14
PDVSA N° TITULO REV. FECHA DESCRIPCION PAG. REV. APROB. APROB. APROB. FECHA APROB. FECHA VOLUMEN 18–I E PDVSA, 1983 JA–222 DISEÑO SISMORRESISTENTE DE RECIPIENTES Y ESTRUCTURAS APROBADA Alexis Arévalo Jesús E. Rojas FEB.99 FEB.99 ESPECIFICACION DE INGENIERIA AGO.91 FEB.99 Y.K. 1 0 Revisión General 13 34 A.A. J.E.R J.S. MANUAL DE INGENIERIA DE DISEÑO ESPECIALISTAS PDVSA

NORMA PDVSA JA-222

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DISEÑO SISMORRESISTENTE DE RECIPIENTES YESTRUCTURAS

Citation preview

Page 1: NORMA PDVSA JA-222

PDVSA N° TITULO

REV. FECHA DESCRIPCION PAG. REV. APROB. APROB.

APROB. FECHAAPROB.FECHA

VOLUMEN 18–I

� PDVSA, 1983

JA–222 DISEÑO SISMORRESISTENTE DE RECIPIENTES YESTRUCTURAS

APROBADA

Alexis Arévalo Jesús E. RojasFEB.99 FEB.99

ESPECIFICACION DE INGENIERIA

AGO.91

FEB.99 Y.K.1

0

Revisión General 13

34

A.A. J.E.R

J.S.

MANUAL DE INGENIERIA DE DISEÑO

ESPECIALISTAS

�����

Page 2: NORMA PDVSA JA-222

REVISION FECHA

MANUAL DE INGENIERIA DE DISEÑO

DISEÑO SISMORRESISTENTE DERECIPIENTES Y ESTRUCTURAS FEB.991

PDVSA JA–222

Página 1

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Indice1 GENERAL 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.1 Alcance 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2 Referencias 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2 GLOSARIO 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3 REQUERIMIENTOS GENERALES 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4 CLASIFICACIÓN DE RIESGOS 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5 TERRENOS DE FUNDACIÓN 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6 MOVIMIENTOS SÍSMICOS DE DISEÑO 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7 ESPECTROS DE DISEÑO 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8 FACTOR DE DUCTILIDAD 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9 COMBINACIÓN DE ACCIONES 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10 SELECCIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11 CONTROL DE DESPLAZAMIENTOS 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

12 VERIFICACIÓN DE RESISTENCIA Y ESTABILIDAD 8. . . . . . . . . . .

13 CRITERIOS SOBRE EL DESEMPEÑO SÍSMICO 9. . . . . . . . . . . . . . 13.1 Soportes de Tuberías 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.2 Arriostramiento en General 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.3 Pernos de Anclaje 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.4 Recipientes Verticales 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.5 Recipientes Horizontales 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.6 Hornos 11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.7 Enfriadores de Aire 11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.8 Esferas 11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.9 Tanques de Almacenamiento 11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.10 Puentes para Tuberías 12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.11 Bombonas, Cilindros, Tambores y Componentes Similares 12. . . . . . . . . . . 13.12 Estructuras Reticulares en General 12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.13 Pasarelas Elevadas 12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.14 Techos y Pisos Falsos, Ductos, Lámparas, Consolas Elevadas y Componentes

Similares 13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.15 Gabinetes, Equipos de Laboratorio y Componentes Similares 13. . . . . . . . . 13.16 Bancos de Baterías y Equipos UPS 13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.17 Sistemas Contra Incendios 13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 3: NORMA PDVSA JA-222

REVISION FECHA

MANUAL DE INGENIERIA DE DISEÑO

DISEÑO SISMORRESISTENTE DERECIPIENTES Y ESTRUCTURAS FEB.991

PDVSA JA–222

Página 2

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

1 GENERAL

1.1 AlcanceEn estas especificaciones se establecen los criterios de análisis sísmico deinstalaciones de PDVSA tales como, aunque no limitadas a: estructuras envoladizo sobre bases de concreto armado o acero, recipientes verticalesapoyados sobre una falda o sobre una estructura de soporte, chimeneas, hornos,torres, silos y otras instalaciones de configuración similar, estructurasesencialmente horizontales sobre bases, columnas o muros de concreto armadoo de acero, tambores, intercambiadores de calor, puentes para tuberías, esferas,enfriadores de aire.

