitecto.

A PARTIR DE SEPTIEMBRE, NAVARRA EN MADRID

EXECUTIVE MEDIA

MBA La industria cambia. Nosotros también.En septiembre de 2012 comienza, en Madrid, el Más-ter Ejecutivo en Gestión de Empresas de Comunica-ción (Executive Media MBA) impartido por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.

Un Máster en formato executive, compatible con la actividad profesional, que forma a los futuros líderes del sector de la comunicación. Avalado por 11 años de trayectoria del Máster en Gestión de Empresas de Comunicación (MGEC) que se ha ofrecido hasta 2012 en Pamplona a tiempo completo.

Clases los viernes por la tarde y los sábados por la mañana, más cuatro semanas intensivas, una de ellas en Nueva York, durante un año lectivo (10 meses).

Executive Media MBA – Secretaría Ejecutiva Facultad de Comunicación. Universidad de Navarra www.unav.es/master/executivemediamba/[email protected] www.facebook.com/unavmasters @mgec_unav

Page 6: Nuestro Tiempo 673
Page 7: Nuestro Tiempo 673

gran entrevistadoHe disfrutado la lectura del último número de Nuestro Tiempo. Hay muy buenos reportajes, fotos de gran ca-lidad y un diseño acorde con una revista de primer nivel. No puedo dejar de celebrar la variedad en los contenidos: cine, historia, música, reporta-jes sociales, actualidad... Me ha gustado especialmen-te la entrevista a Geoffrey Parker, sin duda el histo-riador que mejor conoce la época de Felipe II. El repor-taje sobre Terrence Malick, además de estar muy bien escrito, nos da un perfil cer-tero, dentro de lo que cabe, de un director tan difícil de clasificar. En fin, felicidades a todo el equipo”.[Joaquín Zuleta]

una cárcel más humanaMe ha impresionado pro-fundamente el reportaje de Ujué Lorente sobre la cárcel. Nunca había puesto especial esfuerzo en imaginar cómo serían las personas que viven dentro de una de ellas, y he comprobado que no son muy distintas de mí mismo, que también tienen sus ilusiones y sus remordimientos. Me parece que es un reportaje cargado de humanidad que ayuda a hacerse cargo de ver-dad de cómo es ese mundo.[Juan L.]

los verdaderos cronistasFelicidades por el ensayo del número de Nuesto Tiempo

marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —05

mensajes de vuelta

Recibo con gusto los números de NT, con tantas noticias de los campus de la Universidad de Navarra. Este último mes recordó usted. uno de los pilares de la publicación: la formación de periodistas desde su primer número. Como también colaboré personalmente durante una bre-ve temporada, conocí su sala de redacción y la muy generosa documentación dispo-nible, la antelación con que se redactaban los artículos, etcétera. En ocasiones, no obstante, percibo cierta falta de precisión. Por ejemplo, en el número 672 se alaba –por boca de D. Ricardo Estarriol– al difunto presidente Kennedy: “Hoy ya no quedan muchos líderes que actúen según principios políticos razonables y siguien-do la ley natural”. Es bien conocida la des-ordenada vida privada de JFK, conductas que dificultan o impiden una actuación pública recta. [Carlos Martínez Thiem, Ph.D. ‘03]

Qué interesante el reportaje sobre la crisis de los misiles que aparecía en el último Nuestro Tiempo. Supongo que los más jóvenes –yo tengo 30 años– oímos hablar a veces de ese tipo de historias como si fueran algo muy lejano o un poco incierto. Ahora, al leer el relato de Cristina Graell, he descubierto que el mundo estuvo real-mente al borde de la III Guerra Mundial. Y si seguimos aquí para contarlo, será porque hubo alguien que supo resolver aquello de la manera más oportuna.[Pedro C., Pamplona]

Pueden dirigir sus comentarios y sugerencias a la siguiente dirección: [email protected]

de enero-febrero. De una profunda admiradora de los misioneros del mundo, que piensa que son los verdade-ros cronistas de los conflictos y, ademas, los que se reman-gan la vida para ayudar, discretamente y sin llamar la atención. Grandes héroes anónimos. Me alegro de que Nuestro Tiempo les reconoz-ca el mérito que merecen.[Ana P.]

cd’s de código libreMuchas gracias por otra entrega llena de muy buenos contenidos. Muy interesante el artículo sobre el fin de los CD de mú-sica. Por favor, dadle la enho-rabuena a Patxi Garro.Espero que algún día se ha-ble también de gnu/linux: ese gigante secreto que va dentro de la mayoría de los servidores que llevan inter-net, de los móviles más popu-lares y que es un ejemplo de

lo que es capaz la humanidad si se le permite trabajar junta para crear algo increíble.[Andrés Muñiz-Piniella, Tecnun 06]

nt en nYMe hace mucha ilusión reci-bir Nuestro Tiempo en Con-necticut. Hoy me he llevado la revista en el tren camino de NYC y luego la he leído en el taxi. Aquí va la foto en Broadway... Enhorabuena por los magníficos reportajes. ¡Qué nivel de Alumni hay por el mundo, un lujo leer sus historias![Fernanda Parias, Com 91]

la consPiración Mi primera lectura de NT siempre empieza por el final. He leído el texto de Paco Sánchez sobre “La conspira-ción de silencio” y me causó extrañeza que diga que es una cosa para “quienes se dedican a cuidados paliati-vos”, cuando es para todas las esferas de la medicina y de la vida. Le recomiendo que lea La muerte de Ivan Ilich, de Tols-toi, texto magistral donde los haya y que con mayor lucidez y crudeza se ha podido es-cribir sobre este asunto. “El mayor tormento de Iván Ilich era la mentira, la mentira que por algún motivo todos acep-taban, según la cual él no estaba muriéndose, sino que sólo estaba enfermo”.[Miguel Ángel Marigil Gómez, Med 80]

la guerra que no fue

La obra de referencia de la sa lud Una excelente colección prác t ica , ági l y ordenada

dir igida por dos exper imentados profes ionales de la medic ina.

C o l e c c i ó n M a n u a l e s

Clínica Universidad de Navarra

Tabaquismo yenfermedad

Nutrición saludable ydietas de adelgazamiento

Supera la ansiedad yel estrés de tu vida diaria

Menopausia, cómo vivirla y superarla sin miedo

Familia y salud

Osteoporosis, mejora la salud de tus huesos

Ejercicio físico. El talismán de la salud

Enfermedades infecciosas, entenderlas, evitarlas y combatirlas

Hipertensión arterial

Primeros auxilios. El médico en casa

Cuidados de la piel, conductas y hábitos para mantenerla joven y sana

¿Por qué aumentanlas alergias?

Obesidad

Trastornos de la conducta alimentaria. Anorexia y bulimia nerviosas

¿Es mi hijo mal estudiante?Causas médicas del fracaso escolar y tratamientos para superarlo

15títulos

Información y pedidos: Teléfono: 902 123 400 / Fax: 902 180 870 / e-mail: [email protected]

Solo

euros por título15,95

Page 8: Nuestro Tiempo 673

6—Nuestro Tiempo marzo&abril 2012

Grandes temas In memoriam

Alfonso NietoUn visionario infatigable

Para Alfonso Nieto, soñar era un verbo siempre conjugado en presente. El futuro que proyectaba se realizaba en un presente de trabajo esforzado y bien aprovechado. Estas páginas ponen de relieve desde diferentes facetas su carácter visionario, anticipador e incansable. En 1969, siendo director del instituto de Periodismo de la Universidad de Navarra, puso en marcha junto a los conocidos periodistas Emilio Romero y Luis María Anson una operación destinada a convertir el periodismo en estudio de rango universitario superior. Sin embargo, en sus notas personales de aquellas reuniones, aparecen ya conceptos como imagen y publicidad, germen de lo que serían las titulaciones de Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas, desarrolladas a principios de los años noventa. Como creador de la disciplina de Empresa Informativa, no deja de sorprender que su última clase como profesor Emérito de la facultad de Comunicación fuera impartida precisamente en el Máster en Gestión de Empresas de Comunicación, programa que a partir de septiembre se ofrece en versión executive en el campus urbano de la Universidad de Navarra en Madrid. Un legado más de sueños esforzados y trabajados.

Mónica Herrero Decana de la facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.

Page 9: Nuestro Tiempo 673

marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —7

Page 10: Nuestro Tiempo 673

EEn 1967 tuvo lugar la guerra de los Seis Días entre Israel y una coalición de países árabes. Ese mismo año comenzó la dic-tadura militar griega; Yemen del Sur se independizó de Gran Bretaña y en España el Tribunal Supremo declaró ilegal al sin-dicato Comisiones Obreras. En el ámbito de la comunicación, los Beatles lanzaron su famoso disco Sgt. Pepper’s, Life recibió el prestigioso National Magazine Award y se produjo la primera transmisión glo-bal de televisión por satélite. También en 1967 se publicó la primera monografía en lengua castellana –y una de las primeras del mundo– sobre aspectos económicos y

Pionero de la empresa informativa

Alfonso Sánchez Tabernero

8—Nuestro Tiempo marzo&abril 2012

de gestión de compañías propietarias de medios informativos: El concepto de empre-sa periodística; el autor fue Alfonso Nieto, que inició entonces una tarea docente e investigadora que se prolongó durante casi medio siglo.

Los estudios de Empresa Informativa –disciplina que en inglés ha acuñado e l n o m b r e d e M e d i a M a n a g e m e n t and Economics– han florecido en las últimas décadas: se publican revistas internacionales especializadas –como el Journal of Media Economics, el International Journal on Media Management o el Journal of Media Business Studies–, se han creado

asociaciones internacionales, hay másteres sobre esas materias y varios centenares de profesores investigan y enseñan cómo se gestionan las empresas de comunicación.

El desarrollo de esta disciplina cien-tífica es paralelo al crecimiento de las compañías y a la comercialización de los mercados: hasta los años ochenta, los medios audiovisuales en Europa estaban controlados por los gobiernos nacionales, y la prensa pertenecía casi siempre a fa-milias que tenían más interés en influir en la opinión pública que en lograr grandes beneficios.

Page 11: Nuestro Tiempo 673

Cuenta Robert Picard –que desarro-lló una tarea similar a Nieto en Estados Unidos– que en esa época decidió reunir a los profesores universitarios que se dedi-caban al media management y sólo descu-brió un puñado de nombres: Toussaint en Francia, Gustafsson en Suecia, Richieri en Italia, Schönbach en Alemania, Nieto en España y muy pocos más. Ellos fueron los impulsores de un nuevo campo cien-tífico, que ha permitido entender mejor y perfeccionar los sistemas de gestión de las empresas informativas.

A Nieto siempre le apasionó la posi-bilidad de intuir el futuro, siempre quiso estar en el origen de los cambios. Era un pensador a quien no le interesaba des-cribir los fenómenos del pasado, lo que había sucedido en el mercado de la comu-nicación. Renunciaba a las tareas fáciles o irrelevantes y disfrutaba, en cambio, dedicando su abundante energía creativa a afrontar retos casi imposibles; por ejem-plo, en su último trabajo, que no llegó a concluir, buscaba un método para medir los aspectos intangibles de las empresas, en los que residen sus verdaderas ventajas competitivas.

Aunque Nieto estuvo al frente de va-rias tareas de gestión en la Universidad de Navarra –fue director del Instituto de Pe-riodismo (1969-72), decano de la facultad de Ciencias de la Información (1972-74) y rector (1979-1991)– no dejó de publicar artículos y monografías sobre la mate-ria que él mismo ideó. Sabía que, como el deportista necesita el entrenamiento diario para no perder la forma, el profesor universitario debe tener entre manos un desafío intelectual que más adelante se concretará en un texto: la publicación será precisamente la prueba de haber aportado algo de luz a ese problema.

Tras su primera monografía, los princi-pales libros de Alfonso Nieto en el ámbito del media management reflejan su empeño

“En época no lejana se calificó a la prensa de cuarto poder; actualmente el poder de comunicar es poder cero. En ocasiones, ese poder domina sobre los que dominan, decide sobre los que deciden, juzga a los que juzgan, crea modas y las destruye; de hecho, está en la raíz de otros poderes. Otras veces, el poder cero alcanza su máxima nobleza y es poder para servir a quienes no tienen poder, para procurar el bien común, para desvelar injusticias que, de otro modo, quedarían ocultas”.Extracto de su discurso de investidura como doctor honoris causa de la Universidad Austral, Argentina (2002).

de ese sector periodístico, que tendrá lu-gar quince años más tarde. En Cartas a un empresario de la información (1987) detecta los problemas que generará la evolución de la propiedad familiar –con editores comprometidos con sus productos– a las compañías que cotizan en bolsa y se ob-sesionan con los resultados a corto plazo. En Concentración informativa en España: Prensa diaria (escrito con J. Mora en 1989) estudia ese fenómeno poco antes de que el Parlamento Europeo se plantee poner límites a las posiciones dominantes en el mercado de la comunicación. En Servicios comerciales de información (escrito con A. Sánchez-Tabernero en 1996) anticipa la aparición de los servicios de información y entretenimiento que los usuarios podrán recibir en sus ordenadores personales, hecho que se popularizaría poco después con el desarrollo de internet.

Sólo una monografía suya escapa a ese empeño por descubrir nuevos panoramas: se trata de su famoso manual, Empresa informativa, escrito con Paco Iglesias en 1993. Publicó esa obra para ayudar a sus alumnos, a los que siempre atendió con gran dedicación y generosidad. Quizás sin saberlo del todo, quería que quienes se for-maban junto a él compartieran su coraje y su magnanimidad.

Alfonso Nieto tuvo muchos discípulos pero también tuvo un maestro en el ámbi-to de la opinion pública: aprendió de San Josemaría Escrivá, Fundador de la Uni-versidad de Navarra, la relevancia de las profesiones de la comunicación y el papel central de los propietarios, directivos y ge-rentes de medios en la configuración de la sociedad. Esa enseñanza explica en buena parte la generosidad y el sentido épico con el que afrontó toda su vida.

Alfonso Sánchez Tabernero es vicerrector de Rela-

ciones Internacionales de la Universidad de Navarra

y catedrático de Empresa Informativa.

marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —9

• Primer catedrático de Empresa In-formativa en España (1976).

• Publicó 14 libros, entre los que destacan El concepto de empresa periodística (1967), La empresa periodística en España (1973), La prensa gratuita (1984), Cartas a un empresario de la información (1987), Concentración informativa en España: Prensa diaria (1989) y Empresa Informativa (1993).

• La prensa gratuita y Cartas a un empresario de la información los escribió siendo rector. Francisco Ponz, su predecesor en rectorado, le aconsejó investigar dos horas al día. Y así lo hizo: “Había días que me quedaba sin comer, pero todas las semanas procuraba sacar diez horas, y en verano muchas más”.

• Recibió invitaciones de numerosas universidades e instituciones inter-nacionales, entre ellas la del depar-tamento de Estado del Gobierno de Estados Unidos, para impartir con-ferencias y lecciones sobre empre-sa periodística en 21 universidades norteamericanas.

hitos

por adelantarse a su tiempo. En La em-presa periodística en España (1973), Nieto explica que los medios españoles van a emprender una transición de un entorno más bien ideológico y literario a una reali-dad predominantemente comercial. En La prensa gratuita (1984) vaticina la eclosión

Page 12: Nuestro Tiempo 673

DPersona, creatividad y comunicación

institucional

Elena GutiérrezJosé María La Porte

don alfonso nieto utilizaba dos despa-chos habitualmente: uno cuando trabajaba en la Universidad de Navarra, en Pamplona, y otro cuando viajaba a la Universidad de la Santa Cruz, en Roma. En ellos, como él solía decir, pensaba sobre la rica realidad de la Comunicación, con mayúsculas. Su ritmo pausado, reflejo de una serena vida dedica-da a la inteligencia, convivía con el empuje juvenil propio de un emprendedor e inno-vador, capaz de advertir cuestiones apenas exploradas. Como en cada una de las áreas en que trabajó en su carrera académica, en el ámbito de la comunicación institucional lega un paisaje rico, con grandes frutos, re-sultado de un cultivado amor por el estudio, con buen humor y derrochando magnani-midad intelectual. Este modo de trabajar ha suscitado una cultura que pervive entre sus decenas de discípulos y colegas.

Una de sus primeras tesis doctorales di-rigidas sobre la comunicación institucional fue defendida en la Universidad de Navarra

10—Nuestro Tiempo marzo&abril 2012

Page 13: Nuestro Tiempo 673

mente radical y preciso de los conceptos, tan propio de su costumbre por consultar el diccionario de la Real Academia. Según encontramos en una de sus acepciones, dominio es “buen conocimiento”, y los pro-fesionales de la comunicación de institu-ciones deben, primero, conocer la realidad verdadera para ejercer una situación de dominio intelectual que desemboque en la transmisión de una imagen fiel a las perso-nas destinatarias. Y dicha labor profesional tiene efectos, está encaminada a incidir en otros, a moldear sus percepciones, a moti-var comportamientos. De ahí la prontitud con la que Don Alfonso cayó en la cuenta sobre la trascendencia de la disciplina.

En todas sus reflexiones, clases, escri-tos y acción de gobierno, reconocía que la comunicación sirve para hacer aparecer en la mente de las personas mensajes, conte-nidos, en definitiva, ideas que las institu-ciones comunican para que las personas las utilicen como buena brújula para decidir. Por ello, como sostiene en su escrito inédi-to, “el motor de la comunicación es la in-tangibilidad, lo intangible ‘crea’ relaciones entre personas con horizontes práctica-mente ilimitados”. Su confianza puesta en los horizontes ilimitados de la persona se proyectó en su ‘tiempo’, del que él se sabía usufructuario.

La persona no es dueña de su tiempo, escribió en un ensayo, y por eso debe em-plearlo con gratuidad, darlo a los demás. Miles de personas hemos disfrutado del suyo, el de un maestro que sigue inspirando a profesionales y académicos de los cinco continentes. No es casual que en sus des-pachos se distribuyan por igual las decenas de tesis doctorales que dirigió junto a algún reloj de arena, obras de Platón, Xenofonte y Séneca, libros de proverbios de diferen-tes culturas e historias humanas discreta-mente escondidas en el reverso de postales. Sus despachos han sido mudos testigos y espacios que instantáneamente se volvían acogedores cuando llamabas a su puerta y Don Alfonso respondía con una sonrisa y un: “Adelante”, aunque dicha palabra no era una simple invitación a pasar.

Elena Gutiérrez es profesora de la facultad de Comu-

nicación de la Universidad de Navarra.

José María La Porte es decano de la facultad de Co-

municación Institucional de la Universidad de la Santa

Cruz.

“La capacidad de influir de la comunicación no siempre es visible, pero siempre puede reducir la fuerza comunicadora de la competencia dependiendo del contenido del mensaje. El contenido objeto de comunicación difunde, en mayor o menor medida, la visión que la institución tiene de sí misma y procura que los destinatarios se identifiquen con esa visión. El valor intangible comunicado depende del valor que la institución le da, de su identificación con la realidad, de la transparencia al comunicar la identidad”.Alfonso Nieto.

en 1979 por José María Desantes, cuando apenas se habían iniciado en España los es-tudios de doctorado en las recientemente instituidas facultades de Comunicación. Posteriormente le siguieron decenas de te-sis dirigidas. Décadas después, en 1996, im-pulsó la creación de la facultad de Comuni-cación Institucional en la Universidad de la Santa Cruz en Roma. Varias estanterías de sus despachos están ocupadas por las tesis, y ofrecen una instantánea inigualable para comprender su desprendimiento y altura de miras. También se acumulan múltiples ficheros de tapas verde o azul, con cente-nares de cuartillas con sus notas, testigos de miles de horas de silencioso trabajo para renovar e introducir actualidad a su cono-cimiento. Su metódico e intenso modo de trabajar le permitía impartir docencia en las universidades de Navarra y Santa Cruz, así como en Brasil, Argentina, Chile y más de veinte universidades americanas.

Sus enseñanzas no se limitaban a una mera difusión de conocimientos; hacía par-tícipe a su interlocutor del poder creador de la inteligencia, y como todo gran maestro, le ayudaba a elevar la mirada e ir en bus-ca de esa “salida de la incertidumbre” que bien apuntaba en su último borrador, hoy inédito: Comunicación institucional e intan-gibilidad: reflexiones sobre su valoración. En este texto dice: “La relación de comunica-ción aporta conocimientos e informacio-nes, proporciona certeza para ‘salir’ de la incertidumbre”. En el escrito ahonda en ideas que desde hacía años trabajaba: ¿cuál es el objeto de la relación comunicativa? ¿Es el motor de la comunicación la intan-gibilidad? Las ideas determinan la toma de decisiones de las personas, y por eso la co-municación de instituciones debe atender con rigurosidad al conocimiento generado en dicha relación. Esta apreciación supone para académicos y profesionales un modo de entender la disciplina alejado de los tra-dicionales enfoques funcionales o técnico-instrumentales. Don Alfonso desentra-ña el verdadero valor de la comunicación institucional: ésta se engrandece con las ideas, en una inteligencia humana capaz de suscitar relaciones para generar un con-tenido útil porque ayuda a re-conocer a las personas, según le gustaba decir, una ima-gen fiel de la realidad que tienen ante sus ojos. Por tanto, instituciones y públicos son interlocutores en condiciones de dialogar,

de hacer uso de su inteligencia para mejorar sus vidas. En un sugerente artículo en 2001 sobre la “Economía de la apariencia y el mercado de la información”, apunta que hay un poder de comunicación, reflejo de la natural asimetría entre públicos y orga-nizaciones; de hecho “poder de comunicar es la situación de dominio intelectual que incide en las decisiones de personas e ins-tituciones públicas y privadas”.

La literatura académica y profesional abunda, sin embargo, en un poder de co-municar asentado en modelos de gestión de la reputación, gestión de percepciones o influencia en la agenda pública y en los medios. Sin embargo, la definición del profesor Nieto muestra un uso profunda-

• Su último libro lo escribió en ita-liano, en 2006, para la facultad de Comunicación Institucional de la Universidad de la Santa Cruz en Roma: Economía della comunica-zione istituzionale.

• Sus últimos días los dedicó a una investigación titulada Comunica-ción institucional e intangibilidad. Reflexiones sobre su valoración.

hitos

marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —11

Page 14: Nuestro Tiempo 673

El álbUm

12—Nuestro Tiempo marzo&abril 2012

De visita en Estados Unidos.

Con Francisco Iglesias.

Durante una Apertura oficial de curso.

Con Ángel Arrese y Joaquín Navarro Valls.

Presidiendo un acto como Rector.

Con Álvaro del Portillo.

Durante su homenaje, en 2003. El presidente Miguel Sanz le entregó la Cruz de Carlos III el Noble de Navarra.

Page 15: Nuestro Tiempo 673

• Licenciado en Derecho (1954).

• Doctor en Derecho por la Universidad de Oviedo (1957).

• Director del instituto de Pe-riodismo de la Universidad de Navarra (de 1969 a 1972).

• Primer decano de la facul-tad de Ciencias de la Infor-mación de la Universidad de Navarra (de 1972 a 1974).

• Vicedecano de la facultad de Ciencias de la Infor-mación de la Universidad Complutense de Madrid (de 1974 a 1977).

• Vicerrector de la Universi-dad de Navarra (de 1977 a 1979).

• Rector de la Universidad de Navarra (de 1979 a 1991).

• Medalla de Oro de la Uni-versidad de Navarra (2002).

• Doctor honoris causa por la la Universidad Austral de Buenos Aires (2002) y por laUniversidad Pontificia de la Santa Cruz (2007).

• Condecoración “Cruz de Carlos III el Noble de Navarra” otorgada por el Gobierno de Navarra en re-conocimiento a “una labor universitaria muy notable, tanto en los ámbitos de investigador docente como en el de la gestión” (2009).

cuRRicuLuM

marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —13

En su última visita a la iglesia fortaleza de Santa María de Ujué.

Con Alfonso S. Tabernero y Aires Vaz. Con José Javier Uranga.

Disfrutando de la naturaleza en Zuasti.

En una comida con el departamento. De excursión en Ujué.

Page 16: Nuestro Tiempo 673

14—Nuestro Tiempo marzo&abril 2012

N“Mirar el futuro de la Universidad es apostar por servir sin esperar ni atender a los aplausos. Si otros dicen que somos los mejores, se lo agradecemos pero no nos lo creemos, porque en la vida de la inteligencia lo mejor siempre está por llegar. Aquí, el éxito personal cede paso a la continuidad de una institución donde los plazos son siglos”.Discurso con motivo del homenaje que le ofreció la Universidad de Navarra en 2003.

non recuso laborem. Estas palabras —”No rehúso el trabajo”—, atribuidas a San Martín de Tours, expresan bien la ac-titud de entrega con la que Alfonso Nieto asumió el cargo de Rector de la Universi-dad de Navarra en abril de 1979 y que des-empeñó con abnegada fidelidad durante algo más de doce años. De San Josemaría había aprendido ese lema que puede apli-carse con justicia a su vida.

Asumir el rectorado de la Universidad no fue un plato apetecible para él. No le gustaban ni los papeles, ni las reuniones, ni la complejidad burocrática de la admi-nistración universitaria, ni los detalles tantas veces tediosos de la ordenación académica. Gracias a Dios, pudo contar como Vicerrector con el profesor Francis-co Ponz, que le había precedido los trece años anteriores en el cargo y que continuó durante los doce siguientes llevando una parte principal del peso burocrático de la Universidad. Desde el primer día hasta el último, Alfonso Nieto estuvo muy agrade-cido al profesor Ponz por su colaboración en el buen gobierno de la corporación aca-démica. Esa sabia distribución de funcio-nes permitió que Alfonso diera lo mejor de sí, que pusiera al servicio de su trabajo como Rector sus magníficas cualidades personales, su buen carácter, su manera de ser tan atractiva que impregnaba su magnánimo comportamiento.

Cada mañana, al llegar al Rectorado, solía dedicar algo más de una hora a des-pachar papeles con el Secretario General, a contestar la correspondencia y atender las llamadas telefónicas con la valiosa ayuda de su secretaria, María Teresa Igúzquiza. Durante el resto de la mañana y hasta la hora de comer, atendía pacientemente a numerosas visitas: desde el embajador de

Un gran universitario

Jaime Nubiola

un país latinoamericano o un empresario con afán de colaborar con la Universidad, hasta la madre de un alumno que le traía unas pastas que ella misma había hecho o un profesor preocupado por su jubilación. Todos salían de su despacho felices por su cordial acogida. “Pensaba continuamente en los demás, en dar alegrías, y continua-mente se le ocurrían geniales iniciativas”, ha escrito María Teresa.

Por las tardes, solía trabajar en el Depar-tamento L de la biblioteca en sus temas de empresa informativa y de ordinario todos procuraban respetar ese tiempo, que dedi-caba a leer, escribir y tener conversaciones más reposadas. Mantuvo este régimen de trabajo durante los doce años de su man-dato, solo alterado por los frecuentes via-jes –casi siempre a Madrid– con motivo de las reuniones de Rectores –a veces para él agotadoras– o por otros compromisos semejantes.

Alfonso Nieto quiso centrar su acti-vidad como Rector en las personas, en la cordial atención de todos dentro de la Universidad y fuera de ella. En los años no fáciles de estreno de la democracia en España, Alfonso abrió sus brazos –y los de la Universidad– a todos. Por ejemplo, preparó con ilusión en el Rectorado un sencillo comedor para poder ofrecer con discreción su generosa hospitalidad a go-bernantes y políticos de cualquier signo. Nadie escuchó nunca de sus labios un comentario peyorativo o amargo hacia la clase política, ni siquiera hacia aquellos que ocasionalmente pusieron notables obstáculos para el desarrollo de la Univer-sidad. Cuando en julio de 1980 el Edificio Central sufrió el primer atentado, Alfonso vino de Inglaterra con una carta del Gran Canciller en la que nos invitaba a rezar por

Page 17: Nuestro Tiempo 673

quienes cometían esas violencias para que se arrepintieran de sus descaminos. Muy unido a Mons. Álvaro del Portillo, Alfon-so contagiaba siempre paz y serenidad a su alrededor.

Otros tres rasgos de su perfil que cabe también destacar: su amor a la libertad, una exquisita humildad y un sentido pro-fundísimo de fidelidad. Por ejemplo, en aplicación del reglamento de la Junta de Gobierno, encargó a un carpintero que preparara una urna elegante y académica para la mesa de reuniones, de manera que un asunto debatido pudiera resolverse me-diante votación secreta sin que nadie se sintiera coartado al emitir su voto, aunque

fuera más joven o su opinión fuera distinta de la del rector o de la mayoría. Alfonso tu-vo en mucho el gobierno colegiado; nunca pretendió hacer “su” equipo de gobierno ni se consideró imprescindible. Al día si-guiente de ser relevado como rector por el profesor Alejandro Llano, marchaba por seis meses a Manchester para estudiar e investigar: con extraordinaria elegancia transmitía que había terminado su labor al frente de la Universidad.

Por encima de todo, en la vida de Alfon-so Nieto como rector de la Universidad de Navarra hay que destacar su fidelidad, su visión sobrenatural, su unión cordial con Dios y con cada persona. Fueron años

marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —15

importantes en la historia y el desarro-llo de la Universidad y –con la ayuda de Dios y de tantas y tantos– su trabajo fue enormemente fecundo. Como escribía Mons. Echevarría al recibir la noticia de su muerte, “Alfonso se ha presentado ante Dios con las manos llenas, como fruto de su entrega y su fidelidad a la llamada”.

Alfonso Nieto fue un gran universita-rio: han pasado veinte años de su rectorado y quienes trabajamos junto a él nos senti-mos verdaderamente privilegiados.

Jaime Nubiola es profesor de Filosofía. Fue Secre-

tario General de la Universidad de Navarra entre

1979 y 1991.

Page 18: Nuestro Tiempo 673

16—Nuestro Tiempo marzo&abril 2012

Een el mundo de la Universidad es muy común hablar de los maestros, de los pro-fesores que han dejado huella intelectual en un campo del saber, que cuentan con buen número de discípulos, y que de una u otra forma hacen escuela. Sin embargo, no siempre los denominados maestros pueden mostrar una hoja de méritos so-bresaliente en las actividades universi-tarias más sencillas, en el día a día de su relación con los alumnos y con los colegas. Se ha hablado y se seguirá hablando so-bre el legado intelectual de Don Alfonso Nieto como maestro en el campo de la empresa informativa y la economía de la información, pero igualmente impor-tante ha sido la huella que ha dejado en sus colaboradores más cercanos y en los alumnos; una huella que marca el camino de cómo se debe hacer excelente el día a día del trabajo universitario. Sus clases, la relación con sus doctorandos y el modo de afrontar la vida en el Departamento son buenos ejemplos de esa huella.

Las cLases. Don Alfonso disfruta-ba como pocos dando clases. Para él, el contacto con los alumnos, la conexión de inteligencias que se producía en las aulas, y después, ya uno a uno, en su des-pacho, eran expresión máxima de la vida universitaria. Él quería a los alumnos, y los alumnos le querían. Y le querían porque se daban cuenta de que Don Alfonso se esforzaba por hacerles pensar, por activar sus neuronas, por ayudarles a mirar un poco más allá del rutinario día a día, o de la aparente novedad de lo último. En los cursos de grado, conseguía ese objetivo hablando de los balances y cuentas de resultados, del código de comercio y los tipos de propiedad, o de la “progresión

El maestro Nieto

Mercedes Medina, Fco. Javier Pérez Latre

y Ángel Arrese

funesta” de la estructura de negocio de las empresas informativas; en el posgrado y en el doctorado, forzaba sus inteligencias con temas genuinamente “nietianos”, pa-ra que se apartaran de los tópicos, de la falsa seguridad que da la investigación descriptiva que sólo mira al presente y al pasado, y se habituasen a trabajar en el mundo de los conceptos, los valores y las ideas.

Pero nadie podrá decir que el profesor Nieto estaba en las nubes, o vivía en ese mundo de las ideas que tan alejado suele estar para los alumnos. Más bien al con-trario. Don Alfonso podía hablar de la importancia del tiempo en los mercados de la comunicación –una idea quizá muy genérica–, pero el alumno acababa expe-rimentando esa preocupación intelectual por el tiempo en el día a día de las clases. Don Alfonso las preparaba minuciosa-mente, con orden y eficiencia; cumplía

siempre su programa; preparaba en fichas y notas todas las ideas que quería trans-mitir; dejaba a la improvisación tan sólo el tiempo que merece; y pedía ese mismo esfuerzo a los alumnos. Durante muchos años, fueron famosos sus exámenes con cronómetro: cada pregunta un tiempo limitado, exacto, sin muchas concesiones para el rollo y el “chau chau”. Más o menos las mismas –o sea, muy pocas– que las que se permitía en su oratoria, siempre atrac-tiva y cuidada, sugerente y convincente.

O Don Alfonso podía hablar largo y ten-dido de la importancia del poder de infor-mar, un concepto quizá lejano para un jo-ven de veinte años; pero al mismo tiempo era capaz de aterrizarlo en los problemas cotidianos del directivo de los medios en sus magníficas Cartas a un empresario de la información, que gracias al profesor Igle-sias, produjeron un delicioso volumen (inédito) de Cartas al profesor Nieto, de

Page 19: Nuestro Tiempo 673

eL Departamento. La vida en el De-partamento de Don Alfonso estaba mar-cada por su presencia, alentadora y exi-gente al mismo tiempo. Alentadora porque abundaban las risas, el sentido del humor (fomentado por su actitud ligeramente socarrona) y sus amenos relatos. Exigente porque brillaban sus hábitos de trabajo, que procuraba fomentar en los demás con su pasión por aprovechar el tiempo. Era también una vida muy humana, porque el afecto y el respeto impregnaban el ambien-te. Don Alfonso, además, siempre daba las gracias.

Nunca le faltaba tiempo para estudian-tes de licenciatura, doctorado, familiares de amigos suyos, y otras personas que acudían a visitarle. Practicaba lo que po-dríamos llamar su “política de puertas abiertas”. No se recuerda que dijera nun-ca que no podía charlar un rato. A veces aparecía también por nuestros despachos

marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —17

para preguntar sobre dudas o modos de expresar ideas en inglés, o para aclarar un concepto que estaba explorando. A pesar de la distancia de edad y sabiduría, Don Alfonso nos trataba como sus colegas y trabajábamos juntos. Le recordamos en las reuniones semanales de investigación escribiendo ideas en sus cuadernos con su caligrafía elegante (siempre tomaba notas) y prestando atención a nuestros planteamientos.

