12
Nota Científica ECOlOGíA HUMANA EN PARAGUAY: ENFOQUE ACADÉMICO Y EXTENSiÓN 1 Elisa Ferreira Pérez ¡>:<J2 Rosa M. Vera Caballero 3 ASSTRACT The "Human Ecology Project" started as an academic proposal in 1988, and it was implemented as the career of "Human Ecology Engineering" in 1991. These are two steps of the development of the Human Ecology experience in Paraguay. These two stages gives references to curriculum development and proposals directed toward the improvement of the quality of life of rural families. The research was retrospective and trans- versal and it was carried out interviewing key informants as the Agrarian Sciences Faculties, Paraguay/Kansas members, technicians-Professors, students of the Human Ecology Engineering Career. These interviews generated data about development, implementation and field experiences of Human Ecology in Paraguay. The Human Ecology, as academic proposal in Paraguay, focus on an holistic, systemic, environmental and humanist framework guided toward the teaching to pre- pare professionals that can contribute with actions toward the satisfaction of the human being, family and community. The field experience to community development applied by students and professor of the academic model of Human Ecology indicates many results, which in the majority of the cases are positive. To evaluate the possibilities of applying the Human Ecology approach successfully, the experiences of two Rural Development Projects carried out in Piribebuy and Limoy, confirm that this focus responds appropriately to the expectations and necessities of the population. KEY WORDS: Human ecology, holistic curriculum, ru- ral development. RESUMEN El análisis de la experiencia de Ecología Humana en Para- guay, presentado en etapas concretas tales como «Proyec- to de Ecología Humana», iniciado en 1988, como propuesta académica, hasta la implementación como carrera universi- taria, «Carrera de Ingeniería en Ecología Humana», en el año 1991, proporciona referentes importantes, tanto en ma- teria de desarrollo curricular como en propuestas de acción dirigidas al mejoramiento de la calidad de vida de familias del medio rural. La investigación esencialmente retrospectiva y transversal, realizada en gran parte a través de consultas con informan- tes claves o participantes directos de la experiencia (autori- dades de la Facultad de Ciencias Agrarias, miembros del Comité Paraguay-Kansas, Técnicos-Docentes, estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Ecología Humana, y familias del medio rural), proporcionó datos sobre el desarrollo, la implementación y la experiencia de campo de Ecología Hu- mana en Paraguay. Como propuesta académica, el enfoque de Ecología Huma- na propone un modelo holístico, sistémico, ambientalista y humanista en el tratamiento curricular, encaminado hacia la formación de profesionales universitarios preparados para orientar acciones tendientes a la satisfación de las necesi- dades básicas del ser humano, de la familia, y de la comuni- dad. La experiencia de campo (desarrollo de comunidad) en don- de se ha aplicado el modelo académico, con el concurso de profesores y estudiantes, muestra una variedad de resulta- dos, conforme a los distintos perfiles de las personas con quienes se trabaja en los proyectos comunitarios, siendo los resultados positivos en la mayoría de los casos. Evaluando, el desempeño del profesional egresado y las posibilidades de aplicación del modelo de Ecología Huma- na, en función a las experiencias de trabajo obtenidas en los Proyectos de Desarrollo Rural de Piribebuy y Limoy, se pue- de decir que este enfoque responde adecuadamente a las expectativas y necesidades de la población. PALABRAS CLAVE: Ecología humana, curriculum holístico, desarrollo rural. 1 Trabajo de Investigación desarrollado en la Carrera de Ingeniería en Ecología Humana de la FCA-UNA. 2 Ing. Agr., M. Sc., Docente-Investigador de la Carrera de Ingeniería en Ecología Humana de la FCA-UNA. E-mail: ~ Autor para correspondencia. 3 Ing. Agr., M. Sc., Docente-Investigador de la Carrera de Ingeniería en Ecología Humana de la FCA-UNA. J11vc8tigació11 Agl'aJia, vol 4 11 o 211

Nota Científica ECOlOGíA HUMANA EN PARAGUAY: ENFOQUE

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nota Científica ECOlOGíA HUMANA EN PARAGUAY: ENFOQUE

Nota CientíficaECOlOGíA HUMANA EN PARAGUAY: ENFOQUE ACADÉMICO Y EXTENSiÓN 1

Elisa Ferreira Pérez ¡>:<J2Rosa M. Vera Caballero 3

ASSTRACTThe "Human Ecology Project" started as an academicproposal in 1988, and it was implemented as the careerof "Human Ecology Engineering" in 1991. These aretwo steps of the development of the Human Ecologyexperience in Paraguay. These two stages givesreferences to curriculum development and proposalsdirected toward the improvement of the quality of life ofrural families. The research was retrospective and trans-versal and it was carried out interviewing key informantsas the Agrarian Sciences Faculties, Paraguay/Kansasmembers, technicians-Professors, students of theHuman Ecology Engineering Career. These interviewsgenerated data about development, implementation andfield experiences of Human Ecology in Paraguay. TheHuman Ecology, as academic proposal in Paraguay,focus on an holistic, systemic, environmental andhumanist framework guided toward the teaching to pre-pare professionals that can contribute with actionstoward the satisfaction of the human being, family andcommunity. The field experience to communitydevelopment applied by students and professor of theacademic model of Human Ecology indicates manyresults, which in the majority of the cases are positive.To evaluate the possibilities of applying the HumanEcology approach successfully, the experiences of twoRural Development Projects carried out in Piribebuy andLimoy, confirm that this focus responds appropriatelyto the expectations and necessities of the population.

KEY WORDS: Human ecology, holistic curriculum, ru-ral development.

RESUMENEl análisis de la experiencia de Ecología Humana en Para-guay, presentado en etapas concretas tales como «Proyec-to de Ecología Humana», iniciado en 1988, como propuestaacadémica, hasta la implementación como carrera universi-taria, «Carrera de Ingeniería en Ecología Humana», en elaño 1991, proporciona referentes importantes, tanto en ma-teria de desarrollo curricular como en propuestas de accióndirigidas al mejoramiento de la calidad de vida de familiasdel medio rural.La investigación esencialmente retrospectiva y transversal,realizada en gran parte a través de consultas con informan-tes claves o participantes directos de la experiencia (autori-dades de la Facultad de Ciencias Agrarias, miembros delComité Paraguay-Kansas, Técnicos-Docentes, estudiantesde la Carrera de Ingeniería en Ecología Humana, y familiasdel medio rural), proporcionó datos sobre el desarrollo, laimplementación y la experiencia de campo de Ecología Hu-mana en Paraguay.Como propuesta académica, el enfoque de Ecología Huma-na propone un modelo holístico, sistémico, ambientalista yhumanista en el tratamiento curricular, encaminado hacia laformación de profesionales universitarios preparados paraorientar acciones tendientes a la satisfación de las necesi-dades básicas del ser humano, de la familia, y de la comuni-dad.La experiencia de campo (desarrollo de comunidad) en don-de se ha aplicado el modelo académico, con el concurso deprofesores y estudiantes, muestra una variedad de resulta-dos, conforme a los distintos perfiles de las personas conquienes se trabaja en los proyectos comunitarios, siendo losresultados positivos en la mayoría de los casos.Evaluando, el desempeño del profesional egresado y lasposibilidades de aplicación del modelo de Ecología Huma-na, en función a las experiencias de trabajo obtenidas en losProyectos de Desarrollo Rural de Piribebuy y Limoy, se pue-de decir que este enfoque responde adecuadamente a lasexpectativas y necesidades de la población.

