12
Semana del 4 al 9 de octubre de 2014 / Quito - Ecuador Ejemplares: 170 000 ALDEA GLOBAL: Canberra, una ciudad planificada. No 356 Circulación gratuita Quito - Ecuador www.quito.gob.ec La escalada, un deporte que todos pueden practicar. La fuerza de voluntad y el acondicionamiento físico son la base de este deporte. 11 Guayaquil: ciudad de emprendimientos El puerto en el río Guayas es el motor del desarrollo de la urbe más grande del país. pág. El Ejido: una galería de arte al aire libre Durante los fines de semana el borde del parque se convierte en un espacio para los pintores. 8 pág. 10 pág. 6-7 págs. ¡NOS VAMOS DE Foto: Vicente Robalino FERIADO! 4-5 págs. E s p e c i a l

¡NoS VAMoS de FeRIAdo! - Municipio del Distrito ... · 3 Semana del 4 al 9 de octubre de 2014 / Quito - Ecuador i información Colores de Quito E l bosque seco, el bosque nublado,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¡NoS VAMoS de FeRIAdo! - Municipio del Distrito ... · 3 Semana del 4 al 9 de octubre de 2014 / Quito - Ecuador i información Colores de Quito E l bosque seco, el bosque nublado,

Semana del 4 al 9 de octubre de 2014 / Quito - Ecuador Ejemplares: 170 000

AldeA GlobAl: Canberra, una ciudad planificada.

No 356

Circulación gratuita Quito - Ecuador www.quito.gob.ec

la escalada, un deporte que todos pueden practicar.

La fuerza de voluntad y el acondicionamiento físico son la base de este deporte.

11

Guayaquil: ciudad de emprendimientos

El puerto en el río Guayas es el motor del desarrollo de la urbe más grande del país.

pág.

el ejido: una galería de arte al aire libre

Durante los fines de semana el borde del parque se convierte en un espacio para los pintores.

8pág.

10pág.

6-7págs.¡NoS VAMoS de

Foto: Vicente Robalino

FeRIAdo!

4-5págs.

Especial

Page 2: ¡NoS VAMoS de FeRIAdo! - Municipio del Distrito ... · 3 Semana del 4 al 9 de octubre de 2014 / Quito - Ecuador i información Colores de Quito E l bosque seco, el bosque nublado,

2 /

QUITo, FINAlISTA de CIUdAdeS MARAVIllA

Tribuna

Hoy quiero compartir con nuestros lectores la alegría que me produjo el hecho de que nuestra maravillosa Quito ayer haya sido designada finalista del concurso mundial

para elegir a las Siete Ciudades Maravilla del Mundo.

Este es un concurso que empezó en el 2012, con la participación de alrededor de 1200 ciudades de más de 100 países y, gracias a la votación de miles de ciudadanos de Ecuador y del exterior, hemos transitado el proceso hasta llegar a la final.

El concurso termina el 7 de Diciembre, día en el cual la orga-nización patrocinadora anunciará oficialmente las siete ciuda-des ganadoras, cuyo título tiene carácter permanente.

Que Quito sea designada Ciudad Maravilla del Mundo está en manos de todos nosotros. Debemos empezar a votar nueva-mente, entrando a la página www.new7wonders.com/en/cities y siguiendo las instrucciones. Hace 36 años nuestra capital fue electa como el primer Patrimonio Cultural de la Humanidad; estar entre las Siete Ciudades Maravilla del Mundo es una meta realiza-ble, con su apoyo. Votemos todos hasta lograrlo!

encuentro de las CulturasLa producción local rural, el turismo sos-tenible, la infraestructura, la comunica-ción, son algunos de los ejes que tendrá el próximo Encuentro de las Culturas de las Parroquias Rurales de Quito, que se efectuará en Gualea el 25 de octubre.

Las parroquias darán a conocer sus em-prendimientos en agricultura, apicul-tura, ecoturismo, artesanía y muchos otros. Además compartirán las caracte-rísticas de las identidades locales a tra-vés de la música, teatro, gastronomía, historia, patrimonios...

En la próxima edición El Quiteño pre-sentará una panorámica de lo que mos-trará el Encuentro.

También ofrecerá a los lectores un reco-rrido por el barrio La Floresta y sus rinco-nes, entre otros temas.

Próxima edición

Alcalde del distrito Metropolitano de Quito: Mauricio Rodas E.Secretario de Comunicación: Gandhi Espinosa T.directora de Medios Municipales: Ana Maldonado R.

