16
Certificación de Competencias Tarefero Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores N° de registro: 21857210 Norma de competencia

Norma de competencia - Ministerio de Trabajo, …...10 Norma de competencia laboral Tarefero Se verifican las condiciones operativas de las he-rramientas de corte: La tijera: se controla

  • Upload
    others

  • View
    16

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Certificación de Competencias

Tarefero

Registro Nacional de TrabajadoresRurales y Empleadores

N° de registro: 21857210

Norma de competencia

Sistema Nacional de Certificación de Competencias y Formación Continua

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social ha convertido como uno de los pilares de sus políticas activas de empleo la generación de un Sistema Nacional de Certificación de Competencias y Formación Con-tinua. Para el logro de este objetivo ha creado los Consejos Sectoriales, que son espacios de diálogo tripartito entre empresarios, sindicatos y Estado sobre temas vinculados a:

La descripción de los puestos y ocupaciones en base a normas de ▪competencia.

Al desarrollo de la formación basada en competencia. ▪

Al desarrollo de los procesos de reconocimiento de la experiencia la- ▪boral de trabajadores y trabajadoras.

La identificación y fortalecimiento de la calidad de gestión de institu- ▪ciones de la Red de Formación Continua.

Al desarrollo de mecanismos de incentivo financiero para las acciones ▪de formación y certificación de trabajadores como es Crédito Fiscal.

A la promoción de la finalización de estudios obligatorios de trabaja- ▪dores y trabajadoras.

A los mecanismos que promuevan la inclusión de jóvenes en procesos ▪de formación, certificación y prácticas calificantes.

En el marco de los Consejos Sectoriales, se ha desarrollado con la activa participación de los representantes de los trabajadores y de los emplea-dores y con la asistencia del Estado las normas de competencia laboral, que expresan la demanda que en términos de criterios, desempeños, re-sultados y conocimiento tienen los trabajadores. Estamos presentando en este documento una descripción actualizada de las exigencias que tienen los puestos de trabajo y las ocupaciones, de forma de orientar a trabajadores, empresarios y organizaciones sindicales en los procesos de formación y reconocimiento de la experiencia laboral.

La norma de competencia laboral es un elemento central del Sistema Nacional de Certificación de Competencias y Formación Continua en la medida que permite ordenar la oferta de cursos, mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje y orientar la formación y actua-lización de sus docentes, garantizando que los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país accedan en igualdad de condiciones a una formación de calidad sectorialmente legitimada.

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

Certificación de Competencias

Norma de competencia

TareferoN° de registro: 21857210

Yerbatero.

Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social -MTEySS- brinda asistencia técnica y metodológica a los actores representativos de

los sectores de actividad para el desarrollo y validación de las Normas de Competencia Laboral. Las cámaras y sindicatos se responsabili-

zan por los contenidos técnicos generados para su elaboración. Dichas Normas de Competencia Laboral son registradas por el MTEySS en

su Registro de Instituciones de Capacitación y Empleo -REGICE-, una vez validadas por todas las partes intervinientes en su desarrollo.

Norma de competencia laboral Tarefero 5

áREA DE COMPETENCIAS

Producción agrícola. ▪

SUB-áREA DE COMPETENCIA

Producción yerbatera. ▪

áREAS OCUPACIONALES

Propiedades rurales-establecimientos de pro- ▪ducción yerbatera.

NORMAS GENERALES DE LA ACTIVIDAD

Ley 22.248. Régimen de trabajo agrario. ▪

Ley 25.191. Ley de libreta de trabajo. ▪

Ley 24557. Ley de riesgos del trabajo. ▪

Resolución 02/96 Comisión de trabajo agrario. ▪

Resolución 08/2008 de la Comisión nacional de ▪trabajo agrario.

ALCANCES Y CONDICIONES DEL ROL PROFESIONAL

El tarefero efectúa la poda de limpieza y de pro- ▪ducción de la planta de yerba mate, quiebra y re-quiebra el material cosechado, acondiciona el raí-do y colabora con su pesaje y carga.

