4
Un informe de Mayo de 2014 Perspectiva general A diferencia de los buques comerciales, los automóviles, e incluso los teléfonos móviles, los barcos pesqueros no están obligados contar con un número de identificación único desde su construcción hasta su desguace. Aunque los buques de pesca tienen nombres, distintivos de llamada para las transmisiones de radio y otras formas de identificación, éstos no son permanentes y los propietarios de las embarcaciones pueden cambiarlos fácil y rápidamente. La inexistencia de unos números de identificación únicos, obligatorios y permanentes hace que a las autoridades les cueste distinguir barcos específicos que se dedican a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (pesca INDNR) o seguir la pista a las faltas cometidas por éstos para recopilar pruebas sobre dichas actividades. Como resultado, los propietarios de las embarcaciones, incluso aquellos que están en una lista negra por dedicarse a actividades de pesca INDNR, pueden burlar las medidas de control y continuar pescando sin ser localizados. Pueden seguir pescando durante años sin dejar un rastro concreto de sus actividades, de sus condiciones de funcionamiento o de si cumplen con la ley. La solución sería obligar a poner números de identificación únicos y permanentes a las embarcaciones de conformidad con las normas de la Organización Marítima Internacional (OMI). Los números de la OMI se utilizan en todo el sector marítimo como el primer punto de referencia a la hora de identificar un barco, y se mantienen idénticos incluso cuando cambia el país de bandera o cuando éste es vendido. Esos números incrementarían la transparencia de las operaciones pesqueras y ayudarían a las autoridades a identificar a aquellos barcos de pesca que intentan ocultar actividades ilícitas, así como a sus propietarios. Pesca ilegal, ¡te ha llegado la hora! Los números de identificación de embarcaciones de la Organización Marítima Internacional garantizarían la transparencia de las operaciones pesqueras, ayudarían a acabar con la pesca ilegal y mejorarían la seguridad en alta mar Tripulación de una embarcación de pesca ilegal en alta mar pintando un nuevo nombre sobre el casco para evitar tener que pagar por los delitos cometidos bajo otro nombre. Obligar a las embarcaciones a contar con un número de la OMI ayudaría a identificarlas más fácilmente. Australian Fisheries Management Authority

nombre. Obligar a las embarcaciones a contar con un número .../media/assets/2013/08/15/iuuillegalfishing... · Notas al final 1 Stefan Flothmann et al., “Closing Loopholes: Getting

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Un informe de Mayo de 2014

Perspectiva generalA diferencia de los buques comerciales, los automóviles, e incluso los teléfonos móviles, los barcos pesqueros no están obligados contar con un número de identificación único desde su construcción hasta su desguace. Aunque los buques de pesca tienen nombres, distintivos de llamada para las transmisiones de radio y otras formas de identificación, éstos no son permanentes y los propietarios de las embarcaciones pueden cambiarlos fácil y rápidamente.

La inexistencia de unos números de identificación únicos, obligatorios y permanentes hace que a las autoridades les cueste distinguir barcos específicos que se dedican a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (pesca INDNR) o seguir la pista a las faltas cometidas por éstos para recopilar pruebas sobre dichas actividades. Como resultado, los propietarios de las embarcaciones, incluso aquellos que están en una lista negra por dedicarse a actividades de pesca INDNR, pueden burlar las medidas de control y continuar pescando sin ser localizados. Pueden seguir pescando durante años sin dejar un rastro concreto de sus actividades, de sus condiciones de funcionamiento o de si cumplen con la ley.

La solución sería obligar a poner números de identificación únicos y permanentes a las embarcaciones de conformidad con las normas de la Organización Marítima Internacional (OMI). Los números de la OMI se utilizan en todo el sector marítimo como el primer punto de referencia a la hora de identificar un barco, y se mantienen idénticos incluso cuando cambia el país de bandera o cuando éste es vendido. Esos números incrementarían la transparencia de las operaciones pesqueras y ayudarían a las autoridades a identificar a aquellos barcos de pesca que intentan ocultar actividades ilícitas, así como a sus propietarios.

Pesca ilegal, ¡te ha llegado la hora!Los números de identificación de embarcaciones de la Organización Marítima Internacional garantizarían la transparencia de las operaciones pesqueras, ayudarían a acabar con la pesca ilegal y mejorarían la seguridad en alta mar

Tripulación de una embarcación de pesca ilegal en alta mar pintando un nuevo nombre sobre el casco para evitar tener que pagar por los delitos cometidos bajo otro nombre. Obligar a las embarcaciones a contar con un número de la OMI ayudaría a identificarlas más fácilmente.

