21
NOTAS SOBRE LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN GIJÓN 1

Notas sobre La formación de profesionales en Gijón

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis del nacimiento de la formación de profesionales en España como formación de clase.

Citation preview

Page 1: Notas sobre La formación de profesionales en Gijón

              NOTAS SOBRE LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN GIJÓN 

 

1

Page 2: Notas sobre La formación de profesionales en Gijón

Notas sobre la formación de profesionales en Gijón  Antecedentes 

Pedro Rodríguez de Campomanes,  ilustrado español de origen asturiano (Sorriba, Tineo), protec‐tor de Jovellanos (que  llegó a ser su colaborador), escribía en 1774 un Discurso sobre el fomento de la Industria popular y en 1775 otro Discurso sobre la educación popular de los artesanos. Cons‐tituyen una de  las primeras reflexiones sobre  la necesidad de organizar una formación de profe‐sionales como forma de obtener “obreros eficientes” que permitan el desarrollo industrial necesa‐rio para satisfacer las necesidades de progreso planteadas por la Ilustración.  

En el segundo Discurso señala la necesidad de esta enseñanza  como herramienta imprescindible para el desarrollo de las “artes y oficios”: 

“Los oficios y artes que no son puramente ministeriales, no sólo requieren la fatiga corporal: es nece‐sario saber las reglas del arte, conocer y manejar los instrumentos, que son propios a cada una de sus maniobras; discerniendo distintamente su uso y el de los materiales, que entran en las composiciones de él. 

Las artes fueron saliendo de su rudeza a fuerza de experiencia y observaciones, que hicieron los hom‐bres por el espacio de muchos siglos. 

De  la reunión de estas experiencias dedujeron  los rudimentos del arte; y  fueron arreglando  los  ins‐trumentos, y apropiando los materiales más convenientes a las maniobras. 

Todo este progreso de combinaciones formó cada arte, el cual resulta de teorías constantes, que ig‐nora enteramente el aprendiz a  los principios, y debe adquirir de su maestro, mediante el estudio y  la aplicación práctica a imitarle. 

Esta enseñanza pide algún tiempo, el cual es más o menos, a proporción del talento del aprendiz; o según la complicación, dificultad y variedad de las maniobras del oficio, a que se dedica. 

El periodo, que tarda por lo regular un aprendiz de mediano ingenio y aplicado, en aprender por prin‐cipios, y ejecutar con reglas y destreza las operaciones varias del arte, se llama el tiempo de aprendiza‐je. En él principalmente trabaja para su propia  instrucción el discípulo, y sus maniobras no pueden  in‐demnizar a su maestro el  trabajo de  la enseñanza, y del mantenimiento del aprendiz. Ninguno puede salir perfecto, ni correcto en su oficio, sin pasar esta primera época de aplicación y enseñanza, que es la más ingrata y dura de la vida del artesano; y la más impertinente y fastidiosa a los maestros.” 

Pasando a continuación a estudiar y normativizar este tipo de formación: 

“El aprendizaje de cada oficio ha de tener tiempo señalado, dentro del cual puedan enterarse los mu‐chachos del conocimiento de los instrumentos de su arte, y en el manejo de ellos con igualdad y orden. 

Deberán sucesivamente ser instruidos en las operaciones más sencillas de su oficio, y pasar por gra‐dos a las compuestas. 

Los aprendices no deben  ser  tratados,  como  sirvientes o  criados de  sus maestros; ni distraerse en ocupaciones algunas, extrañas de su arte. Eso sería  incidir en  la mala política de  los romanos, que  las abandonaron a los esclavos. 

Han de tener señaladas  las horas de trabajo por mañana y tarde: a  las que necesariamente deben asistir, cuidando de ellos sus maestros en lugar de padres. 

Los padres, parientes, o tutores no han de poder tampoco sacarlos de los obradores de sus maestros en días de trabajo; ni dispensarles arbitrios de holgar, a título de una compasión mal entendida, que les sería en adelante muy dañosa. 

2

Page 3: Notas sobre La formación de profesionales en Gijón

Como deben entrar de tierna edad al aprendizaje  los muchachos, carecen de fuerzas y de facilidad, para soportar en algún  tiempo  tantas horas de  trabajo, como  los oficiales  robustos y diestros. Por  lo cual exige el orden de la naturaleza misma, que sean menos las horas de tarea diaria de los aprendices: quiero decir del rudo y penoso afán de las maniobras corporales. 

Este alivio será causa, de que no se fastidien a los principios, ni deserten los oficios; aumentándoles las horas, y la tarea más penosa, a proporción que crecen las fuerzas, y van tomando conocimiento, fa‐cilidad, y gusto en lo que trabajan; dándoles algún premio o alivios, que los vayan aficionando al estudio y aplicación, que les conviene. 

Los oficios no son igualmente pesados y difíciles. Y así conduce al acierto en la enseñanza fijar un mé‐todo, progresivo de  los rudimentos de cada arte, y de  las operaciones que se deben aprender una tras de otra; para que la enseñanza sea conocida y metódica en ellos: arreglada por unos principios constan‐tes, que ahora faltan en el modo de enseñar las artes prácticas en el Reino. Porque las más se aprenden y enseñan en fuerza de una tradición de padres a hijos, destituida de teoría, instrucción, y raciocinio. 

De aquí proviene, que los oficios se adelantan, y son toscos y rudos en mucha parte, sin gusto ni aseo, que haga apetecer los géneros, que fabrican. Por este abatimiento de la enseñanza, despachan nuestros artesanos únicamente aquellos géneros, que por  frecuentes, pesados, y comunes no pueden venir de fuera, y son de absoluta necesidad. 

Pero  los  finos y delicados no  los saben hacer, ni tienen  instrumentos o máquinas a propósito, para darles la última perfección. Esa es la causa, de que todos ellos, aunque sean muebles de casa o ropas de vestir, vienen generalmente de fuera del Reino: en lugar de dar ocupación a nuestros oficiales y artistas, como las leyes lo disponen expresamente; prohibiendo semejante introducción abusiva. 

Los declamadores atribuyen a pereza de los naturales el atraso de las artes; y no ven, que los menes‐trales son incapaces de adelantarlos por sí mismos; si una vigilante policía no les facilita los medios de hacerles conocer cuanto se ha  inventado en  los países extranjeros; y  les subministra  todos  los demás auxilios, que requieren los oficios, para saberse bien, y difundirlos en toda la nación con aprovechamien‐to. 

El maestro carece de reglas, y como le enseñaron por pura  imitación y sin ellas, mal puede darlas a sus aprendices. 

Es pues necesario examinar el estado de cada uno de los oficios en Madrid, recoger los tratados rela‐tivos a él, y traer maestro inteligente, si no le hubiere, que haga conocer a los maestros mismos las má‐quinas, los instrumentos, y las operaciones que ignoran, o no saben ejecutar bien. 

Entonces se explicarán por menor las reglas de la enseñanza y su método progresivo, y aun se intro‐ducirán oficios desconocidos entre nosotros; se fijarán en cada oficio  los años, y orden del aprendizaje con el debido conocimiento. 

Con este análisis de operaciones se rectificarán muchos errores y faltas, que se descubren en las or‐denanzas de los gremios; y será constante en Madrid y en toda la nación su enseñanza. 

Todos los muchachos entrarán con escritura de aprendizaje: los maestros sabrán lo que deben ense‐ñarles, y el orden con que  lo han de hacer. Ahora falta  la  instrucción necesaria, para formalizar seme‐jantes escrituras, que deben componer con el método del aprendizaje, parte de  la policía gremial, que sin duda es la más esencial e importante, para perfeccionar las artes. 

Los padres, parientes, tutores, amos, o bienhechores de los muchachos tendrán una copia de la escri‐tura, en que todo se especificase, y se pondrán en estado de saber, como cumplen los maestros. No po‐drán, aunque quieran, sacar entre semana a sus hijos, parientes, o favorecidos de la casa de los maes‐tros, según queda advertido; y mucho menos antes de cumplir el tiempo del aprendizaje.” 

