7
El pasado 23 de abril se clausuró el se- minario “los intelectuales y la Dictadura fran- quista” que se ha desarrollado desde comien- zos del mes de marzo, en el salón de actos de la Facultad de Geografía e Historia de la Uni- versidad Complutense de Madrid. El ciclo de conferencias, coordinado por Rubén Pallol y organizado en colaboración con la Fundación Pablo Iglesias, ha presentado a lo largo de seis sesiones, sendas propuestas innovadoras en el estudio de las relaciones entre poder y cultu- ra durante el Franquismo. El objetivo funda- mental del curso era acercar a los estudiantes de historia y al público en general nuevos enfo- ques del periodo, diferentes a los de un discurso historiográfico a veces excesivamente cen- trado en lo político y por ello se ha invitado a participar a especialistas de distintas discipli- nas. Tres de las conferencias se han ocupado de la figura más clásica del intelectual, de perfil académico. Así, Ricardo Campos (CSIC) abrió el seminario con una reflexión sobre el discurso psiquiátrico de Vallejo-Nájera, estableciendo el justo peso de sus ideas (a las que a veces se atribuye más influencia de la que tuvieron) en la legitimación ideológica de la dicta- dura. Serge Buj (Rouen) se ocupó de la configuración de la Sociología como disciplina aca- démica en un país en el que apenas habían prendido las corrientes innovadoras antes de 1936 y que vio germinar en la Universidad un pensa- miento social imbuido de los valores del nuevo régi- men, particularmente a través de la figura de Gómez Arboleya o el Centro de Estudios Políticos. Francisco Gracia (Universidad de Barcelona) describió el parti- cular sesgo de instrumentalización identitaria de la ar- queología en los primeros tiempos del franquismo, presentado las contorsiones que sufrió la imagen de nuestro pasado remoto en la obra de los más impor- tantes arqueólogos de la época, como Martínez Santa- Olalla o Almagro Basch. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID 1/5/2013 N º 3 Página 1 "El cómic y la dictadura" . Antonio Altarriba. 18 de abril NOTICIAS/EXPOSICIONES/ACTOS Clausura del seminario, los intelectuales y la Dictadura Franquista

NOTICIAS/EXPOSICIONES/ACTOSgeografiaehistoria.ucm.es/data/cont/docs/5-2013-05... · celebrarán los días 3, 4 y 5 de abril de 2014 el Congreso Internacional Posguerras. 75 aniversario

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NOTICIAS/EXPOSICIONES/ACTOSgeografiaehistoria.ucm.es/data/cont/docs/5-2013-05... · celebrarán los días 3, 4 y 5 de abril de 2014 el Congreso Internacional Posguerras. 75 aniversario

El pasado 23 de abril se clausuró el se-minario “los intelectuales y la Dictadura fran-quista” que se ha desarrollado desde comien-zos del mes de marzo, en el salón de actos de la Facultad de Geografía e Historia de la Uni-versidad Complutense de Madrid. El ciclo de conferencias, coordinado por Rubén Pallol y organizado en colaboración con la Fundación Pablo Iglesias, ha presentado a lo largo de seis sesiones, sendas propuestas innovadoras en el estudio de las relaciones entre poder y cultu-ra durante el Franquismo. El objetivo funda-mental del curso era acercar a los estudiantes de historia y al público en general nuevos enfo-ques del periodo, diferentes a los de un discurso historiográfico a veces excesivamente cen-trado en lo político y por ello se ha invitado a participar a especialistas de distintas discipli-nas.

Tres de las conferencias se han ocupado de la figura más clásica del intelectual, de perfil académico. Así, Ricardo Campos (CSIC) abrió el seminario con una reflexión sobre el discurso psiquiátrico de Vallejo-Nájera, estableciendo el justo peso de sus ideas (a las que a veces se atribuye más influencia de la que tuvieron) en la legitimación ideológica de la dicta-dura. Serge Buj (Rouen) se ocupó de la configuración de la Sociología como disciplina aca-démica en un país en el que apenas habían prendido las corrientes innovadoras antes de

1936 y que vio germinar en la Universidad un pensa-miento social imbuido de los valores del nuevo régi-men, particularmente a través de la figura de Gómez Arboleya o el Centro de Estudios Políticos. Francisco Gracia (Universidad de Barcelona) describió el parti-cular sesgo de instrumentalización identitaria de la ar-queología en los primeros tiempos del franquismo, presentado las contorsiones que sufrió la imagen de nuestro pasado remoto en la obra de los más impor-tantes arqueólogos de la época, como Martínez Santa-Olalla o Almagro Basch.

