5
¿?o/^ímlNCIENSA INSTITUTO COSTARRICENSE DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA EN NUTRICION Y SALUD Yol. 7 N°2 Mayo-Agosto 1995 e d i t o r i a l EN UN SIGLO NUEVO, UNA MUJER CON OPORTUNIDADES La celebración de la Cum bre Mundial de la Mujer en China irae o debería traer, a la mesa de discusión, un lema polémico y tras cendental en el futuro de nuestras sociedades, de cara al nuevo mile nio. Allanar el camino para un nue vo orden que permita el rompi miento de las innumerables baire- ras que condenan, a los grupos mar ginados del mundo y, en doble do sis. a las mujeres, a una situación muchas veces vergonzosa de some timiento y desigualdad, no es, no debe ser un tema más de discusión. Se juega en ello no sólo el preva- lecimiento de las normas básicas de igualdad que fundamentan un ordenjusto, sino también los con ceptos elementales de la convi vencia familiar, la crianza de los hijos, la justicia en las oportunida des. la guerra a las endémicas agresiones físicas y muchísimos tópicos más. La polémica surgida al final de la Cumbre de la Población, rea lizada el año anterior en El Cairo, anunciaron, a pesar de las ambigüe dades, la necesidad de un replantea- miento de estrategias, la urgencia de una nueva manera, menos dog mática, mas humana, de abordar la problemática de la mujer en todas las grandes y pequeñas comunida des del planeta. No es posible dejar ias puertas abiertas sólo a los prejui cios, a los tabúes, a los sectarismos religiosos, a los intereses mezqui- nos de gmpos económicos particu- lai"es. Muchos quisiéramos creer, parafraseando lo expresado porGa briel García Márquez en una entre vista reciente, que el próximo habrá de ser, en el mejor de los sentidos, el siglo en que las mujeres tomen, para bien de todos, las riendas del mundo, y con una nueva sensibili dad, ct)n un nuevo concepto de la solidaridad y de la justicia, dirijan, este planeta casi apocah'ptico, a un nuevo orden donde, más que sobie- vivir, sea posible vivir más digna y fraternalmente. fWtl Editorial En un .siglo nuevo, una inujercon oportu nidades 1 Avances Características de la atención prenatal en relación con el bajo peso al nacer 2 Los programas de atención del embarazo y el parto en la Reserva Indígena de Ta- lamanca 3 Prácticas alimentarias en diabéticos no insulino dependientes después de una in tervención educativa niultidisciplinaria .5 Programas de intervención nutricional para funcionarios del INCIENSA 6 Docencia-Capacitación-Asesoría Colaboración de ta Comisión de Energía Atómica para el diagnóstico de hepatitis en Costa Rica 7 Curso Laboratorio de diagnóstico y vigi lancia de la leptospirosis 7 Primer Simposio Nacional sobre Micro- nuirientes Varios Red Latinoamericana de Investigación en Alimentos ^ El Doctor Patarroyo en Costa Rica 8 Obituario ^ Néstié

Néstié · 2019. 12. 31. · Entre los problemas de salud más importantes que detectó el perso /7oIí'íí>'1NCIEMSA.3 nal del sector salud y la comunidadde Talamanca en la población

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Néstié · 2019. 12. 31. · Entre los problemas de salud más importantes que detectó el perso /7oIí'íí>'1NCIEMSA.3 nal del sector salud y la comunidadde Talamanca en la población

¿?o/^ímlNCIENSAINSTITUTO COSTARRICENSE DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA EN NUTRICION Y SALUD

Yol. 7 N°2 Mayo-Agosto 1995

e d i t o r i a l

EN UN SIGLO NUEVO, UNAMUJER CON OPORTUNIDADES

La celebración de la Cum

bre Mundial de la Mujer en Chinairae o debería traer, a la mesa dediscusión, un lema polémico y trascendental en el futuro de nuestrassociedades, de cara al nuevo mile

nio. Allanar el camino para un nuevo orden que permita el rompimiento de las innumerables baire-

ras que condenan, a los grupos marginados del mundo y, en doble dosis. a las mujeres, a una situaciónmuchas veces vergonzosa de some

timiento y desigualdad, no es, nodebe ser un tema más de discusión.

