2
Norberto Galasso Historia de la Argentina (2 tomos) Desde los pueblos originarios hasta el tiempo de los Kirchner. 1ª edición. 1ª reimpresión. Buenos Aires: Colihue 2011. ISBN: 978-950-563- 478-1. Código interno: 103478-1 Relato de la Historia Argentina, sus corrientes historiográficas y sus principales exponentes. Desarrollo histórico Alternativo al dado por la Historiografía oficial. Se trata a la historia como un proceso complejo que supera el relato de los hechos o las explicaciones simplista. Plantea el carácter subjetivo del historiador, en el que como actor social expone o desarrolla una versión de la historia, desde la cual deja entrever su ideología, e intereses. Es entonces que esta también es una versión histórica ajena a los intereses de las clases dominantes, y próximo al derrotero de las clases subordinadas, que busca “descolonización de la memoria” Tulio Halperin Donghi Historia contemporánea de América Latina. 1ª edición. Buenos Aires. Alianza Estudio 1986. ISBN: 950-40-0019-3 En esta obra se realiza un desarrollo de la historia política, pero también social, económica y de las ideas de América Latina, el fuerte de este libro es la búsqueda de un denominador común del devinir de la región, pero de forma integral. Utiliza como casos testigos de este proceso principalmente a los siguientes países México, Brasil, Colombia, Chile y Argentina. El periodo estudiado comprende desde el proceso desde la independencia hasta el surgimiento de las democracias de finales del siglo XX. Hace hincapié en el Estado, su surgimiento, desarrollo y consolidación como elemento central y determinante para entender el presente de la región. Juan José Real

Norberto Galasso

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Norberto Galasso

Norberto Galasso

Historia de la Argentina (2 tomos) Desde los pueblos originarios hasta el tiempo de los Kirchner. 1ª edición. 1ª reimpresión. Buenos Aires: Colihue 2011. ISBN: 978-950-563-478-1. Código interno: 103478-1

Relato de la Historia Argentina, sus corrientes historiográficas y sus principales exponentes. Desarrollo histórico Alternativo al dado por la Historiografía oficial. Se trata a la historia como un proceso complejo que supera el relato de los hechos o las explicaciones simplista. Plantea el carácter subjetivo del historiador, en el que como actor social expone o desarrolla una versión de la historia, desde la cual deja entrever su ideología, e intereses. Es entonces que esta también es una versión histórica ajena a los intereses de las clases dominantes, y próximo al derrotero de las clases subordinadas, que busca “descolonización de la memoria”

Tulio Halperin DonghiHistoria contemporánea de América Latina. 1ª edición. Buenos Aires. Alianza Estudio 1986. ISBN: 950-40-0019-3

En esta obra se realiza un desarrollo de la historia política, pero también social, económica y de las ideas de América Latina, el fuerte de este libro es la búsqueda de un denominador común del devinir de la región, pero de forma integral. Utiliza como casos testigos de este proceso principalmente a los siguientes países México, Brasil, Colombia, Chile y Argentina. El periodo estudiado comprende desde el proceso desde la independencia hasta el surgimiento de las democracias de finales del siglo XX. Hace hincapié en el Estado, su surgimiento, desarrollo y consolidación como elemento central y determinante para entender el presente de la región.

Juan José RealTreinta años de Historia Argentina. (Acción Política y Experiencia Histórica). 3ª Edición 1992. Buenos Aires. SIELP.

Este libro tiene la particularidad de ser un libro de historia que trasciende a otros libros del género, el mismo fue escrito por un antiguo militante del Partido Comunista que revé su militancia y la enfrenta desde un carácter crítico. A su forma de ver trata de explicar el por que del distanciamiento existente entre las clases populares y aquellos partidos que debieran ser sus representantes. Un distanciamiento que principio no tendría explicación dado el origen sindical en la Argentina integrado fundamentalmente formado por anarquistas y comunistas. Se centra fundamentalmente en el error de caracterización que el PCA y el resto de las organizaciones de izquierda realizan del peronismo.

Alejandro HorowiczLos cuatro Peronismos. 1ª Edición. Buenos Aires. Hyspamérica Ediciones Argentinas. 1986. ISBN: 950-614-503-2. (Ediciones Anteriores: Editorial Legasa 1985)

En este texto se busca dar una explicación coherente al peronismo y su complejidad, John William Cooke define al peronismo como el hecho maldito del país burgués. Esta

Page 2: Norberto Galasso

caracterización trata de aglutinar en un todo las distintas vertientes que tiene el movimiento peronista dado una formación policlasista de carácter heterogéneo. El núcleo formativo llamado primer peronismo comprende desde el 17 de octubre de 1945 hasta el 16 de setiembre de 1955, el segundo peronismo empieza con la revolución fusiladota, la resistencia, las formaciones especiales, finalizando con el retorno del general Perón el 17 de noviembre de 1972; el tercero con la victoria de Héctor j Campora y concluye con la muerte de Perón; finalmente el cuarto peronismo se desarrolla desde el Gobierno de Isabel y el proceso de alvearizacion del peronismo, que nuestra su peor faceta en el menemismo.