PALABRAS CLAVE: Ecología humana, curriculumholístico, desarrollo rural.

1 Trabajo de Investigación desarrollado en la Carrera de Ingeniería en Ecología Humana de la FCA-UNA.2 Ing. Agr., M. Sc., Docente-Investigador de la Carrera de Ingeniería en Ecología Humana de la FCA-UNA. E-mail:

~ Autor para correspondencia.3 Ing. Agr., M. Sc., Docente-Investigador de la Carrera de Ingeniería en Ecología Humana de la FCA-UNA.

J11vc8tigació11 Agl'aJia, vol 4 11o 211

Page 2: Nota Científica ECOlOGíA HUMANA EN PARAGUAY: ENFOQUE

INTRODUCCiÓNCon la investigación sobre las experiencias puntualesde Ecología Humana en los diferentes distritos en losque se ha trabajado, aplicando la filosofía centrada enla persona, explícitada en cada componente del grupofamiliar y el ambiente; casa, finca, y/o predio (ALMEIDA.1984 Y KILSDONK. 1983), se ha tratado de evaluar losimpactos (cambios, aprendizajes) efectuados en laspersonas y su entorno.

En este contexto, la evaluación abarca los niveles téc-nico y estudiantil y de beneficiarios directos de proyec-tos de desarrollo rural, específicamente los realizadosen los distritos de Limoy, Departamento de Alto Paranáy Piribebuy, Departamento de Cordillera; con los cua-les se ha verificado la aplicación de conocimientos yprácticas de las áreas académicas que componen elprograma de estudios de la Carrera de Ingeniería enEcología Humana. Al mismo tiempo se compararon lasexperiencias de Limoy y Piribebuy, atendiendoindicadores tales como tiempo de ejecución e impactologrado en los beneficiarios directos.

Metodológicamente, se ha recurrido a una retrospecti-va para relevar la historia de la implementación deEcología Humana en Paraguay, entrevistándose a laspersonas que han participado en el proceso, tales comolos integrantes del Comité Paraguay/Kansas, del Equi-po de Desarrollo Curricular, becarios, autoridades de laFacultad de Ciencias Agrarias, y Ex-Directora del Pro-yecto de Ecología Humana.

En los distritos de Limoy'(Alto Paraná) y Piribebuy (Cor-dillera), donde los técnicos asisten periódicamente hastala fecha, se ha entrevistado a beneficiarios y se hanhecho observaciones directas de las personas, la casay la finca. Así mismo, se ha conversado con los técni-cos involucrados en las actividades de docencia y detrabajo comunitario en el medio rural.

Los hallazgos, especialmente a nivel de beneficiarios,enfatizan la importancia de la concientización gradualde las personas para que se produzcan los cambios.Esto se ha evidenciado en el transcurso de los progra-mas de desarrollo rural, en donde luego del primer añode trabajo comunitario, los participantes del procesoadquieren confianza, se van integrando y comprendien-do mejor los objetivos de los proyectos.

Esto significa que el trabajo con las personas requieretiempo, y repetición de actividades de enseñanza parael logro de objetivos, por ejemplo en cuanto a técnicasde cultivo, de crianza de animales o de hábitos de hi-giene o alimentación.

El hecho de tener que llegar a todos los componentesdel grupo familiar (mujeres, varones, niños y jóvenes)cuando se realiza un trabajo de alcance comunitario,

--- 8ti¿Jación Agraria, vol 4 a" 2

es una gran responsabilidad para los técnicos, puesademás de la amplia preparación académica requeri-da, implica tener versatilidad para adecuarse a las ex-pectativas e intereses de las personas.

MATERIALES y MÉTODOS1. Antecedentes de Ecología Humana en Paraguay.Para recabar los antecedentes de Ecología Humanaen Paraguay, se procedió a entrevistar a integrantesdel Comité Paraguay-Kansas (CPK), quienes en la dé-cada del 80 fueron parte del equipo que desarrolló laidea.

Asimismo a las autoridades académicas y del consejode la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), que apoya-ron la conformación de un equipo de desarrollo curriculary la posterior implementación de la Carrera de Inge-niería en Ecología Humana en la FCA.

Se ha recurrido también a la revisión bibliográfica paracomplementar el desarrollo de esta corriente como prin-cipio filosófico y como instrumento de trabajo una vezque es aplicada a la docencia, a la investigación, a laextensión, a planes y programas de desarrollo.

2. Curriculum de estudio para una nueva carrerauniversitaria (Años 1987/90).En 1987, se conformó un equipo de desarrollo curricularencargado de preparar las bases de lo que posterior-mente sería la Carrera de Ingeniería en Ecología Hu-mana, en un plazo de tres años. A las personas quefueron parte de este grupo (cinco profesionales) se lesha pasado un cuestionario escrito para conocer lo rea-lizado en estos años.

Durante este periodo se realizaron tres seminarios deEcología Humana y un seminario sobre desarrollo ru-ral, que fueron foros abiertos de discusión y capacita-ción entre profesionales pertenecientes al ámbito pri-vado y gubernamental sobre el futuro enfoque deEcología humana en Paraguay. Las conclusiones deestos encuentros fueron revisadas y los aspectos másrelevantes se incorporaron a este trabajo.

3. Encuesta dirigida a becarios.Se aplicó una encuesta a todos los profesionales quese capacitaron a nivel de estudios de post-grado, paraconocer su especialidad y la posibilidad que tienen ac-tualmente de poner en práctica lo aprendido, como do-centes de la carrera.

4. Consulta a Egresados.Para conocer la percepción de los estudiantes sobre laCIEH, se consultó a egresados de la promoción de 1996,en cuanto al contenido programático y los aspectos aser mejorados según su experiencia estudiantil, con re-lación a las expectativas de trabajo.

Page 3: Nota Científica ECOlOGíA HUMANA EN PARAGUAY: ENFOQUE

5. Revisión de Tesis.Se revisaron las tesis de dos egresadas cuyos conteni-dos temáticos se relacionan a grupos familiares conso-lidados, índice de capacidad organizativa y sus benefi-cios socioeconómicos o, evaluación del aprendizajedesarrollado y percepción de la realidad campesina enel marco de ejecución del Proyecto de Ecología Huma-na, en Piribebuy.

6. Evaluación de dos experiencias concretas."Proyecto Mejorando la Seguridad Alimentaria y elDesarrollo Sostenido en la zona central del Paraguay,utilizando el modelo de Ecología Humana», ejecutadoen el periodo de noviembre/93 a octubre/96 en el distri-to de Piribebuy, y el "Proyecto Fincas AgroecológicasItaipú Binacional, Facultad de Ciencias Agrarias», de-sarrollado de agosto/95 a setiembre/97, en el distritode Limoy.