RELACIONES FUNCIONALES Y JERáRQUICAS EN EL ESPACIO SOCIAL DE TRABAJO

Trabaja bajo supervisión del capataz de cuadrilla y ▪en colaboración con otros tareferos de la cuadrilla durante el acondicionamiento, pesaje y carga.

COBERTURA DE LA NORMA DE COMPETENCIA

Nacional. ▪

Datos generales de la ocupación

DATOS GENERALES DE LA OCUPACIÓN

Tarefero

Norma de competencia laboral Tarefero6

ORGANIZACIóN DEL PROCESO DE PRODUCCIóN

Organizar su espacio de trabajo y distribuir sus ▪herramientas y elementos de trabajo.

Efectuar poda de limpieza y poda de producción. ▪

Componer el raído con material quebrado y re- ▪quebrado.

Colaborar con el pesaje y carga de los raídos. ▪

Norma de competencia laboral Tarefero 7

MAPA FUNCIONAL

Unidad 1

ORGANIZAR LOS ELEMENTOS Y hERRAMIENTAS DE TRABAJO PARA LA COSEChA, VERIFICANDO SU ESTADO Y CONDICIONES DE USO, TENIENDO EN CUENTA LA ORDEN DE TRABAJO Y OBSERVANDO CRITERIOS SEGURIDAD LABORAL.1.1 Verificar y disponer los materiales

de trabajo en los lugares asignados, considerando la orden de trabajo y respetando criterios de seguridad personal.

Mapa funcional Tarefero

Unidad 2

SELECCIONAR Y ExTRAER LAS RAMAS CON hOJAS DE LA PLANTA DE YERBA MATE PRESERVANDO LA SUSTENTABILIDAD, ACONDICIONAR EL MATERIAL PARA COMPONER EL RAíDO DE ACUERDO A LA ORDEN DE TRABAJO Y EL APROVEChAMIENTO DEL PRODUCTO Y COLABORAR CON EL PESAJE Y CARGA TENIENDO EN CUENTA LA SEGURIDAD LABORAL Y LA hIGIENE DEL PRODUCTO.2.1 Seleccionar, virutear y cortar las ramas de

la planta de yerba mate de acuerdo a la orden de trabajo, el aprovechamiento del producto y la sustentabilidad de la planta, teniendo en cuenta la seguridad propia y de terceros.

2.2 Quebrar y requebrar las ramas en función de las exigencias del secadero, aplicando criterios de calidad de acuerdo a la orden de trabajo.

2.3 Armar y cerrar el raído de manera segura desplazándolo hasta el lugar establecido para su pesaje y carga en el medio de transporte, teniendo en cuenta la seguridad propia y de terceros.

Propósito clave: seleccionar y extraer ramas con hojas de la planta de yerba mate de acuerdo a la orden de trabajo, teniendo en cuenta criterios de sustentabilidad y calidad del producto y preservan-do la seguridad propia y de terceros.

Norma de competencia laboral Tarefero 9

Unidades de Competencia

UNIDADES DE COMPETENCIA

Unidad 1

ORGANIZAR LOS ELEMENTOS Y hERRAMIENTAS DE TRABAJO PARA LA COSEChA, VERIFICANDO SU ESTADO Y CONDICIONES DE USO, TENIENDO EN CUENTA LA ORDEN DE TRABAJO Y OBSERVANDO CRITERIOS SEGURIDAD LABORAL.

Elemento 1.1

VERIFICAR Y DISPONER LOS MATERIALES DE TRABAJO EN LOS LUGARES ASIGNADOS, CONSIDERANDO LA ORDEN DE TRABAJO Y RESPETANDO CRITERIOS DE SEGURIDAD PERSONAL.

Criterios de desempeño

Mantener en estado operativo las herramientas ▪de corte verificando que se cumpla esta misma condición también en el caso que la empresa se haga cargo del mantenimiento.

Organizar el espacio de trabajo distribuyendo ele- ▪mentos y herramientas de acuerdo a criterios de seguridad personal y de productividad.

Evidencias de desempeño

Se presenta ante el capataz de cuadrilla con la in- ▪dumentaria de trabajo (gorra, pantalón y camisa/remera) en buen estado de uso y con los elemen-tos de protección personal: cartuchera, vaina y cinto.

