14
1 Número 1.515 26 de enero de 2015 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Córdoba Se presentó el plan de lucha contra el dengue y la fiebre chikungunya Argentina Vigilancia de neumonía Buenos Aires, Pehuajó: Afirman que habría 50 casos de triquinelosis América Brasil, Ceará: El brote de sarampión pone en riesgo el proceso de eliminación en las Américas Chile, Antofagasta: Detectan 80 niños contaminados con arsénico y plomo Estados Unidos: Buscan reducir las tasas de contaminación por Salmonella en los productos avícolas El mundo África Occidental: Disminuyen sustancialmente los casos de enfermedad por el virus del Ébola Arabia Saudí/Omán: Nuevos casos de infección por el MERS-CoV Eslovenia: Brote de sarampión asociado a una exposición canina internacional España: La influenza se convierte en epidemia en casi todo el país Ghana: La OMS certificó al país como libre de dracunculosis Zimbabwe: Los niños son la clave en la guerra contra el VIH/sida Los antibióticos para la diarrea del viajero podrían fomentar el desarrollo de súper gérmenes La lepra, una enfermedad que no desaparece (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · En ese sentido, el ministro insistió en los cuidados que deben tener los viajeros y en la importancia de consultar ... año

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · En ese sentido, el ministro insistió en los cuidados que deben tener los viajeros y en la importancia de consultar ... año

1

|

Número 1.515

26 de enero de 2015

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Córdoba • Se presentó el plan de lucha contra el dengue y la fiebre chikungunya

Argentina • Vigilancia de neumonía

• Buenos Aires, Pehuajó: Afirman que habría 50 casos de triquinelosis

América • Brasil, Ceará: El brote de sarampión pone en riesgo el proceso de eliminación en las Américas

• Chile, Antofagasta: Detectan 80 niños contaminados con arsénico y plomo

• Estados Unidos: Buscan reducir las tasas de contaminación por Salmonella en los productos avícolas

El mundo • África Occidental: Disminuyen sustancialmente los casos de enfermedad por el virus del Ébola • Arabia Saudí/Omán: Nuevos casos de infección por el MERS-CoV

• Eslovenia: Brote de sarampión asociado a una exposición canina internacional

• España: La influenza se convierte en epidemia en casi todo el país

• Ghana: La OMS certificó al país como libre de dracunculosis

• Zimbabwe: Los niños son la clave en la guerra contra el VIH/sida

• Los antibióticos para la diarrea del viajero podrían fomentar el desarrollo de súper gérmenes

• La lepra, una enfermedad que no desaparece

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Page 2: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · En ese sentido, el ministro insistió en los cuidados que deben tener los viajeros y en la importancia de consultar ... año

2

Congreso

Sitio Oficial del XV Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología 2015: http://www.sadi2015.com.ar/ C

Desde mayo de 1993, la Fundación Huésped publica en forma trimestral la revista “Actualizaciones en SIDA”, primera publicación científica latinoamericana en idioma español destinada al tema VIH/sida. Desde marzo de 2013, a partir de un acuerdo con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), cambió su nombre a “Actualizaciones en Sida e Infectología”, ampliando sus contenidos más allá de lo concerniente a la infección por VIH hacia todos los aspectos relacionados a las enfermedades infecciosas. La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará la publicación en formato pdf desde el año 2003 haciendo clic aquí.

Aclaración

Respecto de la nueva vacuna antimeningocócica gratuita del Calendario de Vacunación 2015 La Dra. María Cecilia Magneres, infectóloga infantil y gerente de asuntos médicos para Argentina de Novartis Vacunas, hace la

siguiente aclaración en referencia a la indicación de vacunas antimeningocócicas en la información proveniente del Ministerio de Salud de Córdoba, que fue incluida en el Reporte Epidemiológico de Córdoba N° 1.509, de fecha 5 de enero de 2015:

“Las vacunas tetravalentes conjugadas (ACWY) se pueden indicar, según aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT):

• vacuna MenACWY-CRM197: a partir de los 2 meses sin límite superior de edad. • vacuna MenACWY-D: a partir de los 9 meses. Por otra parte no se encuentra disponible la vacuna BC en el mercado.”

Córdoba

Se presentó el plan de lucha contra el dengue y la fiebre chikungunya 20 de enero de 2015 – Fuente: Ministerio de Salud - Provincia de Córdoba (Argentina)

En el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba se presentó el 20 de enero el Plan Provincial de Lucha contra el Dengue y la Fiebre Chikungunya, con la presencia de los ministros de Salud, Francisco José Fortuna, de Educa-ción, Walter Mario Grahovac, y demás integrantes del Comité a cargo de continuar con el plan de acción para preve-nir ambas enfermedades.

Las acciones están basadas en recomendaciones nacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se organiza en base a ejes fundamentales vinculados principalmente con la vigilancia, el control y monitoreo del mos-quito transmisor Aedes aegypti, y la coordinación entre los niveles de la atención sanitaria y los equipos de salud.

Fortuna remarcó que la situación del dengue y la fiebre chikungunya preocupa “porque tenemos condiciones cli-máticas de lluvia, tenemos el vector de la enfermedad que es el mosquito y tenemos un gran movimiento de turistas que viajan, por ejemplo, a Brasil, donde ya hay casos de fiebre chikungunya”.

En ese sentido, el ministro insistió en los cuidados que deben tener los viajeros y en la importancia de consultar precozmente ante la aparición de fiebre alta. Además, destacó que “la participación activa y el compromiso de la población es fundamental, ya que la única manera de prevenir las enfermedades es evitar que el mosquito la trans-mita”.

Las estrategias para prevenir, detectar y controlar en forma temprana la emergencia de brotes comprenden ac-ciones relacionadas que hacen fuerte hincapié, por un lado, en el manejo integrado de vectores y, por el otro, en el Plan de Contingencia para situaciones de brote.

Respecto al primero, Fortuna explicó que se busca desde todos los sectores involucrados “reducir la población del mosquito vector, con tareas de saneamiento ambiental como control de residuos, sitios baldíos, agua y limpieza de espacios públicos”.

En este tema las acciones en el hogar resultan determinantes: la limpieza en las casas y los patios es primordial. Según los últimos monitoreos que realizó el Área de Epidemiología de la cartera sanitaria, “en 600 viviendas se re-gistró una disminución de 50% de hogares donde se encontraron larvas de Ae. aegypti”, informó Marcela Miravet, secretaria de Prevención de la Salud.

Page 3: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · En ese sentido, el ministro insistió en los cuidados que deben tener los viajeros y en la importancia de consultar ... año

3

Esto demuestra, según la especialista, que el trabajo que se viene realizando va impactando positivamente, aun-que resaltó que sigue vigente la recomendación de limpiar y tapar los recipientes que puedan acumular agua, en especial los floreros, como así también descacharrar objetos en desuso para evitar criaderos de mosquitos.

Otro aspecto a destacar en esta etapa es el Plan de Contingencia previsto para situaciones de brote, el cual per-mitirá prevenir el impacto de una posible epidemia. En este sentido, se plantea fortalecer la vigilancia epidemiológica del síndrome febril agudo, detectar oportunamente la circulación viral, garantizar la detección precoz y ofrecer el tratamiento adecuado.

Sobre esto, Adriana Moriena, subdirectora del Hospital ‘Dr. Guillermo Golesbery Rawson’ enfatizó: “Los médicos de todos los hospitales debemos estar alertas y no demorarnos en la interconsulta ante un síndrome febril. Desde el año 2009 los hospitales ya están trabajando con esta metodología ante los síndromes febriles, así que el sistema está muy coordinado”.