Esta especificación sustituye las Especificaciones PDVSA JA–222–PR yJA–223–PR. Debe ser utilizada en conjunto con las Especificaciones deIngeniería para el Diseño Sismorresistente de Instalaciones Industriales, PDVSAJA–221.

Para su aplicación a una instalación particular, se requiere conocer: (i) laubicación geográfica; (ii) el Grado de Riesgo; y (iii) las características geotécnicasdel sitio de fundación.

1.2 Referencias1.2.1 Especificaciones de Ingeniería PDVSA

JA–221: Diseño Sismorresistente de InstalacionesIndustriales.

JA–224: Diseño Sismorresistente de Estructuras en AguasLacustres Someras.

FJ–251: Diseño y Verificación Sísmica de Tanques Metálicos.

1.2.2 Guías de Ingeniería PDVSA

90615.1.008: Fundaciones para Recipientes Horizontales.90615.1.013: Cargas Sísmicas en Recipientes Verticales,

Chimeneas y Torres.

1.2.3 Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN)

1618 (en revisión): Estructuras de Acero para Edificaciones. Proyecto,Fabricación y Construcción.

1753 (en revisión): Estructuras de Concreto Armado para Edificaciones.Análisis y Diseño.

1756 (en aprobación): Edificaciones Sismorresistentes.

1.2.4 American Institute of Steel Construction (AISC)

LRFD Manual of Steel Construction. Load & ResistanceFactor Design.

Page 4: NORMA PDVSA JA-222

REVISION FECHA

MANUAL DE INGENIERIA DE DISEÑO

DISEÑO SISMORRESISTENTE DERECIPIENTES Y ESTRUCTURAS FEB.991

PDVSA JA–222

Página 3

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

ASD Manual of Steel Construction. Allowable StressDesign.

1.2.5 American Concrete Institute (ACI)

318 Building Code Requirements for Structural Concrete(última edición).

1.2.6 American Association of State Highway and Transportation Officials(AASHTO)

Standard Specifications for Highway Bridges.

2 GLOSARIOEn adición al glosario correspondiente a la Especificación PDVSA JA–221, en lapresente especificación se emplean los siguientes términos:

– Deformaciones Inelásticas: son deformaciones impuestas al material que nose recuperan una vez eliminadas las causas que las generaron.

– Falla Dúctil: estado en el cual alguna parte del sistema alcanza deformacionesinelásticas, sin pérdida de la capacidad portante.

– Falla Frágil: pérdida súbita de la capacidad portante de un miembro oelemento.

– Silla para Pernos: configuración de pletinas soldadas que confieren apoyo alextremo libre de pernos anclados.

3 REQUERIMIENTOS GENERALESLos requerimientos de las presentes especificaciones se ajustarán a losestablecidos en la Sección 3 de la Especificación PDVSA JA–221.

4 CLASIFICACIÓN DE RIESGOSLas instalaciones que se encuentran dentro del ámbito de aplicación de lapresente especificación, serán clasificadas según lo establecido en la Sección 4de la Especificación PDVSA JA–221.

5 TERRENOS DE FUNDACIÓNPara seleccionar la forma espectral tipificada a ser usada en la presenteespecificación, se requieren estudios de suelo y mediciones en el sitio. Laselección de las formas espectrales se hará según la Tabla 5.1 de laEspecificación PDVSA JA–221 y sus Comentarios.

Page 5: NORMA PDVSA JA-222

REVISION FECHA

MANUAL DE INGENIERIA DE DISEÑO

DISEÑO SISMORRESISTENTE DERECIPIENTES Y ESTRUCTURAS FEB.991

PDVSA JA–222

Página 4

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

6 MOVIMIENTOS SÍSMICOS DE DISEÑOLos movimientos sísmicos de diseño se determinan con arreglo a lo indicado enlas Especificaciones Generales (JA–221). Con el Grado de Riesgo se seleccionala probabilidad de excedencia anual (p1) (Tabla 4.1 de JA–221), la cual esutilizada en la Sección 6.2.1. En casos especiales puede resultar convenientelimitar la probabilidad de excedencia (P*) durante la vida útil (t) de la instalación.

La aceleración horizontal máxima del terreno, los espectros de respuesta, asícomo las acciones a considerar en el diseño y/o verificación se dan en la Sección6 de la Especificación PDVSA JA–221.

