16
1a Edición N° 01enero a junio de 2016 Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales “Ciencia, Vida, Producción y Desarrollo Sostenible” BOLETIN SEMESTRAL ISSN 1a Edición N° 01 enero a junio de 2016 CONTACTO: Notiagararias Carrera 11 N° 11-44 Tunja, Boyacá - Colombia CORREOS ELECTRÓNICOS: [email protected] [email protected] Dirección: Carrera 11 N° 11-44 Tunja, Boyacá Sede Álvaro Castillo BOLETÍN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y AMBIENTALES “Ciencia, Vida, Producción Y Desarrollo sostenible” “La mente que se abre a una nueva idea, jamás volverá a su tamaño original” Albert Einstein CONTENIDO · Presentación FCAA · Presentación programas FCAA · Grupos de Investigación · Centro de Emprenderismo · Programas radiales INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR SUJETA A INSPECCIÓN Y VIGILANCIA POR EL MEN

Notiagrarias 1º Edición

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

  • 1a Edicin N 01enero a junio de 2016

    Ciencia, Vida, Produccin y Desarrollo Sostenible

    Facultad de Ciencias Agrarias y AmbientalesCiencia, Vida, Produccin y Desarrollo Sostenible

    BOLETIN SEMESTRAL

    ISSN

    1a Edicin N 01 enero a junio de 2016

    CONTACTO:NotiagarariasCarrera 11 N 11-44 Tunja, Boyac - ColombiaCORREOS ELECTRNICOS:[email protected]@gmail.comDireccin: Carrera 11 N 11-44 Tunja, BoyacSede lvaro Castillo

    BOLETN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y AMBIENTALES

    Ciencia, Vida, Produccin Y Desarrollo sostenible

    La mente que se abre a una nueva

    idea, jams volver a su tamao original

    Albert Einstein

    CONTENIDO

    Presentacin FCAA Presentacin programas FCAA Grupos de Investigacin Centro de Emprenderismo Programas radiales

    INSTITUCIN DE EDUCACIN SUPERIOR SUJETA A INSPECCIN Y VIGILANCIA POR EL MEN

  • 1a Edicin N 01enero a junio de 2016

    2

    Ciencia, Vida, Produccin y Desarrollo Sostenible

    Facultad de Ciencias Agrarias y AmbientalesCiencia, Vida, Produccin y Desarrollo Sostenible

    Directivos Fundacin Universitaria Juan de Castellanos

    Luis Enrique Prez Ojeda. PbroRector

    Oswaldo Martnez Mendoza, Pbro., Ph.D.Vicerrector Acadmico

    Mara del Carmen Rodrguez MesaVicerrectora Administrativa

    Comit Editorial Institucional

    Luis Enrique Prez Ojeda. PbroRector

    Oswaldo Martnez Mendoza, Pbro., Ph.D.Vicerrector Acadmico

    Mara del Carmen Rodrguez MesaVicerrectora Administrativa

    Fabio Aldemar Gmez Sierra Pbro. Ph.DDirector de Investigacin

    Sandra Liliana Acua Gonzlez M.ScDirectora Editorial

    Aracely Burgos Ayala M.Sc.Docente Investigador de Reconocida Trayectoria

    Nancy Paola Montaez Aldana M.Sc.Docente de la Institucin

    Ludy Paola Villamil Moreno M.Sc.Docente de la Institucin

    (Acuerdo 369 del 4 de diciembre de 2014. Artculo 110)

  • 1a Edicin N 01enero a junio de 2016

    3

    Ciencia, Vida, Produccin y Desarrollo Sostenible

    Facultad de Ciencias Agrarias y AmbientalesCiencia, Vida, Produccin y Desarrollo Sostenible

    Correccin de Estilo Alfredo de Jess

    Mendoza Escalante

    scar oswaldo OchoaLarrota

    Diseo y DiagramacinJuan Carlos Prez Cano

    NOTIAGRARIAS

    BOLETN INFORMATIVO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y AMBIENTALES

