3

Click here to load reader

Normas de Publicacion Redieluz Resumen

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Normas de Publicacion Redieluz Resumen

De las normas de redacción de artículos REDIELUZ Título de la investigación: Debe reflejar las ideas básicas que estructuran el objeto o situación de estudio y tener relación con el objetivo de la investigación. Se redacta en forma declarativa con una extensión máxima de 20 palabras y no debe tener juicios de valor. Resumen: Con una extensión máxima de 200 palabras, debe tener una breve introducción que ubique al lector sobre el problema u objeto de estudio, objetivo general de la investigación, metodología empleada, sinopsis de los resultados y conclusión o reflexión final, se acompaña de un Abstract o traducción del resumen al idioma inglés. Al final del resumen y abstract, deben colocarse de tres a cinco palabras clave que permitan la ubicación del trabajo en los índices internacionales. Se escribirán en un sólo párrafo a espacio sencillo. No deben ser incluidas citas bibliográficas en el resumen y abstract. Introducción: Debe presentarse como una exposición clara que verse sobre el problema objeto de estudio y su planteamiento. Esta debe atender al referente teorético existente, datos cualitativos-cuantitativos que justifiquen el estudio y su contextualización en los espacios particulares inherentes a la situación estudiada. Al final debe incluir el objetivo (s) de la investigación y no incluir en su redacción juicios de valor (bueno, malo, mejor, peor). Metodología: Son las secuencias operativas ejecutadas por los autores. Puede adoptar varias denominaciones, entre éstas: Consideraciones Metodológicas, Metódica de la Investigación o simplemente Metodología. La estructura es flexible dependiendo del área de estudio, asumiendo en algunos casos la denominación de Materiales y Métodos o Pacientes y Métodos. Incluye: Tipo de investigación, diseño, población y muestra o unidades de análisis, técnicas e instrumentos de recolección de información y técnicas de análisis de los datos. Resultados: Representan la sección del artículo donde el autor expone sistemáticamente los hallazgos derivados de la investigación, lo que sirve de sustento para verificar el cumplimiento de objetivos y. la comprobación o negación de hipótesis. Pueden estar representados en tablas, cuadros, figuras y construcciones teóricas. Discusión: Requiere confrontar los datos con las teorías y antecedentes e incluye el pensamiento independiente del investigador, determinando coincidencias y contradicciones, es decir, se contextualizan los hallazgos. No debe convertirse la discusión en una repetición de los resultados, por el contrario, se resaltan los aspectos de interés del estudio. Conclusiones: Dependiendo del paradigma de investigación pueden ser conclusiones propiamente dichas, Reflexiones finales o Consideraciones finales, las cuales se ubican al final del estudio o como último párrafo en la discusión. Las conclusiones resumen los hallazgos de la investigación y deben estar en correspondencia con los objetivos. En su redacción requieren de una escala cualitativa para expresar con fluidez la información que se comunica.

Los cuadros, deben ser identificados en números arábigos. En su título descriptivo

sólo se utilizan mayúsculas en la primera letra y nombres propios. No deben llevar líneas verticales que separen las columnas. Si existiese en la tabla alguna abreviatura, signo o símbolo, debe expresarse su significado al final de la misma. No se colocará las fuentes, salvo en los casos que provengan textualmente de otro material bibliográfico, deben declararse en el texto del artículo.

Las Figuras, se identificarán en números arábigos y su título descriptivo se colocará debajo de ella, deben declararse en el texto del artículo.

Las Fotografías, serán incluidas en blanco y negro. Su inclusión en el cuerpo del artículo será previa conversión a formato electrónico de imagen, es decir, formato tiff o jpg. Se identificarán en números arábigos y su título descriptivo se colocará debajo de ella, deben declararse en el texto del artículo.

Page 2: Normas de Publicacion Redieluz Resumen

Las Citas, varían de acuerdo al área del conocimiento. En Ciencias Sociales y Humanas se utiliza el sistema autor-fecha, pudiendo ser textuales y parafraseadas. Las primeras, se ubicará entre comillas con el sistema autor-fecha y página de la cita, por ejemplo, Martínez (2008:45); en el caso de citas parafraseadas, el sistema autor-fecha sin indicar paginación, por ejemplo, Martínez (2008).