Se juega en ello no sólo el preva-lecimiento de las normas básicas

de igualdad que fundamentan unorden justo, sino también los conceptos elementales de la convivencia familiar, la crianza de loshijos, la justicia en las oportunidades. la guerra a las endémicasagresiones físicas y muchísimostópicos más.

La polémica surgida al finalde la Cumbre de la Población, realizada el año anterior en El Cairo,

anunciaron, a pesar de las ambigüedades, la necesidad de un replantea-miento de estrategias, la urgenciade una nueva manera, menos dogmática, mas humana, de abordar laproblemática de la mujer en todaslas grandes y pequeñas comunidades del planeta.

No es posible dejar iaspuertas abiertas sólo a los prejuicios, a los tabúes, a los sectarismosreligiosos, a los intereses mezqui-nos de gmpos económicos particu-lai"es.

Muchos quisiéramos creer,parafraseando loexpresado porGabriel García Márquez en una entrevista reciente, que el próximo habráde ser, en el mejor de los sentidos,el siglo en que las mujeres tomen,para bien de todos, las riendas delmundo, y con una nueva sensibilidad, ct)n un nuevo concepto de lasolidaridad y de la justicia, dirijan,este planeta casi apocah'ptico, a unnuevo ordendonde, másque sobie-vivir, sea posible vivir más digna yfraternalmente.

fWtl

Editorial

En un .siglo nuevo, una inujercon oportunidades 1

Avances

Características de la atención prenatal enrelación conel bajopesoal nacer 2Los programas de atención del embarazoy el parto en la Reserva Indígena de Ta-lamanca 3

Prácticas alimentarias en diabéticos no

insulinodependientesdespués de una intervención educativa niultidisciplinaria .5Programas de intervención nutricionalpara funcionarios del INCIENSA 6

Docencia-Capacitación-Asesoría

Colaboración de ta Comisión de Energía

Atómica parael diagnóstico de hepatitisen Costa Rica 7Curso Laboratoriode diagnóstico y vigilancia de la leptospirosis 7Primer Simposio Nacional sobre Micro-nuirientes

Varios

Red Latinoamericana de Investigación enAlimentos ^El Doctor Patarroyo en Costa Rica 8Obituario ^

Néstié

Page 2: Néstié · 2019. 12. 31. · Entre los problemas de salud más importantes que detectó el perso /7oIí'íí>'1NCIEMSA.3 nal del sector salud y la comunidadde Talamanca en la población

t CARACTERISTICAS DE LA ATENCION PRENATALEN RELACION CON EL BAJO PESO AL NACER

Jiménez Z. Segura M.L., Umaña L.,Martínez H., Morice A.

El Bajo Peso al Nacer (BPN) esuna condición que puede ser detectadadurante el control prenatal. Para ello, serequiere que la atención se brinde de manera temprana, periódica y continua,^dcmás. es necesario una elevada cobertura y que el servicio sea de calidad, parafavorecer la detección de factores de ries

go. la identificación del estado en el crecimiento intrauterino y el manejo oportuno de sus alteraciones.

El control prenatal incluye unaserie de actividades que ejecutan los ser-

vicios de salud y se dirige a la mujer gestante con la finalidad de lograr las mejores condiciones de saJud para la madre ydel niño que va a nacer.

Las autoridades de salud de

Costa Rica se han propuesto que estecontrol se inicie desde el primer trimestre(Je gestación e incorpore a todas las mujeres embarazadas. Se brinda un controlpor mes durante las primeras 32 semanasde gestación, uno cada tres semanas entrelas 32 y 38 semanas de gestación y cadasemana en las subsiguientes. Si se sobre-

pasan las 42 semanas de edad gestado-nal. la mujer debe ser internada en el hospital. Para determinar la frecuencia delcontrol de referencias o conü-a referencias y acciones de fomento, protección,recuperación y rehabilitación de la saludde la embarazada y de su hijo, se han establecido cTiterios de riesgo. Se ha definido que el mínimo de controles aceptables para un embarazo de bajo riesgo debe ser de cinco controles prenatales. Para embarazos de alto riesgo, es necesarioasistir a un mayor número de consultas,su frecuencia y oportunidad están determinadas por el tipo de problema que sedetecte.