Redacción: Sistema Integrado de Comunicación del MunicipioFotografía: Vicente Robalino / Municipio de Quito / EL COMERCIO

dirección: Venezuela entre Chile y Espejo, 3er. piso. Telefono: 02 3952300 ext. 12109email: [email protected]

diseño y diagramación: Jennifer Ramos - Grupo EL COMERCIOPreprensa, Impresión y Circulación: Grupo EL COMERCIO

Índice 2 / Tribuna 3 / Colores de Quito 4 y 5 /especial Guayaquil 6/7 Tema central 8 / Cultura 9 / en las Calles 10 / Aldea Global 11 / deportes 12 / Zona joven

o opinión

Medio de comunicación creado mediante Ordenanza Metropolitana N° 0459 del 14 de noviembre de 2013

lA FlORA

eCUATORIANA eN lA

A los lectores

en las redes

Pronto los quiteños contarán con la plataforma digital, que incorporará diversos mecanismos de interacción y partcipación ciudadana.

Agradecemos a nuestros lectores por los comentarios y sugerencias que nos han enviado al correo elquiteno@quito. gob. ec.

También por las colaboraciones que nos siguen llegando de los ciudadanos. Reiteramos que la selección de las mejores colaboraciones se realiza la última semana del mes, para determinar cuáles serán publicadas en las próximas ediciones.

Este proceso se repetirá cada mes. Los trabajos periodísticos deben tener un máximo de 1 500 caracteres, incluidos los espacios y estar acompañados de al menos dos fotos en alta resolución.

Agradecemos que en sus correos incluyan los nombres completos del autor, su número de Cédula de Identidad y un teléfono de contacto.

Page 3: ¡NoS VAMoS de FeRIAdo! - Municipio del Distrito ... · 3 Semana del 4 al 9 de octubre de 2014 / Quito - Ecuador i información Colores de Quito E l bosque seco, el bosque nublado,

3Semana del 4 al 9 de octubre de 2014 / Quito - Ecuador

i información

Colores de Quito

El bosque seco, el bosque nublado, el pára-mo y la vegetación amazónica. Estos eco-sistemas coexisten en el Jardín Botánico de Quito, un invernadero que ocupa una su-perficie equivalente a dos manzanas en el

interior del parque La Carolina.

En el lugar se observan orquídeas de todos los ti-pos, flores silvestres, millares de plantas, en esen-cia un collage de todas las especies vegetales nati-vas posibles de exponer. Los guías informan que en nuestro país hay alrededor de 5 000 mil especies de orquídeas, de las cuales 1 200 son exclusivas.

No obstante, el 2% de las especies de orquídeas está en riesgo inminente de extinción y un 11% se acerca a esa situación, pues Ecuador es el segun-do país en América en deforestar, lo cual preocupa porque la característica de un bosque sano es la presencia de orquídeas.

lA FlORA

eCUATORIANA eN lA

‘palma de la maNO’

El Jardín Botánico es atendido por 25 personas, entre ellos un grupo de bio-tecnólogos como Felipe Andrade quien, en un recorrido de 30 minutos, informa a los visitantes sobre las características de las distintas especies que se encuen-tran plantadas en el lugar.

Además de las explicaciones es cons-tante el espíritu ecológico, que se mani-fiesta en las sugerencias de no generar desperdicios, de reciclar, de mantener una actitud amigable con el ambiente.

Carmen Oñate, quien visita por primera ocasión el Jardín Botánico, se pregunta extrañada por qué no acuden más visitan-tes. Entre semana llega un promedio de 150 personas por día y unas 300 durante el fin de semana. El interesante mostrador natural, sin duda, tiene capacidad para recibir a más amantes de la naturaleza y del medioam-biente. Merece más atención de los ciudadanos intere-sados en la gran variedad natural de nuestro país.

Horarios de atención TarifasLunes a viernes:08:00 a 16:45

Fines de semana y feriados09:00 a 16:45

Adultos: $3,50Niños: $2

Estudiantes universitarios: $2 (carnéTercera Edad: $1,75

Escuelas fiscales: $1Personas con capacidades especiales: gratis (carnet)

orquídeas odontoglossum

Page 4: ¡NoS VAMoS de FeRIAdo! - Municipio del Distrito ... · 3 Semana del 4 al 9 de octubre de 2014 / Quito - Ecuador i información Colores de Quito E l bosque seco, el bosque nublado,

4 /

El desarrollo de Guayaquil está ligado al río Guayas y a la dinámica del puerto. La ciudad impulsa los emprendimien-tos y el surgimiento de comercios e industrias.

