5
Noción de conservación de cantidad: Implica la capacidad de percibir que una cantidad de sustancia no varia cualquiera sean las modifcacio que se introduzcan en su confguración interior. Esta capacidad es adq por eecto de la experiencia y crecimiento. El niño de esta edad no desarrollado esta noción, el niño todav a esta uertemente in!uenciad actores perceptivos. El niño tiene una ausencia de conservación, es de hacer una califcación a trav"s de una relación perceptual global, comparación es cualitativa. #or e$emplo si al niño le entregamos una plastilina dividida en dos partes iguales y una de ellas se subdivid cuatro partes, el niño ser% incapaz de razonar que la cantidad se man constante a pesar de la subdivisión Noción de clasifcación: El desarrollo de la clasifcación se da en etapa los niños de & a ' años se encuentran en la etapa (gr%fca( ya que el incapaz de clasifcar porque no tiene la estructura mental de clasifca esto se ve re!e$ado en que su acción carece de un plan. El niño en esta etapa $uega con los elementos y los agrupa haciendo colecciones fg)rales, no es capaz de mantener un criterio, tampoco ut todos los elementos y sólo la extensión se haya determinado por las exigencias de su representación. El niño al descubrir un arreglo espa los elementos que son clasifcados es incapaz de abstraerse de la clasifcación espacial. *n e$emplo de esto puede ser cuando un niño ha una colección de l%pices ro$os los que arregla en orma de tren o cas luego sigue $ugando. El niño es capaz de ormar colecciones de ob$eto similitud, al pedirle que los vuelva a agrupar de otra manera el niño de buscar otro criterio cambia la posición en el espacio de su colecc variarlas. Noción de seriación: El niño de esta edad se encuentra en la primera etapa debido a que no tiene la capacidad de ordenar los elementos en orma creciente de acuerdo a las relaciones entre los ob$etos. El niñ hace a esta edad es hacer pare$as o tr os, no tiene noción de transit que es lo que permite hacer una seriación completa, tampoco pensamien reversible que le permita ir buscando el m%s grande de los elementos m%s pequeño respectivamente. #uede hacer una serie con algunos elementos ignorando el resto. Formar y comparar conjuntos: todo ob$eto o elemento pertenece o no pertenece a un con$unto determinado, a su vez los con$untos se pueden comparar y ordenar relacionado los elementos que lo constituyen. + lo años los niños son capaces de agrupar ' elementos, desde esta edad en adelante comienza a darse cuenta de relaciones num"ricas. a activida contar comienza a los & años y medio y cuenta hasta & utilizando los numerales correspondientes. Existe una discrepancia entre la comprens intuitiva y el dominio numeral de cantidades, que tambi"n se manifest

Noción de Conservación de Cantidad

  • Upload
    gisele

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Nocion y aprendesaje en los niños

Citation preview

Nocin de conservacin de cantidad: Implica la capacidad de percibir que una cantidad de sustancia no varia cualquiera sean las modificaciones que se introduzcan en su configuracin interior. Esta capacidad es adquirida por efecto de la experiencia y crecimiento. El nio de esta edad no ha desarrollado esta nocin, el nio todava esta fuertemente influenciado por factores perceptivos. El nio tiene una ausencia de conservacin, es capaz de hacer una calificacin a travs de una relacin perceptual global, su comparacin es cualitativa. Por ejemplo si al nio le entregamos una plastilina dividida en dos partes iguales y una de ellas se subdivide en cuatro partes, el nio ser incapaz de razonar que la cantidad se mantiene constante a pesar de la subdivisin Nocin de clasificacin: El desarrollo de la clasificacin se da en etapas y los nios de 3 a 4 aos se encuentran en la etapa "grfica" ya que el nio es incapaz de clasificar porque no tiene la estructura mental de clasificacin y esto se ve reflejado en que su accin carece de un plan. El nio en esta etapa juega con los elementos y los agrupa haciendo colecciones figrales, no es capaz de mantener un criterio, tampoco utiliza todos los elementos y slo la extensin se haya determinado por las exigencias de su representacin. El nio al descubrir un arreglo espacial de los elementos que son clasificados es incapaz de abstraerse de la clasificacin espacial. Un ejemplo de esto puede ser cuando un nio hace una coleccin de lpices rojos los que arregla en forma de tren o casa y luego sigue jugando. El nio es capaz de formar colecciones de objetos por similitud, al pedirle que los vuelva a agrupar de otra manera el nio en vez de buscar otro criterio cambia la posicin en el espacio de su coleccin sin variarlas.

