18
Utilización de las normas de acentuación en la redacción de Textos Se denomina acento prosódico (o simplemente acento) a la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una sílaba de la palabra (a la que se denomina sílaba tónica). Una palabra puede ser tónica, si alguna de las sílabas que la componen presenta este acento, o átona, si ninguna de sus sílabas sobresale de las demás. Cualquier palabra pronunciada sola, fuera de contexto, es tónica. Solo en el contexto del discurso es posible determinar si una palabra es átona. Las palabras átonas son escasas en número, pero muy importantes por el uso extensivo que se hace de ellas. Entre ellas podemos citar las siguientes: los artículos determinados: el, la, lo, los, las... las formas apocopadas de los adjetivos posesivos: mi, tu, su... los pronombres personales que realizan la función de complemento sin preposición: me, nos, te, os, le, la, lo, los, las, les, se. los relativos: que, cuanto, quien, cuyo. los adverbios relativos con funciones no interrogativas o exclamativas: donde, cuanto... el adverbio tan. las conjunciones: y, o, que, si, pues, aunque... casi todas las preposiciones: de, con, a... la partícula cual cuando equivale a como (Como un ciclón = Cual ciclón). Las únicas palabras que poseen dos acentos prosódicos son los adverbios de modo formados mediante la adición del sufijo - mente a un adjetivo. El primer acento es el del adjetivo; el segundo es el correspondiente al sufijo. Palabras agudas:

Normas de Acentuacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tipos de acentuacion latinoamerica

Citation preview

Utilizacin de las normas de acentuacin en la redaccin de TextosSe denomina acento prosdico (o simplemente acento) a la mayor fuerza de pronunciacin que se carga sobre una slaba de la palabra (a la que se denomina slaba tnica). Una palabra puede ser tnica, si alguna de las slabas que la componen presenta este acento, o tona, si ninguna de sus slabas sobresale de las dems. Cualquier palabra pronunciada sola, fuera de contexto, es tnica. Solo en el contexto del discurso es posible determinar si una palabra es tona.

Las palabras tonas son escasas en nmero, pero muy importantes por el uso extensivo que se hace de ellas. Entre ellas podemos citar las siguientes: los artculos determinados: el, la, lo, los, las... las formas apocopadas de los adjetivos posesivos: mi, tu, su... los pronombres personales que realizan la funcin de complemento sin preposicin: me, nos, te, os, le, la, lo, los, las, les, se. los relativos: que, cuanto, quien, cuyo. los adverbios relativos con funciones no interrogativas o exclamativas: donde, cuanto... el adverbio tan. las conjunciones: y, o, que, si, pues, aunque... casi todas las preposiciones: de, con, a... la partcula cual cuando equivale a como (Como un cicln = Cual cicln).

Las nicas palabras que poseen dos acentos prosdicos son los adverbios de modo formados mediante la adicin del sufijo -mente a un adjetivo. El primer acento es el del adjetivo; el segundo es el correspondiente al sufijo.

Palabras agudas:

Se acentan si terminan en vocal, o en las consonantes "n" o "s". No se acentan en el resto de los casos.

Pantaln

Patn

Pincel

Pared

Jos

.Palabras llanas:

Se acentan si terminan en consonante, exceptuando la "n" y la "s".

Regla

Cdiz

Moda

Perla

Prez

Palabras esdrjulas:

Se acentan en todos los casos.

Pattico

Mrito

Pretrito

Prdida

Bsico

Si el acento recae en la cuarta slaba empezando por el final (palabras sobreesdrjulas) siempre se acenta (son casos poco frecuentes).

Permtemelo

Escndeselo

Termnatelo

Redaccin.

Como concepto es:

1.- Etimolgicamente significa poner en orden, compilar.

2.- Es el arte de transmitir por escrito los pensamientos o conocimientos previamente ordenados. Dar forma escrita a la expresin de una idea o cosa.

3.- Es un escrito en el que se desarrolla de una manera clara y precisa un tema determinado.

"Es realizar por escrito un conjunto ordenado de pensamientos, de acuerdo a las cualidades de coherencia, claridad y belleza."