Para la contrastación de estas dos experiencias se con-sideraron dos niveles:

6.1. Nivel Técnico-docente: se aplicó un cuestionarioa los profesionales integrantes del equipo de EH,involucrados en ambas experiencias, a quienes se pre-guntó sobre metodología de trabajo, áreas atendidas,percepción sobre la formación de los estudiantes e im-pacto logrado en las familias asistidas.

6.2. Nivel de beneficiarios directos (muestra de fa-milias participantes en los Proyectos de Piribebuy yLimoy).

Para la obtención de informaciones de los grupos fami-liares de ambos proyectos se realizaron viajes (cuatro)a la Colonia Limoy y (diez) a las compañías de Piribebuy,para entrevistar a participantes, seleccionados al azar.Estas personas fueron consultadas sobre aspectos ta-les como mejora en la producción de renta y de consu-mo, en las condiciones generales de la vivienda, sa-neamiento ambiental, disponibilidad y consumo de ali-mentos.

6.3. Para complementar se realizó el análisis del do-cumento preparado por los Ings. Agrs. Lorenzo Meza,Pedro Giménez y Rosa M. Vera sobre la Evaluacióndel Proyecto de Piribebuy, con el objeto de incorporar ycontrastar informaciones ya recabadas.La revisión de literatura y los documentos generadospor alumnos y técnicos de Ecología Humana, referen-tes a aspectos puntuales, fueron incorporados com-plementando los datos generados a través de las en-cuestas y cuestionarios.

RESULTADOS y DISCUSiÓNEcología Humana puede ser considerada como un plan-teamiento para el estudio de problemas de interés hu-mano - ambientales, para la búsqueda de solucionesefectivas y para la ejecución de las mismas, en donde,

a partir de las corrientes filosóficas que la sustentan, seencuentran metodologías de análisis y propuestas deacción que son de utilidad para la docencia, para lainvestigación y la extensión.

El enfoque que se ha dado a la Ecología Humana, enParaguay, es el basado en la concepción de sistemas,en la Ecología y en algunos criterios humanistas deldesarrollo.

La teoría general de sistemas proporciona un marcoconceptual, un lenguaje común, un modelo operacio-nal, y una perspectiva integradora, aplicables a cual-quier área del saber y de la actividad humana(BERTOGLlO, 1987).

Las características principales del sistema son las si-guientes:- totalidad (globalidad, universalidad, holísmo),- estructura (constituído por componentes con entra-das y salidas),

- organización,- multidisciplinariedad,- naturaleza procesal (perspectiva de ver los eventos ysituaciones diversas como cambiantes, contínuas yvariables).

La ecología, como ciencia aporta el estudio de las rela-ciones e interdependencias entre los seres vivos y deestos con su medio (KILSDONK, 1983).

Los seres vivos incluyen a todos los organismos y es-pecies de los reinos biológicos; protístas omicroorganismos, vegetales, animales y el hombre.El medio está compuesto por el conjunto de elementosy fenómenos que condicionan la vida, el crecimiento yla actividad de los seres vivos. Pueden diferenciarsedos grandes componentes: el medio natural y el mediosocio-cultural.

El medio natural está constituido por grandes sistemasinterrelacionados; la litosfera (suelo), la hidrosfera, laatmósfera y la biosfera.

El medio socio-cultural queda definido por el conjuntode infraestructura material, construidos por el hombre,artefactos, máquinas, implementos, equipos, etc. y lossistemas sociales e institucionales que él ha creado.Las características principales de la concepciónecológica son:

- interdependencia, por las profundas interrelacionessubyacentes entre los seres vivos y entre éstos y sumedio, que son los responsables de la supervivenciade los seres vivos. Todo depende de todo en la natu-raleza y en el universo,

- limite ecológico; los recursos ecológicos tienen una capaci-dad de sustentación que al ser transgredidos por la acciónhumana, se alteran, se desequilibran y se degradan,

l11VC8ligadón Agraria, vol 4 a"

Page 4: Nota Científica ECOlOGíA HUMANA EN PARAGUAY: ENFOQUE

- impacto ecológico; las presiones socio-económicassobre el medio natural se reflejan y vuelven de nue-vo hacia el hombre adquiriendo las fisonomías de con-taminación, desertización, empobrecimiento, migra-ciones, etc,

- agroecología: la aplicación de la Ecología a las activi-dades agropecuarias ha dado origen a la ecología agrí-cola o agroecología, la que está ofreciendo técnicasecológicamente saludables.

El criterio humanista, implica la valoración del hombrecomo ser humano. Es la aceptación y la defensa de ladignidad humana, del valor que tiene la persona, inde-pendientemente de sus determinaciones y accidentes(sexo o género, raza, edad, estado civil, situaciónsocioeconómica, etc.).

Por convicción profunda, la naturaleza humana es cons-tructiva y con una tendencia hacia la autorealizaciónintegral con una capacidad de autodominio, deautodirección. Este enfoque percibe al hombre comocausa, como solución, como protagonista y no comoefecto (problema) y/o como actor secundario. La bús-queda permanente del desarrollo humano (personal,familiar, comunitario) se distingue sobre el mero he-cho de la supervivencia, persiguiendo el mejoramien-to constante de la calidad de vida (MAX-NEEF, 1986;ALMEIDA, 1984 Y KILSDONK, 1983).

El hombre, sea como individuo, grupo familiar, comu-nidad o sociedad es el centro de interés de ecologíahumana. Esta perspectiva implica que el mejoramien-to de la sociedad, se sustenta en el mejoramiento de lafamilia, de los individuos que la componen y de las re-laciones que estos desarrollan con su medio (ambientedel hogar, finca, externo). Por lo tanto las relacionessociales y ecológicas deben ser aprendidas en su fuen-te, en la familia, en el hogar.

El planteamiento de ecología humana se concentra enla familia y su ambiente cercano en forma integral; suprincipal área de interés es el estudio de las relacionesrecíprocas de la familia y su ambiente natural, cultural,y las instituciones sociales (BUBOLZ y SONTAG, 1993y MURRAY. 1986).

Este enfoque tiene su utilidad por constituirse en uninstrumento eficaz para direccionar todas las activida-des relacionadas al desarrollo, incluyendo el diagnósti-co, el planeamiento, la ejecución y evaluación. Con ello,la familia rural, urbana o de transición, la comunidad,el técnico, el asistente, las instituciones de servicios yapoyo disponen de una herramienta tangible para con-cretar sus aspiraciones (KILSDONK, 1983 y NORZN,1988).

Ecología humana en Paraguay

En el año 1982, la Dra. Meredith F. Smith a través delprograma de intercambio del Comité Paraguay/Kansas,realizó un trabajo de consultoría sobre las posibilida-des de la educación agropecuaria para mujeres en Pa-raguay.

En el contexto de este trabajo se visitaron las institu-ciones de extensión agrícola, escuelas agropecuarias,servicio nacional de promoción profesional, instituto deformación docente, con el objeto de revisar los progra-mas de estudio, la capacitación profesicra y la expe-riencia existente con relación a qénerc.