PUERTO 10 844 366 ton. se movilizan a través del puerto de Guayaquil.

TERMINAL TERRESTRE

Red vial (Guayas): 5 000 km. de carreteras; 575 km. de carreteras concesionadas.Terminal terrestre: 22,7 millones de usuarios al año; 909 945 bultos movilizados al año.Sistema metrovía: 96,9 millones de usuarios al año.

TURISMO

8 207 establecimientos dedicados a hospedaje y servicios de comida. 49 establecimientos de actividades artísticas, de entretenimiento y recreación.

AEROPUERTO3,80 millones de usuarios al año. 50 051 ton. de carga transportada por vía aérea (2010)

INDUSTRIA

PIB manufacturero aproximado: $4 417 millones. 8 991 establecimientos manufactureros.Ingresos anuales: $9 317 millones.

COMERCIOPIB comercial aproximado: $3 187 millones.50 085 establecimientos comerciales.Ingresos anuales: $16 568 millones.

i información

GUAYAQUIl,ciudad vital

Según el ranking de la Comisión Económica para Améri-ca Latina y El Caribe (Cepal), en 2013 los puer- tos de Callao (Perú) y Guayaquil encabezaron el movi- miento de carga en contenedores en el Pacífico Sudamericano con más de 1,5 millones de TEU -un TEU es igual a la capacidad de un contenedor de 20 pies cúbicos-.

Así, la carga de importaciones y exportaciones no petroleras que se mueve por el puerto de Autoridad Portuaria y los cinco terminales pri-vados representó el 79,9%, según datos, de 2012, de la Autoridad Por-tuaria de Guayaquil (APG) y de la Subsecretaría de Puertos del Ministe-rio de Transporte y Obras Públicas.

El Puerto Marítimo fue construido al sur de Guayaquil, en el brazo de mar conocido como Estero Salado. La construcción empezó en el go-bierno de Camilo Ponce Enríquez (1956-1960) y empezó a operar en 1963, durante la Presidencia de Carlos Julio Arosemena Monroy.

Fotos: josemadridfilms.blogspot.com/2011/07/blog-postFuen

te: R

evis

ta d

e la

Cám

ara

de

Ind

ustr

ias

de

Gua

yaq

uil,

con

est

imac

ion

es a

par

tir

de

dat

os d

el b

Ce;

Cen

so e

con

ómic

o d

el I

NeC

.Especial

Page 5: ¡NoS VAMoS de FeRIAdo! - Municipio del Distrito ... · 3 Semana del 4 al 9 de octubre de 2014 / Quito - Ecuador i información Colores de Quito E l bosque seco, el bosque nublado,

5Semana del 4 al 9 de octubre de 2014 / Quito - Ecuador

DE PASEO

El recorrido empieza en el Malecón Simón Bolívar, junto al río Guayas y continúa por el cerro Santa Ana, con sus más de 400 escalones que guían hacia el Faro, un lugar ideal para

captar panorámicas de la ciudad.

En las faldas está el barrio Las Peñas, con su calle empedrada y casas de madera. Cañones que hace siglos se utilizaron para defender a la ciudad de los piratas resguardan la zona.

En el centro se puede visitar museos e

iglesias como la Catedral de San Pedro, Santo Domingo, San Francisco y la Merced. La ave-nida 9 de Octubre conduce al hemiciclo de La Rotonda, dedicado a Bolívar y San Martín.

Los parques Seminario (de las Iguanas), Cente-nario, Baquerizo Moreno, el parque lineal, así como los miradores del cerro del Carmen y el de Bellavista, el Malecón del Salado, el puente zigzag que atraviesa el estero Salado; los pa-seos en bote por el Guayas y el estero; las vi-

sitas a reservas naturales como Cerro Blanco y Puerto El Morro, son obligadas.

La ciudad ofrece actividades culturales, recrea-tivas y deportivas, con sitios como los parques Histórico, Samanes y la isla Santay. En el primero se admira al Guayaquil del auge cacaotero, con casas de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. A todo esto se suman más de 190 espectácu-los y eventos gratuitos que se desarrollan en los malecones de El Salado y Simón Bolívar

durante las fiestas.