Es como las ideas o pensamientos se expresan en una forma concisa o breve, la cual se consigue utilizando frases cortas y signos de puntuacin. No deja lugar a dudas respecto a su significado. La redaccin debe de ser clara y fcil de comprender, los lectores deben de estar seguros de la intencin de los escritos, esto se logra mediante.

1) La seleccin de palabras y frases que expresen el significado exacto y se interpreten de una sola manera.

2) Evitar el estilo telegrfico que sacrifica claridad por brevedad.

3) Generalizando, hay que utilizar la voz activa en oraciones cortas y sencillas, evitando expresiones vagas sin sentido y ambiguas (confusas, dudosas, equvocas).

b.- Precisin

La redaccin no debe de tener hechos errneos, ni otras equivocaciones. Debe presentar solo hechos esenciales y exactos, sin ninguna desviacin o exageracin.

El uso correcto de la gramtica, de la puntuacin y ortografa, tambin contribuyen a que la redaccin sea clara y fcil de comprender.

c.- Breve pero completa

Debe limitarse a hechos esenciales, ser breve y al caso. Debe abarcarse el tema completamente manteniendo el escrito lo ms breve posible, si es necesario las explicaciones deben incluirse como anexos.

d.- Coherencia

Es el desarrollo y la disposicin lgica de un tema. Se logra considerando primero el tema desde el comienzo hasta el fin y ordenar sus partes en orden lgico y que guarden armona entre s, que permite su comprensin y razonamiento.

e.- Unidad

El escrito debe adherirse a una sola idea principal, este principio no solo debe aplicarse a cada oracin y prrafo, sino tambin a todo su escrito, si se tiene que considerar ms de un tema prepare un documento por separado.

Puntuacin

La puntuacin de los textos escritos, con la que se pretende reproducir la entonacin de la lengua oral, constituye un captulo importante dentro de la ortografa de cualquier idioma. De ella depende en gran parte la correcta expresin y comprensin de los mensajes escritos. La puntuacin organiza el discurso y sus diferentes elementos y permite evitar la ambigedad en textos que, sin su empleo, podran tener interpretaciones diferentes.

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE DIVERSOS SIGNOS DE PUNTUACIN

El punto (.), la coma (,), el punto y coma (;), los dos puntos (:) y los puntos suspensivos (...) se escriben siempre sin dejar un espacio de separacin con respecto a la palabra o el signo que precede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que sigue, a no ser que este sea de cierre.

Los signos dobles, como los de interrogacin ( ?) y exclamacin ( !), los parntesis ( ), los corchetes ([ ]), las comillas ( ) y las rayas que encierran aclaraciones e incisos (- -), todos ellos compuestos por un signo de apertura y uno de cierre, se escriben de la manera siguiente:

a) Los de apertura se separan por medio de un espacio de palabra o signo al que siguen, y se escriben sin espacio de separacin con respecto a la palabra a la que anteceden, con excepcin de la raya o guin largo que introduce la intervencin de un personaje en un dilogo, la cual se escribe tambin sin espacio de separacin de la palabra que sigue.

b) Por el contrario, los signos de cierre se escriben sin espacio de separacin con respecto a la palabra o signo al que siguen, separados por un espacio de la palabra a la que preceden y sin este espacio si lo que sigue es un signo de puntuacin.

Ejemplos:

Se trat el asunto en la reunin ?; concretaron algo?

Ya conoces su refrn preferido: Agua que no has de beber...

La boda se celebrar en la parroquia de la Asuncin (plaza de la Prosperidad, nmero 3), a la una de la tarde.

Cuando decidimos trasladarnos a Guadalajara -una decisin meditada-, el negocio iba viento en popa.

Uso de las siglas

Las siglas por lo general se escriben con todas sus letras en maysculas, sin puntos de separacin. Pero en Espaol existen adems los acrnimos, que se han formado por la unin de slabas de algunas expresiones, o por la unin de siglas, a diferencia de stas, ellos se escriben con minsculas, porque son considerados sustantivos comunes, en ese sentido podemos mencionar el caso de sida y ovni.