    Ciencia, Vida, Produccin y Desarrollo sostenibleFUNDACIN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS

    Dr. Elas Carvajal Gmez (DMV)Decano Facultad Ciencias Agrarias y Ambientales

    Dr. Elas Carvajal Gmez (DMV)Director programa Medicina Veterinaria

    Ing. Olga Lucy Fonseca Sabogal (I.A)Directora Programa Ingenieria Agropecuaria

    Director-EditorDr. Elas Carvajal Gmez (DMV)[email protected]

    Tel: 57(8) 7422944-7400543 Ext. 225

    Coordinacin Editorial

    Ing. Zulma Catherine Cardenal Rubio (I.A)[email protected]

    Dra. Ludy Paola Villamil (MVZ)[email protected]

    Lo expresado en los textos es responsabilidad de los

    autores

  • 1a Edicin N 01enero a junio de 2016

    4

    Ciencia, Vida, Produccin y Desarrollo Sostenible

    Facultad de Ciencias Agrarias y AmbientalesCiencia, Vida, Produccin y Desarrollo Sostenible

    TABL

    A D

    E C

    ON

    TEN

    IDO

    CONTENIDO

    PRESENTACIN

    EDITORIAL

    Presentacin Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales

    Misin y Visin de FACAA

    Programas de la FCAA

    Grupos de Investigacin FCAA

    Centro de emprendimiento FCAA

    Programas radiales de FCAA

    Agradecimientos

    Normas para Autores

    PG.

    5

    6

    7

    7

    8

    11

    13

    13

    15

    16

  • 1a Edicin N 01enero a junio de 2016

    5

    Ciencia, Vida, Produccin y Desarrollo Sostenible

    Facultad de Ciencias Agrarias y AmbientalesCiencia, Vida, Produccin y Desarrollo Sostenible

    PRESENTACIN

    La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales presenta su boletn informativo NOTIA-GRARIAS a toda la comunidad estudiantil, docente y administrativa de la Fundacin Universitaria Juan de Castellanos. Publicacin elaborada para brindar un espacio a la escritura, la reflexin y la divulgacin de informacin sobre temas de inters y actualidad del sector agropecuario, que aporte a la construccin del conocimiento de los lectores. Igualmente, pretende establecer formas diferentes de comunicacin eficiente y directa entre los estudiantes y la administracin de la facultad, adems de abrir espacios de participacin para los estudiantes y grupos de investigacin que deseen divulgar las actividades desarrolladas en el entorno acadmico y prctico.

    NOTIAGRARIAS agradece a las diferentes fuentes de informacin por su contribucin a esta publicacin; e invitamos a los lectores a realizar aportes para la ampliacin y mejo-ramiento de los contenidos presentados en prximos nmeros.

  • 1a Edicin N 01enero a junio de 2016

    6

    Ciencia, Vida, Produccin y Desarrollo Sostenible

    Facultad de Ciencias Agrarias y AmbientalesCiencia, Vida, Produccin y Desarrollo Sostenible

    EDITORIAL

    Por: Carvajal-Gmez, Elas.1

    En el mundo moderno, la informacin es la clave del xito. Para el sector agrario colom-biano, se puede decir que, adems, es la clave de la productividad y la competitividad; por ello, con mucho agrado desde la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales - FCAA, fieles a nuestra misin y compromiso con el desarrollo del pas y del sector agro-pecuario, presentamos este boletn informativo denominado Noti-Agrarias como una herramienta para difundir informacin de inters, tanto para estudiantes, como para investigadores, acadmicos, productores y dems personas interesadas en el quehacer de la FCAA y la actualidad del Sector Agropecuario Colombiano a donde este medio de divulgacin pueda llegar y servir a la comunidad.