Nocin de seriacin: El nio de esta edad se encuentra en la primera etapa debido a que no tiene la capacidad de ordenar los elementos en forma creciente de acuerdo a las relaciones entre los objetos. El nio lo que hace a esta edad es hacer parejas o tros, no tiene nocin de transitividad, que es lo que permite hacer una seriacin completa, tampoco pensamiento reversible que le permita ir buscando el ms grande de los elementos o el ms pequeo respectivamente. Puede hacer una serie con algunos elementos ignorando el resto. Formar y comparar conjuntos: todo objeto o elemento pertenece o no pertenece a un conjunto determinado, a su vez los conjuntos se pueden comparar y ordenar relacionado los elementos que lo constituyen. A los 3 aos los nios son capaces de agrupar 4 elementos, desde esta edad en adelante comienza a darse cuenta de relaciones numricas. La actividad de contar comienza a los 3 aos y medio y cuenta hasta 3 utilizando los numerales correspondientes. Existe una discrepancia entre la comprensin intuitiva y el dominio numeral de cantidades, que tambin se manifiesta en que el nio de 3 aos puede hacer grupos de 4 elementos pero no es capaz de enumerar los 4 elementos. Simbologa matemtica: Describen una cantidad sin precisarla, se utilizan cuando no se puede determinar un nmero exacto o cuando se desea intencionalmente expresarse con vaguedad. Los nios emplean los siguientes cuantificadores para referirse a cantidad: muchos, pocos, nada; para referirse a la comparacin son usados: ms que, menos que, igual; los empleados para referirse a partes de un todo son: todo o ninguno. Resolucin de problemas: A los 3 aos los nios siguen el "principio de orden estable" y conocen adems el de "abstraccin". Los nios de 2 a 4 aos manifiestan cierto conocimiento implcito de los principios que rigen la cuantificacin. A los 3 aos los nios perciben cambios de nmero cuando se trata de aadir uno o dos elementos sobre una coleccin de uno o cuatro objetos. Siegler a demostrado que las bases del desarrollo en cuanto a resolucin de problemas se comienzan a establecer a partir de los 3 aos. Los nios de 3 aos no poseen reglas en cuanto a la resolucin de problemas, si llegaran a hacerlo lo hacen en problemas simples y con la mediacin de un adulto. DESARROLLO NEUROLGICOEquilibrio dinmico durante la marcha y la carrera.Salta con dos pies.Alrededor de los seis aos, logra tener una buena coordinacin.Estructuras espaciales y temporales.DESARROLLO COGNOSITIVO Perodo Preoperacional.Pensamiento simblico.Egocentrismo.No separa su yo del medio que lo rodea.Dificultad de tener en cuenta el punto de vista del otro.Artificialismo (ultra-cosas)Atribuye a seres extraos el origen de algunos acontecimientos.DESARROLLO DEL LENGUAJE Comprende relaciones entre acontecimientos y las expresa lingsticamente.Progresiva utilizacin del pronombres personales, preposiciones y adverbios.Coordinacin de frases mediante conjunciones.Ordenan los acontecimientos y lo reflejan en sus frases.- Va adquiriendo las oraciones de relativo y las completativas.- Tiempos verbales: pasado (verbos y adverbios), futuro (planes de accin inmediata.- Presta ms accin al significado que a la forma de las emisiones orales.DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO Capta expresiones emocionales de los otros.Le gusta jugar solo y con otros nios.Puede ser dcil y rebelde.Posee una conducta ms sociable."Crisis de independencia".Afianzamiento del yo.Aparecen conflictos en su identificacin con el adulto.Asume las diferencias sexuales.Juego simblico.PSICOMOTRICIDADSoltura, espontaneidad y armona de sus movimientos.Control de partida y llegada del dibujo.Acelera y modera la marcha a voluntad.Empieza a poder detenerse.Hace la pinza correctamente.Empieza a manifestar predominancia de un lado sobre otro.Inhibe mejor los movimientos involuntarios.Desarrolla la independencia segmentaraLENGUAJE Y COMUNICACINAparecen entre los 36 y 42 meses los artculos "el" y "la".Progresivamente, se introducen "unos" y "los.Los pronombres personales "le", "la", "os", "me", "te", "nos" y "se" comienzan a producirse.Siguen las preposiciones de lugar: en, sobre, debajo, cerca de.El infinitivo presente aparece "yo no quiero comer".Se utiliza el presente de indicativo "el beb duerme".Aparicin de los auxiliares "ser" y "tener".Produccin de subordinadas relativas y completivas con omisin del pronombre