Don Alfonso quería hacer escuela. Pro-ponía directamente una tesis a alumnos de 2º de carrera, sugiriendo temas originales y atractivos (The Economist, las agencias de medios, el patrocinio deportivo, la calidad en televisión, la creatividad publicitaria, el mercado de revistas, entre otros). Y enton-ces, él mismo se ponía a trabajar esos te-mas detenidamente e iniciaba un contacto intenso con los candidatos, compartiendo textos, fichas e ideas (dejaba cientos de notas firmadas con referencias y artículos, con su habitual “por si interesa”).

Tenía un especial talento para hacer memorable lo cotidiano. Por eso tantos recuerdan frases que les dijo, o ideas que les transmitió en esas conversaciones en su siempre impecable despacho de la bi-blioteca. Para empezar, tratar de llegar antes que él por las mañanas era misión imposible. Y los sábados por la mañana, allí estaba también, trabajando con sus libros y artículos, con música clásica de fondo.

Hablar del Departamento que constru-yó Don Alfonso es hablar de unos temas de investigación, pero también del calor humano, el afecto y la alegría que había a su alrededor. Quizá la “institución” que refleja mejor ese clima es “el café de las once”. A esa hora, los que no tenían clases u otros compromisos se daban cita en la sala de reuniones para comentar cuestiones de la industria de los medios, la actuali-dad informativa, la historia de la Univer-sidad, el tiempo y los relojes, los temas que trabajábamos unos y otros…También celebrábamos los cumpleaños en torno a un café, unas galletas o bombones que alguien (otra tradición que “impuso” cor-dialmente D. Alfonso) había traído de su último viaje. En los últimos años, hablába-mos con frecuencia de Italia y sus queridas clases romanas. La sala de reuniones fue adquiriendo un clima cada vez más fami-

los alumnos de Empresa Informativa de la promoción de 1987. Nunca la “Empresa Informativa”, la asignatura que durante tantos años dictó Don Alfonso, fue una empresa fácil. Con sus alumnos, como con sus colegas, el profesor Nieto era exigente, ambicioso; no quería que nadie perdiera el tiempo desaprovechando las cualidades y destrezas que Dios le había dado. Pero quizá en pocos profesores se hacía realidad de forma tan genuina la idea de la “exigencia amable”, incluso cuando el desenlace feliz sólo llegara tras varias convocatorias fallidas. Siempre había una sonrisa, un ánimo sincero, un deseo cari-ñoso de convertir los pequeños o no tan pequeños calvarios cotidianos del alumno en motivo de aprendizaje, de experiencia vital útil para el resto de sus días. Una de cal, y otra de arena; exigencia, y compren-sión; ambición, y sana modestia. Era su particular estilo docente.

Page 20: Nuestro Tiempo 673

18—Nuestro Tiempo marzo&abril 2012

liar, también porque allí fuimos guardando antiguos recuerdos de su familia, como un organillo o una vieja gramola.

Especialmente dotado para la amistad, a Don Alfonso le gustaba a veces organi-zar comidas del Departamento. Con él compartimos almuerzo en Napardi, en el Mesón del Camino (Enériz), o en Ujué. El 10 de mayo de 2011 estuvimos en el último de esos encuentros gastronómicos, en Sta. María de Ujué, comiendo y disfrutando de sus explicaciones, ya que había partici-pado directamente en la restauración de esta joya del románico navarro y conocía todos los detalles de la Iglesia-fortaleza. Fue un día inolvidable, del que además guardamos fotos estupendas.

Trabajo, afecto, buen humor, alegría, respeto, afán por aprender y aprovechar el tiempo. Son los rasgos del Departamento que Don Alfonso nos ha dejado.

Las tesis DoctoraLes. Una de las facetas donde mejor se puede esbozar el carácter de Don Alfonso y su amor al trabajo bien hecho es en su tarea como director de tesis doctorales. Siempre en-tendió que hacer la tesis es mucho más que la escritura de un libro, es contribuir a la formación intelectual e integral del doctorando. Con esta finalidad procuró que quienes hacíamos la tesis con él pa-sáramos un tiempo en el extranjero. Pe-ro no sólo nos facilitaba irnos, sino que asumía los riesgos y nos seguía de cerca. Sus cartas, casi quincenales, siempre eran atinadas: “¿Cómo va el inglés? ¿Qué mate-rias –en concreto– vas a tener en el primer trimestre del master? ¿Te acuerdas alguna vez de que debes hacer la tesis? ¿Recuerdas que nadie del Departamento ha perdido el ánimo por encontrarse en un mare-mag-num?” .

Nos animaba a estudiar inglés, pero ani-maba yendo por delante. En una de sus cartas de 1991 desde Manchester, donde se trasladó cuando dejó de ser rector, decía que “con el paso del tiempo, uno llega a la conclusión de que para aprender inglés es necesario poner los mismos medios que para aprender cualquier otra cosa: pacien-cia, constancia, interés. Pero además hace falta una buena dosis de entusiasmo, sobre todo con la pronunciación”.

Además de aprender idiomas, el doc-torando debía revisar toda la bibliografía

relacionada con su tema de estudio. Sus consejos demostraban el buen hacer del artesano. La revisión debía ser “reposada, sin prisas, con ánimo de aprender. Sin dis-tracciones caprichosas que se detengan en lo que gusta aunque nada tenga que ver con la tesis”. Añadía: “Digo esto porque en esa sección de libros y revistas hay considera-bles posibilidades de perder el tiempo”. Sin embargo, ante la tentación de saltarse una hilera de libros en la revisión porque “casi seguro no dicen nada”, sugería que era “el momento de bajar al departamento y ponerse a leer un libro de Historia o de Poesía, y con calma… volver a retomar la tarea de revisar, libro por libro, todos” los que se encontraban en la sección de Co-municación de la biblioteca. Su amor por los libros le llevaba a recomendar visitar las librerías, “al menos una vez al mes”.

Le gustaba recalcar que a lo largo de la te-sis se descubre mucho más de lo que final-mente acaba escrito. El esfuerzo sirve para futuras investigaciones y para enriquecer la docencia. Por eso, siempre animaba a tener una visión amplia relacionada con el objeto de estudio. Al revisar otras sec-ciones, no directamente relacionadas con el tema de tesis, decía: “Quedarán en la memoria títulos y temas que puedan servir

para ayudar a otras personas, que en su día, empiecen donde tú terminas”. Formaba para formar, para hacer equipo.

Otra de sus enseñanzas tenía que ver con la elaboración de fichas: “Cualquier idea, anécdota, dato, referencia, que parez-ca interesante, convendrá que quede reco-gida en una ficha de forma que se pueda lo-calizar enseguida”. Siempre recalcaba que hay que tener ideas propias y que todo dato –“verificado, comprobado, cuantificado”– debe servir para anticipar una idea propia. En este sentido, animaba a ser prudente y moderado con las fotocopias, no sólo por evitar gastos innecesarios (que también es cosa importante), sino por “sinceridad con uno mismo en la investigación”. Decía con humor: “Compruebo que muchas per-sonas se están mareando con datos y traba-jos de fotocopias, que archivan y clasifican para … romper cuidadosamente al cabo de un año”. En su opinión, cualquier cosa que se afirma debe ir corroborada con un dato.

Sus cartas no dejaban de incluir alusio-nes que emanaban inmenso cariño por la persona que las recibía. Sabía cómo con-vertir los defectos ajenos en puntos de unión y simpatía. En una de ellas se leía: “Tu carta-fax ha llegado perfectamente, aunque en trozos que recomponer, lo cual –conociéndote– es lo más natural del mundo”.

Como esta breve semblanza deja ver, eran muchos los intereses –profesionales, culturales y personales– que preocupaban a Don Alfonso, y no había carta en la que no hiciera partícipe de las andanzas, haza-ñas y trayectoria de los demás miembros del departamento. Sirva como detalle el último párrafo de una carta del 24 de di-ciembre de 1991, en la que manifiesta su ternura, generosidad y magnanimidad. In-dicaba: “Por cierto, dile a Carmen [secre-taria del Departamento] que la carta que llegó abierta contenía 200 ptas. de lotería que me envió mi profesora de música (me enseñó solfeo cuando tenía 8 años). Ahora ella se acerca a la maravillosa edad de 90 años y tiene un sobrino-nieto estudiando en la Universidad de Navarra. ¿Quién se habrá quedado con la lotería? En fin, que Dios reparta suerte”.

Mercedes Medina, Fco. Javier Pérez Latre, y Ángel Arrese son profesores del Departamento de

Empresa Informativa de la Universidad de Navarra.

• Fue profesor de más de treinta pro-mociones de periodistas.

• Dirigió más de una veintena de te-sis doctorales.

• Se jubiló de la docencia en 2002, pero siguió trabajando e inves-tigando en la Universidad hasta unos meses antes de fallecer. Cuando le preguntaban por su ju-bilación definitiva, respondía: “Uno no se jubila hasta que se muere: si Dios da capacidad, cabeza, interés y ánimo, ¿por qué no seguir traba-jando? Otra cosa es que se cum-plan las normas y, si uno no debe dar docencia ordinaria, no la da. Para eso cobra la pensión”.

hitos

Page 21: Nuestro Tiempo 673
Page 22: Nuestro Tiempo 673

20—Nuestro Tiempo marzo&abril 2012

Entrevista La custodia de Tierra Santa

PierbattistaPizzaballa“La historia de la salvación tiene también una geografía: Tierra Santa”

texto Sonsoles Gutiérrez [Com 04] fotografía Erika Jara [Com 03]

Las batallas de los cruzados por recuperar el control sobre Tierra Santa dieron paso a otra forma de garantizar la presencia cristiana en el lugar, de una manera pacífica. Era la que pro-puso San Francisco de Asís, que viajó a Jerusalén en 1220 y no tuvo reparo en entrevistarse con soldados y sultanes. Fruto de su empeño, y el de los franciscanos que le siguieron, un siglo después la Santa Sede concedió a esta orden religiosa la custodia de los Santos Lugares. Desde entonces, y a costa a veces de su propia sangre, los franciscanos han conservado ese encargo, cuya mayor responsabilidad recae en el Custodio. El actual, Pierbattista Pizzaba-lla, es un italiano de 47 años que afronta sin perder la sonrisa las pequeñas y grandes diferen-cias del día a día en un lugar siempre efervescente.

Page 23: Nuestro Tiempo 673

marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —21

Page 24: Nuestro Tiempo 673

22—Nuestro Tiempo marzo&abril 2012

Entrevista La custodia de Tierra Santa

El conflicto entre israelíes y palestinos está provocando, entre muchas otras consecuencias, que cada vez haya me-nos cristianos en Tierra Santa. ¿Por qué se van ellos y no los musulmanes? No, los musulmanes también se van. Lo que ocurre es que sus familias son más numerosas: si se van tres hijos, se quedan otros cuatro. Pero si en una familia cristia-na se van tres de sus miembros, se quedan uno o dos. Esa es la diferencia fundamen-tal. A pesar de eso, no creo que los cristia-nos desaparezcan del todo aquí. Los retos y las dificultades a las que se enfrentan no son nuevas. En el periodo otomano tam-bién se iban, y si pensamos en esa época, comparada con esto, ahora estamos en el paraíso. Evidentemente, no hay que ser nostálgico de aquello, pero ahora es más fácil irse porque hay más comunicaciones. La razón principal es, por supuesto, el conflicto, que no permite una perspecti-va de futuro desde el punto de vista de la vida diaria, etcétera. Y para los cristianos es más fácil irse porque, como cristianos, tienen más posibilidades de ser acogidos en un país occidental. Pero tenemos que trabajar en diferentes niveles: primero, facilitando el diálogo entre las dos par-tes; segundo, dando oportunidades. Los

Eprincipales problemas son casa y trabajo, debemos empeñarnos en esto lo máximo posible; y tercero, pero no menos impor-tante, concienciación. Ser cristianos aquí es parte de nuestra misión, de nuestra vo-cación, y debemos ser conscientes de esto. Sentido espiritual de pertenencia al lugar, la tierra, a la tradición, a la fe... Tenemos que trabajar en ello. Uno de los problemas es que hay un proceso de secularización, incluso aquí –parece extraño pero es ver-dad–, religioso y social. No siempre está claro para una familia cristiana por qué es importante estar aquí, y por eso tenemos que volcarnos en ello.

¿Y por qué es importante estar aquí?Porque nosotros, como cristianos, hemos nacido aquí, esto también es de alguna manera, espiritualmente, nuestra tierra. No quiero hacer una reivindicación de la tierra, por supuesto que no, pero hay que estar informado. La información sobre lo que pasa aquí es muy débil y parcial. Esto no es sólo conflicto, hay oportunidades, hay cosas bonitas aquí, no todo es tan malo como la gente cree.

¿En qué pueden ayudarles los cristia-nos del resto del mundo?Lo primero de todo, para los creyentes, es rezar por ellos, obviamente. Pero después, en un plano más práctico, lo más impor-tante es venir. La peregrinación es una de las principales fuentes de oportunidades para la gente de aquí. Y la peregrinación es algo que beneficia a todos, sobre todo a los cristianos, pero no solo a ellos. Trae posibilidades de trabajo, y apoyo humano. Los cristianos aquí somos un 1,3% de la población, así que no somos muy visibles, es difícil defender el carácter cristiano de esta tierra. Pero los millones de personas que vienen traen oportunidades de traba-jo, perspectivas económicas para el futuro y apoyo humano y religioso para los cris-tianos. Esto sería lo primero en el aspecto práctico. Lo segundo es trabajar. Una acti-

vidad que tienen que hacer las diferentes iglesias locales del mundo es fortalecer el conocimiento entre los cristianos, hacer-les entender esta realidad. Porque lo que pasa aquí no es solo un problema entre palestinos e israelíes, es un problema de todos nosotros. Lo tercero es promover relaciones. Más bien “microrrelaciones”. No necesitamos –porque ya tenemos su-ficientes– congresos, simposios, cosas de este tipo, en las que está involucrado el establishment, las autoridades de aquí y de allá. Lo que se necesita es lograr conexio-nes entre la gente, de colegio a colegio, de parroquia a parroquia. Ese es exactamen-te el tipo de ayuda y apoyo que da digni-dad a los cristianos de aquí. Porque no necesitamos ser atendidos, necesitamos que nos apoyen, que se solidaricen con

Page 25: Nuestro Tiempo 673

marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —23

nosotros, que podamos expresar nuestras diferencias.

En el sentido contrario, ¿qué les apor-ta a los peregrinos venir aquí? ¿En qué les cambia?Dos tercios del turismo que entra en Israel son cristianos, peregrinos. Nosotros, los franciscanos, distinguimos entre turismo y peregrinación. Hay verdaderos católi-cos que peregrinan porque quieren vivir una experiencia. Por ejemplo, parroquias que se preparan durante todo el año para venir en Navidad a Tierra Santa, o movi-mientos, grupos, scouts... Mi impresión es que les cambia en diferentes niveles. En el espiritual, cuando llegan aquí, de pronto descubren que lo que está escrito no es una teoría, sino una historia. Se hace más con-

creto al visitar Cafarnaúm, o ver Galilea, o el desierto de Judea. Quien lee los pasajes de la Biblia, el Antiguo y Nuevo Testamen-to, y ve el sitio, entiende que ese libro, que es el libro fundamental de nuestra fe, es una historia, y se hace concreta. Esto es muy importante. Lo segundo es que, al conocer los Santos Lugares, reciben lo que en nuestra “jerga” llamamos “el octavo sacramento”.

¿A qué se refiere?Los sacramentos son siete, y el propósi-to de los sacramentos es experimentar a Jesús. Cuando vienes aquí, de alguna manera, tienes una experiencia. Si estás preparado, por supuesto, aunque no es imprescindible. Mucha gente tiene esa vivencia de tocar lo concreto: Hic, aquí.

“Jesús nació aquí”, “fue crucificado aquí”. Esto se hizo concreto aquí, y es muy im-portante, porque el cristianismo es encar-nación. Nuestra fe está basada en la encar-nación, y en la revelación. En la historia de la salvación hay también una geografía de la salvación. Si quitas la geografía, no hay historia. Cuando vienes aquí, ves que no es una teoría, se materializa. Por otro lado, muchos cristianos que llegan a Tierra San-ta perciben, no un gran cambio, porque la globalización está afectándonos mucho, pero sí se hacen conscientes de las dife-rencias. Aquí ven cristianos con distintas

Vista de Jerusalén desde la ladera del Monte de los Olivos. En primer plano, el cementerio judío. Y en el centro de la imagen, el Torrente del Cedrón.

Page 26: Nuestro Tiempo 673

Entrevista La custodia de Tierra Santa

denominaciones, y más de una vez me ha pasado que peregrinos europeos me pregunten extrañados quiénes son estos religiosos “vestidos de largo”, refirién-dose a los ortodoxos. Son cristianos, y es importante aprenderlo. Desafortunada-mente, cuando ves las divisiones, tam-bién entiendes lo que es el ecumenismo. Muchos peregrinos ven por primera vez que hay cristianos viviendo entre judíos y musulmanes. Ven mezquitas, ven sina-gogas, ven cómo viven sus tradiciones... Esto es lo que se llama el diálogo entre fes, que, una vez más, se hace concreto, no es una teoría, no es una ideología, sino la vida misma.

A propósito de la experiencia “física” del peregrino, en muchos casos esa experiencia está condicionada por las circunstancias del sitio; para acceder a algunos lugares hay que pasar con-troles, te registran, te empujan, llega otro grupo que te echa… Es un poco desconcertante experimentar las con-diciones de hostilidad, de problemas tan “humanos” en lugares que, para unos y otros, son sagrados...Hay una parte de verdad en eso. Cuando hablo de divisiones entre cristianos, es jus-to decirlo, no sólo hay checkpoints, peleas entre cristianos... Esto te escandaliza, pero es un aspecto al que tienes que enfrentar-te, no personalmente, pero todos los que vienen tienen que exponerse a ello. Esa es la verdad de las religiones entre nosotros. Ahora bien, también hay que considerar las diferencias culturales. Tenemos la misma fe, pero no la misma aproximación cultural a la realidad. Es decir, hay distin-tas maneras de expresar la santidad y el respeto a la santidad: occidente y oriente, griegos, latinos, armenios, coptos... tienen diferentes sensibilidades. Para nosotros, que te toquen, que te empujen, es una falta de respeto. Para otros es normal, quizá no educado, pero tampoco molesto. Es uno de los aspectos de esta tierra, el cruce de cul-turas, de tradiciones. Esto no significa que todo sea perfecto, hay problemas, y ese es uno de los aspectos difíciles que controlar, uno de los dolorosos.

A PiE dE cAllE

24—Nuestro Tiempo marzo&abril 2012

Franciscanos en Jerusalén

la ciudad santa por excelencia no deja indiferente a nadie. Viajeros de todas épocas e inquietudes la han visi-tado llevándosela con ellos para siempre. El escritor inglés Evelyn Waugh lo hizo en dos ocasiones y extrajo conclu-siones como esta: “La ciudad santa se alza como un hostil monumento a la confusión moral de nuestros mandatarios”. A pesar del más de medio siglo de distancia, cualquiera que hoy siga sus pasos podría decir algo muy parecido.

al atravesar los muros de la ciudad vieja, se aspira a la vez el olor de los atiborrados puestos de comida y el resen-timiento milenario que se reactiva con cada pedrada y cada manifestación con que se obsequian árabes e israelíes. El escenario lo propicia: la gran mezquita de Al-Aqsa, que para los musulmanes señala el lugar por donde pasó el profeta, descansa, en uno de sus lados, sobre el muro en el que los judíos siguen lamentando la desaparición del templo de Salomón. A pocos metros se inicia la Vía dolorosa, el camino que recorrió Jesús hasta el Calvario y que culmina en la igle-sia del Santo Sepulcro. Dentro de ella, armenios, católicos, griegos ortodoxos, siriacos y abisinios controlan celosamen-te los tiempos y los espacios que deben ocupar cada uno de sus ritos. Cualquier incidencia que se salga de lo previsto puede interpretarse como una provocación de imprevisibles consecuencias.

mezclados con familias de judíos ultraortodoxos y co-merciantes árabes, los peregrinos y los turistas brujulean por las calles atravesando checkpoints y comiendo falafel sin parar de fotografiar con más o menos disimulo. Pero a pesar del caos, los cristianos que visitan Jerusalén encuen-tran una referencia clara: entre medias lunas y estrellas de David también se levantan cruces, y detrás de ellas suele haber una comunidad de franciscanos dispuestos a recibir a quienes lo deseen. La acogida no es solo espiritual, sino tam-bién material: por sus albergues pasan todos los años miles de peregrinos. Los religiosos les dan con su hospitalidad la oportunidad de experimentar lo que Waugh resumió así: “La civilización en que nació Nuestro Señor estaba fuertemente dividida, y así ha continuado. Pero nuestra esperanza debe ser siempre la unidad, y mientras la iglesia del Sepulcro siga siendo una única casa, por dividida que esté, se mantendrá como un recordatorio de esa esperanza esencial”.

Page 27: Nuestro Tiempo 673

marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —25

¿Qué otros aspectos controlan? ¿cuál es el papel de los franciscanos en estos lugares?Hay dos contextos diferentes, uno es el statu quo, pero fuera de ese contexto so-mos franciscanos, y ya está. Los Lugares Santos, donde los franciscanos son los únicos, nuestra principal preocupación es mantener la fe, conservarla, cuidarla desde un punto de vista práctico, y también el aspecto religioso. Ese es el sentido de las liturgias, las oraciones, la bienvenida a los peregrinos... Procuramos hacerlo de la me-jor manera posible, no siempre es perfecto, pero lo intentamos. En los lugares donde hay un régimen de statu quo, intentamos mantener la mejor relación posible con iglesias no católicas para hacer los cam-bios necesarios y trabajar para que nuestras relaciones transcurran de la forma más amable posible. Pero no siempre es fácil.

cuando habla del statu quo, ¿qué quie-re decir?En sentido amplio, se refiere a la relación con el Gobierno de la región: el Custos es un pasaporte diplomático, los franciscanos sólo tienen el permiso de residencia. De manera más específica, es el régimen de propiedad y derecho de culto de las comu-nidades cristianas que comparten los San-tos Lugares; el Santo Sepulcro y la Basílica de la Natividad.

El custodio siempre ha sido italiano. ¿Es una condición para el cargo?En el pasado había una legislación que di-vidía los cargos con el fin de neutralizar las rivalidades entre los grupos. El Custodio tenía que ser italiano, el Procurador espa-ñol, etcétera. Pero ahora tenemos eleccio-nes y el nombramiento llega desde Roma.

consideraciones administrativas aparte, una dimensión de ese cargo im-plica cuidar de los lugares, pero ¿cómo se encargan de cuidar a las personas?Las cosas van unidas. A los lugares los lla-mamos “Santos Lugares”. Pero con ello no nos referimos solo a los muros, a los monumentos en sí, sino a la comunidad que vive en ellos. Lo importante son las

parroquias. Para nosotros es fundamen-tal mantener ambos aspectos conectados. En estos Lugares Santos, las personas son las piedras vivas, y los Lugares Sagrados se mantienen vivos gracias a esas piedras vivas. Es necesario que en el siglo xxi se sigan celebrando aquí bautizos de niños y bodas. Además ayudamos y cuidamos a las parroquias locales creando oportunidades de trabajo, proyectos de vivienda y todas aquellas actividades que refuerzan la vida de la comunidad.

¿Sienten el peso de la historia por estar en un sitio así?Sí. En cuanto llegas aquí, cualquier cosa que hagas te remite al bagaje de las tradicio-nes... y los prejuicios evidentes.

¿cómo se manejan con esos prejui-cios?Lo primero es reconocerlos. Muchos de los prejuicios se tienen sin saberlo. Cuando llegas aquí y tienes que vértelas con esas diferencias, si prestas atención y estás pre-ocupado por la dinámica de las relaciones, de pronto entiendes que las comunidades están basadas en los prejuicios: sobre los judíos, sobre los musulmanes, sobre los ortodoxos ¡y sobre nosotros mismos! Hay que ser consciente de esto, no se da por hecho. Y la educación es fundamental, es la clave para formar a la gente. Muchas de las diferencias y de los problemas se basan en interpretaciones equivocadas de los he-chos, de los incidentes, basadas en estos prejuicios. Por eso tenemos que trabajar en ellos, sobre todo con la juventud. A la gente que tiene 60 años ya es muy difícil cam-biarla. Hay que centrarse en los jóvenes, los candidatos nuevos que entran ahora en las escuelas.

¿Es usted optimista sobre la posibili-dad de recuperar el diálogo entre unos y otros?Mmmm... No sé… En esta tierra necesita-mos más estabilidad, por supuesto, para normalizar las religiones. Pero en la histo-ria, en el pasado y en el presente, siempre que Oriente y Occidente se juntaron, hubo tensión. Y muy ásperas dialécticas.

los lugares y las personas“En los Santos Lugares, las personas son las piedras vivas. Es necesario que en el s. xxi se sigan celebrando bautizos y bodas aquí”

árabes e israelíes“No podemos arreglar las diferencias, lo que tenemos que hacer es aprender a vivir con ellas. La diferencia no tiene que percibirse como amenaza, sino como parte de la vida”

los prejuicios“La información sobre lo que pasa aquí es muy débil y parcial. Esto no es solo conflicto, también hay oportunidades, cosas bonitas. No todo es tan malo como la gente cree”

el apoyo del papa“Lo que tuvo más impacto de su visita fueron los discursos, que fueron muy fuertes, muy bien valorados. Hizo sentir a los cristianos fuertes y confiados”

Page 28: Nuestro Tiempo 673

26—Nuestro Tiempo marzo&abril 2012

Entrevista La custodia de Tierra Santa

Aunque lo vea lejano, ¿cuál sería para usted la manera de resolver diferen-cias entre esos grupos?Las diferencias no se pueden arreglar, siempre van a permanecer. No podemos arreglar las diferencias, lo que tenemos que hacer es aprender a vivir con ellas. La diferencia no tiene que percibirse como una amenaza, sino como parte de la vida. Sobre todo para nosotros, los cristianos, que somos una minoría. Somos poco más de un 1%. Y si sentimos que todas las dife-rencias de los demás son amenazas, nos ahogaremos. Por eso necesitamos crear iniciativas, abrir el diálogo. Costará mucho tiempo y, una vez más, las tensiones for-marán parte de nuestra vida, pero tenemos que esforzarnos por crear una relación más cálida, y ver esto como parte de nues-tras vidas y no como un impedimento para mejorarlas.

Mencionaba antes que dos tercios de los visitantes de israel son peregrinos ¿Qué opina el Gobierno israelí sobre la labor que hacen aquí ustedes?Tenemos una relación muy cordial con el ministerio de Turismo, que está directa-mente involucrado en esto. La relación es muy estrecha, aunque no compartimos los mismos plateamientos: para ellos es turis-mo, para nosotros peregrinación, hay una diferencia. Pero entienden nuestro papel. Es importante mantener buenas relacio-nes, pero también respetar la libertad y la distancia. Ellos a veces querrían que esa distancia se acortara. Nosotros no.

la mayoría de cristianos de aquí son palestinos, no israelíes. los cristianos y musulmanes sufren los mismos pro-blemas...Sí, son la misma gente.

¿Sienten también la diferencia con los musulmanes? Es un asunto muy delicado, porque todo lo que diga puede ser instrumentalizado. Si dices algo sobre los problemas de los cris-tianos con los musulmanes, los musulma-nes dicen que ellos no son el problema de los cristianos, y si no dices nada, entonces

los cristianos dicen que no se habla de sus problemas.

En Palestina no se aprecia mucho en-frentamiento entre cristianos y mu-sulmanes.La experiencia, al menos aquí, en Palesti-na, es que son la misma gente y la misma cultura, van a las mismas escuelas, tienen las mismas instituciones, y sus relaciones son correctas. No puedo hablar por el resto de Oriente Medio. Pueden tener sus dife-rencias y encontronazos, pero es normal. Lo que sucede es que, de pronto, se inter-preta como confrontación religiosa, pero normalmente no hay demasiados proble-mas que nosotros veamos como minoría.

los franciscanos viven también en una comunidad diversa, dentro de ella hay gente de diferentes países… Concretamente, de 48 nacionalidades dis-tintas.

Y ¿cómo lo llevan? ¿Qué les aporta esa diferencia de orígenes?Una vez más, no es sencillo porque... Pon-dré un ejemplo. Hace unos días tuvimos un problema, a veces pasa. Afectaba a uno de Ghana, otro de Italia y otro de Corea. Fui allí, estuve un tiempo escuchándoles para ver cuál era el problema, y no lo entendí, porque eran tres maneras diferentes de ver el mundo.

Por lo menos al italiano sí le enten-dería...Sí, le entendía. Entendía lo que decía ca-da uno de ellos, pero es que decían cosas opuestas. Es decir, cuando gente distinta se acerca a la misma cosa, su objetividad puede ser muy diferente. Así que necesito entender su forma de abordar este asunto para resolver el problema. Todo se com-plica con orígenes diferentes. Si fuesen todos españoles o italianos también habría problemas, seguro, pero hay puntos en común. Sin embargo, en una comunidad internacional, apenas existen referencias comunes, aunque poco a poco se van en-tendiendo las diferencias. Como vivimos juntos, de repente entiendes esta tradición

con esta otra, esta manera de comer, de beber, de limpiar... todo se vuelve más ar-ticulado. De alguna manera, las relaciones son más ricas.

¿Resolvió el problema al final?No. Les dije: “Mirad, pasad página y empe-zad de nuevo”.

¿cómo es el día a día en la comunidad? ¿cómo se reparten el trabajo?No somos benedictinos, así que el día a día es diferente en función del tipo de trabajo que haya que sacar adelante. Unos traba-jan en parroquias, otros son estudiantes, candidatos, otros en el Sagrado Sepulcro..., depende del sitio. Lo común son las ora-ciones al principio del día, y, por supuesto, es absolutamente necesario al menos un encuentro al día de una hora para hablar y “cotillear” juntos.

¿Se sienten apoyados por la iglesia? No me refiero al conjunto de los cris-tianos, sino a la institución ¿Está el Papa al tanto de sus problemas, de sus necesidades?Sí. Sin duda. Siempre podemos mejorar, pero no podemos decir que el Papa no está hablando de nuestra tierra. Los mensajes, las cartas, la visita del Papa en 2009, el sí-nodo de los obispos para Oriente Medio... hay muchos instrumentos, por supuesto. Y también los cristianos de aquí tienen en sus iglesias muchas actividades sociales, la mayoría de las cuales reciben el apoyo de la iglesia universal de alguna manera.

¿Qué frutos trajo aquella visita del Papa? ¿En qué se notó?Fue una visita importante, no es corriente tener un Papa aquí. Tuvo un carácter dife-rente a la anterior, de Juan Pablo II. Los dos visitaron el Muro de las Lamentacio-nes, la explanada de las mezquitas, etcéte-ra… Pero esto no tuvo tanto eco. Lo que tu-vo más impacto fueron los discursos, que fueron muy fuertes, muy bien valorados. A veces no apreciados, pero muy claros. Y también la atención a la comunidad cris-tiana local fue muy apreciada, hizo sentir a los cristianos fuertes y confiados. Nt

Page 29: Nuestro Tiempo 673

marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —27marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —27

sin que nadie la rechazara por razones morales a pesar de atribuirle eficacia disuasoria.

Esa monolítica visión del mundo en blanco y negro arraigará odios viscerales entre naciones, aficiones o grupos sociales enfrentados; dividirá a los ciuda-danos entre quienes ven en un mismo magistrado, Baltasar Garzón, a un heroico martillo de dicta-dores y corruptos, víctima de una conjura ultrade-rechista, y quienes ven solo en él a un magistrado fatuo, descuidado y con ambiciones políticas; llevará a los ingenuos a depositar una confianza ciega en el prócer financiero bien relacionado, aunque se llame Madoff y les acabe desplumando; y hará, en fin, que atribuyamos virtudes inexistentes a quienes admi-ramos y exagerados defectos a quienes odiamos.

En una de sus memorables películas en blanco y ne-gro, El hombre que mató a Liberty Valance, John Ford narra el regreso del prestigioso senador (James Stewart) al pueblo del que se convirtió en héroe años atrás, cuando mató en duelo a Liberty Valance, un forajido que les atemorizaba. Regresa para asistir al entierro de un cow-boy bebedor (John Wayne) con quien trabó amistad. Cuando un periodista le pide que rememore su heroica gesta –en la que, sin experiencia con armas de fuego, abatió a un diestro pistolero–, el senador le desvela un secreto: fue el cow-boy quien, a sangre fría, disparó la bala que aba-tió al malhechor, según le contó para que no se ator-mentara por haber matado a un hombre. Conmo-cionado por la inesperada revelación, pero reacio a destruir el mito, el periodista pronuncia una célebre frase que, seguida a rajatabla por muchos cronistas a lo largo de la Historia, ha protegido tantas aureolas: “Cuando la leyenda se convierte en realidad, publica la leyenda”.

Yo discrepo: prefiero que las películas y los juicios sean realistas y en color, como los frescos de Miguel Ángel en el “Juicio Final”.

EEn Le Portrait du Diable, el historiador francés Da-niel Arasse describe el profundo cambio que el Re-nacimiento produjo en la representación del diablo: los artistas italianos abandonaron las figuras mons-truosas inspiradas en faunos y sátiros —que hacían memorable a unos creyentes incultos los peligros del Infierno— y atribuyeron al demonio rostro humano. Colofón de esa tendencia fue el “El Juicio Final” de Miguel Ángel, en el que el artista, dolido de que el Cardenal Biagio de Cesena, al visitar el proyecto con el Papa, juzgara sus desnudos más propios de unos baños públicos que de una capilla papal, se vengó del prelado retratándole como rey del Infierno. Años más tarde, el religioso y humanis-ta Giovanni Andrea Gilio reprocharía en sus Due dialogi (1564) a Miguel Ángel que hubiera abando-nado la tradicional costumbre de pintar a los ángeles con alas, y a los demonios de color negro, con cola y grandes cuernos, “para que así se pudieran distin-guir con facilidad unos de otros”.