    Con esta publicacin, la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales busca promo-ver la difusin de las comunicaciones emitidas desde la Facultad, en la comunidad educativa, como un canal de informacin abierto para estudiantes y comunidad en general, donde se entrega informacin acadmica eminentemente relacionada con el quehacer acadmico y administrativo propio de la institucin y la Facultad. De igual manera, busca aprovechar este medio para la difusin de informacin tcnica y cient-fica de manera sencilla y prctica, que pueda ser aplicada en los diferentes sistemas de produccin con secciones para la Medicina Veterinaria, la Agricultura, Produccin Ani-mal, Sistemas integrados de produccin agraria, la Sostenibilidad, el Medio Ambiente, la creacin de Empresas y la administracin agropecuaria, el Mercadeo y los Negocios Agropecuarios, entre otros apartados que usted, amigo lector, podr encontrar en este boletn. As mismo, encontrar un espacio para sus preguntas, consultas, inquietudes y sugerencias.

    De esta manera, proponemos un medio de informacin y divulgacin didctico, prc-tico, sencillo y aplicado, que sirva como medio de informacin para estudiantes y do-centes de la facultad, pero a la vez como medio de extensin y proyeccin social. Es-peramos que sea del agrado de todos ustedes, y cada uno de sus nmeros llegue con la mejor informacin.

    Sean bienvenidos todos sus aportes.

    1 D.M.V., Esp. M.Sc. Ph. D(c) Decano Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales FUJDC.

  • 1a Edicin N 01enero a junio de 2016

    7

    Ciencia, Vida, Produccin y Desarrollo Sostenible

    Facultad de Ciencias Agrarias y AmbientalesCiencia, Vida, Produccin y Desarrollo Sostenible

    FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y AMBIENTALES

    PRESENTACIN

    La Facultad nace con el Instituto Universitario Juan de Cas-tellanos, dirigido por Monseor Jos Vicente Huertas Vargas, quien lider una investigacin durante el ao de 1994, en diferentes comunidades campesinas de algunos municipios del departamento de Boyac. Resultado de su investigacin, encontr la necesidad de crear un programa que formara como profesionales a agricultores bachilleres, maestros de zonas rurales y lderes campesinos, quienes por sus labores no podan desplazarse a las universidades, pero deseaban con-tinuar su formacin acorde con su vocacin agrcola.

    MISIN FCCA

    La Facultad de Ciencias Agrarias de la Fundacin Universi-taria Juan de Castellanos contribuye al desarrollo del pas y del sector agropecuario, mediante la formacin de profesio-nales ntegros, con un alto grado de pertinencia social, que asuman con responsabilidad, justicia, tica y liderazgo el ejercicio de su profesin, con un profundo conocimiento de su rea disciplinar, alta competencia investigativa y un gran compromiso para con los procesos de produccin limpia, el desarrollo sostenible, el cuidado del medio ambiente y de la salud animal en favor de la salud humana y la seguridad ali-mentaria al servicio del bien comn.

    VISIN FCAA

    La Facultad de Ciencias Agrarias de la Fundacin Universita-ria Juan de Castellanos, para el ao 2017, ser de excelen-te calidad acadmica, investigativa y cientfica, con nfasis en la produccin limpia, la sostenibilidad, el desarrollo social agropecuario, anclado en los principios y valores instituciona-les, con el concurso de docentes de reconocida trayectoria en los campos de la ciencia y la pedagoga. Aportando so-luciones a la regin por medio de la oferta de programas de especializacin, cursos y actividades de extensin, a partir de las iniciativas de los estudiantes y docentes, destacar las po-tencialidades para la creacin de empresas que contribuyan

  • 1a Edicin N 01enero a junio de 2016

    8

    Ciencia, Vida, Produccin y Desarrollo Sostenible

    Facultad de Ciencias Agrarias y AmbientalesCiencia, Vida, Produccin y Desarrollo Sostenible

    a la generacin de empleo y del crecimiento socioeconmico del sector agropecuario y el desarrollo rural.

