28
NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE GRADO, TRABAJO DIRIGIDO Y PRÁCTICA EN EMPRESA El presente documento tiene la finalidad de proporcionar la normativa para ORGANIZAR Y PRESENTAR Proyectos de Grado, Trabajos Dirigidos y Prácticas en Empresa de UNIVALLE. 1. ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS DE GRADO La organización del Proyecto de Grado, Trabajo Dirigido, Práctica en Empresas deberá considerar los siguientes elementos (cfr. Anexo 1). PRELIMINARES 1.1 PRELIMINARES Los prelimares deberán presentarse en el siguiente orden: Tapas Lomo Guardas Portada Dedicatoria (opcional) Página de agradecimiento (opcional) Resumen del trabajo Índice o contenido Índice de tablas, cuadros y figuras. 1.1.1 TAPAS Son las láminas de cartón que protegen el Trabajo de Grado. Deberán ser de color guindo con letras plateadas (cfr. Anexo 2), en las cuales debe figurar: - Logotipo de UNIVALLE ( parte superior izquierda) - Universidad - Facultad - Carrera - Título del Proyecto de Grado, Trabajo Dirigido o Práctica en Empresa -PRELIMINARES -DESCRIPCIÓN DEL TEXTO CUERPO DEL TRABAJO -MATERIAL COMPLEMENTARIO O SECCIÓN DE REFERENCIAS

Normas de presentacion proyecto de grado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Normas de presentacion proyecto de grado

NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE

PROYECTO DE GRADO, TRABAJO DIRIGIDO Y PRÁCTICA EN EMPRESA

El presente documento tiene la finalidad de proporcionar la normativa para ORGANIZAR Y PRESENTAR Proyectos de Grado, Trabajos Dirigidos y Prácticas en Empresa de UNIVALLE.

1. ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS DE GRADO La organización del Proyecto de Grado, Trabajo Dirigido, Práctica en Empresas deberá considerar los siguientes elementos (cfr. Anexo 1).

PRELIMINARES 1.1 PRELIMINARES Los prelimares deberán presentarse en el siguiente orden:

� Tapas � Lomo � Guardas � Portada � Dedicatoria (opcional) � Página de agradecimiento (opcional) � Resumen del trabajo � Índice o contenido � Índice de tablas, cuadros y figuras.

1.1.1 TAPAS

Son las láminas de cartón que protegen el Trabajo de Grado. Deberán ser de color guindo con letras plateadas (cfr. Anexo 2), en las cuales debe figurar:

- Logotipo de UNIVALLE ( parte superior izquierda) - Universidad - Facultad - Carrera - Título del Proyecto de Grado, Trabajo Dirigido o Práctica en Empresa

-PRELIMINARES -DESCRIPCIÓN DEL TEXTO CUERPO DEL TRABAJO -MATERIAL COMPLEMENTARIO O SECCIÓN DE REFERENCIAS

Page 2: Normas de presentacion proyecto de grado

2

- Ubicar en la parte derecha: “Proyecto de Grado para optar al Título de Licenciatura en........” o, “Informe de Trabajo Dirigido para.…..” o, “Informe de Práctica en Empresa para……”

- Nombre del postulante (incluso segundo apellido) - Nombre del tutor (incluso segundo apellido) - Ciudad – País - Año

1.1.2 LOMO Deberá incluir:

Título del Trabajo de Grado Nombre del postulante Año

1.1.3 GUARDAS

Son hojas en blanco que se insertan al empastar y ayudan a fijar las tapas a la primera y última hoja del trabajo. 1.1.4 PORTADA Hoja interior que lleva los mismos elementos de la tapa, los datos estarán igualmente distribuidos. Deberá ir precedida de una hoja en blanco. 1.1.5 DEDICATORIA

Nota mediante la cual se dedica el trabajo a una o varias personas o instituciones (opcional). Debe escribirse en el extremo inferior derecho y no exceder las cinco líneas.

1.1.6 AGRADECIMIENTOS

Expresión de reconocimiento a las personas o entidades que asesoraron técnicamente, proporcionaron información o prestaron auspicio o cualquier tipo de colaboración (opcional). La persona a la cual se agradece, debe ser consultada previamente antes de aparecer en el documento. Los agradecimientos deben presentarse en el extremo INFERIOR DERECHO Y NO EXCEDER LAS CINCO LÍNEAS. 1.1.7 RESUMEN

Es una breve descripción del contenido del trabajo, resultados y su significación social. No deberá exceder de una plana (aproximadamente 200 palabras).

Page 3: Normas de presentacion proyecto de grado

3

1.1.8 ÍNDICE O TABLA DE CONTENIDO

Aquí se incluirán todos los apartados del trabajo de grado (temas y subtemas), que deberán ser numerados en clasificación decimal. Deberá aparecer la página donde se encuentra cada uno, siguiendo la normativa del D.A.A.P. (cfr. Anexo 3). Por otro lado, el índice no lleva numeración de página.

