44
Noticias en el RECINTO de lo POSIBLE Boletín Bisemanal del Recinto de Ciencias Médicas Octubre 2014 | Parte I

Noticias en el Recinto de lo Posible - Octubre 2014 Parte I

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Noticias del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico

Citation preview

Page 1: Noticias en el Recinto de lo Posible - Octubre 2014 Parte I

Noticias en el RECINTOde lo POSIBLE

Boletín Bisemanal del Recinto de Ciencias Médicas

Octubre 2014 | Parte I

Page 2: Noticias en el Recinto de lo Posible - Octubre 2014 Parte I

Saludos del RECTOR

Estimada Comunidad Universitaria,

Saludos cordiales. Iniciamos la semana compartiéndoles el impacto positivo que las iniciativas del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico han tenido en los medios de comunicación a nivel nacional e internacional.

En adelante estaremos compartiendo este boletín con ustedes cada dos semanas para que el seguimiento sea más próximo y la información esté más actualizada.

Agradezco a todos los que con sus acciones nos hacen sentir orgullosos de ser parte de la familia del RCM, el Recinto de lo Posible.

Investigación, Educación y Servicio. ¡Juntos lo hacemos posible!

Dr. Noel J. Aymat SantanaRector del Recinto de Ciencias Médicas

Page 3: Noticias en el Recinto de lo Posible - Octubre 2014 Parte I

Educación

Diálogo Digital

3

Continúa…

Martes 14 de octubre de 2014

Ciencias Médicas propone acercarse a estudiantes de escuelas públicas

Por Kiara Candelaria Nieves

De: Diálogo

Acercar el Recinto de Ciencias Médicas (RCM) a los estudiantes de las escuelas públicas y participar más activamente en la discusión pública sobre la prestación de servicios de salud en el país son dos de las metas principales del nuevo rector de esa institución, el doctor Noel Aymat Santana.

El egresado de la facultad de Ciencias Naturales del Recinto de Río Piedras, el Recinto de Ciencias Médicas y la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico (UPR), se propone además fomentar la educación colaborativa interprofesional, fortalecer la investigación científica, atraer estudiantes internacionales y promover el turismo médico en la Isla.

El rector dijo a Diálogo que busca que los estudiantes de escuela superior vean que el RCM les ofrece la oportunidad de estudiar mediante diferentes ayudas, con tal de que se puedan quedar ofreciendo sus servicios de salud en Puerto Rico.

“Nosotros queremos que entiendan que los queremos aquí, porque hay estudios que dicen que la persona que viene de un trasfondo socioeconómico bajo tiende a regresar a su comunidad como profesional de la salud”, aseguró Aymat Santana.

Del mismo modo, el RCM tiene un campamento para estudiantes de escuela superior donde, por varias semanas en verano, los llevan por todas las escuelas para que experimenten las diferentes áreas de la salud.

“Los escogemos a base de la necesidad y tratamos de darle prioridad a las personas que no tienen recursos, para exponerlos a esto”, expuso Aymat Santana.

Aunque ya tenían establecida la iniciativa de orientar sobre los programas académicos del RCM en las escuelas superiores públicas de Puerto Rico, el rector del RCM mencionó que están refinando su estrategia de promoción para seguir el trayecto de los estudiantes que reciben orientación sobre los ofrecimientos de la institución

Page 4: Noticias en el Recinto de lo Posible - Octubre 2014 Parte I

4

Educación

“Lo que estamos es tratando de empezar a medir si esos estudiantes que impactamos en escuela pública eventualmente llegan al Recinto. A nosotros se nos hace un poco más difícil porque el estudiante de escuela superior nunca entra directo a Ciencias Médicas. Por lo menos los primeros dos años tienen que ser en otro recinto y después entran acá”, explicó.

Asimismo, las visitas que efectúan regularmente a las escuelas del Departamento de Educación cuentan con la presencia de Emanuelli Algarín, egresado de la Escuela de Medicina Dental del RCM, a quien Aymat Santana reclutó por la particularidad de que “realmente se labró su futuro a pesar de venir de un hogar de pocos recursos socioeconómicos”.

“Ahora él acompaña al equipo de promoción en las escuelas públicas, y él les cuenta su experiencia para que vean que el hecho que no vengas de una familia de muchos recursos no quiere decir que no puedes estudiar una carrera en medicina”, relató Aymat Santana.

Para el doctor Noel Aymat Santana, rector del Recinto de Ciencias

Médicas, la mayor meta de la Institución es llevar a que todos los

proyectos tengan como objetivo común lograr un sentido de comunidad académica. Foto: Ricardo Alcaraz

Diálogo Digital

Continúa…

Page 5: Noticias en el Recinto de lo Posible - Octubre 2014 Parte I

5

Educación

Propuestas para beneficiar la salud pública puertorriqueña

El dentista pediátrico, con estudios en gerencia en salud en la Universidad de Nueva York, planifica además, seguir beneficiando a la comunidad puertorriqueña a través de su Comité de Salud Pública, compuesto por profesores del RCM que aportan conocimientos para mejorar el sistema de salud en Puerto Rico.

“Lo que buscamos es que el Recinto participe de los cambios que se necesitan en el sistema de salud de Puerto Rico. Nosotros no queremos ser observadores del sistema de salud; queremos ser partícipes”, indicó Aymat Santana.