El factor de amortiguamiento, necesario para definir el espectro de respuestaelástica en la superficie (véase la Ecuación 6.4 de JA–221), será seleccionadosegún se indica en la Tabla 6.1 de estas especificaciones, de acuerdo con el tipode estructura o equipo que se diseñe.

TABLA 6.1

FACTOR DE AMORTIGUAMIENTO

TIPO DE ESTRUCTURA AMORTIGUAMIENTO (%)

Acero soldado 3

Acero empernado 5

Concreto reforzado 5

Tanques metálicos Según Especificación FJ–251

7 ESPECTROS DE DISEÑOLas ordenadas de los espectros de diseño se obtendrán siguiendo elprocedimiento establecido en la Sección 7 de la Especificación PDVSA JA–221,con los valores de Ao, ξ, β*, ϕ, T°, T* y T+ previamente determinados. El valorde ductibilidad (D) a ser empleado se da en la Sección 8 de la presenteespecificación.

8 FACTOR DE DUCTILIDAD

Las ecuaciones que definen los espectros de diseño están dadas en la Sección7 de la Especificación PDVSA JA–221.

Los factores de ductilidad D de las estructuras y equipos típicos se seleccionaránsegún se indica en la Tabla 8.1, los cuales deben considerarse como máximos.

Page 6: NORMA PDVSA JA-222

REVISION FECHA

MANUAL DE INGENIERIA DE DISEÑO

DISEÑO SISMORRESISTENTE DERECIPIENTES Y ESTRUCTURAS FEB.991

PDVSA JA–222

Página 5

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Los valores expresados en la tabla suponen que se siguen buenas prácticas dediseño sismorresistente, propias de áreas de elevada amenaza sísmica, paraasegurar estructuras dúctiles.

El diseño debe garantizar que el mecanismo de disipación de energía en el cualse fundamenta D, no comprometa la estabilidad del sistema. Igualmente, losdesplazamientos totales no deben exceder los máximos tolerables (véase laSección 11).

TABLA 8.1

FACTORES DE DUCTILIDAD

TIPO DE ESTRUCTURA D COMENTARIOS

Recipiente Vertical(falda metálica y pernos deconexión con la fundación)

2 La eventual falla de la falda, así como en los pernosde conexión, es dúctil. Se suministra suficientelongitud de deformación a los pernos mediantesoportes expuestos (“silla para pernos”).

Recipiente Vertical (falda metálica y pernos deconexión con la fundación)

2 Falla dúctil en los pernos de conexión con lafundación. Se debe evitar la falla frágil (pandeoelástico) prematura de la falda. Se suministrasuficiente longitud de deformación a los pernosmediante soportes expuestos (“silla para pernos”).

Recipiente Vertical (falda metálica y pernos deconexión con la fundación)

1 Falla no dúctil del sistema, en la falda y/o pernos.No se recomienda esta situación.

Recipiente Horizontal(sobre pórticos de momento

de alta hiperestaticidad)

6 El mecanismo de falla del pórtico debe ser dúctil,bajo el concepto de columna fuerte viga débil. Nose produce falla frágil y/o prematura en la conexiónentre el recipiente y el pórtico.

Recipiente Horizontal(sobre pórticos de momento

de baja hiperestaticidad)

4 El mecanismo de falla del pórtico debe ser dúctil,bajo el concepto de columna fuerte viga débil. Nose produce falla frágil y/o prematura en la conexiónentre el recipiente y el pórtico.

Recipiente Horizontal (sobre monocolumnas)

1,5 Falla dúctil de la columna.

Recipiente Horizontal (sobre pórtico arriostrado)

4 Falla dúctil del sistema.

Recipiente Horizontal 1,5 En el plano de los muros.

(sobre muros) 2 En el plano perpendicular a los muros.

Page 7: NORMA PDVSA JA-222

REVISION FECHA

MANUAL DE INGENIERIA DE DISEÑO

DISEÑO SISMORRESISTENTE DERECIPIENTES Y ESTRUCTURAS FEB.991

PDVSA JA–222

Página 6

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

TABLA 8.1

FACTORES DE DUCTILIDAD (CONTINUACIÓN)

TIPO DE ESTRUCTURA D COMENTARIOS

Recipiente Horizontal(monocolumnas arriostradas

1,5 En el plano no arriostrado. Falla dúctil de lacolumna.

con diagonales)3 En el plano arriostrado. Cede primero el sistema de

arriostramiento en forma dúctil.