El reproche de Gilio es trasunto de esa inclinación humana a dividir el mundo entre “buenos” y “ma-los”, atribuyendo a los primeros un amplio abanico de virtudes y nobles propósitos, y a los segundos un sinfín de defectos y aviesos propósitos. Esa tenden-cia sería denominada “efecto aureola” (halo effect) por Edward Thorndike, un psicólogo americano que, al estudiar durante la Primera Guerra Mundial cómo evaluaban los oficiales a sus soldados, com-probó que cuando un soldado era evaluado favora-blemente, lo era en casi todos sus rasgos (inteligen-cia, puntería, liderazgo…); y si su superior tenía de él mala opinión, se extendía a todos sus rasgos. En los años setenta, un estudioso de las relaciones interna-cionales, Robert Jervis, constató una polarización parecida —que llamó “belief overkill” (“monolitismo de creencias”)— sobre los ensayos de armas nuclea-res; y otros investigadores sociales percibieron un fenómeno similar sobre la pena de muerte: quienes la rechazaban por razones morales, la creían tam-bién ineficaz para prevenir delitos; y quienes la ad-mitían moralmente, elogiaban su efecto disuasorio,

Juicios en blanco y negro

Manuel Conthe

{ el inViTaDo }

Page 30: Nuestro Tiempo 673

Grandes temas Recortes en innovación

crisis = -(i+d)28—Nuestro Tiempo marzo&abril 2012

“No nos vamos a recupe-rar si frenamos totalmen-te la economía, y estamos corriendo el riesgo de llegar a ese extremo” Victoria Vidaurre

“Nos quedan cinco o seis años difíciles, por lo menos” Francisco Errasti

“La decisión acerca de dónde gastar eL dinero no se adop-ta con criterios objetivos, de interés púbLico, ni hacien-do grandes refLexiones, sino a goLpes de presión púbLica”Álvaro Miranda

Page 31: Nuestro Tiempo 673

crisis = -(i+d)marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —29

Nuestro Tiempo los invitó a hablar sobre innovación en tiempos de crisis, pero la con-versación los fue entusiasmando hasta llevarlos a analizar con descarnada franqueza un abanico mucho más amplio de temas. El vicepresidente segundo del Gobierno de Navarra, Álvaro Miranda; las empresarias María Victoria Vidaurre y María Eugenia Lecumberri; el catedrático en Economía Internacional Luis ravina; y el director del CIMA, Francisco Errasti, debatieron sobre la reforma laboral y la financiera, la necesidad de un cambio del modelo de crecimiento, la política de recortes fiscales y los problemas de comunicación del Gobierno Central, entre otros hechos de actualidad.

“El gobierno se la juega no solo con sus políticas, sino también con la administración de los tiempos y la transmisión de la información y la comunicación. El problema al que se enfrenta es que tenemos en estos mo-mentos un enfermo terminal” Luis ravina

“¿Cómo es posible que una Angela Merkel esté más preocupada por el paro juvenil que los propios jóvenes? ¿Dón-de están los jóvenes moviéndo-se? Esto no puede ser”María Eugenia Lecumberri

Page 32: Nuestro Tiempo 673

30—Nuestro Tiempo marzo&abril 2012

se repite que la innovación ayudará a España a reducir la brecha que le separa de países más desarrollados, y que ella nos sacará de la crisis. sin embargo, una de las primeras medidas adoptadas por el Gobierno español fue recortar en 600 millones de euros el presupuesto de innovación. ¿cómo se entiende esto?

Francisco Errasti: Las medidas que están tomando los gobiernos de la Nación y de Navarra para controlar el déficit, la deuda y el gasto no productivo son necesarias. A ellas habría que sumar la reforma del mercado laboral y la del sector público, en mi opinión, aunque me da la impresión de que nadie se atreve a hincarle el dien-te a este asunto. Pero no basta con esas medidas, pues creo que todos estamos de acuerdo en que la salvación de Europa está en el conocimiento, en el talento y en crear cosas nuevas. No vamos a competir con el mundo menos desarrollado en el ámbito salarial ni copiando las cosas que hacen otros.

Cuando, antes, España dedicó dinero a I+D, los efectos se notaron. La anterior Ley de Ciencias permitió a España pa-

Recortes en innovación

0España Europa

inversión del PiB en innovación [%]

Francia Alemania EE.UU.

1

2

3

4

5

sar del 1% en la producción mundial de ciencias en 1986, al 2,3% en 2004, y al 3,2% en 2007. Hoy no vamos en la dirección correcta. Mientras España disminuye el dinero destinado a I+D, Alemania lo au-menta en 5%.

Álvaro Miranda: En España no hay polí-tica presupuestaria y, peor, no hay política de gasto presupuestario. Esto afecta al Gobierno central, que tiene muy pocas competencias, y afecta sobre todo a las co-munidades autónomas. La decisión acer-ca de dónde gastar el dinero no se adopta con criterios objetivos, de interés público, ni haciendo grandes reflexiones, sino a golpes de presión pública. La inversión en I+D también se ha decidido a golpes de presión pública. Muy poca gente, poquí-sima, ha tenido la convicción de que (la innovación) era buena o mala. Entonces,

¿por qué pasa esto ahora? Porque con el actual escenario de reducción del gasto público, lo importante ha sido atender la educación y la salud, ya que el político privilegia gastar en aquello que percibe el ciudadano que le vota. Y como el ciudada-no no percibe realmente el gasto público en I+D, entonces este es un gasto que tiene todos los boletos para ser uno de los que se recorta. Esta es una autocrítica muy próxima a la realidad.

Victoria Vidaurre: Me alegra la autocríti-ca que haces. Está claro que hay que frenar el endeudamiento que hemos acumulado las Administraciones, los particulares y las empresas, pero no nos vamos a recuperar si frenamos totalmente la economía, y estamos corriendo el riesgo de llegar a ese extremo. Lo que deben hacer las Adminis-traciones, algo que hacemos en las empre-sas por pura necesidad, es distinguir entre el gasto y la inversión.

María Eugenia Lecumberri: Las fami-lias y las empresas somos conscientes de que cuando hay menos ingresos hay que apretarse el cinturón, como se dice vulgarmente. No creo que eso sea incom-patible con la existencia de proyectos de I+D, necesarios para dinamizar la econo-mía. A final de cuentas, innovar es una forma de gestionar y de enfrentarse a la vida.

“En España no hay po-lítica presupuestaria y, peor, no hay política de gasto presupuestario”. Álvaro Miranda

Page 33: Nuestro Tiempo 673

marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —31

Mientras se recorta el presupuesto de innovación, se recuperan las subven-ciones a la compra de viviendas y el iVA superreducido. ¿se está optando por más ladrillo y no por un cambio en el modelo de crecimiento?

Luis Ravina: Me van a perdonar la com-paración, pero cuando una persona es drogadicta y se le intenta salvar, muchas terapias le suministran algo de droga, no mucha. Cuando se sube el IVA sabe-mos que se reduce el consumo, y eso es un problema. Sabemos también que si se reduce ahora mismo el dinero destinado a innovación, esos efectos tardarán en manifestarse. Me parece que el Gobierno está jugando con eso.

Álvaro Miranda: Insisto en que no hay una decisión política detrás de los recor-tes, ninguna. Al ministro de Hacienda le pasan un listado, que posiblemente cabe en un folio, y le dicen: “Hay que recortar 8.900 millones de euros”, que era el re-corte del 30 de diciembre. Entonces dice: “Vamos a ver, gastos del presupuesto del

Estado: personal... No podemos meter mano… Intereses de la deuda, lo mismo”. En este momento el Estado español tiene que pagar 30.000 millones de euros de intereses a los bancos por la deuda pú-blica, una cuarta parte del presupuesto nacional. Ese es el dinero más tirado, ¡es horroroso! El ministro de Hacienda revisa la lista y se encuentra con la línea de la innovación, que es una de las que puede recortar por-que no hay nadie detrás, no hay una huelga al día siguiente. Pues recorta 600 millones de euros como podría haber recortado 1.200 millones. En este momento no hay margen para la política porque las nece-sidades son de tal magnitud que se hace lo que se puede. El momento no permite pensar, esa es la desgracia.

Luis Ravina: Junto a parar la hemorragia, tenemos que hacer un cambio de modelo de crecimiento en España, una política fiscal distinta que incentive todas las ini-ciativas realmente productivas, que sean innovadoras. Hay un sector muy claro en España que se adapta mejor a las circuns-tancias y es el exportador. Es curioso que cuando España está en crisis hay una serie de ciudadanos españoles y empresas que exportan. Se puede ver en los informes: rebajan precio, comercian y buscan nue-vos mercados. Esos son sectores punta, porque hacen eso o mueren.

¿Más ladrillo y menos innovación?

Mª Eugenia Lecumberri: Pero no todo el mundo tiene el producto, ni está en un sector…

Luis Ravina: Ni tiene la estructura, ni la agilidad, ni está su marca extendida en el exterior. Pero es un grupo de empresas modelo.

España es el 6º país que menos apuesta por la i+d+i en Europa

2011

2012 8.000

8.600

Presupuesto español de i+d [millones de euros]

“Tenemos que hacer un cambio de modelo de crecimiento”. Luis ravina

Page 34: Nuestro Tiempo 673

Grandes temas Arte en pantalla grande

32—Nuestro Tiempo marzo&abril 2012

Luis ravina

Álvaro Miranda

María Eugenia Lecumberri

Francisco Errasti

Page 35: Nuestro Tiempo 673

María Victoria Vidaurre

marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —33

María Victoria VidaurrePresidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias de Navarra (AMEDNA) y Vicepresidenta de la Confe-deración de Empresarios de Navarra (CEN). Hace veinte años fundó Congresos Nava-rra, empresa de organización de eventos.

María Eugenia Lecumberri Gerente de Auditoria de KPMG y directora de Inver-siones de la Sociedad de De-sarrollo de Navarra (SODE-NA). Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales y diplomada PDG del IESE.

Álvaro MirandaVicepresidente segundo y consejero de Economía y Hacienda del gobierno de Navarra. Presidente de los consejos de administración de Nafinco, SPRIN y Traca-sa; presidente de la Funda-ción Itoiz-Canal de Navarra y la Corporación Pública Empresarial de Navarra, y vocal de Canal de Navarra, SODENA y la Fundación MODERNA. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y diplomado PDG IESE.

Francisco ErrastiDirector del CIMA de la Universidad de Navarra, pre-sidente de ACUNSA, miem-bro de la junta rectora y del patronato del Centro de In-vestigaciones de Guipúzcoa y consultor de empresas del sector sanitario.

Luis ravinaDirector del Centro de Desa-rrollo Internacional, una de las cuatro áreas de estudio del recientemente creado Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Nava-rra. Catedrático de Econo-mía Internacional.

Los AsistEntEs

Page 36: Nuestro Tiempo 673

34—Nuestro Tiempo marzo&abril 2012

Las empresas españolas financian el 43% de i+d. Bruselas planteó en la Agenda de Lisboa 2010 que debían suponer dos tercios y en Alemania suponen hasta el 70%. ¿Por qué las empresas tampoco están apostando por innovar?

Álvaro Miranda: Es el eterno problema nacional: parece que todo lo que no se hace con dinero público no se puede hacer. El dinero público es sólo una palanca para todo el resto de cosas. A excepción de Na-varra, donde por cada euro público que se invierte en I+D se generan otros dos, en el resto del país la proporción es la inversa: por cada dos euros públicos, uno privado. Esta es una rémora de España.

Fracisco Errasti: Los países más desa-rrollados, especialmente Estados Unidos, dedican más dinero privado a I+D. Aquí tenemos una mentalidad más keynesia-na, de que el Estado tiene que hacer las cosas, sobre todo la I+D. Por parte de los empresarios hay una cierta mentalidad de subvención en cuando a la I+D y una escasa capacidad de riesgo a la hora de invertir.

Victoria Vidaurre: ¿Dicen que existe una

cultura de ayuda en las empresas? Pues yo le pongo muchas interrogantes. Y si existe algo de eso cuando hablamos de I+D es porque las prestaciones están precisamen-te para impulsar. Los empresarios esta-mos muy acostumbrados al riesgo, y si no arriesgamos ahora es porque no podemos.

Francisco Errasti: Tenemos el ejemplo de Alemania en los años noventa. Tuvo que hacer una política muy dura de austeridad y de control de gasto y una reforma labo-ral durísima cuando tenía cinco millones de parados. Sin embargo, dedicó mucho dinero a I+D y facilitó los créditos y el mo-vimiento financiero hacia la pequeña y mediana empresa. Esto le permitió bajar a tres millones de parados en un par de años. La solución va por ahí.

Luis Ravina: Otro ejemplo muy claro. En 2007 la banca alemana era un problema, y la española era increíblemente buena. España creaba empleo, mientras Alemania tenía desempleo. Entonces Alemania hizo una reforma laboral y bajó los salarios de acuerdo con la productividad, mientras que nosotros no hicimos nada. Ahora se está atacando la lista preferente de recor-tes sencillamente porque resulta urgente. Cuando se tiene una crisis, que viene a ser más o menos una pérdida de renta del 15%, es muy importante que nos ajustemos todos a ese cambio cuanto antes. Decir: “Señores, ustedes tienen ahora mismo un 15% menos de dinero”.

Sector privado e innovación

Álvaro Miranda: Les voy a decir una cosa, y tengo testigos: cuando el anterior Go-bierno hizo la gran revolución del 12 de mayo (de 2010), él terminó, pero el país tembló… En aquel momento había que pasar del 9% de déficit al 3% en dos años. Aquello implicaba quince mil millones de euros pero faltaban por identificar otros cuarenta y cinco mil millones de euros. No se identificaron, es decir, entre el 12 de mayo de 2010 y el 30 de diciembre de 2011 no se hizo nada. Esto demuestra que en situaciones tan complicadas o se hacen las cosas o el enfermo está cada vez más cerca de la muerte.

“Los empresarios esta-mos muy acostumbra-dos al riesgo, y si no arriesgamos ahora es porque no podemos”. María Victoria Vidaurre

En 1998 arrancó el Plan Nacional de I+D+i. Primero estuvo en el Ministerio de Educación y Ciencia, en 2000 pasó a ser de Cien-cia y Tecnología, en 2004 volvió a ser de Educación e Investigación, en 2008 se le dio autonomía, llamándolo de Ciencia e Innovación. Ahora ha pasado al minis-terio de Economía.

Page 37: Nuestro Tiempo 673

marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —35

Un doctorando lanzó una iniciativa en la red para incluir una casilla de apoyo a la investigación en la decla-ración de la renta. Por otro lado, los clientes de caja navarra (hoy Banca cívica) muestran predisposición a financiar proyectos de investigación. ¿creen que los ciudadanos son más conscientes que sus gobernantes so-bre la importancia de la innovación?

Luis Ravina: Esas iniciativas están muy bien, pero sus efectos en la economía real son mínimos. Lo podemos ver así: España puede exportar vino, pero si exportamos tres cazas hemos pagado mil bodegas.

Francisco Errasti: Al ciudadano no le costaría dinero marcar esa casilla. Haz un sistema de donaciones para investigación biomédica o minusvalías y verás que se consigue muy poquito comparado con la sociedad norteamericana. Harvard capta todos los años 400 millones de dólares de donativos. Es otra mentalidad.

Luis Ravina: Y la ley, que les favorece…

Francisco Errasti: No sólo es la ley. Es

dicho que España debe elegir entre “invertir drásticamente en i+d o con-tinuar en su posición actual, estan-cándose”. ¿comparten esas opiniones tan pesimistas?

Mª Victoria Vidaurre: Hay que pensar que el futuro va a ser bueno o malo depen-diendo de...

Álvaro Miranda: El futuro será bueno, pero el presente es malo.

Luis Ravina: Me sumo a eso. El futuro inmediato será malo. El 2012 va a ser un año perdido, desde luego.

Francisco Errasti: Nos quedan cinco o seis años difíciles, por lo menos.

Álvaro Miranda: Permítanme contar lo que ocurrió aquí en Navarra. Desde 1994, y sin medidas especiales, se crearon 10.000 puestos de trabajo cada año, alcanzando el pleno empleo en seis años y medio. Pa-samos del 14% de desempleo en 1994 al 4,7% en 2001. ¿Se hizo algo especial entre esos años? No. Había un contexto inter-nacional favorable, el euro, los fondos de cohesión, pero no se hizo nada especial y simplemente se salió de la crisis. Enton-ces, en 2012 toca limpiar y hacer todo lo que no se ha hecho, la reforma laboral, la financiera y todo lo demás. Llegará un momento en que se terminará de limpiar y la vida se abrirá camino.

¿Un futuro sombrío sin investigación?

la mentalidad de que la sociedad la saca-mos adelante los ciudadanos. De ahí los problemas de Bill Clinton con la ley de Sanidad, que no pudo hacer nada, y los que está teniendo Obama: el Estado es un señor que molesta y cuanto menos se meta en nuestras vidas, mejor.

María Eugenia Lecumberri: ¿Esto no es un poco contradictorio con aquello de que los grandes cambios los hacen los dirigentes de los países y el resto de los ciudadanos...?

Francisco Errasti: El resto de los ciuda-danos participa de una cultura.

Mª Eugenia Lecumberri: Creo que es porque la sociedad civil funciona en Es-tados Unidos, mientras que aquí no hay sociedad civil salvo para algunas cosas… Antes hablábamos del paro juvenil: ¿cómo es posible que una Angela Merkel esté más preocupada por el paro juvenil que los propios jóvenes?, pero ¿dónde están los jóvenes moviéndose? Esto no puede ser.

según la revista Nature, España está al nivel de Grecia e italia en materia económica e inversión en investiga-ción científica, y afirmaba que “cual-quier país desarrollado sin una base científica razonable se enfrenta a un futuro sombrío”. también el director general de investigación de la comu-nidad Europea, robert-Jan smits, ha

“Harvard capta 400 millones de dólares anuales de donativos. Es otra mentalidad”. Francisco Errasti

Page 38: Nuestro Tiempo 673

36—Nuestro Tiempo marzo&abril 2012

“Si alguien fuera a Urgen-cias por una tontería y le tocara pagar algo, le dolería, y la próxima vez se lo pensaría dos veces”.María Eugenia Lecumberri

Estados Unidos ha criticado la política europea de recortes por considerar que está agudizando la desaceleración económica. ¿creen que esa política obstaculizará la salida de la crisis?

Álvaro Miranda: Hasta ahora solo se ha hecho la lista de los recortes, muy dura de gestionar, pero está demostrado que re-cortar es lo más fácil para el Gobierno. En este país se deberían haber hecho otras dos listas hace años, la lista de qué hay que dejar de hacer y la de qué deben empezar a pagar los españoles por utilizar los servi-cios públicos: salud, autovías, transporte público, metro cúbico del agua, tasas uni-versitarias… Porque todo en España está subvencionado, y si todos empezáramos a pagar por lo que usamos, el dinero volvería.

Mª Eugenia Lecumberri: Medidas de ese tipo son impopulares pero en mi opinión son igual de válidas que otras. Así el ciu-dadano percibiría que está contribuyendo directamente al servicio. Con la subida del IRPF, en cambio, percibimos que vuelven a gestionar nuestros impuestos en lugar de decidir directamente qué hacemos con nuestro dinero. Además se frenaría la irresponsabilidad que existe hoy en el uso de lo público. Si alguien fuera a Urgencias por una tontería y le tocara pagar algo, le dolería, y la próxima vez se lo pensaría dos veces. ¿Por qué han bajado los accidentes

de tráfico? Porque nos multan y nos duele el bolsillo.

Mª Victoria Vidaurre: Esa prueba ha sido palpable, desde luego.

Francisco Errasti: El Informe Abril de 1991 habló de la necesidad de establecer un co-pago sanitario para que el sistema sanita-rio español fuese sostenible ¡Y parece que nos hemos enterado ahora! Es que somos unos irresponsables en este país... Hemos creído durante años que el Estado tiene que hacerlo todo. Y el Estado ha asumido ese papel protector, de subvencionar y pa-gar, desde el nacimiento hasta la muerte.

Luis Ravina: Se suele decir: “Persona muy rica, nieto poeta”, y esto ha sucedido con la sociedad española. Nos hemos acostum-brado a vivir con facilidad y no valorar las cosas. Esto ocurre no sólo en el sector pú-blico, sino también en el privado. Prueba de ello es que la deuda del sector privado español es increíble. Es verdad que se han generado unos incentivos a favor de eso, pero los ciudadanos nos lo hemos creído, hemos entrado en ese juego. Y lo que viene ahora es ajustarse a las vacas flacas.

Francisco Errasti: Yo tengo que lanzar algo a favor de la gente corriente. Es ver-dad que se ha endeudado, pero también es verdad que la gente corriente, cuando se trata de adoptar medidas de bien común, no sabe nada. Son los gobernantes, son los empresarios, es la gente bien formada la que debe dirigir una sociedad. Ninguna re-volución, ni la francesa, ni la rusa, ni ningu-

na, la ha hecho una sociedad, la han hecho siempre cien personas. La masa siempre ha seguido a las élites y aquí las élites han estado en las nubes.

Mª Victoria Vidaurre: Yo me conside-ro gente corriente y creo que no hay que minusvalorarnos. Afortunadamente hoy tenemos un nivel cultural que nos permi-te entender muchas cosas que no se nos explican. Medidas como el copago son im-populares pero, si se explican, se pueden llegar a entender. Yo creo que el Gobierno podría gestionar mejor la comunicación de lo que lo está haciendo.

Luis Ravina: El Gobierno se la juega no solo con sus políticas sino también con la administración de los tiempos y la trans-misión de la información y la comunica-ción. El problema al que se enfrenta es que tenemos en estos momentos un en-fermo terminal. No estamos en una situa-ción que permita discutir amigablemente sobre las distintas posibilidades. Tene-mos un problema económico muy serio de deuda y credibilidad. Las medidas no son las óptimas, sino las de urgencia. Un ejemplo muy claro es la subida del IRPF. El gobierno lo subió en contra de su progra-ma porque necesitaba cash. La situación española es dramática.

Álvaro Miranda: Sería bueno que el Go-bierno explicara a los españoles de una vez qué quiere hacer, por qué lo quiere hacer y qué resultados espera.

¿Recortes o copagos?

Page 39: Nuestro Tiempo 673

marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —37

El contenido de la reforma laboral se conocerá después de este debate, pero ¿qué evaluación hacen de lo que se ha debatido al respecto hasta ahora?

Luis Ravina: España necesita una reforma laboral de verdad, no sólo de los sindicatos sino también de la CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresa-riales). En una situación dramática como la actual, dos grandes instituciones, los sindicatos y los empresarios, han acor-dado algo que no le interesa a la sociedad española. Es una falta de sintonía total con lo que exigen los tiempos. Es cierto que hace falta una política de innovación, pero aún más necesaria es una nueva política laboral, pues será por esta vía por la que tendremos más innovación luego.

Álvaro Miranda: Nadie sabe en este mo-mento por qué se hacen las cosas. Ahora estamos aplicando una política macro de control del endeudamiento en Europa, que tendrá consecuencias tremendas, pero ¿quién ha decidido y basado en qué, que eso es bueno? Esa política puede ser buena, imprescindible o necesaria, pero nos mete en una vorágine tremenda, con

descomunales consecuencias sociales de empleo, pero no hay nadie diciendo: “Hay que hacer esto, porque a, b, c y d. Las consecuencias serán uno, dos y tres. Y las ventajas serán cuatro, cinco y seis”. Puede que el acuerdo (laboral) entre empresa-rios y sindicatos no sea malo, pero ha sido firmado por cuatro señores en una mesa-camilla. Esos cuatro señores han firmado el destino de 25 millones de trabajadores en España. Existe una falta de transparen-cia en las decisiones de arriba y vamos a pagar las consecuencias, porque estamos haciendo cosas importantísimas sin saber por qué las hacemos.

Mª Victoria Vidaurre: Estoy de acuerdo en que el pacto que firmaron sindicatos y empresarios es insuficiente, pero creo que tiene su importancia porque muestra que existe acuerdo en que se necesita una reforma total del mercado laboral y ese acuerdo crea una obligación. Me preocu-pan los tiempos, porque estamos efectiva-mente con la soga un poco ajustada.

Luis Ravina: El Gobierno sí tiene un plan determinado. Para empezar, hay una re-ducción drástica del déficit. ¿Por qué? Por-que el enfermo está sangrando y exige una terapia salvaje, si se me permite la expre-sión, que tendría que haber recibido hace tres años, pero no se hizo, y no ganamos nada echando la culpa a personas que ya no están aquí.

En segundo lugar, hay que acometer, como ya ha anunciado el Gobierno, una

Reforma laboral y financiera

reforma del mercado financiero, porque el Banco Central Europeo está dando di-nero a determinados bancos españoles y europeos y los bancos compran deuda pero no dan crédito. Y últimamente han vuelto a depositar en el Banco Central Eu-ropeo. Es una muestra clarísima de que los grandes bancos europeos tienen miedo al futuro. Ha salido también en la prensa que el euro ha estado a punto de romperse varias veces. Tengo información de cómo el propio gobernador del Banco Central lleva unos cuantos años diciendo que esto hay que arreglarlo. La innovación no va a tener dinero ni por el sector público, ni por el sector privado, si no se sanea ese sector financiero. También tiene que ha-ber un cambio del modelo de crecimiento español. ¿Y cómo se puede crear un nuevo modelo de crecimiento? Con una reforma laboral a fondo, indiscutiblemente.

Francisco Errasti: Los mismos bancos no se fían unos de otros, no se prestan dinero. Como máximo lo hacen a un día y el Euríbor ya no existe en España, jus-tamente por ese nivel de desconfianza que existe.

“La innovación no va a tener dinero ni por el sector público, ni por el sector privado, si no se sanea ese sector financiero”. Luis ravina

nt

Las ideas aquí expuestas ratifican el plantea-miento inicial de este debate: los recortes no bas-tan para salir de la crisis, sino que también hacen falta proyectos. Muchas gracias por su presencia aquí, en la redacción de nuestra revista.

Page 40: Nuestro Tiempo 673

38—Nuestro Tiempo marzo&abril 2012

Entre clases y novelas

La decana Reyes Calderón, que acaba de lanzar su sexta novela, forma parte del grupo

de profesores de la Universidad que concilian la escritura de textos académicos con la de libros

de ficción. Entre ellos destacan también Sara Barrena, Pedro Lozano y Domingo Pellicer.

texto Leire Escalada (Com 10) y Beatriz Sánchez Tajadura (Com 13)

Grandes temas Profesores y novelistas

Page 41: Nuestro Tiempo 673

Nuestro Tiempo —39

Gritos de independencia. Encuentros, 2004Las lágrimas de Hemingway. Difácil, 2005El expediente Canaima. RBA Libros, 2008Los crímenes del número primo. RBA Libros, 2009El último paciente del doctor Wilson. Planeta, 2010La venganza del asesino par. Planeta, 2012

OBRAS

“Lo mío son las novelas de acción, en las que la trama conduce al lector no solo al asesino sino también a tomar una posición respecto a lo que está ocurriendo”

ReyeS CALDeRóndecana de la facultad de ciencias económicas y empresariales

Reyes Calderón dedica mucho tiempo a documentarse antes de abordar la escritura de una nueva novela.

Page 42: Nuestro Tiempo 673

40—Nuestro Tiempo marzo&abril 2012

la rutina de los profesores de la Universidad de Na-varra, marcada por clases, asesoramientos, reuniones y tardes en la biblioteca, también deja espacio para la imaginación, tal como lo confirma un grupo de profe-sores que concilia la docencia y la escritura de textos académicos con la de novelas. Es el caso de Reyes Cal-derón, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Sara Barrena, profesora de Filosofía y Letras; Domingo Pellicer, profesor de la Escuela de Arquitectura; y Pedro Lozano Bartolozzi, profesor emérito de la Facultad de Comunicación.

sus inicios De pequeña, su padre le llevó a una co-rrida de toros en Valladolid. Cuando regresó a casa, estaba tan fascinada con la experiencia que deseaba contarla pero no sabía cómo. Entonces Reyes Calde-rón cogió un papel y lo escribió porque le resultaba “más fácil que expresarlo de viva voz”. Después llega-ron los concursos de cuentos, que ganó con la condi-ción de hacer un curso de ortografía porque, como ella reconoce, “ponía un rato uve y otro be”.

Los certámenes fueron también el primer paso de Domingo Pellicer. Fue el único de su curso que se presentó a uno organizado en Santiago de Compos-tela, en el que consiguió premio. “Hice una de mis poesías simbolistas, rarísimas”, confiesa, al mismo tiempo que recuerda que atendía al estilo de Apolli-naire, Rimbaud y Miguel Hernández. “Al acto oficial

Némesis, o el Sueño de la Razón. 1984Pedro y Pitti. 1986Pemmican. 1991Retorta de las Letras. 1996 Conjuro de la Musas. 1996El Polipasto Noticioso. 1998Relatos al Pairo. 1999 Taracea. 2001Gavilla de escritos. 2003 Cantando la Navidad. 2004El fuego de la tierra. 2008La caja de cerillas. 2009

OBRAS

“Cuando escribo, pinto... Cuando escribo es como si dibujara y eso es algo que me permite el papel”

PeDRO LOzAnO BARtOLOzzi profesor emérito de la facultad de comunicación

vino de dama de honor la que ahora es mi mujer. La literatu-ra me ha dado todo lo que me podía dar”.

Pedro Lozano procede de una familia con tradición lite-raria y pictórica, por lo que a nadie sorprendió que siendo pequeño comenzara a repartir entre sus compañeros de clase cuentos que él mismo ilustra-ba. “En el Bachillerato me de-cían que tenía faltas de ortogra-fía, pero que escribía bien, casi en exceso en las redacciones”. Ya en la Universidad, elaboraba una suerte de diario que ahora recupera en su último libro, La caja de cerillas.

Es diferente el caso de Sara Barrena, para quien la literatura llegó al terminar la tesis. Su director, el pro-fesor Jaime Nubiola, le preguntó qué le gustaría hacer en el futuro. “Sin saber muy bien por qué, le contesté que quería ser escritora”, cuenta. Animada por el do-cente logró publicar una colección de relatos cortos. Después, se lanzó a escribir la historia de la adopción de su hija, de origen chino, y el viaje para encontrarse con ella. “Era lo más emocionante y bonito que había vivido en la vida. Resultó una necesidad escribir para contarlo”.

Pedro Lozano Bartolozzi escribiendo en el salón de su casa.

Page 43: Nuestro Tiempo 673

marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —41

manías y rutinas Ante la página en blanco, cada uno tiene su método y sus rarezas. Lozano Bartolozzi se decanta por el papel antes que el orde-nador. “Cuando escribo, pin-to... Cuando escribo es como si dibujara, y eso es algo que me permite el papel”, explica.

Aunque si alguien dispone de una amplia paleta es Reyes Calderón, quien acos-tumbra a llevar una libreta dividida en partes en las que escribe con colores distintos, que le ayudan a dife-renciar diversos ámbitos de su escritura. “Hay todo un sistema detrás que es aparentemente caótico, pero yo creo que es una obra de ingeniería”. También emplea diferentes colores a la hora de imprimir las distintas versiones de una misma novela.

Reyes Calderón se suma a quienes prefieren el pa-pel antes que el ordenador, al menos para las primeras versiones de sus novelas, lo mismo que Pellicer: “Es-cribo a mano y, además, a lápiz. Se me va reduciendo el tamaño de la letra a medida que voy escribiendo, como si me fuese concentrando en la escritura”. Al contrario, Sara Barrena siempre trabaja con el teclado porque considera que es una inmensa ventaja el poder corregirse a sí misma todas las veces que sea necesario.

Los cuatro coinciden en que pueden escribir prác-

“No soy muy exigente en cuanto al entorno para escribir: me sirve cualquier sitio donde me pueda sentar con el ordenador”

SARA BARRenAinvestigadora asociada de la facultad de filosofía y letras

Desde el corazón. Doce cuentos de amor. Huerga y Fierro, 2001Venida de la lluvia. Historia de una adopción internacional. Granica, 2005Mi vida según Martín. Edebé, 2010

OBRAS

ticamente en cualquier lugar. “No soy muy exigente en cuanto al entorno para escribir: me sirve cualquier sitio donde me pueda sentar con el ordenador”, declara Sara Barrena, mientras que Pellicer recuerda muchos ratos de escritura “con una hija sentada en una pierna, con los lápices en la mesa...” y Reyes Calderón afirma poder escribir incluso con un terremoto a su alrededor. Lozano agrega: “Cuando me ha venido la inspiración, he llegado a apuntarlo en una servilleta de un bar”.

Otro elemento común es la elaboración de esque-mas para guiar la escritura, aunque muchas veces la imaginación desborda los límites y el guión se rompe.

el desafío de publicar En este proceso creativo, los narradores del campus no fijan un tiempo concreto para finalizar sus novelas. Lozano Bartolozzi ha de-dicado un tiempo desigual a la escritura de sus obras, ya que unas requerían una mayor documentación que otras: “El fuego en la tierra me ha costado muchísimo porque he tenido que consultar muchos libros. Han sido casi dos años de investigación antes de ponerme a escribirlo. Pero otros han sido mucho más rápidos, como los libros de recopilación de artículos”.

Para Pellicer escribir es un entretenimiento y des-aconseja apresurarse: “Meterme prisa en una distrac-ción me parecería un pecado mortal. Si nos vamos a divertir, tranquilamente”. Por eso, invirtió entre ocho o nueve años en escribir su novela De obispos y meigas.

Sara Barrena comenzó a escribir

alentada por el profesor que le dirigió la tesis.

Page 44: Nuestro Tiempo 673

42—Nuestro Tiempo marzo&abril 2012

De obispos y meigas. Puerta con Puerta, 2010Evaristo y el fantasma y otros cuentos. Autoedición, 2012

OBRAS

El arquitecto admite que tal vez intentó mejorarla “de-masiado tiempo”, que es lo contrario que recomienda a sus alumnos en la profesión. “Les digo: tenéis que aprender a cortar. Hay un momento en el que el pro-ducto está”.

La labor de reescritura y correcciones también ocu-pa un lugar importante en la novela. Lozano Bartolo-zzi recomienda hacer caso al consejo que le dio uno de sus profesores: crear el Archivo P, que no es otra cosa que la papelera. “Uno escribe, lo lee, lo rompe y lo tira... También a veces hay que dejar dormir las páginas una temporada en un cajón antes de volver a cogerlas”.