    INGENIERA AGROPECUARIA, Cdigo SNIES 52894

    El programa Ingeniera Agropecua-ria de la JDC, por medio del enfoque en Sistemas Integrados de Produc-cin Agraria Sostenible (SIPAS), busca formar profesionales comprometidos con la generacin de investigacin cientfica y tecnolgica, que solucio-nen problemticas relacionadas con la calidad de vida de los habitantes de las comunidades, capaces de de-sarrollar procesos de produccin que permitan una produccin inocua de alimentos de origen animal y vegetal, diseadores de estrategias de exten-sin para convertir los conocimientos en acciones generadoras de desarro-llo local y nacional, idneos para formar empresas encaminadas al desarrollo y benefi-cio del sector agropecuario.

    MISIN. El programa de Ingeniera Agropecuaria se compromete con la formacin de profesionales en sistemas integrados de produccin agraria, que, mediante la investiga-cin cientfica, la innovacin y la tecnologa, permitan el desarrollo de las comunidades con las que trabajan respetando sus particularidades; esto, sumado a un compromiso social fundamentado en los valores promovidos en la JDC, que propendan por el lide-razgo y el emprendimiento.

    VISIN. El programa de Ingeniera Agropecuaria se proyecta para el 2020 como una propuesta cientfico-acadmica en sistemas integrados de produccin agraria, que contribuyan desde las comunidades con la seguridad alimentaria, la diversidad, el cui-dado del agua, del suelo y el respeto por el medio ambiente en estrecha vinculacin con redes acadmicas.

  • 1a Edicin N 01enero a junio de 2016

    9

    Ciencia, Vida, Produccin y Desarrollo Sostenible

    Facultad de Ciencias Agrarias y AmbientalesCiencia, Vida, Produccin y Desarrollo Sostenible

    MEDICINA VETERINARIA, Cdigo SNIES 19160

    El programa de Medicina Veterinaria de la Fundacin Universitaria Juan de Castellanos, propende por la forma-cin de Mdicos Veterinarios idneos, comprometidos con el desarrollo del pas y del sector agropecuario, con un alto grado de pertinencia social, que asuman con responsabilidad, justicia, tica y liderazgo en el ejercicio de su profesin. Todo ello, enmarcado den-tro de los principios acadmicos y mi-sionales propios de la Fundacin Universitaria Juan de Castellanos, fieles a su compromi-so con la investigacin, el desarrollo social y el bien comn.

    MISIN. A travs de la docencia, la investigacin y la extensin, formar profesionales de las Ciencias Mdico-Veterinarias, ntegros, con un profundo conocimiento de su rea disciplinar e investigativa, con nfasis en el rea diagnstica, clnica, mdico-quirrgica, salud pblica, medicina de la conservacin, en animales domsticos y silvestres, que asuman con responsabilidad y liderazgo el ejercicio de su profesin, as como con un gran compromiso para con los procesos de desarrollo sostenible, el cuidado de la salud y el bienestar animal, en favor de la salud humana y la seguridad alimentaria al servicio del bien comn.

    VISIN. El programa de Medicina Veterinaria de la Fundacin Universitaria Juan de Cas-tellanos, para el ao 2023, ser un programa acreditado de alta calidad acadmica, investigativa y cientfica, reconocido por la comunidad por su compromiso y contribu-cin a la solucin de los problemas de la salud animal, salud pblica y, con ello, la salud humana, anclado en los principios y valores institucionales, con docentes de excelente calidad humana y de reconocida trayectoria en los cam-pos de la ciencia y la pedagoga; aportando soluciones a la regin por medio de la oferta de proyectos in-vestigativos y productivos, cursos y actividades de extensin, que surgen a partir de las iniciativas de los estu-diantes y docentes.