Australian Fisheries Management Authority

2

¿Qué son los números de la OMI? La OMI introdujo su plan de numeración de embarcaciones en 1987 para evitar el fraude marítimo y mejorar la seguridad. Éste lleva décadas siendo utilizado con éxito para identificar a los buques comerciales y cuenta con un amplio reconocimiento entre usuarios y grupos interesados como el mejor sistema de identificación de embarcaciones a nuestra disposición. En 1996, el sistema fue declarado obligatorio para los buques mercantes y de pasajeros. IHS Maritime, división de la compañía de información y análisis global IHS, gestiona el plan en nombre de la OMI. La base de datos marítima a nivel mundial de IHS Maritime se fundamenta sobre un número de embarcación único de siete dígitos precedido por las letras “IMO” (por las siglas en inglés de la Organización Marítima Internacional). Ese número permanece con la embarcación hasta que ésta es desguazada y no cambia nunca, independientemente del propietario, el país de registro o el nombre de la misma. Los registros basados en los números de la OMI proporcionan un rastro de auditoría independiente para cada embarcación. Asimismo, IHS Maritime actualiza y verifica de forma constante esta información comparándola con múltiples fuentes de datos.

Cómo ayudan los números de la OMI a luchar contra la pesca INDNRLas investigaciones publicadas en 2010 en la revista Science mencionaban la falta de números de la OMI para los barcos de pesca como uno de los factores fundamentales que impedían a las autoridades portuarias identificar y actuar contra las actividades de pesca INDNR.1

Análisis recientes realizados por Pew encontraron numerosos errores y contradicciones en los registros de embarcaciones de las organizaciones regionales de ordenación pesquera (OROP).2 En los registros de una de las OROP, los investigadores encontraron casos en los que la misma embarcación aparecía varias veces con banderas, tonelajes y esloras diferentes; embarcaciones que aparecían dos veces con nombres y banderas distintos; múltiples embarcaciones que aparecían con el mismo distintivo de llamada para las transmisiones por radio; y embarcaciones que se habían hundido pero seguían teniendo autorización para pescar. También se encontraron estos problemas en otras OROP. En el análisis también se encontraron múltiples casos de embarcaciones que utilizaban varios nombres e identificadores para las distintas OROP, lo cual dificultaba todavía más los esfuerzos para controlar de forma precisa las actividades de esos buques.

Obligar a las embarcaciones pesqueras a contar con un número de la OMI mejoraría el control, la vigilancia y la observancia de la normativa en las operaciones pesqueras, y lo haría de varias formas:

• Permitiría a los estados cuya bandera ostentasen los buques pesqueros controlar de una forma mejor y más sistemática las embarcaciones que estuvieran bajo su autoridad.

• Proporcionaría a las autoridades nacionales información que les sería de ayuda para patrullar sus aguas de una forma más eficaz.

• Aportaría claridad, coherencia y precisión a los registros de embarcaciones de las OROP para determinar qué embarcaciones tienen autorización para pescar en sus aguas.

• Ayudaría a las autoridades portuarias a asegurarse de que solo están aceptando pescado capturado legalmente.

Obligar a las embarcaciones pesqueras a contar con un número de la OMI mejoraría la transparencia en el sector pesquero y con toda probabilidad llevaría a unas mejores prácticas en áreas relacionadas. Por ejemplo, los procesadores y vendedores minoristas de mariscos podrían negarse a vender pescado capturado por embarcaciones sin números de la OMI, y los bancos y compañías aseguradoras podrían instaurar políticas para financiar y asegurar únicamente a aquellos buques que contaran con números de la OMI.

Esos identificadores no solo protegerían a la industria pesquera a nivel mundial sino que también mejorarían la seguridad en alta mar. Informes de organismos de las Naciones Unidas como la Oficina contra las Drogas y el Delito y la Organización Internacional del Trabajo identifican vulnerabilidades relacionadas con la falta de transparencia en el sector pesquero, que permiten a los criminales perpetrar delitos tan graves como el contrabando de drogas, abusos de los derechos humanos y el tráfico de personas utilizando buques pesqueros.3

Obligar a las embarcaciones pesqueras a contar con un número de la OMI mejoraría la seguridad de la tripulación en alta mar al permitir a las autoridades controlar mejor el cumplimiento de las Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar y del tratado internacional sobre la seguridad de las embarcaciones pesqueras, conocido como Acuerdo de Ciudad del Cabo.

3

El apoyo internacional a los números de la OMI va en aumentoEl noviembre de 2013, la Asamblea de la OMI amplió la aplicación del plan voluntario de numeración de embarcaciones a los buques pesqueros con un arqueo bruto de 100 o más toneladas. Esto ayudará a los organismos reguladores, desde los países hasta las OROP, a instaurar y hacer cumplir políticas relativas a los números de la OMI.