Así también, la comunicación social y la participación comunitaria son fundamentales, tanto como la participación del ministerio de Educación a través de la realización de actividades lúdico-educativas y sanitarias en los estableci-mientos educativos y otros ámbitos con participación de población infantil.

En este sentido, el ministro Grahovac explicó que todos los años se llevan adelante jornadas de concienciación y difusión de medidas preventivas en las escuelas públicas y comentó que “hace dos años que este tipo de contenidos para la prevención de enfermedades están incluidos en la currícula de los tres niveles educativos”.

Estrategias para la coordinación sectorial e interinstitucional El Plan Director de Lucha contra el Dengue (Ley Provincial N° 9666) prevé en su artículo 3° la creación de un Co-

mité de Seguimiento de aplicación de dicha normativa, que tendrá a su cargo “la aplicación e implementación de las medidas que fueran menester” en el marco del Plan.

Está integrado por el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba; el Ministerio de Educación; el Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos; la Municipalidad de Córdoba y el Ministerio de Salud de la Nación. Se reunirán periódicamente para delinear y definir líneas de trabajo, según la situación epidemiológica de la Provincia.

Rol del laboratorio central y organización de los servicios de atención El trabajo del laboratorio otorga especificidad al diagnóstico de las enfermedades, por lo tanto debe ser accesible,

oportuno, de calidad y seguro. Para ello se prevé elaborar e implementar procedimientos y diagnósticos de ambas enfermedades, fortalecer la

capacidad de la red provincial de laboratorios a través de la capacitación del equipo, la provisión de insumos y la devolución oportuna de resultados.

En este sentido, la jefa del Laboratorio Central, Analía Ester Cudolá, destacó la capacidad de la institución para el diagnóstico certero de estas enfermedades. “El laboratorio ya estaba muy bien equipado y preparado para dengue y eso nos permitió adecuarnos rápidamente para la fiebre chikungunya; actualmente podemos dar respuesta a toda hora para la recepción y procesamiento de las muestras, que lleva entre 24 y 48 horas”, precisó la especialista.

En cuanto a la atención del paciente y la organización de los servicios, en primer término, el equipo de Salud de-be estar muy bien capacitado en el reconocimiento de los signos de alarma y los diagnósticos diferenciales con otras enfermedades febriles agudas. Además de tener un gran manejo de los grupos de riesgo: menores de un año y ma-yores de 65, niños, embarazadas y pacientes con co-morbilidades.

Asimismo, los servicios de salud se organizarán de acuerdo a los niveles de atención (primaria y secundaria) para casos febriles y servicios de internación. También se designará en las regiones hospitales de referencia, se garanti-zará el stock de medicamentos y se articulará con el sistema de derivación de pacientes.

Argentina

Buenos Aires, Pehuajó: Afirman que habría 50 casos de triquinelosis 23 de enero de 2015 – Fuente: La Verdad (Argentina)

Más de 50 casos de triquinelosis fueron confirmados en las últi-mas horas por la secretaría de Salud del municipio bonaerense de Pehuajó, al tiempo que varios embutidos fueron hallados abandona-dos en la vía pública, y se presume que habrían sido desechados por estar contaminados.

Así lo manifestó Marta Defrancisco, secretaria de Salud munici-pal, quien confirmó la existencia de más de 50 casos en la localidad.

Si bien la funcionaria dijo que los resultados aún no fueron con-firmados por el laboratorio, “si podemos hablar de un brote, porque todos los sospechosos reúnen los síntomas y responden al trata-miento”, señaló.

Asimismo, consideró que “el contagio se produjo en las semanas de las fiestas de Navidad y Año Nuevo, pero la enfermedad se manifiesta entre los 5 y 45 días. Todos los pacientes están bajo tratamiento”, agregó.

Page 4: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · En ese sentido, el ministro insistió en los cuidados que deben tener los viajeros y en la importancia de consultar ... año

4

Asimismo, explicó que “se localizó el foco. Los criaderos peligrosos se han intervenido y los cerdos se han inter-dictado, solamente se pueden faenar en frigoríficos y se pueden analizar en Bromatología municipal”.

En tanto, en las últimas horas fue hallada una gran cantidad de embutidos en la vía pública, que se presumen habrían sido descartados por alguna carnicería por estar contaminados. También se encontró un cerdo faenado en un camino rural.1

Vigilancia de neumonía 19 de enero de 2015 – Elaboración propia, en base a datos del Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y tasas de notificación cada 100.000 habitantes, según provincia y región. Argentina. Años 2012/2014, hasta semana epidemiológica 50. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2.

América

Brasil, Ceará: El brote de sarampión pone en riesgo el proceso de eliminación en las Américas 20 de enero de 2015 – Fuente: Diário do Nordeste (Brasil)

Con el caso confirmado el pasado 5 de enero en Caucaia, el Estado de Ceará probablemente sea responsable de la interrupción oficial en el proceso de eliminación del sarampión en las Américas. Debido a la gravedad de la situa-ción, un comité formado por miembros del Ministerio de Salud (MS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) llegó a Fortaleza para combatir el avance y evitar que el brote se convierta en una endemia. El 20 de enero el grupo se reunió con los secretarios de Salud del Estado, Carlile Lavor; de Fortaleza, Socorro Martins; y de Caucaia, Deuzinho Filho.

Desde diciembre de 2013 se han confirmado 613 casos en el estado y todavía hay otras 46 notificaciones sospe-chosos que están siendo investigadas en cuatro municipios de la Región Metropolitana (RMF): Fortaleza, Caucaia, Maracanaú y Aquiraz. “Ceará, que fue un campeón de la vacunación, vuelve a tener sarampión. Esto es serio. Una enfermedad que había sido eliminada en las Américas reaparece en Ceará”, se lamentó Carlile Lavor. Para el secre-tario, la representación de la OPS, vinculada a la Organización Mundial de la Salud (OMS), que llegó directamente de Washington, Estados Unidos, indica la gravedad y la importancia de la situación. 1 Pehuajó es una ciudad de la provincia de Buenos Aires, cabecera del partido homónimo. Se encuentra en el noroeste de la provincia, a 365 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Actúa como un centro prestador de servicios a un área rural que se caracteriza por la producción de ganado vacuno, cereales y oleaginosas. El sector servicios incluye la comercialización de ganado y de cereales. Su pobla-ción, que en 2010 era de 31.533 habitantes, constituye 75% del total del partido.

Casos Tasas Casos Tasas Casos TasasCiudad Autónoma de Buenos Aires 15.110 522,82 15.679 542,50 14.553 503,54Buenos Aires 68.196 436,43 59.110 378,29 45.823 293,25Córdoba 18.961 573,04 19.897 601,32 14.981 452,75Entre Ríos 7.413 599,76 7.819 632,61 5.408 437,54Santa Fe 19.421 607,94 15.374 481,26 11.826 370,19Centro 129.101 491,72 117.879 448,97 92.591 352,66Mendoza 14.828 852,61 13.597 781,83 13.209 759,52San Juan 5.089 747,22 5.208 764,70 5.162 757,94San Luis 4.355 1.007,38 4.856 1.123,27 3.601 832,97Cuyo 24.272 850,90 23.661 829,48 21.972 770,27Corrientes 4.917 495,37 5.986 603,07 4.243 427,47Chaco 10.836 1.026,86 11.200 1.061,35 9.304 881,68Formosa 4.628 872,94 4.243 800,32 3.041 573,60Misiones 6.441 584,70 5.616 509,81 4.281 388,62NEA 26.822 728,94 27.045 735,00 20.869 567,15Catamarca 2.712 737,30 2.898 787,87 2.013 547,27Jujuy 2.688 399,22 3.249 482,54 2.560 380,21La Rioja 2.438 730,72 2.286 685,16 2.275 681,87Salta 11.576 953,19 9.758 803,50 7.113 585,70Santiago del Estero 3.864 442,10 3.132 358,35 2.546 291,30Tucumán 8.763 605,10 8.756 604,62 6.217 429,30NOA 32.041 652,38 30.079 612,43 22.724 462,68Chubut 3.651 717,14 3.374 662,73 2.933 576,11La Pampa 1.704 532,69 1.565 489,24 1.092 341,37Neuquén 4.847 879,25 5.773 1.047,22 4.246 770,23Río Negro 4.966 777,55 5.621 880,10 3.892 609,39Santa Cruz 3.713 1.355,29 3.948 1.441,06 3.771 1.376,46Tierra del Fuego 1.745 1.371,81 1.227 964,59 776 610,04Sur 20.626 852,28 21.508 888,72 16.710 690,47Total Argentina 232.862 580,43 220.172 548,80 174.866 435,87