Concluyendo: 

Cuando  las artes  se enseñen con este esmero,  recobrarán  su estimación; porque  siempre adquiere aprecio todo hombre, que sabe bien su oficio, y que cumple con sus obligaciones, hallándose enterado de cual es su deber. 

3

Page 4: Notas sobre La formación de profesionales en Gijón

Los maestros hábiles toman cariño a los discípulos aplicados, y los adelantan con inclinación; además de la honra, que consiguen en sacar obreros perfectos, y dignos de la común aceptación; a cuya gloria jamás pueden aspirar maestros, poco hábiles o descuidados. 

De la perfección en las artes resultará la mayor ganancia de los maestros y artesanos, y podrán den‐tro de algún tiempo los mismos gremios, de su cuenta enviar individuos propios fuera del Reino, que ad‐quieran el último primor.” 

 

 

Marie‐Jean‐Antoine Nicolas de Caritat, marqués de Condorcet  (1743‐1794),  filósofo,  científico, matemático y político francés, teórico de la organización de la educación, tendrá una importante influencia en el desarrollo del pensamiento de la ilustración española y particularmente en el pen‐samiento de Gaspar Melchor de Jovellanos. En 1791 escribe Cinco Memorias sobre  la  instrucción pública, entre las cuales, la cuarta estaba destinada a la “instrucción relativa a las profesiones”.  

Condorcet sitúa en un grupo “todos los oficios, todas las profesiones mecánicas e incluso las artes libera‐les, cuando se ejercen verdaderamente solo como oficios” y los identifica porque  “tienen por objeto prin‐cipal  satisfacer  necesidades,  aumentar  el  bienestar, multiplicar  los  placeres  de  los  hombres  aislados;  no sirven más que aquellos que quieren obtener provecho de sus trabajos”, diferenciándolos del arte militar y la medicina “cuyo primer objeto parece ser la utilidad pública”. 

Para las profesiones mecánicas establece que: 

 “la  instrucción que el poder público debe preparar para  las profesiones mecánicas no consistirá en abrir escuelas adecuadas; no se trata de enseñar a hacer medias o tejidos, a trabajar el hierro o la ma‐dera, sino solamente a ofrecer los conocimientos útiles a estas profesiones que no puedan formar parte del aprendizaje… hay que combinar  la enseñanza de manera que  los   que se destinan a una profesión puedan aprender solamente aquello que necesitan. Ocupados en sus trabajos habituales, desecharían una instrucción que no les ofrecerá la idea de una utilidad inmediata y directa. Por tanto es preciso que la enseñanza de cada maestro se divida de manera que las diversas partes del curso que desarrolle res‐pondan a las necesidades más o menos amplias  que cada profesión pueda tener.” 

Es decir, es necesario organizar  la formación, por profesiones, en aquellos conocimientos que no se derivan del simple ejercicio de la profesión pero constituyen el fundamento de ésta.  

Se preocupa por los métodos de esta instrucción: 

 “… En la enseñanza, se evitará con igual cuidado fatigar a los alumnos fijándolos demasiado tiempo en  ideas abstractas y degradar su razón haciéndoles adoptar, por  la autoridad del maestro, principios que no comprenden, reglas cuyos motivos no  les explican. Los  libros elaborados expresamente con ex‐plicaciones separadas aptas para guiar a los maestros son de una necesidad absoluta aquí, y haría falta una gran rectitud de espíritu, conocimientos amplios y un espíritu muy filosófico para saber mantener un justo medio en ellos y conciliar la poca aplicación que se puede exigir a los alumnos y el respeto que se debe tener por su razón.”  

Y evalúa las ventajas que se derivan de ella. Así: 

Esta  instrucción pública permite disponer de “más y mejores obreros” y mejora  la productividad real de las materias y esfuerzos consumidos 

 “Por este medio, difundiendo  las  luces sobre  la práctica de  las artes, tendremos en general obreros más hábiles y un mayor número de buenos obreros; así,  los productos de  las artes que respondan a  la 

4

Page 5: Notas sobre La formación de profesionales en Gijón

utilización de un mismo espacio de tiempo y de cuidados, a igual cantidad de productos primarios, ten‐drán un mayor valor real y, por consiguiente, su verdadera riqueza aumentará. Estas producciones ad‐quirirán también un mayor grado de duración, de donde resulta un menor consumo, sea de las materias que utilizan, sea de las que absorben las necesidades de los obreros. Así, la misma masa de trabajos y de producciones nuevas podrá responder a una mayor cantidad de usos útiles, de necesidades satisfe‐chas o de placeres.  

Posibilita el progreso social 

“Los hombres que hayan recibido esta instrucción también encontrarán diversas ventajas en ella. En primer  lugar,  los que tienen menos habilidad, menos  inteligencia natural, no estarán condenados ya a una inferioridad tan grande en si misma, tan funesta en sus efectos; podrán, por su aplicación, alcanzar al menos un grado de mediocridad que hará su trabajo suficiente para sus necesidades. Por último los individuos a los que la casualidad ha destinado a estas profesiones mecánicas pero la naturaleza ha da‐do talentos reales no estarán perdidos ni para la sociedad ni para sí mismos. Si bien esta instrucción no les basta para alcanzar el punto que, si hubieran nacido con otra fortuna, podían haber conseguido, al menos les abrirá una carrera útil y gloriosa”  

Propone la formación después del trabajo como un recurso destinado a disminuir el tiempo libre y aumentar  la autoestima. Ambos factores de   amortiguación del riesgo que  identifica al constatar  la proletarización del trabajo artesanal que trae en avance  industrial,  la frustración personal que se deriva de ello y el peligro de estallido social que conlleva. 

“… Por último,  la  instrucción de  los obreros concentrados en  las ciudades tiene una utilidad política demasiado poco apreciada. Los  trabajos de  las artes son en general  tanto menos variados para cada hombre en particular cuando más  se perfeccionan,  sus progresos  tienden a circunscribir  las  ideas del simple obrero en un círculo más estrecho, la continuidad de sus ocupaciones monótonas deja menos li‐bertad a su pensamiento, y presenta menos objetos de reflexión. Al mismo tiempo, el obrero de las ciu‐dades está más expuesto a la seducción, porque cerca de él es donde se reúnen y se agitan aquellos que tienen necesidad de engañar a los hombres y cuyos proyectos culpables requieren instrumentos ciegos con los que puedan alternar como apoyos o víctimas. … La libertad ha sido siempre más difícil de esta‐blecer en las ciudades con un gran número de obreros. … El hombre que pasa del trabajo corporal a una ociosidad absoluta es mucho más fácil de engañar, de conmover, de corromper; los errores, los temores quiméricos, las desconfianzas absurdas entran más fácilmente en una cabeza desprovista de ideas. Los conocimientos adquiridos en las escuelas públicas, al realzar a los obreros a sus propios ojos, al ejercitar su razón, al ocupar su tiempo libre, servirán para darles costumbres más puras, un espíritu más justo, un juicio más sano”  

Para finalizar, fiel a los ideales de la Ilustración, señala el valor que la instrucción de las clases po‐pulares tiene en la renovación de la sociedad y la superación del Antiguo Régimen:  

… El hombre  libre que se conduce por sí mismo tiene más necesidad de  luces que el esclavo que se abandona a la conducta de otro; el que escoge sus guías, que aquel a quien el azar debe dárselas. Ago‐tad todas las combinaciones posibles para asegurar la libertad; si no contienen un medio de ilustrar a la masa de los ciudadanos, todos vuestros esfuerzos serán vanos. El instante de este paso es el único que ofrece dificultades reales. Los hombres de  ingenio que prefieren  ilustrar a sus semejantes   a gobernar‐los, que no quieren mandar más que en nombre de la verdad, que consideran que cuantos más hombres sean  instruidos, más poder tendrán sobre ellos, que no temen tener superiores y se complacen en ser juzgados por iguales, estos hombres no pueden ser más que muy poco frecuentes y aquellos a los que la elevación de su alma, la pureza de sus opiniones y la amplitud de su espíritu colocan a su lado son tam‐bién poco numerosos. ¿Qué quieren todos los demás? Mantener la ignorancia del pueblo para dominar‐lo unas veces en nombre de antiguos prejuicios, otras llamando en su ayuda errores nuevos. Pero no es éste el lugar de desenmascarar esta hipocresía culpable,… Difundiendo las luces entre el pueblo es como se puede impedir que sus movimientos se vuelvan peligrosos; y hasta el momento en que pueda ser ilus‐