  • 1a Edicin N 01enero a junio de 2016

    10

    Ciencia, Vida, Produccin y Desarrollo Sostenible

    Facultad de Ciencias Agrarias y AmbientalesCiencia, Vida, Produccin y Desarrollo Sostenible

    ZOOTECNIA, Cdigo SNIES 103815

    El programa de Zootecnia a Distancia Tradicional, de la Fundacin Universitaria Juan de Castellanos, propende por la formacin de Zootecnistas idneos, comprometidos con el desarrollo del pas y del sector agropecuario, con un alto grado de pertinencia social, que asuman con responsabilidad, justicia, tica y liderazgo el ejercicio de su profesin. Todo ello, enmarcado dentro de los principios acadmicos y misionales propios de la Fundacin Universitaria Juan de Castellanos, fieles a su compromiso con la investiga-cin, el desarrollo social y el bien comn.

    MISIN. Formar profesionales altamente capacitados en el manejo de los sistemas de produccin pecuaria, con nfasis en el desarrollo sostenible, agroindustrial y empresa-rial, que generen alternativas productivas y laborales, optimizando el uso de los recursos existentes y el cuidado del medio ambiente, con un alto grado de pertinencia social, responsabilidad, tica profesional y una alta competencia investigativa.

    VISIN. El programa de Zootecnia de la JDC, en el ao 2019, ser de excelente cali-dad acadmica e investigativa, caracterizado por una alta formacin cientfica, con nfasis en la produccin limpia y la competencia de sus egresados para transformar los productos de origen animal; anclado en los principios y valores institucionales, con el concurso de docentes de reconocida trayectoria en los campos de la ciencia y de la pedagoga.

    ESPECIALIZACIN SANIDAD ANIMAL SNIES 104713

    La Fundacin Universitaria Juan de Castellanos, a travs de su Facultad de Ciencias Agrarias, presenta el programa de Especializacin en Sanidad Animal. Este es un programa acadmico de posgrado que aborda ejes de cono-cimiento de forma disciplinaria, inter-disciplinaria y transdisciplinaria, con la finalidad de formar un especialista en sanidad animal con un alto nivel pro-fesional y con gran responsabilidad tica y social, que aborde, analice y establezca estrategias que propen-dan por la salud animal y, por ende, coadyuve a la salud humana.

    La Especializacin en Sanidad Animal guarda plena coherencia entre la denominacin acadmica del programa, los conte-

  • 1a Edicin N 01enero a junio de 2016

    11

    Ciencia, Vida, Produccin y Desarrollo Sostenible

    Facultad de Ciencias Agrarias y AmbientalesCiencia, Vida, Produccin y Desarrollo Sostenible

    nidos programticos, y la estructura y construccin del currculo. El programa contem-pla cuatro ncleos (bsico, profundizacin, investigativo y electivo), dentro de los cua-les pretende desarrollar las diferentes competencias, habilidades y destrezas, requeridas dentro de un programa de formacin mdica.

    MISIN. Formar especialistas con calidad cientfica, mdica y tica, guardando los prin-cipios humanistas que rigen la institucin, con excelentes destrezas y habilidades, que permitan el desarrollo de las competencias planteadas en la formacin; quienes, a tra-vs de un pensamiento crtico, constructivo, sean capaces de resolver con pertinencia los problemas de la salud animal en procura de una mejor calidad de vida de las espe-cies animales y el bienestar del hombre y la sociedad.

    VISIN. La Especializacin en Sanidad Animal de la Fundacin Universitaria Juan de Castellanos, en el ao 2021, ser reconocida en el medio local, regional y nacional, como un posgrado de alta calidad en su rea de estudio, integrando un recurso huma-no competente y con alta calidad acadmica, mdica, cientfica, pedaggica y tica, para responder con liderazgo a la exigencias de los nuevos escenarios, y orientada por los principios y valores institucionales.