1.1.8.1 Índice de cuadros

Es independiente del índice general o de contenido. Se especifica el número y título de cada cuadro. Cuando un cuadro pertenece a un determinado capítulo, la numeración tendrá que consignar el número correspondiente del capítulo, seguido del número en arábigo correspondiente al cuadro, por orden de aparición (cfr. Anexo 4)

1.1.8.2 Índice de tablas

Las tablas se registran en orden de aparición con el número del capítulo que les corresponde y su respectiva página (cfr. Anexo 4)

1.1.8.3 Índice de figuras

Deberán presentarse independientemente de los índices de cuadros y tablas (si procede). Número y título, por orden de aparición con su respectiva página (cfr. Anexo 4)

1.1.8.4 Índice de gráficos Los gráficos se registran en orden de aparición con el número del capítulo que les corresponde y su respectiva página. Pueden ser denominados gráficas o gráficos, sin embargo, debe cuidarse que el género corresponda al índice presentado (cfr. Anexo 4) 2. DESCRIPCIÓN DEL TEXTO O CUERPO DEL TRABAJO (cf. Anexo 1) 2.1 INTRODUCCIÓN

Constituye la parte propositiva del trabajo; sirve para presentar o situar el problema y no debe sobrepasar las cuatro páginas. En la introducción se deberá incluir:

� Una presentación general, planteamiento del problema, justificación, objetivos,

general y específicos, síntesis del marco teórico que se utiliza: perspectiva, escuela,

Page 4: Normas de presentacion proyecto de grado

4

corriente o autor base. Hipótesis, variables, si la investigación así lo amerita. En la metodología: se incluye métodos, tipos de estudio, técnicas de recolección de información, población de estudio, tipo de muestra si se requiere, fuentes de información, y descripción breve del contenido de cada capítulo. La metodología debe ser presentada en forma muy breve, solo como referencia. La introducción va NUMERADA DESDE LA PÁGINA DOS.

2.2 CAPÍTULOS

Constituyen la parte demostrativa del trabajo de grado. Si bien no existe un límite en cuanto al número de capítulos del proyecto de grado, se recomienda un mínimo de tres y un máximo de seis. En el caso de trabajo dirigido y práctica en empresas se recomienda un mínimo de tres y máximo de cuatro. 2.3 CONCLUSIONES

Es una síntesis de los resultados del Trabajo de Grado. Los datos se presentarán en forma lógica, clara, sintetizada, original, objetiva y concisa. La conclusión constituye la proposición transformada por la demostración. Debe existir un ordenamiento cuidadoso de las conclusiones que deben ser numeradas. Las conclusiones deben marcar los elementos principales de los objetivos de la investigación, estas buscan definir el punto de vista del autor, contienen un sello personal y, como resultado de su trabajo, contienen datos concretos analizados e interpretados. 2.4 RECOMENDACIONES

Estas se deberán agrupar conforme con los problemas mencionados y en orden de prioridad.

3. SECCIÓN Y/O MATERIAL COMPLEMENTARIO DE REFERENCIAS Se considera como material complementario, lo siguiente (cfr. Anexo 1):

BIBLIOGRAFÍA ABREVIATURAS GLOSARIO APÉNDICES ANEXOS PLANOS

3.1 BIBLIOGRAFÍA

Es la lista de los libros, revistas, leyes, manuscritos, manuales, periódicos, vídeos, etc., consultados y utilizados para la realización de la investigación, conjunto de autores, obras

Page 5: Normas de presentacion proyecto de grado

5

que versan sobre un tema, de sus ediciones, lugares donde se editan, etc. Se incluyen todas las fuentes documentales referenciales, es decir que fueron utilizadas y mencionadas en el trabajo (cfr. Anexo 5).La forma adecuada de mencionarlas es en orden alfabético por apellido del autor, incluyendo libros, revistas, documentos, con los siguientes datos: 3.1.1 LIBROS

Autor (APELLIDO, Nombre) Título del Libro y subtítulo (en letra cursiva). Nombre y Apellido del traductor (si figura., se abrevia: Tr.) Lugar (solo la ciudad, no el país) Editorial Año Número de edición (siempre y cuando no sea la primera) Dos o más obras de un mismo autor, se ordenan según la fecha de su aparición. ZORRILLA, Santiago Metodología de la Investigación. México: Mc. Graw Hill, 1997. ZORRILLA, Santiago Metodología de la Investigación. México: Mc. Graw Hill, 1999 Cuando se trata de una traducción, se consigna de la siguiente forma: SPIEGEL, Murray Estadística: Elementos básicos. (Tr. José Loa) Lima: Interamericana, 1999, 2ª. ed.

Cuando hay varios autores, hasta tres autores se separan entre comas, respetando el orden de aparición en el texto. Si hay más de tres autores, después del tercero se pone et al. (y otros):

GARCÍA, José, AGUILÓ, Federico, PRADO, Juan et al.

3.1.2 ARTÍCULOS DE REVISTAS Autor (APELLIDO, Nombre) “Título del artículo” (en letra parada y entrecomillado) Nombre de la publicación (en letra cursiva) Volumen y número Año de publicación Página inicial y final del artículo, separadas con un guión. AGUILÓ, Federico “El fenómeno migratorio”. En: Historia Boliviana. Vol. 2, Nº

4, 1980, pp.55-82.

Page 6: Normas de presentacion proyecto de grado

6

3.1.3 ARTÍCULOS DE PERIÓDICOS

IBAÑEZ, Alfonso “Una propuesta en torno al Bonosol”. En: El Diario. La Paz, 28

de marzo 1998, pp.2, 7.