Puentes para tuberías (pórtico de momentos en

ambas direcciones; elevadahiperestaticidad)

6 El mecanismo de falla del pórtico debe ser dúctil,bajo el concepto de columna fuerte viga débil.

Puentes para tuberías(pórticos de momento de baja

hiperestaticidad)

4 El mecanismo de falla debe ser dúctil.

Puentes para tuberías 4 En el plano del pórtico.(pórticos de momento

prefabricados en una solapieza y arriostradoslongitudinalmente)

2 En el plano de los arriostramientos.

En ambos planos, la conexión entre el pórticoprefabricado y la fundación es capaz de desarrollarla capacidad estructural de las columnas y losarriostramientos.

Puentes para tuberías(pórticos de momento de

4 En el plano del pórtico.

elevada hiperestaticidad,arriostrados

longitudinalmente)

3 En el plano de los arriostramientos.

Puentes para tuberías (pórticos de momentos de

4 En el plano del pórtico.

baja hiperestaticidad,arriostrados

longitudinalmente)3 En el plano de los arriostramientos.

Puentes para tuberías(monocolumnas)

1,5 Falla dúctil de la columna.

Hornos(sobre 6 ó más columnas)

3 No se permiten fallas por corte en las columnas.

Hornos(sobre menos de 6 columnas)

2 No se permiten fallas por corte en las columnas.

Page 8: NORMA PDVSA JA-222

REVISION FECHA

MANUAL DE INGENIERIA DE DISEÑO

DISEÑO SISMORRESISTENTE DERECIPIENTES Y ESTRUCTURAS FEB.991

PDVSA JA–222

Página 7

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

TABLA 8.1

FACTORES DE DUCTILIDAD (CONTINUACIÓN)

TIPO DE ESTRUCTURA D COMENTARIOS

Mechurrios y venteos:atirantados

1,5

La falla del tubular y su conexión no es frágil. NoNo atirantados 1,0

La falla del tubular y su conexión no es frágil. Nofallan las conexiones de los arriostramientos.

Esferas (sobre 6 ó más columnas

arriostradas)

2,5 Primero cederán los arriostramientos en formadúctil, no se producen fallas frágiles o prematurasde columnas y/o pernos de conexión.

Enfriadores de aire(sobre 4 columnas sin

arriostrar)

2 La falla de las columnas es dúctil (se supone quelas columnas son débiles respecto al cuerpo delventilador).

Enfriadores de aire(sobre 4 columnas

arriostradas)

3 Primero cederán los arriostramientos en formadúctil, no se producen fallas frágiles o prematurasde columnas y pernos de conexión.

Soportes de baterías,sistemas UPS y otros equipos

de seguridad

1 No se permiten deformaciones inelásticas. Debenpermanecer operativos.

La superposición con otras acciones se establece en la Sección 3.5 de laEspecificación PDVSA JA–221.

9 COMBINACIÓN DE ACCIONESCuando el cálculo se realiza con el Método de Análisis Dinámico, los efectos dela acción simultánea de las tres componentes sísmicas se combinarán tal comose establece en la Sección 10 de la Especificación PDVSA JA–221.

10 SELECCIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISISEl método de análisis a utilizar para el cálculo de las solicitaciones impuestas ala estructura por la acción sísmica, se indica en la Tabla 10.1. Se establecen dosposibles métodos de análisis: el Método Estático Equivalente y el Método deAnálisis Dinámico, cuyas descripciones se dan en la Sección 9 de laEspecificación PDVSA JA–221. La selección del método es función de la alturade la estructura, del Grado de Riesgo y del valor de la aceleración máxima delmovimiento sísmico determinado en la Sección 6 de la presente especificación.

La Tabla 10.1 define los casos en que se permite aplicar el Método EstáticoEquivalente y aquellos donde es obligatoria la aplicación del Método de AnálisisDinámico. El Método Estático Equivalente es el requerimiento mínimo para los

Page 9: NORMA PDVSA JA-222

REVISION FECHA

MANUAL DE INGENIERIA DE DISEÑO

DISEÑO SISMORRESISTENTE DERECIPIENTES Y ESTRUCTURAS FEB.991

PDVSA JA–222

Página 8

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

casos descritos en la Tabla 10.1; por tanto, puede ser reemplazado por el Métodode Análisis Dinámico.