    GRUPOS DE INVESTIGACIN

    Grupo de Investigacin en Reproduccin Animal Biotecnolo-ga e Inocuidad (IRABI): Se enfoca en la lnea de Investigacin en Salud Animal, sien-do esta un punto de partida para las investigaciones en re-produccin, enfermedades infecciosas, fitofarmacologa e histopatologa en las diferentes especies animales. Como ma-croproyecto, se ha centrado en uno de los pilares de la cade-na productiva en Boyac, como lo es la leche, haciendo dife-rentes estudios sobre este tema. A su vez, cuenta con el centro de estudios en animales silvestres, denominado CEAS.

    C.E.A.S. Centro de Estudios en Animales Silvestres:Este grupo de estudio permite tener un escenario acadmico para la revisin, discusin y profundizacin del aprendizaje, por medio de diferentes estrategias terico-prcticas que llevan a analizar temas de importancia en las ciencias biolgicas, agropecuarias y ambientales. Para esto, cuenta con vnculos interdisciplinarios para que las temticas de inters sean abordadas desde diferentes puntos de vista. Adems, el grupo busca incentivar en sus participantes la investigacin y la proyeccin social. Es as que, el gru-

  • 1a Edicin N 01enero a junio de 2016

    12

    Ciencia, Vida, Produccin y Desarrollo Sostenible

    Facultad de Ciencias Agrarias y AmbientalesCiencia, Vida, Produccin y Desarrollo Sostenible

    po se encuentra dentro de la lnea de investigacin Conservacin y manejo de vida silvestre del grupo de investigacin IRABI.

    El Grupo de Investigacin en Produccin Animal y Tecnologas Agroalimentarias INPANTA: Conformado por docentes, estudiantes y productores que, por medio de la articulacin de la academia a la investigacin y las comunidades, busca el desarrollo del sector pecuario del departamento, basados en desarrollo del conocimiento cientfico, enfa-tizando su labor en los sistemas de produccin, nutricin, alimentacin y tecnologas agroalimentarias, con nimo de establecer sistemas de agricultura sostenible en pro de la calidad e inocuidad de los productos destinados a la alimentacin humana y animal.

    Grupo de Investigaciones en Abonos Orgnicos Fermentados AOF: Busca consolidar una poltica cientfica en agricultura orgnica, entendida como procesos productivos de alimentos y fibras que tienen color, aroma y sabor, porque son la expresin del sue-lo, medio ambiente y cultura donde se producen, buscando: soberana y autonoma alimentaria de la poblacin, nutricin vegetal, animal, microbiolgica y humana, biodi-versidad florstica, faunstica y cultural, uso y manejo de suelos, agua y medio ambiente, investigacin y tecnologa.

    Grupo de Investigacin en Frutales Caducifolios del Trpico Alto FRUCTAL: El grupo considera importante el desarrollo de actividades que permitan abordar temticas como la fisiologa, sanidad y biotecnologa vegetal en diferentes especies de inters agronmico, con el fin de diagnosticar problemticas e implementar soluciones para los sistemas integrados de produccin agraria (SIPAS), a partir de procesos y productos que tiene como base la investigacin cientfica aplicada con el fin de obtener resulta-dos que apoyen los procesos productivos; lo anterior, orientado al beneficio y desarrollo social de las localidades.

    CENTRO DE EMPRENDIMIENTO DE NEGOCIOS AGROPECUARIOS JUAN DE CASTELLANOS CENAP JDC:

    Es un organismo generador de investigacin y desarrollo tecnolgico que apoya, de manera integral, la generacin de empresas del sector agropecuario con gestin y for-mulacin de proyectos, basados en propuestas e ideas de negocio de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales, contribuyendo con la reconstruc-cin del tejido social, gestionando prcticas, pasantas empresariales y capacitaciones en espritu empresarial.

  • 1a Edicin N 01enero a junio de 2016

    13

    Ciencia, Vida, Produccin y Desarrollo Sostenible

    Facultad de Ciencias Agrarias y AmbientalesCiencia, Vida, Produccin y Desarrollo Sostenible

    PROGRAMAS RADIALES

    La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales cuenta con espacios para la di-vulgacin de temas de inters y actualidad en la emisora Juan de Castellanos Fm estreo 105.4, el programa de Medicina Veterinaria emite su programa Veterinaria en la radio todos los mircoles de 6:30 a 7:00 de la maana, y el programa de In-geniera Agropecuaria emite su programa El campo, tu casa todos los jueves de 6:30 a 7:00 de la maana.