Del mismo modo, el rector reiteró que el RCM tiene profesores y estudiantes interactuando con diferentes organizaciones de salud como Centro Médico, el Hospital Pediátrico y el Hospital Municipal de San Juan, y trabajando para ofrecer servicios directos de salud dentro y fuera del Recinto.

“Por ejemplo, donde están las clínicas de la Escuela de Medicina es el centro comercial de Reparto Metropolitano, y nosotros eventualmente queremos que ese centro comercial sea el centro de servicios del Recinto de Ciencias Médicas a la comunidad”, expresó Aymat Santana

Para incrementar la investigación en el RCM, el doctor Aymat Santana propone crear un Decanato de Investigación que le brinde servicios a los distintos programas académicos del Recinto y reemplace la oficina que ya existe para este propósito.

“Nosotros queremos desarrollar esa oficina, estructurarla de una manera que sea más eficiente en apoyar a los investigadores a crear nuevas propuestas de investigación, a conseguir más fondos, a desarrollar más proyectos”, afirmó el rector.

Aymat Santana abundó que transformar la oficina en decanato le permitiría a esa dependencia tener representación ante la Junta Administrativa y el Senado Académico del RCM, de tal manera que el futuro decano de investigación puede proteger y velar por los intereses de los investigadores. Según el rector, se estará presentando algo preliminar sobre este asunto la primera semana de noviembre.

Resaltó además que al RCM le interesa aportar al desarrollo del turismo médico en Puerto Rico, ya que hay personas que buscan ir a otros lugares a recibir servicios médicos porque son más económicos “pero en el caso de Puerto Rico, nosotros podemos ofrecerles un estándar de calidad”.

Según el rector, el turismo médico es un impulsor de la economía, y es algo que quieren ver en las prácticas intramurales que se realizan en el RCM.

Diálogo Digital

Continúa…

Page 6: Noticias en el Recinto de lo Posible - Octubre 2014 Parte I

6

Educación

Estas prácticas intramurales, según el doctor Aymat Santana, consisten que los profesores y sus estudiantes dan servicios directos al paciente, y son una manera de compensar la merma de ingresos en el RCM.

“La Universidad también se beneficia, porque un porciento es para el profesor y el otro porciento es para la Universidad de Puerto Rico. Lo vemos como un potencial de ingreso en esta época donde los presupuestos no se agrandan, sino que se achican. Si no estuviera la práctica intramural, habría una situación bastante crítica de reclutar profesores”, afirmó el Rector.

Retener egresados y atraer estudiantes internacionales

Además de desarrollar a los estudiantes tanto en la parte práctica como profesional, incluyendo su comportamiento ético con los pacientes, Aymat Santana indicó que utilizan la educación continua para mantener la cercanía con los egresados del RCM.

“De esa manera, todos ellos tienen que coger créditos de educación continua y tratamos de ofrecerlas para que estén con nosotros tomando los cursos”, indicó Aymat Santana, “Nosotros tratamos de que no se dé el divorcio cuando se gradúen”, añadió.

Otro de los planes del doctor Aymat Santana es atraer a más estudiantes internacionales, específicamente latinoamericanos, para que cursen estudios en el RCM, ya que “ofrecemos una educación que, a un costo razonable, está acreditada por todos los boards y agencias acreditadoras en los Estados Unidos”. Además, añadió que el RCM tiene ventajas no solo por el costo más barato de estudios, sino también por el clima y el idioma.

Por ejemplo, la Escuela de Medicina Dental del RCM es la unidad más adelantada en esta propuesta. Según Aymat Santana, mediante un riguroso proceso de admisión, aceptan a estudiantes latinoamericanos que hayan estudiado odontología y los ubican en un nivel más avanzado del programa.

Actualmente, solicitan 100 estudiantes y seleccionan nueve. Sin embargo, Aymat Santana indicó que quiere ampliar las instalaciones para poder aceptar al menos a 20 estudiantes cada año.

Mayormente, los estudiantes internacionales que se benefician del programa provienen de República Dominicana, México, Costa Rica, Guatemala, Cuba, Colombia, Venezuela y, por primera vez este año, tienen tres estudiantes de Argentina.

Sobre otro de sus proyectos emblemáticos, el de educación colaborativa interprofesional, Aymat Santana, quien también fue decano interino de la Escuela de Medicina Dental del Recinto, explicó que buscan educar a los futuros profesionales de la salud para que trabajen en equipo durante el ejercicio de sus profesiones.

Diálogo Digital

Continúa…

Page 7: Noticias en el Recinto de lo Posible - Octubre 2014 Parte I

7

Educación

“La forma en que se prestan los servicios de salud no son aislados. El médico no está solo en el hospital, ni la enfermera, ni el farmacéutico. Todo el mundo tiene que estar coordinado. Eso evita errores médicos y, además, económicamente es viable para la prestación de servicios, porque es más eficiente”, indicó el rector.

Por esta razón, el doctor Aymat Santana aseguró que se está diseñando un programa de verano para que los estudiantes de los distintos ofrecimientos académicos RCM tengan experiencias educativas en conjunto antes de empezar el semestre en agosto.

“Nosotros, que somos los que preparamos a estos profesionales, tenemos que movernos en esa dirección y que salgan preparados para trabajar en equipo”, reafirmó Aymat Santana.