Respecto a los hallazgos, Smith señala cue la ofertade capacitación se orientaba hacia rnanua.idades y co-cina para mujeres, especialmente en e case de exten-sión; en cuanto a la formación proíes onal de loscapacitadores tampoco existía un curr.ccí.rn adecua-do para dirigir una formación equitativa corde varonesy mujeres aprendan la misma cosa, sn te~er progra-mas de estudio diferenciados, ya que los varones ne-cesitan aprender de desarrollo humano y relacionesintrafamiliares y las mujeres de adminis'ración de fin-cas, del hogar, de producción agropecuaria y manejode recursos del medio.

En junio de 1984, sobre la base de las ccr-clusiones deltrabajo mencionado se implementó un proyecto de ca-pacitación integral dirigido a mujeres de escasos recur-sos de barrios periféricos en San Juan Bautista, Misio-nes, con la coordinación entre Cuerpo de Paz, Exten-sión Agrícola y el Instituto de Formación Docente,

Esta experiencia abrió nuevos rumbos, en el sentidode comprobarse la necesidad de contar con profesio-nales de formación más amplia, más abierta, para lle-var adelante programas de desarrollo y capacitaciónde carácter integral dirigido a varones y mujeres.

En 1985, con el apoyo del Comité Paraguay Kansas seescribe el proyecto de creación de una carrera paraformar profesionales que tengan una visión holística ypuedan trabajar en desarrollo rural y urbano: habiéndo-se estudiado también documentos del Crédito Agrícolade Habilitación (CAH), Servicio de Extensión AgrícolaGanadera (SEAG), Escuelas Agropecuarias y Funda-ción 4-C del Paraguay. Este planteamiento implicó elanálisis de varias situaciones tales como "qué entidady/o institución era la más adecuada para implementaresta idea ya que evidentemente el profesional a serformado requeriría una buena base de ciencias, agro-nomía, sociología, etc.»: además se pretendía uncurriculum para profesionales que prestara atención ala familia en forma equitativa, considerando las necesi-dades de capacitación de mujeres y varones sin ningúntipo de discriminación,

A partir de estas premisas se iniciaron los contactos

Page 5: Nota Científica ECOlOGíA HUMANA EN PARAGUAY: ENFOQUE

::~ la Universidad Nacional de Asunción, Facultad de~::;eniería Agronómica de San Lorenzo, en donde elc-oyecto tuvo buena recepción.

En enero de 1987, se tuvo la visita del Dr. Dan Moore,para participar de una sesión del Consejo Directivo dela Facultad de Ingeniería Agronómica y en diciembredel mismo año, se obtuvo la aceptación y financiamientode la Fundación W. K. Kellogg, de Battle Creek,Michigan (Estados Unidos), así como el apoyo de laFacultad de Ecología Humana, de la Universidad Esta-tal de Kansas para dar inicio al Proyecto de EcologíaHumana en Paraguay en febrero de 1988.

Proyecto de Ecología Humana en Paraguay(1988/1990)

En marzo de 1988 se inicia el Proyecto de EcologíaHumana, en la Facultad de Ingeniería Agronómica dela Universidad Nacional de Asunción, con el apoyo fi-nanciero de la Fundación W.K. Kellogg, por el términode tres años, con el objeto de desarrollar un plancurricular adecuado a las necesidades propias del país;bajo la dirección conjunta del Ing. Agr. Nelson de Ba-rros Barreto y la Dra. Meredith Smith, quienes fueronlos propulsores iniciales de la idea y su posterior con-creción como proyecto.

El Proyecto comprendió varios componentes, tal comose cita:

- COMPONENTE DE DESARROLLO CURRICULAR,integrada por un equipo de profesionales bajo la co-ordinación del Ing. Agr. Rubén Fretes Ventre y la par-ticipación los Ings. Agrs. Celso Giménez, AníbalFanego, Elisa Ferreira y la Lic. Bernardina Borja.

Estos profesionales al ser consultados destacaron lossiguientes puntos:

"El objetivo de este grupo de trabajo fue el de profundi-zar en la filosofía del enfoque de la futura carrera deecología humana y de estudiar los mecanismos de in-serción dentro de la Facultad de Ingeniería Agronómica,hoy Facultad de Cencias Agrarias».

"Este equipo de trabajo fue conformado atendiendo laincorporación de mujeres y varones con estudios depost-grado en diferentes disciplinas; en planificación yeducación nutricional, educación agraria, economíaagraria, recursos naturales, ecología y medio ambien-te, psicología y sociología».

"El equipo de desarrollo curricular además trabajó conexpertos consultores de America Latina, realizó viajesde capacitación a Universidades de Colombia, Chile,Brasil, Kansas-EE. UU., visitó programas y proyectosvinculados a la educación y el desarrollo en distintospaíses y desarrolló seis seminarios talleres de capaci-tación e intercambio de experiencias con profesionales

de OGs y ONGs, vinculados a la educación, la salud, lasciencias agropecuarias y forestales de varias zonas delpaís».

- COMPONENTE DE CAPACITACION DE OCHO BE-CARIOS SELECCIONADOS Para estudios de postgrado en diferentes disciplinas, integrado por Ings.Agrs. Clotilde Benítez, Norma Gómez, Rosa M. VeraCaballero, Luis Maldonado, Ricardo Garay Arguello,José Miranda y Bernardina Borja.

- COMPONENTE DE MEJORAMIENTO DE INFRAES-TRUCTURA FISICA y de recursos didácticos, desti-nados a reconstrucción de la biblioteca de la Facul-tad de Ingeniería Agronómica, construcción del pa-bellón de Ecología Humana, equipamiento y renova-ción de materiales de lectura, libros, revistas, publi-caciones, audiovisuales.

Carrera de Ingeniería en Ecología Humana(1990/1996)

La Carrera de Ingeniería en Ecología Humana, seimplementó a partir de 1991, en la Facultad de Cien-cias Agrarias, siendo el primer director ellng. Agr. Nelsonde Barros Barreto.El primer grupo ingresante fue de 10 alumnos, 6 varo-nes y 4 mujeres, quienes completaron el ciclo en el año1995/6.

Este grupo de estudiantes al ser indagado a cerca de lapercepción sobre la carrera, en aspectos referidos alcontenido programático y sugerencias para mejorar,mencionaron que:

- Los estudiantes de EH, en los trabajos de campo a losque han tenido acceso en frecuencia de dos días porsemana en el cuarto y quinto curso respectivamentehan adquirido capacidades, habilidades y destrezasrelativas a la vida familiar y comunitaria de gruposcampesinos.

- La modalidad curricular, en donde la teoría se entrela-za con la práctica en proporciones equitativas ha per-mitido un acercamiento a la realidad campesina, po-sibilitando una formación amplia de los educandosen las áreas de desarrollo humano, alimentación, nu-trición y salud, producción agropecuaria y tecnolo-gía, economía y administración, metodologías de tra-bajo para la investigación y extensión. Estos compo-nentes dirigidos a la formación del profesional ecólogo,en la práctica se ha traducido en una participación delos mismos como agentes catalizadores del desarro-llo familiar y comunitario en diversos aspectos de lavida rural.