Cuando el texto está terminado comienza un tra-bajo tanto o más arduo que escribir: publicar. Reyes Calderón comenzó en una editorial pequeña, después pasó a otra mayor, para terminar publicando en Plane-ta. “Cuando me llamaron por teléfono al despacho les pregunté: ‘¿Pero están seguros de que quieren hablar conmigo, o será con otra persona?’”, recuerda.

Para publicar De obispos y meigas, Pellicer tocó la puerta de varias editoriales “sin demasiada convic-ción”, según reconoce. Finalmente resultó clave la iniciativa de su hija de mostrar un ejemplar impreso en ordenador a un matrimonio amigo, quienes a su vez lo mostraron a otros matrimonios y entre todos se motivaron con la idea de formar una sociedad editorial para sacar a la venta el libro. “La nombraron Puerta con Puerta”, rememora. “Ahora, con el libro de cuentos que

acabo de escribir, Evaristo y el fantasma y otros cuentos, hice yo mismo una edición reducida de 50 ejemplares para regalárselo por Navidad a mis amigos”.

Sara Barrena logró que su novela Mi vida según Martín viese la luz gracias a la misma agencia editorial de Barcelona que antes le había ayudado a publicar el libro sobre la adopción de su hija. “Fue un camino len-to. Pasaron casi tres años desde que terminé de escribir hasta que salió publicado”.

Lozano Bartolozzi advierte que el proceso edito-rial no es nada fácil para quienes dan sus primeros pa-sos. “Posiblemente tendría que acusarme de haber sido muy poco inteligente en buscarme buenas editoriales y distribuciones”, admite.

de ficciones y realidades Se presupone que el es-critor escoge el tema de su novela. No obstante, Reyes Calderón asevera que son los temas los que le atrapan a ella. “Cuando algo me llama la atención, le empiezo a dar vueltas y soy incapaz de parar hasta que he cons-truido una novela”. Esto le ocurre especialmente con temáticas que posean elementos de intriga, aunque sin caer en excesos, como ella misma se encarga de puntualizar: “Yo no escribo novelas negras, no me cebo nunca en la sangre, no me gusta... Lo mío son las novelas de acción, en las que la trama conduce al lector no solo al asesino sino también a tomar una posición respecto a lo que está ocurriendo”.

“La literatura me ha dado todo lo que me podía dar”

DOmingO PeLLiCeR DAviñAprofesor de la escuela de arquitectura

Domingo Pellicer ha hecho compatibles la arquitectura y la literatura.

Page 45: Nuestro Tiempo 673

marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —43

Domingo Pellicer prefiere abordar los temas rela-cionados con Santiago de Compostela y el Camino de Santiago. Esto es precisamente lo que trata en su nove-la De obispos y meigas y lo que parece ser que continuará investigando en su próxima obra, para la cual acaba de conseguir del Consorcio Gallego todos los libros que se refieren al tiempo del Apóstol Santiago. La historia es también un tema presente en Bartolozzi, quien en su novela Fuego en la tierra hace salir a escena a personajes de la época de Napoleón, y al propio Hernán Cortés, para intentar arreglar la Europa del siglo xxi.

Sara Barrena se inclina por lo que le resulta más cercano. Ha narrado la historia de la adopción de su hija y en su novela Mi vida según Martín aparecen nu-merosos elementos ciertamente biográficos. “Es una especie de tratado sentimental en que se cuenta la his-toria de una chica, Violeta, que revisa su vida a la luz de una relación que establece por Internet con Martín, un desconocido... Mientras la escribía, pasé uno de esos periodos en los que me resulta muy difícil desconectar. Solo podía pensar en la novela”.

universitarios, universales Domingo Pellicer se describe como un “santiagués que ha estado toda su vida fuera” y que probablemente por ello idealiza Santiago de Compostela. Sin embargo, no se plantea escribir en gallego. “Me gusta mucho el gallego, lo leo perfectamente pero no sé hablarlo bien, y sobre todo, no manejo la hermosísima construcción gallega, que no es igual que la castellana”.

Para Pedro Lozano el dilema siempre ha estado en la conciliación de periodismo y literatura: alberga tanto obras académicas como de ficción. Entre estas últimas destacan Taracea, Gavilla de escritos, Pemmi-can, y la novela con la que quedó finalista en el Premio Navarra de Novela Corta, Némesis o el Sueño de la Razón. Incluso en volúmenes que pretenden ser más acadé-micos, se le llega a adivinar esa orientación literaria. Es el caso de títulos como El tsunami informativo o El polipasto noticioso.

A Reyes Calderón también se le llegan a cruzar los distintos ámbitos de su vida profesional en su es-critura. La inspiración para su primera novela, Ego te absolvo, la encontró en una investigación académica que estaba realizando sobre el peso de la religión en la economía moderna, mientras que en El expediente Ca-naima aborda la corrupción, un tema al cual se dedica como investigadora y como consultora de organismos internacionales.

En lo que los cuatro coinciden es en que no existe un conflicto entre la labor académica y la literaria. La razón principal la resume Domingo Pellicer: “Escribir está en línea con el concepto que yo tengo de lo que es ser universitario: una persona que siente curiosidad por todos los aspectos de la vida”.

Nueva savia literariaSus inicios fueron casi clandestinos. Con diez u once años, Beatriz Sánchez Tajadura (Burgos, 1992) creó con un amigo de clase un pequeño periódico en el que escribían, ocul-tos tras pseudónimos, los “cotilleos” y noti-cias del curso. Sólo ocupaba un folio escrito por las dos caras, a lo sumo dos, pero tuvo un éxito enorme y todos, alumnos y profesores, pagaban los diez céntimos a los encargados de la venta. Al final los jóvenes autores fueron descubiertos y llevados al despacho del direc-tor, quien acabó ofreciéndoles un hueco en la revista del colegio. Desde entonces, Beatriz, estudiante de segundo de Periodismo en la Universidad de Navarra, no ha dejado de es-cribir. “En segundo de ESO nos llevaban de excursión y, sin que nos lo pidiesen, una amiga y yo escribíamos lo que pasaba”, recuerda. También redactaba cuentos cortos y novelas, que luego presentaba a certámenes literarios. Entre los premios que recibió recuerda con especial ilusión el de “Las Candelas”, en Bur-gos.

En 2010, cumplió el sueño de publicar su novela Cuarto de sol en el cielo, que explica el mito de la caverna de Platón a través de las aventuras de un joven ateniense y sus amigos. Lo escribió para participar en el Premio Barco de Vapor. Aunque no consiguió el galardón, la historia fue circulando en fotocopias por su clase hasta llegar a las manos de sus profeso-res de Filosofía y Lengua, y más tarde también a la editorial Gran Vía. “¡Ni me imaginaba que pudiese llegar a publicar!”, cuenta.

Acostumbra a elaborar esquemas de cada historia y siempre lleva consigo un cuaderno de notas. Frente al ordenador, prefiere el papel: “No me gusta la pantalla y al escribir a mano, como lo hago más despacio, pienso más”. Durante el curso no le queda mucho tiempo para sus novelas, pero en verano apro-vechó para dar vida a El arte de la señora Taylor, ambientada en el siglo xvi. “El tema surge a partir de los personajes. Hay aventuras, pira-tas…”, explica la escritora. Con esta historia ha tocado la puerta de reconocidas editoriales como Alfaguara, Random House Mondadori y Planeta.

OBRAS

nt

Page 46: Nuestro Tiempo 673

A nadie se le escapa que, en el descontento social generalizado de los últimos años, tiene un gran peso la

crisis de confianza en las autoridades. Los que mandan no lo hacen mejor que sus subordinados o, desde luego, no han

sido capaces de hacérselo creer así. Cabe pensar que, si no muestran un mejor desempeño, es porque tal vez no están

adecuadamente preparados para asumir esa labor.

44—Nuestro Tiempo marzo&abril 2012

Grandes temas Formación para el buen gobierno

se buscan políticos

preparados

Page 47: Nuestro Tiempo 673

marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —45

para la vida moderna

Texto Sonsoles Gutiérrez [Com 04] Ilustraciones Pedro Perles

Page 48: Nuestro Tiempo 673

Es muy frEcuEntE quE rEcién licEnciados quE sE incorporan a un partido

acabEn ocupando puEstos dE rEsponsabilidad política sin

otra ExpEriEncia laboral

46—Nuestro Tiempo marzo&abril 2012

En la recientemente estre-nada película sobre Margaret Thatcher hay una escena muy elocuente de las dificultades que tuvo que afrontar para llegar a ser la primera mujer que encabezó el gobierno del Reino Unido. Como mujer y como hija de un modesto comerciante, tenía dos complica-das “papeletas” que sus adversarios uti-lizaron en varias ocasiones. Una de ellas se recrea en la película, cuando una joven Thatcher comparte mesa y mantel con un grupo de hombres destacados del go-bierno. Durante la conversación y con evi-dente intención de desautorizarla, uno de ellos le recuerda que es hija de un tendero, a lo que ella añade que, además de eso, es también licenciada en Oxford.

Ese argumento pareció servir para zan-jar la provocación, puesto que se admitía de común acuerdo que una titulación aca-démica en un centro de prestigio presupo-nía preparación suficiente para ocupar un cargo de relevancia pública.

En las décadas transcurridas desde en-tonces se ha incrementado la formación de la población europea y española, sin que eso se haya reflejado en la clase política. El informe de la OCDE Panorama de la Educa-ción 2011 señala que el 27% de los españoles cuenta con un título universitario, por-centaje que, según el estudio de 2009 de la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas, desciende al 12% en el caso de los concejales y al 13% en el de los alcaldes. Otro dato: el 21% de los concejales y el 22% de los alcaldes posee solo estudios ele-mentales (EGB, ESO o Graduado Escolar).

En el Congreso y el Senado aumenta el número de titulados superiores, si bien es cierto que la mayoría lo son en Derecho y Económicas, lo cual plantea otra cuestión que para muchos habría que revisar. Esca-sean titulados en Ciencias Políticas –con una visión más global del Estado y de las

dinámicas de actuación ciudadana– y en carreras científicas y tecnológicas, pues de ellas se espera que faciliten el desarrollo y la investigación necesarios para hacer avanzar la sociedad.

Además de la formación académica, se percibe también cierto desajuste en lo re-lativo a la experiencia profesional. Es muy frecuente que recién licenciados que se incorporan a las filas de un partido acaben ocupando puestos de responsabilidad en la administración sin haber trabajado nun-ca al margen de la actividad pública. El In-forme Transforma España, publicado por la Fundación Everis que preside Eduardo Serra, los dibuja así: “Personas con mu-chas ganas, pero sin una visión holística y preparación contrastada en ciencia políti-ca, a menudo jóvenes y con poca experien-cia previa, obligados a tomar decisiones y a generar resultados desde casi el primer día, imbricados en la exigente dinámica del día a día de un partido, todo ello en una economía con fuertes altibajos”. El mismo documento incide, además, en que se trata de un mal común a todas las formaciones políticas.

una mirada a los clásicos. La cues-tión desde luego no es nueva. Ya cuando Platón comenzó a reflexionar sobre las formas de estado más acordes a la socie-dad de su momento, formuló también cuáles deberían ser las cualidades, y más aún, el plan de formación más adecuado para las autoridades que ostentaran el po-der. En el Libro VII de La República, utili-

za un supuesto diálogo con uno de sus discípulos, Glaucón, para argumentar que los gobernantes deben dominar el cálculo y los nú-meros, así como la geometría, la astronomía y la dialéctica.

Además, tienen que ser atléti-cos. Para seleccionar a aquellos jóvenes destinados a prepararse

para la política, Platón no duda en valorar también la imagen de los candidatos, un rasgo que le acerca a uno de las tenden-cias imperantes en el siglo xxi: “Hay que preferir a los más firmes y a los más va-lientes, y, en cuanto sea posible, a los más hermosos”. Más adelante concreta que “es necesario que haya en ellos vivacidad para los estudios y que no les sea difícil aprender”, y que sean “personas memo-riosas, infatigables y amantes de toda clase de trabajos”. El pensador griego no solo enlaza con la época contemporánea en la cuestión de la imagen; también en la de la igualdad: “No creas que en cuanto he dicho me refería más a los hombres que a aquellas de entre las mujeres que resulten estar suficientemente dotadas”.

Sin embargo, la ruptura con los valores actuales es manifiesta cuando concluye que “la ciudad bien gobernada será la única en que manden los verdaderos ricos, que no lo son en oro, sino en lo que hay que po-seer en abundancia para ser feliz: una vida buena y juiciosa. Pero donde son mendigos y hambrientos de bienes personales los que van a la política creyendo que es ahí de donde hay que sacar las riquezas, allí no ocurrirá así. Porque, cuando el mando se convierte en objeto de luchas, esa misma guerra doméstica e intestina los pierde tanto a ellos como al resto de la ciudad”. En definitiva, el perfil ideal del político es el de aquellos que “siendo verdaderos filósofos, desprecien las honras de ahora, por considerarlas innobles e indignas del menor aprecio, y tengan, por el contrario,

Grandes temas Formación para el buen gobierno

Page 49: Nuestro Tiempo 673

marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —47

en la mayor estima lo recto, con las honras que de ello dimanan, y, por ser la cosa más grande y necesaria, lo justo, a lo cual servi-rán y lo cual fomentarán cuando se pongan a organizar su ciudad”.

Los planteamientos platónicos con-trastan, en una oposición ya clásica, con los maquiavélicos, que, como tales, se han convertido en una categoría y un adjetivo comúnmente utilizado cuando se quiere hablar de manipulación orientada a la con-secución de un fin.

Efectivamente, si Platón hablaba de cualidades éticas y morales, y de la necesi-dad de que sean los filósofos, con su amor a la justicia, quienes presidan la sociedad, cuando Nicolás Maquiavelo se sienta a redactar El Príncipe, tiene muy claro que lo fundamental para obtener y conservar el poder es contentar al pueblo. Y para ello, no es tan necesario que los gobernantes sean virtuosos como que lo parezcan. Ha-bla de cinco cualidades esenciales: bon-dad, confianza, humanidad, lealtad y reli-giosidad, pero como da por supuesto que es muy difícil tenerlas todas, apuesta por, al menos, aparentarlas ante los súbditos y, sobre todo, “tener gran cuidado de que nunca le salga de la boca una cosa que no esté llena de las cinco mencionadas cuali-dades”. Todo un adelanto de lo que serán hoy día los fundamentos de la reputación e imagen política.

Maquiavelo desgranó, como consejero de los estadistas italianos de la Edad Mo-derna, las particularidades de la educación de un príncipe, y María, gran duquesa de Rusia, hizo lo propio con La educación de una princesa. Nacida en 1890 dentro de la dinastía Romanov, acabó sus días exiliada en Estados Unidos, donde en 1930 escribió las memorias de su infancia y juventud. En el prólogo habla así de la formación que recibió durante aquellos años: “La edu-cación, en el sentir de mis mentores, era de escasa importancia, comparada con la

Page 50: Nuestro Tiempo 673

48—Nuestro Tiempo marzo&abril 2012

El IESE lleva más de cincuenta años formando directivos de empresas. Em-pleando el método de estudio de caso y la puesta en común entre profesores y alumnos, miles de directivos han pa-sado por esta escuela de negocio que ha contribuido así a mejorar el sector empresarial. Ahora, desde que puso en marcha el nuevo Center for Public Lea-dership and Government, el IESE hace lo propio con los responsables de insti-tuciones públicas. Aplicando el mismo método de aprendizaje, los diez progra-mas de este nuevo centro se proponen mejorar la dirección de campañas, el liderazgo social, la gestión para nue-vos cargos, la evaluación de políticas públicas, o la estrategia en la gestión pública. Por ellos han pasado diputados nacionales, regionales y europeos; man-dos de las Fuerzas Armadas, del Poder Judicial, consejeros y ministros. La colaboración con la Harvard Kennedy School of Government marca, además, la proyección internacional del centro.

Según José Ramón Pin, coordinador académico de los programas de gestión pública, para que un país sea competiti-vo, es tan importante potenciar la com-petitividad del sector privado como la de las instituciones públicas. Sin embar-go, mientras la formación empresarial se había desarrollado con las escuelas de negocio, la ciencia política estaba aún ligada a estudios más clásicos.

A las 12 de la mañana de un lunes, 45 líderes sociales, la mayoría directivos de fundaciones y ONG´s, se dan cita en la sede madrileña del IESE. Están cursan-do el Programa de Gestión Estratégica y Liderazgo Social. Ocupan un aula que es como un hemiciclo a pequeña

escala, y delante de cada sitio, un cartel indica el nombre y apellidos de quien lo ocupa. De esta manera, todos pueden hablar con todos, y con el profesor, que se dirige a ellos desde el centro del aula. Ese mismo día los alumnos reciben la noticia de que el hasta ahora director ejecutivo del Center for Public Leader-ship and Government, Antonio Núñez, se ha incorporado al Gabinete de la Pre-sidencia del Gobierno como subdirector general de Políticas Sociales.

A lo largo de las ocho horas siguien-tes, aprenderán a mejorar sus habilida-des para negociar en una sesión y, para ello, además de escuchar las orientacio-nes del profesor, trabajarán primero por parejas para simular una situación de compra-venta de un coche, y luego por equipos, en una subasta para fijar los precios de dos empresas ficticias.

La sesión de ese día la imparte Gui-do Stein, consultor especializado en liderazgo y estrategia. Comienza con una pregunta directa: “¿Cuánto tiem-po dedicáis al día a negociar?”. Nadie contesta “mucho” “poco”, sino “un 20%” “un 40%”... Después les propone que escriban en un papel su nombre con una pequeña dificultad: los diestros con la izquierda y los zurdos con la derecha. Con ese sencillo ejercicio les hace re-

Los políticos vuelven a la escuelaEl Center for Public Leaders-hip and Government del IESE ofrece diez programas desti-nados a líderes de institucio-nes públicas.

flexionar sobre su disposición a intentar cosas nuevas que, de entrada, no sabían cómo podrían salir.

Para José Ramón Pin, lo que más valoran los alumnos es precisamente esa ocasión de interactuar con el pro-fesor y otros alumnos, enfrentarse a casos extraídos de la vida real y hacer autorreflexión. Todos ocupan puestos directivos, lo que les permite poner en práctica lo aprendido y mejorar su labor. Además, con su experiencia en-riquecen al resto de compañeros, a los que aportan perspectivas distintas de la propia. Toda la formación se encamina a un objetivo claro: “Mejorar la toma de decisiones” explica José Ramón Pin. “Es un entrenamiento para conocer las circunstancias, analizar un problema y generar alternativas para solucionarlo. En política es muy difícil hacer análisis realistas, porque la ideología, que es necesaria en cualquier político, a veces puede hacer de anteojera”, añade. Lo ideal, en sus propias palabras, es que un líder tenga tres dimensiones conjuntas: “La estratégica, para ver oportunidades; la psicosocial o ejecutiva, para mover a las personas; y la ética o moral”.

El descanso para la comida no es tiempo perdido; profesores y alumnos comparten mesa y continúan el diálogo

ieSe

Page 51: Nuestro Tiempo 673

marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —49

iniciado en el aula. Su experiencia pro-fesional es un material interesante del que aprender, y del mismo modo que en la mesa se comentan ideas tratadas en clase, cuando se reanuda la sesión, el profesor emplea algunas de las anécdo-tas contadas durante la comida.

En el contexto actual de crisis, mu-chas instituciones se han dado cuenta de que la formación es una inversión rentable: “Cuantos más recortes se hacen, más necesaria es la formación para mejorar la eficiencia”, concluye el profesor José Ramón Pin. Por eso, y conscientes de que no siempre se dispo-nen de los medios necesarios para ello, el IESE promueve la esponsorización del sector privado y anima a que las em-presas y fundaciones incluyan dentro de su Responsabilidad Social Corporativa becas para programas de formación de este tipo. Un ejemplo de esta colabora-ción es la Fundación Rafael del Pino, que patrocina el Programa de Liderazgo para la Gestión Pública.

En el tiempo de sesión que queda por la tarde, los alumnos se afanan en encontrar la mejor solución a la subasta ficticia que trabajan por equipos. Saben que será un entrenamiento perfecto para cuando tengan que enfrentarse a situaciones similares en su día a día.

instrucción moral y religiosa. En el cur-so de los largos y lentísimos años de mi infancia, se me retuvo –mentalmente, al menos, y corporalmente, casi siempre, también– emparedada en nuestros diver-sos palacios. Mis familiares y tutores me mantuvieron deliberadamente en igno-rancia de la trascendencia de la posición que por ley de nacimiento y herencia me correspondía. Como compensación de la grandeza y el lujo de que vivía rodeada, se me trataba con la más completa sencillez”.

El día a día de la princesa y su hermano Dimitri, huérfanos de madre, no era muy diferente de el de otros niños que compar-tían el destino regio: “El invierno de San Petersburgo era interminable, oscuro y antipático. Los días pasaban sin diferen-cia perceptible entre ellos. Nos levantá-bamos a eso de las siete de la mañana y desayunábamos, todavía con luz eléctrica; luego, preparaba las lecciones, y a las nue-ve llegaba uno de mis preceptores. A las once salíamos a dar un paseo. A las doce y media tomábamos el lunch en la planta baja, un privilegio que hasta entonces no se nos había concedido. Además de mi padre, había frecuentemente varios invitados. Era nuestro privilegio contestar las pre-guntas que se nos dirigían, pero no se nos concedía el derecho de tomar parte en las conversaciones. Entre plato y plato debía-mos colocar las yemas de los dedos sobre el borde de la mesa, y teníamos siempre que sentarnos perfectamente erguidos. Si alguna vez nos olvidábamos de hacerlo, se nos hacía inmediatamente memoria de ello”. El resultado de esas largas horas de paseos e instrucción con preceptores e institutrices fue una educación “que re-clamaba virtudes y cualidades que la vida moderna no hace indispensables; era algo mustio y marchito, mas inspiraba sobre todas sus frases un espíritu patriarcal que resultaba profundamente majestuoso y emocionante”.

36.000antiguos alumnos del IESE trabajan en más de 100 paí-ses de todo del mundo.

IESE Business School, la es-cuela de posgrado en admi-nistración de empresas de la Universidad de Navarra, tiene campus en Barcelona y en Madrid y oficinas en Nueva York, Munich y Sao Paulo.

Page 52: Nuestro Tiempo 673

50—Nuestro Tiempo marzo&abril 2012

Grandes temas Formación para el buen gobierno

Quizá debido a que ese mundo se le antojaba pequeño y cerrado, comenzó a sentir curiosidad, también avivada por los acontecimientos revolucionarios de su época, por lo que sucedía fuera de él. En este sentido cuenta una anécdota especial-mente reveladora: “Un año o así antes de estallar la guerra ruso-japonesa, me acuer-do de encontrarme sentada en el suelo de mi cuarto esforzándome por abotonarme las botas. En caso de una revolución, no tendría nadie que me las abrochara. Sub-conscientemente, a partir de entonces y durante muchos años después, trataba de prepararme para lo que pudiera ocurrir, y cuando ocurrió, seguía aún sin prepara-ción”.

Su caso puede considerarse paradig-mático de la ruptura entre los valores an-tiguos y los modernos. A inicios del siglo xx, y ya desde antes, saltaron por los aires los planteamientos del honor debido, los privilegios y la grandeza de espíritu para empezar a primar la igualdad de derechos, el pragmatismo y el análisis de resultados.

La combinación de ventajas e incon-venientes de ambos modelos sumada al devenir histórico ha desembocado en so-ciedades marcadas por la falta de confian-za en las autoridades.

políticos 1.0. El Informe Transforma España antes mencionado sostiene que “el desajuste entre la magnitud, complejidad y visibilidad de la tarea encomendada por un lado, y el nivel de preparación, conciencia-ción y experiencia de algunos administra-dores por otro lado, erosiona la confianza de los ciudadanos en la política”.

Entre las carencias se apunta a la falta de competencias en nuevas tecnologías, el conocimiento de idiomas, o el recicla-je a través de la formación especializada continua. Es verdad que cada vez hay más políticos en las redes sociales, pero tam-bién lo es que los mensajes que lanzan a

Page 53: Nuestro Tiempo 673

sEgún El barómEtro dEl cis, El índicE dE confianza En los políticos EspañolEs dEspués

dE las últimas ElEccionEs gEnEralEs sE sitúa En El 40.3%

marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —51

través de ellas son frecuentemen-te previsibles, que entre líneas se aprecia la mano de asesores y jefes de gabinete que dejan poco o nulo margen a la espontaneidad (quizá aplicando los principios de Ma-quiavelo), y eso, cuando no son un manifiesto despropósito. Muestra de ello han sido algunos vídeos difundi-dos durante las campañas. También los idiomas, o más bien, su ignorancia, les han convertido en involuntarios protagonis-tas de no pocos incidentes bochornosos. Todo esto desemboca en un interrogante: ¿por qué, si en la empresa privada se exige una formación, una experiencia, idiomas, se rinden cuentas de objetivos cumplidos y un reciclaje continuo, no ocurre lo mismo en el sector público?

Asociada al interrogante surge la polé-mica: en medio de la difusión de los sonro-jantes datos sobre cobros de comisiones, dietas y honorarios a cuenta del erario público, destacados nombres de la políti-ca como Miguel Boyer, Rodrigo Rato y Eduardo Serra reclaman, precisamente, mayor retribución económica para la ac-tividad política. Es decir, si se quiere equi-parar competencias y responsabilidades, se debe empezar por equiparar retribucio-nes que, al mismo tiempo, prestigien una labor que, de otra manera, y en palabras de Miguel Boyer, “acabará en manos de analfabetos”.

una sabiduría práctica. Con todo, el tema no se agota en la formación aca-démica, la experiencia profesional, ni la destreza en el manejo de tecnologías e idiomas. El seguimiento analítico de la actualidad permite intuir que las carencias de la clase política van algo más allá de las mencionadas.

Para Alfredo Cruz, profesor de Filoso-fía Política en la Universidad de Navarra, lo verdaderamente imprescindible de la

actividad pública es que sus responsa-bles entiendan lo que están haciendo, en un doble sentido: “Están excesivamente ideologizados; sus posturas, discursos, declaraciones... son tremendamente ideo-lógicos y la política, las cuestiones de la sociedad que, de suyo, son prudenciales, que dependen de la coyuntura, se tratan de manera dogmática. Es decir, se percibe una cierta incapacidad de tener en cuenta la realidad y atenerse a ella”. Por otro lado, explica: “Las decisiones se toman como respuesta a algo previo: un conflicto, una demanda social... y con la respuesta se da por terminado el problema, sin considerar que lo verdaderamente importante es lo que empieza entonces. El efecto de esa decisión no solo afecta al presente, sino que condiciona el futuro. Losproblemas actuales no se atribuyen nunca a leyes an-teriores, y no tener esto en cuenta es no saber qué se está haciendo”.

Así se deduce que la formación adecua-da para desempeñar su trabajo no es solo una cuestión necesariamente académica: “Es preciso conocer la psicología humana, el funcionamiento de las organizaciones, los ‘añadidos’ a la psicología individual que procede de una vida colectiva organizada, y entender la relación entre las decisiones y el tipo de vida o mundo que derivarán de ellas, entender el peso de las decisiones en el contexto donde se vive”. Esta suerte de sabiduría práctica no depende tanto de la materia de estudio que se elija, sino de la aspiración con que uno se acerque a ella: “Hay que estudiar Historia, o leerla, no como una serie de acontecimientos ‘anti-

guos’, con mentalidad de anticua-rio, sino tratando de extraer de ella lo que es verdad permanente, entonces y ahora”, sostiene Alfre-do Cruz.

¿y los ciudadanos? Este reco-rrido por la formación y aptitudes

que se requieren de los políticos no estaría completo sin siquiera una mención a lo que se requiere de los ciudadanos. Al fin y al cabo es de entre ellos de donde salen los políticos, y ante ellos deben rendir cuen-tas.

Los ciudadanos no han asumido un rol activo en la toma de decisiones políticas, y solo últimamente han comenzado a dejar sentir su descontento a través de movi-mientos como el llamado 15M o saliendo a la calle a protestar contra la reforma labo-ral. También las mediciones del CIS son un barómetro del malestar imperante: el índice de confianza en los políticos espa-ñoles apenas se sitúa en el 40.3%, y es una cifra ligeramente superior a las anteriores, quizá debido a que el cambio tras las elec-ciones trajo consigo un pequeño margen de esperanza renovada.

En este sentido es pertinente recordar la propuesta de Humanismo cívico elabo-rada por Alejandro Llano. Con ella llama a los ciudadanos a fomentar su responsabili-dad en la orientación y desarrollo de la vida política, y destaca la necesidad de no sepa-rar moral pública y moral privada en todos los ámbitos sociales, sea cual sea su campo de influencia. A la luz de esa división se ex-plican no pocos casos de corrupción. Para Llano también es un problema que pesen más los criterios técnicos que los éticos en la toma de decisiones, y lo achaca a que la mayoría de representantes y gestores políticos son economistas y juristas. Al final, algo de razón tendría Platón cuando planteaba que los mejores candidatos para la carrera política son los filósofos. Nt

Page 54: Nuestro Tiempo 673

56—Nuestro Tiempo marzo&abril 2012

Grandes temas Hip hop en Egipto

En fEbrEro sE

cumplió un año

dEsdE quE hosni

mubarak fuE

dErrocado. Era difícil

pEnsar quE algún día

Esto sE contasE, sin

Embargo, dEsdE hacía

tiEmpo sE cantaba. los hip

hopEros Egipcios llEvaban

años criticando dEsdE la

clandEstinidad al régimEn

y, cuando la rEvolución

por fin llEgó, sus vErsos

pasaron a idEntificar a los

manifEstantEs.

texto Erika Jara [Com 03]

fotografía Francesco Pistilli

Page 55: Nuestro Tiempo 673

marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —53

—On the air. Actua-ción en el centro El Sawy Culturwheel, en El Cairo.

texto Erika Jara [Com 03]

fotografía Francesco Pistilli

de Hip Hopegipcia a ritmo

La revoLución

Page 56: Nuestro Tiempo 673

54—Nuestro Tiempo marzo&abril 2012

El rap, la música de autor, el rock… Los artistas egipcios que deciden optar por estos estilos tan poco orientales saben que tendrán que luchar como ninguno por abrirse camino en el panorama musical. Sin embargo, cuentan con un arma que in-clina la balanza a su favor, sobre todo entre los revolucionarios: sus letras. Mahmud tiene 23 años, es estudiante de informática y acudió a la plaza Tahrir, epicentro de la re-volución, desde el primer día de protestas. “Antes escuchaba música house, simple-mente por escuchar algo diferente a lo tí-pico, pero el rap llamó mi atención cuando reparé en el mensaje”. Era la primera vez que Mahmud encontraba en una canción lo que él llama “ambición”: “La música tie-ne que reflejar el estado de la sociedad, no hablar de cualquier tontería”, afirma.

Karim Adel, uno de los cantantes del grupo egipcio de hip hop Arabian Knightz, comenzó a rapear con este propósito. Na-ció en 1980, un año antes de que Hosni Mubarak tomase el poder, por lo que no ha conocido otro presidente que el recien-temente derrocado. Al igual que otros con-juntos egipcios que empiezan a despuntar en el panorama rapero, sus letras llevaban criticando a las autoridades desde mucho antes de que la intocabilidad de Mubarak se cuestionara. “El gobierno quería dar una falsa sensación de libertad permitién-donos criticar en nuestras canciones a Is-rael o Estados Unidos; pero luego era casi imposible atacar la corrupción dentro del país”. Por ello, “cantábamos contra el ré-gimen de manera indirecta, sin mencionar detalles ni nombres”, cuenta Karim. De-fiende que, en el fondo, “eso es la poesía”.

Los activistas de la plaza captaron el mensaje: “Yo memorizo las letras y las in-teriorizo, y luego me provocan una sen-sación. Eso es el arte, criticar mediante la metáfora”, asegura Ahmed Gamal, joven ingeniero químico, también sorprendido por el descubrimiento del hip hop como forma de expresión. Karim huye en sus versos de las agresiones personales. “Se trata más bien de subrayar la situación misma para que luego la gente pueda ata-car al responsable. No decimos ‘mira lo que tal persona te ha hecho’, sino ‘te están quitando lo que es tuyo, ¿qué vas a hacer al respecto?’”

El hip hop empezó a escucharse en la plaza de Tahrir desde la primera semana de pro-testas. Eskanderella, un grupo popular por versionar canciones de Sayed Darwish y Sheikh Imam, un cantante egipcio que se pasó años entre rejas por criticar al ré-gimen, llegó a actuar en una de las plata-formas ante un público sorprendido por la forma pero muy satisfecho con el conte-nido. “Les vi actuar en la plaza y descubrí que sus anteriores canciones conectaban con todo lo que estaba pasando”, comenta Saleh Fekry, técnico de marketing en una empresa química. “Hasta ahora escucha-ba hip hop palestino porque me parecía

muy honesto, pero me alegró saber que en Egipto también tenemos grupos que valen la pena”.

Arabian Knightz llegó a actuar en la pla-za. Quien no se dio por satisfecho con ello fue Karim, uno de sus cantantes: “Escribía las consignas y las canciones que escucha-ba en la plaza, las unía y las volvía a repartir para que la gente las cantase y se sintiese unida. Creo que ese es mi trabajo como rapero”.

La música hip hop se abrió camino en la plaza por sí sola. Cuando el gobierno reabrió la conexión a internet, siete días después del comienzo de las protestas, Arabian Knightz lanzó dos canciones com-puestas con anterioridad: “Not your Pri-sioner” y “Rebel”, (esta última, versión de la canción con el mismo título de Lauryn

Grandes temas Hip hop en Egipto

HIP HOPEN TAHRIR

Page 57: Nuestro Tiempo 673

marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —55

Hill). De manera premonitoria, “Rebel” contenía la frase “la gente quiere la caída del sistema” (una de las consignas más co-readas durante la revolución) y “Not your Prisoner” acababa con la frase: “Sé que el faraón no sólo tiene problemas en sus sue-ños, ¡también los tiene en la realidad!” .