El Recinto de lo posible

Para el doctor Aymat Santana, su mayor meta como rector es llevar a que todos los proyectos corriendo en el Recinto de Ciencias Médicas tengan como objetivo común lograr un sentido de comunidad académica. Por eso han lanzado la campaña titulada “El Recinto de lo posible”.

“Decir ‘el Recinto de lo posible’ es que nosotros sepamos que podemos hacer cosas, que queremos que no se tronchen las iniciativas de las personas. La diversidad es bien grande, y si el potencial que tiene todo el mundo en el Recinto lo llevamos al máximo, yo creo que se pueden hacer muchas cosas buenas”, expresó el doctor Aymat Santana.

“Yo creo que esa es una de las metas grandes de la Universidad, que no somos solamente una fábrica de diplomas, sino que [los estudiantes] dejan un legado en el Recinto”, concluyó el rector del RCM.

Diálogo Digital

Page 8: Noticias en el Recinto de lo Posible - Octubre 2014 Parte I

Investigación

El Nuevo Día

8

Continúa…

Page 9: Noticias en el Recinto de lo Posible - Octubre 2014 Parte I

9

Investigación

El Nuevo Día

Page 11: Noticias en el Recinto de lo Posible - Octubre 2014 Parte I

ElNuevoDia.com

Investigación

1 de octubre de 20145:49 p.m.Ciencia y Tecnología

Investigadores UPR Ciencias Médicas buscanvacuna contra el dengueConducen pruebas clínicas en colaboración con prestigiosas farmacéuticas para desarrollaruna vacuna

Por ELNUEVODIA.COM

Dos equipos de investigadores del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) que conducen pruebas clínicas en colaboración con prestigiosasfarmacéuticas para desarrollar una vacuna contra el dengue, presentarán los resultadospreliminares de sus estudios durante una cumbre de salud que se celebrará en Brasil.El doctor Carlos Sariol, director de la Unidad de Medicina Comparada del RCM, y la doctoraInés Esquilín Rivera, profesora de pediatría e infectóloga, sirven como investigadoresprincipales en las pruebas clínicas para una potencial vacuna contra el dengue, auspiciadapor la farmacéutica Takeda (anteriormente conocida como InviraGen). Los estudios clínicos, que se llevan a cabo en el RCM de la UPR y en Santurce con pacientes voluntarios, buscandeterminar la eficacia y seguridad de esta vacuna.Por su parte, el doctor Clemente Díaz, profesor del RCM y codirector del “Clinical and Translational Research Training Program”, conduce pruebas clínicas en el recinto con otraposible vacuna contra el dengue, en este caso auspiciada por la farmacéuticaGlaxoSmithKline y el “Walter Reed Army Institute of Research”.

Dos equipos de investigadores del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR conducen pruebas clínicas en colaboración con prestigiosas farmacéuticas para desarrollar una vacuna contra el dengue. (Archivo)

11

Continúa…

Page 12: Noticias en el Recinto de lo Posible - Octubre 2014 Parte I

ElNuevoDia.com

Investigación

Resultados preliminaresLos resultados preliminares de estos estudios conducidos en Puerto Rico se presentarán a la comunidad científica internacional durante la Cuarta Cumbre Panamericana de Investigacióndel Dengue, que se celebrará del 19 al 22 de octubre en Belén, Brasil.Esta actividad reunirá a 325 investigadores y estudiantes internacionales de más de 25 países de América Latina, Estados Unidos, Europa y Asia, así como los investigadores de la División de Investigación del Dengue de los Centros para el Control de Enfermedades y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) en San Juan, y representantesde las principales industrias farmacéuticas involucradas en la búsqueda de vacunas contra el dengue.“La Cuarta Cumbre Panamericana de Investigación del Dengue será una oportunidad únicapara resaltar los resultados obtenidos en el RCM y destacar la excelencia científica y los logros de nuestros investigadores”, enfatizó Sariol.“Es un espacio óptimo para atraer, establecer y fortalecer nuevas colaboraciones entre los investigadores del RCM y la comunidad internacional dedicada a la investigación del dengue”, añadió el estudioso.La Cumbre se desarrolla cada dos años y en el 2012, el doctor Sariol promovió y participó en la organización de su tercera edición en Cartagena, Colombia. Junto a un destacado grupode investigadores de diferentes universidades de Estados Unidos, Brasil y América Latina, Sariol es el principal promotor y coordinador de esta Cuarta Cumbre.Como parte del apoyo recibido para esta actividad, Sariol y el doctor Mariano García-Blanco, de la Universidad de Galveston, recibieron una subvención de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés) para ayudar a sufragar los costos de viajes de estudiantes de bajos recursos de América Latina.Para más información acerca de la Cumbre, se puede acceder al portal electrónico de la “Pan American Dengue Research Network” en la dirección www.pandenguenet.org

También publicado en:

• El Vocero• Prensa Latina (Cuba)• Noticias 24/7 (PR TV)• Extra Noticias (Chile)• Diálogo Digital

12

Page 13: Noticias en el Recinto de lo Posible - Octubre 2014 Parte I

8 de octubre de 2014

12:00 a.m. Mi bienestar

Vitamina C para combatir el cáncerDúo de oncólogos puertorriqueños aseguran que el suplemento podría ayudar a destruir las célulasmalignas