3.1.4 NOTICIAS DE PERIÓDICOS LOS TIEMPOS “El Bonosol será suprimido”. Cochabamba, 27 de junio 1989, pp

1,6. Nótese que en el caso de artículos y noticias de periódicos las páginas se separan con comas, porque no hay continuidad.

3.1.5 FUENTES DE INTERNET

Incorporar la dirección electrónica completa, título o tema, autor y fecha de acceso del estudiante entre paréntesis. Esta fuente deberá separarse de la bibliografía general con el subtítulo de fuentes de internet en negrilla, mayúscula, tamaño de letra 12. En este caso, es importante mencionar la página de acceso a la información con datos completos Ej.:

GINOCCHIO, Luís, RAMÍREZ, Alberto Competitividad

wwwgeocites.com (25 de agosto 2005). MÉNDEZ, José Competitividad. www.gestiopolis.com/dirgp/eco (24 de noviembre 2004). Para incluir las referencias internas, cfr. 4.4.3.

3.1.6 PARA GRABACIONES Y CD’S

BOLIVIA- MINISTERIO DE SALUD, Nueva Estrategia de Prevención del Sida. La Paz, 2005, (C.D.) HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto et al. Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill, 2003,(C.D.)

3.2 GLOSARIO

Lista de términos técnicos, poco comunes o específicos del área del Trabajo, con su respectiva definición o explicación, esta debe presentarse en orden alfabético.

Page 7: Normas de presentacion proyecto de grado

7

3.3 APÉNDICE Es la información complementaria elaborada por el autor del Trabajo de Grado, por ejemplo una boleta de encuesta. Se coloca al final del trabajo, luego del glosario (si se requiere) y/o de la bibliografía. 3.4 ANEXOS Es la información complementaria que ha sido elaborada por otros autores y es necesaria para corroborar algún aspecto del proyecto. Se coloca al final de la investigación. Aquí se pueden incluir gráficos, mapas, cuadros, estadísticas, documentos, etc. Los anexos deberán aparecer en el mismo orden y secuencia en la que han sido citados, indicando su número y título correspondiente. El índice de Anexos debe presentarse luego de los apéndices en una hoja consignada con el título de “Anexos”. 3.5 PLANO Es la representación gráfica de una superficie o territorio, plantas de viviendas o construcciones. 4. PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE GRADO, TRABAJO DIRIGIDO Y PRÁCTICA EN EMPRESAS En el Proyecto de grado, Trabajo Dirigido y Práctica en Empresa se deberán considerar los siguientes elementos. 4.1. FORMATO

� Hojas tamaño carta. � Espacio interlineal: 1.5 � Promedio (no incluye apéndices y anexos) de: 100 hojas para Proyectos de

Grado, 80 para Trabajos Dirigidos y Práctica en Empresa. � Entre párrafo y párrafo, doble espacio. � Tamaño de letra: 12 se aconseja Arial o Verdana � Márgenes: Superior 3.0 cm.

Inferior 2.5 cm. Izquierdo 3.5 cm. Derecho 2.0 cm.

� Paginación: En números arábigos, comenzando por la segunda página de la introducción (página 2), hasta el final del trabajo, incluyendo el apéndice. El índice no lleva numeración. Los anexos pueden tener una numeración diferente.

Page 8: Normas de presentacion proyecto de grado

8

� Numeración de páginas: margen superior derecho (a 1.5 cm). � Cada capítulo deberá ir precedido de una hoja con el número y título correspondiente, con letra tamaño 24 (dependiendo de la extensión del título, puede ser un tamaño inferior, ver separadores). Igual tratamiento se dará al material complementario.

� Para los títulos y subtítulos, se debe tomar en cuenta su jerarquía o grado de importancia, a base de una diferenciación de tamaño de letra. Ejemplo:

1.1 SEGMENTACIÓN DE MERCADO 1.1.1 MACROSEGMENTACIÓN 1.1.2 MICROSEGMENTACIÓN 1.1.3 VARIABLES DE MICROSEGMENTACIÓN 1.1.3.1 Variables geográficas 1.1.3.2 Variables demográficas 1.1.3.3 Variables psicográficas 1.1.3.4 Variables conductuales 1.2 SERVICIO 1.2.1CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS 1.2.1.1 Intangibilidad

1.2.1.2 Inseparabilidad

Título del capítulo: Centrado, Mayúscula sostenida, negrillas, tamaño de letra 16. Subtítulo de dos dígitos (1.1) Mayúscula sostenida, negrillas, tamaño de letra 14. Subtítulo de tres dígitos (1.1.1) Mayúscula sostenida, negrillas, tamaño de letra 12. Subtítulo de cuatro dígitos (1.1.1.1) Minúscula, negrillas, tamaño de letra 12. En el trabajo de grado no se desarrollará más de cuatro dígitos; en caso de ser necesaria una mayor cantidad de subdivisiones, se las numerará de acuerdo con las siguientes modalidades, según las jerarquías, comenzando por I, o A, o 1, o a., dependiendo del caso (Zorrilla 1997:88). I. A. 1. 2. a. b. B. 1.

Page 9: Normas de presentacion proyecto de grado

9

2. a. b. 3. a. b. c. II…

� Separadores. Al inicio de cada sección (Introducción, Capítulos, Conclusiones, Recomendaciones, Bibliografía, Apéndices, Anexos etc.), se debe introducir una hoja separadora en la que aparezca el título, capítulo o sección (los separadores no se numeran).