5

Page 6: Notas sobre La formación de profesionales en Gijón

trado, es un deber de aquellos que han recibido una razón fuerte y un alma valiente defenderlo de la ilu‐sión, mostrarle las trampas en las que sin cesar lo envuelve su crédula simplicidad. Además, contra es‐tos mismos hombres es contra quienes los tiranos reúnen todas sus fuerzas; es contra ellos contra quie‐nes procuran  levantar al pueblo, a fin de que él mismo destruya con manos equivocadas a quienes  lo apoyan”  

 

Gaspar Melchor de Jovellanos,  ilustrado gijonés especialmente preocupado por  la educación,  lu‐cha a lo largo de toda su vida por la introducción de la enseñanza de “las ciencias exactas y natura‐les”. Sus acciones convergen hacia la creación de un Real Instituto Asturiano. En su amplia y reite‐rada argumentación a favor del Instituto, Jovellanos establece (21 de junio de 1794) la necesidad de ir más allá de la enseñanza de las “ciencias Intelectuales”  (la teología y el derecho): 

“En los siglos pasados las ciencias intelectuales aspiraron a, no ya a una preferencia decidida, sino a una exclusiva protección; y lo que es más, la consiguieron. Ya se ve que para tanto no pudo haber razón. Por  lo mismo que su objeto es tan sublime, su doctrina es más recóndita y su conocimiento menos co‐municable. Levantadas, por decirlo así, sobre  la atmósfera de  la razón popular, su  influencia no podía descender a aquellas profesiones y objetos ordinarios de la vida civil, que por más que parezcan llanos y humildes, constituyen el sólido poder de los estados y la felicidad de sus miembros. 

He aquí lo que hizo volver los ojos hacia las ciencias demostrativas, y lo que las reintegró en aquella parte de aprecio de que eran merecedoras. Es bueno, es santo que los ministros del altar se ilustren en los principios del dogma y la moral evangélica, para que guarden fielmente el depósito de doctrina que les está confiado, y  le defiendan de  los extravíos de  la  ignorancia o de  los ataques de  la  impiedad. Es también  justo y conveniente que  los depositarios de  las  leyes suban a  los altos principios de  la moral pública y privada, para alejar el error del santuario de la legislación, y la iniquidad de la justicia. Pero es‐to no basta;  la prosperidad de  los pueblos pende de otros principios, y por consiguiente de otros estu‐dios. Prescindiendo pues de los vicios que pueden degradar tan sublimes ciencias, ¡qué sería de una na‐ción que, en vez de geómetras, astrónomos, arquitectos y mineralogistas, no tuviese sino teólogos y ju‐risconsultos? 

Esta consideración basta para recomendar a los ojos del público el nuevo Instituto Asturiano, que la piedad del rey acaba de fundar en esta villa de Gijón. Su enseñanza, aunque principalmente encamina‐da a determinados fines, abrazará todas las ciencias exactas y naturales; y mientras dé al Estado dies‐tros pilotos y hábiles mineros, mejorará en general la educación pública, instruyendo la juventud de to‐das las clases en los elementos de todas las ciencias útiles.” 

Será constante, acorde con los principios de la Ilustración, en vincular la enseñanza de las “ciencias demostrativas” con el progreso: 

“… una escuela que comprendiese  la enseñanza de  las ciencias exactas y naturales bajo un sistema bien regulado. Entonces no habría ramo de cuantos pueden influir en el bien de aquella provincia, que no se adelantase y prosperase a la luz de éstas ciencias: la mecánica, para animar las artes y oficios; la navegación, para criar buenos pilotos;  la química, para mejorar  los tintes y blanqueos;  la mineralogía, para extraer los minerales; la metalurgia para perfeccionar el conocimiento y uso de los metales. Todos los ramos de útil y provechosa industria aprovecharían estas luces, y con ellas recibirían un aumento in‐creíble.” 

Sin desdeñar  su valor educativo 

“… Tampoco esconderé a vuecencia  la esperanza de que a  la  larga pueda servir este  Instituto a  la educación de aquella parte de la nobleza de Asturias que se destine a la profesión de las armas, y aún de toda la gente acomodada, que no siguiere la iglesia o la magistratura. La enseñanza reunida de las ciencias  exactas  y naturales presenta  a  la  instrucción de  los  jóvenes, no  sólo  los  conocimientos más agradables, sino también los más provechosos para perfeccionar su espíritu y mejorar su educación. Es por lo mismo consiguiente que acudan a estudiarlas al instituto; y si así sucediere, se distinguirá mucho 

6

Page 7: Notas sobre La formación de profesionales en Gijón

más de  las otras escuelas náuticas del reino, y no deberá ser confundido con ellas en el sistema de su gobierno.” 

Como señala Caso González: 

Jovellanos pretendía conseguir tres cosas:  

1º, técnicos mineros con formación científica y práctica, que mejorasen la explotación de los recursos naturales de Asturias, y especialmente la extracción el carbón;   

2º, técnicos náuticos, capaces de transportar por mar nuestros productos en mejores condiciones que las que eran entonces habituales; y  

3º, que aquellos hidalgos que, dentro de  la sociedad estamental que entonces regía, pudieran dedi‐carse a la investigación, a la gestión de minas y a crear industrias, o simplemente a llevar ideas de pro‐greso a sus conciudadanos, adquirieran una   buena preparación, que  les capacitara para ejercer estas funciones de dirección. 

Su proyecto,  inspirado en el Real Seminario de Vergara, no está directamente vinculado a  la for‐mación  de  obreros  profesionales  sino  de  técnicos medios  y  superiores,  elegidos  generalmente entre las clases pudientes, que puedan dirigir el desarrollo industrial. Su esfuerzo había cristaliza‐do en la Ordenanza para el Real Instituto Asturiano (1 de diciembre de 1793) donde puede leerse: 

“Ordenanza para el Real Instituto Asturiano Titulo I.‐ Capítulo Primero: Del Instituto en General … 7. El objeto general del Instituto será la enseñanza elemental de las ciencias exactas y naturales. 8. Esta enseñanza está particularmente dirigida al estudio de la náutica y la mineralogía. 9. El fin particular y determinado a que se encaminará toda la enseñanza, será dotar de hábiles y 

diestros pilotos para el servicio de la marina real y mercantil, y buenos mineros para el benefi‐cio de las minas de aquel Principado, y señaladamente las de carbón de piedra. 

10. Su fin más general y extendido será difundir por el mismo Principado los conocimientos útiles en beneficio de la educación noble y popular y de la pública instrucción 

… Titulo I.‐ Capítulo X: De los alumnos 

125. Serán admitidos a esta enseñanza en calidad de alumnos cuantos quieran concurrir   a ella, ya sean naturales de dicha villa de Gijón, o ya de cualquier otro pueblo del Principado. 

126. Si concurriere algún  joven de otra provincia del  reino,  será  igualmente admitido, para que el fruto de la enseñanza sea más extendido y provechoso. 

… 127. Aunque sus puertas estarán abiertas al pobre como al rico, no por eso se tolerará que la pobre‐

za sirva de pretexto para preferir la inmundicia al aseo y limpieza que le hacen tan recomenda‐ble. 

128. No se establecerá ninguna diferencia entre los alumnos, pues todos tendrán igual derecho a la enseñanza,  sin otra distinción que  la que naturalmente dará a  cada uno  su  talento  y aplica‐ción.” 

Lo que muestra ya una apuesta por una enseñanza pública y abierta a todos.  