Ante la imposibilidad de llegar al públi-co a través de las emisoras, la mayoría con-troladas por el régimen, los hip hoperos se sirvieron de los mismos medios que los manifestantes para transmitir su mensaje: Facebook, Twitter y Youtube. Y en poco tiempo las letras más críticas y más reac-cionarias inundaron las redes sociales. “La

La masacre de MasperoEl 9 de octubre de 2011, 28 cristianos coptos egipcios mu-rieron a manos del ejército frente al edificio de la televisión estatal, en El Cairo. Unas 10.000 personas, en su mayoría coptos, aunque acompañados por activistas y manifestan-tes musulmanes, habían iniciado horas antes una marcha pacífica desde el barrio de Shubra para protestar por la inoperancia y la indiferencia de la Junta Militar gobernan-te ante la quema de una iglesia en un poblado cercano a Aswan, diez días antes, por un grupo salafista. Los cristia-nos habían pedido en vano la dimisión del gobernador de Aswan, que primero negó la existencia de tal iglesia y luego argumentó que no contaba con los permisos adecuados. Tras la masacre, se justificó alegando que la demolición de la iglesia había sido acordada con los coptos de antemano.

Cuando la marcha alcanzó el edificio de la televisión, rodeada de verjas y alambradas de espino y protegida por tanques, los manifestantes comenzaron a cantar consignas contra la Junta Militar, a lo cual el ejército abrió fuego co-mo respuesta y, como se aprecia en los vídeos recogidos por los que se encontraban presentes, comenzó a atrope-llarlos con sus vehículos. El canal estatal, que informaba en directo, anunció a su público que los coptos iban armados y estaban atacando al ejército y animó a los cairotas que se encontrasen en los alrededores a que acudiesen en su ayuda. Los primeros informes oficiales tras los disturbios afirmaban también que los coptos habían atacado a los sol-dados, pero los vídeos y posteriores evidencias mostraban una manifestación pacífica que contradecía esta versión.

Cuatro días después de la masacre, el 13 de octubre, la Junta Militar anunció que las fuerzas armadas llevarían a cabo una investigación sobre los hechos, algo que las orga-nizaciones de derechos humanos y los activistas calificaron de inaceptable, pues consideraban que cualquier resultado estaría manipulado.

En todo caso, y hasta el cierre de este número, ningún miembro del personal de la policía ni del ejército ha sido señalado como responsable, a pesar de que las autopsias se-ñalan que 16 de las víctimas murieron por disparos de bala y otras 12 al ser atropelladas por vehículos a gran velocidad. En cambio, 30 activistas fueron juzgados sin pruebas en tri-bunales militares, el más conocido de ellos el bloggero ala abdel Fatah, que permaneció en prisión tres meses sin que se consiguiese encontrar evidencia de su culpabilidad.

Los únicos que han sido sancionados son el director de la sección de noticias de la televisión estatal, ibrahim el-Sayed, y su editor jefe, abdel aziz el-Helw, que han re-cibido multas de 1.250 euros y 625 euros respectivamente y órdenes de no abandonar el país.

eL contexto

Tarek, un joven B-Boy egipcio. La expre-sión “B-Boy” procede de beat, breakdan-ce y Brooklin.

Page 58: Nuestro Tiempo 673

lA REvOlucIóN

56—Nuestro Tiempo marzo&abril 2012

gente hacía sonar las canciones en la plaza en sus mp3 y sus móviles. De vez en cuan-do, alguien se acercaba y me decía: ‘Eh, ¡tú vistes como los raperos, mira lo que ha hecho uno de los tuyos!’ Y me ponía una canción mía. Yo le decía: ‘¡El que canta soy yo!’ Algunos me creían; otros dudaban y me decían: ‘Sí, claro, ¡ahora todo el mundo es el autor!’” , cuenta Karim.

Con Mubarak ya fuera de juego, Karim llegó a cantar en un escenario situado en una calle aledaña a Tahrir junto a su amigo cantautor Rami Essam. Este joven de 24 años acudió a la plaza ataviado con una pequeña mochila y su guitarra, el 28 de enero desde el poblado de Mansoura, 120 kilómetros al norte de El Cairo. Se instaló en una tienda de campaña junto con otros revolucionarios y comenzó a poner ban-da sonora a las consignas más coreadas, como “Irhal Irhal” (vete, vete) y “Yaskot Yaskot Hosni Mubarak” (cae, cae, Hosni Mubarak). Durante el proceso, fue ape-dreado por los matones que el régimen envió a la plaza y arrestado por el ejército en el museo egipcio, donde fue golpeado e insultado. Con todo, su guitarra no de-jó de sonar, y cuando Mubarak cayó, su canción “Irhal” fue reivindicada por los manifestantes como “la verdadera can-ción de la revolución”, y batió records de visitas en Youtube. Un ejemplo más de que el mensaje superó en importancia al ritmo comercial tradicional.

Karim sólo cantó un par de canciones junto a Rami Essam “porque no quería quitarle protagonismo, ya que él sufrió mucho más que yo durante aquellos 18 días”. Sin embargo, unos pocos minutos bastaron para que Karim comprobase que la gente conocía sus canciones. “No sólo cantaban los adolescentes, sino también gente más mayor”.

Antes de la revolución, los hip hope-ros no tenían confianza en ninguno de los negocios que emprendían, y “llegamos a tener problemas con nuestras familias, que nos echaban en cara que no buscásemos un trabajo decente que nos permitiera vivir y casarnos en vez de hacer algo que no servía para nada”. Pero después de la caída de Mubarak “sentimos que febrero de 2011 marcó el comienzo de una era en la que por fin el hip hop árabe será reconocido”.

Como en toda revolución, la canción pro-testa estuvo presente, y como en toda tran-sición, su variedad, frescura y mordacidad es un indicador del nivel de libertad real. Y en Egipto, aunque el miedo a expresarse se está resquebrajando, todavía no se puede cantar contra la Junta Militar gobernante. “Mubarak ya no está, pero el régimen si-gue en su sitio, así que en nuestras letras no vamos a hacer homenajes a la revolución ni a hablar de ella como si ya hubiese termina-do”, asegura Karim.

En efecto, los manifestantes que derro-caron a Mubarak siguen organizándose a través de las redes sociales e invadiendo la plaza de Tahrir cada vez que la Junta Mili-tar da un paso en falso. Y, en consecuencia, siguen escuchando las canciones más críti-cas. Amir, activista cristiano, recuerda có-mo la canción “Eid fi eid” (Mano a mano) lanzada por Arabian Knightz poco después de la caída de Mubarak, avisaba de que la Junta Militar iba a intentar dividir y enfren-tar a la población. “La letra menciona que empezarían con musulmanes y cristianos, porque era lo más fácil, y luego irían a por el resto, y eso es lo que pasó durante todo 2011” sostiene. “Primero los ataques con-tra los manifestantes en la protestas de Ra-madán, luego los 28 cristianos asesinados por el ejército en la masacre de Maspero”.

Las divisiones llegaron incluso al fútbol: a finales de enero, 74 personas morían en el estadio de Port Said debido a las estampi-das y las peleas que se produjeron entre su-puestos ultras de los dos equipos (Al Masry y Al Ahli) ante la pasiva mirada de la policía. “Van a provocar una catástrofe nueva cada 40 días, para mantener a la gente desunida y enfrentada”, señala Karim. “Si Egipto fuese el paraíso y no hubiese sensación de inseguridad, todo el mundo se daría cuenta de que no necesitamos a la Junta Militar, y eso es lo que no quieren”.

Tanto los raperos como los revolu-cionarios esperan que la música pueda contrarrestar estas acciones del régimen. Para Halima, estudiante de enfermería,

“la música comercial que estamos acos-tumbrados a oír atrae a los idiotas y mol-dea la cabeza de la gente, anulándola con mensajes simplones y vacíos”. Esta fan de Eskanderella piensa que “la función de la música tiene que ser dar voz a la calle y ayudarnos a abrir la mente, no distraernos y atontarnos”.

Las canciones de hip hop no encontraban el camino hacia la radio antes de la revolución y tampoco lo encuentran ahora. Las emiso-ras parecen reservar espacios para cancio-nes de la revolución, pero “son canciones

Grandes temas Hip hop en Egipto

lA REvOlucION

lA RAdIO

NO HA TERmINAdO

sIN cAmbIOs

Page 59: Nuestro Tiempo 673

marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —57

muy suaves y en muchos casos antiguas, sobre el amor al país, que no representan para nada el espíritu de la revuelta y del cambio”, sostiene Halima, que también escucha a un grupo de hip hop llamado Kai-ro Keef. Ahmed, que trabaja como inge-niero, valora el mensaje por encima del tipo de música. “Me da igual escuchar rock, música melódica o tradicional con tal de que la letra me inspire”, señala. “En la radio egipcia no encuentro ningún mensaje útil, y sin embargo con las letras del hip hop, un estilo que en principio no es mi favorito, me siento mucho más identificado”. De manera similar piensa Saleh Fekri: “Las canciones de la radio son tan simples que, aunque la mayoría hablen de amor, ¡no me sirven ni para cuando me gusta una chica!”.

Así las cosas, los revolucionarios dejan de lado las ondas herzianas y optan por las radios on line.

Según Karim, “la radio en Egipto sigue funcionando como en Estados Unidos: si los medios están detrás de ti, es decir, ya eres famoso, entonces la radio también te sigue, cuando debería ser al revés, la radio debería buscar la calidad y darla a conocer al público. Al final solo puedes acceder a ella si puedes pagarlo”. Incluso los revolu-cionarios más adultos opinan de la misma forma. “Yo escucho todo tipo de música, incluso la comercial, pero es cierto que me gustaría estar enterado de las nuevas ten-dencias y de los grupos que surgen en cada momento, y eso no lo encuentro en la radio egipcia”, indica Magdi, de 39 años, jefe en

una planta química. Hasta hoy, el gran apo-yo con el que cuentan tanto los grupos de hip hop como los artistas más alternativos es el centro cultural El Sawy Culturwheel, situado en el moderno barrio de Zamalek y comandado por Mohammed El Sawy. Abierto los siete días de la semana y con más de 500.000 visitas al año, el centro y su directiva han abogado siempre por la libertad de expresión y de pensamiento, algo que tratan de potenciar no sólo en sus seminarios, sino también predicando con el ejemplo.

El Sawy Culturwheel ha patrocinado multitud de festivales, musicales y con-

Chicas egipcias bailan entre el público en un concierto de hip hop.

Page 60: Nuestro Tiempo 673

lA REvOlucIóNy EN lA músIcA

58—Nuestro Tiempo marzo&abril 2012

Grandes temas Hip hop en Egipto

ciertos –algunos de ellos en nombre de la libertad de expresión– desde su fundación en 2003, en los que participan todo tipo de grupos y sonidos musicales. En 2007, el conocido festival SOS consiguió congregar a 20.000 personas en el estadio de El Cairo. Ahora, tras la caída de Mubarak, el centro intenta ayudar a estos grupos a publici-tarse a gran escala a través de los medios. Mohammed El Sawy se presentó a las pa-sadas elecciones legislativas y ahora ocupa un sillón en el Parlamento, aunque sigue confiando en el arte como herramienta para salir adelante. “El Sawy confía en que la juventud será la que traiga el cambio”, explica Karim. “Los políticos no hablan para los jóvenes ni ellos les escuchan, pero sí escuchan música. Y ellos serán los líderes del Parlamento en el futuro”.

La revolución egipcia mostró que la unión hace la fuerza, y los raperos tomaron nota. Como resultado, los principales pione-ros de este estilo musical en todo Oriente Medio se han aliado bajo un mismo sello. “Hemos dicho en muchas ocasiones que en algún momento teníamos que crear un movimiento de hip hop y rap en el mundo árabe. Tendrá a la élite del hip hop árabe no sólo de Egipto, sino también de Líbano, Palestina, Marruecos y otros países donde también se han hecho grandes cosas”. El nombre del sello, como no podría ser de

otra forma: La Liga Árabe; el número de miembros, el más grande en Oriente Me-dio; colaboran, entre otros, con Yemen, Iraq, Gaza y Arabia Saudí. “Rapeamos en inglés, pero sobre todo lo hacemos en ára-be porque es nuestro idioma natural pa-ra rimar y porque pensamos que nuestro mensaje está dedicado a los árabes; toca-mos y señalamos aquellos temas que afec-tan a la gente de nuestra región”.

Las barreras musicales están cayendo y los miedos a expresarse están desapa-reciendo. El mismo Arabian Knightz ha anunciado recientemente que su próximo álbum, United States of Arabia, será presen-tado en un famoso show americano que aún no han querido desvelar, con una can-ción en la que muchas palabras prohibidas serán mencionadas por primera vez. “Es

lA REvOlucIONuNId0s EN

y EN lA musIcA

Page 61: Nuestro Tiempo 673

un tema cómico en el que nos reímos de todo y de todos. Ironizamos sobre la Junta Militar, sobre los Hermanos Musulmanes, sobre los políticos…”.

Se arriesgan a ser arrestados o a recibir llamadas amenazantes como ya sucedió en el pasado, pero les da igual: “¿Qué te-nemos que perder? No tenemos trabajos que nos den demasiado dinero ni que nos vayan a permitir tenerlo en un futuro próxi-mo, y muchos no estamos casados porque nuestra mala situación económica no nos lo permite”. Según Karim, “si alguien te atemoriza y te arrincona, la única forma de salir del rincón es a través de él”.

La tragedia de Port SaidUna pelea entre fans de los equipos de Al Ahli (El Cairo) y Al Masry (Port Said) en el campo de fútbol de Port Said el 2 de febrero causó la muerte de 74 personas. Los hechos suce-dieron ante la indiferencia de las fuerzas de seguridad, que sólo intervinieron pasada media hora desde el inicio de los disturbios.

El gobernador de Port Said, mohammed abdullah, dimi-tió y los jefes de seguridad y de investigación policial fueron suspendidos de sus cargos, pero aún ninguna fuente oficial ha aclarado qué sucedió aquella noche. Testigos presencia-les aseguraron a los medios que, a pesar de que el partido se preveía problemático, había menos policía antidisturbios de lo normal y, a diferencia de la mayoría de ocasiones, la policía no registró a ningún hincha a la entrada del estadio. Cuando los supuestos seguidores de Al Masry saltaron al campo al final del partido con la intención de agredir a juga-dores e hinchas de Al Ahly, la policía se mantuvo inmóvil, y cuando el público trató de escapar por las diversas entradas al estadio, se encontraron las puertas cerradas. Muchos de ellos murieron asfixiados en medio de la avalancha. Por su parte, fans de Al Masry declararon que nunca habían visto en el campo a muchos de los supuestos seguidores de Al Masry que provocaron las peleas.

Diferentes agrupaciones de activistas, entre ellas el Movi-miento 6 de Abril, culparon a la Junta Militar y al Ministerio de Interior de permitir e incluso de “instigar” los disturbios. Según argumentan, los ultras de Al Ahly siempre estuvieron al lado de los manifestantes de Tahrir, incluso en la famosa “batalla de los camellos” sucedida durante la Revolución, de la cual se cumplía justo un año en el día de los trágicos acon-tecimientos en Port Said.

Miles de manifestantes egipcios volvieron a echarse a las calles en las principales ciudades del país para protestar contra el gobierno, a quien consideraban culpable de lo ocu-rrido. En El Cairo, marcharon hasta el Ministerio de Interior, donde el enfrentamiento con la policía duró varios días y se extendió a las calles aledañas a la plaza Tahrir. Las pistolas de perdigones y el gas lacrimógeno dejaron 15 muertos en todo Egipto. Al igual que su antecesor, el ministro de Inte-rior, mohammed ibrahim, declaró que no hubo disparos.

El 15 de febrero, el nuevo presidente de la Asociación Egipcia de Fútbol, anwar Saleh, anunció que la liga se re-anudaría en cuanto terminasen las investigaciones pero los partidos se celebrarían sin público, y que este sólo volvería a los campos gradualmente cuando se restableciese la segu-ridad.

a día de Hoy

Sphinx, miembro de Arabian Knightz, nació en Los Ángeles, pero en 2005 de-cidió irse a Egipto, país de su familia.

nt

marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —59

Page 62: Nuestro Tiempo 673
Page 63: Nuestro Tiempo 673

sonrisa postiza mientras piensas: “¡Es que lo soy!”. Porque –qué curioso– cuando miras fotos antiguas te parece que los demás se han hecho mayores pero tú te ves con la misma cara de chaval. Hasta que un buen día caes en la cuenta de que tu hijo ha cumplido trece años y te sobrepasa en altura, o regresas a la Univer-sidad por cualquier motivo y notas que los alumnos te miran con curiosidad de paleontólogo. Y en tu interior comienza a crecer la sospecha de si no será un espejismo lo que a tus ojos es tan evidente.

Asúmelo, estás llegando a la mitad del kilometraje y nadie te evitará el trago de hacer balance. Probable-mente descubras que has alcanzado un buen equili-brio entre el gasto energético y la velocidad. Tu coche se encuentra en buen estado. Recorriste un largo camino. Te has desarrollado profesionalmente, has formado una familia estupenda y puede que incluso la crisis no te afecte especialmente. Estás satisfecho y tienes la conciencia tranquila. No eres George Cloo-ney en Los descendientes. No te confíes, te asaltará un miedo cerval a perder todo lo que has alcanzado con tanto esfuerzo. O puede que te des cuenta de que no has dado la talla. Perdiste oportunidades que otros han aprovechado como la hormiga de la fábula de Esopo, tomaste decisiones erróneas que ahora lamentas, viviste peligrosamente. Notarás el regusto de la frustración y la necesidad de recuperar el tiempo dilapidado.

En cualquiera de estos casos, y en la amplia gama de matices intermedios, estás pasando por un momento crítico. Y no es mala cosa. Las crisis son síntomas de que estás vivo. No te sientas culpable ni intentes negarlo. Al fin y al cabo lo que sientes es natural. El ser humano no está hecho para envejecer. De alguna ma-nera en su interior guarda el deseo de los nuevos cie-los y la nueva tierra, donde no habrá más muerte, ni pena, ni queja, ni dolor. El anhelo de la edad perfecta.

http://batiscafo.wordpress.com/

AA su debido tiempo la vida te avisa. Alguien te cede el paso y se le escapa… “señora”, la crema de contorno de ojos empieza a hacerse habitual, descubres unas canas desafiantes, una noche crápula te pasa factura. Pero no haces caso. Piensas con ingenuidad: todavía queda. Sin embargo, el virus ya te ha inoculado su dosis de inquietud. Empiezas a intuir que, dentro de poco, nada volverá a ser como antes, que estás llegan-do al punto de no retorno. Sabes que lo que venga des-pués no será una caída libre sino un periodo de mese-ta seguido de un descenso suave, apenas perceptible. Físicamente habrá comenzado la cuenta atrás. Llega-do el momento, el crecimiento celular se ralentizará, las hormonas cambiarán, las grasas se instalarán en lugares insospechados.... Deberás tomarte la vida de otra manera. De hecho ya percibes los primeros sínto-mas y estás alerta.

Cada cumpleaños que queda te aferras a la juventud como lo haría un gato a la cornisa de un rascacielos. Comienzas a hacer cosas que antes no se te ocurrían, que incluso veías extravagantes en otros: no poner las velas en la tarta, evitar celebraciones o, en el peor de los casos, trucar la edad. Cada uno de esos aniver-sarios deja de ser la conmemoración festiva de un año más para convertirse en la amenaza de “un año menos”.

A tu alrededor otros ya han cruzado la frontera. Te dicen con aparente despreocupación: me siento igual que ayer, antes esto tenía más importancia, lo malo es no cumplirlos. Sonríen condescendientes y anuncian con timbre de vendedor ambulante: la mejor edad, los segundos veinte, los nuevos treinta, la época de la ple-nitud, de la estabilidad… Pero a ti no te seducen esos cantos de sirena. El cerco se estrecha y ves cómo sus límites amenazan con alcanzarte. Ahí está la herman-dad del recuerdo: “¡Ven a la cena de la promoción! Aquellos tiempos fueron los mejores...” El club del currículum: “Fulano se casó, tiene cuatro hijos y es director general de…” La peña de la adulación: “¡Por ti no pasa el tiempo!, ¡pareces un chiquillo!”. Discursos ajenos e inquietantes a los que respondes con una

la edad perfecta

Cristina Abad

{ EL PERISCOPIO }

marzo&abbril 2012 Nuestro Tiempo —61

Page 64: Nuestro Tiempo 673

62—Nuestro Tiempo marzo&abril 2012

Begoñagarcía LarrauriDoctora en Psicología.Universidad de Valladolid

[06.02.12 educación] “El sentido del humor y el pensamiento positivo trabajan en nuestro beneficio y en el de los de-más, y suponen un antídoto contra la depresión y el bajo rendimiento”. Así lo señaló Begoña garcía Larrauri, doctora en Psicología de la Universidad de Valladolid, que intervino en el XL Semi-nario de Centros Educativos.

Según la experta, autora del libro Claves para aprender en un ambiente positivo y di-vertido, la persona optimista “evalúa la situación ante las dificultades de forma realista y además está más abierta a buscar soluciones”. Por ello, el optimismo y el sentido del humor “deben enseñarse des-de pequeños en el entorno familiar y escolar”. Aunque las investigaciones sobre la educación positiva en las au-las sean recientes, “algunos estudios subrayan ya el efec-to favorable del humor sobre el aprendizaje, la retención de información y el rendimiento de los estudiantes”.

nos visitaron

antonio LópezPintor y escultor. Premio Príncipe de Asturias

[26.01.12 arte] antonio López participó en el Día del Dibujo celebrado en la Universidad. Durante su visita, también aprovechó la jornada para im-partir la segunda conferencia del FORUN 2012, bajo el títu-lo “La mirada del artista: rea-lidad y anhelo”. En su exposi-ción cuestionó el concepto de belleza y la definición de arte. “Cuando comencé a pintar, pensaba que era algo fácil: que era cuestión de técnica, de aprender a dibujar, copiar unos modelos… Pero eso era sólo el principio. La pintura consiste en penetrar en los objetos, en la realidad, crear un mundo con los humildes elementos con los que cuenta el artista: un lienzo, un poco de aceite y unos pigmentos. El arte consiste en materia-lizar, a partir de tus propias emociones, algo que los de-más puedan ver y entender”. Refiriéndose al arte español, destacó que es mucho más difícil de comprender que el de otros países.

Luis gaLLardoDirector global de Comunicación de Deloitte

[27.01.12 comunicación] “En una institución del tamaño de Deloitte el reto no es diluci-dar dónde quieres ir, y cómo, sino de qué manera puedes alinear a toda la gente para llegar hasta ahí”, afirmó Luis gallardo, director global de Comunicación, Marca y Már-keting de Deloitte, durante el coloquio que mantuvo con los alumnos del Máster en Comunicación Política y Cor-porativa (MCPC). Y, según explicó a continuación, esa manera es la filosofía THAP: Think Holistic, Act Personal. “Hacer lo global personal; no local, sino personal”. Este reto lo han concretado en Deloi-tte en el modelo de negocio ‘people to people’ y no ‘busi-ness to business’: “Intentar en-tender al cliente y su negocio, conocerle y generar una con-fianza que será la base para el negocio posterior”.

jack vaLeroFundador de ‘Catholic Voices’

[04.02.12 sociedad] jack valero fue el jefe de prensa de la vi-sita del Papa al Reino Unido con ocasión de la beatifica-ción del cardenal john Hen-ry newman en septiembre de 2010. Meses antes había fundado Catholic Voices jun-to con austen ivereigh, para formar a laicos que apoyasen a la Iglesia Católica ante la opinión pública en los días de la visita. Durante las cua-tro jornadas de estancia del Papa los miembros de la aso-ciación aparecieron en más de cien medios de comuni-cación. valero, que estuvo en la Universidad a principios de febrero, afirmó que “cada controversia es una oportuni-dad de comunicar tu mensaje de la forma que tú quieres”. Asimismo, dijo que para reba-tir una postura en un debate hay que “conectar con la in-tención positiva de la gente”. valero prepara a un grupo de laicos que intervendrán en los medios de comunicación mexicanos durante la visita del Papa en marzo.

campus

Page 65: Nuestro Tiempo 673

marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —63

efeméride

divuLgación

viaje a palma de mallorcaEn esta foto de marzo de 1957, hace 55 años, los alumnos de la primera promo-ción de Derecho volaban a Palma de Ma-llorca. Entre ellos se distingue al magistra-do y profesor carmelo de diego (de pie, el séptimo empezando por la izquierda).

primera aplicación para ipadLa Universidad ha lanzado la primera aplica-ción para iPad. La herramienta, disponible en tres idiomas, permite hacer cálculos avanza-dos sobre medidas de seguridad relacionadas con incendios en la construcción.

tecnoLogía

Luis fernández galiano obtiene el premio fieraEl arquitecto Luis fernández galiano, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, recibió en la Universidad el I Premio FIERA, otorgado por su compromiso con la difusión de la arquitectura moder-na. Tras recibir el galardón pronunció una conferencia en la que dijo que uno de los mayores “vicios” del sector ha sido “el uso de caudales públicos sin control ni reflexión suficiente. Esto a veces se agrava por el narcisismo de algunos de los que intervienen en todo el proceso”.

internet y cerebroUn vídeo divulgativo destaca que las chi-cas tienen mayor dependencia de drogas y alcohol y los chicos de juegos de rol on-line. Estas cuestiones centran el contenido del nuevo vídeo de la serie “Los secretos de tu cerebro”, elaborado por la catedráti-

ca de Bioquímica y Biología Mo-lecular natalia López mo-

ratalla y carlos Bernar, especialista en Comunica-ción Audiovisual.

doble máster de acceso a la abogacíaLa Facultad de Derecho de la Universidad impartirá a partir de sep-tiembre el doble Máster de Acceso a la Abogacía. Se trata de un pro-grama a tiempo completo que tendrá lugar en Madrid y cuya duración será de un año y medio. Los alumnos que lo cursen obtendrán dos títu-los oficiales de posgrado: el de Acceso a la Abogacía y el Máster Uni-versitario en Derecho de Empresa o el Máster Universitario en Aseso-ría Fiscal, que hasta ahora se cursaban en el campus de Pamplona.

Page 66: Nuestro Tiempo 673

LiBros

Historia de la imprenta nacionalLos profesores ignacio arellano y carlos mata, del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad, han publicado un libro que recoge la primera parte de la Historia de la Imprenta Na-cional. Esta obra de francisco navarro villoslada (Viana, 1818-1895) se hallaba inédita y se conserva manuscrita en el Ar-chivo General de la Universidad.

familias con dos sueldos y tres trabajoscarolina montoro y dolores López han publicado Familias con dos sueldos y tres trabajos, un libro que recoge las interven-ciones que diversos expertos plantearon sobre este tema en un reciente “Seminario Permanente sobre Conciliación de la Vida Laboral, Personal y Familiar”, del Instituto de Ciencias para la Familia (ICF).

64—Nuestro Tiempo marzo&abril 2012

campus

nuevosdirectores

arturo ariñomuseo

de ciencias

mª del mar larrazacátedra de lengua

y cultura vasca

íñigo puente escuela superior

de ingenieros

el foro de empleo alcanza su 2oª ediciónMás de una treintena de empresas e instituciones participaron a me-diados de febrero en la 20ª edición del Foro de Empleo de la Universi-dad. Se trata de una oportunidad que miles de estudiantes del centro académico aprovechan para presentar sus currículos y optar así a po-sibles puestos de trabajo. Como novedad, este año participaron Altair, L’Oreal y Lacturale.

carles vendrell, distinguido con el premio sancho rebullidaLa Facultad de Derecho ha concedido el XIII Premio Sancho Rebullida a carles vendrell cervantes, de la Universidad de Barcelona, por su trabajo Los derechos fundamentales de la personalidad incorporal y el mercado de los derechos de imagen. El galardón, otorgado en colabora-ción con Caja Navarra y Thomson Reuters Aranzadi, se entrega todos los años a la mejor tesis de Derecho Civil defendida en España.

Page 67: Nuestro Tiempo 673

1. ¿cuál es el mejor consejo que le han dado? “Con fe, con fuerza de voluntad y con mucho trabajo se superan muchos defectos... y si te duele, aguanta y ofrece”. Me lo dio el doctor Llopis, al que le debo no estar ahora en una silla de ruedas.2. ¿Qué es lo primero que piensa cuando se levanta?A ver si consigo cumplir con todas las expectativas: las de Él, las de mi familia, las de mis amigos, las de mis colegas de trabajo....3. recomendación de...Un libro: La venganza de don Mendo, de muñoz seca. Una pelí-cula: La vida es bella, de roberto Benigni. Una canción: “Everybody Needs Somebody”, de los Blues Brothers.

las diez de Lapidarium

marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —65

martín santiváñez, investigador del instituto de ciencias sociales

“No sorprende en absoluto la estrecha comunión de objetivos que comparten el socialismo del siglo xxi y el chiísmo teócrata”Del artículo “El socialchiísmo del siglo xxi”, publicado en El Mundo el 18 de enero.

inmaculada jiménez, profesora de la escuela de arquitectura

“Ser culto significa comprobar que el esfuerzo siempre consigue cosas mejores”Del artículo “¿Por qué no invertir en cultura?”, publicado en Diario de Navarra el 15 de febrero.

manuel casado, catedrático de lengua española

“La corriente de lo políticamente correcto presupone la idea de que, si cambiamos el lenguaje que algunas minorías consideran discriminatorio, cambiará la realidad”Del artículo “¿Violencia de género o doméstica?”, publicado en ABC el 29 de diciembre.

medicinaÁlvaro BuenoFco. de Asís PalazónAlfonso VázquezLuis Isaac RamoscomunicaciónMª Luisa Azpíroz

Vicky MullerLuis Rosario AlberttecnunIrene CastroIon SuberviolaHugo ÁlvarezMiren Aristizábal

filosofíaAna C. DávalosFelipe Schwember QuímicaEneko Larrañeta

tesis defendidas

fernando de La puente[Director I+D de la Universidad ]

4. el rincón de la universidad que más le gusta.La Ermita para rezar y la chime-nea del C. M. Belagua para una buena tertulia nocturna.5. ¿con qué personaje histórico se tomaría un café?Un café a tres bandas con fer-nando de magallanes y juan sebastian elcano para contarme sus travesías en la Trinidad y la Victoria.6. ¿Quién fue la primera perso-na que conoció cuando llegó a la universidad?alfonso nieto, en una tertulia. Fue mi primer rector, él me inició en el amor por el arte y especial-mente la fotografía, me enseñó todo lo que sé de márketing, me ayudó a escribir un libro y, con mi esposa, me descubrió Roma.7. ¿Qué noticia le ha conmovido recientemente? Cualquiera sobre hambre y gue-rra donde salgan niños.8. ¿Qué personaje de ficción le gustaría ser? Me gustan muchos héroes de ficción, pero no conozco ninguno que tenga una buena moto o un buen barco, y si lo tuvieran, no me gustaría que fueran de ficción.9. ¿Qué quería ser de pequeño? Siempre quise ser marino, no pudo ser y trato de compensarlo saliendo a navegar en cuanto puedo.10. ¿cuál es el regalo que más ilusión le ha hecho?Mis siete hijos son, sin duda, el regalo más grande. Los demás, como dice mi mujer, se me olvidan.

Page 68: Nuestro Tiempo 673

José A. Aguirre Mª del Mar AlzateMª Pilar AmézquetaMª Carmen AntolínMª Aránzazu AristuMª Ángeles AristuMª Antonia AzconaMª Ángeles AznárezVicente BalaguerÁngel BaguerCarlos BasteroIgnacio BelEsperanza BerásteguiMª Isabel BeúnzaMª Ángela BurrellLuis Calvo Ana I. CarasusánIgnacio CoupeauEduardo de la Sotilla Brígida de MiguelMaría E. de OlazábalMª Concepción del RíoJon J. EtxeberriaAna Isabel ElizaldeJorge Equísoain

Mª José Erburu Ignasi Forcada Isabel García GarreMª Isabel García JalónTeresa GenerPurificación GonzálezPilar Asunción Huar-teMª Isabel HuarteJosé María IrigoyenMª Belén LahuertaAránzazu LarreaMª Teresa LarreaMª del Pilar LeónMiguel Lluch BaixauliMª Teresa López Fernando MangadoSergio Marcaláin Pilar MartínezEnrique Maya Concepción MerinoConcepción Michel-torena Jorge MirasFco. Javier Navarro

Alejandro Navas Javier Nieto Mª Camino Ochoa Matilde Oya Isabel Paloma Antonio Pardo Nicolás Pérez Mª Francisca PérezJosé Ramón PinMª Mercedes PosadasOlga PratMª Carmen PuyMª Ujué Remón Fernando Rey María Riestra Mª Yolanda Rodrí-guezReyes SáenzRosa San Martín Ana Sánchez-OstizBruno Sangro Mª Ángeles Soteras José Ramón VillarAna ZafraMª José Zubillaga

72 nuevas medallas de plataLa Universidad ha entregado sus Medallas de Plata a 72 profesionales con 25 años de servicio o que se han jubilado después de, al menos, veinte años tra-bajando en esta institución. La celebración estuvo presidida por el rector, Ángel j. gómez-montoro, quien destacó que “es inevitable que, en un contexto de crisis como el actual, los recortes, las incertidum-bres, las carencias o las preocupaciones nublen a veces el paisaje”. Pero a su juicio, “conviene no perder de vista lo fundamental: estamos aquí para servir a los demás, empezando por los más próxi-mos y acabando por el conjunto de esta sociedad occidental”.

El rector se refirió en su discurso a datos académi-cos del curso pasado, como los 1.800 alumnos que terminaron la carrera, los 734 que se graduaron en alguno de los másteres del campus o las 148 tesis doctorales que se defendieron en el centro. “Son apenas la parte del iceberg que asoma por encima de la superficie. Debajo se encuentra la suma de miles y millones de jornadas aparentemente inad-vertidas, quizá cansadas, agobiantes a veces, pero que son las que hacen posible que la Universidad de Navarra funcione”.

gaLardonados

66—Nuestro Tiempo marzo&abril 2012

campus

cifras 500personas asistieron a la pre-sentación del Museo Univer-sidad de Navarra celebrada en Madrid.

de los jóvenes sufre presiones para tener su primera relación sexual, según una investigación rea-lizada con 8.000 estudiantes lati-noamericanos.

personas participaron en el XLVIII Trofeo Rector de Esquí y Snowboard.