4.2. TAPAS Son las dos láminas de cartón que protegen el Trabajo de Grado empastado. Estas deberán ser de color guindo con letras de color plomo (cfr. anexo 2). La tapa deberá llevar en orden los siguientes datos:

� Logotipo de UNIVALLE, ubicado en la parte superior izquierda. � Facultad a la que pertenece el/la postulante � Carrera en la que cursó sus estudios. � Título del Proyecto de Grado, Trabajo Dirigido, Práctica en Empresa,

Ejemplo: � Proyecto de Grado presentado para optar al título de Licenciatura en......... � Nombre y Apellido (s) del postulante. Si son dos o más postulantes, los

apellidos se colocan en orden alfabético, comenzando por el nombre. � Nombre(s) y Apellido (s) del tutor que dirigió el Proyecto de Grado. � Nombre de la Ciudad- País � Año de presentación

4.3. LOMO El lomo deberá llevar los siguientes datos:

� Título del Trabajo de Grado. � El nombre del (los) postulante (s) � Año.

4.4. CITAS Y/O REFERENCIAS INTERNAS Todo proyecto académico y científico deberá estar apoyado en fuentes que le den sustento, para lo cual se hace necesaria la inclusión de citas. Se llama cita a la trascripción (textual o no) de frases u opciones de otro autor, que se insertan en el proyecto, para apoyar o probar lo que se menciona.

Page 10: Normas de presentacion proyecto de grado

10

4.4.1. CITA DIRECTA O TEXTUAL Es aquella que transcribe la idea o concepto del autor de manera textual, es decir, tal como aparece, incluyendo errores si los hubiera. Esta cita deberá ir entre comillas, dentro del texto escrito. Después de un punto final, debe colocarse la referencia para la cual se utilizará el sistema nombre-año-página, denominado de Harvard. La cita no debe estar al inicio ni al final de un párrafo porque requiere ser fundamentada y siempre va respaldada de un comentario o argumentación. 4.4.2. CITA BREVE La cita que no excede las cuatro líneas va al interior del párrafo y se destaca con doble comilla (“…”). También incluye su referencia: Ej.: “La conclusión siempre inicia en nueva página con su encabezado con mayúsculas, centrado y a siete centímetros del borde superior. Cuando hubiera varias conclusiones, numeradas, se titula en plural” (ZORRILLA 1997: 89). En el marco teórico, antes de la cita textual, se pondrá un párrafo que supone: una oración principal, seguido de una demostrativa o argumental. Posteriormente, viene la cita textual y la oración conclusiva. (Oración Principal + Oración Argumental + Cita Textual + Oración Conclusiva = Párrafo) (ANTEZANA 1995:6). 4.4.3. VARIANTES Para orientar al lector, muchas veces se menciona el autor y/o su obra antes de la cita textual. En tal caso, el título va en cursiva y cuando se menciona el apellido del autor, solo se pone el año y la página entre paréntesis. Ejemplo: Francisco Rodríguez, en su libro Introducción a la Metodología de las Ciencias

Sociales, menciona que la concreción es: “El proceso opuesto a la abstracción. Por concreción, entendemos la integración a conceptos aislados resultantes de la abstracción en un todo único” (1994:32). Ejemplo: En el libro Metodología de la Investigación, se menciona que “Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse” (HERNÁNDEZ 1998:75). 4.4.3.1 Recursos electrónicos Para referencias internas de Recursos Electrónicos, se pone: autor y fecha de elaboración del texto o de última actualización. Ej.: (Méndez, abril 2004).

Page 11: Normas de presentacion proyecto de grado

11

Si no figura la fecha se pone s.f. Ej.: (MÉNDEZ s.f.). cf. 3.1.5. Para colocar en Bibliografía cfr. Anexo 7. Si no figura autor ni año, se pone el sitio donde esta el documento; si hubiera varios documentos en la misma página, se ponen letras alfabéticas correlativas para diferenciarlos. Ej.: (Geocites a 2003) o (Geocites b 2003). Para referencias de información de soporte digital (CD y diskettes), se procede de forma similar, poniendo el nombre de la institución, en lugar del autor, y la mayor cantidad de datos para facilitar su identificación y ubicación. Ej.: (MINISTERIO DE SALUD, 2005 C.D.) 4.4.4. CITA INDIRECTA, CONTEXTUAL O PARÁFRASIS Se reproduce la idea o concepto de un autor, sin transcribirlos textualmente y aunque se utilizan palabras propias para realizar un resumen, se es fiel a la idea del autor, razón por la cual es necesario indicar la fuente. Ejemplo: (ZORRILLA 1997:48). 4.4.5. CITA LARGA Se denomina cita larga a aquella que excede las cuatro líneas, la cual tendrá una sangría de 5 o 6 espacios, solo en el margen izquierdo del texto; para destacarla del documento general, se escribirá a reglón seguido en letra cursiva y no se utilizarán comillas, ya que el cambio de tipografía muestra que se trata de una transcripción (ECO 1982:193). Luego se incluye la referencia entre paréntesis siguiendo la normativa (Autor año: página). El párrafo debe iniciar con una oración principal, seguida de una oración argumental, luego la cita textual, otra oración argumental y se finaliza con una oración de conclusión. El tamaño de esta cita no debe sobrepasar la mitad de la página. Si esto sucede, es que el investigador no ha sabido extractar adecuadamente la información. 4.4.6. PRESENTACIÓN DE LAS CITAS Cuando son citas textuales, se debe transcribir las palabras tal y como son. No se debe eliminar parte del texto sin señalarlo. Si la cita es muy larga, se puede cortar un trozo del texto. Para ello se utiliza tres puntos suspensivos entre corchetes [...]. No se debe introducir comentarios propios. En caso que la cita extractada solo sea de la parte final de un párrafo escrito, en forma opcional, se pueden poner puntos suspensivos previos a la cita. Ejemplo: “… está proyectado para que se acumule todo el material de fichas necesario para la elaboración de la tesis.”. De la misma forma, si solamente se reproduce el inicio del párrafo se utiliza puntos suspensivos al final. Ejemplo: “No debe perderse de vista que el objeto de la investigación preliminar a la que se dedicará el postulante es descubrir la hipótesis…” (opcional).