Las nonnas de atención prenatal

Al

y perinatal constituyen una guía para laatención técnica y operaüva de la mujeren edad reproductiva ydel niño desde sugestación hasta el nacimiento. Sin embargo, no se conoce con certeza el gradode cumplimiento ylas medidas de controlque se ejecutan en la práctica.

El presente trabajo de invesüga-ción procura brindar información sobrela congruencia entre las normas de atención y su práctica en diferentes centrosasistenciales ydeterminar la situación dela atención prenatal dentro del sistema de

boletín\fiC\B.fiSA 2

salud costarricense en relación con la

identificación, prevención y manejo delos factores de riesgo de BPN.

Los datos se obtuvieron a partirde un estudio transversal exploratorio detipo cualitativo. La población en estudioestuvo constituida por los funcionarios delos cenü-os asistenciales delpaísquebrindan control prenatal y los encargados delos registros médicos. La selección de lapoblación por estudiar se estableció utilizando los siguientes criterios: índice dedesarrollo social, ubicación geográfica ytendencia delas tasas cantonales de BPN,según las estadísticas de 1991 y 1992 dela Caja Costarricense de Seguro Social(CCSS).

La muestra incluyó establecimientos de todos los niveles de atención-puesto de salud, centro de salud clínica yhospital. La recolección de estos datos serealizó mediante la técnica de entrevistano estructurada.

Según el criterio de los informantes, el control prenatal en las zonasestudiadas presenta una alta cobertura,aunque no se conocen las cifras. *Es conocido que una de las causas del BPN esla desnutrición intrauterina; por lo tantoel control prenatal temprano y periódicoes de gran importancia. Según los entrevistados, el inicio de la atención prenatalocurre en la mayoría de los casos al finalizar elprimer ü-imestre oalcomienzo delsegundo trimestre, e inclusive después

De acuerdo con lo establecidoel control prenatal sedebe realizar enloscentros de salud, pues de acuerdo con elnivel de riesgo, se valora lanecesidad dereferir alpaciente a un establecimiento demayor complejidad. Lo amerio- goioai.mente se cumple. Sin embargo, enalgunasclínicas visitadas, este servicio sepresta asolicitud de las mujeres y, sólo en casode alto riesgo, se transfieren al hospital.También, se encontró que existen disparida

des en la dotación de recursos humanos yfísicos de acuerdo con la ubicación geográfica de los establecimientos, lo quedificulta el cumplimiento de los nivelesde complejidad.

En cada uno de los centros estu

diados, el personal conoce, de maneraprecisa, las normas de atención y muestrainterés de adherirse al cumplimiento deellas. A pesar de ello, refieren que, debido a la carencia de recursos y a las dificultades de acceso de la población a losservicios en zonas alejadas, se dificulta laprestación de ésla, condición que determina el inadecuado cumplimiento de lasregulaciones.

Unode los problemas señaladoses que no existe un adecuado sistema decontrareferencias que les brinde información para el seguimiento de casos, durante y después del embarazo, y que los establecimientos de menor nivel de complejidad no refieren oportunamente loscíLsos de alto riesgo.

A pesar de que se reconoce laimportanciade la educaciónen la prevención de las patologías del embarazo, losinformantes aducen que hay pocos pro-gríuna.s organizados que sistematicen lasactividades de educación y que. cuandolos hay. éstos cuentan con pocos recursos. Por estas razones, las actividadeseducativas se realizan, en algunos establecimientos, de manera aislada, sin contenidos preestablecidos y obedeciendo ainiciativas personales de los funcionariosde salud.

Cada una de las actividades que sedesarrollanen el ccrntrol prenatal genoa dalas,pero, con frecuencia éstos noseregistran. Lostécnicosde salud ai los puestoso la oifenníaay el médicoen los otros establccimicniDS stHilosque los recolectan. Losdatos generados noson pnxxísados, analizados, ni utilizados paradcsam)llarintervenciones en las comunidades.PcM- lo tanto, el empleo del indicador BPN, comotrazador paa monitorear la calidad de losservicios deasendón prenatal y periiialal, pta--niiüría promover una mejor uiili/ación de lain-fonnación ydirigu- esfuerzos haciael logrodel principio de equidad

LOS PROGRAMAS DE ATENCIONDEL EMBARAZO YEL PARTO EN LA

RESERVA INDIGENA DE TALAMANCA

Jiménez Z.