TABLA 10.1

SELECCIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS

ALTURA DE LA GRADO DE RIESGOESTRUCTURA

(m)Ao

A B C D

≤ 10≤ 0,15 Es Es Di Di

> 0,15 Es Di Di Di

> 10 Cualquiera Di Di Di Di

Es = Estático Equivalente

Di = Análisis Dinámico

11 CONTROL DE DESPLAZAMIENTOSLos desplazamientos, incluyendo efectos de torsión y P–∆, deben sercontrolados según el tipo de estructura y la presencia de rellenos no estructurales.Los desplazamientos máximos se podrán estimar como el producto de losdesplazamientos elásticos por el factor de ductilidad empleado en el análisis. Enlos casos en que el desplazamiento relativo no genere daños indeseables acomponentes no estructurales, la deriva de cada nivel (desplazamiento relativoentre niveles) no excederá 2,5% de la altura del nivel. En caso contrario, la derivase limitará a valores inferiores para que no genere daños indeseables a losrellenos estructurales u otras instalaciones, si fuese el caso.

12 VERIFICACIÓN DE RESISTENCIA Y ESTABILIDADPara determinar la capacidad portante de miembros y la resistencia de lassecciones, se emplearán teorías de resistencia última basadas en el método defactores de carga y resistencia (LRFD).

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

Se deberán utilizar las versiones mas recientes de los códigos de diseño ACI,PCI, AISC y AASHTO, para zonas de elevada amenaza sísmica, hasta que seanpublicadas oficialmente las versiones actualizadas de las Normas COVENIN.

Page 10: NORMA PDVSA JA-222

REVISION FECHA

MANUAL DE INGENIERIA DE DISEÑO

DISEÑO SISMORRESISTENTE DERECIPIENTES Y ESTRUCTURAS FEB.991

PDVSA JA–222

Página 9

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Se verificará la estabilidad contra volcamiento, deslizamiento y capacidadportante del terreno de fundación. Para el caso de fundaciones, muros y taludesse podrán aplicar las especificaciones establecidas en la Norma COVENIN1756–98, empleando las acciones sísmicas de la Sección 6 de estasespecificaciones.

13 CRITERIOS SOBRE EL DESEMPEÑO SÍSMICOEn esta sección se presentan criterios sobre el desempeño esperado deelementos y detalles estructurales, soportes de equipos típicos y otrasestructuras de instalaciones industriales que, unidas con la buena prácticasismorresistente, orientan a lograr componentes con un comportamientoadecuado ante cargas sísmicas.

13.1 Soportes de TuberíasSe debe garantizar que las tuberías no pierdan soporte o experimentendesplazamientos excesivos que afecten su resistencia, rigidez y funcionalidaddurante un evento sísmico. Al respecto, se debe limitar el desplazamiento verticaly horizontal, sin introducir restricciones que generen esfuerzos y deformacionesindeseables bajo condiciones de operación. Se debe prestar atención especial ala sujeción de tuberías, así como válvulas u otros componentes pesados enlíneas, para prevenir fallas por resistencia, en sus uniones.

13.2 Arriostramiento en GeneralEn los casos en que se requiera rigidizar una estructura mediantearriostramientos, es conveniente verificar los aspectos siguientes:

� De preferencia se emplearán arriostramientos en “X” en lugar de “delta” (“V”),“chevron” (“V” invertida) o en “K”.

� Se deben evitar excentricidades en las conexiones de los arriostramientos conlos miembros principales. En caso de que las excentricidades sean inevitables,las mismas deben considerarse en el modelo estructural y se deben proveermecanismos para evitar fallas locales de los elementos principales comocolumnas o vigas. Se pueden emplear geometrías con excentricidadesintencionales como mecanismos de disipación de energía en vigas; estorequiere detalles especiales en las zonas supuestas de plastificación.

� Se debe rigidizar el alma de perfiles principales donde se conectenarriostramientos para evitar pandeo o desgarramiento.

� Se debe asegurar que las cartelas y soldaduras o pernos de conexión tenganla resistencia y rigidez suficiente para desarrollar la capacidad estructural entracción del arriostramiento.

� En ningún caso se debilitará la sección de los arriostramientos en el punto decruce.