Adems hay otros acrnimos que tienen su origen en siglas muy extensas, referidas a instituciones. En este caso se escriben como nombres propios, es decir, slo la letra inicial con mayscula, por ejemplo Mercosur, Unesco, Unicef.

Con respecto al nmero como categora gramatical las siglas no admiten plural. Son los artculos que aparecen con ellas, los que indican su nmero Por ejemplo, los CENI, los ONG es la forma correcta. Aadir una s pequea al final de la sigla, como observamos muchas veces en diferentes medios de comunicacin, es el plural anglicado. En espaol no se utiliza.

El gnero de la sigla depende de su vocablo principal. As debemos decir, los ONG si hablamos de Organismos No Gubernamentales, y el FNI para referirse al Fondo Nicaragense de Inversiones.

Slo deben emplearse las siglas como modo de abreviar si lo que uno designa se repite mucho, pero si slo se cita espordico, es mejor el nombre completo.

Tengan cuidado cuando empleen siglas y acrnimos porque tambin tienen sus normas establecidas para escribirse correctamente.

Uso de las letras maysculas

La letra mayscula es aquella que se escribe con mayor tamao y, por regla general, con forma distinta de la minscula.

Consideraciones generales.

Siempre que se escriba con mayscula, habr que tener en cuenta las consideraciones siguientes:

El empleo de la mayscula no exime de poner tilde cuando as lo exijan las reglas de acentuacin. Ejemplos: lvaro, SNCHEZ. Muchas personas siguen creyendo errneamente que las maysculas no van acentuadas.

En las palabras que empiezan con un dgrafo, como es el caso de li, ch o gu y qu ante e, i, solo se escribir con mayscula la letra inicial. Ejemplos: Chillida, Chilln, Llerena, Llorente, Guerrero, Guillermo, Quevedo, Quilmes.

La i y la j maysculas se escribirn sin punto. Ejemplos: Ins, JAVIER, juvenal.

Maysculas inciales.

El uso de la mayscula inicial se rige por la posicin que ocupa la palabra (y, en consecuencia, por la puntuacin exigida en cada caso), por su condicin o categora de nombre propio y por otras circunstancias.

En funcin de la puntuacin

Se escribirn con letra inicial mayscula:

a) La primera palabra de un escrito y la que vaya despus de punto. Por ejemplo:

Hoy no ir. Maana puede que s.

b) La palabra que sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un enunciado. Por ejemplo:

No s si... S, ir.

e) La que sigue a un signo de cierre de interrogacin (?) o de exclamacin (!), si no se interpone coma, punto y coma o dos puntos. Por ejemplo:

Dnde? En la estantera.

d) La que va despus de dos puntos, siempre que siga a la frmula de encabezamiento de una carta o documento jurdico-administrativo (Muy seor mo: Le agradecer ... ), o reproduzca palabras textuales (Pedro dijo: No volver hasta las nueve).

En funcin de la condicin o categora.

Se escribir con letra inicial mayscula todo nombre propio, como son los siguientes:

a) Nombres de persona, animal o cosa singularizada. Ejemplos: Pedro Alberto, Beatriz, Mara, Platn, Caupolicn, Rocinante, Platero, Colada, Olifante.

b) Nombres geogrficos. Ejemplos: Amrica, Espaa, Jan, Honduras, Salta, Cucaso, Himalaya, Adritico, Tajo, Pilcomayo.

c) Cuando el artculo forme parte oficialmente del nombre propio, ambas palabras comenzarn por mayscula. Ejemplos: El Salvador, La Zarzuela, La Habana, Las Palmas.

d) Se escribe con mayscula el nombre que acompaa a los nombres propios de lugar, cuando forma parte del topnimo. Ejemplos: Ciudad de Mxico, Sierra Nevada, Puerto de la Cruz. Se utilizar la minscula en los dems casos. Ejemplos: la ciudad de Santa Fe, la sierra de Madrid, el puerto de Cartagena.

e) Apellidos. Ejemplos: lvarez, Pantoja, Martnez. En el caso de que un apellido comience por preposicin, por artculo o por ambos, estos se escribirn con mayscula solo cuando encabecen la denominacin. Por ejemplo: seor De Felipe frente a Diego de Felipe.

f) Se escribirn tambin con mayscula los nombres de las dinastas derivados de un apellido. Ejemplos: Borbones, Austrias, Capetos.

g) Nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros, estrictamente considerados como tales. Ejemplos:

La Osa Mayor est formada por siete estrellas.