Especial

‘PERLA’POR LA

Fotos: turismo.guayaquil.gob.ec

i información

Plaza de la musica

Malecón de El Salado Cerro Santa Ana, mirador

Fuente: revista Semana

Page 6: ¡NoS VAMoS de FeRIAdo! - Municipio del Distrito ... · 3 Semana del 4 al 9 de octubre de 2014 / Quito - Ecuador i información Colores de Quito E l bosque seco, el bosque nublado,

6 /

i información

Tema central

Las personas que en este feriado permanezcan en la ciudad así como los visitantes dispondrán de muchas alter-nativas para disfrutar con la familia y amigos en Quito y sus parroquias.

En el Centro Histórico, el Museo de la Ciudad, el Museo del Carmen Alto, Yaku Museo del Agua, el Centro Cultural Itchimbía, el parque Cumandá y otros lugares ofrecen una variedad de actividades a los visitantes, que podrán admirar la riqueza patrimonial e histórica de la ciudad, participar en recorridos teatralizados así como en talleres de lectura y expresión cultural, entre otros eventos.

El Parque Metropolitano del norte, con 150 hectáreas, y el Metropolitano del sur con 300 hectáreas constituyen otra alternativa. También están los parques La Carolina, Bi-centenario, El Ejido, La Alameda y La Armenia, en el valle de los Chillos. Allí también están algunos balnearios municipales como el Tingo y La Merced.

Las parroquias del Distrito Metropolitano con su variada oferta gastronómica y de ar-tesanías también son lugares atractivos para los visitantes. Una opción interesante para disfrutar la naturaleza y conocer nuestra historia es el Museo de Sitio Tulipe, ubicado en la parroquia Nanegalito a una hora y media de Quito.

Allí, los turistas pueden visitar el museo, las piscinas ceremoniales, recorrer el sendero, co-nocer plantas medicinales, ba- ñarse en las cálidas aguas del río, disfrutar de deliciosa

comida. Luego se puede visitar la parroquia Gualea, con una importante red de servicios, turismo comunitario y aguas termales.

¿QUÉ HAGo eN el FeRIAdo?

Museo del Carmen AltoRocafuerte y García Moreno

el Tingo, los Chillos. Cununyacu, valle de los Chillos. Complejo arqueológico Tulipe.

PISCINAS

El TingoLa MercedRumilomaCununyacuLa MoyaUshimanaSan Antonio de PichinchaPomasqui

Horario: 09:00 a 16:00

Museo Alberto Mena CaamañoEspejo y García Moreno

Museo de la CiudadGarcía Moreno y Rocafuerte

Museo de San FranciscoCuenca y Sucre

chán

gara

Túnel de San Roque

Túnel deSan Juan

Av. Occidental

Av. O

Av. 24

de M

ayo

Bahía

Ambato

Loja

Rocafuerte

Sim

ón B

olív

arM

idero

sM

ejíaCh

ile

Espe

jo

Olmed

oM

anab

íEs

mera

ldas

Oriente

GalápagosCarc

hi

Av. Maldonado

Av. Pichincha

Guayaquil

FloresMontúfar

Venezuela

García Moreno

Benalcázar

Cuenca

Cuenca

Imbabura

TerminalTerrestre

Cementeriode San Diego

ElPanecillo

3 016 m

NNQuito

Parque Arqueológico Rumipamba Av. Occidental y Mariana de Jesús.

Museo del Agua YakuEl Placer

Más de 80 artesanos y productores de las 33 parroquias ru-rales y dos comunas del Distrito se darán cita el 10, 11 y 12 de octubre en la Plaza de Santo Domingo, en la Feria de los Saberes de la Ruralidad. Los visitantes podrán probar el tos-tado con panela, las empanadas de zambo o las arepas de dulce. Asimismo el ceviche de tilapia con palmito y la colada de maíz, entre otras delicias. También encontrarán borda-dos, tejidos y artesanías.

SAbeReS Y MÁS eN SANTo doMINGo

Y AHoRA…

Page 7: ¡NoS VAMoS de FeRIAdo! - Municipio del Distrito ... · 3 Semana del 4 al 9 de octubre de 2014 / Quito - Ecuador i información Colores de Quito E l bosque seco, el bosque nublado,

7Semana del 4 al 9 de octubre de 2014 / Quito - Ecuador

Las personas que en este feriado permanezcan en la ciudad así como los visitantes dispondrán de muchas alter-nativas para disfrutar con la familia y amigos en Quito y sus parroquias.