Múltiples OROP han requerido los números de la OMI para los buques con autorización para pescar en sus aguas. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y los talleres sobre la Lista Consolidada de Buques Autorizados de las OROP atuneras también apoyan el uso de los números de la OMI como identificador principal para las embarcaciones pesqueras.

Pew aboga por un sistema mundial de números de la OMI obligatorios para los buques pesqueros y recomienda llevar a cabo las acciones siguientes:• Cada OROP debería exigir que todas las embarcaciones con autorización para pescar en sus aguas contaran

con un número de la OMI.

• Los estados costeros deberían exigir a los buques con banderas extranjeras que contaran con números de la OMI antes de permitirles pescar en sus aguas.

• Los estados deberían ratificar sin demora el Acuerdo de Ciudad del Cabo de 2012, que establece unas normas internacionales sobre la seguridad de las embarcaciones pesqueras.

• Los estados portuarios deberían exigir que todas las embarcaciones pesqueras extranjeras que entren a sus puertos cuenten con números de la OMI.

• Los bancos que financien la adquisición o la reparación de los buques pesqueros de mayor tamaño deberían establecer como condición para dicha financiación que las embarcaciones contasen con números de la OMI.

• Las compañías aseguradoras que cubran a las embarcaciones de mayor tamaño deberían establecer como condición para la contratación de un seguro que los buques contasen con números de la OMI. Además, la cobertura del seguro debería ser nula para cualquier embarcación que sea condenada por actividades de pesca ilegal.

Kashfi Halford

4

The Pew Charitable Trusts está motivado por el poder del conocimiento y tiene la intención de resolver los problemas más difíciles de la actualidad. Pew aplica un enfoque riguroso y analítico para mejorar las políticas públicas, informar al público y estimular la vida cívica.

Contacto: Joe Zelasney, manager, proyecto para acabar con la pesca ilegal Correo electrónico: [email protected] Web del proyecto: pewtrusts.org/endillegalfishing

Por favor, si desea más información, visite:pewtrusts.org/endillegalfishing

Notas al final1 Stefan Flothmann et al., “Closing Loopholes: Getting Illegal Fishing Under Control”, Science 328, n.º 5983 (2010): 1235–36.

2 Consulte los informes de Pew preparados para la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico, noviembre de 2012, en: http://www. pewenvironment.org/news-room/fact-sheets/guess-who-is-coming-to-port-today-85899429446; la Comisión de Pesca del Pacífico Occidental y Central, diciembre de 2012, en: http://www.pewenvironment.org/news-room/fact-sheets/whats-in-a-number-mandatory- imo-numbers-will-help-stop-illegal-fishing-in-the-western-and-central-pacific-85899496192; la Comisión del Atún para el Océano Índico, mayo de 2013, en: http://www.pewenvironment.org/news-room/fact-sheets/whats-in-a-number-mandatory-imo-numbers-would-help-stop-fishing-in- the-indian-ocean-85899496183; y la Comisión Interamericana del Atún Tropical, junio de 2013, en: http://www.pewenvironment.org/news- room/other-resources/why-fishing-vessels-need-mandatory-unique-identification-numbers-85899481504.

3 Informe de la Reunión Conjunta de las OROP atuneras (2007), pág. 2 y Apéndice 14: http://www.tuna-org.org/Documents/other/Kobe%20Report%20English-Appendices.pdf; Informes sobre el Primer y el Segundo Taller sobre el Intercambio de Información y el Mantenimiento de la Lista Consolidada de Buques Consolidados de las OROP atuneras, Informe Técnico sobre la Lista Consolidada de Embarcaciones Autorizadas de las OROP atuneras n.º 1 (2011), pág. 8, CLAV de las OROP atuneras Informe técnico n.º 2 (2012); Informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura sobre la consulta técnica para determinar la estructura y la estrategia idónea con miras a elaborar y poner en marcha el Registro mundial de buques de pesca, transporte refrigerado y suministro, Informe n.º 956 FIRO/R956 (En) (2010), pág. 3, http://www.fao.org/docrep/013/i1938e/i1938e00.pdf; e Informe de la Trigésima Sesión del Comité de Pesca, Informe sobre Pesca y Acuicultura de la FAO n.º 1 1012 FIPI/ R1012 (En) (2012), pág. 9 y párrafo 56, http://www.fao.org/cofi/28868-08d89e67cab4794708d7 10de7bc4428cc.pdf.