2012 2013 2014Provincia/Región

Page 5: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · En ese sentido, el ministro insistió en los cuidados que deben tener los viajeros y en la importancia de consultar ... año

5

Pamela Bravo, consultora regional de la OPS para el Programa de Eliminación del Sarampión, afirmó que vino a Fortaleza para colaborar con la planificación de las acciones. “Queremos apoyar el Estado de Ceará, en las activida-des de eliminación del sarampión. Nos reunimos con los técnicos, apoyando las recomendaciones para poner fin a esta enfermedad”, dijo. También subrayó que “la mejor manera de controlar este brote es con la vacuna. Queremos que todas las madres lleven a sus hijos a los centros de salud”, añadió.

Campaña publicitaria Una de las acciones definidas es el comienzo de una campaña publicitaria pidiendo a los padres que lleven a todos

los niños de entre seis meses y cinco años para que sean vacunados. Aunque la campaña que finalizó el 31 de di-ciembre llegó a la meta de 95% de cobertura, según la Secretaría de Salud (SESA), ésta no es homogénea y algu-nas comunidades pueden haber quedado por debajo de la cobertura deseada.

El objetivo ahora es eliminar la enfermedad. “Hoy nuestra meta es cero casos en Fortaleza. Animamos a las ma-dres a buscar nuestras unidades, que no se demoren. Cuando el niño cumple seis meses, debe ir inmediatamente, para poder erradicar el sarampión de nuestro territorio”, exhortó Socorro Martins, Secretaria de Salud de Fortaleza. La capital registra el mayor número de casos confirmados: 310 desde diciembre de 2013.

Otros municipios que también presentan una situación preocupante son Caucaia y Maracanaú. Aunque los regis-tros son bajos en relación con otras ciudades, los casos son más recientes. “Caucaia, a pesar de la baja incidencia, llama la atención por el número de casos a principios de año, en la frontera con Fortaleza”, confirmó Deuzinho Filho, secretario de Salud del municipio. Según informó, 700 profesionales del área están visitando la población e incluso llevando a los puestos de salud a las personas de hasta 29 años de edad que todavía no han sido inmunizadas.

Chile, Antofagasta: Detectan 80 niños contaminados con arsénico y plomo 21 de enero de 2015 – Fuente: EFE

Preocupación existe en las autoridades sa-nitarias chilenas por 45 niños contaminados

con arsénico y 35 con plomo, según un estudio realizado por el Colegio Médico y el Instituto de Salud Pública (ISP).

El análisis se practicó a un centenar de menores de jar-dines infantiles cercanos a los galpones del puerto de la norteña ciudad de Antofagasta, hasta donde llegan camio-nes de los centros mineros.

“No debe existir arsénico en niños, puesto que la presen-cia de una sola molécula de este elemento en el organismo de un menor de esa edad, puede desatar cáncer, infartos y enfermedades cardiovasculares”, dijo el presidente del Co-legio Médico de Antofagasta, Aliro Bolados.

Explicó que los sedimentos esparcidos por las plazas, jardines infantiles y hogares son los que estarían provocando la contaminación.

Según las autoridades de Salud, el principal foco estaría en los galpones del puerto destinados al acopio de con-centrado de cobre y otros metales pesados.

Las muestras de sangre y orina a los menores, de entre dos a cinco años, se realizaron en diciembre de 2014 pa-ra determinar el nivel de contaminación que existe en esta ciudad, ubicada a más de 1.300 kilómetros de Santiago.

En el detalle del informe preliminar emitido por la Intendencia de Antofagasta, son 35 los niños afectados por ar-sénico con entre 5 a 34 microgramos (µg) en su orina, nueve con 5 µg y un niño con 43 µg.

Frente a estos números, los médicos reiteran que en los niños no debe existir “ninguna presencia de arsénico”. Aún se esperan los resultados totales, puesto que a fines de 2014 se realizaron exámenes a 107 niños por con-

taminación por plomo, y a 79 por arsénico. El umbral internacional máximo permitido para la contaminación con arsénico por litro de orina es de 35 µg. Sin embargo, “esa norma límite corresponde a la utilizada en adultos expuestos a una fuente de arsénico en el

ámbito de trabajo, dado que no hay norma en niños, ya que no es aceptable la presencia de ese contaminante en menores de edad en ninguna parte del mundo desarrollado”, detalló Bolados.

Cristián Franz Thorud, superintendente de Medio Ambiente, informó que “durante 2014 se recibieron tres denun-cias de personas y organizaciones ciudadanas con respecto a la empresa Antofagasta Terminal Internacional (ATI), por las cuales se realizaron actividades de fiscalización ambiental en terreno y se identificaron algunos incumplimien-tos a las resoluciones de calificación ambiental”.

Sin embargo, Franz aseguró que no es posible culpar exclusivamente a dichos incumplimientos del problema de contaminación por minerales, ya que la zona “acoge una serie de otras actividades industriales”.

“Deberíamos enfocarnos desde un punto de vista de política pública para hacer un levantamiento de cuáles son todas esas potenciales fuentes de contaminación y definir una política a largo plazo en relación al almacenamiento y embarque de graneles minerales”, además de los “pasivos ambientales” existentes en la región, resultado de activi-dades industriales desarrolladas en el pasado que todavía podrían afectar la salud de las personas.

Page 6: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · En ese sentido, el ministro insistió en los cuidados que deben tener los viajeros y en la importancia de consultar ... año

6

Estados Unidos: Buscan reducir las tasas de contaminación por Salmonella en los pro-ductos avícolas 21 de enero de 2015 – Fuente: The Associated Press

El Gobierno estadounidense está presionando a la industria avícola para que refuerce la seguridad de los pollos y pavos aplicando nuevas normas destinadas a reducir el número de casos de salmonelosis en 50.000 al año. Las normas propuestas que fueron anunciadas el 21 de enero por el Departamento de Agricultura se aplican a los productos más populares: pechuga, patas y alas de pollo, carne de pollo picada y pavo. Las medidas son volunta-rias pero destinadas a presionar a las compañías para reducir la incidencia en sus productos del número de casos causados por Salmonella y Campylobacter, otro patógeno similar.

Entre las medidas que las empresas podrían adoptar para reducir los casos de esos patógenos se cuenta la mejor inspección de las parvadas y mejores condiciones sanitarias.

La propuesta pide a los productores que reduzcan las tasas de Salmonella en trozos de pollo del 24% actual a menos de 16%, y de Campylobacter de 22% a 8%. También se propone la reducción de las tasas en carne picada de pollo y pavo, y que las muestras se tomen a lo largo de un período mayor para asegurar su precisión.