- Según trabajo de tesis, los alumnos realizaron unaautoevaluación de su desempeño en las actividadesdesarrolladas con grupos de campesinos del Distrito

Illvc8tigaciól1 Agraáa, vol 4 11 o

Page 6: Nota Científica ECOlOGíA HUMANA EN PARAGUAY: ENFOQUE

de Piribebuy, utilizando como variables de referencialas grandes áreas de estudio de EH, con los siguien-tes resultados:

El 28% de los estudiados manifestó haber adquiridomayor conocimiento y posibilidad de llevarlos a la prác-tica en el área de metodología y práctica, le siguen 25%en el área de desarrollo humano, 19% en producción ytecnología, 16% en alimentación y nutrición y 12% eneconomía y administración de finca.

En cuanto a lo que ha representado ésta modalidad deenfoque curricular para los grupos familiares afectadosal área de acción de EH, en el Distrito de Piribebuy quecorresponde a 14 compañías del medio rural, se reca-baron los siguientes datos:

- La capacidad de los diferentes grupos familiares deorganizarse, participar en tareas conjuntas, compren-der el tipo de trabajo propuesto por EH, en donde lostécnicos docentes son capacitado res de estudiantesy familias y, a la vez son prestadores de asistenciatécnica directa en las diferentes áreas, tiene relacióndirecta con la experiencia previa que han tenido an-teriormente con otros tipos de organizaciones (Ligasagrarias cristianas, comisiones vecinales, clubes de-portivos, iglesia, extensión agraria, etc.).

Según esta misma investigación, en los grupos másconsolidados, a través del trabajo de Ecología Humanael 75% de sus miembros tuvo una experiencia en orga-nización comunitaria anteriormente. Para medir la con-solidación de los grupos se consideraron criterios comola capacidad de autogestión, elaboración de planes detrabajo, clima solidario, trabajo conjunto, proyecto co-munitario, confianza entre los miembros, cooperación,número de asistencia a las reuniones y estatuto social.

En cuanto a los beneficios socioeconómicos señaladospor estos grupos como producto de la experiencia detrabajo con EH, se mencionan:

- La tenencia de planes y proyectos concretos de trabajo,

- Producción agrícola: utilización de abono verde, cur-vas de nivel, mejoramiento citrícola, producción dehortalizas para consumo y venta.

- Producción animal: cría de aves, alimentación,sanitación, iluminación, instalaciones,comercialización, apicultura,

- Alimentación, nutrición y salud humana, preparaciónde alimentos, valor nutritivo de los alimentos, higienepersonal y ambiental, vacunaciones, prevención ycontrol de enfermedades.

- Autogestión para la preparación casera de plaguicidas,jabón de lavar, jabón medicinal, champú para cabe-llo.

- Manualidades en general, pintura sobre tela, crochet,bordados, cotillón,

- Relacionamiento con vecindario, trabajo cooperativo,

- Venta de productos, organización para lacomercialización,

- Incorporación de técnicas de cultivo, y tecnologíasadecuadas para preparación de forrajes y balancea-dos.

Aplicación del modelo de Ecología Humana endos Proyectos de desarrollo (1993/6 - 1995/7).

En mayo de 1993, la CIEH, presentó a la FundaciónW.K. Kellogg el proyecto «Mejorando la seguridadalimentaria y el desarrollo sostenido en la zona centraldel Paraguay, utilizando el modelo de EH», para solici-tar el financiamiento correspondiente con el objetivoprincipal de promover el bienestar familiar, la seguri-dad alimentaria y el desarrollo sostenido en el distritode Piribebuy, utilizando el modelo de EH.

La propuesta consistió en la organización de gruposfamiliares de 15/20 personas en las compañías dePiribebuy con miras a producir y procesar productosagrícolas y otros bienes, para los cuales se brindaríanlos soportes tecnológicos y logísticos hasta lograr suconsolidación y trabajo permanente.

El Proyecto se inició en octubre de 1993, con una dura-ción de tres años. Durante este periodo se cumplieronactividades de organización de grupos familiares, in-cluyendo a varones y mujeres adultos y jóvenes; demotivación y asesoramiento para la producción y pro-cesamiento de productos agroalimentarios; de confor-mación de un consejo de delegados representantes delas diferentes compañías; de educación alimentarianutricional y familiar; de implementación de huertasfamiliares y parcelas de cultivos; de enseñanza y apli-cación de prácticas agroecológicas; de asesoría parala comercialización, para la generación de proyectoscomunitarios y para la preparación de planes de traba-jo en finca con miras a la obtención de servicios decrédito.

En el casco urbano de la ciudad de Piribebuy fue cons-truido el «Centro de Capacitación y Tecnología Apro-piada», como parte de la infraestructura de apoyo alProyecto Piribebuy; la dirección del mismo estuvo acargo de la Ing. Agr. Rosa Vera Caballero y los técnicosque participaron fueron los Ings. Agrs. Pedro G.González, José Dubini, Rubén Fretes Ventre, ElisaFerreira, Clotilde Benítez, Norma Villalba de Gómez,Ramona Alcaraz, José Miranda, Romualdo Ríos, Mi-guel Acosta, Eustacio Ríos, Pedro Medina, FátimaCandia, Dra. Meredith Smith, Ing. Nav. Ignacio de Ba-rros Barreto y la Lic. Bernardina Borja.

EIllJVC8tJgación Agl'aáa. vol 4 a" 2

Page 7: Nota Científica ECOlOGíA HUMANA EN PARAGUAY: ENFOQUE

:: ara [a implementación de este proyecto se contó con la:articipación de técnicos - docentes y estudiantes de.ercer; cuarto y quinto curso de EH, respectivamente,quienes asumieron el rol de capacitado res y prestadoresde asistencia técnica, por un lado y de sujetos de capa-citación especialmente en el caso de los estudiantes.No se puede dejar de mencionar el intercambio de ex-periencias y aprendizajes de técnicos y estudiantes lo-grados en la interacción con las familias campesinas.Por otra parte, en el año 1995, a través de un conveniofirmado entre la Facultad de Ciencias Agrarias de laUNA y la Itaipú Binacional, se implementa el «Proyectode Fincas Agroecológicas» a ser ejecutado en el distri-to de Limoy, departamento de Alto Paraná, en dondese plantea un trabajo similar al de Piribebuy, utilizandoel modelo de Ecología Humana, con un complementode crédito no reembolsable por grupo familiar para in-troducir cambios tecnológicos que permitan generarrentabilidad y/o posibiliten una mejoría del ingreso fa-miliar.

Este proyecto que tuvo una duración de dos años, con-tó con la participación de la mayoría de los técnicosinvolucrados en Piribebuy. En esta experiencia no setuvo participación de estudiantes y la frecuencia de laasistencia de dos días por semana, distribuidos en jor-nadas de medio día permitió beneficiar a un total de658 personas, llegando a atender a seis grupos, conuna participación promedio de 16 personas.