En el Centro Histórico, el Museo de la Ciudad, el Museo del Carmen Alto, Yaku Museo del Agua, el Centro Cultural Itchimbía, el parque Cumandá y otros lugares ofrecen una variedad de actividades a los visitantes, que podrán admirar la riqueza patrimonial e histórica de la ciudad, participar en recorridos teatralizados así como en talleres de lectura y expresión cultural, entre otros eventos.

El Parque Metropolitano del norte, con 150 hectáreas, y el Metropolitano del sur con 300 hectáreas constituyen otra alternativa. También están los parques La Carolina, Bi-centenario, El Ejido, La Alameda y La Armenia, en el valle de los Chillos. Allí también están algunos balnearios municipales como el Tingo y La Merced.

Las parroquias del Distrito Metropolitano con su variada oferta gastronómica y de ar-tesanías también son lugares atractivos para los visitantes. Una opción interesante para disfrutar la naturaleza y conocer nuestra historia es el Museo de Sitio Tulipe, ubicado en la parroquia Nanegalito a una hora y media de Quito.

Allí, los turistas pueden visitar el museo, las piscinas ceremoniales, recorrer el sendero, co-nocer plantas medicinales, ba- ñarse en las cálidas aguas del río, disfrutar de deliciosa

comida. Luego se puede visitar la parroquia Gualea, con una importante red de servicios, turismo comunitario y aguas termales.

¿QUÉ HAGo eN el FeRIAdo?

A pocos segundos de ingresar al Zoológico de Guayllabamba, los visitantes empiezan a vivir una experiencia increíble: con solo escuchar los fuertes rugidos que emiten los leo-nes, uno se traslada imaginariamente a la selva o a parajes lejanos. También están el jaguar, el puma, el oso de anteojos.

Hay tapires, avestruces y cóndores, entre otros. Los monos ardilla o barizos habitan en una isla. Son muy hábiles trepadores, que saltan y exploran entre las ramas de los árboles. En un espacio adecuado con sogas, llantas que cuelgan de un lado a otro, árboles y mallas que dividen su área, los agraciados monos araña, capuchino y chorongo, ejecutan malabares para diversión de todos. En cada sector hay mu-cho que ver: el aviario “Tierra de Pájaros”, permite observar a las pa-vas de monte, patos, tucanes, loros y guacamayos que se desplazan entre ramas y ofrecen un hermoso espectáculo de sonidos y color.Más adelante, niños y niñas disfrutan de acariciar y ofrecer alfalfa o zanahoria a las vacas, conejos, chivos, borregos, llamas y cuyes, entre otros animales que se encuentran en la “Granja Infantil”.

El recorrido sigue. Los visitantes llegan al Herpetario, un espacio adecuado con fosas de agua, vegetación variada, troncos y rocas, en donde habitan iguanas, pequeñas tortugas terrestres y acuáticas; también el caimán y las boas.

Al llegar al Mirador, los visitantes encuentran una variedad de espe-cies naturales que forma parte del bosque seco.

QUITO

Complejo arqueológico Tulipe. Parque Itchimbía, centro de Quito.

Si usted decide visitar el Zoológico de Guayllabamba, recuerde que el costo de la entrada es $4,50 adultos; niños $3; adultos mayores $2. los estudiantes con carné pagan $3,25. el Zoo atenderá de 09:00 a 17:00.

Y AHoRA…

Page 8: ¡NoS VAMoS de FeRIAdo! - Municipio del Distrito ... · 3 Semana del 4 al 9 de octubre de 2014 / Quito - Ecuador i información Colores de Quito E l bosque seco, el bosque nublado,

8 /

MAeSTRoS de lA

PINTURA

LOS ‘POETAS DEL PINCEL’ VIVEN EN EL EJIDO

i información

Miguel Quintanaedison PaucarFredy Navarrete Julio Portocarrero

Roberto Smith Moncayo

Hace tiempo alguien denunció que el borde norte del centenario parque El Ejido se derretía un poco durante los fines de semana, específicamente a lo largo de la vereda que está sobre la

avenida Patria. Hoy, surge una cascada de colo-res, sueños y poesías no recitadas. En ese punto, donde la ciudad deja su pasado colonial y afronta los nuevos tiempos, pasean, detrás de lienzos, los jinetes del unicornio que pasta en el arcoíris, los que resumen al sol en un lienzo o capturan la llu-via que no moja. Los pintores transitan de la gra-ma al cemento, a la espera de que las pupilas de algún comprador se expandan impactadas por el mensaje de su arte.