El Departamento de Agricultura dijo que las normas podrían reducir en una cuarta parte los casos de enfermeda-des. “Apuntamos específicamente a lograr que los productos avícolas que se compran con mayor frecuencia sean saludables”, afirmó Thomas James Vilsack, secretario de Agricultura.

Ashley Peterson, directiva del Consejo Nacional del Pollo, dijo que la industria ya ha logrado mejoras. Afirmó que las empresas avícolas han explorado opciones para reducir la contaminación, incluso reforzando los programas de sanidad, control de temperatura y modo de procesamiento. “Una vez que apliquemos las normas, cumpliremos o excederemos los requisitos”, agregó.

Las normas fueron emitidas después de un intenso brote de salmonelosis vinculado con la compañía californiana Foster Farms, que provocó la enfermedad a más de 600 personas entre marzo de 2013 y julio de 2014. En 2013, el Departamento de Agricultura dijo que los inspectores en Foster Farms habían documentado “materia fecal en el pollo sacrificado” y condiciones sanitarias deficientes.

Foster Farms aplicó medidas para mejorar las condiciones sanitarias y las inspecciones, y los Centros para el Con-trol y la Prevención de las Enfermedades dicen que ahora los productos de la compañía presentan menos de 5% de Salmonella.

Vilsack indicó que el brote en Foster Farms hizo que el departamento se diera cuenta de que necesitaba concen-trarse en reducir Salmonella en la carne de pollo. Aclaró que tenía en vigencia normas para los pollos enteros pero no para porciones individuales como pechuga y alas. La nueva propuesta abarca también las partes, que el depar-tamento representan 80% de la carne de pollo en venta.

El Departamento de Agricultura también dio a conocer los nombres de las compañías que cumplen o exceden las normas y cuáles tienen más por hacer. El secretario dijo que las empresas deben darse cuenta de que cumplir con las normas es favorable para su negocio. “A largo plazo le conviene al mercado ofrecer alimentos más saludables”, afirmó Vilsack.

Los defensores de los consumidores han gestionado normas más estrictas por considerar que la venta de aves crudas contaminadas con Salmonella debería ser ilegal. Las leyes actuales permiten que los productos avícolas con-tengan cierto margen de Salmonella porque es muy prevaleciente y se elimina si los consumidores manipulan y co-cinan la carne adecuadamente.

Por el contrario, actualmente es ilegal vender carne contaminada con Escherichia coli, que puede causar enfer-medades severas o muerte.

Caroline Smith DeWaal, del Centro para la Ciencia en Interés del Público, dijo que las normas propuestas serían más efectivas de ser obligatorias, porque actualmente “el Departamento de Agricultura no puede cerrar una planta por no cumplirlas”.

Aproximadamente un millón de personas en Estados Unidos enferman de salmonelosis cada año, y 20% de los casos son vinculados al consumo de pollo y pavo.

El mundo

África Occidental: Disminuyen sustancialmente los casos de enfermedad por el virus del Ébola 25 de enero de 2015 – Fuente: The Associated Press

Un alto funcionario de la Misión de Respuesta a Emergencias por Ébola de la ONU (UNMEER) solo en-contró tres pacientes en un centro de tratamiento que visitó esta semana en Sierra Leona. Las familias en Liberia ya no tienen que cremar los restos de sus seres queridos para contener la propagación de la enfermedad.

En las calles de Conakry, la capital de Guinea, es difícil encontrar los baldes de plástico que contenían desinfec-tante y agua para lavarse las manos.

Diez meses después que las autoridades de salud advirtieron que enfrentaban un brote sin precedente de enfer-medad por el virus del Ébola (EVE) en África Occidental, los expertos y funcionarios coinciden en que la tendencia se está revirtiendo, aunque otras pausas anteriormente no se han mantenido.

Page 7: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · En ese sentido, el ministro insistió en los cuidados que deben tener los viajeros y en la importancia de consultar ... año

7

Todavía no hay vacuna ni tratamiento aprobado, ni está claro si la comunidad internacional ha aprendido la lección de una epidemia que hasta la fecha afectó a 21.797 casos y mató a por lo menos 8.675 personas.

“La situación ha mejorado drásticamente, nadie puede negar-lo. Pero, ¿cómo podemos garantizar no volver a tener este tipo de situación en el futuro?”, se preguntó Aitor Sánchez Lacomba, director en Liberia del Comité Internacional de Rescate.

“Yo hago esta analogía: hace seis meses en la cama había dos cobras y nadie podía acostarse. Ahora solo hay una, pero eso no significa que podamos apagar la luz e irnos a dormir”, afirmó Bruce Aylward, director general adjunto de la OMS.

Brotes anteriores de enfermedades, incluso el síndrome respi-ratorio agudo severo (SARS) y la influenza aviar, suscitaron re-clamos de sistemas de vigilancia de salud y el refuerzo de agen-cias como la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero poco ha cambiado.

Después de la pandemia de influenza A(H1N1) de 2009, la OMS encargó una revisión independiente, que reco-mendó crear un fondo de emergencia de 100 millones de dólares para las crisis de salud y para movilizar expediti-vamente a los expertos. No se ha hecho nada de eso.

El saldo humano de la EVE puede apreciarse en un terreno de la capital de Liberia, donde solo se entierra a las víctimas de esta enfermedad. Las tarjetas colocadas sobre varas clavadas sobre la tierra llevan los nombres de los muertos. Sus familiares esperan que algún día sean reemplazadas con lápidas.

“Las recriminaciones son contraproducentes, pero será necesario comprender si pudo haberse reaccionado ante este brote más rápidamente con menor costo y sufrimiento”, dijo esta semana a la Asamblea General el Dr. David Nabarro, director de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para la EVE.

Julius Kamara, padre de dos niñas que se quedaron en casa en vez de ir a la escuela, dijo que a veces están va-cíos los baldes que se colocan en la capital de Sierra Leona para desinfectarse las manos. Hay menos puestos de control y restricción a los movimientos, pero siguen prohibidas las reuniones públicas y cerrados bares y clubes.

“Todos esperamos el momento de que la vida vuelva a la normalidad”, afirmó. Sierra Leona planea reabrir las es-cuelas en marzo siguiendo el ejemplo de Guinea, que las abrió esta semana. Liberia lo hará el 2 de febrero.

“La epidemia se ha retraído”, declaró recientemente Ismael Ould Cheikh Ahmed, nuevo director de la UNMEER. El número de casos en Guinea y Sierra Leona está en su menor nivel desde agosto y en Liberia desde junio. En los úl-timos 21 días se han contabilizado 463 casos confirmados, sospechosos y probables en Sierra Leona, 109 en Guinea y 21 en Liberia, “lo que constituye una reducción substancial”, afirmó.

De todos modos, él y otros funcionarios advirtieron que se carece de información crítica sobre los casos que per-sisten. Solo la mitad de los casos en Guinea y Liberia se deben a contactos conocidos, lo que significa que la otra mitad se ha infectado por fuentes desconocidas.

Además, la OMS aseguró que el avance en la lucha contra el brote dependerá de la cantidad de fondos que se re-ciban antes que comience la época de lluvias, y advirtió que podría quedarse sin fondos a mediados de febrero. “Nos quedamos sin efectivo a mediados de febrero, cuatro o cinco meses antes que se detenga el virus en el mejor de los escenarios posibles”, afirmó Aylward.

La OMS necesita todavía recaudar 260 millones de dólares para el presupuesto de 350 millones de dólares que se ha marcado para luchar durante los próximos seis meses contra la EVE. “Si llegamos a la época húmeda con esta enfermedad, estaremos afrontando otro año difícil o más”, subrayó.