El Sol es el astro central de nuestro sistema planetario.

En el ltimo eclipse, la Tierra oscureci totalmente a la Luna.

Por el contrario, si el nombre se refiere, en el caso del Sol y de la Luna, a los fenmenos sensibles de ellos derivados, se escribir con minscula:

Tomar el sol.

Noches de luna llena.

En el caso de la Tierra, todos los usos no referidos a ella en cuanto planeta aludido en su totalidad se escribirn tambin con minscula:

El avin tom tierra.

Esta tierra es muy frtil.

La tierra de mis padres.

h) Nombres de los signos del Zodiaco. Ejemplos: Tauro, Aries, Libra. De igual modo, los nombres que aluden a la caracterstica principal de estos signos, como Balanza (por Libra), Toro (por Tauro), Carnero (por Aries), Gemelos (por Gminis), Cangrejo (por Cncer), Pez (por Piscis), Escorpin (por Escorpio), Len (por Leo), Virgen (por Virgo).

Cuando el nombre propio deja de serlo porque designa a las personas nacidas bajo ese signo, se escribir con minscula. Por ejemplo:

Juan es tauro.

i) Nombres de los puntos cardinales, cuando nos referimos a ellos explcitamente. Por ejemplo.

La brjula seala el Norte.

Cuando el nombre se refiere a la orientacin o direccin correspondientes a estos puntos, se escribir con minscula. Ejemplos:

El norte de la ciudad.

Viajamos por el sur de Espaa.

El viento norte.

j) Nombres de festividades religiosas o civiles. Ejemplos: Pentecosts, Epifana, Navidad, Corpus, Da de la Constitucin, Da de la independencia.

k) Nombres de divinidades. Ejemplos: Dios, Jehov, Al, Apolo, Juno, Amn.

l) Libros sagrados. Ejemplos: Biblia, Corn, Avesta, Talmud.

m) Atributos divinos o apelativos referidos a Dios, Jesucristo o la Virgen Mara. Ejemplos: Todopoderoso, Cristo, Mesas, Inmaculada, Pursima.

n) Nombres de las rdenes religiosas. Ejemplos: Cartuja, Merced, Temple, Carmelo.

o) Marcas comerciales. Ejemplos: Coca-Cola, Seat.

Dominio de la Acentuacin en la Redaccin.

El acento prosdico es la mayor fuerza con que se pronuncia una slaba (slaba tnica) de una palabra polislaba cualquiera (de forma aislada) y de una monoslaba (si se encuentra dentro de su contexto). Este tipo de acento se encuentra en todas las palabras polislabas y puede servir para diferenciar palabras segn la slaba sobre la que se encuentre: pblico (esdrjula), publico (grave) y public (aguda).

El acento grfico o tilde, en cambio, no se utiliza siempre y sirve para marcar dicha slaba en determinados casos que no se rigen por las reglas generales.

Las letras maysculas estn sujetas a las normas de acentuacin grfica y deben recibir la tilde cuando corresponda.

Reglas generales de acentuacin

Segn la posicin de la slaba tnica dentro de la palabra, se distinguen cuatro posibilidades de acentuacin. Lo natural es que las palabras del castellano se acenten en la ltima o penltima slaba, de acuerdo a su terminacin y por ello las reglas de uso del acento grfico o tilde estn establecidas para aquellas palabras que no cumplen con esto.

Palabra aguda u oxtona

Es aquella palabra en la que la acentuacin fontica recae en la ltima slaba. El porcentaje de palabras agudas en el lxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la mayora. Lo normal es que las palabras terminadas en consonante, excepto n o s sean agudas, por lo tanto, llevan acento ortogrfico las palabras agudas que terminan en -n, en -s o vocal (salvo que la -s est precedida por otra consonante en -ns). Ejemplos: esmeril, sof, camin, adems, "comps".