    PROGRAMA RADIAL EL CAMPO, TU CASA:

    El programa cuenta con dos segmentos, actualidad agra-ria y el puntal, donde se desarrollan temas de actualidad y opinin acerca del cambio climtico, fertilizacin orgni-ca, uso de las tics en el sector rural, implementacin de cul-tivos transitorios y permanentes (frutales, caducifolios, entre otros), implementacin de alternativas de diversificacin

  • 1a Edicin N 01enero a junio de 2016

    14

    Ciencia, Vida, Produccin y Desarrollo Sostenible

    Facultad de Ciencias Agrarias y AmbientalesCiencia, Vida, Produccin y Desarrollo Sostenible

    de la produccin pecuaria (piscicultura, lombricultura, entre otros). Adems, se abre un espacio para entrevistas con los representantes de instituciones prestadoras de servicios agropecuarios (ICA, Fedegn, entre otros) y especialistas en temas de inters que brin-den un punto de vista profesional que aporte en la construccin del conocimiento.

    MISIN. Programa radial de la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales de la FUJDC al servicio del sector rural del departamento, que tiene como misin acercar y articular las actividades acadmicas, cientficas y de proyeccin social, realizadas por la carrera de ingeniera agropecuaria con los diferentes modelos de produccin agropecuaria desarrollados en las diferentes provincias del departamento y reas de influencia.

    OBJETIVOS

    Informar a la comunidad rural del departamento de Boyac, y al pblico en general, sobre temas de actualidad y opinin relacionados con los diferentes sistemas de pro-duccin agropecuaria desarrollados en el departamento de Boyac. Fomentar la implementacin de alternativas de diversificacin de los diferentes mo-delos productivos. Realizar la validacin de tecnologas y prcticas culturales de manejo utilizados en los diferentes sistemas de produccin agropecuaria. Acercar a la comunidad rural del departamento con las diferentes instituciones del estado, prestadoras de servicios agropecuarios.

    PROGRAMA RADIAL VETERINARIA EN LA RADIO:

    El programa cuenta con dos segmentos, para aprender y al tablero, donde se abordan temas de actualidad y opi-nin acerca de ganaderas especializadas (bovina, ovina, caprina); gentica animal, manejo sanitario, reproductivo y nutricional de especies animales, manejo de mascotas domsticas, entre otros, y entrevistas con los representan-tes de las diferentes agremiaciones, e instituciones presta-doras de servicios de produccin y cuidado de animales.

    MISIN. Programa radial de la facultad de ciencias agra-rias y ambientales de la FUJC al servicio del sector pecuario del departamento y de los diferentes sistemas de produccin animal, que tiene como misin acercar y articular las actividades acadmica-cientficas y de proyeccin social realizadas por la carrera de medicina veterinaria con los diferentes modelos de produc-cin animal, en la bsqueda de optimizar el manejo reproductivo, nutricional y sanitario de las diferentes especies animales establecidas en el departamento de Boyac.

    OBJETIVOS

  • 1a Edicin N 01enero a junio de 2016

    15

    Ciencia, Vida, Produccin y Desarrollo Sostenible

    Facultad de Ciencias Agrarias y AmbientalesCiencia, Vida, Produccin y Desarrollo Sostenible

    Informar a la comunidad rural y urbana del departamento, y al pblico en general, sobre temas de actualidad y de opinin relacionados con el manejo reproductivo, nu-tricional y sanitario de las especies animales criadas y domesticadas por los diferentes sistemas de produccin animal establecidos en el departamento de Boyac.

    Fomentar la implementacin de alternativas de diversificacin de los sistemas de pro-duccin animal del departamento, en beneficio del bienestar y adecuado manejo sa-nitario de las especies animales.