Por Brunymarie Velázquez / [email protected]

Podría sonar increíble que el cáncer pueda tratarse con vitamina C, un suplemento tan económicocomo accesible en cualquier farmacia. Sin embargo, un dúo de médicos puertorriqueños aseguraque esta vitamina podría tener efectos positivos en combatir el cáncer bajo un tratamiento médicoespecífico.Este método ha tomado auge, pero estos científicos hicieron algo que otros no, al menos con éxito: sentarse a documentarlo.Se trata de los doctores Michael González y Jorge Miranda Massari quienes publicarán en noviembreun libro que marca un nuevo hito en la medicina a nivel mundial.“New Insights on Vitamin C and Cancer” es la primera publicación bajo la prestigiosa casa editorial Springer (Springer Briefs in Cancer Research) que dedica el texto a este tema y así amilana la faltade información que existe sobre los efectos positivos de la vitamina C en tratamientos de cáncer.Ambos médicos explican cómo la vitamina C puede afectar las células cancerosas y provocar unaapoptosis, que no es otra cosa que destruir las células malignas para controlar su desarrollo."Nosotros hemos desarrollado unos conceptos que se llaman ‘corrección metabólica’, que se basanen tratar al cuerpo con sustancias que ya están en él y utilizamos cofactores de las misma enzimas", explicó González.El médico, que se describe como un "biólogo que estudia la enfermedad", dice que el cáncer, contrario a los que se dice, no es genético, es metabólico, por eso la clave está en tratar lasmitocondrias que se encargan de darle energía a las células."Cáncer son células tratando de sobrevivir en un ambiente hostil", dijo el médico.Estos médicos, según dice González, no favorecen la quimioterapia porque mata las células. Ambos creen pueden restaurar esas células dañadas, rediferenciarlas y volverlas a la normalidad."Si le das los materiales necesarios para que vuelvan a la normalidad, entre ellos la vitamina C, quees una de las herramientas importantes", sostuvo González.Lo que quieren decir estos médicos es que la comunicación entre las células puede mejorarse con la vitamina C, de manera que ellas mismas identifiquen las células dañadas y desaparezcan ellasmismas sin terapias nocivas."Tratamos que las mitocondrias se restauren y eso ayuda muchísimo con las condicionesdegenerativas como diabetes, cáncer, lupus, Parkinson, etcétera", sostuvo González, al explicar queestos tratamientos se unen a cambios en la dieta y el estilo de vida de las personas.González sostuvo que siguen la línea de investigación del pionero de la investigación de la vitaminaC y el cáncer a nivel mundial, Hugh Riordan. "Además de reseñar nuestros estudio, tratamos de recopilar toda la información generada por grandes científicos y compaginarlas de manera queayude al médico a determinar si pueden aplicar los métodos o no", explicó González."El libro lo puede leer cualquiera pero es mayormente para científicos y médicos", añadió González Guzmán, coautor del libro que puede preordenarse en Amazon.

ElNuevoDia.com

Investigación

13

Page 14: Noticias en el Recinto de lo Posible - Octubre 2014 Parte I

Viernes 03 de octubre de 2014 05:00

UPR elabora manual para atender la ansiedad en

Puerto RicoPor Cristian M. Arroyo Santiago

De: Diálogo

Diálogo Digital

Investigación

En la foto la doctora Karen

Martínez, psiquiatra del

Centro de Estudio y

Tratamiento para el Miedo y la

Ansiedad (CETMA) y

catedrática auxiliar de

Psiquiatría en el RCM.

Un grupo de profesionales de la salud mental del Recinto de Ciencias Médicas (RCM)

de la Universidad de Puerto Rico (UPR) elaboró un manual adaptado a la cultura y

realidad puertorriqueña para lidiar con los trastornos de ansiedad.

Este tipo de padecimiento causa que "una persona no maneje bien la ansiedad y le

cause dolor o sufrimiento", explicó la doctora Karen Martínez, psiquiatra del Centro de

Estudio y Tratamiento para el Miedo y la Ansiedad (CETMA) y catedrática auxiliar de

Psiquiatría en el RCM.

Martínez, junto al doctor Luis Caraballo, psicólogo de la Escuela de Profesionales de la

Salud (EPS) del RCM, alumnos de psicología y psiquiatría de esa institución y

estudiantes subgraduados de Psicología del Recinto de Río Piedras de la UPR han

estado trabajando para crear un manual de diagnósticos y tratamientos para la ansiedad

adaptado a la idiosincrasia puertorriqueña.

El doctor Caraballo aseguró que "los tratamientos que funcionan para la ansiedad,

funcionan aquí, pero hay que adaptarlos" y por eso decidieron elaborar el primer y único

manual para trabajar estos padecimientos en Puerto Rico.

14

Page 15: Noticias en el Recinto de lo Posible - Octubre 2014 Parte I

Investigación

En la foto el doctor Luis

Caraballo, psicólogo de la

Escuela de Profesionales de

la Salud (EPS) del RCM.