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

1/5/2013 N º 3

Página 1

"El cómic y la dictadura" .

Antonio Altarriba. 18 de abril

NOTICIAS/EXPOSICIONES/ACTOS

Clausura del seminario, los intelectuales y la Dictadura Franquista

Page 2: NOTICIAS/EXPOSICIONES/ACTOSgeografiaehistoria.ucm.es/data/cont/docs/5-2013-05... · celebrarán los días 3, 4 y 5 de abril de 2014 el Congreso Internacional Posguerras. 75 aniversario

2

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

NOTICIAS

Página 2

Clausura del seminario, los intelectuales y la Dictadura Franquista

Las otras tres conferencias se ocupaban menos del discurso de legitimación de la dictadura como de su transmisión social, así como de la parición en los me-dios de comunicación de masas de espacios de desafío y resistencia al poder. Emilio Castillejo (UNED), al analizar los libros de texto de Historia en la dictadura señaló las variaciones que la visión del pasado y de los mitos legitimadores fueron sufriendo con el paso del tiempo; de una dictadura que nació apelando a los idea-les de la Reconquista y del Imperio de los Austrias a otra que terminó alabando la labor reformista de los Borbones, tan coherente con el tiempo tecnocrático del desarrollismo. Antonio Altarriba (UPV) dio a conocer la riqueza del mundo del cómic, espacio particularmente sensible para rastrear intentos de legitimación y de adoctrinamiento de las masas infantiles a través del entretenimiento, pero también un artefac-to cultural que por el espacio que dejaba a la imaginación abrió puertas a pensar el mundo de otra manera y sembró semillas de disidencia. Román Gubern (UAB) cerró el seminario con

una conferencia que sintetizó las principales líneas de evolución del cine español entre 1939 y 1975, mos-trando las ambivalencias de un medio que resultó difí-cil de domesticar desde muy temprano, en una inter-vención, la del profesor de Barcelona, que mostró el gran abanico de temas que todavía quedan por explo-rar en las relaciones entre cine y poder, desde la cen-sura a su burla en discursos subversivos, de la evolu-ción de temas narrativos a las influencias del cine ex-tranjero.

Fotos del seminario en Flickr: aquí

Page 3: NOTICIAS/EXPOSICIONES/ACTOSgeografiaehistoria.ucm.es/data/cont/docs/5-2013-05... · celebrarán los días 3, 4 y 5 de abril de 2014 el Congreso Internacional Posguerras. 75 aniversario

Página 3

Exposición en homenaje a Julio Aróstegui

22 al 24 de abril

NOTICIAS

En la III Semana de las Letras de la UCM, la Biblioteca de la Facultad de Geografía e Historia organizó una exposi-ción en la que se recogieron algunos de los libros del profesor Julio Aróstegui, fo-tos con sus discípulos, textos, vídeos y recuerdos del profesor, que organizó la Biblioteca de Geografía e Historia.

Acto en homenaje a Julio Aróstegui y presentación de su libro “Largo Caballero.

El tésón y la quimera”.

6 de mayo. 20:00 h

Page 4: NOTICIAS/EXPOSICIONES/ACTOSgeografiaehistoria.ucm.es/data/cont/docs/5-2013-05... · celebrarán los días 3, 4 y 5 de abril de 2014 el Congreso Internacional Posguerras. 75 aniversario

4

Curso de Verano Complutense

La represión franquista y al cultura punitiva (1936-1948)