Page 12: Normas de presentacion proyecto de grado

12

4.5. NOTAS A PIE DE PÁGINA Es una aclaración que coloca el autor en el margen inferior de la página, y tiene por objeto ampliar, complementar o desarrollar una idea expresada en el texto. También se utiliza para remitir a la lectura de obras sobre el tema, y cuando se menciona el autor y título de la obra, deben figurar necesariamente en la bibliografía. Para ello, se utiliza la locución cf. o cfr.

(Remítase). Las notas van a reglón seguido y en un tamaño de letra menor, la llamada se hace en el texto mediante números arábigos correlativos, los mismos que figurarán a pie de página.

Las notas deberán colocarse separadas del texto por una línea horizontal de diez espacios. Esta línea se trazará desde el margen izquierdo después del último renglón del texto y separado de éste, por dos espacios. 4.6 PRESENTACIÓN DE CUADROS, TABLAS, FIGURAS Y GRÁFICOS

4.6.1 TABLAS

Se conoce con el nombre de tablas, a una serie de conjuntos o números, valores o unidades relacionados entre sí, los cuales se presentarán en columnas para facilitar sus relaciones, comparaciones o referencias, y pueden formar parte del texto del trabajo, del apéndice o del anexo generalmente son columnas con índices números o porcentajes. (cf. Anexo 4)

4.6.2 FIGURAS

Son ayudas visuales de cualquier tipo, a excepción de las tablas, por lo tanto, figuras son: diagramas, pictogramas, esquemas, organigramas, dibujos y fotografías. Para la presentación correcta de tablas, figuras y cuadros, será necesario tomar en cuenta que:

� Toda tabla, figura o cuadro deberá tener claridad, de manera que se

entienda por sí sola. � Deberá ir centrada. � Tener su interpretación, luego de su presentación � Deberá tener la numeración correspondiente, título en minúscula (Tamaño

12) y fuente. � Consignar la fuente, (letra tamaño 10) o especificar si se trata de

elaboración propia.

4.6.3 CUADROS Por cuadro se entiende la presentación de una relación de resultados, que puede ser expresada en un esquema numérico, va acompañada de una interpretación escrita, lleva números y letras. Cada cuadro debe contar con su correspondiente numeración, tanto del capítulo, como el número de orden en secuencia lógica de aparición (cf. Anexo 4).

Page 13: Normas de presentacion proyecto de grado

13

4.6.4 GRÁFICAS/OS Las ilustraciones en general (gráficos, mapas, esquemas, fotografías, etc.), representan un expresivo instrumento, cuando son usados de manera conveniente. Deben ir numerados y titulados (Ej.: Figura 2.6) y aparecer lo más próximo posible al lugar donde se hace referencia a ellos. Las representaciones gráficas permiten tener una noción clara de los datos obtenidos, para esto se utilizan: gráfica de barras, de prismas, circulares, segmentadas o de pastel. Estas deben ser claras en relación a la presentación de los porcentajes o índices numéricos, los cuales no pueden tener más de dos decimales. Después de la gráfica (o) previamente numerada y con el título respectivo, se debe realizar una explicación de los datos expuestos, redactada en forma coherente y sintética. Se debe indicar la fuente en la parte inferior izquierda, con los datos completos en letra tamaño 10. 4.7 ABREVIATURAS

Anexos an. Apéndice ap. Remítase cf., cfr. Edición ed. Figura fig., Plural figs. El mismo, lo mismo id. idem En la misma obra ib., ibid. Lugar citado loc. cit. Página p. pág. Plural págs., pp. Por ejemplo p.ej. Seudónimo seud. Sin año s.a. Sin lugar s.l. Sin fecha s.f Sin editorial s.e. Sin data (sin lugar ni fecha) s.d. Sin nombre s.n. Siguiente sig., Plural sigs. o ss. Sección sec. Traducción tr. Versus vs. Volumen vol., Plural vols. Y otros et al.

Observaciones: Estas abreviaturas no son usadas en el texto propiamente dicho, sino sólo en nota al pie de página o en la bibliografía.

Page 14: Normas de presentacion proyecto de grado

14

1. La abreviatura de los meses se hace empleando las tres primeras letras

con excepción de mayo: ene., feb., mar., abr., mayo., jun., jul., ago., sep., oct., nov., dic.