En nuestro país, la comunidad indígena sufre de segregación nosólo por ser indígena, sino tambiénpor su condición de población ruraldispersa. Los siüos o reservas dondeviven, generalmente, son agrestes, dedifícil acceso, con suelos poco productivos, sin posibilidades de^ empleo, con malas oinexistentes vías deacceso e inadecuados medios detransporte; condiciones que no permiten llenar sus necesidades básicas ymantener un adecuado estado de salud.

Talamanca es una de las ma-yores reservas indígenas de nuesixopaís Tiene una extensión de 62.753hectáreas, situada en la provincia deLimón ysu población está «nsutuidapor aproximadamente 6.564 habitan-tes.

Entre los problemas de saludmás importantes que detectó el perso

/7oIí'íí>'1NCIEMSA. 3

nal del sector salud y la comunidad deTalamanca en la población indígenaestá el que enfrentan las mujerescuando deben asistir a control de suembarazo o para la atención del parto.Sin embargo, la información que setiene al respecto en la reserva es escueta y poco confiable. Por esta razón, se planteó la necesidad de desarrollar el presente trabajo de investigación con el que pretenden definiralgunas características de la fecundidad de las indígenas, establecer el impacto de los programas de atenciónprenatal y del parto, estimar los costos monetarios de acceso a los servicios de salud y realizar un análisis dela equidad de la asistencia prenatal ydel parto que brindan los servicios-desalud estatales.

En el estudio participaron382 mujeres indígenas del cantón deTalamanca, con edades comprendidasentre los 12 y 50 años y cori niñosmenores de 7 años. El 34,89^ eranadolescentes y 65,2%, adultas. De

consulta

Page 3: Néstié · 2019. 12. 31. · Entre los problemas de salud más importantes que detectó el perso /7oIí'íí>'1NCIEMSA.3 nal del sector salud y la comunidadde Talamanca en la población

ellas, 282 habían tenido, al menos, unembarazo para un total de 1.272 gestas y un promedio de espacio intergenésico de 3,3 años (Error Estándar,EE=0.9). Se determinó que el 68%asistió a control del embarazo, se es

timó que el tiempo promedio requerido para ir al control y regresar a suscasas fue de 11,8 horas (EE=1.4) y elcosto del viaje fue de 1.296 colones(US$7) (EE=56) por concepto de bus,alimentación y hospedaje si es necesario. El 70% de los partos fueroninstitucionales, para desplazarse alhospital tardan en promedio 4,9 días(EE=0.4) y gastan 4.271 colones($24).

Los datos se obtuvieron me

diante un estudio epidemiológico detipo transversal y se utilizó la metodología de "Sitios centinela". Se realizó una encuesta para obtener los datos cuantitativos; los cualitativos se

lograron a partir de los grupos focalesy entrevistas. La información recolectada sufrió un proceso de limpiezacrítica y análisis diario. Los resultados preliminares fueron discutidoscon los miembros de la comunidad eldía en que se concluyó la fase de recolección de datos.

•rilíín—

Se realizó un análisis de estadística descriptiva, un análisis biva-riado para el cálculo de la razón deproductos cruzados y, finalmente, unanálisis estratificado para el controlde distractores y mediciónde los modificadores del efécto.

Se encontró un promedio depeso al nacer de 3.309 gramos(EE=43) y valores semejantes en cada uno de los sitios estudiados. Laproporción de bajo peso al nacer (menos 2.500 g) fue de 4,5%, la de déficit de peso al nacer (menos de 3.000g) de 27,2% y la de prematuridad de19,7%. El análisis de riesgo crudomostró que una madre, con menos de24 meses de espacio entre el nacimiento de un hijo y otro, tiene 2,45veces el riesgo de tener un niño conbajo peso al nacer (LC:1.12-5.35,Xmh :6.07, P:0.01) que los niños conmayor peso al nacer.