Norma de competencia laboral Tarefero10

Se verifican las condiciones operativas de las he- ▪rramientas de corte:

La tijera: se controla el filo al tacto y mediante ▫cortes de prueba, y el ajuste del eje y del resorte manualmente con movimiento de apertura y cierre.

El serrucho: se controla al tacto el filo y la traba de ▫los dientes.

En caso de necesitar afilado, se afilan las herra- ▪mientas de corte utilizando la lima o la piedra de afilado preservando la seguridad propia y de ter-ceros y la vida útil de las herramientas.

En caso de que el establecimiento cuente con un ▪afilador se informa al capataz de cuadrilla para que las derive a aquél.

En caso de establecimientos con tecnología semi- ▪automatizada, se verifica el estado de uso de la tijera eléctrica controlando el ajuste del eje, la ca-lidad del filo y la fuente de energía, preservando la vida útil de la herramienta.

Se disponen las herramientas de corte ubicándo- ▪las sobre un cinto sujeto a la cintura conforme a criterios de seguridad.

Se ubica la ponchada en el interliño teniendo en ▪cuenta la densidad de la plantación, el aprove-chamiento del producto y evitando la contami-nación.

Evidencias de producto

Herramientas de corte afiladas ubicadas en los ▪elementos de protección correspondientes (car-tuchera para la tijera y vaina para el serrucho).

Ponchada estaqueada en sus extremos ubicada ▪en el interliño, en un punto intermedio entre las plantas sobre las cuales se está trabajando.

Evidencias de conocimiento

Conocimiento fundamental

Herramientas de corte: tijera y serrucho –usos y ▪mantenimiento-. Puntos de control: tijera (filo y ajuste del eje y del resorte) y serrucho (filo y traba de los dientes).

Características de las plantaciones: baja, media y ▪alta densidad.

Técnicas de manipulación segura de herramientas. ▪

Técnicas de afilado de serruchos y tijeras. ▪

Conocimiento circunstancial

Herramientas de corte y quiebre de última gene- ▪ración: partes y condiciones operativas.

Campo de aplicación

Establecimientos de producción yerbatera. ▪

Guías de evaluación

Se presenta una orden de trabajo. Se propone al ▪postulante una serie de herramientas y elemen-tos de seguridad y se le solicita que seleccione aquellos que se encuentran en condiciones para comenzar con la cosecha de yerba. El postulante deberá determinar cuáles son los indicadores de buen estado para uso de los herramientas pre-sentando las características de aquellas que pre-sentan anomalías. Se evaluará la manipulación segura de las herramientas y la disposición de los elementos de trabajo acorde a la secuencia de actividades a realizar y a las características de lote sobre el cual va a trabajar.

Norma de competencia laboral Tarefero 11

Unidad 2

SELECCIONAR Y ExTRAER LAS RAMAS CON hOJAS DE LA PLANTA DE YERBA MATE PRESERVANDO LA SUSTENTABILIDAD, ACONDICIONAR EL MATERIAL PARA COMPONER EL RAíDO DE ACUERDO A LA ORDEN DE TRABAJO Y EL APROVEChAMIENTO DEL PRODUCTO Y COLABORAR CON EL PESAJE Y CARGA TENIENDO EN CUENTA LA SEGURIDAD LABORAL Y LA hIGIENE DEL PRODUCTO.

Elemento 2.1

SELECCIONAR, VIRUTEAR Y CORTAR LAS RAMAS Y hOJAS DE LA PLANTA DE YERBA MATE DE ACUERDO A LA ORDEN DE TRABAJO, EL APROVEChAMIENTO DEL PRODUCTO Y LA SUSTENTABILIDAD DE LA PLANTA, TENIENDO EN CUENTA LA SEGURIDAD PROPIA Y DE TERCEROS.

Criterios de desempeño

Aplicar las técnicas de manejo de planta o técnica ▪de poda en las ramas teniendo en cuenta la sus-tentabilidad de la planta y los criterios de produc-tividad del establecimiento.

Seleccionar las herramientas de corte consideran- ▪do el diámetro y teniendo en cuenta la sustenta-bilidad de la planta.