El proyecto, que está en proceso final de edición, pretende alcanzar a todos los profesionales de la salud mental del país y a todas las personas que padecen de estos trastornos.Se anunció preliminarmente, que el manual constará de cuatro módulos, en los que se explican los trastornos de ansiedad, los tratamientos psicoterapéuticos ideales para los puertorriqueños, cómo trabajar las emociones e impulsos en la sociedad y los posibles diagnósticos para las personas del país, entre otras novedades.Como la intención del equipo de especialistas de la UPR es alcanzar la mayor cantidad de personas posibles, el manual ha sido elaborado basándose en la práctica con pacientes desde los 18 años de edad hasta los 73 años de edad en CETMA.El trabajo fue subsidiado por el Instituto Nacional de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés), a un costo de $120,000.Ansiedad en Puerto RicoLa doctora Martínez destacó que "el único estudio epidemiológico para ver la prevalencia de los trastornos de ansiedad [en la Isla] fue publicado en 1997 y elaborado por la doctora GlorisaCanino"."Según el último estudio, la prevalencia de los trastornos de ansiedad en Puerto Rico iba a la par con los Estados Unidos y Europa", dijo la especialista de la UPR, puntualizando que los hallazgos de dicha investigación revelaron que al menos una cuarta parte de la población padecería de ansiedad en algún momento de su vida y que el género más afectado era el femenino.Martínez y Caraballo explicaron que los trastornos más comunes en Puerto Rico, así como en todo el mundo, son las fobias sociales que causan un miedo exagerado por actividades cotidianas, como interactuar con las personas.El psicólogo del RCM señaló que "existen varios tratamientos para los trastornos como las fobias sociales y estos varían según los pacientes". Los métodos curativos incluyen psicoterapia, medicamentos y otros recursos farmacológicos.Si usted, algún familiar o conocido desea obtener más información o buscar ayuda en CETMA, puede comunicarse al 787-758-2525, a la extensión 3431. El centro está ubicado en el segundo piso de la EPS del Recinto de Ciencias Médicas.

Continuación…Diálogo Digital

15

Page 17: Noticias en el Recinto de lo Posible - Octubre 2014 Parte I

El Nuevo DíaComunidad

17Continúa…

Page 18: Noticias en el Recinto de lo Posible - Octubre 2014 Parte I

El Nuevo DíaComunidad

18Continúa…

Page 19: Noticias en el Recinto de lo Posible - Octubre 2014 Parte I

El Nuevo DíaComunidad

19Continúa…

Page 20: Noticias en el Recinto de lo Posible - Octubre 2014 Parte I

El Nuevo DíaComunidad

20

Page 21: Noticias en el Recinto de lo Posible - Octubre 2014 Parte I

El Nuevo DíaComunidad

21

También publicado en:ElNuevoDia.com

Page 22: Noticias en el Recinto de lo Posible - Octubre 2014 Parte I

El Nuevo DíaComunidad

22

También publicado en: ElNuevoDia.com

Page 23: Noticias en el Recinto de lo Posible - Octubre 2014 Parte I

Metro.pr

23

Orientarán a estudiantes sobre investigación del

VIH en la UPR

Celebrarán mañana una conferencia sobre la investigación universitaria que busca la

vacuna contra el VIH.

PUBLICADO : Ayer 10:45 h.

CINDY BURGOS @CINDY_ANDREINA

Con el propósito de orientar a los estudiantes y a la comunidad universitaria en torno al

proyecto investigativo que busca prevenir el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y, por

consecuente, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), el Consejo General de

Estudiantes (CGE) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Río Piedras organizó la

conferencia "La UPR en ruta a una vacuna contra el VIH", a celebrarse mañana a las 10:30 de

la mañana en el Anfiteatro 142 de la Facultad de Ciencias Naturales.

La conferencia contará con los investigadores puertorriqueños a cargo del proyecto, que fue

aprobado por el Instituto Nacional de Salud (NIH, siglas en inglés), como lo son el doctor José

Lasalde, vicepresidente de Investigación y Tecnología de la UPR, y el doctor Abel Baerga, del

Recinto de Ciencias Médicas.

"Una de las cosas más importantes que tiene el proyecto es que hay mucha gente escéptica a

que esto se esté dando en la UPR, proyectos de gran envergadura e impacto. Mucha gente

duda que esto sea real, de que se haya asignado este rol tan importante a la UPR.

Reafirmamos la calidad de la educación en la UPR, que, pese a sus situaciones en el aspecto

administrativo, sigue siendo la mejor institución educativa del país", expresó la presidenta del

CGE, María de los Milagros Colón.

El Consejo de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales, la American Medical Student

Association y la American Society for Biochemistry and Molecular Biology también son parte

de los organizadores del evento, que busca que los estudiantes se involucren en las

investigaciones de la UPR.

Los investigadores que forman parte de este proyecto son el primer consorcio en la isla que

busca una vacuna contra el VIH. Además de recibir $1.1 millones del NIH, el Fideicomiso de

Ciencias, Tecnología e Investigación de Puerto Rico aportó $365 mil para el proyecto, que se

trabajará en las instalaciones del Centro de Capacitación y Desarrollo de Bioprocesos de la

UPR en Mayagüez y en el Edificio de Ciencias de Investigación Molecular en Río Piedras.

Datos del Centro para el Control de Enfermedades detallan que en la isla hay 45,768

personas infectadas con el VIH.