El control de distractores para el contraste: peso al nacer y número de controles mosü-ó que la edadmaterna es la única variable que modifica el efecto del contraste principal(Cai cuadrada de heterogeneidad:4,15; P:0.04). Se observaun recargo

boZetínINClENSA 4

de la fuerza de asociación de 6,1 ve

ces el riesgo (X mh : 5,24; P:0.02) para una mujer indígena menor de 20años, en tanto que una mujer con másedad tiene 3% del riesgo (Xmh: 0,01;P;0.94).

El análisis de equidad mostróque el 53% de las madres con niñoscon BPN, o no asistieron a citas decontrol, o tuvieron menos de cuatro

controles del embarazo. Entre las que

presentaron complicaciones durantesu gestación sólo el 46% asistió acuatro o más controles.

Las adolescentes y aquélloscon intervalos intergenésicos menores de 24 meses, el 33% y el 30% respectivamente nunca asistieron a citasde control del embarazo.

Los costos físicos y monetarios para accesar los servicios deatención del embarazo y el parto sonmuy altos para las mujeres indígenasde Talamanca. A pesar del esfuerzo,gran parte de la población de altoriesgo está quedando desprotegidapor estos servicios. Se recomiendadeterminar cuáles acciones puedenfacilitar el acceso y mejorar la equidad.

En una segunda etapa de esteproyecto, se realizarán talleres enAmubri, Mojoncito yShiroles, con elfin de presentar alas comunidades losresultados del estudio. Además, sepromoverá yapoyará el desarrollo euna o varias sesiones de discusi n eresultados, con las autoridades de a

lud de la Mujer ySalud del Niño e aCaja Costarricenseydel Ministerio de Salud, ei Pde salud de la zona yrepresentantesde la comunidad, con el fin de mejo-

rar el problema esmdiado.

Xmn=Cai de Mantel-Haenszel

PRACTICAS ALIMENTARIAS

EN DIABETICOS NO INSULINO

DEPENDIENTES DESPUESDE UNA INTERVENCION

EDUCATIVA MULTIDISCIPLINARIA

consumo de tres días y la frecuencia

de consumo.

La dieta, en ambos grupos,

era ¿«tocuaria al inicio, exc£í*o

grasas totales y saturadas. Al finali

zar el proceso educativo, el grupo ex

perimental redujo, significativamen

te, el contenido de grasas totales y sa

turadas, energía y colesterol de la die

ta. (Cuadro N^l).

Se observó, además, el cam

bio en el tipo de grasa utilizada para

cocinar. En el grupo experimental se

redujo el 10% del consumo diario de

manteca y se incrementó el de aceite

en 13%, contrario al grupo control.

Aráuz A., Roselló M.

En este resumen, se reportan

los resultados de una intervención

educativa no tiadicional en Diabetes

Mcllitus Tipo n, sobre la modifica

ción de prácticas alimentarias. El es-

ludio se realizó con 36 adultos diabé

ticos tipo 11, sin complicaciones crónicas de la enfermedad y que, ade

más, aceptaron participar en el pro

grama. Se dividieron en dos grupos:

19 personas en el grupo experimental,

los cuales recibieron la intervención

educativa, y 17 en el grupo control,

quienes noobtuvieron la intervención.

El programa educativo se de

sarrolló en una comunidad urbana de

Costa Rica y constó de 18 sesiones

con una duración de dos horas cada

una. Se utilizó metodologías partici-

pativas, tales como demostraciones,

visitas, sociodramas, discusión de

grupos y representaciones, entreotras. Los temas fueron desarrolladospor un equipo multidisciplinario eincluyó aspectos generales de la enfermedad, de autocuidado y prácticasaumentarías de la vida diaria.

Todas las sesiones fueron gru-

pales y, en ningún caso, se entregóuna hoja con ladieta escrita. Las modificaciones en la alimentación se in

trodujeron paulatinamente a lo largodel proceso como parte de la capacitación.