Una de las vacunas empieza a probarse en Liberia La farmacéutica británica GlaxoSmithKline (GSK) envió el 23 de enero una remesa de su vacuna experimental

contra el virus del Ébola a Liberia para comprobar su efectividad entre voluntarios en el país africano. La empresa indicó que se han enviado por avión 300 viales de la vacuna, que está previsto que llegaran el mismo

día a su destino, donde se someterán a una nueva fase de análisis clínicos entre 30.000 personas durante las próxi-mas semanas.

El antídoto, producido en colaboración con los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos, ha sido ya probado en una fase inicial en 200 voluntarios sanos en Gran Bretaña, Estados Unidos, Suiza y Mali, y los resultados indican que tiene “un perfil de seguridad aceptable”.

Para comprobar su efectividad debe ahora probarse en países afectados por la epidemia de EVE, como Liberia, donde se probará en un experimento a gran escala entre 30.000 personas, entre ellas trabajadores sanitarios, a un tercio de las cuales se ofrecerá la vacuna y al resto otro fármaco o placebos.

Según GSK, esta vacuna potencial ha sido elaborada usando un virus de resfriado de chimpancés –adenovirus ti-po 3– como portador de material genético benigno de la cepa Zaire del virus del Ébola, responsable del brote actual en África Occidental.

Una zona de descontaminación en la clínica de Hasting está vacía en momentos en que disminuyen los casos de EVE en Freetown, Sierra Leona.

Page 8: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · En ese sentido, el ministro insistió en los cuidados que deben tener los viajeros y en la importancia de consultar ... año

8

Arabia Saudí/Omán: Nuevos casos de infección por el MERS-CoV 23 de enero de 2015 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

Entre el 6 y el 9 de enero de 2015, el Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanita-rio Internacional (RSI) de Arabia Saudí notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) cinco casos adicionales confirmados por laboratorio de infección por el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS-CoV), incluyendo una muerte.

Los casos provienen de Ar-Riyad (4) y At-Taif (1). La edad media de los pacientes es de 63 años (rango de 32 a 91 años de edad). Los cinco casos son varones, tres de los cuales no son ciudadanos saudíes. Los cinco pacientes sufren una o más comorbilidades. Uno de los casos no ha tenido contacto directo con dromedarios (Camelus drome-darius), pero sí sus hijos; otro tampoco tuvo contacto, pero su trabajo consiste en el transporte de excrementos secos de estos animales para ser utilizados como abono; tres no tenían antecedentes de exposición a alguno de los factores de riesgo conocidos en los 14 días previos al inicio de los síntomas. Ninguno de los cinco pacientes estuvo en contacto con casos de MERS-CoV confirmados por laboratorio. Dos de los casos se encuentran en condición esta-ble y permanecen en aislamiento; dos están internados en unidades de cuidados intensivos en condición crítica. Un hombre de 53 años falleció.

Por su parte, el Centro Nacional de Enlace de Omán notificó a la OMS el 17 de enero de 2015 un nuevo caso con-firmado por laboratorio de infección por el MERS-CoV.

Se trata de un hombre de 43 años de edad, de la región de Ad-Dakhiliyah. El caso es contacto directo de un caso fatal confirmado previo, y que fue detectado a través del cribado de los contactos. Fue hospitalizado el 16 de enero y dado de alta el día 19, sin presentar síntomas. No tiene comorbilidades. El paciente visitó al caso fatal en su hogar y participó de los ritos funerarios. No tenía antecedentes de exposición a alguno de los factores de riesgo conocidos en los 14 días previos a que se tomara la muestra respiratoria.

El rastreo de los contactos familiares y de trabajadores de la salud está en curso para todos los casos. A nivel mundial, la OMS ha sido notificada de 956 casos confirmados por laboratorio de infección por el MERS-

CoV, incluyendo al menos 351 muertes relacionadas.

Consejos de la OMS Considerando la situación actual y la información disponible, la OMS alienta a todos sus Estados Miembros a que

mantengan la vigilancia de las infecciones respiratorias agudas y examinen detenidamente cualquier caso inusual. Las medidas de prevención y control de infecciones son esenciales para evitar la posible propagación del MERS-

CoV en los centros sanitarios. No siempre es posible identificar tempranamente a los pacientes con infección por el MERS-CoV porque, como ocurre con otras infecciones respiratorias, los síntomas iniciales son inespecíficos. Así, los profesionales sanitarios deben aplicar sistemáticamente las medidas preventivas habituales con todos los pacientes, con independencia del diagnóstico. Además, al atender a pacientes con síntomas de infección respiratoria aguda se adoptarán medidas para prevenir la transmisión por gotitas de Flügge; cuando se trate de un caso probable o con-firmado de infección por el MERS-CoV, hay que añadir precauciones contra el contacto y protección ocular; se aplica-rán medidas para prevenir la transmisión por vía aérea cuando se realicen procedimientos que generen aerosoles.

Hasta que se sepa más acerca del MERS-CoV, se considera que las personas con diabetes, insuficiencia renal, neumopatía crónica o inmunodepresión corren un gran riesgo de padecer una enfermedad grave en caso de infec-ción por el MERS-CoV. Por consiguiente, dichas personas evitarán el contacto estrecho con animales, en particular con dromedarios, cuando visiten granjas, mercados o establos donde se sabe que el virus puede circular. Se adopta-rán medidas higiénicas generales, tales como lavarse sistemáticamente las manos antes y después de tocar anima-les y evitar el contacto con animales enfermos.

También se deben adoptar medidas de higiene alimentaria. Se evitará beber leche de dromedario cruda u orina de dromedario, así como consumir carne que no esté adecuadamente cocida.

La OMS no aconseja realizar cribados especiales en los puntos de entrada ni imponer restricciones a los viajes ni al comercio en relación con este evento.

Eslovenia: Brote de sarampión asociado a una exposición canina internacional 22 de enero de 2015 – Fuente: Eurosurveillance

En Eslovenia, donde el virus del sarampión no había estado circulando desde hacía varios años, se produjo un brote de la enfermedad entre los visitantes a una exposición canina internacional en noviembre de 2014. Se identificaron 23 casos de sarampión, además de 21 casos secundarios y terciarios presuntos. Treinta y nueve de los casos eran adultos, de 27 a 56 años de edad, 12 de ellos vacunados con dos dosis. Cinco eran niños no vacunados. Gracias a la cobertura de vacunación elevada (95,3% en la cohorte de nacimientos de 2011) no se espe-ra una transmisión más amplia en Eslovenia.

El 24 de noviembre de 2014, el epidemiólogo regional de la región de Nova Gorica notificó los dos primeros casos sospechosos; ambos habían visitado la exposición internacional en Vrtojba/Šempeter, cerca de la frontera con Italia, la cual tuvo lugar el 8 y 9 de noviembre de 2014, y en la que participaron dueños de perros de 27 países, en su ma-yoría europeos. Alrededor de 1.100 personas estuvieron presentes en la exposición. Como este era el único vínculo entre los dos casos, se asumió que se habían infectado allí. Ambos casos fueron confirmados por laboratorio en los dos días siguientes.

Page 9: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · En ese sentido, el ministro insistió en los cuidados que deben tener los viajeros y en la importancia de consultar ... año

9

El 26 de noviembre se reportaron cuatro casos sospechosos más, y en los siguientes dos días, otros nueve; todos habían estado en la exposición.

En total, 28 casos sospechosos que habían estado en la exposición se realizaron pruebas de laboratorio. En 23 se confirmó sarampión, y en cinco se descartó.