2. Se escribe 9ª ed., para indicar la edición de la obra.

4.8 CURSIVAS Se puede poner en cursiva las palabras extranjeras no aceptadas en castellano, nombres científicos y términos técnicos, títulos de libros, revistas y diarios, no se deben subrayar los nombres de marcas, personas, lugares o nombres célebres, citas de otros autores, títulos de los capítulos y palabras sueltas. No se deben exagerar los subrayados inútiles.

4.9 SIGLAS Es necesario ser coherentes con la utilización de siglas, antes de ponerlas en el texto, se debe explicar su significado. La primera vez que se utiliza una sigla, se la escribe entre paréntesis. Por ej.: Corporación Andina de Fomento (CAF). En lo sucesivo, se omiten los paréntesis y debe mantenerse igual en toda la investigación.

Las abreviaturas y siglas desconocidas, específicas del trabajo, deben aparecer en lista previa, dispuestas en orden alfabético. Si las abreviaturas específicas no son numerosas, se dispensa la lista previa; se registran en el propio texto, entre paréntesis, después de la primera vez que aparecen.

4.10 PUNTUACIÓN Y ACENTOS Para el uso de los signos de puntuación, se seguirá la normativa de la Real Academia de la Lengua Española que además determina que se deben acentuar las mayúsculas.

4.11 PALABRAS SUELTAS No se subrayarán palabras sueltas. No se exagerará el uso de las mayúsculas en sustantivos. En caso de poner palabras claves con mayúsculas para resaltarlas, no deben ser utilizadas en forma reiterada, y tampoco se subrayarán.

4.12 REDACCIÓN El Proyecto de Grado, Trabajo Dirigido, Práctica en Empresas deben estar redactados en forma impersonal, en tercera persona singular, por ejemplo: se ha realizado un estudio. Se debe evitar la utilización de la primera persona, poner exclamaciones y hacer preguntas en primera persona. También se debe respetar la coherencia en los tiempos verbales, el texto debe ser redactado, en lo posible, en tiempo pretérito.

Page 15: Normas de presentacion proyecto de grado

15

Anexo 1-A

ESTRUCTURA DE PROYECTO DE GRADO

PRELIMINARES

Portada

Dedicatoria

Agradecimientos

Índice General

Índice de Cuadros y

Tablas

Índice de Figuras

CUERPO DEL TRABAJO

INTRO DUCCIÓN

CAPÍTULO

I

CAPÍTULO

II

CAPÍTULO

III

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

MATERIAL COMPLEMENTARIO

BIBLIOGRAFÍA

GLOSARIO

APÉNDICES

ANEXOS

Resumen

Page 16: Normas de presentacion proyecto de grado

16

Anexo 1-B

ESTRUCTURA DE TRABAJO DIRIGIDO

PRELIMINARES

Portada

Dedicatoria

Agradecimientos

Índice General

Índice de Cuadros y

Tablas

Índice de Figuras

CUERPO DEL TRABAJO

INTRO DUCCIÓN

CAPÍTULO

I

CAPÍTULO

II

CAPÍTULO

III

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

MATERIAL COMPLEMENTARIO

BIBLIOGRAFÍA

GLOSARIO

APÉNDICES

ANEXOS

Resumen

Page 17: Normas de presentacion proyecto de grado

17

Anexo 1-C

ESTRUCTURA DE PRÁCTICA EN EMPRESAS

PRELIMINARES

Portada

Dedicatoria

Agradecimientos

Índice General

Índice de Cuadros y

Tablas

Índice de Figuras

CUERPO DEL TRABAJO

INTRO DUCCIÓN

CAPÍTULO

I

CAPÍTULO

II

CAPÍTULO

III

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

MATERIAL COMPLEMENTARIO

BIBLIOGRAFÍA

GLOSARIO

APÉNDICES

ANEXOS

Resumen

Page 18: Normas de presentacion proyecto de grado

18

Anexo 2 Anexo

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

BASES DE PLANIFICACIÓN DEL TURISMO PARA EL MUNICIPIO DE URIONDO: PROVINCIA AVILÉS DEL

DEPARTAMENTO DE TARIJA

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR

AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN

TURISMO Y HOTELERÍA

MARÍA FERNANDA PUÑA BUTRÓN

TUTOR: ARQ. OSCAR ROLANDO SALAMANCA CASTAÑOS

Cochabamba- Bolivia 2007

Page 19: Normas de presentacion proyecto de grado

19

Anexo 3

ÍNDICE DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 7 CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