La dieta se evaluó en ambos

grupos al inicio y al final del procesoeducativo, se utilizó el registro de

Cuadro N°1

experimentalCONTROL

¡;;s¡¡

EnergíaProteína

Grasa totalSaturadaMonoinsaturadaColcsterolVitamina E

p/s

CSI

Filwa dietética

¡i'nL 151 '72»:':*13,6 ±11.40,5 ±0,4 71*30,8 i: 14,4 20.9 ±7,117.8 ±10.1 18.1 ±8.9

16.730,7

n.8

10,7179 ± 13410,9 ±5.8

0,5 ± 0.325,9 ± 14.817,3 ±9.2

17.4

29.511.010,3163 ± 137

9,9 ±6,30,6 ±0,322,0 ± 13,215.7 ±12.0

respecto

* p < 0.01** p <0.05

AL VALORTOTAL

Í7o/eímlNClENSA5

Page 4: Néstié · 2019. 12. 31. · Entre los problemas de salud más importantes que detectó el perso /7oIí'íí>'1NCIEMSA.3 nal del sector salud y la comunidadde Talamanca en la población

En el mismo grupo, el uso de

azúcar simple disminuyó de 30% a

10%, mientras que, en el grupo con

trol, aumentó en 5% al final del estu

dio.

Otro aspecto importante fue

la reorganización de los horarios de

comidas, el espaciamiento entre las

comidas y la consistencia de los dife

rentes tiempos de comidas. Los mis

mos disminuyeron de un promedio de

5,3 a 4,8 tiempos de comida por día.

Como resultado de lo anterior

y de los cambios introducidos por los

participantes en relación con los ali

mentos utilizados, el grupo experi

mental perdió más peso que el grupo

control, normalizó la glicemia en va

lores significativos y la hemoglobina

glicosilada llegó a los valores desea

bles. El perfil lipídico se mantuvo en

rangos aceptables.

En conclusión, la educación

nutricional participativa en perso

nas con diabetes meJIitus tipo II

puede inducir cambios en las prác

ticas alimentarias de selección, pre-t

paración y consumo de alimentos |

que conducen a la reducción de ele

mentos dietéticos no recomenda

dos, Además, un orden en los hora

rios de comida y dieta contribuye a

mejorar el control metabólico de

los diabéticos.

programas de INTERVENCION

NUTRICIONAL PARA

funcionarios del inciensa

Por iniciativa de la Unidad de

Bioquímica y Nutrición, la nutricio-nista Jennifer Gaffaney, de Pepperdi-ne University, de Malibú, California,llevó a cabo, durante los primerosmeses de 1995, un proyecto corto con

el fin de brindar servicio gratuito y

voluntario de intervención nutricional

a los empleados del INCIENSA. Ella

incluyóunaevaluación y seguimientomédico y nuuicional exhaustivo, ten

diente a mejorar el estado de salud de

los funcionarios mediante el control y

manejo de los factores de riesgo de

enfermedad más frecuentes y comu

nes, relacionados, usualmente, con el

seguimiento de inadecuados hábitos

de alimentación.

Los hallazgos señalaron la

¿?o/€ímlNCIENSA 6

presencia importante de problemas

comunes al resto de la población (ni

veles de colesterol y triglicéridos ele

vados, sobrepeso, obesidad, sedenta-

rismo, estreñimiento, colitis, etc.) y

subrayan la noción de que las perso

nas que trabajan en una institución de

salud como el INCIENSA no, necesa

riamente, adoptan los hábitos, ni los

conocimientos, ni las medidas pre-

venfivas que se estudian y generan en

su ambiente de trabajo. Ello implica

la necesidad, válida para ouos grupos

poblacionales, de programas de pre

vención e intervención que permitan

no sólo mejorar la calidad de vida de

estos funcionarios, sino convertirlos

en agentes multiplicadores dentro de

sus familias y sus comunidades parti

culares.

r

doce n c ia-c apcic it cid ón- a s e s o r i a

COLABORACION DE LA COMISIONDE ENERGIA ATOMICA

PARA EL DIAGNOSTICO DE HEPATITISEN COSTA RICA

Del 7al 11 de agosto de 1995, se llevó acabo, en nuestra Insü-tución, la Primer reunión de conrdinación de los Contratos de Investisacian en el Diagnóstico de Hepatitis B, bajo el auspicio del Organis-mo Internacional de Energía Atómica.