Evidencias de desempeño

Se utiliza la indumentaria establecida y los ele- ▪mentos de protección personal.

Se comunica verbalmente con el capataz para re- ▪cibir instrucciones acerca del tipo de poda fijado por el establecimiento.

Se seleccionan las ramas teniendo en cuenta los ▪criterios de calidad en función del diámetro y color de las mismas respetando la siguiente secuencia:

Se extrae la viruta manualmente de adentro ha- ▫cia fuera teniendo en cuenta la orden de trabajo y aplicando las técnicas de manejo de planta y según los criterios de productividad del estable-cimiento (viruteo).

Se cortan las ramas no productivas (san antonio, ▫macetas, ramas cruzadas, quemadas y/o enfer-mas) utilizando serrucho y aplicando las técnicas de manejo de planta y criterios de sustentabilidad de la misma (poda de limpieza).

Se cortan las ramas maduras dominantes (verticales) ▫cuyo diámetro sea superior a una pulgada con se-rrucho o tijera conforme a la orden de trabajo, apli-cando las técnicas de manejo de planta y teniendo en cuenta su propia seguridad y la sustentabilidad de la planta (descopada o poda de producción).

Se ralean con una tijera las ramas verdes de la ▫planta seleccionando las más finas y/o enfermas teniendo en cuenta criterios de sustentabilidad de la planta y de productividad del establecimiento.

En caso de establecimientos con tecnología se- ▪miautomatizada, se cortan las ramas de la planta aplicando las técnicas de manejo de tijera eléctri-ca preservando la vida útil de la herramienta y de acuerdo a los criterios de seguridad propia y de terceros.

En caso que hayan quedado en la planta ramas ▪verdes se las extraen manualmente de la parte superior aplicando técnica de manejo de planta y criterios de productividad (mboreví carú).

Evidencias de producto

Planta de yerba mate podada sin heridas con por- ▪ción de tallos cortados a 12-15 cm (aumento) y con un remanente de ramas y hojas verdes.

Ramas maduras y no productivas apiladas al cos- ▪tado de la ponchada.

Viruta depositada sobre la ponchada. ▪

Evidencias de conocimiento

Conocimiento fundamental Orden de trabajo: interpretación en la orden de ▪pedido de las características de largo y diámetro solicitadas por el establecimiento.

Técnicas de poda: viruteo, poda de limpieza (des- ▪bajerada), poda de producción (descopada), raleo y mboreví carú.

Características de las plantaciones: baja, media y ▪alta densidad.

Técnica de manipulación segura de herramientas. ▪

Tipos de ramas: productivas y no productivas (san ▫antonio, macetas, ramas quemadas, cruzadas y/o enfermas. Reconocimiento visual de ramas pro-

UNIDADES DE COMPETENCIA

Norma de competencia laboral Tarefero12

ductivas e improductivas (color gris y diámetro superior a 0,8 cm.- 1 cm).

Campo de aplicación

Establecimientos de producción yerbatera. ▪

Guías de evaluación

Se presenta una orden de trabajo en forma oral. ▪Se solicita que, en función de la misma ejecute la poda. Durante la actividad se verifica la corres-pondencia entre la orden dada y la adaptación de la misma a la situación de las plantas del yerbatal. Se observará la técnica de poda de limpieza y de cosecha, la selección y manipulación de herra-mientas y la aplicación de medidas de seguridad en espacio de trabajo e higiene del producto. El evaluador formulará preguntas que permitan in-ferir el criterio del postulante para el cuidado de la sustentabilidad de la planta.

Elemento 2.2

QUEBRAR Y REQUEBRAR LAS RAMAS EN FUNCIóN DE LAS ExIGENCIAS DEL SECADERO APLICANDO CRITERIOS DE CALIDAD DE ACUERDO A LA ORDEN DE TRABAJO.

Criterios de desempeño

Quebrar y requebrar las ramas productivas selec- ▪cionadas conforme a la orden de trabajo.

Descartar el material improductivo teniendo en ▪cuenta los criterios de calidad y la orden de trabajo.