Usted no se lo puede perder. Cualquier fin de se-mana encontrará, en esa vereda, un recreo para el alma, la posibilidad de tener un regalo eterno a precios increíblemente bajos.

Con seguridad, las emociones llegarán con las cristalinas gotas del maestro Miguel Quintana, un talentoso del lienzo y el pincel que le canta a la vida desde los elementos. El olor de la tradición del Quito colonial, en el inigualable uso de la luz de Roberto Smith Moncayo. También se dejará llenar del raudal de energías positivas, del buen deseo de abundancia en la vida que le brinda el realismo mágico del virtuoso Edison Paucar. Entre otras de-cenas de talentos, que han traído al arte hasta la calle, está Jaime Puetate, el hombre que convirtió pequeñas rocas en montañas para esculpir nimios paisajes y nostálgicas casas españolas en tierra americana; o el último inca que adora al sol, Fredy Navarrete, y su locura por el Inti espatulado en su obra que nunca olvida al metal. Si acude al parque y mira a “las floristas” del peruano-ecuatoriano, Ju-lio Portocarrero, no entenderá por qué tal esencia de arte mira pasar el mundo desde una vereda del parque El Ejido.

UNA VUelTA PoR el

Por: Fabián loza

en el punto donde se pierde la ciudad colonial y surge el Quito moderno, se encuentran los lienzos de los artistas que exponen al aire libre

Cultura

Fotos: Vicente Robalino

Page 9: ¡NoS VAMoS de FeRIAdo! - Municipio del Distrito ... · 3 Semana del 4 al 9 de octubre de 2014 / Quito - Ecuador i información Colores de Quito E l bosque seco, el bosque nublado,

9Semana del 4 al 9 de octubre de 2014 / Quito - Ecuador

i información

en las calles

Dicen que el primer martillo hundió un clavo en la madera hace 50 años en la calle Ulloa al norte de Quito. En ese entonces eso era lejos del centro y del sur de la ciudad, sin embargo los clientes comenzaron a hacer costumbre de acudir a esa

calle en busca de un buen carpintero. El primer registro com-probado es el de César Miranda, quien fundó la mueblería del mismo nombre en el año 1970. Ahora, algo sordo y cargado de años, dice que el negocio no está tan bueno, no obstante puede resolver con un oficial unas cuatro obras al mes, que en realidad es el promedio de trabajo de por lo menos 10 carpin-terías que están en esa artería concurrida de la capital.

Negocios conexos como ferreterías y expendios de madera, han prosperado en la zona, conocida como la calle de los car-pinteros. Uno de esos negocios es el de enmarcarción de cua-dros con algo de arte como lo hace Richard Espinoza. El mejor material se llama “Sangre de Gallina”, me comenta al tiempo que se lamenta que el negocio da para unas 12 obras al mes. Sin ser soberbios, da para vivir y educar los hijos, dicen con un gesto de gratitud.

Los carpinteros, como los muebleros de la Ulloa, corren el rumor de que en 5 años ya no habrá la madera. Ellos dicen que sabían para cuando las advertencias de que no se puede usar madera tropical iban a ser ciertas. Ahora las autoridades locales prohíben el uso de maderas de oriente. Así que trabajan en seike, pino, ta-bleros pre-procesados o laurel. A pesar de tantos años ninguno es dueño de local; todos arriendan y allí se van por lo menos $ 200 de ganancias y tanta tradición y buen nombre nadie levanta más de mil dólares de utilidad por mes, aseguran. “Es un camello que me da independencia” dice Freddy Cabrera quien, a sus 30 años le ve futuro al negocio que le dejará su padre, para el cual traba-ja ahora. Cosa parecida la de Washington Guaraca, tapicero con muchos clientes para quien el sonido de sus maquinas de coser hace percibir el olor del progreso.

lA CAllede loS CARPINTeRoS

enmarcador de cuadrosRichard espinosa

Tapizador demueblesWashington Guaraca

HISToRIAS CoNTAdAS CoN ARTe

UN OFICIO BÍBLICOLa “Ulloa”, calle quiteña que está hecha de madera. Una tradición de décadas que conduce a los capitalinos hasta esta arteria en busca de un buen carpintero, tapizador o artesano.