Page 11: NORMA PDVSA JA-222

REVISION FECHA

MANUAL DE INGENIERIA DE DISEÑO

DISEÑO SISMORRESISTENTE DERECIPIENTES Y ESTRUCTURAS FEB.991

PDVSA JA–222

Página 10

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

13.3 Pernos de AnclajeEl diseño de pernos para conectar equipos a sus soportes u otros casos en losque se requiere un comportamiento dúctil, debe asegurar que se puededesarrollar la capacidad cedente de dichos pernos. En este sentido, el diseño delanclaje de los pernos debe asegurar que no ocurra una falla por deslizamiento delos mismos, por arrancamiento de la matriz de concreto que los contiene, o porruptura frágil de conexiones a eventuales anclajes mecánicos. Se debe prestaratención especial a pernos anclados al borde de pedestales de concretoreforzado, para evitar fallas prematuras en el concreto.

13.4 Recipientes VerticalesEn su configuración típica, están soportados por un tubular, denominado falda,que se conecta a la fundación mediante pernos de anclaje. En general, se debetener presente que se trata de una estructura de baja hiperestaticidad.

Se debe evitar que la falla frágil de la falda controle el diseño. Es recomendableseleccionar el espesor de la falda para que no ocurra pandeo local de la misma.

� Los pernos de conexión deben presentar una falla dúctil y su detalleconstructivo debe permitir su deformación plástica en tracción. Al respecto,es conveniente darle longitud libre al perno por encima del nivel del fondo dela falda mediante arreglos de planchas rigidizadas (“sillas”). Además, el anclajede los pernos con el pedestal o fundación debe permitir que se puedadesarrollar plenamente su capacidad en tracción.

� En torres altas puede ser crítica la estabilidad del conjunto ante cargaslaterales. En este sentido, se debe realizar un diseño adecuado de lafundación.

� A las tuberías que se encuentren ubicadas junto al cuerpo del recipiente debepemitírseles el movimiento suficiente para que las deformaciones esperadasen el recipiente no impliquen el colapso de las tuberías o de sus conexiones.Los desplazamientos deben controlarse para que no generen consecuenciasen otras condiciones de carga diferentes a sismo.

13.5 Recipientes Horizontales

� Se evitarán fallas de pandeo local de la silla que soporta el recipiente, así comotambién se evitará la falla frágil de los pernos de conexión entre la silla y elpedestal de soporte.

Page 12: NORMA PDVSA JA-222

REVISION FECHA

MANUAL DE INGENIERIA DE DISEÑO

DISEÑO SISMORRESISTENTE DERECIPIENTES Y ESTRUCTURAS FEB.991

PDVSA JA–222

Página 11

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

� En los casos en que, por razones operacionales, uno de los extremos delrecipiente esté sobre un apoyo móvil, se colocarán guías laterales quetransfieran el corte transversal sobre el apoyo móvil y se evite la torsión sobreel apoyo fijo del recipiente.

13.6 HornosEn el caso de hornos sobre columnas cortas de concreto reforzado, se evitará lafalla frágil por fuerzas de corte en dichas columnas. Se verificará que no ocurranfallas prematuras de los pernos que conectan el horno con las columnas. En casode que exista una losa de piso bajo el horno, se dispondrán juntas alrededor delas columnas para evitar incrementar los cortes asociados con el efecto decolumna corta.

13.7 Enfriadores de Aire

� En enfriadores de aire horizontales típicos, en los que las columnas de soportetienen una capacidad y rigidez inferior a la del cuerpo del enfriador, esconveniente emplear arriostramientos en “X” para darle rigidez y resistencialateral. En el caso de grupos de enfriadores de aire conectados, losarriostramientos pueden omitirse en algunos tramos; sin embargo, losarriostramientos disponibles deben garantizar la estabilidad y resistencialateral de el conjunto. En todo caso, se evitarán conexiones excéntricas.

� Se evitarán conexiones frágiles con pasadores en estructuras de soporte deenfriadores de aire.

13.8 EsferasEl diseño asegurará un comportamiento dúctil de la estructura de soporte.

� Se evitará la falla y deformación de la concha en la conexión con la estructurade soporte.

� Se garantizará la cedencia de las diagonales de tensión.

� Las conexiones se diseñarán para que su falla sea improbable.

� Las tuberías y sus conexiones tendrán la flexibilidad suficiente para acomodarlas deformaciones máximas de la estructura de la esfera.