Evidencias de desempeño

Se utiliza la indumentaria establecida y los ele- ▪mentos de protección personal.

Se quiebran y requiebran las ramas productivas ▪en función de las exigencias del secadero y se de-positan sobre la ponchada preservando la higiene del producto y aplicando criterios de calidad.

Se descartan y acumulan los cambitos teniendo ▪en cuenta color y diámetro de las ramas, de acuerdo a la orden de trabajo.

Evidencias de producto

Ramas con hojas cosechadas de acuerdo a la or- ▪den de trabajo ubicadas sobre la ponchada.

Ramas improductivas y cambitos acumulados en ▪un sitio definido por el capataz de cuadrilla, de acuerdo a la orden de trabajo.

Evidencias de conocimiento

Conocimiento fundamentalOrden de trabajo: largo y diámetro solicitado. ▪

Características de ramas de descarte: cambitos y ▪ramas productivas (color gris y diámetro superior a 0,8 cm.- 1 cm).

Campo de aplicación

Establecimientos de producción yerbatera. ▪

Guías de evaluación

Se presenta una orden de trabajo en forma oral. ▪Se solicita que, en función de la misma prepare el material para el raído. Durante la actividad se ve-rifica la correspondencia entre la orden dada y la práctica desempeñada. Se observará la calidad del material requebrado y el cuidado de la higie-ne del producto. El evaluador formulará pregun-tas que permitan inferir el criterio del postulante para la selección y requiebre.

Elemento 2.3

ARMAR Y CERRAR EL RAíDO DE MANERA SEGURA DESPLAZáNDOLO hASTA EL LUGAR ESTABLECIDO PARA SU PESAJE Y CARGA EN EL MEDIO DE TRANSPORTE, TENIENDO EN CUENTA LA SEGURIDAD PROPIA Y DE TERCEROS.

Criterios de desempeño

Armar y cerrar el raído de manera segura y acorde ▪con los medios de acarreo disponibles en el esta-blecimiento.

Seleccionar las técnicas de anudado para cerrar el ▪raído, disminuyendo las pérdidas y preservando la higiene de las ramas y hojas.

Evidencias de desempeño

Se utiliza la indumentaria establecida. ▪

Se acondiciona manualmente la ponchada colo- ▪cando estacas de sujeción evitando el desperdi-

Norma de competencia laboral Tarefero 13

cio y la contaminación de las ramas y las hojas cosechadas.

Se estima visualmente el peso del raído conside- ▪rando los medios disponibles para transportarlo y su propia seguridad.

Se cierra el raído en colaboración con otro tarefe- ▪ro utilizando técnica de anudado, evitando el de-rrame y preservando la higiene de las ramas y hojas.

Se traslada el raído hasta el lugar establecido ▪para su pesaje y posterior carga en el medio de transporte.

En caso de intervenir durante el pesaje y carga, se ▪realiza el pesaje y carga preservando la seguridad propia y de terceros.

Evidencias de producto

Ponchada con extremos levantados por cuatro ▪estacas y material cosechado en su interior.

Raído cerrado y anudado con nudo seguro facti- ▪ble de ser desatado.

Raído pesado y cargado en el medio de trans- ▪porte.

Evidencias de conocimiento

Conocimiento fundamental

Criterios de seguridad laboral: uso de elementos ▪de protección personal: guantes y gorra.

Técnica de anudado para cierre del raído. ▪

Raídos: acondicionamiento y estimación visual del ▪peso.

Higiene del producto (para evitar contaminación). ▪

Campo de aplicación

Establecimientos de producción yerbatera. ▪

Guías de evaluación

A través de observación directa, indicadores de ▪buenas prácticas y preguntas en caso de conduc-tas no observables.

UNIDADES DE COMPETENCIA

Dirección Nacional de Orientación y Formación ProfesionalDirección de Fortalecimiento Institucional

[email protected] www.trabajo.gob.ar(54-11) 4310-5628

L. N. Alem 638 (CP 1001) Ciudad Autónoma de Buenos Aires

República Argentina

Yerbatero

Diseño curricular

Norma de competencia

Material didáctico

Instrumento de evaluación