Años después (1801), en su “Memoria sobre  la educación pública”   redactada desde su encarce‐lamiento en la isla para la Sociedad Económica Mallorquina, Jovellanos defenderá la necesidad de establecer una auténtica Escuela Pública  en contra del proyecto de un Seminario (al estilo del de Vergara) que esta sociedad barajaba.  Le otorgaba el papel de los futuros institutos de secundaria: 

“No se tema que esta nueva institución dañe ni a los objetos ni a los estudios de la universidad, pues por el contrario les servirá le gran provecho. La enseñanza que se diere en ella presentará en las aulas jóvenes bien educados y perfectamente dispuestos a recibir la suya. Su objeto será abrir la entrada a to‐das las ciencias, y por lo mismo vendrá a ser una enseñanza preparatoria. En esta se instruirán la pueri‐

7

Page 8: Notas sobre La formación de profesionales en Gijón

cia y  la adolescencia, en  la universidad  la adolescencia y  la  juventud; así se ayudarán recíprocamente. ¿Y quién sabe si la perfección de los estudios de universidad penderá algún día de los de esta nueva ins‐titución?” 

  

Por la Real Orden de 12 de diciembre de 1792 se crea el REAL INSTITUTO ASTURIANO DE NÁUTICA Y MINERALOGÍA, primer intento de organizar en Asturias una formación de técnicos (aquí en torno a la minería del carbón y su salida por barco) al margen de la Universidad. 

El 7 de enero de 1794 se inaugura el Real Instituto situado provisionalmente en un edificio próxi‐mo a la casa de los Jovellanos y cedido por su hermano Francisco de Paula Jovellanos. (Hoy recon‐vertido a la hostelería) 

Una Real Orden de 26 de octubre de 1803 suprime el Real Instituto e instala una Escuela de Náuti‐ca a semejanza del las demás del Reino. Otra R. O. de 2 de febrero de 1811 restablece el Real Insti‐tuto. 

El 27 de noviembre de 1811 muere Jovellanos. El Real Instituto pierde su tutela. 

Como desarrollo de la Ley de 1845 por la que se organizó la Instrucción pública, las Reales Ordenes de 14 de Noviembre de 1845 y 7 de Febrero de 1846 dan  forma  legal a una Escuela práctica de minería en Gijón. La primera, mediante una introducción y diez artículos, situaba el nuevo centro en el hasta entonces Real Instituto, ahora llamado Escuela Especial.  

Establece un programa de dos años: el primero, preparatorio sería desarrollado en Gijón; para el segundo, técnico, las lecciones serían dadas en Langreo para poder hacer posible: 

"acompañar a las explicaciones teóricas los ejemplos prácticos en las minas más importantes y a propósito entre las que se laborean en aquel territorio..." 

La R.O. de 16 de Septiembre de 1846 aprueba el reglamento de la Escuela de Capataces de Astu‐rias,  donde se establece como condiciones de ingreso: 

"tener cumplidos diez y seis años, debiendo saber leer y escribir correctamente y justificar su moralidad y buenas costumbres..." 

La escuela, que sigue siendo una institución destinada a la formación de técnicos, no llegará a fun‐cionar. 

 

Un primer intento 

El R.D. de 4 de septiembre de 1850 de Seijas Lozano, tras declarar ante la Reina: 

“Señora: Ocupado el Gobierno hace algunos años en  la reorganización general de  la  instrucción pú‐blica para ponerla en armonía con las necesidades del siglo, no podía olvidar uno de los ramos más inte‐resantes de ella y el que más  influencia puede ejercer en prosperidad y riqueza de nuestra patria. No bastaba dar impulso a la enseñanza clásica ni mejorar los estudios literarios o científicos; para comple‐mentar la obra era preciso, entre otros establecimientos importantes, crear escuelas en que los que se dedican a las carreras industriales pudiesen hallar toda la instrucción que han menester para sobresalir en las artes o llegar a ser perfectos químicos y hábiles mecánicos. De esta suerte se abrirán nuevos ca‐minos a la juventud ansiosa de enseñanza; y apartándola del estudio de las facultades superiores a que afluye hoy en excesivo número, se dedicará a las ciencias de aplicación y a profesiones para las cuales hay que buscar en  las naciones extranjeras personas que sepan ejercerlas con todo el  lleno de conoci‐mientos que exigen. 

8

Page 9: Notas sobre La formación de profesionales en Gijón

…  Antes de pensar en las aplicaciones de las ciencias es preciso que éstas se conozcan y se hayan cul‐tivado suficientemente; y nadie ignora que en aquél tiempo estaban entre nosotros en el más lastimoso abandono. Antes de crear escuelas industriales se necesitaba tener los establecimientos que las habían de servir de base, y antes de prometer una enseñanza, había que formar los Profesores encargados de suministrarla. Cada reforma tiene su época, y es vano empeño querer anticiparla. 

…El Gobierno, que hasta ahora ha creído conveniente proceder de un modo lento, pero progresivo y seguro en  todas estas  importantes  reformas, no abandonará su sistema; y empezando a plantear  las escuelas industriales por sus más sencillos elementos, las irá desarrollando poco a poco y perfeccionán‐dolas hasta ponerlas en estado de que cumplan debidamente con su objeto” 

 Establece la estructura de las enseñanzas industriales en tres grados: 

  Elemental     Se impartirá en Institutos de 1ª clase  (entre otros, Gijón)   De ampliación    Se impartirá en Barcelona, Sevilla y Vergara   Superior    Se impartirá en el Real Instituto Industrial de Madrid 

La Enseñanza Elemental comprenderá un curso preparatorio y tres años de carrera. Al curso pre‐paratorio se accederá con 10 años cumplidos y tras haber asistido a la escuela de primeras letras. Las lecciones serán nocturnas y durarán dos horas. 

La edad de incorporación y el hecho de permitir compatibilizar el estudio con el trabajo caracte‐riza un primer intento de realizar formación de profesionales a los niveles más elementales (par‐tiendo de obreros en ejercicio). 

El R.D. de 20 de mayo de 1855 desarrolla un Plan Orgánico de las escuelas Industriales  que regla‐menta otro R.D. de 27 de mayo de 1855 estableciendo las titulaciones 

  Grado elemental    Certificado de aptitud   De  ampliación    Aspirante a Ingeniero (Profesor Industrial)   Superior      Ingeniero Industrial 

La Escuela Especial de Gijón se transforma en “Escuela Elemental de Industrias” 

El R. D. de 10 de septiembre de 1856  la eleva a “Escuela Profesional de Industrias con carácter de ampliada” 

La Ley de Instrucción Pública de 10 de septiembre de 1857 (Ley Moyano)  supone una fuerte reor‐ganización de las enseñanzas en España.  

Unifica  todas  las enseñanzas  secundarias en un “Bachiller de Artes” al que añade   “Estudios de Aplicación” que incluyen los fundamentos de las incipientes actividades técnicas. Concentra estos estudios en los Institutos de Enseñanza General (que absorben las Escuelas Elementales de Indus‐tria, Agricultura y Comercio). Las enseñanzas superiores no universitarias se impartirán en Escue‐las Superiores. Consecuentemente  la Escuela Profesional de Industrias de Gijón se transforma en “Escuela Profesional Superior” lo que la capacita para dar títulos de Ingeniero Industrial: 

Art. 138. Las enseñanzas superiores de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, y de Minas, se da‐rán en las Escuelas de estos ramos establecidas en Madrid; la de ingenieros de Montes, en la Escuela de Villaviciosa; la de ingenieros agrónomos, en las de Madrid y Aranjuez; la de ingenieros industriales, en el Real  Instituto  Industrial de Madrid y en  las Escuelas superiores de Barcelona, Gijón, Sevilla, Valencia y Vergara;  la de Diplomática, en  la Escuela de Madrid, y  la del Notariado, en  las de Madrid, Barcelona. Granada, Oviedo y Valladolid. 