13.9 Tanques de AlmacenamientoVéanse las Especificaciones de PDVSA FJ–251.

Page 13: NORMA PDVSA JA-222

REVISION FECHA

MANUAL DE INGENIERIA DE DISEÑO

DISEÑO SISMORRESISTENTE DERECIPIENTES Y ESTRUCTURAS FEB.991

PDVSA JA–222

Página 12

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

13.10 Puentes para Tuberías

� Es común el uso de pórticos prefabricados que se conectan entre sí mediantevigas y arriostramientos ubicados en algunos tramos. En estos casos es muyimportante realizar las conexiones entre los elementos prefabricados y sufundación para que se desarrolle la máxima capacidad de las columnas dedichos pórticos. La conexión entre pórticos prefabricados debe ser efectiva ylos arriostramientos suficientes (véase Sección 13.1) para garantizar laestabilidad del conjunto y la ductilidad supuesta en el diseño.

� No se considerarán adecuados aquellos puentes de tuberías compuestos pormúltiples piezas prefabricadas unidas por simple encastre.

� En el cruce de puentes de tuberías se diseñarán juntas para evitar suinteracción, salvo que dicha interacción sea evaluada en detalle mediante unanálisis estructural espacial del conjunto y se tomen las medidascorrespondientes en el diseño de los puntos de intersección.

13.11 Bombonas, Cilindros, Tambores y Componentes Similares

En caso de que estén dispuestos en forma vertical, estos componentes searriostrarán en dos puntos (ubicados en los tercios de su altura) mediantesistemas de sujeción efectivos como grapas o cadenas. Donde estén apiladasse impedirá su desplazamiento lateral con mecanismos efectivos como topeslaterales rígidos.

13.12 Estructuras Reticulares en General

Se evitarán las irregularidades estructurales en planta y elevación, tales como:discontinuidades en columnas y vigas, columnas cortas, excentricidadesexcesivas, voladizos inadecuados, formas estructurales cuyo buencomportamiento sismorresistente no esté garantizado. Igualmente, se evitará elchoque de estructuras cercanas o cualquier otra interacción.

13.13 Pasarelas Elevadas

Las pasarelas entre estructuras o equipos deben ser diseñadas para acomodarlos desplazamientos relativos esperados entre sus soportes. No deben causarrestricciones no consideradas en el diseño de dichas estructuras de soporte. Laentrega o longitud de soporte debe ser calculada con base en losdesplazamientos máximos esperados. Es conveniente el uso de conexionesredundantes como cadenas, para evitar el desprendimiento de las pasarelas,donde la pasarela no tiene la resistencia para contener el movimiento de lasestructuras de soporte.

Page 14: NORMA PDVSA JA-222

REVISION FECHA

MANUAL DE INGENIERIA DE DISEÑO

DISEÑO SISMORRESISTENTE DERECIPIENTES Y ESTRUCTURAS FEB.991

PDVSA JA–222

Página 13

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

13.14 Techos y Pisos Falsos, Ductos, Lámparas, Consolas Elevadas yComponentes Similares

Los soportes y conexiones de estos elementos deben diseñarse para que tenganla rigidez y resistencia necesarias para no sufrir daños durante el evento sísmicode diseño, con la finalidad de permitir la movilización y operación después de unsismo.

13.15 Gabinetes, Equipos de Laboratorio y Componentes SimilaresTodos los gabinetes eléctricos, equipos de laboratorios, estantes de oficina ysimilares deben ser soportados lateralmente para evitar su deslizamiento ovolcamiento durante un evento sísmico. El diseño no debe permitirdeformaciones permanentes en los soportes.

13.16 Bancos de Baterías y Equipos UPSSe prestará atención especial al diseño sismorresistente de los equipos deseguridad. Los bancos de baterías deben diseñarse para evitar que vuelquen,deslicen o choquen entre sí; así como también que la estructura global del bancocolapse o se desplace. Igualmente, se restringirá el movimiento de sistemas UPSu otros equipos e instrumentos claves durante una emergencia, para evitar quequeden fuera de servicio durante el sismo. Para asegurar su continuidadoperacional los soportes y conexiones de estos equipos no deben sufrirdeformaciones permanentes (ductilidad en el análisis sísmico igual a la unidad),aún cuando éstos sean dúctiles.

13.17 Sistemas Contra IncendiosLos elementos del sistema y los dispositivos de fijación deben responderelásticamente. Para asegurar una sobrerresistencia adecuada se establece unfactor de mayoración de 1,2 respecto a las solicitaciones obtenidas con el Gradode Riesgo que le corresponda.