Hasta el 31 de diciembre se habían confirmado 21 casos de sarampión adicionales, que eran presumiblemente casos secundarios y terciarios. Solo en 18 de estos casos se pudo establecer un vínculo epidemiológico con los casos primarios o secundarios.

En siete de los casos se pudo identificar el genotipo D8 del virus del sarampión. En 2014, se encontró el mismo genotipo con idéntica secuencia en Austria, Bosnia y Herzegovina, Grecia, la Federación Rusa y Gran Bretaña.

Hasta el 31 de diciembre, se informó un total de 44 casos de sarampión vinculados a la exposición canina en dos de las nueve regiones eslovenas. Para la primera generación de casos –los que visitaron la exposición–, la erupción se presentó a partir del 21 de noviembre, para la segunda el 29 de noviembre, y para la tercera el 25 de diciembre. De los 23 infectados en la exposición, 16 vivían en la región de Nova Gorica y 7 en la región de Ljubljana. De los 16 casos secundarios, sólo tres fueron identificados en la región de Nova Gorica, los otros 13 eran de la región de Ljubl-jana, y los cinco casos terciarios eran de la región de Ljubljana.

De los 44 casos de sarampión, 19 eran hombres. Cinco eran niños de entre seis meses y 11 años de edad, y 39 eran adultos de entre 27 y 56 años, de los cuales 36 tenían entre 34 y 51 años de edad. De los adultos, 12 estaban correctamente vacunados (con dos dosis de la vacuna antisarampionosa), nueve habían recibido una sola dosis y 18 no fueron vacunados o no se disponía de información. Ninguno de los niños estaba vacunado. Sólo dos casos adultos requirieron hospitalización, y no se registraron muertes.

Sólo un caso infectado en la exposición fue notificado en otro país (Bélgica). Este caso no está incluido en los 44 analizados.

Además, se registraron seis casos de sarampión más en Eslovenia en el período noviembre-diciembre de 2014, no vinculados a la exposición; cinco fueron importados de Bosnia y Herzegovina y uno era un caso secundario rela-cionado con uno de estos casos importados. En uno de estos casos se identificó el genotipo D8.

Gracias a la introducción temprana de la vacuna contra el sarampión en el Programa de Vacunación de Eslovenia en 1968, y a la elevada cobertura de vacunación en las últimas décadas (93,9 a 96,1% para las cohortes de naci-miento 2003-2012), Eslovenia ha estado libre de sarampión desde hace varios años. No se reportaron casos entre 2000 y 2009. En 2010, un clúster fue descrito en un hospital. En 2011, se reportaron 22 casos, seis de los cuales fueron importados –de Francia, Alemania, Italia y Rumania–, con un par de casos secundarios individuales, excepto en una situación que derivó en nueve casos secundarios. En 2012, se reportaron dos casos importados –Cuba y Alemania–, mientras que en 2013 sólo se informó un caso importado –Gran Bretaña–, sin casos secundarios. Antes de noviembre de 2014, se habían informado dos casos importados de Bosnia y Herzegovina, en abril y julio.

Este brote de sarampión originado en un evento masivo es el más grande registrado en Eslovenia desde el gran brote que comenzó en 1994 y alcanzó su punto máximo en 1995, con un total de 405 casos notificados. En contras-te con la mayoría de los brotes en otros países europeos, donde la mayoría de los casos se presentan en niños no vacunados, la mayoría de los casos en este brote eran adultos de 34 a 51 años de edad (cohortes de nacimiento 1963-1979). Estas cohortes de nacimiento también fueron las más afectadas entre los casos reportados en Eslovenia en 2011 (18 de 22 casos notificados, tenían entre 31 y 48 años de edad, cohortes de nacimiento 1963-1980).

Aunque no han transcurrido dos períodos de incubación desde el último caso, no se espera que haya más trans-misión generalizada debido a la alta cobertura de vacunación en Eslovenia. Como la mayoría de los casos ocurrió en cohortes de nacimiento 1963-1979, y un tercio de ellos estaban completamente vacunados, sigue siendo necesario seguir de cerca los casos de sarampión y llevar a cabo un estudio seroepidemiológico para determinar la proporción de susceptibles en estas cohortes. Esto podría determinar la necesidad de una dosis adicional de vacuna contra el sarampión en estas cohortes de nacimiento en Eslovenia.2

España: La influenza se convierte en epidemia en casi todo el país 22 de enero de 2015 – Fuente: El País (España)

Todas las redes de vigilancia de influenza en España han detectado nive-les de incidencia superiores al umbral basal, establecido este año en 88,90 casos cada 100.000 habitantes. Según el último informe del Sistema Na-cional de Vigilancia Epidemiológica, durante la semana pasada, la tasa glo-bal alcanzó los 212,85 casos cada 100.000 habitantes. La intensidad de la actividad gripal es media o alta en todo el territorio español.

Desde el inicio de la temporada 2014-2015 se han notificado 187 casos graves hospitalizados confirmados de influenza en 14 comunidades autó-nomas, de los que 58% son mujeres. El mayor número de casos (50%) se registra en el grupo de mayores de 64 años, seguido del grupo de 45-64 años (26%). En 89% de los pacientes se identificó el virus de la influenza A y en 11% el virus B.

2 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Mapa 1. Incidencia de influenza según comunidad. España. Año 2015. Fuente: CNE. Sistema de Vigilan-cia de la Influenza en España.

Page 10: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · En ese sentido, el ministro insistió en los cuidados que deben tener los viajeros y en la importancia de consultar ... año

10

Además, se han registrado 20 defunciones por influenza confirmadas por laboratorio en seis Comunidades Autó-nomas. El 95% de los pacientes eran mayores de 44 años y 88% de ellos presentaba alguna enfermedad crónica subyacente. El 42% de los pacientes susceptibles de ser vacunados no habían recibido la vacuna antigripal de esta temporada.

Ghana: La OMS certificó al país como libre de dracunculosis 16 de enero de 2015 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

La Dra. Margaret Chan Fung Fu-chun, Directora General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), certificó a Ghana como país libre de transmisión de la dracunculosis, siguiendo la recomendación de la Comisión Internacional para la Certificación de la Erradicación de la Dracunculosis (ICCDE). Ghana era el segundo país más endémico en el mundo en la década de 1990 después de Nigeria, que fue certificado libre de la transmisión en diciembre de 2013.

“El logro de Ghana debería inspirar a los cuatro países endémicos restantes para alcanzar la meta de cero trans-misión”, dijo el Dr. Abdul Al-Awadi, presidente de la ICCDE. “En Chad, sin embargo, una epidemiología única en pe-rros plantea un desafío que requiere mayor investigación para comprender mejor y enfrentar el patrón de transmi-sión de la enfermedad”.

Ghana informó más de 179.000 casos en 1989. El último caso fue registrado en mayo de 2010, después que el país estuviera en fase de pre-certificación. Para ser declarado libre de transmisión de la dracunculosis, un país no debe informar casos autóctonos al menos durante tres años consecutivos y mantener una vigilancia intensificada en todo su territorio. A Ghana le tomó dos décadas de trabajo arduo y comprometido lograr cero transmisiones.

“Evaluamos metódicamente la adecuación del sistema de vigilancia de Ghana, y revisamos los registros de la an-tigua transmisión y las investigaciones de los casos sospechosos”, dijo el Dr. Joel Breman, miembro del ICCDE que dirigió el Equipo de Certificación Internacional para Ghana en julio de 2014, para verificar la ausencia de transmi-sión. “Llegamos a la conclusión unánime de que la transmisión se había interrumpido, de acuerdo con los criterios establecidos, y extiendo mis sinceras felicitaciones al Gobierno de Ghana, su Programa Nacional de Erradicación del gusano de Guinea y a todos los socios de la OMS por esta importante victoria para la salud pública”.