Manteniendo la formación de Pilotos: 

9

Page 10: Notas sobre La formación de profesionales en Gijón

Art. 140 … La profesional de Náutica para Pilotos se dará en las Escuelas de Barcelona, Bilbao, Cá‐diz, Cartagena, La Coruña, Gijón, Málaga, San Sebastián, Santander y Santa Cruz de Tenerife; y para Constructores navales en las Escuelas de Barcelona, Cádiz, Cartagena, La Coruña y Santander 

Nunca dará títulos de Ingeniero Industrial.  Aunque aparentemente esta ley elevaba las enseñan‐zas de muchas escuelas al darles la categoría de superiores, dado el incipiente estado de desarro‐llo del tejido  industrial español, supuso de hecho un sobredimensionamiento que acabó asfixián‐dolas, máxime cuando estipulaba que deberían ser  los Ayuntamientos y  las Diputaciones  las que sufragaran los gastos de estas Escuelas. 

Por falta de financiación del Ayuntamiento de Gijón y la Diputación Provincial de Oviedo, la R.O. de 27 de diciembre de 1860: 

"no contribuyendo la Diputación de la provincia de Oviedo ni el Ayuntamiento de Gijón con los fon‐dos necesarios para el sostenimiento de la Escuela Superior, la Reina (lg.D.g.) se ha servido extinguir dicha Escuela” 

 Extingue la Escuela Profesional Superior de Industria de Gijón.  

El Instituto sobrevive y en 1862 impartía estudios generales  junto con los de aplicación al comer‐cio.   Toma entonces el nombre de Escuela Especial de Náutica y Aplicación al Comercio y a  la In‐dustria. Una disposición de 4 de  julio de 1865  le da el nombre definitivo de  Instituto Jovellanos, que a partir de 1868 quedará establecido como Instituto de Segunda Enseñanza. 

 

Un segundo intento 

El 12 de febrero de 1881 es nombrado Director interino del Instituto Jovellanos José María Suárez Ordás quien presentará al Ayuntamiento un plan para establecer en el curso académico siguiente una Escuela de Artes y Oficios. 

El 8 de octubre de 1881 el Rectorado autoriza el establecimiento de una Escuela Nocturna de Ar‐tes  y Oficios  a  cargo del presupuesto de Ayuntamiento de Gijón que  comenzó  a  funcionar ese mismo curso 1881‐82, y lo haría por siete cursos. 

En la inauguración del curso, el día 15 de octubre de 1881, Bartolomé Prieto, maestro de la Escue‐la Santa Doradía (incluida en el Instituto), leyó un poema propio que entre otras cosas decía: 

 Crear una institución tan útil y apetecida bajo la inmortal égida de una gloria de Gijón es aumentar un blasón a las armas de Jovino, dejando franco el camino a los pobres jornaleros de ser hábiles obreros y enaltecer su destino  Obrero sin instrucción es máquina que se mueve a veces a impulso aleve de la sórdida ambición. 

Expuesto a la seducción de quien come y no trabaja, alguna vez se rebaja para servir de escabel a quien le usurpa el laurel y le cede la mortaja … El vértigo generoso de propagar la instrucción toma incremento en Gijón, pueblo culto y laborioso. Después del trabajo honrado para pagar su jornal, llega ansioso el menestral a recibir la enseñanza. 

¡Y que bello triunfo alcanza así la moral social!  ¡Honor pues a los que tienden al pobre una mano amiga y no perdonan fatiga si a su educación atienden! Honor a los que pretenden su talento cultivar y días de gloria dar a la Escuela de Artesanos donde quiso Jovellanos su memoria perpetuar 

 

10

Page 11: Notas sobre La formación de profesionales en Gijón

Versos que, al margen de su calidad, dejan bien claro el espíritu con que renace  la formación de profesionales en Gijón: formar a los trabajadores una vez que hayan finalizado su jornada laboral con  la doble finalidad de fomentar el progreso  industrial y contribuir   al control   de esos mismos trabajadores. 

Consecuentemente  la escuela da cabida a un amplio grupo de profesionales en ejercicio, de  los más diversos oficios, en un abanico de edades amplio (de 14 a 41 años).  De su programa de estu‐dios  se deduce que  acuden  a  la  Escuela  a obtener  conocimientos básicos  (Matemáticas,  Física, Química, Dibujo, Francés, etc.) pero no a recibir formación específica de sus profesiones. 

 

Arranque definitivo: Hace 125 años 

Por iniciativa de un grupo de gijoneses relacionados con el comercio, la navegación y la industria,  y con el apoyo, entre otros, del ilustre gijonés Acisclo Fernández Vallín (hijo de profesor y alumno del Real Instituto, director del Instituto Cardenal Cisneros y miembro de la Junta Superior de Ense‐ñanza), el 5 de noviembre de 1887 se promulga el Real Decreto que crea la Escuela de Artes y Ofi‐cios de Gijón  (a  la que el Ayuntamiento se compromete a cubrir el presupuesto completando  la aportación gubernamental) como ya existían en Oviedo y Avilés. Se crea en ese momento una Es‐cuela Central en Madrid y  siete de distrito en provincias  (Alcoy, Almería, Béjar, Gijón,  Logroño, Santiago, y Villanueva y Geltrú). 

El propio Fernández Vallín conseguiría el local. Una casa de la familia Ruiz Gómez situada en el nº 15 de  la calle  Instituto  (que ocupará hasta diciembre de 1892). El proyecto de  la nueva Escuela queda en manos de una comisión organizadora formada por el propio Fernández Vallín, el Director del Instituto (Félix Goicoechea) y el alcalde de Gijón (Alejandro Alvargonález) 

 

El 25 de noviembre de 1887 es nombrado Director de esta Escuela el ingeniero Industrial Justo del Castillo y Quintana, quien, en su discurso en  la sesión  inaugural   el 20 de enero de 1888, entre otras cosas, dice: 

11

Page 12: Notas sobre La formación de profesionales en Gijón

 “Tres clases de enseñanza se inauguran esta noche, y cada una de ellas por sí sola, merecería bien que solemnemente se celebrase, porque cada una ha de ejercer innegablemente influencia en la cultura del obrero y en el bienestar social. Estas enseñanzas son: 

    Enseñanza de noche     Enseñanza de día con talleres     Enseñanza de la mujer … 

… el trabajo puede ser brutal o inteligente; brutal es del hombre indocto… que sin regla de conducta ejecuta los actos indispensables de la vida, sin utilizar los trabajos de los que le precedieron y sin llegar a los venideros  los  frutos de su propia experiencia; es  inteligente el trabajo, cuando por el contrario, se procura utilizar al practicarlo cuantos conocimientos han acumulado  respecto a él,  los que antes que nosotros, de él se han ocupado. … 

El obrero trabaja tanto más, tanto mejor y con tanta mayor comodidad, cuanto más se separe del trabajo brutal y se acerque al trabajo inteligente, … 

La Escuela de Artes y Oficios que esta noche se inaugura, está llamada, al par que a hacer inteligen‐te el trabajo del obrero, a darle mayor ilustración, y como consecuencia, mayor moralidad y consiguien‐te aumento de su bienestar, pues no cabe duda que al adquirir  los conocimientos de Física, Química y Mecánica, apreciará la “bondad” de los objetos que debe manejar, al ejercitarse en los dibujos geomé‐tricos y de adorno, y en el modelado y vaciado, no podrá menos de darse cuenta y estimar en lo que va‐le la “belleza”; y en la asignatura de Matemáticas, base de todas las otras, han de aprender seguramen‐te, a apreciar la precisión y cualidades que caracterizan “la verdad”. ¡Cómo no ha de ser moral y labo‐rioso y justo y honrado el que en algo se estima, si tiene conciencia de lo que es, y el partido que puede sacar de lo verdadero, lo bueno y lo bello! ¿Cómo no ha de trabajar más y mejor, quien posea los cono‐cimientos que, con esta Escuela de noche hoy se inauguran? 

…. 