Palabra grave, llana o paroxtona

Es aquella palabra en la que la acentuacin fontica recae en la penltima slaba. La mayor parte del lxico castellano est compuesto por palabras llanas y stas en su mayora terminan en -n, -s o en vocal, tales como hombre, caminas o suben. El acento ortogrfico lo llevan las palabras llanas que terminen en una consonante distinta de las anteriores, como Bolvar, dbil o crdex. Tambin se acentan cuando terminan en -s precedida de otra consonante, como bceps.

Palabra esdrjula o proparoxtona

Es aquella palabra en la que la acentuacin fontica recae en la antepenltima slaba. En castellano todas las palabras esdrjulas son excepcionales y por eso siempre llevan tilde (acento ortogrfico) en la vocal donde recae la acentuacin. Algunos ejemplos de palabra esdrjula son: telfono, rboles, esdrjula.

Palabras sobreesdrjulas

Es aquella palabra en la que la acentuacin fontica recae en la trasantepenltima slaba. Las palabras sobreesdrjulas llevan tilde (acento ortogrfico). No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, solo se acentuarn en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por s solo. Por ejemplo, la palabra framente lleva tilde puesto que el adjetivo del que est formada (fro) tambin la lleva, sin embargo efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectivo.

Formacin

Aadiendo pronombres enclticos al verbo, generalmente en modo imperativo: dgaselo, cuntamelo, corrjaselo, prepreselo, etc.

Aadiendo el sufijo -mente a un adjetivo que llevaba tilde antes de la composicin, con lo que se genera un adverbio de modo. En este caso, se acentan solo cuando a la forma original le corresponde llevar tilde sin el sufijo. Por ejemplo: fcilmente, difcilmente, espordicamente, etc.

Tilde diacrtica

La tilde diacrtica distingue algunas palabras con diferentes categoras gramaticales pero que se escriben igual (homgrafos).

Ejemplos:

Para diferenciar entre un artculo y pronombre:

El perro

El perro lo tiene l

Para diferenciar entre significados:

Ya se lo he dicho

Ya lo s (primera persona del presente del verbo saber)

Para diferenciar entre enunciativas e interrogativas/exclamativas:

Cmo lo has hecho?

Lo he hecho como me dijiste

l = pronombre personal = l lleg primero

el = artculo = el premio ser para ti

t = pronombre personal = t tendrs futuro

tu = adjetivo posesivo = tu futuro no est escrito

m = pronombre personal = a m me importas mucho

mi = adjetivo posesivo = mi novia es la ms guapa

s = imperativo del verbo ser / presente de indicativo del verbo saber = s t misma en todo momento, aunque s que a veces te costar

se = pronombre = se puede ser como te digo

s = adverbio / pronombre = s, puede ser, se dijo para s

si = condicional = si t lo dices, as ser

d = presente de subjuntivo del verbo dar = que nos d su opinin de eso

de = preposicin = lleg el hijo de mi vecina

t = planta herbcea para infusiones = tomaremos un t

te = pronombre = te dije que te ayudara

ms = adverbio de cantidad = todos queremos ms

mas = (cuando es sinnimo de "pero") = volveremos, mas no s cundo

an = (cuando es sinnimo de "todava") = an no ha venido a casa

aun = (cuando es sinnimo de "incluso") = aun sin tu permiso, ir a verte

por qu = interrogativo o exclamativo = por qu no te callas? / por qu te har caso!

porque= "da razn de algo" = "por causa de que..." = porque te vi llorar

porqu = sustantivo = "el motivo" = no sabemos el porqu de algunas cosas

por que = cuando el que es relativo = Las calles por que (=por las que) vienes son peligrosas

qu = pronombre interrogativo o exclamativo = qu quieres? qu grande eres!

cul = pronombre interrogativo o exclamativo = cul escoges?

quin = pronombre interrogativo o exclamativo = quin llama?

cunto = pronombre interrogativo o exclamativo = cunto has crecido

cundo = pronombre interrogativo o exclamativo = cundo vienes?

cmo = pronombre interrogativo o exclamativo = cmo lo haces?

dnde = pronombre interrogativo o exclamativo = no s dnde vives

cun = adverbio de modo exclamativo = cun gritan esos ruidosos!