4113

Page 69: Nuestro Tiempo 673

marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —67

icíar astiasarán, vice-rrectora de Investiga-ción, recibe el Premio del Colegio Oficial de Farmacéuticos por su trayectoria profe-sional.

josé López guzmán, vicedecano de la Fa-cultad de Enfermería, fue nombrado acadé-mico correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia.

con nomBre propio

josé alberto palma, residente de Neurolo-gía en la Clínica, reci-bió el Premio de Re-gulación del Apetito de la Fundación López Sánchez, otorgado por la Real Academia Na-cional de Medicina.

manuel murie, direc-tor de la Unidad de Neurorrehabilitación de la Clínica, ha sido reelegido vocal y responsable del Área de Promoción de la Neurología Joven en la Junta Directiva de la Sociedad Española de Neurología.

daniel plano, investi-gador del Instituto de Salud Tropical, obtuvo una beca del Gobierno de Navarra para hacer una estancia en la Penn State Milton S. Hershey Medical Cen-ter durante dos años.14

grupos y solistas han parti-cipado en las semifinales del Concurso Pop, Rock, Can-tautores de la Universidad.

51investigadores propios, y 175 colaboradores de 13 paí-ses forman parte del Institu-to Cultura y Sociedad.

aforo completo en El soldadito de plomoLa primera producción teatral propia de Actividades Culturales se es-trenó en febrero. La obra es El soldadito de plomo, de Hans christian andersen, convertida en musical y que aúna el trabajo de un equipo que surge de los distintos grupos teatrales universitarios. Contó con la dirección y adaptación de Laura Laiglesia, y la colaboración de 41 alumnos y cuatro profesionales del centro académico.

un respaldo a las prácticas en misiones diplomaticasLos estudiantes podrán realizar prácticas en misiones diplomáticas y oficinas consulares en el extranjero gracias al convenio de colabo-ración educativa que la Universidad ha firmado con el Ministerio de Asuntos Exteriores.

nueva escuela de doctoradoLa Universidad ha creado una Escuela de Doctorado con el objetivo de incre-mentar la relevancia y competitividad de estos estudios de posgrado a nivel internacional. Su finalidad es la plani-ficación, coordinación y seguimiento de los 26 programas de doctorado. Está presidida por la vicerrectora iciar as-tiasarán y su director ejecutivo es unai zalba.

Page 70: Nuestro Tiempo 673
Page 71: Nuestro Tiempo 673

marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —69

ArquitecturA

Diego Caro Serrano [09] se marchó hace dos años a Tokyo para comenzar a trabajar de arquitecto. Desde allí dio el salto a Pekín, donde se incorporó a un estudio.

Francisco Javier Moreno [Arq.Tec 10] fue el ganador de la Copa de España de ci-clismo en ruta, celebrado en el XXII Memorial Rodríguez Inguanzo 2011.

filosofíA

Alejandro Néstor García [Hum 99, PhD 05] ha sido elegido presidente del Club de Tenis de Pamplona.

Derecho

Fernando García-Mercadal [PhD 93] ha sido distin-guido con la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. El reconocimiento lo concede el rey Juan Carlos por sus estudios y dictámenes sobre Derecho Premial y el Cere-

AluMNi

Conferencia con Ángel Expósito en Madrid“2012: ¿comienza el cambio?”, así se tituló la conferencia que Ángel Expósito, director de informa-tivos de ABC Punto Radio y ex director del diario ABC, impartió a más de 70 antiguos alumnos en Madrid el 25 de enero. Ofreció su visión de la situa-ción actual de España: “Está muy mal”, dijo, y auguró al menos varios años más para superar la crisis.

John Ford protagonista del iX Ciclo de CineAlumni Barcelona proyectó el 20 de enero la segunda pelí-cula del IX Ciclo de Cine, dedicado al director John Ford. El largometraje elegido fue Las uvas de la ira y en la sesión participaron 46 personas, la mayoría antiguos alumnos de la Universidad.

monial del Estado. Carmen Alba Orduna [94]es la nueva delegada del Go-bierno central en Navarra. Tomó posesión de su cargo el 10 de enero ante el minis-tro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, y la presidenta del Gobierno foral, Yolanda Barcina [Far 82, PhD 85]. Eduardo ustaran [92], socio de Field Fisher Waterhouse en Londres, ha sido recono-cido como uno de los cien abogados más influyentes del año, según el ránking The Lawyer. Miguel Cardenal Carro [91, PhD 95] ha sido nombrado presidente del Consejo Su-perior de Deportes, depen-diente del Ministerio de Edu-cación, Cultura y Deporte de España.

El Consejo de Ministros ha designado a Ángel José llo-rente [78] director general de Cooperación Jurídica In-ternacional y Relaciones con las confesiones. Hasta la fe-cha, llorente era magistrado de la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife.

Derecho cAnónico

Juan García inza [71, PhD 73], sacerdote y juez diocesa-no del Tribunal Eclesiástico de la Diócesis de Cartagena, ha publicado Medjugorje. Historia y testimonios de encuentros con la Reina de la Paz.

libro de promociónAlumni ha distribuido durante el pri-mer mes del año más de 2.000 ejem-plares del Libro de Promoción en los distintos campus del centro acadé-mico. La publicación recoge las foto-grafías de los alumnos y profesores de primer curso de todas las carreras que se imparten en la Universidad.

pRiMER CuRSO

Page 72: Nuestro Tiempo 673

Nuevo presidente Alumni iESEJorge Sendargorta ha sido elegido presidente de la Agru-pación de antiguos alumnos del IESE. Sustituye a Antonio González-Adalid, que ocupaba el cargo desde noviembre de 2005. El nuevo presidente manifestó que este nombra-miento supone para él un reto que afronta con ilusión: “Soy consciente de que el listón está muy alto y hemos de seguir trabajando en el desarrollo de la Agrupación”, afirmó.

delegada de alumni en el congoConchín Fernández [Com 97] es la nueva delegada de Alumni Universi-dad de Navarra en Kinshasa (Congo), donde trabaja de responsable de proyectos de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), del Ministerio de Asuntos Exteriores.

AluMNi

70—Nuestro Tiempo marzo&abril 2012

AluMNi

lo de periodismo, editado por Fragua. Se trata de la primera biografía de este periodista catalán (1915-1990), que fue corresponsal de La Vanguar-dia en Londres y en París, y director de Diario de Barcelo-na y de Tele/eXprés. ivo leahy Brajnovic [96] es el nuevo director de Comu-nicación de Uniteco Profe-sional. Astrid Regojo [06, MCPC] trabaja en Kreab&Gavin Anderson como ejecutiva asociada. Fernando Franco Serrador [94] volvió en enero al frente de la dirección del diario La Tribuna de Toledo. Fernando Franco dejó su cargo en la publicación en el verano de 2010 para asumir el encargo de poner en marcha un nue-vo proyecto editorial del gru-po Promecal en Madrid. Bosco Martín Algarra [96, MGEC 03) se ha incorporado al portal lainformacion.com en las labores de subdirec-ción.

Rosana ubanell [80], subdi-rectora de la revista Nexos de la compañía American Airlines, presentó en di-ciembre su último libro Volver a morir. ubanell ha sido corresponsal de varios medios de comunicación en

comunicAción

Doris Casares [99] ha sido seleccionada entre las cien mujeres con talento digital, según un informe realizado por Wellcommunity. Ca-sares, que es directora de Comunicación y Relaciones Externas de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), partici-pó además el 17 de febrero en el segundo ecuentro de blogueros de viajes, Social Travel Lab, celebrado en Pamplona. Diego Suárez [95] se ha in-corporado a la cadena SER en Andalucía, en el cargo de director de Contenidos. Hasta entonces era director adjunto del diario El Correo de Andalucía. En este mismo rotativo ha asumido la jefa-tura de las áreas de Sevilla y Provincia, Javier Alonso [03], que hasta ahora era el responsable de la informa-ción política y municipal de Sevilla. Samuel Barraguer [95] es el nuevo director de Comuni-cación y Márketing del Real Zaragoza. Hasta octubre de 2011 era jefe de Informativos de Aragón TV.

Anna Nogué [92, PhD 06] y José Ángel Borja [HIS 89] presentaron en Barcelona el libro Tristán La Rosa, un esti-

Alumni la Coruña celebró el nuevo añoUna quincena de alumnos coruñeses, y algún que otro gra-duado, se reunió el 3 de enero en El Culuca para celebrar la entrada del nuevo año 2012 lejos de la Universidad.

Page 73: Nuestro Tiempo 673

marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —71

Bruselas y Washington DC y directora del Departamento de Comunicaciones de la CEOE en Bruselas.

Enrique infante [95] ocu-pa el cargo de director de Estrategia de Diximedia, compañía en la que antes era director de márketing.

tecnun

Silvia Zamarrón [10] y Hodei iraola [10] trabajan desde hace tres meses en la división de San Cugat (Bar-celona) de Hewlett Packard, dentro del programa Innota-lent +25. Silvia y Hodei, que permanecerán allí durante dos años, fueron seleccio-nados junto con otros 18 ingenieros de menos de 25 años entre ochocientos can-didatos de 56 universidades distintas. isidoro Miranda [82, PhD 85] es el nuevo director ge-neral de Lafarge Asland en España.

iñaki Amundaráin [10] ha obtenido el tercer puesto en el premio Get Up 2011 de Orona.

económicAs

Carlos Erice [Eco 95] pre-sentó el 16 de diciembre en Pamplona Beautiful Rhode-sia, su primera novela, gana-dora del Certamen López de Torrijos 2011, en la que abor-da el tema de la segregación racial.

23.12.11 Burgos. Actuales y antiguos alumnos celebra-ron la Navidad.

27.12.11 Palencia. Primer en-cuentro de la recién formada Alumni Palencia.

26.01.12 Barcelona. Conferen-cia con Antonio González Barros sobre “Lo que he aprendido de 50 emprende-dores que he conocido”.

29.01.12 Santiago. Pulpada organizada por Alumni San-tiago.

03.02.12 Granada. Esquiada en Sierra Nevada.

03-11.02.12 Guipúzcoa. Curso “Hablar en público con efi-cacia”, impartido por paco Grau [Com 80].

08.02.12 Valencia. Confe-rencia “Te puede pasar a ti”, ofrecida por Juan Manuel Cotelo [Com 89].

www.unav.es/alumni

Encuentros que son noticia…

Favorecer la comunicación cara a caraÁlvaro González-Alorda [Com 96, IESE 06] fue el protago-nista de la última actividad de 2011 de Alumni Las Palmas. Ofreció una conferencia en el Gabinete Literario titulada “Menos e-mails y más conversaciones”. En ella expuso varias claves para liderar personas cara a cara. González-Alorda es profesor del ISEM Fashion Business School de la Universidad y autor de The Talking Manager y de Los próxi-mos 30 años.

la ley penal del menor De esta cuestión habló la doctora y profesora de la Universidad en Derecho Penal, Elena Íñigo, durante la conferencia que impartió a finales de enero en Soria, dentro del ciclo “Familia y so-ciedad”, organizado por Alumni y la Fundación Arribes de Duero.

FAMiliA

Page 74: Nuestro Tiempo 673
Page 75: Nuestro Tiempo 673

marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —72

Doble reconocimientoJorge Sepulcre [Med 99, PhD 06] ha sido premiado por la Alzheimer’s Association, de Chicago (Estados Unidos), como uno de los mejores investigadores de la enfermedad de alzhéi-mer del momento. Trabaja en la División de Imagen Mole-cular del Massachusetts General Hospital, de la Facultad de Medicina de Harvard, donde también es facultativo. Además, el ilicitano Jorge Sepulcre ha obtenido la Dama de Bronce del Patronato Histórico Artístico y Cultural d’Elig (PHACE), que reconoce a los ciudadanos de Elche que llevan su nombre fuera del municipio.

Cuentos y microrrelatosLas graduadas de Comunicación Noelia Gorbea [08] y Paula de Andrés [08] han publicado su primer libro: 21 rotos para 7 descosidos. En él recogen 21 microrrelatos y 7 cuentos sobre vivencias cotidianas y personas de la calle. Noelia, periodista de Diario de Navarra, y Paula, guionista, se co-nocieron cuando estudiaban la carrera. Juntas comenzaron este proyecto que, un tiempo después, quedó en el olvido. En febrero de 2011 lo desempolvaron y se pusieron manos a la obra: lo retocaron, escribieron y ampliaron; y en diciembre lo presentaban en Pamplona.

medicina

Cristina Mata Fernández [Med 96] es médico adjunto de la Sección de Oncología Pediátrica del Hospital Gre-gorio Marañón. Reciente-mente ha formado parte del comité de redacción de los actuales Protocolos de tra-tamiento del osteosarcoma localizado (sehop-so-2010) y metastásico al diagnóstico (shep-so MTS 2011) en niños y adolescentes, dentro del comité de tumores óseos de la Sociedad Española de Oncología y Hematología Pediátricas.

Elena Hernández [06] obtu-vo en 2011 una de las becas Dr. Ignacio Landecho de apoyo a la formación MIR, otorgada por el Colegio de Médicos de Navarra y pa-trocinada por Laboratorios Cinfa. Con ella ha podido realizar una estancia de dos meses (enero y febrero de 2012) en la Unidad Neuro-muscular del Hospital de la Salpetrière en París. Actual-mente realiza el cuarto año de especialidad de Neurolo-gía en el Complejo Hospita-lario de Navarra.

María Seguí Gómez, an-tigua directora del Centro Europeo de Prevención de Lesiones (ECIP) de la Universidad y profesora del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, sustituye a Pere Navarro en la Dirección General de Tráfico (DGT). Seguí era, desde el pasado mes de junio, directora general de Salud Pública en la Junta de Castilla-La Mancha.

ciencias

Amaia Lujambio Goizueta [Bio 05] trabaja desde hace dos años en el Memorial Sloan-Kettering de Nueva York. Investiga bajo la ba-tuta del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, Joan Massagué.

Arrate Mallabiabarrena [90] investiga en el Centro de Regulación Genómica de Cataluña, en Barcelona. Desarrolla su labor en este laboratorio desde que volvió de San Diego (Estados Uni-dos) en 2008.

iese

Máximo Buch es el nuevo conseller de Economía de la Generalitat valenciana.

ALuMNi

Page 76: Nuestro Tiempo 673

74—Nuestro Tiempo marzo&abril 2012

“La arquitectura joven está superando las insustancialidades en las que se había caído”

Ante la crisis actual, el arqui-tecto navarro Patxi Mangado aconseja convicción, fortaleza y esperanza a quienes se inician en el mercado laboral.

texto Chus Cantalapiedra [Com 02]

fotografía Manuel Castells [Com 87]

Patxi Mangado [Arq 81] eleva el listón de calidad de la arquitectura, dentro y fuera de nuestras fronteras. En cada proyecto apuesta por la reflexión y la investigación, en contraposición a una arquitectura que en ocasiones se termina tras la inaugu-ración de la obra, y que él mismo define como “fuegos de artificio”. Se exige mu-cho y lo da todo por una profesión que le apasiona. Quizá por eso dispone de toda una lista de premios y reconocimientos que lo avalan. El último de ellos lo recibió de manos de la Reina de Inglaterra el 6 de febrero en Londres, cuando fue investido miembro honorífico internacional del Ro-yal Institute of British Architects (RIBA).

¿Se ha visto afectado por la crisis in-mobiliaria?Me mantengo bien con el trabajo que ten-go fuera de España, pero también la estoy sufriendo, como todos. Hay una crisis que nos está afectando en términos económi-cos, pero igual nos está enriqueciendo en términos de pensamiento, y en tiempo para hacer otras cosas.

¿Cree que esta crisis puede dejar algo positivo para el sector?Las crisis hay que verlas con perspectiva histórica. Todas dejan cosas positivas si quien las percibe o las sufre es inteligente. Las crisis son buenas: en el fondo signifi-can depurar, significan reflexión. No avan-zaríamos sin crisis. Soy profundamente optimista. De la misma manera que hace diez o quince años decía que la arquitectu-ra que estábamos haciendo nos llevaba a una crisis, que había que hacer una arqui-tectura donde la intensidad, la densidad, el trabajo y el esfuerzo sustituyeran a la apariencia y la frivolidad, y me decían que era un conservador, ahora mismo digo que

no es necesario que nos flagelemos tanto, que la crisis está, pero que tenemos una se-rie de arquitectos jóvenes extraordinarios. Nuestra misma Escuela es un ejemplo de la fortaleza, de la calidad y de la intensidad de los arquitectos jóvenes. No tenemos que acomplejarnos ni amedrentarnos. Podemos hacer una arquitectura intensa, fantástica, bellísima y lanzada. El mayor equívoco es no arriesgarse.

¿Cómo ve la arquitectura en este mo-mento?La salud de la arquitectura es extraordi-naria en términos de reflexión, de rigor intelectual y de seriedad. Especialmente, la arquitectura joven está superando am-pliamente todo aquel mundo repleto de caligrafías e insustancialidades en el que se había caído. Creo que estamos fortalecien-do el discurso y la exigencia en la arquitec-tura, a pesar de la crisis económica enorme en la que nos vemos envueltos: la fuerza ideológica, los contenidos, el pensamien-to y las ganas de servicio están más vivos que nunca. Ahora es el momento de hacer arquitectura. Cuando algunos chicos de bachillerato, que se plantean estudiar la carrera, me vienen a contar que las salidas en arquitectura están mal y me preguntan si compensa, les digo: “Ahora es cuando realmente vamos a ver a la gente que me-rece la pena, no cuando estábamos de ver-dad arropados por un mundo de ficción, donde eran más importantes los aspectos puramente profesionales que los aspectos de contenido, los aspectos vinculados a la voluntad de ser arquitecto”.

Alumni Arquitectura en tiempos de crisis

patxi mangado [arq 81], miembro honorífico del «royal institute of british architects» (riba)

Vocación docenteSe graduó en la Escuela de Arqui-tectura en 1981 y al año siguiente comenzó a dar clases. Hoy es profe-sor también en otros centros inter-nacionales y es director de su pro-pio estudio, Mangado y Asociados. Tiene una gran vocación docente y asegura que, junto con sus hijos, sus alumnos son su mejor patrimonio: “Soy profesor y arquitecto. No po-dría hacer la arquitectura que hago sin la enseñanza y tampoco podría enseñar arquitectura sin las expe-riencias vitales que me produce el ejercicio de la arquitectura”.

trayeCtoria

Page 77: Nuestro Tiempo 673

marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —75

¿La arquitectura puede considerarse un don?Nunca me he considerado una persona con el don de ser arquitecto. La arqui-tectura es algo que se aprende, algo que uno puede estudiar y en lo que uno se ejercita. Se consigue con esfuerzo, con estudio, con intensidad y con creencia, como todo. No creo que los arquitectos tengamos que tener un don. Rechazo eso de una manera categórica, porque es el principio de ver al arquitecto como una especie de ser superior, capaz de imponer sus apetencias arquitectónicas a la socie-dad. Eso es una barbaridad que nos ha llevado a desastres como los que hemos visto en los últimos años: edificios que no sirven y cuyo único valor era el espec-táculo instantáneo y momentáneo de la inauguración. No han pensado en aque-llas categorías fundamentales que tienen que ver con el servicio a la sociedad, a la ciudad, al contexto, o con las categorías disciplinares propias de la arquitectura: el espacio, los aspectos constructivos, los aspectos técnicos o la relación entre medios y fines.

¿La función del arquitecto tiende más a hacer casas que son obras de arte o casas para vivir?No está separado. La arquitectura es un arte de servicio y esa es la especificidad de la arquitectura. Cuando me preguntan si prefiero que mis edificios sean bellos o útiles, suelo responder: “Mis edificios son bellos en la medida en que son útiles”. La belleza de la arquitectura lleva implícita la condición de que tiene que ser útil y que tiene que construirse. Sigue siendo absolutamente válida la terna vitruviana de belleza, utilidad y firmeza. La esencia de la arquitectura es ser bella y ser útil, porque no es bella si no es útil y viceversa. No podemos hablar de una belleza abso-luta en la arquitectura, es la belleza arqui-tectónica. Eso es como pedirle a un coche que no tenga ruedas. No sería un coche.

Un arte de servicio. Mangado asegura que en la arquitectura sigue siendo válida la terna vitruviana de belleza, utilidad y firmeza.

Page 78: Nuestro Tiempo 673

76—Nuestro Tiempo marzo&abril 2012

¿Cómo definiría sus obras? Están hechas con una voluntad de cierta intensidad, una voluntad de servicio y una voluntad de búsqueda de belleza. No bus-can la identidad como expresión de algo independientemente del tiempo, del lugar o de las circunstancias. Son arquitecturas que pretenden una unidad conceptual y de investigación, que tiene que ver, sin nin-guna duda, con los aspectos más discipli-nares, como la materialidad del proyecto, el contexto o las categorías espaciales… Estamos viendo arquitecturas cuya única preocupación es la identidad en su repre-sentación o en su manifestación exterior: al final no dejan de ser un producto del mer-cado que busca una identidad que se repita, como quien compra una franquicia. Mis obras huyen de eso. En todo caso son ar-quitecturas esforzadas, que no son fáciles, que pretenden dar un poco más de lo que la sociedad simplemente reclama.

La directora de orquesta inma Shara dice que una misma obra interpreta-da en momentos diferentes comunica cosas distintas, porque depende de cómo se encuentre el director en cada momento y de muchos otros factores. ¿ocurre algo parecido con la arqui-tectura?Estoy totalmente de acuerdo. Los arquitec-tos hacemos edificios que en el fondo no son más que escenarios o contextos donde se puede posibilitar una vida agradable, una vida confortable, un trabajo atractivo… En definitiva: donde se puede disfrutar de un espacio, y donde estar bien, que es impor-tante. Esa manera de disfrutarlo depende del usuario, como es natural. Lo que el ar-quitecto tiene que provocar son contextos donde sea posible el desarrollo individual, donde sean posibles distintas maneras de ser. Por eso es tan bonita la arquitectura, porque tiene algo de magia. Un buen edifi-cio no es aquel que define todo o que obliga a todo, sino el que posibilita el desarrollo de la persona.

¿algunas de sus obras, incluso des-pués de haber sido premiadas, las ha-bría llevado a cabo de otra manera?Todas. El tiempo pone a cada uno de esos edificios en su lugar, y enseña lo que era

correcto e incorrecto. ¡Claro que las cam-biaría! Como no puedo hacerlo, intento aplicar ese aprendizaje a la futura obra. En el fondo es intentar mejorar. Eso es lo que nos mantiene vivos y es fructífero, pero lle-va también a un grado de autoexigencia que en mi caso empieza a ser muy destructivo.

Parece que un arquitecto cuando está comenzando tiene mucho que apren-der de los grandes, pero cuando uno forma parte de ese elenco de “los gran-des”, ¿de quién aprende?Seguimos aprendiendo y fijándonos en todo aquello que admiramos: lo bueno, lo atractivo, lo intenso… en aquello que más nos interesa de la arquitectura y en aquellos que lo hacen mejor, porque sigue habiendo muchísima gente que lo hace mil veces mejor que uno. La arquitectura se adquiere y se mejora con la experiencia, so-bre todo si es una experiencia inteligente. Pero también la arquitectura es un mundo de bombardeos particulares, un mundo

de momentos y de personas, que no tiene que ver con la evolución en el tiempo. Ad-miro muchas veces determinados gestos, decisiones o reflexiones de gente joven, de la misma forma que sigo admirando a arquitectos de mi edad o a arquitectos mayores. El espíritu de aprender hay que mantenerlo siempre hasta el último mo-mento de nuestra vida. Es fundamental. Eso es lo que nos hace realmente jóvenes.

en alguna ocasión he escuchado que “un arquitecto no es arquitecto hasta que se hace su propia casa…”No tiene ningún sentido. Hice arquitec-tura mejor o peor antes de hacer mi casa. Aunque podría decir que no he hecho mi propia casa y, sin embargo, creo que soy arquitecto: tengo una casa que rehabilité a partir de otra, tengo otra casa que hice a partir de unas condiciones estructurales impuestas por unas decisiones urbanas… Es verdad que cuando el arquitecto se en-frenta a su propia casa aprende muchas cuestiones importantes, sobre todo en lo que significa la relación con los demás o el ponerse en la piel del cliente.

¿Cómo es su casa?El término confortable es el que mejor se puede aplicar a una casa, a pesar de que ahora mismo no está muy de moda. Decir que una casa es confortable implica mu-chísimo: que es bella, que está bien orien-tada, que los espacios están bien dimensio-nados... Creo que mi casa es confortable. Lo digo con enorme satisfacción.

¿el hecho de ser arquitecto implica que la casa propia esté también en constante cambio?En continuo cambio no, porque sería un desastre y, económicamente, un dispara-te. Sí que está en continuo pensamiento, por lo menos en mi caso. Cuando estoy en mi casa pienso si esto lo podía haber he-cho de otra manera. La base es la misma, pero la forma de concretarse va variando con el tiempo: no puedo decir que sea el mismo de hace 25 años y, por lo tanto, mi casa también cambiaría; además, tengo hijos mayores, que me plantean reque-rimientos distintos, que no pensé en su momento.

Alumni Arquitectura en tiempos de crisis

Miembro Honorífico del riBa Se trata de una distinción vitali-cia que se concede anualmente a profesionales de todo el mundo, excepto del Reino Unido, como reconocimiento a su contribución a la arquitectura internacional. Moneo, Foster, Koolhaas, Nie-meyer o Gehry también han sido reconocidos con ese título.“Desde que estudiábamos en la Es-cuela de Arquitectura, ser miembro del RIBA representaba para noso-tros el máximo reconocimiento: sig-nificaba ser aceptado por una serie de arquitectos que han hecho de la arquitectura no sólo una profesión, sino casi una manera de vida, que han entendido la arquitectura en su dimensión íntegra de servicio cultural de gran valor. El RIBA es un club de excelencia. No entra quien quiere, sólo quien es admitido. Y eso marca una diferencia”.

reCoNoCiMieNto

Page 79: Nuestro Tiempo 673

Si tuviese libertad para elegir un pro-yecto, y tuviese todos los recursos necesarios para hacerlo, ¿qué cons-truiría?Haría una capilla, una iglesia o un espacio sacro en general. Me parece extraordina-riamente atractivo. Hice una vez un mo-nasterio en Goa (la India), con una iglesia muy bella. Naturalmente, una iglesia adap-tada… Al final, no se construyó.

¿tiene idea de cómo sería esa iglesia, aunque luego cambiase?No. Tengo pensamientos con respecto a ella y valores que creo importantes, pero es un tema de enorme complejidad y riqueza en términos de pensamiento arquitectó-nico. En ellos se liga la luz, el espacio y los sentimientos más puros con una liturgia muy específica, donde la representación y la esencia se manifiestan de una manera clara. Son temas muy presentes y muy im-portantes siempre en la arquitectura, a los que no me he enfrentado.

en alguna ocasión ha dicho que su mayor patrimonio son los alumnos…¿Cómo le gustaría que le recordasen Nt

Lo QUe PieNSa De...

rafael echaide. “Un magnífico ar-quitecto lleno de discreción, casi de ascetismo, como un monje, del que aprendí casi todo lo que sé”. rafael Moneo. “Intelecto y profun-didad arquitectónica. Uno de los po-cos arquitectos que hablan de teoría del proyecto con una capacidad de enseñanza y de crítica extraordina-ria. He aprendido mucho de él y le estoy muy agradecido”. ildefonso Cerdá. “Un visionario de la ciudad, un magnifico ingeniero capaz de generar modelos ciuda-danos fantásticos. Pienso que ni él mismo sabía lo bien que iban a fun-cionar. Un visionario en todo caso del modelo de ciudad a partir de lo que entonces todavía era una previ-sión, que era el tráfico”.rem Koolhaas. “El último pensador más importante de la arquitectura. Representó un salto cualitativo en la manera de hacer arquitectura”.William Morris. “Enseñó a ver la arquitectura de una manera distinta. Más interesante por sus reflexiones que por su escaso trabajo”.antonio Gaudí. “Interesante arqui-tecto excesivamente valorado”.Frank Lloyd Wright. “Un arquitecto capaz de representar el sueño ame-ricano, y un gran maestro”.Frank Gehry. “Un arquitecto de enorme profundidad, mucho más de la que habitualmente le confiere alguna crítica de arquitectura, y un gran hacedor de formas”.Santiago Calatrava. “Excesivamen-te autocomplaciente. Arquitectura irresponsable”.Norman Foster. “Un arquitecto a veces malinterpretado porque está muy comprometido con categorías como el espacio y la técnica, y muy alejado de algunos presupuestos tecnológicos, que algunos se empe-ñan en incorporar”.antonio Palacios. “Un arquitecto riguroso”.Le Corbusier. “El gran ilusionista de la arquitectura y un grandísimo arquitecto”.

cuando salgan de la escuela?No me importa la idea que tienen cuando salen de la Escuela. Probablemente pien-sen que soy un tipo exigente y, a veces, excesivamente radical, incluso con mis creencias de arquitectura. No me intere-sa que los alumnos estén muy contentos porque haya sido muy bueno y muy com-prensivo. Muchas cosas de las que digo no las entienden, y no pretendo que las en-tiendan ahora. Pretendo que las maneras, las aptitudes y conceptos se queden en su mente, y que dentro de diez o quince años se traduzcan en un ejercicio útil. Esa es la buena docencia.

¿Qué consejo le daría a un alumno que acaba de terminar la carrera?Convicción, fortaleza y esperanza. Con-vicción en lo que ha elegido, porque real-mente es una carrera de mucho esfuerzo y de enormes compensaciones, que siempre le van a dar el ciento por uno. De esfuerzo, porque sin esfuerzo no conozco ninguna carrera brillante, y ese esfuerzo es fantás-tico. Y esperanza, porque las crisis pasan y con convicción y esfuerzo uno siempre sale adelante.

marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —77

en la Universidad. Patxi Mangado es profesor de la Escuela desde 1982.

Page 80: Nuestro Tiempo 673

78—Nuestro Tiempo marzo&abril 2012

Sin cables en la selva peruana Hace un año, un sacerdote mi-sionero le propuso ser periodis-ta en Radio Sepahua. Allí se en-cuentra desde agosto realizando labores de voluntariado.

texto y fotografía Asier Solana [Com 09]

río urubamba [perú]. Me encuentro de viaje. Hace tres días que salí de Sepahua, donde trabajo como voluntario en la emi-sora radial de una misión. Estas jorna-das ocupo mi tiempo en surcar río arriba el cauce del Urubamba, un afluente del Amazonas, con la intención de llegar a una pequeña ciudad de ocho mil habitantes llamada Quillabamba (llano de la Luna, en quechua). Los dominicos fundaron allí una radio hace cuarenta años, de cuya ex-periencia espero aprender algo.

Anoche descansé en Camisea, una pe-queña comunidad nativa de cuarenta fa-milias de etnia machiguenga, famosa por ser el centro de operaciones en plena selva de un mastodóntico proyecto extractivo de gas natural, conocido como Lote 56 o simplemente Gas de Camisea. Dicho sea de paso, una actividad que les reportarán a estas familias millones y millones; de los cuales han recibido sólo una parte mínima, aunque suficiente como para sacar adelan-te algunos proyectos, como tender cable que les dé suministro eléctrico veinticua-tro horas al día. Pero hace cinco días, unas lluvias “como no se habían visto en ocho años”, según los lugareños, y la siguiente crecida del río derribaron dos postes del tendido. A oscuras de nuevo. Por suerte, un bote llegó dos horas después del mío a Camisea, en esta ocasión transportando combustible. Motor encendido en la co-munidad y luz de nuevo.

Aun así, por más que ayer pude disfru-tar de luz eléctrica hasta las once, la única conexión a Internet en esa población no funcionaba. En un alarde de generosidad, la suerte se alió conmigo y, tras semanas con la conexión interrumpida, el técnico especialista en la materia llegó a este lugar del Bajo Urubamba. Miguel Reátegui, así se llama. Él es el hombre que necesitas si quieres tuitear entre monos, tucanes y víboras.

Después de cenar un caldo de gallina, con gallina incluida (un lujo), Miguel se puso manos a la obra y en un cuarto de hora

ya había restablecido la conexión satelital a Internet. Yo, que estaba acogido por el dueño de esa única conexión, tuve la sor-presa de probarla cinco minutos, abrir mi bandeja de entrada y conocer, gracias a uno de sus mensajes, la propuesta de escribir esta carta. También pensé lo difícil y ca-sual que fue conectarme un momento con el mundo en un lugar que no existe para nadie, excepto para las multinacionales. No una, sino tres operan en la zona; desde hace siete años que el grifo del gas alimenta las calefacciones de Lima sin parar.

¿qué es sepahua? Como decía, en Ca-misea sólo estaba de paso. El verdadero lugar desde el que debería escribir esta carta se llama Sepahua, que me recuerda a un poblado del viejo Oeste: de reciente creación, casas de madera, calles de tierra, población llena de inmigrantes buscafor-tunas, frecuentes conflictos personales y políticos por negocios. Además, tiene suministro eléctrico quince horas al día, y acceso fácil a Coca-Cola y cerveza. Pero no pregunte usted por el agua potable, sería embarazoso responder. Aunque han pues-to la primera piedra de un proyecto que costará 10 millones de soles (3 millones y medio de euros) para traer saneamiento a 3.500 personas. Financiación que, por su-puesto, llega de lo que las multinacionales petrolíferas pagan en concepto de regalías.

Sepahua está más allá de lo que antigua-mente fue el penal del Sepa, una cárcel natural donde desterraban a los crimi-nales más indeseables. En ese lugar más allá del fin del mundo vive un misionero navarro, de la Ultzama, llamado Javier Ignacio Iráizoz, que hace diez años tu-vo la idea de poner una emisora, «Radio Sepahua»; así ayudaba a las comunidades a tener conexión con su entorno, y trans-mitir las palabras de quienes necesitaran hacer llegar algún mensaje. Hace un año, yo tuve la desvergüenza de preguntarle si por casualidad no querría un periodista. Parece ser que sí, porque ahora vivo en su

PARADOJA. Sepahua tiene suministro eléctrico y acceso a cervezas y refres-cos, pero carece de agua potable.

Alumni Carta desde...