relativo o de la conjuncin de subordinacin "mam dice que debes venir".INTELIGENCIA Y APRENDIZAJEHacia los 36 meses: comprender y producir preguntas utilizando: Quin?, Qu?, A quin? Dnde? Hacia los 48 meses: comprender y producir frases negativas, integrando la negacin en el cuerpo de la frase, por ejemplo: "nene no ha dormido".JUEGOSNo busca la aprobacin del adulto.Utiliza al adulto en caso d necesidad.No establece reglas en los juegos.Actividad lbil y espontnea Hacia los cuatro aos representa roles sociales, como por ejemplo: vendedor/a, carpintero, polica, doctora, panadero/a, etc.Le da importancia a la ropa y al maquillaje.Realiza onomatopeyas, como por ejemplo: pollito (pio, pio...), pato (cua-cua), gato (miau), etc...Algunos forman parte de la mitologa latinoamericana como el quetzal o el jaguar, otros son parte inevitable de sus paisajes como la llama de Los Andes o el quirquincho de las pampas.Los animales de Amrica Latina hablan de una geografa mltipley de las tradiciones crecidas en torno a ellos.AND: Es el ave ms grande de Amrica Latina. La especie ms comn vive en Argentina, Sur de Brasil y Uruguay. Debe su nombre al grito del macho cuando entra en celo. No vuela pero es un gran corredor. Prefiere las pampas y los bosques abiertos pero durante la estacin de celo se acerca a los ros y lagos. Para conquistar un grupo de 2 a 15 hembras, el macho construye el nido en el suelo donde cada hembra colocar entre 10 y 15 huevos que luego el macho empollar por 35-40 das para despus hacerse cargo de la cra.YAGUAR o JAGUAR: Parte de la mitologa de distintas culturas precolombinas, el jaguar (del guaran yaguaret) es uno de los felinos ms grandes de la regin. Vive en las selvas tropicales y bosques frondosos de Centro y Sudamrica hasta el norte de Argentina. Su hbitat se extenda hasta el sur de Estados Unidos pero se ha reducido. Su pelaje se parece al del leopardo. Difcilmente se encuentra en zonas montaosas, donde en cambio vive un primo hermano suyo, el puma, felino de piel beige. Es un cazador solitario y es carnvoro.LLAMA: De la familia de los camlidos como otros animales de Los Andes (vicua, alpaca, guanaco) vive en Per, Bolivia, Ecuador y norte de Argentina, en la cordillera de Los Andes Los europeos del siglo XVI la encontraron, ya domesticada, como medio de transporte de los nativos. La utilizacin de las llamas como bestia de carga hizo posibles el comercio, la expansin militar, la construccin de templos y la explotacin de minas de oro y de plata. La llama era tambin el smbolo del poder soberano. El Inca reciba como regalo la napa, una llama blanca recubierta de una prenda escarlata, y adornada con zarcillos de oro y un collar de conchas rojas. MARIPOSA AZUL: Es una estupenda mariposa en tonalidades de azul que vive en los bosques pluviales de Sur y Centroamrica, en particular en Brasil, Costa Rica y Venezuela. Su apertura alar alcanza los 13-14cm. Se nutre del jugo de las frutas fermentadas que aspira con una especie de tubo parecido a una pequea trompa de elefante. Transformacin, compartir con el mundo . Si la mariposa es tu Animal preferido, esto indica que ests listo para atravesar algn tipo de transformacin,tambien significa de alguna manera el principio, y el nacimiento.Representa la necesidad de cambio y libertad.TUCN: Vive en las selvas tropicales de Amrica Latina, en particular desde Mxico hasta Venezuela. No es un hbil volador. Vive en grupos de 6 a 12 individuos y se traslada de un rbol a otro. El pico es multicolor, y el pecho, principalmente negro, es e veces tambin de colores.IGUANA: Es originaria de Amrica. Vive en las selvas hmedas de Mxico, Centro y Sudamrica y tambin en algunas islas del Pacfico como las Galpagos. Parecen pequeos dinosaurios. Son animales de la familia de los lagartos .pero ms grandes. Se alimentan de flores, frutas e insectos. Una de sus caractersticas es que el macho, cuando es adulto, desarrolla una importante papada.ANACONDA: Es una de las vboras de agua ms grandes del mundo. Puede llegar hasta los 12 metros de largo. Vive en las zonas hmedas tropicales de Bolivia Paraguay, Uruguay, el sur de Brasil y el noroeste de Argentina. Es una ptima nadadora mientras en la tierra se mueve muy lentamente. Es una cazadora nocturna y habitualmente aferra sus presas (peces, roedores tortugas) arrastrndolas bajo el agua y asfixindolas con la fuerza de sus anillos.