Contamos con la valiosa asistencia del Dr. Rainzel Piyasena,asesor técnico del proyecto en Viona yparticipantes de China, Pakist^Malasia, Viet Nam, Malí, Guatemala, Bolivia yCosta Rica, evefue una excelente oportunidad para evaluar los logros de proyec o, onocer los diferentes comportamientos de la Hepatitis Ben Asia, AfncayAmérica Latina yplanificar la ejecución de la segunda etapa. Lo d-can.ado hasta la fecha augura un importante impulso alosinvestigación, cooperación einnovación tecnológica que JNCIENSejecuta y puede desarrollar en el futuro.

CURSO LABORATORIODE DIAGNOSTICO YVIGILANCIA

DE LA LEPTOSPIROSISTNTr-TPMSA del Dr. Emilio A. Coltor-Con motivo de la visita aINCIEN ^^ Alimentos y

ti, del Instituto Panamericano de realizó, en la Uni-Zoonosis (INPPAZ) de Buenos 5yel 7de setiem-dad de Inmunología yRIA de INCIEN yy^gUancia de labre de este año, el Curso Laboratorio de S y^iparon pro-Leptosp.n,s.. El desarrollo de ,el Seguro So-fesionales del Ministerio de Salud, la actividades pro-cial yel Ministerio de Agricultura, fo P capacidad nació-

p.,erf.,»-

nal de los laboratorios para el diagnós J ^ .^^s de dicho cur-p.,. LO.

¡o se.í. Mame»,*! P"j™" p„d> ttne,una de las más endémicasen prácticamsobre la población costarricense.

¿;o/eímlNCIENSA7

PRIMER SIMPOSIO

NACIONAL SOBRE

MICRONUTRIENTES

La Asociación Científica en

Nutrición y AlimentaciónHumanadeCosta Rica está organizando el Primer Simposio Nacional sobre Micro-nutrientes, que se llevaráa cabo del 5al 7 de noviembre de 1995, en el Ho

tel San José Palacio, Costa Rica.

La temática del Simposio cu

bre los aspectos ch'nicos, epidemiológicos, nutricionales, alimenticios, tecnológicos y de mercadeo relacionados con los siguientes micronutrien-

tes: vitamina A, carotenos, vitamina

C, vitamina E, hierro, selenio, cinc,yodo y flúor. Adicionalmente a lasconferencias magistrales, habrá unamesa redonda sobre la experiencia.deCosta Rica en la definición de micro-

nutrientes en las guías alimenticias,una exposición de carteles científicosy una exhibición de alimentos fortificados.

El simposio está dirigidoprincipalmente, a los sectores salud eindustrial. Contará con la participa

ción de expositores nacionales provenientes de la Universidad de CostaRica, elMinisterio deSalud y laindustnadealimentas: ydecientíficos irtemadona-les tales como los doctores N. Solomons,R. Bressani, M Layrisse, H. Bourges, J.Olson, A Nilson, E. Hurtado, J. Buluc yJ,0. Mora.

Para más información, comu

nicarse con la Sra. Mayra Song, Tel.(506) 222-1468 ó (506) 223-22H1(Fax).

Page 5: Néstié · 2019. 12. 31. · Entre los problemas de salud más importantes que detectó el perso /7oIí'íí>'1NCIEMSA.3 nal del sector salud y la comunidadde Talamanca en la población

RED LATINOAMERICANA

DE INVESTIGACION EN AUMENTOS

En 1993 y con el auspicio del ProgramaInternacional en las Ciencias Químicas(IPICS). de la Universidad de Uppsala,Suecia se formó la Red Laiinoaniericanade Investigación en Alimentos, con sedeen Quilo, Ecuador.

Sus objetivos son;

1. Promover la cooperación entre grupos de investigación.

2. Promover la utilización de recursoshumanos y de laboratorio locales yregionales.

3. Idcntiíicar problemas en la investigación de alimentos de importancia local y regional.

4. Desarrollar una política que brindeapoyo a la cooperación regional entrelos grupos de investigación miembrosde la red.

5. Promover el intercambio de informa

ción en análisis de alimentos y dalosen composición nutricional.