Page 81: Nuestro Tiempo 673

marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —79

misión, donde coordino su pequeña radio. Un medio de comunicación en el que me he dado de bruces con sorpresas maravi-llosas como Zaqueo, un joven asháninka de quince años que al preparar sus progra-mas demuestra una destreza informática impropia de alguien cuyo padre caza con arco y flechas. O el profesor José Lava, que cuando lo conocí llevaba nueve años reco-pilando las noticias locales, guiándose por su instinto y curiosidad en un periodismo genuina e ingenuamente intuitivo

Me contaba cómo tuvo que dejar de in-formar sobre la corrupción en una comu-nidad nativa por las amenazas recibidas, o aquella vez que el gobierno local le puso publicidad con la intención de que no sa-cara ninguna noticia que les molestara, y recibió en su chacra una visita de aires mafiosos. Más tarde lo viví muy de cerca, cuando la radio denunció la aparición de miles de peces muertos en torno a los con-ductos que transportan el gas natural. En aquel entonces, uno de los periodistas que

se atrevió a contarlo vio cómo su cuenta de correo electrónico era hackeada y otro recibió una amenazante llamada nada más y nada menos que de una autoridad del Go-bierno, para decirle que estaba alarmando a la población.

Fueron detalles como esos los que me hicieron comprender qué es esta radio: una pequeña emisora destinada a ser testi-go privilegiado de un momento de cambio crítico, en el que llega la riqueza y, junto a ella, la pobreza: tan pronto un viernes hablamos de millones de dólares como si fueran céntimos, como el siguiente sábado conocemos a Clemente, un hombre de más de setenta años que se arrastra a la orilla del río para pescar porque no puede sostenerse en pie, y llevaba tres meses sin atención médica para su leishmaniasis, debido a que no llegaban los fármacos a la posta médica. Me gusta contar esta histo-ria porque tuvo final feliz: el doctor Luis Adauto, alcalde y médico, al conocer la no-ticia se preocupó de enviar el tratamiento

UNA VOZ EN LA SELVA. Gracias a Radio Sepahua, las distintas comunidades de la zona se mantienen informadas de las noti-cias y acontecimientos locales.

Nt

cuanto antes. Supongo que, dado que hay que viajar por el río, tardaría un par de días como mínimo.

Porque todo tarda cuando tiene que fluir por el cauce del río Urubamba. Como aquel día que viajaba con el padre David en una pequeña canoa. Alguien desde la orilla nos llamó, y vi cómo el padre daba orden de ir a la orilla. “Es que es mi coma-dre, y nos quiere invitar a comer”. “¿Pero llegaremos a tiempo a nuestro destino?”, le pregunté. No le dio importancia a mi in-quietud, porque no la tenía. Almorzamos un paco, uno de los mayores manjares que se pueden pescar. Y cuando lo estimaron oportuno, nos fuimos. De todas formas, llegamos.

Es en ese mundo donde todo se toma su tiempo, en el que cualquier indígena ma-chiguenga (o asháninka, yine, amahuaca, etc.) puede encender su transistor a pilas y oír al instante eso de: “Está usted escu-chando Radio Sepahua 100.5 FM, la señal que integra. Gracias por su preferencia”.

Page 82: Nuestro Tiempo 673

Adespacho. Y mientras el Rector gestiona la conce-sión del tal huerto se le conmina a V.I. a que estudie Las Bucólicas y Las Geórgicas del divino Virgilio”. El emérito Pedro respondió que ya las tenía domina-das, como las Re Agricolae de Terencio y el Manual del Buen Hortelano Fray Eustaquio. Y que piensa recibir clases prácticas en el Monasterio de la Oliva. Estima estar cualificado para tomar posesión del huerto, y propone para tal evento el 25 de octubre, festividad de San Frutos de Segovia. Se recomien-da a testigos e invitados vistan cual campesinos, como hará el Profesor Emérito, y su asesor el Hor-telano Mayor de la Mejana de Tudela, acompañado por Manu Gaínza, letrado de la Vuelta del Castillo; Víctor Manuel Sarobe; Pepe Morán, catedrático de Latín; Fernando Belzunce, destacado golfista de Zuasti; Justo Donézar, ingeniero agrícola; y Gerar-do Huarte, periodista emérito.

A últimos de octubre, Pedro Lozano Bartolozzi fue nombrado nuevo presidente de la Sociedad de Es-tudios Históricos de Navarra. Entonces comprobé que al verse jubilado demostró su mentalidad de his-toriador: pasó al secretario de su Facultad, Miguel García San Emeterio, la orden de “cursar la presen-te instancia para que se la haga llegar a la Ilma. Deca-na, Mónica Herrero, y en alzada al Excmo. Rector”. En tal documento el emérito jubilado Lozano expo-nía que “en las legiones romanas, según testimonian Julio César, Tácito, Cicerón y otros muy eximios, los legionarios jubilados recibían en propiedad unas tierras, preferentemente huertos, y, en consecuen-cia, solicita que le sea donada a título vitalicio una parcela en el Campus para fines hortofrutícolas o de jardinería”. Lo fechaba el 1 de septiembre último.

Veintiún días después, el chambelán de la Ilma. Mó-nica Herrero le responde que “el solar más adecua-do en el campus está bajo la ventana de su antiguo

el huerto del profesor emérito

José Antonio Vidal-Quadras

{ eCos }

80—Nuestro Tiempo marzo&abril 2012

Page 83: Nuestro Tiempo 673
Page 84: Nuestro Tiempo 673

82—Nuestro Tiempo marzo&abril 2012

Libros

Escritores: de algo hay que vivir

Un libro de la italiana Daria Galateria recorre los oficios pintorescos desempeñados por varios escritores.

Texto Adolfo Torrecilla

números

300 10años cumple la Biblioteca Nacional Española.

tragedias de Séneca contie-ne un manuscrito del siglo XV recientemente incorpo-rado a la Biblioteca Digital Hispánica.

Muchos jóvenes aspirantes a escritores, hay que decirlo bien alto, no han sentido la llamada de las musas o de la literatura sino la del dinero. Piensan que la publicación de una novela –ni los poetas ni los drama-turgos tienen estos sueños– les abrirá las puertas de la fama y del negocio, como ha sucedido recientemente con algunos casos (Dan Brown, J. K. Rowling y en un terri-torio más cercano, Carlos Ruiz Zafón, Ildefonso Falcones y María Dueñas). El reclamo, la llamada, la obsesión por el best-seller está haciendo mucho daño no solo a lo que es la literatura –muchos, muchos, muchos dan, ay, gato por liebre– sino al mismo concepto de escritor.

Pero la realidad tiene poco que ver con estos sueños (o pesadillas). Salvo rarísimas excepciones, los escritores deben com-paginar su entrega a la literatura con ocu-paciones diversas, que van desde trabajos editoriales, periodísticos y vinculados al mundo de la cultura y la enseñanza –una buena parte de ellos–, a los que desempe-ñan profesiones variadas, alejadas de las letras. Una de las sorpresas literarias de los últimos años fue la novela Fin, del escritor David Monteagudo: en todas las entre-vistas que le hicieron se resaltó, a mi juicio demasiado, que trabajaba en una fábrica Trabajos Forzados, un repaso a las otras profesiones de algunos autores.

Page 85: Nuestro Tiempo 673

marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —83

de cartonaje. Aquí les salió a los periodistas la imagen que el subconsciente colectivo ha proporcionado de lo que debe ser un escritor: si tiene éxito, vive rodeado de lujo, comodidades y placer; si es un fracasado, acompañado de miseria, pobreza y bohe-mia. Casos como el de Monteagudo o el de Miguel Hernández son una excepción. Y, sin embargo, aunque parezca mentira, la realidad no es así, como demuestra Tra-bajos forzados (Impedimenta, 2011), un en-tretenido ensayo de la escritora y profesora italiana Daria Galateria que rastrea en los oficios que han desempeñado muchos escritores importantes de la literatura eu-ropea y norteamericana del siglo xx antes de ser escritores consagrados o incluso después de triunfar en las letras. Lástima que no se mencione a ningún español.

Tras unos años oscuros en los que se de-dicó al tráfico de obras arqueológicas, An-dré Malraux llegó a ser ministro. Antoine de Saint-Exupéry, el autor de El Principito, no renunció nunca a su gran vocación pro-fesional, donde encontró la muerte: piloto de aviones; Jean Giono fue un sencillo y humilde empleado de banca; Céline tra-bajó de médico en una prestigiosa empresa internacional; Dashiell Hammett fue, an-tes que escritor, investigador privado en la agencia de detectives Pinkerton, experien-cia que le proporcionó mucho material pa-ra sus futuros libros; Bukovski, que apenas duraba unas semanas en los trabajos por culpa de sus monumentales borracheras y su desarreglado estilo de vida, aguantó durante años en el servicio de correos, to-do un milagro. George Orwell fue policía

en Birmania y al regresar a su país decidió alimentar su imaginación literaria yéndo-se a vivir con los desarraigados y pobres, experiencia que relató en un libro de 1933, Vagabundo en París y Londres. La escritora Colette utilizó la fama que le proporcio-naron sus libros para lanzar al mercado una colección de productos estéticos.

En el libro de Galateria merecen es-pecial atención Máximo Gorki y Jack London. El primero fue pinche, fogonero, panadero, pescador en el Mar Negro, ven-dimiador en Besarabia... La vida de Jack London tampoco está nada mal: fue repar-tidor de periódicos, obrero en una fábrica de conservas, cazador de focas, buscador de oro en Klondike...

¿Han sido estas experiencias vitales pa-ra su posterior dedicación a la literatura o, al revés, un lastre que les ha impedido realizar una carrera literaria más sólida y cuajada? Pienso que no hay una respues-ta tajante ni clara. Darle vueltas, además, puede desembocar en ese peligroso debate sobre las relaciones entre la vida y el arte que me parece a mí pueden ayudar poco. ¿Hace falta ser un ladrón y un asesino pa-ra describir con pelos y señales un robo y un asesinato? ¿Hace falta tener muchas experiencias vitales para escribir sobre las luces y las sombras de la condición huma-na? ¿Hace falta haber sido jugador de fútbol para ser un buen árbitro?

Una conclusión sorprende de este ame-no ensayo. Casi todos sus protagonistas reconocen que el oficio más duro de sus vidas, el más sacrificado y costoso, ha sido el de escritor. Puede ser verdad.

apuntes

sarah GreenoughHa publicado el primer volumen de la serie que recopilará una selección de la correspondencia entre Alfred stieglitz y Georgia o’Keeffe. Entre 1915 y 1946 ambos artistas se cruzaron 25.000 páginas.

helmut AbadíaEl perro bobtail que aparecía como modelo publicitario en las portadas de los libros del economista Leopoldo Abadía ha escrito su primer libro. Se titula El educador de amos.

josé Javier NicolásEs el autor, recientemente fa-llecido, de La vegetación de la Biblia. Esta obra, editada por el Ministerio de Agricul-tura, Alimentación y Medio Ambiente, describe 58 árbo-les y 83 hierbas citadas en las Sagradas Escrituras.

nt

Máximo Gorky

Dan Brown Jack London Carlos Ruiz Zafón

Ildefonso FalconesJ.K. Rowling Helmut

Abadía

Page 86: Nuestro Tiempo 673

84—Nuestro Tiempo marzo&abril 2012

Libros

Fenómenos extraños en unas ruinas

Ascenso y caída Descenso a los infiernos

el castillo de los CárpatosJules VerneAlba Editorial, 2011

el Gran GatsbyFrancis Scott FitzgeraldAnagrama, 2011

Tallo de hierroWilliam KennedyLibros del Asteroide, 2011

Verne no necesita presenta-ción. Su figura se identifica con la literatura fantástica y con una ciencia ficción que en mu-chos puntos resultó profética. El castillo de los Cárpatos es una novela sorprendente. El esce-nario no es un lugar exótico o alejado de la experiencia co-mún, sino un valle al pie de una meseta, donde se levantan las paredes de un castillo en rui-nas. La superstición de la gente que puebla esa región da pie a que unos extraños fenómenos que se observan en las ruinas provoquen el pánico.

Así se va creando una at-mósfera espesa, casi gótica, en la que los acontecimientos van perdiendo su lógica. En ese ambiente recargado se dibujan unos personajes movidos por pasiones irrefrenables, que les llevan incluso a su propia rui-na: la curiosidad y el deseo de resolver un misterio, la belle-za, la avaricia, el amor, el mie-do… En la sencillez del dibujo, cada personaje se yergue en to-da su conmovedora majestad (para bien o para mal), como ese castillo.

Eduardo Terrasa

Envidio a quien aún no haya leído este clásico. Anagrama lo pone en sus manos con una ajustada traducción de Justo Navarro en la que brilla la vi-veza de la prosa de Fitzgerald. Lo que en un principio parece una historia más de desmesu-ra, dinero rápido y frivolidad, sacada del escenario de los roaring twenties, se convierte en la lucha íntima de un hom-bre por recuperar el pasado que le arrebató la Gran Guerra.

Un homenaje al personaje del magnate, epítome de una época y del sueño americano en la versión convulsa y estre-pitosa de los años veinte. Solo que aquí el magnate tiene su corazoncito, y en su ascenso y caída hace que todos se re-traten a su alrededor. El gran Gatsby ofrece todavía recove-cos oscuros y profundos a los que asomarse, como el des-concierto moral del que surge ese universo o el papel de la Gran Guerra en la atmósfera anímica de sus personajes. Lo dicho: a quien lo lea por prime-ra vez, le envidio.

Gabriel Insausti

Tallo de hierro forma parte del ciclo novelístico dedicado por Kennedy a su ciudad, Albany.

La historia tiene lugar en 1938, en la atmósfera oscu-ra de la Depresión, y su pro-tagonista es Francis Phelan, antiguo héroe del béisbol que lleva treinta años ejerciendo de vagabundo tras un episodio familiar desafortunado, en el que murió un hijo suyo. Rudy le acompaña en su regreso a la ciudad, que arranca en el cementerio, atraviesa las ca-bañas destartaladas de viejos compinches, se detiene bre-vemente en la persona de He-len, intermitente compañera sentimental de Francis, y llega hasta su antigua casa, donde su esposa lo acoge sin reproches.

Por el camino, un rosario de personajes del submundo y anécdotas desdichadas, a tra-vés del cual Francis sobrevive encadenando trabajos ocasio-nales a la espera de un atisbo de equívoca redención.

Hay en el mundo de Ken-nedy una sordidez a veces terrible, pero mostrada con naturalidad, sin recrearse en ella innecesariamente. Pero,

sobre todo, hay un bálsamo de piedad que baña el retrato de estos personajes abocados a la derrota, en manos de un fa-tum que explica a la postre sus vidas: entre la muchedumbre desarrapada de los homeless, Francis constituye casi un chi-vo expiatorio, un paradójico héroe obligado a responder a la violencia con violencia, para defender a los que carecen de todo.

Atención a los diálogos, salpicados de un ingenio na-da frívolo. Y a las transiciones repentinas desde el realismo más crudo a lo sobrenatural y el encuentro con los muertos. Un descenso a los infiernos de la mano de un Virgilio brusco, sarcástico y sentimental.

Gabriel Insausti

Page 87: Nuestro Tiempo 673

marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —85

Unos cuchillos y unas salchichas ahumadas

No cocina, pero no muerde

el coro de los maestros carnicerosLouise Erdrich. Siruela, 2011

Una temporada para silbarIvan DoigLibros del Asteroide, 2011

Una maleta llena de salchichas ahumadas y unos cuchillos de carnicero perfectamente afilados: estos son los únicos tesoros que el alemán Fidelis Waldwogel posee a su llegada a Estados Unidos después de la Primer Guerra Mundial. Gra-cias a las salchichas consigue llegar a Argus, un pueblo de Dakota del Norte, y allí, gracias a los cuchillos, emprende un negocio como carnicero. Has-ta Argus llegan más adelante su mujer, Eva, y un hijo, Franz, y en Argus tiene tres hijos más.

Todos los personajes arras-tran historias repletas de su-cesos, con una tendencia al dramatismo y a la exageración. Por ello, quizá, todos son in-teresantes y la autora, Louise Erdrich, sabe sacarles mucho partido narrativo. Fidelis es una persona íntegra, trabaja-dora, a menudo desbordado por los hechos, que no acierta a la hora de tratar a sus hijos. Eva, su mujer, es un personaje entrañable: lleva de la mejor manera la carnicería, educa con mano izquierda a sus hijos y acepta con resignación una durísima enfermedad.

Pero Erdrich da también mucho protagonismo a los hi-jos de Eva y Fidelis y a otros personajes, vecinos del pue-blo, con los que este matrimo-nio alemán se relaciona. Es el caso de Delphine Watzka, la hija de Roy, el borracho del pueblo, una mujer que aban-dona Argus para dedicarse al mundo del espectáculo y que, poco a poco, cobra más peso en la novela hasta apoderarse totalmente de ella.

Lo mejor son las historias que ocultan muchos de estos personajes y que van desvelán-dose a lo largo de la novela, in-troduciendo giros inesperados en la trama, a veces con una es-pecial querencia hacia lo dra-mático. Argus, un insustancial pueblo, se convierte así en una metáfora de la existencia y en el escenario donde un grupo de personajes hace lo posible por sobrevivir con dignidad en medio, en ocasiones, de circunstancias muy adversas y muy humanas.

Adolfo Torrecilla

Varios temas aborda Ivan Doig en esta novela muy americana ambientada en una granja de Montana, en la aldea de Marias Coulee. Doig, inédito hasta ahora en castellano, habla de la vida cotidiana en una de es-tas minúsculas aldeas a través de la familia de Paul Milliron, el narrador-protagonista. La novela también es una encen-dida defensa del papel que han desempeñado las escuelas ru-rales en el desarrollo de estas localidades. De hecho, Paul, el protagonista, es un excelente estudiante que con el paso de los años ha llegado a ser Su-perintendente de Instrucción Pública en Montana.

De él depende ahora la de-cisión de que desaparezcan o no estas escuelas. Las vueltas que le da al asunto le llevan a recordar su vida a principios de siglo en Marias Coulee, su asistencia a la escuela, los maestros que tuvo y, de modo muy especial, su vida familiar, afectada de lleno por la pronta desaparición de su madre. Su padre, Oliver, se siente desbor-dado por las circunstancias y decide contratar a una asisten-

ta. Un curioso anuncio en un periódico –“No cocina, pero no muerde”– lleva a Oliver a ponerse en contacto con Rose, a quien acaba contratando.

Pero Rose no aparece sola. Llega a Marias Coulee con su hermano Morris, un personaje que no encaja nada en la vida de una granja. Morris es una persona erudita, un intelectual sin ninguna experiencia en los trabajos manuales, a los que tiene que dedicarse en princi-pio para sobrevivir. Pero pron-to cambian las tornas y Morris se convierte en el maestro de la escuela de la aldea. Y con sus apasionantes métodos peda-gógicos, revoluciona la escuela e, indirectamente, la vida en Marias Coulee.

Esta novela, publicada en 2006, no se queda en el retra-to nostálgico y bucólico de un modo de vida ya desaparecido en parte. Las vidas de Morris y de Rose esconden misterios que poco a poco van saliendo en la novela y que afectan de lleno a la familia de Paul.

Adolfo Torrecilla

Page 88: Nuestro Tiempo 673

86—Nuestro Tiempo marzo&abril 2012

Cine

La nueva aventura del Titanic

Un siglo después del comienzo del via-je de inauguración, y quince después de la representación cinematográfica de su naufragio, el Titanic de James Cameron parte hacia una nueva aventura: el retorno a los cines en versión remasterizada en 3D. La transformación, como todo el trabajo de Cameron, está marcada por el gigantis-mo. Han hecho falta 18 millones de dólares y 60 semanas de esfuerzo para ofrecer las

James Cameron “reedita” en versión remasterizada y en 3D el naufragio más famoso de la historia del cine.

Texto Jorge Collar

60 5personas forman el jurado del I Premio de Cine Infan-til Europeo. La ganadora de 2012 ha sido A Pas de Loup.

son los títulos de la saga La jungla de cristal. El último se estrenará en febrero de 2013.

imágenes en tres dimensiones de lo que fue el mayor éxito de taquilla de todos los tiempos hasta ser destronado por Avatar, también de Cameron.

Jon Landau, productor de la pelícu-la, ha recorrido Europa para mostrar las nuevas imágenes 3D y desvelar los medios técnicos empleados: fotografías de cada imagen en planos diferentes para obtener la profundidad del campo, y el efecto de

Leonardo DiCaprio y Kate Winslet vuelven a la popa del Titanic en 3D.

números

Page 89: Nuestro Tiempo 673

marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —87

relieve gracias a manipulaciones inacce-sibles al profano. Solo queda comprobar el resultado: imágenes de una belleza re-novada y de un realismo sobrecogedor. Al escuchar a Landau y a Cameron se com-prende que el relieve en Titanic era más que un desafío técnico, se trataba de pro-bar una verdadera adaptación a 3D, cuando tantas sin rigor solo buscan mejorar los resultados comerciales.

Pero hay aún otra razón. James Came-ron, acérrimo defensor de los cines, ha rea-lizado sus películas para que se proyecten en grandes pantallas. Los DVD no podrán dar nunca la sensación que Titanic produ-ce en los espectadores de un cine. Came-ron tiene además en cuenta la generación que no ha visto su película en el cine y que podrá descubrirla por primera vez.

Es cierto que su película constituye una página importante de la historia del cine. Imposible olvidar las críticas y las catás-trofes –verdaderas– que habían acompa-ñado el rodaje. Los hechos probaban que Cameron no era un visionario cuando hacía subir los resultados de taquilla en todo el mundo con una obra que reunía la perfección técnica y estética.

Arquetipo del “filme catástrofe”, Ca-meron sabía que Titanic no podía de-fraudar en el terreno espectacular, pero siempre consideró que el naufragio debía contarse a través de un relato emocionan-te. Lo hacía con una historia de amor ro-mántico en la más pura tradición del cine popular, explotando la vena sensible de las clases sociales. Conviene recordar que de las 1.522 víctimas (de los 2.257 pasajeros), la mayoría pertenecía a las clases popu-lares que viajaban en el fondo del navío.

Por eso su historia es la crónica del amor apasionado entre Rose (Kate Winslet), una joven destinada a un matrimonio sin amor, y un pintor pobre y bohemio, Jack (Leonardo DiCaprio). El equipo de in-vestigaciones submarinas de Brock Lovett (Bill Paxton) inspeccionaba el Titanic sumergido en busca de un collar de gran valor, pero solo encontraba el dibujo de un desnudo femenino con ese collar. La imagen pasa a la televisión y es Rose (con 102 años) la que contaba su historia.

El cine posee un lado mágico, la cosa es evidente cuando Cameron filma los auténticos restos del navío, y, a renglón seguido, remonta la maquina del tiempo para ofrecer los fabulosos decorados de la película. La catástrofe llega después de casi dos horas de proyección, con sus deta-lles rigurosamente históricos, fruto de las investigaciones de Ken Marshall y Don Linch, grandes especialistas del naufragio. No se puede olvidar la nostalgia; a la de hace quince años se une ahora la de con-siderar que Leonardo DiCaprio y Kate Winslet tenían entonces 23 y 22 años.

La dimensión moral de la película des-borda la historia de un naufragio que des-barataba la idea del progreso indefinido del hombre puesto al servicio de su orgullo. Viendo de nuevo la película se comprende que se trata de restablecer un orden en los valores, una nueva dimensión, que va más allá de las 3D. Es preciso atender a James Cameron cuando afirma que “Titanic no es solamente un cuento moral, un mito, una parábola, una metáfora sobre los ma-les de la humanidad. Es también una his-toria de coraje, de sacrificio y sobre todo, de amor”.

telegramas

Iñaki ArtetaEl director vasco ha lanzado una campaña para financiar de manera privada su próxi-mo proyecto: 1980. Es un documental cinematográfico centrado en la violencia te-rrorista de ETA durante ese año. Más información en la web www.1980docu.com.

Julian FellowesEl guionista de Dowton Abbey es también el autor del guión de la nueva adap-tación al cine de Romeo y Julieta, dirigida por Carlo Carlei.

Denzel WashingtonEl éxito de sus últimas pe-lículas le permite al actor embarcarse en proyectos más personales, como un biopic sobre el músico The-lonius monk. El protagonista de Malcolm X tiene ya un guión con el que empezar a trabajar.

nt

Iñaki Arteta

James Cameron

Kate Winslet

Julian Fellowes

Leonardodi Caprio

Denzel Washington

Page 90: Nuestro Tiempo 673

88—Nuestro Tiempo marzo&abril 2012

Cine

Un caballo y su amigo

Grandes felinos en Kenya

Decisiones morales con eco dramático

Un viaje inesperado

War HorseDirector: S. SpielbergGuión: L. Hall y R. CurtisEstados Unidos, 2012

African CatsDirección: K. Scholey y A.FotherhillEstados Unidos, 2012

38 TémoinsGuión y dirección: L. BelvauxFrancia/Bélgica, 2012

Las acaciasDirector : P. GiorgelliGuión: P. Giorgelli y S. RossellArgentina, 2011

Especialista en literatura juve-nil, Michael Morpurgo cuen-ta la historia de una amistad excepcional entre el joven Al-bert (Jeremy Irvine) y Joey, el caballo que ha domado y que disputa al hombre fuerte del pueblo (David Thewlis). Cuando se declara la Primera Guerra Mundial, el Ejército se apropia de Joey. Albert querría partir al combate con él pero todavía no tiene la edad. Joey afrontará numerosas aventu-ras cambiando la vida de todos los que se cruzan en su camino: soldados de la caballería britá-nica, combatientes alemanes e incluso un agricultor francés y su nieta.

Metáfora sobre la amistad, apoteosis de sentimientos, la nueva película de Spielberg entronca con sus obras más características que exaltan los valores permanentes de auda-cia, coraje, sacrificio y genero-sidad. Y todo en el marco de una superproducción donde se dan cita diferentes genera-ciones de actores.

Han sido necesarios tres años de paciencia, siempre nece-saria para los documentales sobre animales, para filmar en la reserva de Massai Mara de Kenya esta película que es sin duda uno de los más bellos ejemplos de cine de Disneyna-ture. Separados por un río que registra el paso de las estacio-nes, se ofrece casi una película de ficción sobre dos clanes de fieras que se disputan un terri-torio.

En un extraordinario paisa-je, tomado a menudo con vistas aéreas, Sita, una pantera, edu-ca a sus tres cachorros recién nacidos, mientras que la leona Layla se ocupa de la joven Ma-ra. Del otro lado del río, el león Kali y sus cuatro hijos sueñan con extender su territorio. Este drama de la lucha por la vida, ordenado en el montaje, está presidido por los lazos de filia-ción y ofrece imágenes sober-bias, nunca vistas en persecu-ciones de caza o en detalles de ternura. Un verdadero regalo para los ojos que habla de la grandeza de la creación.

Una mujer muere asesinada de noche por arma blanca en una calle de Le Havre. Cuando Lo-uise (Sophie Quinton) regre-sa de viaje a su casa encuentra la calle invadida por la policía. Después siguen las declaracio-nes de 37 testigos potenciales del crimen a los que se une el testimonio de Pierre (Yvan Attal), el marido de Louise.

La acción bascula en el te-rreno moral, lo que plantea también un problema al fiscal del Estado. ¿Debe reclamar un proceso por no asistencia a una persona en peligro, o forzar a Pierre a retirar su declaración? Cuestión difícil de zanjar, so-bre todo cuando una periodista (Nicole Garcia) duda también en revelar la verdad. La pelícu-la de Belvaux, como la novela de Decoin, se construye sobre una serie de decisiones mora-les con fuerte resonancia dra-mática. Un excelente ejemplo sobre verdad y responsabilidad en un mundo minado por el in-dividualismo.

Rubén (Germán de Silva), chófer de un camión de Para-guay a Buenos Aires, debe lle-var por encargo de su patrón a un pasajero. La cosa no le agrada y más cuando el pasaje-ro es una mujer, Jacinta (Hebe Duarte), con una niña de me-ses. El arranque es lento, casi sin diálogos, y no se tarda en comprender, con cierto temor, que la acción transcurrirá casi entera en la cabina del camión. Poco a poco, sin embargo, el milagro se opera.

Cámara de Oro en Cannes, premio reservado a una prime-ra película, Las Acacias cuen-ta una historia sencilla, como acostumbra el cine argentino. El guión es avaro de datos, la hija de Jacinta no ha sido reco-nocida, Rubén vive solo, lejos de su único hijo. El tedio que amenaza es aquí barrido por el interés que despiertan los personajes a través de un aná-lisis sorprendente de riqueza psicológica.

Page 91: Nuestro Tiempo 673

marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —89

Amenazas imaginarias y reales

Take shelterGuión y dirección: J. NicholsEstados Unidos, 2011

El divorcio visto al microscopio

Another Happy DayGuión y dirección: S. LevinsonEstados Unidos, 2012

La familia sigue siendo un gran tema de inspiración del cine. Y el Festival de Sundance, uno de lugares donde se descubren los nuevos valores. Este es el caso de esta primera película, escri-ta y dirigida por Sam Levin-son, hijo de Barry Levinson, que ganó este año el premio del mejor guión.

El “día feliz” es el de la bo-da del primogénito de Lynn (Ellen Barkin). Es también el día de la partida del exmarido de Lynn, Paul (Thomas Ha-den Chuch), que acude con su agresiva esposa (Demi Moo-re). Todo ello dará lugar a una explosiva serie de enfrenta-mientos bajo el signo de pasio-nes dominantes: amor y odio. Podría pensarse en la inspira-ción de Altman (A Wedding) o de Lars von Trier (Melancho-lie) pero Sam Levinson solo reclama a Antón Chejov, que considera “el primer drama-turgo en la exploración de la familia”. La película invita a un viaje doloroso sobre las con-secuencias del divorcio, que oculta la compasión detrás de la comedia.

Flash back en Downing Street

The Iron LadyDirector: P. LloydGuión: A. MorganEstados Unidos, 2012

El cine tiene cada vez más tendencia a apropiarse de los personajes de la historia con-temporánea. Después de The Queen, o El discurso del Rey, le toca el turno a Margaret That-cher, primera mujer Primer Ministro en Gran Bretaña. Thatcher pronto reveló, en un contexto nacional e inter-nacional agitado, una firmeza a toda prueba.

¿Cómo describir un per-sonaje político sin hacer una película militante? Phyllida Lloyd y su guionista respon-den: aumentando la dosis de lo humano frente a lo político. El guión está concebido como un gran flash back que parte del momento en que la enfer-medad provoca la mezcla de realidad e imaginación. Hoy sus partidarios consideran que se da una visión negativa del personaje; sus enemigos, al contrario, ven una autentico panegírico. Todo el mundo es-tá, sin embargo, de acuerdo en admirar el increíble trabajo de Meryl Streep.

Curtis (Michael Shannon) y Samanta (Jessica Chastain) forman con su hija una familia perfecta. Sin embargo, un día Curtis comienza a tener pesa-dillas: visiones apocalípticas de un huracán catastrófico. Sin descartar la posibilidad de una enfermedad mental (su madre está internada por esquizofre-nia), Curtis comienza a cons-truir un refugio en su jardín.

El relato juega con la doble posibilidad de la amenaza –real o imaginada–, a través de una acción cada vez más dramáti-ca y angustiosa que conduce a una conclusión inesperada. De Cannes a Deauville pasando por Sundance, Take Shelter ha tenido una acogida excelente en estos festivales. Una vez más, la evidencia de la calidad del cine independiente ame-ricano que utiliza de forma original “la película de géne-ro”. Aquí es el de apocalipsis anunciado, que impone una sensación de malestar difuso. Seguramente ese es el objetivo de Jeff Nichols, que deja al es-pectador la libertad de dar un sentido a su conclusión.

Una historia clásica y apasionante

man on a LedgeDirector: A. LethGuión: P. F. GenjvesEstados Unidos, 2012

Hay algo fascinante en la pri-mera película de ficción de Asger Leth. Un análisis a pos-teriori descubre que el guión acumula elementos muchas veces tratados en obras im-portantes: Nick Cassidy (Sam Worthington) discute su sui-cidio con la especialista Lydia Mercer (Elizabet Banks), mientras su hermano Joey (Jamie Bell) comete el robo del siglo, que debe servir para probar su inocencia, pues Nick es un fugitivo injustamente condenado.

Todo ello podría ser al-tamente inverosímil y quizá lo es, sin embargo cuesta no apasionarse con esta historia a causa de dos razones: el ver-dadero mecanismo del relato se oculta hasta el final y, sobre todo, la fuerza de la pura na-rración cinematográfica posee un ritmo que capta de forma absoluta el interés del espec-tador.

Críticas de Jorge Collar

Page 92: Nuestro Tiempo 673

90—Nuestro Tiempo marzo&abril 2012

Música

El líder de los míticos The Do-ors sigue en el recuerdo de los amantes de su música, cuaren-ta años después de su trágica muerte, en pleno éxito.

Texto Patxi Garro [Com 89]

El próximo 3 de julio se cumplirán 41 años de la muerte de Jim Morrison, vocalista de los Doors, y su discográfica se ha su-mado a la celebración reeditando su úl-timo disco, L.A. Woman (Elektra, 1971), remasterizado y con abundancia de ma-terial inédito y alternativo (incluye, entre montones de tomas inéditas de las can-ciones del disco, un tema desconocido, “She Smells So Nice”, y una recreación del clásico “Rock Me”). La edición es ver-daderamente lujosa y se añade a una larga lista de reediciones de los discos de los Doors desde que en 1991 Oliver Stone puso en las pantallas de todo el mundo su

película The Doors, protagonizada por Val Kilmer. Además de un nuevo documental, los lanzamientos de este año se completan con un vinilo doble, The Workshop Sessions, con las sesiones de ensayos del disco L.A. Woman.

Mientras tanto, en el seno de la banda continúan las negociaciones y las disputas acerca del legado del grupo. Las disputas no son por lo que hicieron, que fue mucho, sino por lo que podrían ingresar si acepta-ran las múltiples ofertas millonarias pa-ra utilizar sus temas más emblemáticos (“Light my Fire”, “Break on Through”...) como soporte publicitario.