Comunidad

Page 24: Noticias en el Recinto de lo Posible - Octubre 2014 Parte I

El Nuevo DíaComunidad

24

Page 25: Noticias en el Recinto de lo Posible - Octubre 2014 Parte I

El Nuevo DíaComunidad

25

Page 26: Noticias en el Recinto de lo Posible - Octubre 2014 Parte I

El Nuevo DíaComunidad

26

Continúa…

Page 27: Noticias en el Recinto de lo Posible - Octubre 2014 Parte I

El Nuevo DíaComunidad

27

Page 28: Noticias en el Recinto de lo Posible - Octubre 2014 Parte I

El Nuevo DíaComunidad

28

Continúa…

Page 29: Noticias en el Recinto de lo Posible - Octubre 2014 Parte I

El Nuevo DíaComunidad

29

Page 30: Noticias en el Recinto de lo Posible - Octubre 2014 Parte I

2 de octubre de 201412:00 a.m. Calidad de vida

¿Es bueno comer alimentos orgánicos?No existen estudios científicos que abunden sobre sus beneficios o poderes curativos

Por Gloria Ruiz Kuilan / [email protected]

Aunque hay tendencia a pensar que los alimentos orgánicos son mejores que los ordinarios, expertos en el campo de la salud indicaron que aún no hay estudios científicos que prueben que estos alimentos previenen enfermedades o son mejores para controlar alergias.“Los estudios no están completamente seguros de que es lo mejor. Todavía hay una cierta

controversia porque no está comprobado que consumir los alimentos todos orgánicos pues te vaya ayudar a prevenir alguna enfermedad o te vaya a servir si se recomienda para personas con alergias a algunos alimentos. Todo esto se debe discutir con un dietista nutricionista y evaluar qué práctica puedes seguir”, dijo la licenciada en nutrición y dietética del Centro de Investigaciones Clínicas y Promoción de la Salud del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, Roxana Torres.Desde el 2002 la Administración de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) implementó un programa que sirve de guía para rotular aquellos alimentos que se consideran orgánicos. Esto se refiere no sólo al alimento sino a la forma en que se produjo. Los alimentos certificados como orgánicos deben cumplir con el Programa Nacional Orgánico, creado el 21 de octubre del 2002. Deben ser cultivados y procesados usando métodos orgánicos como el reúso de recursos y la promoción de la biodiversidad. Es así que los cultivos deben crecer sin pesticidas sintéticos o basados en petróleo, sin hormonas de crecimiento o antibióticos. Tampoco pueden ser irradiados.

ElNuevoDia.com

Los cultivos deben crecer sin pesticidas sintéticos o basados en petróleo, sin hormonas de crecimiento o antibióticos. (Archivo)

30

La FDA aclara también que orgánico no es lo mismo que natural. El término natural aplica para todos los alimentos que son mínimamente procesados y libres de preservativos.El procurador de la Salud, Carlos Mellado, dijo que la

etiqueta que identifica un producto como orgánico y que pasa por el escrutinio de la FDA “lo que garantiza es que cumplieron con ciertos estándares de limpieza, de que no va a envenenar a nadie”.“Pero todavía no existe un estudio serio, científico que diga que comer orgánico te va a prevenir una enfermedad”, destacó.Torres indicó que aunque la etiqueta de la FDA bajo

el título orgánico es una certificación para productos enlatados o empacados, cuando se trata de frutas sueltas que no tienen esa etiqueta “no está garantizado”.Mellado dijo que los alimentos orgánicos se han

popularizado porque el asunto se trata como una moda. “Por moda, la gente cree todo lo que ve”, dijo.La industria de alimentos orgánicos genera en

Estados Unidos más de $12 mil millones anuales.

Comunidad

Page 31: Noticias en el Recinto de lo Posible - Octubre 2014 Parte I

8 de octubre de 201412:00 a.m. Mi bienestar

Las caras del chikungunyaAunque la enfermedad viral se caracteriza por fiebre y dolores intensos, la gradación de los síntomas es muy individual

Marilú Castro lleva más de tres semanas con el cuadro clínico típico del chikungunya. Primero le dio fiebre alta, aparecieron los "terribles dolores" en las articulaciones y en las plantas de los pies. Al punto que, según dice, levantarse de la cama y llegar al baño, era una verdadera odisea. También le salió una erupción por todo el cuerpo con mucho picor, además de estar "noches enteras sin pegar el ojo", cuenta la mujer, de 72 años.

El problema es que, después de todo ese tiempo, Marilú cree que ya es tiempo que se sienta mejor. Pero ese no es el caso. "Sigo teniendo muchos dolores, cansancio y malestar en todo el cuerpo. Me sigo desvelando y ya no sé que más tomar o hacer para ver si salgo de esto", agrega la mujer desesperanzada.

Roberto, en cambio, tuvo los primeros síntomas un domingo en la noche pero el jueves, tras descansar y "tomar mucha agua y vitmina C", dice que ya está saliendo. "El primer día me dio fiebre bien alta y esa misma noche los dolores no me dejaron dormir. Tomé acetaminofén y me pasé alcoholado con malagueta pero fue una noche terrible. Al otro día fui al médico y me dijo que descansara y tomara mucho líquido. Así lo hice y al cabo de tres días de cama ya estaba mucho mejor", cuenta el hombre de 34 años.