Halcon : Espritu / Valenta Las plumas de Halcon son usadas en todo el mundo como herramientas ceremoniales, y son consideradas como las herramientas de curacin ms sagradas. Son un smbolo de poder, curacin y sabidura. Halcon representa un estado de gracia que se alcanza mediante el trabajo, la comprensin y el cumplimiento de las pruebas de iniciacin que resultan de recuperar nuestro poder personal. La Medicina de Halcon es el Poder del Gran Espritu. Es el espritu de la tenacidad. Es el don de la visin clara, con la que verdaderamente se ven las cosas que se miran. Es la paciencia para esperar el momento oportuno. Es vivir en equilibrio con la tierra y los cielos. Halcon te recuerda de tu conexin con el Gran Espritu. Te avisa que el universo te est presentando la oportunidad de volar por encima de los niveles mundanos de tu vida, o por encima de la sombra de realidades pasadas. Halcon te ensea a mirar alto para tocar al Abuelo Sol con tu corazn, a amar la sombra tanto como la luz. Halcon te pide que te des el permiso de la libertad, para alcanzar la alegra que tu corazn desea.El halcn representa la altura, la libertad, la grandiosidad.os smbolos mesoamericanos del poder y del saber eran el guila, el jaguar y la serpiente. En la civilizacin azteca, Quetzalcatl (soberano legendario de Mxico y considerado como el padre de los toltecas) era habitualmente identificado como la Serpiente Emplumada.

Originalmente era un dios de la fertilidad de la tierra, luego se lo vincul con la estrella matutina y vespertina y posteriormente se lo transform en el smbolo de la muerte y resurreccin y en patrono de los sacerdotes.