La dracunculosis sigue siendo endémica en cuatro países de África: Chad, Etiopia, Mali y Sudán del Sur. Los cua-tro países reportaron un total de 126 casos en 2014, la mayoría en Mali y Sudán del Sur, donde hasta hace poco el acceso restringido a las zonas endémicas obstaculizaba los esfuerzos de erradicación. Estos dos países combinados sumaron 110 casos el año pasado. Chad informó 13 casos, mientras que Etiopia reportó tres casos en la región de Gambella.

La OMS ha declarado hasta el momento un total de 198 países, territorios y áreas (pertenecientes a 186 Estados miembros) como libres de transmisión de la dracunculosis.

Comisión Internacional para la Certificación de la Erradicación de la Dracunculosis La OMS estableció el ICCDE en 1995. La Comisión está integrada por nueve expertos en salud pública y se reúne

regularmente. Su principal objetivo es evaluar las demandas de los países y el estado de la transmisión en esos paí-ses candidatos a la certificación de la erradicación de la dracunculosis. Tras un cuidadoso examen de las pruebas presentadas por los países –a veces acompañado de una evaluación realizada por los equipos de certificación inter-nacionales– la Comisión hace recomendaciones acerca de si un determinado país debe ser certificado libre de la transmisión.

Un país que no declara casos durante al menos un año se considera que ha interrumpido la transmisión de la dracunculosis y está clasificado en etapa de pre-certificación. Después de completar una pre-certificación de tres años sin reportar casos autóctonos, se convierte en elegible para la certificación.

La enfermedad La dracunculosis, una enfermedad transmitida por el agua, se registra en las regiones más desfavorecidas de

África, y se transmite únicamente por beber agua contaminada. Las personas afectadas por la enfermedad a menu-do no pueden asistir a la escuela o trabajar, lo que resulta en un aumento de la pobreza. La enfermedad se puede prevenir fácilmente con medidas simples tales como un mayor acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua, el filtrado del agua no potable, detectar y contener los casos, así como la educación de las personas infectadas para que no vuelvan a meterse al agua, lo que perpetúa el ciclo de la enfermedad.

Al inicio de la campaña de erradicación en 1986, se estimaba que había 3,5 millones de casos de dracunculosis. Se espera que ésta se convierta en la segunda enfermedad humana erradicada, después de la viruela, y la primera enfermedad parasitaria erradicada sin ningún medicamento o vacuna.

Zimbabwe: Los niños son la clave en la guerra contra el VIH/sida 19 de enero de 2015 – Fuente: Inter Press Service

Mateline Msipa, de 51 años, es portadora del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en Zimba-bwe. Su hija de 17 años, nacida después que a su madre le diagnosticaron el virus, podría tenerlo, pero nunca fue sometida al análisis médico correspondiente.

“Mi hija no sabe que soy seropositiva y, con la estigmatización asociada a la enfermedad, es difícil para mí reve-larle mi condición”, señaló Msipa.

Page 11: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · En ese sentido, el ministro insistió en los cuidados que deben tener los viajeros y en la importancia de consultar ... año

11

La hija de Msipa dice que nunca se sometió a un examen de VIH, a pesar de que las normas en Zimbabwe permiten que las jóvenes de su edad lo hagan sin el consentimiento paterno. “No tengo motivo alguno para hacerme la prueba del VIH porque nunca tuve relaciones sexuales”, explicó.

Las estadísticas revelan que miles de niños y niñas de Zimbabwe están infectados con el VIH. El Programa Conjunto de las Naciones Unidas so-bre el VIH/Sida (ONUSIDA) calcula que cerca de 200.000 niños de hasta 14 años de edad tienen el virus pero no están en tratamiento porque no fueron debidamente analizados. Es una tendencia que los investigadores califican de “subóptima” en ese país.

“A menudo a los niños se les hace el examen del VIH solo cuando caen gravemente enfermos, y por lo general no los salva de morir”, co-mentó Letwin Zindove, un consejero de VIH/sida en este país.

Los datos amenazan con echar por tierra el esfuerzo de este país del sur de África por cumplir el sexto Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM), dedicado a detener y comenzar a reducir la propagación de la infección para este año.

Los niños mayores, entre seis y 15 años, que podrían haber contraído el VIH al nacer son especialmente vulnera-bles a que el virus se desarrolle hasta transformarse en sida.

Un estudio realizado en 2014 por la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres concluyó que este grupo tuvo un acceso insuficiente a las pruebas y el asesoramiento dado por los responsables primarios de la atención mé-dica.

Los trabajadores sanitarios eran reacios a ofrecer análisis que pudie-ran exponer al niño a abusos si estos resultaran positivos, según el estu-dio. Además, los extensos períodos de espera para ser atendidos por un médico obstaculizaron el asesoramiento y las pruebas de rutina.

Zimbabwe lanzó en 2014 sus pautas nacionales para el asesoramiento y la prueba del VIH, con especial énfasis en parejas, niños y adolescen-tes, con el fin de detener la propagación del virus antes de la fecha límite para cumplir con los ODM en 2015.

En este marco, un joven de 16 años puede dar su pleno consentimien-to para someterse a la prueba de VIH y recibir asesoramiento relacionado con el virus.

Sin embargo, el estudio concluyó que muchos trabajadores de la salud no comprenden plenamente las nuevas directrices. Estos “manifestaron confusión acerca de la edad en que un niño puede optar por la prueba,

qué tipo de cuidadores califican como tutores legales, y si los tutores debían someterse a la prueba primero”, según el estudio.

La lenta progresión del VIH entre los niños también contribuyó con peligrosos retrasos en los exámenes médicos. Una nueva investigación halló que un número considerable de niños infectados sobreviven hasta una edad adulta mayor. Las demoras en las pruebas y el diagnóstico hasta que aparecen los síntomas generan un alto riesgo de complicaciones crónicas, como el retraso en el crecimiento y daños en los órganos.

La incidencia del VIH en Zimbabwe puede ser alta, con 14,7% en la población adulta, pero es mayor aún en Su-dáfrica (17,8%), Botswana (23%), Lesoto (23,6%) y Swazilandia (25,9%).

Los países con cifras bajas son Mali, Guinea, Burkina Faso, Benín, Sudán, Senegal, Níger, Mauritania y Somalia, que van desde 1,0 a 0,7%. La mayoría avanza con relativo éxito al cumplimiento del ODM, pero dos son una gran decepción.

Las infecciones en Chad y Uganda aumentaron, lo cual contrasta con la década de 1990, cuando una fuerte cam-paña de sensibilización pública que exhortaba a recibir tratamiento médico y a las relaciones sexuales monógamas hizo caer en picada las tasas de infección de la población ugandesa, que aumentaron de 6,4% en 2005 a 7,3% en 2012.

Los activistas aseguran que los niños no son inmunes a la estigmatización arraigada en torno al VIH/sida, lo cual es otra barrera para que se hagan la prueba. “Los zimbabuenses son una gran comunidad, estrechamente unida, y una vez que un niño se somete a la prueba del VIH, es difícil que se mantenga en reserva”, lo cual lo expondría al estigma, destacó Sifiso Mhofu, de la Red Nacional de Zimbabwe de Personas que Viven con el VIH.