    AGRADECIMIENTOS

    En nombre de la Facultad de Cien-cias Agrarias y Ambientales, desea-mos extenderles un cordial agradeci-miento a los colaboradores y lectores que permitirn que este boletn se convierta en una herramienta ms para fortalecer la integracin, la co-municacin y que abren la puerta a un espacio propicio para conocer temas de actualidad del sector, ex-periencias investigativas e iniciativas empresariales que se estn impulsan-do desde la facultad para toda la comunidad acadmica.

    Confiamos contar con el apoyo de todos nuestros lectores, y de su participacin activa, para visibilizar sus trabajos en pro de la comunidad, siempre con la firme conviccin de que el prximo boletn ser un instrumento prctico y eficaz para transmitir valiosa informacin.

  • 1a Edicin N 01enero a junio de 2016

    16

    Ciencia, Vida, Produccin y Desarrollo Sostenible

    Facultad de Ciencias Agrarias y AmbientalesCiencia, Vida, Produccin y Desarrollo Sostenible

    NORMAS PARA AUTORES

    El Boletn de la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales, NOTIAGRARIAS - JDC, est abierto a to-das las personas interesadas en las ciencias Agricolas, Veterinarias, Pecuarias y Ambientales. El comit editorial (Coordinador y Asesores editoriales y de redaccin) seleccionan los trabajos en atencin a su calidad y condicin de originales. Para ello, pueden contar con la colaboracin de especialistas de las distintas ramas de inters del boletn, quienes, de forma annima, deciden sobre la conveniencia o no de su publicacin o, en su caso, las modificaciones que el autor debe incluir en el trabajo. La Coordinacin se encarga de recibir los originales, cuidar del cumplimiento de las normas de publica-cin, remitir los trabajos al Comit editorial y a los evaluadores designados en cada caso, as como de la devolucin de los documentos a los autores para su correccin.

    Todos los artculos, y dems materiales, se enviarn a la Coordinacin por correo electrnico a [email protected]

    CRITERIOS DE PUBLICACIN

    La publicacin de artculos y otros documentos en el boletn Notiagrarias de la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales JDC se har considerando los siguientes lineamientos y criterios: Tipos de publicacin: artculos de reflexin, corto, reporte de caso, documento de reflexin no deri-vado de investigacin, resea bibliogrfica o de eventos, opiniones, notas de informacin. Entrega de una carta de presentacin del autor(es) y su escrito especificando la originalidad del texto y su contenido. La Coordinacin del boletn acusar recibo de los trabajos en el plazo de 10 das, a partir de la fecha de recepcin. Tras la pertinente evaluacin por parte del comit editorial del boletn, este co-municar su resolucin a los interesados. Los autores recibirn dos ejemplares del boletn.El boletn NOTIAGRARIAS - JDC publica nicamente documentos inditos, por tal razn el autor es responsable, ante este medio de divulgacin y ante el lector, de la veracidad y honestidad del con-tenido de su trabajo.

    I. ESTRUCTURA DE LOS DOCUMENTOS

    Texto. Se publicarn textos (artculos y notas) escritos en castellano o ingls (opcional). La extensin total de los artculos no deber superar las 3 pginas. Cita de autores. Las citas de autores en el texto llevarn solamente el o los apellidos del autor, el ao. Si se manejan varias citas del mismo autor y ao, se ordenarn aadiendo letras minsculas (a, b, c,...). La referencia completa de las citas se har en la bibliografa.Bibliografa. Ir al final del artculo o documento, por orden alfabtico de autores, de acuerdo con el modelo que sigue la revista de la Facultad Conexin Agropecuaria.Esperamos su valioso aporte en la construccin y generacin de nuevas formas de aprendizaje por-que recuerde siempre que:

    La lectura hace al hombre completo; la conversacin gil, y el escribir, preciso. Bacon, Sir Francis.