En las Ciencias de la Salud, Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Agropecuarias e

Investigación Tecnológica, se colocará al final de la afirmación el número que identifica a la fuente entre paréntesis, lo que permitirá ser hallado y consultado en la sección Referencias bibliográficas, por ejemplo, …las hernias inguinoescrotales indirectas se deben a una obliteración incompleta del conducto peritoneo vagina (18)…

Las Referencias Bibliográficas, variarán de acuerdo al área. En Ciencias Sociales

y Humanas serán ubicadas en esta sección en orden alfabético. Sólo aparecerán aquellas citadas o referidas en el texto del artículo, siguiendo los siguientes modelos:

Libros: TOBÓN, S. (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogota: Ecoe ediciones L.tda.

Capítulos de Libros: REYES, L., MUÑOZ D., SALAZAR W. (Año de publicación) Estudios de Casos. En: L. Reyes, W. Salazar, D. Muñoz y Z. Villalobos (Eds.). La investigación en ciencias de la salud. Una visión integradora. Universidad del Zulia. Maracaibo. (Incluir número de páginas consultadas).

Revistas de publicación periódica: PIRELA, J. y OCANDO, J. (2002). El desarrollo de las actitudes hacia el conocimiento y la investigación desde la biblioteca escolar. Educere 19(5):277-290. Memorias de eventos científicos: PEINADO, J. (2007). ¿Cree que está coordinado el grado y la formación especializada?. XVIII Congreso de la Sociedad Española de Educación Médica. Tenerife-España. Consultas en la web: MARTÍN, I. (2009). Aprender con proyectos de trabajo en educación infantil. (Documento en línea). Disponible en: http// www.consejoeducativo.org (Consulta: 18 de septiembre de 2009).

En las Ciencias de la Salud, Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Agropecuarias e Investigación Tecnológica, se colocarán siguiendo el orden de aparición en el texto del artículo, sin importar su orden alfabético. Debe coincidir con la numeración establecida en el texto, sólo aparecerán las citadas o referidas. Seguirán las normas internacionales de Vancouver, vale decir, apellidos de todos los autores utilizando mayúsculas sólo al comienzo, e iniciales (no se admite y col ni et al.), sin puntos, título completo del trabajo en el formato mayúscula-minúscula, título abreviado de la revista, año de publicación, volumen y páginas de inicio y final. A continuación algunos ejemplos:

Libros: Nieto J, Abad M, Esteban M, Tejerina M. Psicología para Ciencias de la Salud. Madrid: Mc Graw-Hill, 2004 p. 195-112. Capítulos de libros: Chacín J. Aspectos psicológicos de niños sometidos a intervenciones quirúrgicas. En: Fernández J. Temas de Cirugía Pediátrica. Maracaibo: EDILUZ; 2001, p. 3-18.

Page 3: Normas de Publicacion Redieluz Resumen

Revistas de publicación periódica: Willison H, Halstead S, Beveridge E, Zitman F, Greenshields K, Morgan B, Plomp J. The role of complement and complement regulators in mediating motor nerve terminal injury in murine models of Guillain–Barré syndrome. J Neuroimmunol 2008; 202:172-82. Memorias de eventos científicos: Torres-Vera M, Cruz M, Petit N, Torres-Espina M, Fuenmayor I y Molero H. Niveles séricos de acido fólico y ferritina en embarazadas y sus recién nacidos de bajo peso. Memorias del IV Congreso 56 Aniversario del Hospital de Niños de Maracaibo, 2006. Maracaibo, Venezuela. p. 61-66. Consultas en la web: siguiendo el formato indicado anteriormente. A manera se síntesis, la estructura de los artículos será la siguiente: Título. Autores: Nombres y apellidos, sin colocar títulos profesionales. Direcciones: dirección completa y clara de las instituciones donde se realizó el

trabajo y a las que pertenecen los autores, utilizando la simbología correcta que permita ubicar a cada autor.

Resumen y Abstract. Palabras clave y Key words: ubicadas al final del resumen y abstract

respectivamente. Introducción, puede incluirse una sección de fundamentación teórica si la naturaleza

del trabajo lo exige. Metodología. Resultados o derivaciones de la investigación. Discusión o Conclusiones o Reflexiones Finales o Consideraciones Finales. Agradecimiento, si los autores lo desean, Referencias bibliográficas.