6. Promover el establecimiento de basesde datos en recursos disponibles pararealizar investigación entre los miembros de la red.

En marzo de 1995, se iniciaron las activi

dades científicas organizadas por la Redcon el Simposio sobre biodisponibilidadde nutrientes y el Seminario taller métodos "in-vitrc" para evaluar la digcstibili-dad de carbchidratos y de hierro soluble.

Se invita a los profesionales e investigadores afines con los objetivos de la red aintegrarla. El custo anual de inscripciónes de US $20.

Los miembros recibirán, trimestralmente,un Boletín que presentará las actividadesde la red y oua información útil, tambiénpodrán anunciar eventos cieniíficos.Para más iníomiación dirigirse a la

Atten. Dra. Jenny RúalesApdo. Aéreo 17012759 Quito, EcuadorTel. -I- 593 2507 138

Fax -I- 593 2 507 142 -

e-mail: [email protected] Blajico Metzler, MScINCIENSA Apdo. 4Tres Ríos, Costa Rica

Fax: 279-5546-Tel. 279-9911e-mail: adriajiab@caíiari.ucr.ac.cr

EL DOCTOR PATARROYO EN COSTA RICA

La visita reciente del Dr. Manuel Elkin

Patarroyc) a Costa Rica guarda una significación especial por varias razones. Laprimera radica, por supuesto, en el hechode reconocer en el Dr. Paíarroyo a la cabeza de un grupo de investigadores latinoamericanos que ha dado un invaluableaporte aJ combale de una de las enfermedades más importantes a nivel mundial.Las estadísticas, que indican alrededorde 1.5(X).00() muertes por malaria cadaaño, principalmente en las áreas más empobrecidas del globo, hablan por sí mismas.

La segunda razón, quizás más importante, se refiere al gesto del Dr. Patarroyc y

su grupo, el cual dignifica no sólo a lasufrida y vilipendiada Colombia, sino atodos los latinoamericanos, de entregar ala Organización Mundi:ü de la Salud losderechos universales de su vacuna.

Es claro que la batalla contra la malariaaún no está del todo ganada, pero el paso dado por los científicos colombianoses, en lodos sus sentidos, un hito quebien merece nosóloel Doctorado Hono-riJ Cízuífi entregadoal Dr. Patarroyopor

la Universidad de CostaRica, sinoel reconocimiento unánime de la comunidadinternacional al cual se une aquí, calurosamente, este Boletín INCIENSA.

¿7í?/ef!nlNCIENSA 8

OBITUARIO

Dr. Jahiro Chaves

Elizaheth Guzmán Alcázar

En fecha reciente, fallecieron nuestros

compañeros, el Dr. Jahiro Chaves, quienluvo bajo su responsabilidad la Farmaciadd Centro Clínico del INCIENSA durante los últimos años, y la Sra. ElizabeihGuzmán Alcázar gran colaboradora de laUnidad de Inmunología y RIA. Aunquepor razones de la programación anual deeste Boletín nos corresponda hacerlo unpoco tardíamente, quisiéramos comunicarles a los lectores nuestro pesar por estas inlausias noticias y hacerles llegar alosfamiliares del Dr.Chaves y de nuesu-aquerida Eli, nuevamente, nuestfas mássinceras condolencias.

NOTA IMPORTANTE

Por diversas limitaciones lógicas, muchosdetalles metodológicos y de oüuindí>lc relacionados con los proyectos, programas,cursos, etc. referidos eneste y otríis ediciones del BOLETIN INCIENSA, no puedenser incluidos en cada número. Les reco

mendamos alas personas interesadas que elComité Editoriíü atenderá gustosíunente ocanahzará cualquier consulta osugerenciaque, con elfm de ampliar lainformación, lefuera remitida.

COMITE EDITORIAL

Lic. Mailcii Solí.s

ÍVlSc. Adiiaiiíi Bkinct)

Dr. Luis Gon/.úlc;#.

Apdo 4. Tic.s RíosCaruigo. Cd.sUi RicaTol: {500)279-9911

Fax: (506) 279-5546

E-mail ADRIANABtí''

CARIARI. UCR.AC.C.R