Primer maestro demuebles, en la calle UlloaCesar Miranda

Fotos: Vicente Robalino

Page 10: ¡NoS VAMoS de FeRIAdo! - Municipio del Distrito ... · 3 Semana del 4 al 9 de octubre de 2014 / Quito - Ecuador i información Colores de Quito E l bosque seco, el bosque nublado,

10 /

Aldeaglobal

lA ‘MeJoR CIUdAd del MUNdo’

CANbeRRA,

Madrid

Google abrirá su ‘campus’ para emprendedores en la capital española. el proyecto, previsto para el 2015, busca ser una ‘casa de la innovación’. la gigante tecnológica promoverá, además, charlas con emprendedores y empleados de la empresa. Además, Madrid formará parte de una red mundial en la que ya se promueven intercambios y programas como CampusedU y Campus for Moms.

Hong Kong

Con más de 1 200 rascacielos, Hong Kong es conocida como la ciudad vertical. los edificios, algunos de los cuales constan en la lista de las construcciones más elevadas del mundo, se concentran en el centro de la ciudad y en la línea costera. el departamento de Turismo organiza un espectáculo de luces y sonido para aprovechar el perfil de la ciudad.

Vancouver

la ciudad portuaria ubicada en la Columbia británica, al oeste de Canadá, apunta a ser la ciudad más verde, con un plan de acción hasta el año 2020. las áreas de trabajo incluyen la economía, emisiones de gases, construcciones verdes, transporte limpio, gestión de desechos y acceso a la naturaleza, entre otros. el proyecto comenzó en el 2009.

En materia de acceso a servicios, Canberra obtuvo un puntaje de

9,6 sobre 10. En este caso, la dis-ponibilidad de Internet de ban-

da ancha es del 84%. En este ámbito, la capital australiana

compite con Seúl y las ciuda-des canadienses de Alberta y

la Columbia Británica.

La misma calificación obtu-vo en acceso al trabajo. La ciudad tiene un índice de

desempleo del 3,9% y una tasa de trabajadores activos

(desde los 15 en adelante) del 79,1%. De allí se deriva

que, en términos de ingre-sos, Canberra haya obteni-

do una calificación perfec-ta. Según la OECD, desde

el 2011, los canberranos perciben en promedio $41 051 por año y ‘per

cápita’, libres de im-puestos, que representa

un sueldo mensual pro-medio de $3 400.

La Organización para la Cooperación Econó-mica y el Desarrollo (OECD, por sus siglas en inglés), nombró a

Canberra como la mejor ciu-dad del mundo para vivir. La capital de Australia despuntó entre 362 urbes de los 34 paí-ses miembros de este orga-nismo. La OECD, cuya misión consiste en promover políti-cas para mejorar el bienestar y la economía de la gente, recoge datos sobre educa-

ción, medioambiente, segu-ridad, entre otros, los mide y compara en informes so-bre la calidad de vida a par-tir de nueve ejes. Ingresos, trabajo, salud, acceso a los servicios básicos, me-dioambiente, educación, seguridad, compromiso cívico y vivienda son los parámetros que se cal-

culan, sobre una base de 10 puntos.

i información

Foto: Wikimedia Commons

Page 11: ¡NoS VAMoS de FeRIAdo! - Municipio del Distrito ... · 3 Semana del 4 al 9 de octubre de 2014 / Quito - Ecuador i información Colores de Quito E l bosque seco, el bosque nublado,

11Semana del 4 al 9 de octubre de 2014 / Quito - Ecuador

deportes es un deporte para todos

lA eSCAlAdA

este jueves se corre la segunda etapa de la Vuelta al Ecuador, entre las ciudades de Ibarra y Cayambe. El viernes, los ciclistas estarán en Quito y llegarán hasta La Concordia.

AgendaVuelta ciclista al Ecuador

Desde este jueves se disputan los octavos de final del torneo de tenis de la ATP. El argentino Juan Mónaco buscará la clasificación a la siguiente ronda ante el ruso Mikhail Youzhny.

Masters 1000 de Shanghai

Enfrentarse a un muro de roca y llegar al lími-te es una de las emociones que hace de la escalada deportiva un deporte en ascenso en la ciudad. Quito, enclavada entre monta-ñas, es ideal para encontrar paredes ante las

cuales los escaladores no se resisten. En el Distrito han aumentado las opciones para practicarla.