Las áreas atendidas fueron las de producciónagropecuaria: apicultura, piscicultura, avicultura,suinicultura, cultivo de soja, yerba mate, horticulturafamiliar y comercial; tecnología de riego: rueda hidráu-lica, canales de riego, sistema de aspersión; control deplagas y enfermedades con metodología convencionaly orgánica; implementación de viveros forestales y fru-tales; alimentación, nutrición y salud: preparación dealimentos utilizando los productos disponibles en la fin-ca, conservación de alimentos (dulces, mermeladas,pickles), procesamiento de alimentos (preparación dequeso, leche, yogur de soja, mezclas enriquecidas-ce-real/leguminosas), higiene personal y ambiental, pre-vención de enfermedades; organización familiar y co-munitaria, educación familiar, planificación familiar,cuidado, alimentación y sanitación de niños;manualidades; desarrollo de proyectos comunitarios:taller de costura, producción de hortalizas, cría de aves,almacenamiento de granos en silos metálicos y vive-ros forestales.

Estas dos experiencias concretas en donde los ejes cen-trales han sido el trabajo de grupo, la provisión de asis-tencia técnica y capacitación a partir de los plantea-mientos de la misma base (familias involucradas), hanpermitido obtener resultados que se presentan en dosvertientes, por un lado la autoevaluación de los propiostécnicos y por otro lo señalado por los participantes.

Los resultados se presentan a nivel técnico docente y anivel de beneficiarios directos.

!JlvcJ3tigadón Agraria, vol 4 nO 2&

Page 8: Nota Científica ECOlOGíA HUMANA EN PARAGUAY: ENFOQUE

EVALUACiÓN CUANTITATIVAPROYECTO PIRlliEBUY PROYECTO LIMOY

1. METODOLOGIA UTILIZADAReunión semanal a nivel técnico, para planificar y presentar Reunión semanal a nivel técnico, para planificar yinformes. presentar informes.Planificación semanal de trabajos con estudiantes en función Demostración de método y de resultados, con provisiónal pedido de los grupos asistidos. de materiales necesarios.Planificación anticipada de las actividades con los Los encuentros se planteaban como talleres participativosestudiantes y sugerencias de profesores sobre temas a ser complementados con entrevistas en la casa y visita a laabordados con los grupos. finca.En la comunidad se realizaron reuniones, visita a finca,investigaciones, acompañamiento de estudiantes, talleres yentrevistas.

COMENTARIOS - SUGERENCIASLo ideal a nivel organizativo para la consolidación del grupo La asistencia fue más concentrada de parte de los técnicossería un trabajo a más largo plazo. Insistir en la repetición de las prácticas, de las enseñanzas,Aumentar los trabajos en la propia finca del productor con la de la aplicación y/o utilización de las tecnologíasparticipación de los alumnos. incorporadas en los distintos grupos familiares.En ambos casos mejorar el seguimiento de todas las actividades desarrolladas, tanto por técnicos, estudiantes y familiasparticipantes.Verificar la adopción definitiva o no de las recomendaciones y/o prácticas. En el último caso, averiguar los motivos de lano adopción.

2. AREASATENDIDASOrganización de grupos familiares, fortalecimiento de los Organización de grupos familiares, fortalecimiento de losmismos. mismos.Salud, nutrición, preparación de alimentos, evaluación del Salud, nutrición, preparación de alimentos, evaluación delestado nutricional, aseo e higiene personal. estado nutricional, aseo e higiene personal.Producción agropecuaria: cría de aves, cerdos, apicultura, Producción agropecuaria: cría de aves, cerdos, apicultura,piscicultura, cultivos hortícola, de renta y consumo piscicultura, cultivos hortícola, de renta y consumoRecursos naturales y medio ambiente viveros forestales, Recursos naturales y medio ambiente viveros forestales,conservación de suelos, abono orgánico, control natural de conservación de suelos, abono orgánico, control naturalplagas y enfermedades. de plagas y enfermedades.Pequeños proyectos productivos: costura, artesanía, lechería, Pequeños proyectos producti vos: costura, artesanía,producción de miel, conservación de alimentos lechería, producción de miel, conservación de alimentosManualidades: pintura sobre tela, crochet, bordado, Manualidades: pintura sobre tela, crochet, bordado,confección de prendas menores, cotillón, aplicaciones de confección de prendas menores, cotillón, aplicaciones dediferentes diseños. diferentes diseños.

COMENTARIOS - SUGERENCIASSe debería intensificar más el trabajo en el área productiva, en la diversificación de cultivos, en la conservación de losrecursos yen la administración racional de los mismos

3. PERCEPCION SOBRE LA FORMACION DE ESTUDIANTES

Los estudiantes aprendieron la metodología de trabajo, como hacer llegar el mensaje y sobre manejo de grupos.Desarrollaron sensibilidad y experiencia hacia la problemática de las familias rurales y el tipo de asistencia técnica quese brinda.Una parte del estudiantado no valora la experiencia en terreno, especialmente durante el tiempo asignado ( 3°, 4° y SOaño). Una vez egresados se dan cuenta de la utilidad de la práctica y sobre todo de los conocimientos que han adquiridoen forma empírica.La respuesta observada en los educandos es variable, en general se muestran dispuestos a colaborar con las iniciativasgeneradas en los grupos y con el profesor. En algunos casos adoptan una actitud más bien distante, en el sentido de dejarque el profesor solucione todo.

Agraria, vol 4 a" 2

Page 9: Nota Científica ECOlOGíA HUMANA EN PARAGUAY: ENFOQUE

COMENTARIOS - SUGERENCIASEl nivel de interés de los estudiantes en los trabajos realizados puede ser considerado como bastante bueno. Senecesitaría enfatizar en la práctica, en la replicación de las experiencias con los mismos productores, repitiendo loobservado especialmente en las demostraciones de orden técnico. En general se podría considerar una asimilaciónsuperior al 60%

IMPACTO EN LAS FAMILIAS ASISTIDAS

COMENTARIOS - SUGERENCIAS

Se consideran parte de ecología humana, en Piribebuyresponden positivamente a nuevas ideas y planteamientos.Se desarrolló el respeto hacia los técnicos y estudiantes dela CIEH.Algunas familias supieron capitalizar al máximo losrecursos técnicos y valoraron esta contribución.Se ha percibido la necesidad de apoyo crediticio parapequeños proyectos.

Analizar y delinear claramente los objetivos que seproponen para los trabajos en Piribebuy (futuros trabajos yproyectos) .Considerar el componente crediticio para financiamiento deproyectos productivos.Implementar en forma efectiva el componente deseguimiento y repetición de actividades, así como lainvestigación sobre la adopción tecnológica y los factoresincidentes sobre la misma.El desempeño técnico de docentes y estudiantes es crucialpara generar y mantener la credibilidad, tanto como laresponsabilidad, honestidad y trato agradable, por lo que serequiere de estos valores a la hora de desempeñar estosservicios. Los mismos deben ser transmitidos a loseducandos para complementar su formación académica.

La asistencia técnica continua fue motivante para lograruna buena participación en los trabajos desarrollados.El tipo de asistencia técnica que se brindó de hecho fuepositiva, ya que estaba acompañada por un fondopromedio de 200.000 G para emprender pequeñosproyectos de carácter productivo en forma grupa!.En algunas familias se observó dependencia hacia lostécnicos, como queriendo aprovecharse de la oportunidadpara resolver a veces problemas de orden persona!.La asistencia crediticia en ciertos casos generóresentimientos en los participantes, porque los proyectosfueron encarados en forma grupal y los beneficios nofueron percibidos equitativamente.