8 al 12 de julio 2013

El franquismo fue un régimen represivo de exclusión ideológica y social que marcó la sociedad española durante casi cuarenta años. La dictadura militar persiguió todo aquello que representara la anti-España: eliminó y encarceló personas, incautó bienes, ilegalizó or-ganizaciones y asociaciones, destruyó publicaciones y depuró funcionarios en un intento de borrar las iniciativas y las ideas de los enemigos de la sociedad española. La represión so-cial, económica y cultural formó parte de la política de los militares sublevados y fue un capí-tulo más de la violencia ejercida por la dictadura franquista. Su propósito era limpiar y purifi-car el país de las personas y de las ideas subversivas que habían adulterado las esencias españolas. Se trataba de suprimir el pensamiento de los vencidos e imponer el de los ven-cedores. En este curso se plantea una reflexión que intenta dar respuesta a las cuestiones sobre la naturaleza de la represión, de la segregación y del control que se ejerció sobre la población civil, ya muy marcada por la traumática experiencia de la guerra. Las prácticas que la dictadura empleó para consolidar su modelo político y social no son conocidas sufi-cientemente en toda su complejidad ya que la represión fue un fenómeno sistémico y tuvo un carácter transversal que dejó su impronta en todos los aspectos de la sociedad española. Por eso se concibe un curso capaz de ofrecer una visión de conjunto que integre diferentes ámbitos de estudio como la historia, la cultura, el derecho, la sociología y la ciencia política. Y al mismo tiempo se propone el análisis del sistema judicial y penitenciario, el papel de la Iglesia y del Ejército, la represión en el ámbito cultural, la limpieza política y la contrarrefor-ma agraria.

Directora: Ana Martínez Rus. UCM

Secretario: Gutmaro Gómez Bravo. UCM

Coordinadora: Sofía Diéguez Patao

Colaboradores: Fundación Pablo Iglesias; Seminario Historia, Cultura y Memoria

CONVOCATORIAS

WEB: PULSA AQUÍ

Página 4

Page 5: NOTICIAS/EXPOSICIONES/ACTOSgeografiaehistoria.ucm.es/data/cont/docs/5-2013-05... · celebrarán los días 3, 4 y 5 de abril de 2014 el Congreso Internacional Posguerras. 75 aniversario

CONGRESO: POSGUERRAS.

75 ANIVERSARIO DEL FIN DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

II Circular

II CIRCULAR:

CONVOCATORIA PARA PROPUESTAS DE COMUNICACIÓN

El Seminario Complutense Historia, Cultura y Memoria y las entidades del Proyecto 'Posguerras',

celebrarán los días 3, 4 y 5 de abril de 2014 el Congreso Internacional Posguerras. 75 aniversario del fin

de la Guerra Civil española. El congreso pretende convertirse en un encuentro para el balance y la refle-

xión sobre las últimas aportaciones al estudio de las consecuencias de la Guerra Civil, así como en un

foro de discusión para plantear futuras líneas de investigación sobre la posguerra en España. Las sesiones

del Congreso se organizarán en torno a once mesas-taller para las que se abre un plazo de presentación de

comunicaciones.

MESAS

I. La quiebra de la Modernidad tras el fin de la Guerra Civil, 1900-1936

II. Resistencias, represión y control social

III. El exilio científico y cultural

IV. Historiografías: la posguerra española en el contexto de las posguerras globales

V. Taller "Didáctica de la Guerra Civil y el Franquismo"

VI. Inserción, aislamiento y condena internacional

VII. Medios de comunicación, propaganda y religión

VIII. Mujeres, sexualidad e identidad nacional

IX. Guerra, cultura popular y reconstrucción nacional

X. Memoria traumática, conflicto y posconflicto

Página 5

Las propuestas de comunicación de-

berán enviarse antes del día 30 de septiem-

bre de 2013 al correo oficial del congreso:

[email protected]. La propues-

ta de comunicación se presentará en un docu-

mento word, que incluya el título, nombre y

apellidos del autor, centro de trabajo o inves-

tigación, email de contacto, mesa a la que se

dirige la propuesta y un breve resumen de la

comunicación de no más de 350 palabras.

Una vez cerrado el plazo de presentación de

comunicaciones y evaluadas las propuestas,

se publicará su distribución por mesas. Se

aceptan propuestas y comunicaciones en in-

glés o en castellano. El idioma del Congreso

será el castellano.

Toda la información para asistencia, inscripción y presentación de comunicaciones dispo-

nible en la web del congreso: aquí

Descripciones de las mesas taller: aquí

Page 6: NOTICIAS/EXPOSICIONES/ACTOSgeografiaehistoria.ucm.es/data/cont/docs/5-2013-05... · celebrarán los días 3, 4 y 5 de abril de 2014 el Congreso Internacional Posguerras. 75 aniversario

6

Página 6

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Óscar Rodríguez Barreira, Miserias del Poder. Los poderes locales y el Nuevo Estado franquista, 1936-1951. Valencia, PUV,