Sus beneficios son integrales: cuerpo y mente ganan con la práctica de este deporte, según Francisco Vela, instructor de Vértigo Escalada. Con una importante carga cardiovascular, este deporte involucra fuerza física y mental. Se ejercitan los brazos, las piernas y el abdomen. Por ello, no hay limitaciones de edad para practicarlo y, con entrenamiento constante, pron-to se puede practicar en nuevos niveles. En Quito, la existencia de muros y rocódromos como Vértigo Climbing, Monodedo o El Muro, entre otros, ha diver-sificado su ejercicio. Mediante la práctica libre en los

gimnasios de escalada, gracias a clases grupales o personalizadas, esta actividad gana cada vez más adeptos.

La deportiva es solo una de las moda-lidades de la escalada. Con su origen en el montañismo, esta disciplina utiliza un sistema de seguridad basado en las fijaciones o anclajes. Se realiza en rocó-dromos o muros con presas artificiales, que simulan los agarres que el escalador tendría en una pared de roca natural. Asimismo, en la ciudad y en varios lugares de Ecuador, el Go-bierno ha apoyado para que escaladores profe-sionales desarrollen más rutas al aire libre. Otras clases de escalada incluyen la subida a velocidad, de bloque (en paredes bajas) y escalada en punta.

Page 12: ¡NoS VAMoS de FeRIAdo! - Municipio del Distrito ... · 3 Semana del 4 al 9 de octubre de 2014 / Quito - Ecuador i información Colores de Quito E l bosque seco, el bosque nublado,

12 /

Zona Joven

i información

TATU

AJe: U

N A

RTe

eN

Co

NS

TAN

Te

Re

No

VA

CIÓ

N

Así de franca es Ana Luna, de 23 años. Mientras se coloca unos guantes quirúrgicos confiesa que el mundo del tatoo la atrapó hace cinco años, cuando inició el boom

de esta actividad en el país. Ella empezó por hacerse uno. Pero su pasión fue más allá: quería aprender. Y lo hizo.

El camino no fue fácil. Recorrió tres estudios hasta dar con El Ajicero, al norte de Quito. Allí, Andrés Bastidas, el fundador del taller, la acogió. El inter-cambio de conocimientos tomó dos años. “Full time” puntualiza el quiteño de 32 años. Como to-dos en el oficio, es autodidacta. No hay escuelas de tatuaje, pero es una carrera que evoluciona todo el tiempo.

“Ahora, la gente exige arte, busca un concepto. Ya no quieren la típica figura o el símbolo. Por ello, a la par que enseñas, sigues aprendiendo”, dice. Una forma de atraer maestros son las convenciones internacio-nales. La capital y los tatuadores de la ciudad han pro-bado su capacidad de convocatoria y de organización en eventos como Quito Tatoo Convention.

La exigencia del mercado trajo consigo otra necesi-dad: la de asociarse. Así se creó la Asociación Ecuatoria-na de Tatuadores Profesionales. Su presidente, Freddy Badillo, tiene su estudio Cry Baby Tatoo en el Centro Comercial El Recreo, al sur de Quito.

“Hemos estandarizado las políticas, los procedimientos. Los que pertenecemos al gremio ofrecemos al cliente se-guridad, calidad, limpieza”. Badillo lleva 23 años tatuando. Eso lo vuelve el veterano del grupo a sus 37 años.

Bajo el sello de la Asociación Ecuatoriana de Tatuadores Profesionales operan 70 expertos. Sin embargo, Badillo re-conoce que, por fuera del gremio, la oferta es amplia. Según sus cálculos, en Quito funcionan alrededor de 160 estudios en los que trabajan unas 480 personas. Todos son jóvenes.

Tras cuatro horas de trabajo, Ana Luna termina parte del diseño en el brazo izquierdo de Ricardo Tapia. Se trata del rostro de Lovecraft, uno de sus escritores favoritos. “Es una forma de expresarte, por eso lo llevas en la piel”. El quiteño tiene 23 años y una amplia sonrisa.

Si quiere hacerse un tatuaje:No consumir ninguna bebida alcohólica, al menos 48 horas antes.No poner sobre la piel cremas, aceites, alcohol. La piel debe estar limpia con agua y jabón.La piel debe estar sana: sin costras, cicatrices recientes ni quemaduras.

Después del tatuaje:Proteger el área con plástico durante unos cinco días. El plástico debe ser cambiado tres veces al día.Lavarse con agua tibia, no caliente. Utilizar crema humectante.Cuidar la dieta: no grasas ni picantes.No se puede exponer el área al sol ni tampoco acudir a piscinas.

Ana lisbeth luna y Ricardo Tapia

Fotos: Vicente R

obalino