La tarea de asistencia técnica, se dificulta muchas vecespor los conflictos internos existentes en estascomunidades rurales.El bajo nivel de instrucción, la pobreza y la desconfianzaentre los componentes de los grupos insidieron en lacontinuidad de los proyectos asociativos como la cría deaves, cerdos, etc.Cuando se contemplan componentes crediticios, debenser de carácter individual, pues el manejo grupal deldinero y/o insumos despierta suspicacias y malosentendidos entre las personas.Las recomendaciones técnicas de costo reducido o costocero, así como la provisión de ciertos in sumos incidenpositivamente en la replicación, por ejemplo para lapreparación de jabón, de champú, de panificados, sonnecesarios la soda cáustica, jabón de glicerina y levadurarespectivamente, que cuando son "donados", sonutilizados, sin ningún problema, lo mismo ocurre cuandose trata de cría de animales, o de producción agrícola,donde se requiere de semillas, pesticidas, fertilizantes,vacunas, medicamentos, etc.

Inve8tigación Agraria, vol 4 a"

Page 10: Nota Científica ECOlOGíA HUMANA EN PARAGUAY: ENFOQUE

Empleando latécnica de grupos focales, en cuatro comunida-des de Piribebuy-Cordillera (Grupo familiar 4 de Julio, GF dePaso Jhú Céntrico, GF de Paso Jhú 1, GF de Pte. Franco) ycuatro comunidades de Limoy-Alto Paraná ( Grupo Siete,Comité del Este, Cedal, Juventud), sé conversó con losintegrantes de los diferentes grupos, con el objeto de evaluarsu percepción a cerca del trabajo en desarrollo familiar,agropecuario y comunitario, utilizando el enfoque de ecologíahumana.

De los cuatro grupos conformados en Piribebuy se ob-tuvieron las siguientes apreciaciones:

. De los cuatro grupos, tres tuvieron oportunidad previade trabajar con otras instituciones como SEAG, CAH,Comité de Mujeres, Clubes 4C, sin embargo, apunta-ron que con ninguna de ellas se dio un trabajo siste-mático y contínuo como con Ecología Humana, he-cho al que otorgaron mucho valor.

. Señalaron «todo lo que aprendimos resulta muy pro-vechoso, tenemos tres años de antigüedad conecología, mediante los cuales aprendimos sobre api-cultura, avicultura, producción de huerta e injerto»

»Reconocemos que hay una necesidad de liderazgo parallevar adelante un proyecto/actividad y sobre todo paraque no decaiga el entusiasmo. Lo que nos hace falta esiniciar una actividad, una vez iniciada ya nos resulta másfácil».

»No podemos encarar proyectos, sin ayuda técnica, nosgustaría contar siempre con ese acompañamiento,como ejemplo tenemos la construcción de la pileta parala cría de tilapia, nadie se decidía, entonces en el gru-po uno de nosotros dejó de lado el miedo y trató deentusiasmar a los demás, es así como en agosto del 96iniciamos y a siete meses revisamos y ya habían creci-do suficientemente. Parece que tenemos miedo a todo,a iniciar cosas y tenemos que buscar la forma de ven-cerlos-

»Nos gusta trabajar en grupo, tenemos nuestra huertacomunitaria, el almacén de consumo; el estudiante quenos asiste tiene ganas de ayudamos como campesinosque somos y eso nos gusta. Como aspecto negativoencontramos que hay familias de esta comunidad queno quieren acercarse al grupo. Como sugerencia, que-remos ser asistidos por los técnicos siempre, no nosanimamos a continuar solos».

De la evaluación cuantitativa del proyecto realizada porlos Ings. Agrs. Meza, Giménez y Vera Caballero a nivelde beneficiarios de base se apunta que de un total de14 grupos familiares formados durante la ejecución delproyecto, en la actualidad 10 quedan activos.

Analizando la situación inicial, obtenida gracias a losregistros familiares y la situación después de la finali-zación del proyecto a través de los datos generados

con la aplicación de una encuesta se tiene que existeuna tendencia de asegurar el aspecto de posesión delas tierras, principalmente en calidad de propietarios.Durante el proyecto más del 80% de los participanteshan pasado de la condición de ocupantes a la condi-ción de propietarios, también en cuanto al uso de latierra hay variaciones en la implantación de cultivosanuales que se incrementó en un 8% y el aumento depasturas cultivadas en un 200%.

Considerando las condiciones generales de la vivien-da, se verificó una mejora sustancial en el uso de coci-nas modernas que alcanzó a un 67%, el acondiciona-miento de baños mejorados en un 150% de los casos yla disponibilidad de electrodomésticos que deparanmayor comodidad en porcentajes variables, como ejem-plo: tenencia de heladera se incrementó en un 80%,plancha 29%, máquina de coser 100%, licuadora 100%,televisor 20% y radio 9%.

Según datos de la evaluación ya citada, la participa-ción de los productores en actividades de desarrollocomunitario no alcanzó a cubrir la expectativas inicia-les, principalmente por factores tales como carenciade fondos y el excesivo individualísmo de los mismos.Estas situaciones ocasionaron dificultades para laimplementación de proyectos comunitarios.

El 85% de los encuestados manifestaron su deseo deseguir participando en proyectos similares, utilizandoel enfoque de Ecología Humana, pero que básicamen-te deberían focalizarse en los aspectos productivos quepuedan generar ingresos a las familias asistidas.

Como es de conocimiento general la actual crisis delsector agropecuario traducido en bajos rendimientos delos cultivos tradicionales, bajos precios, altos costos delos insumos e inseguridad de mercado, hacen que estemodelo productivo no resulte rentable.

En relación a las condiciones de vida de las familiasasistidas, el 76% aseveró mejoría en cuanto a su con-dición personal, así como el bienestar de sus familias,como consecuencia de la implementación de los pro-yectos de preparación de alimentos y nutrición huma-na, horticultura, apicultura, avicultura y letrinas sanita-rias entre otros.

Con respecto a la participación de los estudiantes, seha señalado como positiva, porque se constituyeron enagentes intermediarios entre los técnicos y las familiascampesinas.

En cuanto a lo referido por los grupos focales constitui-dos en Limoy-Alto Paraná, se encuentra bastante simi-litud con lo expresado por sus pares de Piribebuy, es-pecialmente en lo que concierne a las áreas cubiertaspor la asistencia técnica.

.nVCeS't0"adÓn Agraria, vol 4 nO 2

La variabilidad individual, inclusive dentro de un mis-

Page 11: Nota Científica ECOlOGíA HUMANA EN PARAGUAY: ENFOQUE

mo grupo de trabajo hace que los niveles de aprovecha-miento, captación de las recomendaciones técnicas yadopción no sean uniformes, así uno de los integrantesdel grupo siete mencionó que está cultivando piña y bananoen el monte, también está preparando su vivero forestal yfrutal.

Los componentes de este mismo grupo, señalaron queanteriormente no le daban ninguna importancia a la ins-talación de huertas, hasta que comprendieron la impor-tancia del consumo de las hortalizas para la nutrición yla salud, a partir de esta premisa, la práctica se tornóprovechosa para ellos y sus familias.