Jim Morrison y The Doors

Page 93: Nuestro Tiempo 673

marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —91

Recientemente hubo una oferta de Cadillac de 15 millones de dólares, pero John Densmore, el baterista, se negó. Su argumento es muy claro: Jim, de estar vivo, se opondría rotundamente. De he-cho, hay un precedente muy claro: cuando la banda estaba en la cima de su carrera, Jim desapareció unos días, periodo en el que recibieron una jugosa oferta para que la canción “Light my Fire” fuera incluida en un anuncio de la marca automovilís-tica Buick. Firmaron, pero cuando Jim volvió de sus vacaciones montó en cólera y amenazó con destrozar un automóvil Buick en cada concierto. Deshicieron el acuerdo y pactaron uno por el que eran necesarias las firmas de los cuatro para sacar adelante cualquier propuesta pu-blicitaria. Y a eso se agarra Densmore: a la memoria de Jim. Igual que los demás, grupo y discográfica.

James Douglas Morrison (8 de di-ciembre de 1943-3 de julio de 1971) sentía desde muy joven una gran pasión por la poesía y la literatura. A pesar de que se matriculó en la Facultad de Cine y de que terminó sus estudios, descubrió la música, y junto a Ray Manzarek (teclados, piano, bajo), Robby Krieger (guitarra) y John Densmore (batería) creó The Doors, la banda que mejor ha fundido la música, la poesía y el teatro.

El gran carisma de Jim ayudó sobrema-nera a que la carrera del grupo se dispara-se. En el escenario se colocaba en el centro y todo se desarrollaba a partir de su figura. La compenetración con los músicos era absoluta y la improvisación era uno de los ingredientes básicos de esa receta. Morri-son la llevaba al extremo, hasta el punto de que sus propios compañeros no sabían

qué podría pasar esa noche. La improvisa-ción despertó al poeta y al inconformista. Todo eso formaba parte del carácter de Morrison. Inteligente, atractivo, culto, educado, pero también provocador, con-trovertido, contradictorio e imprevisible. Con todo, lo que de verdad encumbró a los Doors fue la música. Estaba clara-mente basada en el blues aunque ellos la mezclaron con influencias propias de la época como el rock, la psicodelia o el jazz, incluso con el cabaret y la bossa nova, estilo brasileño en despegue por aquel entonces. El secreto del particular sonido de la banda se encuentra en la ausencia de bajista, su-plido por un teclado de bajos que tocaba Manzarek y por la continua experimen-tación. La voz de Morrison era fuerte y enérgica pero muy dotada de matices que la convertían en algo singular. Sorprende el hecho de que Jim jamás hubiese can-tado hasta convertirse en el vocalista de los Doors.

Después del bombazo de su primer dis-co, los siguientes incidieron en el estilo que tanto éxito les había proporcionado. Es decir, grandes canciones, grandes inter-pretaciones y un universo propio repleto de poesía y apertura mental hacia dimen-siones desconocidas. Comienzan a reali-zar giras europeas manteniendo un ritmo de trabajo fortísimo, aunque el carácter de Jim y su imprevisible actitud dificultan la buena marcha del cuarteto. En 1971, tras la grabación de L.A. Woman, deciden tomar-se un respiro.

Morrison se refugia en París buscan-do la inspiración para escribir, hasta que aparece muerto en la bañera de su aparta-mento. Las ventas del disco se disparan y comienza la leyenda de Jim Morrison.

telegramas

el primer discoPublicaron The Doors en 1967 y, rápidamente, se con-virtieron en el grupo más emblemático de la Costa Oeste. Numerosísimos di-rectos y un hit como “Light my Fire” les encumbraron. Todos querían a los Doors.

veto en tvThe Doors participó en “Ed Sullivan Show”, un conocido programa de televisón es-tadounidense. Los censores les pidieron que cambiaran un verso de la canción que iban a interpretar, cosa que Jim aceptó. Sin embargo, llegado el momento cantó la letra original, provocando el enfado de Sullivan y su veto en el programa.

los documentalesTras el bombazo que supuso la película de Oliver Stone, se sucedieron los documen-tales acerca de la banda californiana. A principios de este año se ha lanzado Mr. Mojo risin’: The Story of L.A. Woman, que repasa exhaus-tivamente su último disco. Poco antes se lanzó When you’re Strange, de Tom DiCi-llo y antes muchísimos más.

Nt

DiSCOgrafía

L.a. Woman [1971]

The Doors [1966]

Waiting for the Sun [1968]

Strange Day [1967]

The Soft Parade [1969]

Morrison Hotel [1970]

Page 94: Nuestro Tiempo 673

92—Nuestro Tiempo marzo&abril 2012

PrÓXiMaMENTE

La quinta de Mad MenProsiguen las desventuras de Don Draper, el ejecutivo más elegante de la televisión. Tras retrasar su emisión unos meses, Mad Men –el emblema de la AMC– vuelve con más interro-gantes que nunca.

The Shield.

rEgENEraNDO EL géNErO

No hay formato que la ficción anglosajona no reinvente.

Una televisión tan comparti-mentada puede permitirse la guerra de guerrillas. La parri-lla estadounidense pelea por nichos de interés, de edad, de sexo. El tamaño no importa: la rentabilidad no radica en la cantidad, sino en la calidad/precisión del público. Seme-jante diagrama ha azuzado una ebullición creativa que ha en-contrado en el jugueteo con la noción de género una de sus más sugestivas marcas de iden-tidad. Siguen los abogados, los médicos, las familias disfun-cionales, las risas enlatadas, la intriga morrocotuda... Sin em-bargo, en amable y necesaria convivencia, una porción nada desdeñable de la televisión es-tadounidense –en el cable– se dedica a reventar el tópico.

Hay series policiacas muy potables, desde procedimen-tales con glamour de morgue hasta un Sherlock Holmes con bata y cojera apellidado House. También es cierto que 24 ex-primía el género inaugurando la ficción televisiva en tiempo real. Pero han sido The Wire y The Shield las que han con-ducido el policiaco a la última estación posible. Lo mismo hizo Deadwood con el western.

Con mucha gratuidad, también Juego de tronos ha dinamitado la moral tolkiniana para exhibir una Tierra Media para adultos.

La brutal Los Soprano es una subversión del drama familiar, Damages propone un thriller ju-dicial ¡sin un solo juicio!, Dex-ter convierte al villano en un simpático héroe, Louie aplica

Pegados a la pantalla

el toque SutherlandTras ocho temporadas de éxito en la piel del implaca-ble Jack Bauer en 24, el actor Kiefer Sutherland cambia de registro. En el drama espi-ritual Touch (la nueva serie del creador de Heroes) inter-preta al padre de un niño con un don muy especial.

Series

tristeza y existencialismo a la sitcom y American Horror Story pone patas arriba los resortes del terror. Parece, pues, que el género ya no sirve como eti-queta…

Alberto García [Com00, PhD05]

http://gentedigital.es/

comunidad/series/

acortando tiempos Las cadenas de aquí se van dando cuenta de que merece la pena que la oferta acuda donde está la demanda. TNT España, por ejemplo, emite Alcatraz justo la no-che después de su emisión en Estados Unidos. Este es el camino adecuado para rentabilizar el negocio de un mercado televisivo cada vez más global.

Page 95: Nuestro Tiempo 673

Emiel

Joseluís González

{ DOS VeCeS CUeNTO }

marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —93

Oí decir que un cazador que andaba cazando por el monte halló en un árbol un enjambre, y tomolo y metiolo en un odre que tenía para traer su agua; y este cazador tenía un perro, y traíalo consigo; y trajo la miel a un mercader de una aldea que era cer-ca de aquel monte para la vender. Y cuando el cazador abrió el odre para lo mostrar al tendero, cayó de él una gota y posose en ella una abeja; y aquel tendero tenía un gato, y dio un salto en la abeja y matola; el perro del cazador dio un salto sobre el gato y lo mató; y vino el dueño del gato y mató al

perro; y entonces levantose el dueño del perro y mató al tendero, porque le matara el perro; y entonces vinieron los de la aldea del tendero y mataron al cazador dueño del perro y vinieron los de la aldea del ca-zador a los del tendero, y tomáronse unos

con otros y matáronse todos, que no quedó allí ninguno; y se mataron unos con otros por una gota de miel.

AnónimoLibro del Sendebar. Edición de José Fra-

dejas Lebrero, Editora Nacional, Madrid, 1981, p. 91.

Eso del “efecto mariposa” de Edward Lorenz —ya saben: moviendo las membranas de sus alas, en un rincón tranquilo de Toledo, se desata un tsunami que desmorona la otra pared del mundo, allá en Nueva Zelanda— tuvo antes de las teorías del caos una formulación poética. Un Nobel español lo ex-presó a su modo: “Sé bien que cuando el hacha de la muerte me tale, se vendrá abajo el firmamento”. No es megalomanía enaltecida ni soberbia subida a un pedestal, sino más bien, como Carlos Llano Ci-fuentes desentrañó, acabar por reconocer que, se-gún esos versos de Juan Ramón Jiménez, la muerte de alguien significa casi la muerte de todo.La concatenación inesperada de acontecimientos y de desgracias y vicisitudes, la carambola de los efectos, abierta por las frágiles alas de un insecto hasta cerrarse quién sabe si con la devastación, pue-de también girar con gracia, como en aquel poema bailarín, de arriba abajo, de don Antonio Machado: “La plaza tiene una torre,/ la torre tiene un balcón,/ el balcón tiene una dama,/la dama una blanca flor./ Ha pasado un caballero/, quién sabe por qué pasó…”.Por pasar, puede ocurrir cualquier suceso, sobre todo cuando no se prevén las consecuencias de los

actos, y una pizca de miel puede desencadenar una irresponsable matanza, como se ve en esta muestra temprana castellana incluida en un libro extraor-dinario, el Sendebar, con madrastras, silencios y lecciones. El Prof. Díez de Revenga evocó aquellos tiempos medievales de nuestra lengua y sus mani-festaciones narrativas: “Los cuentos empiezan a hacerse presentes en la literatura castellana de la época a mediados del siglo xiii. Es de suponer que en las largas noches del invierno, en las tertulias de las grandes casas, de los campamentos militares, en las reuniones en las plazas de los pueblos, en los viajes, en los descansos en las posadas, se contasen cuentos. Y por ello, no es de extrañar que Alfonso X el Sabio mandase traducir la primera colección im-portante de cuentos que se conoce en castellano, el libro del Calila e Dimna, ejemplo que fue seguido por su levantisco hermano el infante don Fadrique, que mandó traducir, como ya sabemos, el Libro de los en-gaños e assayamientos de las mujeres o Sendebar. Tanto el Calila e Dimna como el Sendebar se caracterizan por contener relatos con estructura repetitiva”. Pe-ro maravillosamente exagerada, con esas gotas nada desapacibles del humor.

Page 96: Nuestro Tiempo 673

94—Nuestro Tiempo marzo&abril 2012

ana martagonzález

[Directora del Proyecto “Cultura emocional e identidad”.

ICS, Universidad de Navarra]

En un contexto histórico marcado por el declive de las utopías y la fragmentación social y cultural —que algunos aprovechan para disolver la ética en estética, los imperativos morales en estilos de vida—, algunos autores han acuñado la expresión “éticas sin moral” para referirse a varias propuestas éticas, tales como las “éticas de la virtud”, las “éticas feministas”, las “éticas del cuidado” o las “éticas ecológicas”, que, más allá de sus obvias diferencias, tendrían en común el relegar a un segundo plano la cuestión de las normas morales universales. Para estos planteamien-tos éticos, la pretensión de afirmar normas morales universales se encontraría indefectiblemente ligada al destino de la razón moderna, y ya no tendría cabida en un horizonte posmoderno como el nuestro, en el que, a lo sumo, solo cabría desarrollar perspectivas particulares sobre lo bueno o la vida buena. Para estas éticas, la “moral”—término bajo el cual entienden precisamente ese conjunto de normas universales— habría muerto.

Aunque no faltan excepciones notables, como Lèvinas, que muestran a las claras que también en condiciones posmodernas puede abrirse paso la experiencia de imperativos morales absolutos, una mirada superficial a nuestro entorno podría concluir corroborando el frívolo diagnóstico de Lipovetsky, para quien viviríamos en una era marcada por “el crepúsculo del deber”, lo cual, según sus propias palabras, significa que “hemos dejado de reconocer la obligación de unirnos a algo que no seamos nosotros mismos” .

En el mejor de los casos —se piensa— cabría abrazar una causa particular y dedicar a ella la pro-pia vida… o una parte de ella. Así, por ejemplo, cabría oponerse a la secular opresión de las mujeres, mostrando una y otra vez los prejuicios sexistas incorporados en muchas de nuestras prácticas y modos de expresión más corrientes, y propugnando, en su lugar, la adopción de prácticas y expre-siones de signo opuesto; o cabría, también, criticar la excesiva focalización de la ética moderna en temas de justicia, olvidando la importancia del cuidado.

Asimismo, tomar conciencia del despotismo con el que el género humano se ha enfrentado durante siglos a la naturaleza, y adoptar, a partir de ahí, un nuevo modo de relacionarnos con ella, más respetuoso, llegando a hablar incluso de “derechos de la naturaleza”.

Éticas sin moral. La ge neral devaluaciónde la moral es indicativa del proceso de individua-lización en el que nos hallamos inmersos.

ensayo Éticas sin moral

Page 97: Nuestro Tiempo 673

marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —95

Éticas sin moral. La ge neral devaluaciónde la moral es indicativa del proceso de individua-lización en el que nos hallamos inmersos.

Cabría, en fin, advertir que las acciones tienen siempre lugar en contextos particulares y que, por consiguiente, las orientaciones para la práctica del bien hay que tomarla de tales contextos, sin pretender universalismo alguno, que coartaría la espontaneidad de los agentes económicos… aunque a la vista de los comportamientos económicos que han generado la actual crisis, este punto es hoy bastante discutible.

Sin duda, se puede criticar este modo de enfocar el asunto, objetando que no hay realmente ética sin moral, términos que, en última instancia, aluden a la misma realidad. Pero ahora no me quiero fijar en ese punto. Me interesa observar, en cambio, que la general devaluación de la moral, enten-dida como conjunto de normas universales, válidas para todos los hombres, con independencia de su cultura, su religión, su sexo, etc, es indicativa del proceso de individualización en el que nos hallamos inmersos, que va acompañado de un estrechamiento generalizado del horizonte ético, que según los casos adopta perfiles diferentes.

En el caso de las generaciones menos jóvenes, esta devaluación de lo moral se encuentra muy relacionada con la pérdida del horizonte ético-político moderno que acompañó al derrumbe de las modernas utopías políticas: al desmoronarse los ideales colectivos que guiaban la fe moderna en el progreso, localizando la esperanza en el futuro, la atención se ha vuelto hacia el presente más in-mediato y fugitivo de la sociedad de consumo, volcada a la gratificación de los deseos individuales. Derrumbadas las esperanzas modernas, en buena parte secularizaciones reductivas de la esperan-za cristiana, parecería no haber ya motivo alguno para privilegiar la actitud ascética característica del trabajador moderno sobre el hedonismo del consumidor posmoderno. A lo sumo, se contempla la posibilidad de tomar un curso de gestión emocional para sobreponerse al stress y eliminar las emociones negativas, que dañan nuestras relaciones y ponen en peligro el propio bienestar.

En el caso de las generaciones más jóvenes, que han crecido ya en este ambiente cultural, no puede hablarse propiamente de crepúsculo del deber, porque “el deber” apenas ha tenido ocasión de aparecer en el horizonte de sus vidas, como no sea para designar las tareas escolares, realizadas casi siempre en nombre de una oscura promesa de éxito individual. La ética de los jóvenes naci-

Page 98: Nuestro Tiempo 673

96—Nuestro Tiempo marzo&abril 2012

dos en la época del crepúsculo del deber se presenta, de ordinario, como una ética de los buenos sentimientos, que, no sin cierto trabajo, cabría reconducir hacia una ética de virtudes, orientada a la forja del carácter.

Sin duda, la apelación a la forja del carácter, de la personalidad, más que la apelación al respeto al otro y al bien común, ejercen siempre cierto atractivo, especialmente en contextos culturales marcadamente narcisistas como el nuestro. Al mismo tiempo, la impresión es que muchos as-pectos del mundo contemporáneo, a los que los jóvenes están particularmente expuestos —todo lo relacionado con la contemporánea “cultura emocional”— apenas se dejan abordar desde la perspectiva tradicional de la ética de las virtudes.

La flexibilidad como virtud En efecto: si bien, como explicaba Aristóteles, las virtudes nos enseñan a complacernos y dolernos como es debido, ellas representan sobre todo disposiciones para la acción, que perfeccionan a un agente de modo que actúe/reaccione bien en determinados contextos. Sin embargo, los contextos en los que hemos de identificar y realizar el bien que está en juego, están sujetos a cambios constantes. Nada invita a planear a largo plazo. Tal vez con la excepción de los contextos de profesiones tradicionales, en los que las prácticas se mantienen relativamente estables, la vida en las sociedades tardo-modernas está marcada por un alto grado de movilidad y contingencia. De hecho, ni siquiera las profesiones tradicionales están a salvo, pues ven erosionadas sus prácticas constitutivas, desde el momento en que están cada vez más sujetas a las exigencias de un mercado volátil. Como apunta Richard Sennet, en su libro La vida en el capitalismo global, la mentalidad del consultor, que va de una empresa a otra ofreciendo sus valiosos consejos, se superpone y con frecuencia se impone a la del profesional con años de oficio.

En estos cambios estructurales se anuncian posibilidades y peligros nuevos para los individuos. Pues mientras que el trabajo artesanal requiere prácticas acendradas por el tiempo, en lo cual va implícita la forja de un determinado carácter, la disposición más necesaria en la sociedad móvil, por el contrario, resulta ser la flexibilidad, la adaptabilidad al cambio, una disposición que, aunque solo sea por la simple limitación humana, no parece compatible con echar raíces, y lo que esto lleva consigo, en términos del tipo de relaciones humanas que es posible entablar y consolidar. Por lo demás, no está de más recordar que tal disposición sólo será virtuosa en la medida en que no se confunda con el mero pragmatismo, en la medida en que no se ponga al servicio de cualquier fin, sino únicamente del bien que en cada caso corresponde realizar. En este punto se advierte cómo la debilitación del tejido moral, que articula nuestras obligaciones mutuas, termina por erosionar la misma práctica de las virtudes.

Algo más que sensación de vivir De cualquier forma, la disposición para la acción que carac-teriza a la virtud moral, contrasta con la cultura emocional marcadamente presentista, en la que los jóvenes y muchos adultos viven inmersos. Una cultura que se mueve sobre todo en el ámbito de las emociones y los impactos emocionales, los cuales, en muchos casos, ni siquiera entran dentro de la categoría de los “buenos sentimientos”: lo que importa ante todo es sentirse vivo, la “sensación de vivir”, más incluso que el contenido que hace valiosa la vida; sobre todo lo que la hace valiosa a largo plazo, pues, para los que viven en la atmósfera posmoderna, el largo plazo no parece encerrar promesa alguna.

Aspirar a sentirse vivo: este parece ser el objetivo tácito de la búsqueda de sensaciones, que detectamos a nuestro alrededor. Ahora bien, mientras que algunas emociones son realmente acce-sibles únicamente a las gentes educadas de cierta manera, o que han pasado por diversas pruebas, las sensaciones, desposeídas de contenidos, son relativamente independientes del carácter, más o

ensayo Éticas sin moral

Page 99: Nuestro Tiempo 673

marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —97

menos están al alcance de todos por igual. Según esto, alguien absolutamente poseído por el deseo de sentir podría difícilmente ser persuadido hacia la virtud; realmente, para sus fines más bien raquíticos no la necesita, al menos no la necesita desesperadamente.

Sin duda, incluso en la “sed de sentir” hay un atisbo de conciencia, de reflexividad, que impide asimilar la vida del hombre sentiente a la de un simple animal, porque revela la necesidad de algo más. Esto se advierte por ejemplo en algunas manifestaciones de lo que se ha llamado “cultura de la adrenalina”, que seduce a tantos jóvenes. A ello alude David Le Breton en su trabajo Pasiones del riesgo y contacto con la naturaleza: “Muchos deportistas aficionados en occidente están empren-diendo hoy largas e intensas ordalías donde la capacidad personal de resistir al sufrimiento en aumento constituye el objetivo principal. La carrera, el footing, el triatlón, el trekking..., son tipos de ordalías en las que la gente, sin apoyarse en una habilidad específica, no compite contra otros, sino que somete a prueba su propia capacidad para soportar el dolor creciente. El individuo se evalúa constantemente a sí mismo en una sociedad donde los puntos de referencia son incontables y contradictorios, donde los valores están en crisis, y busca entonces una relación cercana con significados profundos, probando su fuerza de carácter, su coraje y sus recursos personales. Seguir adelante hasta final de las ordalías autoimpuestas da una legitimidad a la vida y provee un umbral simbólico en el cual apoyarse. El funcionamiento en sí mismo tiene una importancia secundaria; sólo cuenta para el individuo. No se trata de luchar contra un tercero, es sólo un método para re-forzar la voluntad personal y vencer el sufrimiento, justo al límite de una demanda personalmente impuesta. El límite físico ha venido a sustituir el límite moral que la sociedad actual no logra pro-porcionar. Sobreponiéndose al sufrimiento se templa el carácter del individuo, proporcionando así una importancia renovada y valiosa a su vida” .

Sin embargo, mientras el atisbo de reflexividad y conciencia se resuelva únicamente en clave es-tética e individual, no hemos entrado todavía en el plano propiamente ético, en el que se desarrolla la responsabilidad por el otro, creando vínculos, que van más allá de las ráfagas del sentimiento, vínculos que suponen algo más que una mera sintonía emocional. Por ello tarde o temprano se im-pone dar un paso más; abandonar el ámbito de la autocomplacencia y, por decirlo con Kierkegaard, invitar, pura y sencillamente, a dar un salto hacia el estadio ético.

El salto hacia el estadio ético Ahora bien: ¿se puede facilitar ese salto de alguna manera? Aunque sea un salto personal, sin duda puede venir facilitado por prácticas culturales y educati-vas que permitan y aun reclamen el pensamiento a largo plazo y la coordinación de objetivos; por ideales que doten de sentido al sacrificio. Pero aquí nos encontramos con una segunda dificultad: el proceso de individualización que, según sociólogos como Beck, Giddens o Bauman, caracteriza a la modernidad tardía, corre parejo con un proceso de desinstitucionalización marcadamente ambivalente, que si bien por un lado sugiere mayor libertad individual, de hecho nos hace también más vulnerables, volviéndose finalmente contra nosotros mismos: al desestabilizarse las institu-ciones encargadas de gestionar los efectos nocivos del sistema, las incertidumbres aumentan, y nos encontramos con que tenemos que gestionar personalmente tales efectos.

Sociedad del riesgo, sociedad líquida Como escribe Beck, hoy “se espera de los individuos que vivan con una amplia variedad de riesgos globales y personales diferentes y mutuamente contradictorios (…) Las oportunidades, amenazas, ambivalencias biográficas que anteriormente era posible superar en un grupo familiar, en la comunidad de aldea o recurriendo a la clase o gru-po social tienen progresivamente que ser percibidas, interpretadas y manejadas por los propios individuos” .

Page 100: Nuestro Tiempo 673

98—Nuestro Tiempo marzo&abril 2012

En general, los vínculos humanos se han vuelto cada vez más frágiles y las relaciones que enta-blamos más efímeras; esto viene sugerido por la metáfora de la red, que en algunos casos parece haberse constituido en un auténtico sustituto de la sociedad. Ahora bien: a diferencia de los lazos sociales, de los que no nos podemos sustraer, aunque queramos, en la red conectamos y desco-nectamos a voluntad. El individuo es soberano: él decide sobre las relaciones que entabla y deja de entablar. La contrapartida, precisamente en el ámbito de las relaciones personales, es que el amor se vuelve vago y fugitivo.

En efecto, aunque en la sociedad individualizada las relaciones institucionalizadas —como el matrimonio— hayan perdido prestigio frente a lo que Giddens ha denominado “relación pura”, que enlaza a individuos autónomos en virtud de su sola voluntad, la volatilidad que suele rodear a estas relaciones en modo alguno permite asegurar que, al mencionar la palabra “amor”, estemos hablando realmente de la misma realidad de la que hablaban nuestros padres. Las relaciones empiezan y las relaciones terminan con suma rapidez. Ahora bien, como observa Bauman, “la clase de conocimiento que aumenta a medida que la cadena de episodios amorosos se alarga es la del ‘amor’ en tanto serie de intensos, breves e impactantes episodios, atravesados a priori por la conciencia de su fragilidad y brevedad. La clase de destreza que se adquiere es la de ‘terminar rápidamente’ y volver a empezar desde el principio’”. Ahora bien, sigue diciendo, “resulta tentador señalar que el efecto de esa ostensible ‘adquisición de destreza’ está destinado a ser, como en el caso de Don Giovanni, el desaprendizaje del amor, una ‘incapacidad aprendida’ de amar” , pues la desaparición de la idea de un amor permanente “implica, inevitablemente, la simplificación de las pruebas que esa experiencia debe superar para ser considerada como amor. No es que más gente esté a la altura de los estándares del amor en más ocasiones, sino que esos estándares son ahora más bajos: como consecuencia, el conjunto de experiencias definidas con el término ‘amor’ se ha ampliado enormemente” .

En realidad, la pureza de la “relación pura” reside —como observa también Bauman— en que “no tiene ingredientes éticos adicionales”; “focalizada en la utilidad y la gratificación está en las antípodas de la amistad, la dedicación, la solidaridad y el amor, de esas relaciones de ‘nosotros dos’ consideradas como la argamasa del edificio de la unión humana” .

En todo caso, en las condiciones de individualización creciente, la misma configuración de la identidad se torna altamente problemática: el individuo, cada vez más solo, debe aprender a orientarse a la vida en un mar de incertidumbres, a la vista de modelos plurales y, con frecuencia, contradictorios. El laberinto emocional está servido. En este contexto, señala Bovone, “para que el individuo soporte su soledad, su evidente singularidad necesita ser devuelta a un plano social, a usos comunes en los que cada una de sus decisiones pueda encajar” . Una vía para ello, explorada por la propia Bovone, es que la reflexividad que define ante todo nuestra conversación interior se vuelva relato, discurso lingüísticamente mediado, de tal modo que se pueda articular la propia experiencia, enmarcarla en un horizonte de sentido. Esto seguramente no reduce la complejidad de la vida, pero la hace más llevadera porque permite compartirla, devolviéndole cierta densidad ética.

Comunidades con sustancia ética Esa densidad, en cambio, se pierde cuando los vacíos institucionales, que solicitan de nosotros respuestas morales y creativas, se intentan compensar, por el contrario, aumentando las medidas de control. Me contaban hace poco que en una escuela italiana han facilitado a los padres una clave para que tengan acceso a las notas de su hijo por In-ternet. Ignoro si ya es una práctica en España, aunque no me extrañaría. Seguramente, la medida viene motivada por la comprobación reiterada de que los hijos engañan masivamente a sus padres, algo sin duda lamentable. Pero la supuesta solución no es menos lamentable, pues nos introduce,

ensayo Éticas sin moral

Page 101: Nuestro Tiempo 673

marzo&abril 2012 Nuestro Tiempo —99

institucionalizándola, en una espiral de la desconfianza, que solo consigue disminuir el sentido de la responsabilidad en los hijos y devaluar el sentido de la autoridad de los padres. La persona que me lo contaba, ella misma madre de la escuela, me dijo que ella y su marido se habían negado a recibir esa clave: “Si no puedo tener una conversación con mi hija sobre las notas, ¿qué clase de madre/padre soy?”. El resultado lógico es que su hija se muestra muy orgullosa de sus padres ante sus compañeros.

Sin duda los padres que se acogen a las medidas de control propuestas por las escuelas no lo ha-cen llevados por el entusiasmo. Aceptan las medidas de control porque hace tiempo que perdieron la autoridad y la confianza de sus hijos. Seguramente no han sabido o no han podido hacerlo mejor. Otro tanto cabría decir de las escuelas, y de su relación con los padres. Pero el hecho de que haya muchos en esta situación nos dice algo de nuestra sociedad.

En 1977, en un libro titulado El declive del hombre público, que no por casualidad ha vuelto a ree-ditarse en 2011, Richard Sennet llamaba la atención sobre el hecho de que las ciudades —lugares de civilización por antonomasia— sean hoy percibidas principalmente como lugares peligrosos, donde todo extraño es visto como un agresor potencial. Esto se corresponde con la proliferación de ghettos y sistemas de seguridad a la entrada de ciertos barrios más privilegiados y la disminución de espacios realmente públicos. El hecho de que las empresas de seguridad gocen de buena salud y los mecanismos de vigilancia se multipliquen no debe consolarnos. Significa que los problemas de convivencia no se afrontan políticamente sino técnicamente; significa que tal vez ya no reco-nocemos qué diferencia hay entre autoridad despótica y autoridad política. Pero en ello debemos ver un signo de involución.

La multiplicación de los sistemas de control, del gran hermano que todo lo ve, constituye un in-tento desesperado por poner límites técnicos al declive de las instituciones, a las que confiábamos la educación y la civilización humanas. Vigilar y castigar: con la distancia de los años este título de Foucault casi resulta profético. Sin embargo, en la medida en que la multiplicación de los sistemas anónimos de control erosionan los vínculos morales, de confianza, responsabilidad, respeto, de los que cabe esperar la humanización de la vida social, el camino escogido resulta paradójico.

Más sencillo, y a la vez más complejo, es recordar que la educación y el desarrollo humano son éticos o no son en absoluto; y que, por tanto, frente a la progresiva invasión de la racionalidad sistémica, resulta prioritario generar espacios de convivencia en los que la Humanidad pueda verdaderamente echar raíces y nutrir la cultura desde su mismo origen. Parte de esa humanidad, por cierto, consiste en proporcionar a los frágiles humanos un marco institucional que les ponga a salvo, no ya de todos los peligros imaginables, cuanto de su propia falta de humanidad.

En las actuales circunstancias, crear esos espacios de convivencia ética, verdaderamente for-mativos, supone hacer todo lo posible por limitar las injerencias de la racionalidad tecnocrática en el ámbito de la familia, de la escuela, de la empresa. Para ello es imprescindible cultivar el sentido moral y la justicia, que, según refiere Platón en su versión del mito de Prometeo, Zeus ha confia-do a los humanos con la inteligencia. Cuando lo que está en juego es la humanidad, lo que pueda hacer una persona no debe hacerlo un sistema. Confiar en las personas es la condición básica para hacerlas responsables. nt

Page 102: Nuestro Tiempo 673

percepción que facilita la buena marcha de los nego-cios, las inversiones, que proporciona seguridad a los actores económicos. La confianza tiene que ver con la seguridad jurídica, con la marcha general de la econo-mía, con muchísimas cosas. Pero sobre todo, me pare-ce, con una: con la confianza en el trabajo de los demás. Saber que el otro —proveedor o contratado— hará su parte con competencia y honradez, genera una con-fianza de hormigón armado, permite diseñar proyectos que cumplen plazos y presupuestos, que alcanzan los objetivos previstos y sirven al fin para el que han sido diseñados. Lo contrario genera inquietud, dispara los costes, propicia la corrupción y, por supuesto, alcanza tarde y mal los objetivos, si los alcanza.

Temo que la cultura de la chapuza, a la que somos tan propensos, haya revivido con fuerza en tiempos de di-nero fácil y trabajo de sobra, donde el valor dominante, además, era la codicia: acumular sin tasa y cuanto an-tes. En esas condiciones y con semejante mentalidad, el trabajo bien hecho, acabado con orgullo profesional y sentido de servicio llevaba todas las de perder. Quizá sea esta la reforma estructural que, sobre cualquier otra, necesita nuestra economía. Una reforma difícil, porque supone remover obstáculos culturales de primer orden en un país donde siempre tiene la culpa otro, donde se ha dejado de pedir perdón y dar las gracias, donde pensamos que lo que nos interesa o conviene es un derecho absoluto en el que nada tienen que decir terceros, donde se mira la corrupción como algo inevitable y, por tanto, se consiente. Donde, por fin, exhibimos una capacidad insólita para la crítica, el menosprecio y la sospecha, algo imposible de compati-bilizar con el espíritu de servicio.

www.vagonbar.com

AAl salir del aparcamiento por la noche tropecé con un escritor amigo que entraba. Yo iba para mi casa y él ve-nía de dar una conferencia de la que apenas hablamos porque estaba interesado en otra cosa que le abruma-ba: anda empeñado en rehabilitar una vivienda en el casco antiguo de una ciudad próxima. Me dijo que la crisis de la construcción se debería a muchos factores, pero también a que ya no se trabaja con el cuidado, el mimo y la calidad de otros tiempos. La afirmación podría provenir de alguien que supera los setenta años, pero mi amigo apenas llega a los cuarenta y fue albañil e hijo de albañil: “Mi padre trabajaba mucho y cobraba poco, pero tenía un sentido de responsabilidad y de orgullo sobre lo que hacía”. Así que cuando se queja de los gremios que ha contratado para rehabilitar la casa, sabe lo que dice.

Justo ese mediodía había ido a comprar unos remedios que me habían recetado para una afección menor. Me atendió una farmacéutica a la que nunca había visto, quizá porque no voy mucho y menos a esas horas. Miró la receta y, con la mano todavía suspendida en el aire, me dijo: “O sea, que no saben lo que tiene”. Me quedé perplejo, no tanto por lo que dijo como por la cara de enfado que puso, aunque me di cuenta pronto de que, más que atacarme, quería defenderme. Contesté intimidado: “No sabían, pero ahora ya saben”. No la convencí. Permaneció un rato delante de mí, con la re-ceta en la mano, sin ganas de servírmela y sin atreverse a decir, aunque su actitud resultaba inequívoca, que me fuera y pidiera una segunda opinión. Pero no supe reaccionar y, finalmente, de muy mala gana, rebuscó entre estanterías y cajoneras hasta completar mi pedi-do. Al pagar, comprobé que seguía muy enfadada. Salí de allí y llamé a otro médico que, esa misma tarde, me confirmó en su consulta que el diagnóstico era bueno y la medicación, innecesariamente cara, equivocada e inconveniente.

Cuando mi amigo me contó la historia de su padre, me acordé de la farmacéutica, porque ambos tenían mucho en común. En estas horas de crisis económica se habla mucho de confianza, entendida como una

puestos a reformar...

Paco Sánchez

{ VAGÓN-BAR }

100—Nuestro Tiempo marzo&abril 2012

Page 103: Nuestro Tiempo 673
Page 104: Nuestro Tiempo 673