Hay una época en  la vida del obrero, padre de  familia, en que  le abruma  la  idea de  lo que ha de hacer con sus hijos; es la época en que deben pensar el oficio al que han de dedicarlos; es la época del aprendizaje, en la que hay necesidad de buscarles un taller en donde practicarle, práctica que no permi‐te continúen los elementos de su instrucción primaria, y así sucede que, a medida que adquieren habili‐dades en el oficio, van olvidando  lo que en  la Escuela aprendieron, y este es el menor  inconveniente, pues no quiero molestar vuestra atención, ni excitar vuestra sensibilidad, enumerando los sinsabores y sufrimientos por que el pobre aprendiz pasa, siendo como el último mono en los talleres, que está desti‐nado a aguantar pacientemente las  impertinencias sino las groseras bromas, que algunos, aunque po‐cos, de los oficiales se gozan en proporcionarlos. ¡Qué caro pagan el aprendizaje los que tienen la mala suerte de entrar en un taller, cuyo maestro, desconociendo su deber, en vez de verdadero Mentor de sus aprendices, los estruja y explota su trabajo, cuidándose más de lucrarse de ellos, que de inculcarles, al par que los conocimientos propios del oficio, los hábitos de moralidad y hombría de bien, sin los que no es posible prosperar con base firme en ningún arte como en ningún oficio. ¡Qué feliz idea tuvo la Comi‐sión organizadora al proponer la fundación de talleres, simultánea con el complemento de la Instrucción primaria! En estos talleres, dirigidos por Jefes de reconocida probidad, inspeccionados a todas horas por el Profesorado de la Escuela, han de verificar su aprendizaje; en ellos aprenderán cuanto sea necesario, para conseguir que al salir de  la Escuela de día, estén en disposición de presentarse en  los talleres del pueblo a solicitar trabajo, con  la dignidad e  independencia que proporciona  la conciencia que se tiene de poseer cuanto es necesario para cumplir con su deber.” 

… En el discurso de respuesta, el alcalde de Gijón, Alejandro Alvargonzález, entre otras cosas dice: 

“...veo una nueva era de prosperidad para mi pueblo en la creación de esta Escuela; veo, ante todo en ella un medio de aspirar y obtener las familias de la clase menesterosa educación gratuita y amplia, haciéndoles obreros de la inteligencia a la vez que de la mano; y al disiparse las tinieblas peligrosas de 

12

Page 13: Notas sobre La formación de profesionales en Gijón

la  ignorancia, veo renacer al  lado del progreso material e  intelectual, el progreso moral, que corona e idealiza los demás” 

Los objetivos y la concepción de los promotores de la Escuela quedan explícitos en los textos ante‐riores. 

La Escuela de Artes y Oficios de Gijón nace, como las ya existentes en el territorio español, con un primer objetivo de aumentar los conocimientos en materias básicas de los obreros ya en ejercicio (con su programa de Enseñanza de noche) con  la doble finalidad de ayudar al avance en  las  inci‐pientes  industrias de  la  zona  (la  ilustrada participación en el progreso) y de controlar a  la clase obrera en la línea ya planteada por Condorcet  en 1791. 

Pero además  introduce un  factor novedoso, producto de  la  formación pedagógica de Fernández Vallín, a través de su “Enseñanza de día con talleres”.   Por primera vez en España se traerán  los Talleres a la Escuela (a pesar de las dificultades legales, económicas y de todo tipo que esto supu‐so) reconociendo que, para  la optimización de  la formación de  los obreros era adecuado realizar una fase de aprendizaje, sobre los propios instrumentos profesionales, fuera del ritmo productivo del  taller y bajo el control de profesores específicos. Con ella nace  la Formación Profesional  tal como actualmente la concebimos.  

Justo del Castillo, al presentarla en su discurso, con un completo argumentario justificativo, expre‐sa  limpiamente  la  inserción social que tendrá este tipo de  formación desde entonces hasta bien avanzado el siglo XX: será una formación de clase, destinada a hacer mejores obreros a los hijos de los obreros. 

La respuesta del Alcalde de Gijón, representante de  las clases poderosas de  la ciudad, recalca  la motivación y el convencimiento de la comisión promotora. 

Complementa  la oferta una Enseñanza de  la Mujer, con  inequívoco sentido de clase, como argu‐menta Justo del Castillo en su discurso para justificar esta enseñanza: 

“… La familia obrera, que entre sus hijos cuenta con algunas hembras, necesita, no sólo buscarles honrada ocupación que las entretenga y distraiga durante la mayor parte del día, sino que las procure en el porvenir medios de trabajar para ayuda de su marido y a sufragar los crecientes gastos de la fami‐lia.” 

La Escuela de Artes y Oficios de Gijón, con abundante matrícula, comenzaría sus clases el 3 de fe‐brero de 1888. 

Para  su  configuración  esta  Escuela busca  referentes  fuera  de  España,  fundamentalmente  en  la Escuela Municipal de Diderot en Paris, que también  instruía aprendices.  Justo del Castillo marca las diferencias con ella en la inauguración del curso 1891‐92:  

“Aquí no se exige como allí ingreso, el aprendiz ingresa aquí con que sepa poner su nombre y hasta de ellos se prescindía contando con el celo de Instrucción Primaria. Tampoco exige la de Gijón, como la de París, uso de uniforme, gorra, blusa y pantalones, sino que  ingresan  los alumnos tal y como  los pa‐dres  los mandan o tal como se  les recoge de  la calle, porque alguno entró al taller pidiendo  limosna y salió ganando un jornal. La de París tiene hermoso edificio “ad hoc”, bien elegidas máquinas herramien‐tas; aquí el edificio es casa particular alquilada sin amplios patios donde poder hacer ejercicios gimnás‐ticos y militares”  

Texto que ejemplifica  lo que  irá marcando  la Formación Profesional en España, donde un  fuerte sentido de clase social unido a una débil valoración de los argumentos ilustrados de progreso, irán desplazando hacia la asistencia social este tipo de educación. 

El año 1892 será significativo para el Escuela. El edificio que ocupa es vendido al Banco de España como sede de su sucursal en Gijón. La Escuela tiene que buscar nueva sede.  

13

Page 14: Notas sobre La formación de profesionales en Gijón

Fernández Vallín y Justo del Castillo solicitan al Gobierno que les autorice a establecerse en el re‐cientemente ampliado Instituto Jovellanos alegando enseñanzas acordes con las ideas de Jovella‐nos.  Obtienen  una orden de 13 de abril de 1892 autorizando su traslado. Pero el Director del Ins‐tituto  (Félix Goicoechea)  se opone   argumentando precisamente  lo diferente de  las acciones y componentes de ambos Centros, y se suspende la orden. 

 El 10 de agosto de 1892 se firma un acuerdo (el Alcalde, el Director de la Escuela y el Director del Instituto) por el que se autoriza a la Escuela de Artes y Oficios a utilizar el edificio del Real Instituto Jovellanos, permitiendo a  los de  la enseñanza de noche  (los que hacen  formación general para obreros) el uso de la puerta principal y todas las instalaciones del centro, pero relegando a la se‐gunda planta y con acceso sólo por las escaleras laterales que daban a la plaza, a los alumnos de la enseñanza de día  (los que hacen  formación profesional  inicial). También  se acuerda destinar  la construcción de la parte sur de La Huerta (un pabellón de madera)  a los Talleres de la Escuela de Artes y Oficios. 

 Así, aunque las enseñanzas industriales vuelven al Instituto Jovellanos, en su faceta profesional se separan  físicamente del  resto de  la actividad docente del centro,  lo que muestra una clara valoración social de las mismas. Se manifiesta con esta separación la diferencian entre la forma‐ción de obreros  (los que ya saben   su profesión y aspiran a progresar en ella), que evolucionará hacia  la formación de  los primeros escalones técnicos (capataces, peritos, etc.) y  la formación de aprendices (los que tienen que empezar a aprender una profesión), que se conocerá, en el futuro, como Formación Profesional. 

Pasados los años, en los 60 del siglo XX, esas instalaciones, igualmente segregadas de las principa‐les del centro (sin derecho a usar la puerta principal), albergarían el Instituto Femenino de Gijón. 