Un aspecto muy valorado por estos grupos, fue la con-tinuidad, la asistencia semanal de parte del grupo deecología humana, además el hecho de cumplir con todolo planeado.

Cabe destacar que la modalidad de trabajo en este proyec-to, que contemplaba una pequeña ayuda económica paratareas productivas marcó la diferencia con el proyecto dePiribebuy. Una de las beneficiarias destacó « ya estamosiniciando nuestro taller de costura y esto es como una fuentede trabajo para cada una de nosotras, que desde un comien-zo vimos nuestra necesidad y de la comunidad y creemosque va ser un éxito».

Referente a los aspectos que restan efectividad a estosproyectos, en todos los grupos fueron mencionadosaspectos como la falta de mayor concientización parael trabajo conjunto, conocer más sobre organizacióncomunitaria y cómo mantener la cohesión entre los in-tegrantes de los grupos.

El individualísmo, la falta de confianza, y los resenti-mientos propios existentes entre las familias dificultanla organización y la continuidad de los emprendimientosde tipo conjunto.

CONCLUSIONESEcología Humana, se inició en Paraguay como "Pro-yecto de Ecología Humana» en el año 1988, en la Fa-cultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacionalde Asunción, con el apoyo académico de la Universi-dad Estatal de Kansas y logístico de la Fundación W.K.Kellogg. El equipo de trabajo denominado "Equipo deDesarrollo Currlcular», fue coordinado por el Prof. Ing.Agr. Rubén Fretes Ventre, bajo la dirección dellng. Agr.Nelson de Barros Barreto y la Dra. Meredith Smith, enrepresentación de la Universidad Estatal de Kansas.

La Facultad de Ciencias Agrarias de la UniversidadNacional de Asunción a partir del año 1991, implementóla Carrera de Ingeniería en Ecología Humana, que pasóa conformar el grupo de las tres carreras ofrecidas re-gularmente, conjuntamente con Ingeniería Agronómicae Ingeniería Forestal.

El enfoque curricular de la Carrera de Ingeniería enEcología Humana, centrado en la persona- familia-ho-gar/finca, comunidad, medio ambiente, se desarrollabajo la forma de cuatro grandes áreas de estudio: De-sarrollo Humano, Producción y Tecnología, Alimenta-ción y Nutrición y Economía y Administración. La prác-tica o pasantía rural es parte muy importante dentro delprograma, ya que se destinan dos días semanales, du-rante dos semestres obligatorios para esta actividad.

La puesta en práctica de la filosofía/diseño curricularseñalada adelante, se hace posible a través de los pro-yectos de desarrollo, educativos y transferencia técni-ca ya implementados en Piribebuy-Departamento deCordillera y Limoy-Departamento de Alto Paraná.

El contraste entre los Proyectos de Piribebuy y Limoyes posible desde la perspectiva del enfoque integral delos problemas familiares y comunitarios, sin embargolas condiciones de asentamiento antiguo en el primercaso y reciente en el segundo, condicionan ampliamentelas situaciones de vida, de desarrollo y de intereses delos participantes. Además la posibilidad definanciamiento de pequeños proyectos productivos, enel caso de Limoy, y la presencia masiva de estudiantesde la carrera en Piribebuy, marcaron diferencias encuanto a los logros de actividades previstas.

Los resultados exitosos de proyectos de desarrollo tra-bajados bajo la óptica de Ecología Humana en cuantoa organización, confianza de los participantes, planifi-cación de actividades de la finca, salud familiar, nutri-ción humana, proyectos productivos de grupos familia-res, demuestran la aplicabilidad del enfoque académi-co en la comunidad.

LITERATURA CITADAALMEIDA, M.P. 1984. Ecología Humana. Colecao de

Temas Básicos, CNPQ. Cortez Editora.

BERTOGLlO, O.J. 1987. Introducción a la Teoría Ge-neral de Sistemas. 3° ed. México, M,x., LlMUSA.167p.

BUBOLZ, M.M.; SONTAG, S.1993. Human EcologyTheory. In Boss, P.G.; Doherty, W.J.; Larrosa, R.;Schumm, W.R.; Steinmetz, S. 1993. Sourcebookof family theories and methods a contextualapproach. New York N.Y., EE. UU. p419-450.

FRETES, F. 1996. Evaluación del Aprendizaje desarro-llado en base a las áreas de conocimiento de laCarrera de Ecología Humana y la percepción dela realidad campesina, en el marco de ejecucióndel Proyecto de Ecología Humana (Trabajo degrado para optar al título de Ing. en EcologíaHumana). San Lorenzo, Par.

Investigación Agf'aria, vol 4 a"

Page 12: Nota Científica ECOlOGíA HUMANA EN PARAGUAY: ENFOQUE

Guía bibliográfica sobre AgroEcología en América Lati-na. 1994 Cochabamba, Bol., AGRECOL/AGRUCO, 101 p.

KILSDONK, A.G. 1983. Human Ecology: Meaning andUsage. Monograph Series Number 102. Collegeof Human Ecology. Michigan State UniversityEast Lansing, Michigan, EE.UU.

KNEESE, VA 1974. Ecología y Contaminación. For-mas de Cooperación Internacional. 10 ed. Bue-nos Aires, Arg. Marymar, 356 p.

LOPEZ, S.E. 1996. Grupos Familiares Consolidados,Indice de capacidad Organizativa y sus Benefi-cios Socioeconómicos (Trabajo de grado paraoptar al título de Ing. en Ecología Humana). SanLorenzo, Paraguay.

MAX-NEEF, MA 1986. Desarrollo a Escala Humana:Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones.Montevideo, Uruguay, Redes. 144p.

MURRAY, C.E. 1986. Home Economics and Familiesin Global Perspective. Doc. mimeografiado.

NOREM, H.R. 1988. Human Ecology as an approachto rural development. Doc. mimeografiado.

NUÑEZ, C.G. La familia en el Paraguay: Organizacióny Función. Doc. mimeografiado.

PARAGUAY. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUN-CION. FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS.PROYECTO DE ECOLOGIA HUMANA; UNI-VERSIDAD ESTATAL DE KANSAS. FACULTADECOLOGIA HUMANA; FUNDACION W.K.KELLOG. 1988. 10 Seminario Nacional deEcología Humana. Ycua SatT, Par.,126 p.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION. FACUL-TAD DE CIENCIAS AGRARIAS. CARRERA DEECOLOGIA HUMANA. 1996 Evaluación del Pro-yecto «Mejorando la Seguridad Alimentaria y elDesarrollo Sostenido en la Zona Central del Pa-raguay, utilizando el modelo de Ecología Huma-na". Lorenzo Meza López, Pedro Juan Giménez,Rosa María Vera. San Lorenzo, Par 1996. Doc.fotocopiado, 21p.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION. FACUL-TAD DE CIENCIAS AGRARIAS. PROYECTO DEECOLOGIA HUMANA. 1990. Curriculum de Es-tudios para Formar Ingenieros En Ecología Hu-mana, San Lorenzo, Par, Doc. fotocopiado, 19p.

VC<BtigaciÓfl Agraria, vol 4 fl o 2