1.1 MARKETING 8

1.1.1. MARKETING OPERATIVO 8

1.1.2. MARKETING ESTRATÉGICO 8

1.2 MISIÓN 8

1.3 VISIÓN 9

1.4 MERCADO 9

1.5 SEGMENTACIÓN DE MERCADOS 10

1.5.1. ANÁLISIS DE LA MACROSEGMENTACIÓN 10

1.5.2. ANÁLISIS DE LA MICROSEGMENTACIÓN 12

1.6 ESTRATEGIAS 14

1.7 ANÁLISIS MATRICIAL 14

1.7.1. MATRIZ DE LA EVALUACIÓN DEL FACTOR EXTERNO (E.F.E.) 15

1.7.2. MATRIZ DE LA EVALUACIÓN DEL FACTOR INTERNO (E.F.I.) 15

1.7.3. ANÁLISIS DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES,

AMENAZAS (F.OD.A.) 16

1.8 MEZCLA DE MERCADOTECNIA 17

1.8.1. PRODUCTO 17

1.8.1.1 Ciclo de vida del producto 18

1.8.2. PRECIO 19

1.8.3. PLAZA 20

1.8.3.1. Canales de distribución 20

1.8.3.2. Niveles de canales de distribución 21

1.8.4. PROMOCIÓN 22

1.8.5. MEZCLA PROMOCIONAL 23

1.8.5.1. Publicidad 24

Page 20: Normas de presentacion proyecto de grado

20

1.8.5.2. Mercadotecnia directa 29

1.8.5.3. Promoción de ventas 30

1.8.5.4. Venta personal 34

1.8.5.5. Relaciones públicas 34

1.8.6. MERCHANDISING 36

CAPÍTULO II

INVESTIGACIÓN INTERNA O DIAGNÓSTICO Y SITUACIÓN ACTUAL

2.1 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA 38

2.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA 39

2.3 POLÍTICA DE CALIDAD DE LA EMPRESA 42

2.3.1 CALIDAD 42

2.3.2 GESTIÓN DE CALIDAD 42

2.4 ANÁLISIS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN 43

2.5 MEZCLA DE MERCADOTECNIA 45

2.5.1 PRODUCTO 45

2.5.2 PRECIO 57

2.5.3 PLAZA 57

2.5.4 PROMOCIÓN

2.6 ANÁLISIS DE VENTAS DEL PRODUCTO 61

2.7 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA 62

2.7.1 ANÁLISIS PROMOCIONAL DE LA COMPETENCIA DIRECTA 62

2.8 ANÁLISIS FODA 66

2.9 ANÁLISIS MATRICIAL 67

2.9.1 Matriz de evaluación de factores externos (EFE) 68

2.9.2 Matriz de evaluación de factores internos (EFI) 70

Page 21: Normas de presentacion proyecto de grado

21

2.10 INVESTIGACIÓN EXTERNA O INVESTIGACIÓN DE MERCADOS,

ANÁLISIS E INTERPETACIÓN DE RESULTADOS

2.11. MÉTODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 73

2.11.1 MÉTODOS 74

2.12. FUENTES DE INFORMACIÓN 75

2.13POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO 75

2.13.1 INTERMEDIARIOS 75

2.13.2 ARQUITECTOS 76

2.13.3 EMPRESAS CONSTRUCTORAS 77

2.13.4 OBRAS EN CONSTRUCCIÓN 77

2.14. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA 78

2.14.1 INTERMEDIARIOS 78

2.14.2 ARQUITECTOS 78

2.14.2.1Cálculo del tamaño de la muestra 79

2.14.3 EMPRESAS CONSTRUCTORAS 80

2.14.4 OBRAS EN CONSTRUCCIÓN 80

2.14.4.1Cálculo del tamaño de la muestra 81

2.15 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 83

2.15.1 ANÁLISIS DE LOS INTERMEDIARIOS 84

2.15.1.1 Distribuidores 84

2.15.1.2 Agencias 84

2.15.2 ANÁLISIS DE LOS ARQUITECTOS 85

2.15.3 ANÁLISIS DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS 86

2.15.4 ANÁLISIS DE LAS OBRAS EN CONSTRUCCIÓN 88

2.16 PRINCIPALES HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN DE

MERCADOS 89

Page 22: Normas de presentacion proyecto de grado

22

CAPÍTULO III

PROPUESTA ESTRATÉGICA

3.1 OBJETIVOS 91

3.1.1 OBJETIVO GENERAL 92

3.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 92

3.2 MISIÓN 93

3.3 VISIÓN 93

3.4 VALORES CORPORATIVOS 93

3.5 SEGMENTO OBJETIVO 94

3.5.1 ANÁLISIS DE MACROSEGMENTACIÓN 94

3.5.2 ANÁLISIS DE MICROSEGMENTACIÓN 94

3.6 ESTRATEGIAS PROMOCIONALES 95

3.6.1 ANÁLISIS SITUACIONAL 95

3.6.2 LA ESPIRAL PUBLICITARIA 96

3.6.3 MENSAJE COMUNICACIONAL 97

3.6.4 ESTRATEGIA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN 97

3.6.4.1 Medios de comunicación 98

3.6.5 MEZCLA PROMOCIONAL 98

3.6.6 MERCHANDISING 98

3.7 PRESUPUESTO DE PUBLICIDAD Y MEZCLA PROMOCIONAL 99

3.8 MECANISMOS DE CONTROL 99

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 100

BIBLIOGRAFÍA 101

APÉNDICES 102

ANEXOS

Page 23: Normas de presentacion proyecto de grado

23

Anexo 4

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1 Comparación entre las técnicas empleadas para el ingreso de datos 7 Tabla 2.1 Codificación 62 Tabla 2.2 Informaciones disponibles en el monitor de informaciones 124 Nº Cáp. Nº de la tabla Título de la tabla Página en la que se encuentra

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.1 Análisis de mercado 2 Figura 1.2 Representación gráfica de las exportaciones de Manufacturas de cuero 37 Figura 1.3 Proyección de la demanda de artículos pequeños 44 Figura 1.4 Cronograma del proceso de exportación 57 Figura 4.1 Clasificación de los materiales 98 Nº Cáp. Nº de figura Título de la figura Página en la que se encuentra

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1.1 Análisis de la población 5 Cuadro 1.2 Proyección de las zonas afectadas 34 Cuadro 1.3 Informe de la gestión 53 Cuadro 1.4 Términos biológicos utilizados 65 Cuadro 4.1 Clasificación de los mamíferos 87 Nº Cáp. Nº de cuadro Título del cuadro Página en la que se encuentra El índice de tablas, cuadros y figuras deben estar después del contenido o índice general.