 

La historia continúa 

Entre 1894 y 1900 se suceden cinco planes de estudios y desaparecen  los estudios de Aplicación tal como los había establecido la Ley Moyano. Bien es verdad que durante el tiempo que estuvie‐ron unidos al Bachillerato siempre tuvieron una consideración social de segunda categoría. Su de‐sarrollo choca con  la  indiferencia de  las clases medias españolas y  la  imposibilidad de  las clases trabajadoras para acceder a ellos.  Por Real Orden de 4 de enero de 1900 se crean las “Escuelas de Artes e Industrias” como evolu‐ción de  las que fueron creadas como Escuelas de Artes y Oficios, sin que signifiquen cambios im‐portantes en su funcionamiento.  

EL Plan de estudios del  Real Decreto de 17 de agosto de 1901  del Conde de Romanones organiza la enseñanza secundaria en los Institutos Generales y Técnicos de modo “que responda a un estado social tan complejo como el presente y a unas necesidades tan varias como son las de la moderna  vida co‐mercial, industrial y científica”. En el preámbulo de la ley se dice: 

“En  la creación de  las Escuelas Elementales y Superiores de  Industria  trátase de  formar prácticos y peritos bien  instruidos en todos  los pormenores de  la técnica  industrial y avezados a  las prácticas de taller. Así podrán ir siendo sustituidos los técnicos extranjeros por españoles. Entre el hombre de Cien‐cia que ha de seguir una larga, costosa y dificilísima carrera, y el obrero, cuya escasa instrucción no le permite otra cosa que el desempeño de sus mecánicas tareas, existirá el técnico que en  la múltiples ocupaciones que el desarrollo de la industria moderna le brinda encontrará empleo adecuado a su ac‐tividad y satisfacción decorosa a las necesidades de la vida” 

14

Page 15: Notas sobre La formación de profesionales en Gijón

Con un argumentario que recuerda a Jovellanos, Romanones insiste: 

“Por otra parte, la existencia de Escuelas Industriales favorecerá en todos los ámbitos de nuestro país la propagación de los trabajos de esta índole, que tan beneficiosamente pueden contribuir a la prospe‐ridad nacional. No cabe duda: el espíritu de otros siglos fue el humanismo, y  la educación revistió un carácter clásico; en nuestro tiempo, el espíritu es industrial, y la educación debe ser técnica” 

Consecuentemente se crea  la “Escuela Superior de Industria de Gijón” modificando  la que había sido creada como Escuela de Artes e Industrias. La lógica del real decreto supone que las enseñan‐zas nocturnas (las de los obreros que aspiran a técnicos) pasen a los Institutos, pero la Escuela de Gijón solicita y consigue continuar impartiéndolas dado que dispone de los medios y locales ade‐cuados.  

Situación más frágil ocupan las enseñanzas diurnas, las de aprendices. Sus talleres son ahora nece‐sarios para los alumnos de la Escuela Superior de Industria, para los que se hayan matriculado de materias aplicadas en el Instituto Jovellanos y para los propios Aprendices. Hay constancia de pro‐blemas de espacio  (“hay un número de tornos inferior al de alumnos”) en el curso 1903‐1904. 

Como respuesta a estas necesidades de espacio, por R.O. de 13 de diciembre de 1907 se aprueba el anteproyecto de reforma del  local que ocupan  los talleres de  la Escuela para establecer en él “todas  las enseñanzas” de  la misma. Por R. D. de 30 de abril de 1909  se aprueba el proyecto de obras. 

Por Real Decreto de 19 de octubre de 1911 se vuelve a cambiar  la denominación del centro que pasa a llamarse “Escuela Industrial” y ese mismo año se inaugura una nueva sede en el edificio de dos plantas, de reciente construcción, situado en la calle de la Merced 

 

                      

15

Page 16: Notas sobre La formación de profesionales en Gijón

 Según la distribución:  

La Escuela Industrial de Gijón 

El mismo R. D. de 19 de octubre de 1911 suprime las Escuelas de Artes y oficios y las enseñanzas tienen que proseguirse, por la presión social y el entusiasmo del profesorado, de forma gratuita a la espera que el Ayuntamiento pueda recaudar fondos para su funcionamiento. 

Por R. D. de 19 de agosto de 1915 se establecen  los estudios de Aprendizaje y por R. O. de 2 de enero de 1917 se reconoce  la posibilidad de transferir al Estado  las escuelas de aprendizaje que aun no lo estuvieran por la que se inician las gestiones para transferir la que con muchas dificulta‐des mantenía el Ayuntamiento de Gijón. 

El Estatuto de Enseñanza Industrial, de 31 de noviembre de 1924, aplicado a las enseñanzas obre‐ras (Escuelas Elementales de Trabajo), para peritos (Escuelas Industriales) y facultativas (Escuelas de Ingeniería) tuvo su desarrollo inmediato en el Plan de Estudios para la Enseñanza Industrial de 6 de octubre de 1925, que la dividía en tres fases: Curso preparatorio para el Aprendizaje Obrero (dos cursos), Oficialía obrera  (cuatro cursos, reducidos a tres si se había cursado el Preparatorio para el Aprendizaje) y Maestría Obrera (dos cursos).  Todos los cursos incluirán materias de carác‐ter  general  junto  con  formación específica del  campo profesional en  la que necesariamente  se incluyen acciones prácticas. Constituyen una vía completa de formación, con una decidida consi‐deración de clase social y que abría una vía de promoción pues los Maestros Industriales Obreros, tras un curso preparatorio podían acceder a los estudios de Perito Industrial. 

No llegó a promover la creación de ningún Centro que lo aplicara 

16

Page 17: Notas sobre La formación de profesionales en Gijón

En Gijón, se seguirán manteniendo tanto las enseñanzas nocturnas como las diurnas de aprendices subvencionadas por el Ayuntamiento, en el mismo edificio, en el periodo 1925‐1929. 

Por  fin el Estatuto de Formación Profesional de 1928 consigue el establecimiento de un sistema reglado de enseñanzas profesionales y una red de centros que lo materialice. Intenta dar respues‐ta a  las necesidades de un sistema productivo ya evolucionado donde  la  industria y últimamente los servicios han desplazado el peso del tradicional sistema agrícola, con los consiguientes cambios sociales. Se apoya en las tendencias europeas derivadas de la recién finalizada guerra mundial que intenta la reconstrucción tanto económica como social. 

Es planteado por el Ministerio de Trabajo, que  se hará cargo de  la Formación Profesional  (des‐atendida por la Instrucción Pública) hasta 1931, año en que con el intento de laicización de la en‐señanza promovido por Fernando de  los Ríos,  se vuelve a hacer  cargo de  todas  las enseñanzas profesionales el Ministerio de Instrucción Pública. 

Este Estatuto configura las Escuelas de Orientación Profesional, las Escuelas Elementales de Traba‐jo y  las Escuelas Superiores de Trabajo. Pero al  referirse a  las Enseñanzas de Orientación y Pre‐aprendizaje las considera como secciones elementales de las segundas, lo que causa que se esta‐blezcan muy pocas de las primeras. 

Las Escuelas Elementales según el plan de estudios del 21 de diciembre de 1928 imparten la Oficia‐lía Industrial en dos cursos (el primero común y el segundo de especialidad) y Maestría Industrial en otros dos cursos (también el primero común y el segundo de especialidad).  

Las Escuelas Superiores de Trabajo imparten estudios de Técnico Industrial en sustitución del ante‐rior Perito. 

En Gijón,  la aplicación de este Estatuto, con al creación del Patronato Local de Formación Profe‐sional  (del que  fue Oficial –ver bibliografía‐ Pedro Hurlé Manso),  transforma  la  vigente  Escuela Industrial en Escuela Superior de Trabajo, con la que conviven una Escuela Elemental de Trabajo y la Oficina‐Laboratorio  de Orientación  Profesional.  La  dirección  era  única  (José  Pantiga Manso), estando  la Oficina‐Laboratorio a cargo del catedrático Francisco Alonso León. Se  inicia aquí una larga  convivencia de los estudios de Formación Profesional y los de Peritaje. 