2013

Miserias del Poder pretende contribuir a que el debate público sobre el Franquismo incluya en su agenda no sólo el importantísimo problema de la re-presión sino también el del funcionamiento, e intereses, del poder o las actitu-des políticas de sus apoyos sociales. Entender críticamente, y en toda su am-plitud, la dictadura nos permitirá valorar su lugar en nuestra historia contempo-ránea y comprender las razones de su “olvido”. Miserias del Poder quiere mos-trar los intereses materiales de quienes manejaron la política en provincias, calibrar la capacidad proselitista del franquismo, analizar el peso de la familia y las redes clientelares en la dinámica política, dilucidar la continuidad o ruptura de los cuadros políticos de la dictadura con respecto a los de la II República, la dictadura de Primo de Rivera o la Restauración… El objetivo es explicar el fun-cionamiento e interés del poder político en los años cuarenta desde Andalucía, una región mísera –la periferia real de España–.

Olga Glondys, La Guerra Fría cultural y el exilio republicano español. Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura (1953-1965). Madrid, CSIC,

2012 .

Según Arthur J. Schlesinger, el Congreso por la Libertad de la Cultura (1950-1967) representó la inversión más rentable, inteligente y exitosa de todos los gastos de la CIA. Como principal organización-fachada de la Agencia en el campo de la cultura durante la Guerra Fría, este orga-nismo consiguió una promoción muy eficaz, por camuflada, de ciertos valores afines a los obje-tivos de EE.UU.

Esta obra constituye la primera aproximación desde la perspectiva hispánica a este capítulo

clave de la posguerra. Partiendo de la revista Cuadernos del Congreso por la Libertad de la

Cultura (1953-1965), publicación financiada por la CIA a través de la Fundación Fairfield, se

recorre la acción ideológica del Congreso por la Libertad de la Cultura en América Latina y se

Enlaces a información sobre las actividades del SHHCM: http://geografiaehistoria.ucm.es/historia-cultura-y-memoria

Los refugios de la derrota. El exilio científico e intelectual republicano de

1939. José María López Sánchez. Catarata. 2013

Este es el relato de cómo el exilio de los científicos e intelectuales españoles tras la caída de la República puso punto final a la Edad de Plata de la ciencia española, al quebrarse la continuidad de una esperanzadora senda abierta en el terreno de la investigación y la formación de un sistema de ciencia profesional que se había iniciado a comienzos de siglo XX de la mano de la Junta para la Ampliación de Estudios. En ese momento, el único consuelo que les quedó a sus protagonistas fue darse cuenta de hasta qué punto las relaciones científicas y personales trabadas durante las décadas anteriores les iban a servir de apoyo tras la debacle republicana. Una vez en el exilio, buena parte de ellos trataron de adherirse a los discursos legitimistas repu-blicanos, aportándoles la cobertura “ética” que representaba su encarnación de una tradición de pensamiento liberal y moderno frente al nacionalcatolicismo franquista. Tras el final de la Segun-da Guerra Mundial, las esperanzas renacieron, pero la deriva de la política internacional al final de los años cuarenta pronto las enfrió. Entonces, la mayoría tomó conciencia de la nueva derrota republicana y se resignaron a un largo exilio en aquellos refugios que ya habían servido en 1939.

Page 7: NOTICIAS/EXPOSICIONES/ACTOSgeografiaehistoria.ucm.es/data/cont/docs/5-2013-05... · celebrarán los días 3, 4 y 5 de abril de 2014 el Congreso Internacional Posguerras. 75 aniversario

El 15 de febrero de 2013 la Junta de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense

acordó crear el Seminario Complutense Historia, cultura y memoria, con el fin de organizar actividades

científicas y académicas que profundicen en el conocimiento de la evolución histórica de los siglos XX y

XXI, en todos aquellos aspectos relacionados con la historia y la memoria. El seminario está integrado

por profesores y doctorandos adscritos al Departamento de Historia Contemporánea de la UCM.

INVESTIGADORES ADSCRITOS

Ainhoa Campos Posada (Becaria de colaboración)

Alejandro Pérez-Olivares García

Daniel Oviedo Silva

Nuria Rodríguez Martín

Juan Carlos García Funes

Santiago de Miguel Salanova

COORDINACIÓN ACADÉMICA

Ana Martínez Rus

Gutmaro Gómez Bravo

Jorge Marco

Rubén Pallol

José María López Sánchez

Idoia Murga Castro