Page 24: Normas de presentacion proyecto de grado

24

Tabla 2.3

Resumen de la existencia ganadera por distritos

Distrito Bovino Porcino Equino Caprino Ovinos Total Total Cab./km2

5 3.768 426 355 1.103 367 6.019 10.6

6 2.400 1.459 311 1.380 186 5.736 5.9

7 2.543 1.825 342 1.745 210 6.665 25.3

8 29.977 3.398 2.292 7.161 1.501 44.329 19.0

9 8.715 1.599 752 2.765 725 14.556 9.9

10 34.003 4.284 3.116 11.410 2.011 54.824 11.7

TOTAL 81.406 12.991 7.168 25.564 5.000 132.129

Fuente: www.sernap.gov.bo.(mayo, 2006)

Figura 2.2

Ubicación geográfica (Villa Montes)

Fuente: Honorable Consejo Municipal Villa Montes 2004

Page 25: Normas de presentacion proyecto de grado

25

Cuadro 2.8

Características de las áreas protegidas

Área Protegida

Estableci- Miento

Categoría según el SNAP*

Superficie Ubicación Observación

El Corvalán 1996, comprada por PROMETA

Reserva de vida silvestre

5.500 has. Al este del municipio

Reserva privada

Serranía del Aguaragüe

2000, propuesta por parte de PROMETA

Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado

118.700 has.

Serranía y pie de monte de la cordillera del Aguaragüe

Aprobada en abril del 2000

Cabo Juan 1992, por el CDF Reserva Nacional de Vida Silvestre

129.801 has.

Extremo noreste del Municipio

Reserva de Quebracho Colorado, no está legalizada

Fuente: Diagnostico Integral PLOT Municipio de Villa Montes, 2006 * Sistema Nacional de Áreas Protegida

Page 26: Normas de presentacion proyecto de grado

26

Anexo 5

BIBLIOGRAFÍA

CAICEDO LÓPEZ, Rodrigo Estudio de accidentes de tránsito. Popayán: Universidad del Cauca, 1987. CAICEDO LÓPEZ, Rodrigo Estudio de accidentes de tránsito en la carretera Popayán – Santander de Quiliochao. Popayán: s.e 1989. MARTÍNEZ MÁRQUEZ, Luis Control de tránsito. México: Limusa, 1999, 4ª ed.

Apellido Lugar Editorial año Número de edición si no es

la primera Nombre Título en cursiva

Page 27: Normas de presentacion proyecto de grado

27

Anexo 6

BIBLIOGRAFÍA ALONSO, J. Antonio Metodología. México: Edicol,1985, 3ª ed., ANTEZANA, Luis H. Guía instrumental para la presentación de trabajos académicos (versión preliminar). Cochabamba: CESU, 1995.

BAENA PAZ, Guillermina Instrumentos de investigación. México: Mexicanos Unidos, 2000. BOLIVIA MINISTERIO DE SALUD Nueva Estrategia de prevención del SIDA. La Paz, 2005, (C.D.) BRIONES, Guillermo Métodos y técnicas de investigación para ciencias sociales. México: Trillas, 1990, 12ª ed. ECO, Humberto Cómo se hace una tesis. (Tr. Lucia Baranda y Alberto Clavería Ibáñez) México: Gedisa, 1986, 6ª ed. EYSSAUTIER DE LA MORA, Mauricio Métodos y medios del desarrollo intelectual. México: Ecasa, 1989. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto et al. Metodología de la Investigación. México: Mc.Graw Hill, 1990. PARDINAS, Felipe Metodología y Técnicas de Investigaciones en Ciencias Sociales. México: Trillas, 1983, 4ª ed. PICK, Susan y otros Cómo investigar en Ciencias Sociales. México: Trillas, 1991. QUIROGA, Giancarla de Manual de estilo. Guía para la presentación de trabajos

académicos. Cochabamba: UMSS, 1989. RODRÍGUEZ, Francisco et a.l Introducción a la Metodología de las Investigaciones Sociales. La Habana: La Habana, 1994. ZORRILLA, Santiago, TORRES, Miguel, CERVO, Amado, et al. Metodología de la

Investigación. México: Mc. Graw Hill, 1998.

Page 28: Normas de presentacion proyecto de grado

28

Anexo No 7

FUENTES DE INTERNET

DELGADO, Conxa El Mercado www.redescolra.elce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/htm/elmercado.htm (02 de febrero, 2006)

PICHARDO, P. Juan Didáctica de los mapas conceptúales

www.redescolar.elce.edu.mxredescolar/biblioteca/articulos/art.htm (02 de febrero 2006).