 

17

Page 18: Notas sobre La formación de profesionales en Gijón

La Escuela de Peritos Industriales y la Escuela de Maestría 

Un Decreto de 22 de julio de 1942 y  la Orden Ministerial complementaria de 22 de agosto   cam‐bian el nombre de Escuela Superior de Trabajo por el Escuela de Peritos Industriales y el título de Técnico Industrial por el de Perito Industrial. 

El 5 de octubre de 1949 tiene lugar la inauguración del nuevo edifico para las Escuelas de Peritos Industriales y Elemental de trabajo. 

 

En la solemne inauguración y tras palabras de su director Teófilo Martín Escobar y del Alcalde de Gijón, José García‐Bernardo de la Sala, interviene el Ministro de Educación Nacional, José Ibáñez Martín, para, dentro de la retórica habitual, dejar clara la misión de la Escuela Elemental de Traba‐jo: 

“¿Qué significa la Inauguración de la Escuela de Peritos Industriales y la de la Escuela Elemental de Trabajo? Significa que hay un camino recorrido de una  longitud  importante para servir con él a  la gran ambición de la obra de España. 

Y es que no hay proceso industrial sin proceso técnico adecuado. Aparte de la gran tarea que in‐cumbe a las Escuelas Superiores Técnicas hay otra igualmente trascendental que está atribuida a las Escuelas Elementales de Trabajo por medio de las cuales se crea el obrero especializado, incorporándo‐le de esta manera al resurgir industrial de nuestro país.” 

… Por ello hoy vosotros inauguráis estas dos Escuelas. Una de ellas incorpora al estudio, esa zona modesta del trabajo español a  la que se abre camino de  la  ilusión y por consiguiente a  la realización del gran ideal;…” 

Es decir asume la responsabilidad de incorporar al estudio a “esa zona modesta del trabajo” para convertirlos en “obreros especializados”, o lo que es lo mismo, como ya planteara Justo del Casti‐llo y Quintana al inaugurar la Escuela de Artes y Oficios allá en 1888, desarrollará una formación de clase, destinada a hacer mejores obreros a los hijos de los obreros. 

18

Page 19: Notas sobre La formación de profesionales en Gijón

Siendo Ministro de educación Joaquín Ruiz Giménez, el 20 de julio de 1955 se aprueba la Ley Or‐gánica de Formación Profesional que se desarrolla por decreto de 23 de agosto de 1957.   

Estructura  la  formación profesional estableciendo   escuelas de   Preaprendizaje  (dos cursos des‐pués del certificado de escolaridad),  escuelas de Aprendizaje (tres cursos a partir de los 12 años) y escuelas de Maestría (dos años para el título de Oficial y dos más para el de Maestro). El itinerario resulta demasiado  largo y el decreto de 21 de marzo de 1958  lo  reestructura estableciendo un plan de 3 años para la Oficialía y otro, a continuación, de 2 años para la Maestría. 

Esta Ley asegura  la  financiación estatal de  la Formación Profesional y da paso a  la Organización Sindical, a  las Mutualidades Laborales  (Universidades Laborales) a  la  Iglesia Católica  (que pasa a dominar el sector con sus Escuelas Profesionales) y a las empresas (Escuelas de Aprendices).  Con‐sigue un funcionamiento de reconocido prestigio en la época. Es un momento de gran crecimiento del tejido industrial y un importante desplazamiento de la mano de obra del campo a la industria. Dispone de una gran oferta de alumnado  sobre  la que ejerce una  importante presión  selectiva consiguiendo buenos resultados. Su oferta de una formación orientada hacia el trabajo y al mismo tiempo educadora canaliza un  importante flujo de esperanzas de progreso y promoción para  los hijos de la clase trabajadora, destinataria inequívoca de su acción formativa. 

Este nuevo plan pasa a denominarse Escuela de Maestría Industrial de Gijón a la anterior Escuela Elemental de Trabajo. 

El cambio de paradigma 

El 4 de agosto de 1970, impulsada por José Luis Villar Palasí, y en las postrimerías del franquismo, se aprueba  la Ley General de Educación y Financiación de  la Reforma Educativa que va   suponer una propuesta radicalmente distinta para la Formación Profesional.  

Apoyada en un amplio estudio –“Libro blanco de  la educación”‐ de 244 páginas de  las que 199 dedica  a  la  crítica  del  sistema  existente,  reconoce  el  fracaso  del  sistema  autoritario  vigente  y apuesta por el principio de integración social a través de la Escuela. 

En su diseño inicial: 

Art. 44.2 

A la Formación Profesional se accederá tras haber completado los estudios de los correspondientes ni‐veles: 

a) Deberán acceder a los estudios y prácticas de FP de Primer Grado quienes hayan completa‐do sus estudios de la E.G.B. y no prosigan estudios de bachillerato 

b) Podrán acceder a  la FP de Segundo Grado quienes posean el título de Bachiller y quienes, habiendo concluido  la FP de Primer Grado, sigan  las enseñanzas complementarias precisas, de  las que podrán ser dispensados aquellos que demuestren la debida madurez profesional 

A pesar del momento en que se legisla (un franquismo tardío pero todavía una dictadura consoli‐dada) en su desarrollo pierde muchos de sus planteamientos. 

La inercia social y la reacción de muchos grupos (a los que no están ajenos las propias Escuelas de Maestría y los Institutos de Bachillerato), deforman el planteamiento inicial. 

Como resultado final se consolida que todos los españoles hagan EGB y que sean sus resultados en este tránsito los que decidan quién va a BUP y quién va a FP. 

19

Page 20: Notas sobre La formación de profesionales en Gijón

Es decir, se rompe la férrea adscripción de clase que hasta entonces habían tenido las formacio‐nes profesionales y “revolucionariamente” se  legisla que sea el  resultado de  los estudios pre‐vios, comunes para todos, lo que decida el itinerario formativo de cada alumno. 

Lo ocurrido a partir de la ley del 70 hasta hoy exige un estudio detenido. 

Para la historia de Gijón, al comienzo del curso 1970‐71  se inaugura el nuevo edificio de la Escuela de Maestría que finalmente se separa de la Escuela de Peritos. El Decreto de 21 de marzo de 1974 cambiará su nombre por el Instituto Politécnico. 

 

       

Gijón, enero de 2013   

Luis Fernández González 

20

Page 21: Notas sobre La formación de profesionales en Gijón

     

Bibliografía   

Acero Sáez, Eduardo  Crónica de la Formación Profesional española 

Arce García, Victorino de  Jovellanos: el hombre y el pedagogo 

Caritat, Jean‐ Antoine‐Nicolas de Marqués de Condorcet 

Cinco memorias sobre la instrucción pública y otros escri‐tos 

Caso González, José Miguel  Cuatro aspectos de la obra de Jovellanos 

Fernández de Pedro, S.  González de la Fuente, A. 

Apuntes para una historia de la Formación Profesional en España 

Galindo Carrillo, Ángeles  Gaspar Melchor de Jovellanos (1744‐ 1811) 

Guzmán Sancho, Agustín  Acisclo Fernández Vallín (Consejero de Instrucción Pública) 

Guzmán Sancho, Agustín  Instituto Politécnico de Gijón.‐ Cien años de Formación Profesional 

Jovellanos, Gaspar Melchor de  Memoria sobre la educación pública 

Hurlé Manso, Pedro  Antecedentes históricos de la Escuela Universitaria de In‐geniería Técnica de Gijón 

Llaneza González, Luis Jesús  Creación de la Escuela de Capataces de Mieres 

Nocedal, Cándido  Obras publicadas e inéditas de D. Gaspar Melchor de Jove‐llanos. Volumen 50 

Rodríguez, Pedro Conde de Campomanes 

La educación popular de los artesanos 

Valbuena Vázquez, Pablo  Historia de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros In‐dustriales de Madrid desde 1901 a 1972 

 

21