Mientras que para Lara Salgado ha sido una semana "que no se la deseo a nadie". Cuenta que ha tenido fiebre alta y dolores en todo el cuerpo. La mujer, de 45 años, dice que se le activó una tendinitis en un dedo y el dolor de la muñeca debido a un padecimiento relacionado con el túnel carpiano, algo que hacía tiempo había logrado superar, además de una neuropatía diabética en una pierna. "Mi diabetes está controlada, pero con el chikungunya todo se ha descontrolado. La primera semana me dio fiebre y dolor pero la pude pasar más o menos bien. Pero cuando pensaba que estaba saliendo del virus, empezaron los problemas", cuenta Lara, quien es enfermera. De hecho, dice que después de una semana, creyó que ya estaba mejor y regresó al trabajo, pero al segundo día tuvo que irse a su casa porque "casi no podía caminar". Según explica, fue cuando empezó a sentir "los peores dolores de su vida".

ElNuevoDia.com

31

Comunidad

Continúa…

Page 32: Noticias en el Recinto de lo Posible - Octubre 2014 Parte I

Y aunque después de dos semanas ya se siente mejor, dice que todavía tiene molestias en las manos, en los tobillos y en las plantas de los pies. "Por mi trabajo tengo que estar mucho tiempo parada o caminando y después de un día de ese ajetreo, cuando llego a mi casa no puedo con mi vida", agrega Lara.

Los tres pacientes comparten un diagnóstico debido a la picada de un mosquito infectado con chikungunya, esa enfermedad viral que parece estar en estos días por doquier. Sin embargo, los tres la han sufrido de diferente maneras.

Y es que la gradación de los síntomas es algo muy individual, indica la doctora Adelaida Ortiz, especialista en medicina interna y catedrática auxiliar de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas.

ElNuevoDia.com

32

Comunidad

"Los síntomas más severos se dan en las primeras 48 horas. Aquí lo importante es que las personas descansen, tomen mucho líquido y acetaminofén para aliviar la fiebre y los dolores", recomienda la catedrática. (Archivo)

"En algunas personas puede ser más leves que en otras. En algunos casos puede que la persona ya tenga una condición y con el síndrome viral se activan otros problemas de salud. También hay personas que tienen el sistema inmunológico más comprometido y cuando se infectan, el cuadro clínico es más severo. Pero en general, el cuadro típico es más o menos igual: dolor con hinchazón en las articulaciones, debilidad, erupción en la piel que a veces da picor y en algunos casos, también da náuseas y vómitos", explica Ortiz. Pero destaca que eso no quiere decir sean diferentes tipos de síndromes virales.

"Los síntomas más severos se dan en las primeras 48 horas. Aquí lo importante es que las personas descansen, tomen mucho líquido y acetaminofén para aliviar la fiebre y los dolores", recomienda la catedrática.

Page 33: Noticias en el Recinto de lo Posible - Octubre 2014 Parte I

El Nuevo DíaComunidad

33

Continúa…

Page 34: Noticias en el Recinto de lo Posible - Octubre 2014 Parte I

El Nuevo DíaComunidad

34

También publicado en:ElNuevoDia.com

Page 35: Noticias en el Recinto de lo Posible - Octubre 2014 Parte I

El Nuevo DíaComunidad

35

Continúa…

Page 36: Noticias en el Recinto de lo Posible - Octubre 2014 Parte I

El Nuevo DíaComunidad

36

Continúa…

Page 37: Noticias en el Recinto de lo Posible - Octubre 2014 Parte I

El Nuevo DíaComunidad

37

Continúa…

Page 38: Noticias en el Recinto de lo Posible - Octubre 2014 Parte I

El Nuevo DíaComunidad

38

Page 39: Noticias en el Recinto de lo Posible - Octubre 2014 Parte I

El Nuevo DíaComunidad

39

Page 40: Noticias en el Recinto de lo Posible - Octubre 2014 Parte I

El Nuevo DíaComunidad

40

Page 41: Noticias en el Recinto de lo Posible - Octubre 2014 Parte I

El Nuevo DíaComunidad

41

Page 42: Noticias en el Recinto de lo Posible - Octubre 2014 Parte I

12 de octubre de 201412:00 a.m. Mi bienestar

Agresivo el cáncer de piel en Puerto RicoDermatólogo alerta sobre los riesgos del bronceado, ya sea en la playa o en las “tanning beds”

Por Dalissa Zeda Sánchez / [email protected]