El problema es serio para los huérfanos como Tracey Chihumwe3, de 13 años y oriunda de Mabvuku, un barrio de alta densidad de Harare, la capital de Zimbabwe. “El rechazo, la estigmatización y la discriminación de las personas seropositivas aquí me hacen dudar si debo o no hacerme la prueba de VIH/sida, aunque no sé qué fue lo que mató a mis padres”, dijo.

3 No es su nombre real.

Muchos niños menores de 15 años en Zimbabwe son portadores del VIH pero recién se enteran cuando caen gravemente enfermos en una etapa posterior de sus vidas.

En algunos casos, la falta de normas nacionales claras referidas a la prueba del VIH/sida provoca confusión y diagnósticos perdidos.

Page 12: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · En ese sentido, el ministro insistió en los cuidados que deben tener los viajeros y en la importancia de consultar ... año

12

El gobierno pretende que 85% de la población, incluidos niños y adolescentes, sepan si son seropositivos o no pa-ra fines de este año, en un intento desesperado de cumplir el plazo del ODM en diciembre.

Pero no será una tarea fácil. “A pesar de las nuevas pautas para la prueba del VIH, existen focos de resistencia entre los propios niños, su padres y tutores”, aseguró un alto funcionario del gobierno, que pidió permanecer en el anonimato por razones profesionales.

Los antibióticos para la diarrea del viajero podrían fomentar el desarrollo de súper gérmenes 21 de enero de 2015 – Fuente: Clinical Infectious Diseases

El uso excesivo de antibióticos para tratar la diarrea del viajero podría contribuir a la propagación de súper gérmenes resistentes a los medicamentos. Los antibióticos se deben usar para tratar la diarrea del viajero solo en los casos graves, señalaron los autores de un estudio.

“La gran mayoría de casos de diarrea del viajero son leves y se resuelven solos”, dijo la autora líder del estudio, la Dra. Anu Kantele, profesora asociada de enfermedades infecciosas del Hospital de la Universidad de Helsinki, en Finlandia.

Los investigadores evaluaron a 430 personas de Finlandia antes y después de haber viajado fuera del país. Más o menos una de cada cinco de las que viajaron a regiones tropicales y subtropicales volvió sin saberlo con bacterias intestinales resistentes a los antibióticos.

Los factores de riesgo de contraer bacterias intestinales resistentes a los antibióticos incluían sufrir de diarrea del viajero y tomar antibióticos para tratarla mientras estaban en el extranjero. Más de una tercera parte de los viajeros que tomaron antibióticos para la diarrea volvieron a casa con las bacterias resistentes a los antibióticos, según el estudio.

El 80% de los viajeros al sur de Asia que tomaron antibióticos para tratar la diarrea contrajeron las bacterias in-testinales resistentes a los antibióticos. Otras regiones que plantearon un riesgo alto fueron el Sudeste Asiático, Asia Oriental, norte de África y Medio Oriente, halló el estudio.

Las personas que contraen bacterias resistentes a los antibióticos podrían no desarrollar síntomas notables. Pero pueden de cualquier forma propagar sin saberlo los súper gérmenes en sus propios países.

“Más de 300 millones de personas visitan esas regiones de alto riesgo cada año”, dijo Kantele. “Si aproximada-mente 20% de ellas son colonizadas con los gérmenes, se trata de unas cantidades realmente inmensas. Es algo grave. Lo único positivo es que por lo general la colonización es pasajera, y dura más o menos medio año”.

Se debe educar a los viajeros internacionales sobre cómo tratar la diarrea del viajero de forma segura. Deben te-ner más cuidado respecto a tomar antibióticos para tratar la diarrea, aconsejaron los autores del estudio.

En general, los viajeros con diarrea deben beber bastantes líquidos y usar antidiarreicos no antibióticos sin rece-ta. “Se debe buscar atención médica si hay síntomas como fiebre alta, heces sanguinolentas o deshidratación gra-ve”, aconsejó Kantele.4

La lepra, una enfermedad que no desaparece 24 de enero de 2015 – Fuente: France Press

Con más de 200.000 nuevos casos diagnosticados cada año, la lepra sigue siendo una enfermedad bien presente en el mundo, cuyas terribles secuelas podrían ser evitadas gracias a pruebas y tratamientos precoces, según los expertos.

“Es desesperante, no conseguimos ver el final”, subraya el profesor Vincent Jarlier, infectólogo francés especializado en la enfermedad. “Ante todo, es la enfermedad de la pobreza”, asegura el médico beninés Roch Christian Johnson, recordando que la lepra sigue golpeando a los países con sistemas sanitarios débiles y que afecta sobre todo a adultos jóvenes que arrastrarán las secuelas durante toda su vida.

La cifra de casos anuales detectados ha pasado de un millón a 300.000 en los últimos veinte años. Desde 2005 se ha estabilizado entre los 200.000 y los 300.000, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una cifra que sigue provocando vértigo.

Causada por Mycobacterium leprae y M. lepromatosis, la lepra es una enfermedad infecciosa conocida desde la antigüedad, pero que desapareció espontáneamente de los países occidentales paralelamente a la mejora de la cali-dad de vida y el nivel de higiene. La enfermedad afecta primero a la piel, después al sistema nervioso y, si no es tratada a tiempo, puede provocar parálisis, mutilación de los miembros y ceguera.

Su evolución extremadamente lenta –la incubación dura entre uno y diez años, a veces más– hace que sea una enfermedad difícil de controlar en una veintena de países pobres, en el sur de Asia, África o América Latina, donde es endémica.

4 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Una paciente sostiene a un gatito en un campamento a las afueras de Yangon, Birmania.

Page 13: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · En ese sentido, el ministro insistió en los cuidados que deben tener los viajeros y en la importancia de consultar ... año

13

La detección precoz como arma Según la OMS, India es el país más afectado (con más de 127.000 ca-

sos en 2013), seguido de Brasil (31.000), Indonesia (cerca de 17.000) y dos países africanos, Etiopia y República Democrática del Congo (entre 3.500 y 4.000 nuevos casos).

Desde 1995, la OMS ofrece gratuitamente a los países pobres trata-mientos que combinan tres antibióticos, lo que ha permitido a entre 15 y 16 millones de personas recuperarse. De ellas, no obstante, entre 20 y 30% padece minusvalías definitivas.

En ausencia de una vacuna eficaz, la detección precoz es la única ar-ma actual para limitar sus secuelas, según los especialistas. “La lepra puede ser totalmente curada si se interviene cuando sólo hay manchas cutáneas. Cuando los nervios ya están afectados es otro asunto”, precisa el Dr. Francis Chaise, cirujano de la mano y de los nervios periféricos.

El problema sigue siendo diagnosticar en las zonas más pobres, que con frecuencia son además de difícil acceso. Para Jarlier, “habría que volver cada año para detectar rápidamente a los nuevos enfermos en fase de incubación,

que pueden contaminar a su entorno” al no saber que portan la enfermedad. El otro gran desafío es el diagnóstico bacteriológico, que sólo puede hacerse a través de pruebas muy complejas.

Con motivo de la 62ª Jornada Mundial de la Lepra, –que se celebra el último domingo de enero–, las asociaciones de lucha contra esta enfermedad movilizarán este fin de semana a miles de voluntarios para colectar fondos.

Una niña prueba un rakkhi (cordón sagrado) en la mano de un paciente de lepra en el Chetna Leprosy Centre, al inicio del festival hindú Raksha Bandhan en la ciudad de Siliguri, India.

Page 14: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · En ese sentido, el ministro insistió en los cuidados que deben tener los viajeros y en la importancia de consultar ... año

14

Publicidad relacionada con la salud

Secretaría de Salud Municipal (2014. Córdoba, Córdoba, Argentina).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.