Sol, playa, arena y cuerpos bronceados. Cuerpos que, en unos años, se transformarán en hornos ambulantes de cáncer de piel.Según la Academia Americana de Dermatología (AAD), una de cada cinco personas desarrollará cáncer de piel en algún momento de su vida. La causa principal: exposición recreacional al sol.De hecho, datos de la AAD revelan que en Estados Unidos una persona muere a cada hora a causa de melanoma, el tipo de cáncer más agresivo y mortal.“No hay nada saludable en un bronceado. Cuando ocurre un bronceado es evidencia de que hubo daño en la piel. El ‘tanning’ es un mecanismo de defensa del cuerpo. Es un esfuerzo del cuerpo tratando de combatir el daño del sol”, indicó el dermatólogo Samuel Sánchez Rivera en entrevista con ELNUEVODIA.COM.El galeno explicó que, tan pronto el cuerpo queda expuesto, las células de la piel comienzan a liberar melanina para contrarrestar el daño del sol. “La melanina funciona como un escudo protector absorbiendo la luz ultravioleta y protegiendo de la radiación”, añadió el médico.Entonces, ¿por qué algunas personas obtienen un bronceado mientras otras sufren quemaduras e insolación?El también profesor de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas, en Río Piedras, señaló que todo depende del tipo de piel de la persona. Las pieles más claras tienen menos melanina, por lo que son más propensas a quemarse. Mientras, las personas con pieles más oscuras tienen más melanina, por lo que el cuerpo tiene mayor capacidad para protegerse de los rayos ultravioleta. “Las personas de piel oscura son menos propensas a insolación porque tienen más melanina pero también les da cáncer”, advirtió Sánchez Rivera.“Aquí en Puerto Rico a la gente le encanta el sol y le pesa protegerse. La familia no enseña a usar filtro solar”, comentó el especialista sobre el pobre esfuerzo que hacen las personas para cuidar su piel.“El sol en el cuerpo daña la piel, induce mutaciones, altera las membranas de las células y hace que estas produzcan radicales libres; acelera el envejecimiento, produce manchas por irregularidades en el pigmento, entre otras cosas”, dijo el expresidente de la Sociedad Dermatológica de Puerto Rico.

ElNuevoDia.com

42

Comunidad

Continúa…

Page 43: Noticias en el Recinto de lo Posible - Octubre 2014 Parte I

Aléjate de las “tanning beds”Al explicar que el daño que causa el sol en la piel se acumula con el tiempo, Sánchez Rivera aprovechó para advertir sobre el peligro que representa el uso de las populares camas para bronceados. “(El efecto) es comparable con el daño del sol. Las personas que cogen luz para broncearse incluso pueden recibir una dosis más alta de luz ultravioleta que la que reciben de la luz solar”, aseguró el galeno.De hecho, la Academia Americana de Dermatología expone que el riesgo de padecer melanoma se duplica si sufres más de cinco quemaduras por insolación. Asimismo, los llamados “indoor tanners” (personas que se broncean de forma recurrente) son 74% más propensos a desarrollar melanoma.“El Departamento de Salud de Estados Unidos ha declarado la radiación ultravioleta del sol y de fuentes artificiales, tales como las camas de bronceados, como un cancerígeno conocido. Por lo tanto, no hay una manera segura de broncearse. Cada vez que te bronceas, dañas tu piel y ese daño se acumula, acelerando el envejecimiento y el riesgo de padecer cáncer de piel”, esboza la AAD.

43

Comunidad

Continúa…

Cada día hay más cáncerUn estudio sobre el cáncer de piel en Puerto Rico, realizado en el 2005, reveló un alarmante aumento de 305% en la incidencia de casos en comparación con los reportados en el 1974 y el 1981. La expectativa es que la incidencia continúe aumentando.Según la investigación, en el 2005, 168 personas por cada 100,000 habitantes fueron diagnosticadas con cáncer de piel. En el 1974, la cifra de casos fue de 42 por cada 100,000; y en el 1981 fue de 53 por cada 100,000.“El aumento de cáncer en la piel se debe a una combinación de varios factores tales como: incremento en la exposición al sol debido a actividades al aire libre, poco uso de filtro solar, utilización de camas para bronceados, cambios en la forma de vestir, incremento en la expectativa de vida y daños en la capa de ozono”, lee parte del estudio titulado “Skin Cancer in Puerto Rico: A Multiannual Incidence Comparative Study”.

Un estudio sobre el cáncer de piel en Puerto Rico, realizado en el 2005, reveló un alarmante aumento de 305% en la incidencia de casos en comparación con los reportados en el 1974 y el 1981. (Thinkstock)

ElNuevoDia.com

Page 44: Noticias en el Recinto de lo Posible - Octubre 2014 Parte I

Protección y autoexamenEl cáncer de piel es uno de los pocos tipos de cáncer que puede prevenirse debido a que la causa principal es la exposición al sol. No obstante, según datos de la Organización Mundial de la Salud, anualmente mueren más de 65,000 personas debido a los efectos de la exposición solar.Por eso, tanto los autores del estudio como la Academia Americana de Dermatología recomiendan lo siguiente para proteger tu piel:1. Evita la exposición al sol2. Utiliza ropa que te cubra la piel y gafas que protejan tus ojos3. Aplica filtro solar con un SPF de 30 o más. Reaplica cada dos horas. Protege tus labios también4. Cuidado cuando estés cerca del agua, nieve o arena pues todos reflejan los rayos del sol5. Evita las camas de bronceados

Asimismo, el doctor Sánchez Rivera instó a las personas a que examinen su cuerpo para así poder identificar cuando ocurra algún cambio. El dermatólogo identificó las siguientes “señales sospechosas” en la piel que no se deben dejar pasar ya que la detección temprana es clave en el tratamiento contra el cáncer de piel.Si detectas alguna de estas señales, la recomendación es no manipularlas y acudir a un dermatólogo para que realice el examen de rigor.1. Una verruga que se ulcera y no sana2. Un lunar nuevo3. Un lunar o peca que pica, cambió de forma, creció o duele4. Una lesión (marca) que no estaba5. Una mancha oscura longitudinal en una uña, manos o pies

44

ComunidadElNuevoDia.com